Sie sind auf Seite 1von 67

laHabana,Cuba.

Marzo2081
@ María Herrera Álvarez, 2001

Prohibida la reproducción total o


parcial bajo cualquier medio o soporte

Revisión de contenido: Miriam Raya


Maité Fernández
María Antonia Castiñeira
Antonio Perera
Reynaldo Estrada
Susana Aguilar
Augusto Martínez
Enrique Hernández
Ernesto Pulido

Revisión en Inglés: Andrés Ramos

Diseño de cubierta
y fotos: Ramsés Bernal
Alberto Medina

Diseño interior: Miriam Raya


Irene Oceguera

Procesamiento
computarizado: María Herrera
Maité Fernández
Alexeis Gómez
Teresita Borges

Confección digital
mapas: Marbel Melero

Obra impresa en Taller de EGRAFIP


La Habana, Cuba

..-_.__.--
A Unesco:
Presentación
PRÓLOGO
La conservación de la diversidad biológica es uno de los grandes
retos que tiene la humanidad, y que se enfrenta de diferentes formas
en dependencia de los distintos escenarios que existen en la actuali-
dad.

Sin dudas el concepto de Reserva de Biosfera es una de las más


importantes contribuciones del pasado siglo para enfrentar las ta-
reas de preservación del patrimonio natural y lograr los objetivos del
desarrollo sostenible.

Un enfoque que logre hacer converger las funciones de conserva-


ción, apoyo a la investigación y la capacitación, y el desarrollo para
las comunidades locales, merece sin dudas que se le preste la debi-
da atención, sobretodo en países como el nuestro que carece de
grandes extensiones territoriales en estado natural, y donde al hom-
bre se le considera el principal patrimonio de la nación.

En adición, la historia ha deiado claro que los sistemas de áreas


protegidas no pueden sostenerse al margen de las perspectivas de
planificación regional, y una vez más, este concepto también signifi-
ca un aporte en ese sentido.

En el caso de Cuba, la contribución de las Reservas de E$osfera al


establecimiento y consolidación del Sistema Nacional de Areas Pro-
tegidas, ha sido inestimable. Si bien su conceptualización se ha de-
sarrollado en el marco de un programa internacional de,la UNESCO,
el Decreto-Ley 201 de 1999 Del Sistema Nacional de Areas Protegi-
das, le da el debido crédito a este título de reconocimiento.

El presente material, elaborado por la principal promotora del esta-


blecimiento de las Reservas de Biosfera en Cuba, constituye una va-
liosa vía de divulgación de los valores de nuestro patrimonio natural,
de los logros alcanzados, y es también un importante material de
trabaio y consulta, y a su vez un reconocimiento, para aquellos que
con su esfuerzo diario en el terreno, luchan por hacer realidad el
paradigma del desarrollo sostenible.

Lic. Antvnio Perera Puga


Director Centro Nacional de Areas Protegidas.
Agencia de Medio Ambiente. CITMA
REFLEXIONES

País rico en diversidad biológica y ecosistemas singulares, Cuba ha


sido al propio tiempo una nación secularmente sometida a la degra-
dación de sus recursos naturales, tendencia que sólo comienza un
revertimiento, aún insuficiente, en los últimos cuarenta años.En par-
ticular y a partir de la década del 90, una renovada voluntad política
ha permitido avances notorios, particularmente expresados, entre
otros hitos, en la creación en 1994 del primer organismo del país
directamente consagrado a la política y la gestión del ambiente, en
la promulgación en 1997 de una Estrategia Ambiental Nacional y
una Ley del Medio Ambiente y en la culminación en estos propios
años de un Estudio de país sobre la diversidad biológica y una Estra-
tegia Nacional para la Diversidad Biológica, cuyo Plan de Acción
actualmente se instrumenta. Un momento de particular relieve para
el tema que nos ocupa, lo constituye también la aprobación en 1999
de un Decreto-Ley sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
que constituye la principal disposición en este campo.Los pilares con-
ceptuales en que se fundan estos avances institucionales, jurídicos y
de política, parten de procurar una adecuada conservación de los
recursos naturales, que combine con el uso sostenible de estos re-
cursos que el desarrollo del país demanda, todo ello en un marco
ético y de justicia social.En efecto, el modelo ambiental adoptado en
Cuba no parte de un conservacionismo a ultranza, sino que supone
que la utilización racional de los recursos de la naturaleza, es básica
para alcanzar un desarrollo auténticamente sostenible, que supon-
ga la debida satisfacción de las necesidades materiales y espiritua-
les del ser humano.En este marco conceptual, las reservas de la
biosfera, con su inteligente interrelación de roles de conservación y
desarrollo, unido a acciones de investigación, seguimiento, educa-
ción y capacitación, con un alcance local, regional y global, consti-
tuyen una excelente forma de expresar los pilares de la política am-
biental cubana, con la cual, este especial concepto de área protegi-
da, tiene indudables coincidencias.Es de esperar entonces, que los
años venideros marquen un proceso de consolidación de las accio-
nes para la protección de la diversidad biológica y los ecosistemas
que la albergan, lo que se materializará, entre otros procesos, en la
declaración y puesta en funcionamiento de múltiples áreas protegi-
das que abarquen de forma ordenada y suficiente, muestras de los
ecosistemas representativos del país y que combinen de modo ar-
mónico, los obietivos de conservación y desarrollo.El camino para
alcanzar estos fines no es corto ni sencillo, muchos procesos secto-
riales de desarrollo, en particular los que tienen lugar en el turismo,
la minería y la agricultura deberán ser debidamente conciliados con
los intereses de la política ambiental. Hay sin embargo, razones para
el optimismo, dadas en primer término, por la proactiva voluntad
que en materia ambiental expresa el gobierno a todos los niveles.
Con ese optimismo avanzamos en estos albores del siglo XXI, segu-
ros de que nuestras metas serán alcanzadas.

Lic. Orlando Rey Santos


Director
Dirección de Política Ambiental
CITMA
íNDICE

Introducción 1
Reserva de la Biosfera 3
Reservade la Biosfera Península
de Guanahacabibes 6

Reservade la Biosfera Sierra del Rosario 13

Reserva de la Biosfera Buenavista 21

Reservade la Biosfera Ciénaga de Zapata 28


Reserva de la Biosfera Baconao 35
Reservade la Biosfera Cuchillas del Toa 42

Hasta luego 50

Torrentes de agradecimientos 51

Bibliografía 52

_-. .- -_--
Introducción

“Tiempo de miedo: graves agujeros en la capa de ozono y más gra-


ves agujeros en el alma. Hace cinco siglos nació este sistema, que
universalizó el intercambio desigual y puso precio al planeta y al
género humano. Desde entonces convierte en hambreo dinero todo
lo que toca. Para vivir, para sobrevivir, necesita la organización des-
igual del mundo como los pulmones necesitan el aire... Cuerpo cie-
go de sí, perdido de sí: propietario de todo, ya no es dueño de sí. Ya
no puede permitirse otra pasión que la pasión del consumo. Ha sa-
crificado el derecho a la vida, su propia vida, en los altares del dere-
cho de propiedad; y ya ha empezado a consumirse a sí mismo...
Civilización que confunde SER con TENER... El desprecio por la vida
crece con el crecimiento de la economía... El subdesarrollo no es
una etapa del desarrollo, sino su consecuencia”. Citar a Eduardo
Galeano refiriéndose al planeta en “Úselo y Tírelo” (1997), es una
variante fotográfica de la situación actual de nuestro planeta Tierra.
Desde siglos atrás, pensadores de profundo alcance preveían que
las crisis económicas agudizarían cada vez más la presión sobre el
uso de los recursos naturales en todo el mundo, la irracionalidad de
su explotación mediante proyectos antinatura, provocan procesos
de destrucción ambiental frecuentemente irreversibles, las pérdidas
de especies de flora, fauna y microorganismos, la degradación de
ecosistemas, aumentan en una proporción temporo-espacial acele-
rada, mostrando como resultados indeseables, no sólo cambios drás-
ticos del paisaje, sino peligro grave para la supervivencia humana.

Los humanos siempre han modificado su entorno usando los recur-


sos biológicos para su alimentación, vestidos, medicina, protección
y calor; pero según ha pasado el tiempo, el abuso en la explotación
de esos recursos naturales, su industrialización y la globalización de
la economía y el consumismo como ley de vida y de muerte, amena-
zan seriamente la subsistencia de la especie humana. Entre los fenó-
menos que marcan este peligro están la alarmante disminución del
agua potable, la erosión de los suelos, la contaminación del aire y
las aguas, la degradación de ecosistemas hasta su total extermina-
ción, la desertificación, la pérdida de la biodiversidad global -difícil
de cuantificar- se estima en 27 000 especies por año. Estos proble-

1
mas conciernen a todo el mundo pero quizás debería fitarse la aten-
ción en algunos ecosistemas en particular como las zonas costeras,
barreras naturales especialmente afectadas, donde se concentra una
gran mayoría de la población mundial.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-


cia y la Cultura (UNESCO), creó en 1971 el Programa Científico “El
Hombre y la Biosfera”, identificado internacionalmente con las siglas
de su nombre en lengua inglesa: MAB. Su obtetivo principal es pro-
mover las actividades científicas para caracterizar la biosfera (super-
ficie del planeta Tierra donde se desarrolla la vida) es decir, conocer
su estructura y funcionamiento, así como las transformaciones que
en ella ocurren; estas investigaciones junto con el acerbo cultural
tradicional, sirven de base para proponer manejos adecuados de los
recursos naturales con vista a su uso sostenido, lo que implica un
desarrollo consecuente con el aumento de la calidad de vida. Se
fomenta la formación de capacidades, la educación ambiental y la
participación de las comunidades en las tareas inherentes al Progra-
ma.
Así fue que, en el accionar de este Programa, relacionando al hom-
bre con su entorno, se constató que el problema mayor: la
sostenibilidad de los ecosistemas, aún no se encontraba suficiente-
mente atendido como para responder a una de las preguntas esen-
ciales que enfrenta el mundo de hoy icómo se concilia la conserva-
ción de la diversidad biológica con la búsqueda de un desarrollo
sostenible socio-económico manteniendo los valores culturales aso-
ciados?, evidentemente la respuesta no es fácil, y para contribuir a
ella, un grupo de trabajo del Programa MAB de la UNESCO elaboró
en 1974 el concepto de “Reserva de la Biosfera”, áreas donde se
establecerán determinadas condiciones que tiendan a conciliar el
uso de los recursos naturales con su preservación mediante méto-
dos de manejo adecuados, es decir, mediante el muy mencionado y
controvertido desarrollo sostenible.
RESERVADE LA BIOSFERA

Las reservas de biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o


costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas
en el plano internacional como tales en el marco del Programa El
Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO. Las Reservas son pro-
puestas por los gobiernos nacionales, deben cumplir con tres fun-
ciones complementarias: una función de conservación para prote-
ger los recursos genéticos, las especies, los ecosistemas y los paisa-
jes; una función de desarrollo, a fin de promover un desarrollo eco-
nómico y social sostenible de las comunidades humanas involucradas;
y una función de apoyo logístico, para respaldar y alentar acciones
de investigación, de educación, de formación y de observación per-
manente relacionadas con las actividades de interés local, nacional
y mundial encaminadas a la preservación y el desarrollo sostenible.

Cada Reserva de Biosfera deberá contener tres elementos:

- una o más zonas núcleo que permitan preservar la diversidad


biológica, vigilar los ecosistemas menos alterados, realizar inves-
tigaciones y otras actividades poco perturbadoras;
- una zona tampón o de amortiguación, bien definida, que prefe-
rentemente circunde las zonas núcleo o colinde con ellas, que se
utiliza para actividades cooperativas compatibles con prácticas
ecológicas racionales, como la educación relativa al medio am-
biente, la recreación, el turismo ecológico y la investigación cien-
tífica;
- y una zona de transición, flexible que puede comprender varia-
das actividades económicas, asentamientos humanos y otros
usos; donde las comunidades locales, los organismos de ges-
tión, los científicos, las organizaciones no gubernamentales, los
grupos culturales, el sector económico y otros interesados traba-
jen conjuntamente en la administración y el desarrollo sostenible
de los recursos de la zona. (Tomado de la “Estrategia de Sevilla y
el Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera”,
1996).

3
La Red Internacional de Reservas de la Biosfera está integrada por
391 Reservas en 94 países hasta Noviembre del 2000.

Cuba mantiene una política ambiental consecuente con los com-


promisos internacionales adquiridos que se traduce en una
implementación acorde con políticas ambientales para cada Minis-
terio, y con las estrategias correspondientes como la de educación
ambiental, licencias ambientales para las nuevas inversiones y un
presupuesto estatal para estos fines.

La Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, conjuntamente con


el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), aus-
pician la creación y el trabato de las Comisiones Nacionales de los
Programas UNESCO de las esferas científica y ambiental que le com-
peten, como es la Comisión Nacional del Programa “El Hombre y la
Biosfera” (MAB), que fue creada en 1974 y comenzó su actividad
con un proyecto MAB-1 sobre el estudio de bosques tropicales. Trece
años de investigación científica tuvo como resultado una monogra-
fía que caracteriza la estructura y funcionamiento de un bosque
siempreverde tropical en Sierra del Rosario. Esta Comisión Nacional
MAB de Cuba está integrada por un grupo de miembros que repre-
sentan las distintas áreas del país involucradas de alguna manera en
cuestiones ambientales: dirigentes, científicos, educadores, periodis-
tas, especialistas en ciencias sociales, derecho y economía ambien-
tal . Sesiona en plenaria unas tres veces al año, entre una y otra
reunión los asuntos de la UNESCO son atendidos por la presidencia
del Comité.
Cuba se encuentra en la región biogeográfica del Neotrópico, mos-
trando dos estaciones anuales: una de lluvia entre Mayo y Octubre
con altas temperaturas ( 30-35 “C, verano) y otra de seca entre
Noviembre y Abril con temperaturas más bajas (20-25”C, invierno).
La mayoría de la tierra es propiedad estata!.

La UNESCO ha reconocido seis Reservas de la Biosfera en el Archi-


piélago cubano:

J Península de Guanahacabibes (1987)


J Sierra del Rosario (1985)

4
J Buenavista (2000)
J Ciénaga de Zapata (2000)
J Baconao (1987)
J Cuchillas del Toa (1987)

RESERVAS DE LA BIOSFERA DE CUBA

5
RESERVA DE LA BIOSFERA PENINSULA DE
GUANAHACABIBES

Se encuentra en la región más occidental de Cuba, provincia de


Pinar del Río. Está conformada por dos penínsulas: la del Cabo de
San Antonio, que se extiende hacia el oeste-suroeste hasta el punto
más occidental del territorio cubano, y la de Cabo Corrientes que se
prolonga hacia el suroeste hasta el Cabo de San Antonio, precisa-
inente esta ubicación en el extremo occidental es la que motiva una
mayor afectación por los cambios climáticos ocasionados por hura-
canes y frentes fríos.
Comprende una extensión de 121 572 ha, de las cuales 19 924 ha
constituyen las zonas núcleo de la Reserva incluidas en el Parque
Nacional “Guonahacabibes”, integradas por tres sectores terres-
tres: El Veral con 5 604 ha, Cabo Corrientes con 5 960 ha, el
Sector Occidental en eI Cabo de San Antonio con 4 000 ha y la
línea costera de bosques protectores del litoral que los enlaza con 4
360 ha; se adiciona un sector marino de 17 780 ha en el litoral sur
de la Reserva. Además se suma la Ciénaga de Lugones con 1 282
ha y la Cueva La Barca con 43 ha.
La zona de amortiguación terrestre comprende 68 421 ha y la
marina unas 3 424 ha para un total aproximado de 71 845 ha de
extensión.
La zona de transición terrestre ocupa unas 10 698 ha.

Principales caracteres biofísicas y ecológicos: geomorfológicamente se


corresponde con una llanura carsificada de origen marino, en cuyo
litoral norte existen formaciones de manglares y humedales; los pun-
tos más altos de la península se encuentran al sur en los acantilados
con alturas que pueden llegar hasta 19 metros sobre el nivel del
mar; en el bloque occidental se encuentran importantes áreas de
ciénagas interiores entre el abanico de barras de arrecifes emergidas.
En general, se trata de una llanura cársica con peculiares formas
debidas a la interacción de las aguas pluviales con el carbonato de
calcio de la roca, tales como dolinas, lapiéz o “diente de perro” y
cavernas. Al norte yen áreas del interior se observan suelos cenago-
sos. El clima es benigno con una temperatura media anual de 25,9” C
y un promedio anual de precipitaciones de 1 460 mm.
6
Tipos de hábitat:

Terrestres:
0 Bosque semideciduo notófilo
l Bosque siempreverde micrófilo
l Bosque siempreverde notófilo
l Bosque de ciénaga
. Bosque de mangle (manglar)
l Matorral xeromorfo costero y subcostero
0 Matorrales secundarios
. Complejo de vegetación de costa rocosa
. Complejo de vegetación de costa arenoso
. Herbazal de ciénaga

Marinos:
0 Arrecifes coralinos
. Banco de plantas marinas (pastizal litoral marino)

En las zonas núcleo incluidas en el Parque Nacional


Guanahacabibes, se observan bosques semideciduos, siempreverdes
y manglares, así como fondos marinos de espectacular belleza.
El bosque semideciduo es, de su tipo, el de mayor endemismo en
Cuba. De los 14 endémicos locales, es decir, que sólo existen en esta
Reserva, se encuentra la Byrsonima roigii, Eugenia roigii, Galactia
acunana, Goerziella mínima (género endémico), Neobracea
angustifolia y otros. Se han colectado unas 600 especies vegetales.
En cuanto a la fauna endémica, las especies más importantes son
las aves, tales como la torcaza cabeciblanca y el zunzuncito; entre
los mamíferos abundan las jutías conga y carabalí (Capromys pilorides
y C. prehensiles) también existen venados y cerdos jíbaros. Entre los
reptiles se conoce la existencia del majá de Santa María (fpicrates
angulifer), la iguana (Cyclura nubila nubila) y varias especies de la-
gartos (Anolis spp).

Actividades humanas: en la Reserva viven alrededor de 1 146 habitan-


tes que se emplean mayormente en las labores forestal, apícola y
ganadera, también en la siembra de tabaco y otros cultivos meno-
res. Estos asentamientos han tenido un desarrollo limitado y lineal a
7
lo largo de la Reserva, desde la zona más oriental hasta la más occi-
dental donde los suelos son más propicios para las prácticas
agropecuarias. En la parte marina del sur de la Reserva existe una
comunidad que vive en su litoral y practica la pesca de subsistencia,
única permitida en el área. Las zonas núcleo se mantienen intangibles,
en ellas sólo se efectúan actividades de investigación científica. En
las actividades del Radar Meteorológico y la Estación Ecológica par-
ticipan también los habitantes permanentes de esta Reserva.
En los últimos años se ha desarrollado la actividad turística, con én-
fasis en el ecoturismo, algo más de 7 000 turistas visitan esta penín-
sula cada año y se considera factible un aumento progresivo de los
mismos. Las playas, cavernas, fondos marinos y paisajes constituyen
interesantes atracciones turísticas.

Actividades relacionadas con los recursos naturales:

l Turismo
0 Forestal
l Ganadero
l Agrícola
l Apícola

Principales impactos humanos: los principales impactos humanos en


esta Reserva se reconocen en la actividad forestal, como es la tala
selectiva de árboles o sus ramas con destino a la industria tabacale-
ra (cujes para soportar los haces de hoias de tabaco) o con destino
a postes, principalmente para las Empresas Tabacaleras de la pro-
vincia. También se ha observado la tala de árboles no planificada
para la obtención de madera rolliza. Otros impactos relacionados
con la fauna son: la extracción elevada del cangrejo blanco
(Cardisoma guandhumi) y la caza furtiva, principalmente de jutías
(Capromys spp.) y palomas como Starnoenas, Cyanocephala y
Geotrygon montana montana, con fines comerciales.

Valores histórico-culturales: esta Reserva


posee notables valores cultu-
rales e históricos dada la importancia arqueológica y etnohistórica
que el territorio atesora, se considera el polígono por excelencia en
las Antillas para el estudio de las sociedades aborígenes anteriores

8
a la difusión de la agricultura y la alfarería en el área. Por lo inhós-
pito de su geografía, esta península constituyó sitio de importantes
acontecimientos relacionados con las guerras de independencia
cubana como los desembarcos de expediciones de patriotas, que
luchaban contra el colonialismo español, así como los relacionados
con la gesta libertadora de mediados del siglo XX. Al territorio tam-
bién se le asocian significativos sucesos vinculados a la piratería en
el Caribe. Los valores espeleológicos son también relevantes, tanto
en cavernas terrestres como marinas.

investigaciones científicas y monitoreo: las investigaciones científicas han


estado dirigidas a lograr lo caracterización de flora, fauna y paisaje
de esta Reserva de la Biosfera, así como aspectos geológicos,
hidrológicos y socio-económicos. Vale destacar las investigaciones
Etnobotánicas realizadas en la zona. Interesantes resultados se han
obtenido mediante los estudios de Arqueología etno-histórica de la
Península de Guanahacabibes, así como de su historia durante los
siglos XIX y XX. Se monitorean distintos parámetros relacionados con
los cambios globales, y la dinámica litoral en sectores de playa de la
costa sur de la Reserva. Otros controles sistemáticos tienen que ver
con el funcionamiento de los bosques, la conservación de la
biodiversidad, las comunidades de aves residentes y migratorias, la
Etnobotánica, los impactos antrópicos, el desarrollo comunitario,
etc. Se enfatiza la implementación de programas de Educación
Ambiental con distintos grupos etarios mediante educación formal,
no formal e informal.
Especialistas pertenecientes a varias instituciones científicas inter-
vienen en estas investigaciones, como el Ministerio de Ciencia, Tec-
nología y Medio Ambiente y los Ministerios de Educación y Educa-
ción Superior. Se trabaja en el perfeccionamiento del plan de Mane-
io de la Reserva.

Autoridades a cargo de la administración:

- Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente


- Ministerio de Agricultura
- Ministerio del Turismo
- Oficina para el Desarrollo Integral de la Península de
9
Guanahacabibes
- Poder Popular local y provincial
- Comité Nacional del Programa MAB de la UNESCO

La interrelación armónica de todos los intereses de la Reserva se ca-


naliza a través de su Director y de la Junta de Coordinación que
agrupa representantes de todos los sectores involucrados en la vida
de la Resetva, y que debe estar supervisada por las autoridades loca-
les del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y por el
Comité Nacional para el Programa MAB de Cuba. La Reserva de la
Biosfera Península de Guanahacabibes está hermanada con la Re-
serva de Biosfera Sian Ka’an de México.

Summary

The Peninsula de Guanahacabibes Biosphere Reserve (PGBR) is in


the easternmost region of Cuba, in Pinar del Río province, it is com-
posed of two per-insulas: San Antonio Cape and Corrientes Cape;
it has an extension of 121 572 ha of which 19 924 ha constitute
the core zones of the Reserve inside the Guanahacabibes National
Park, with three terrestrial sectors, a coastline and a marine sector:

Terrestrial sectors:

l El Veral (5 604 ha)


. Corrientes Cape (5 960 ha)
l Western part of “San Antonio Cape” (4 000 ha)
0 Coastline of Littoral Protected forests (4 360 ha)

Marine sector:

. Southern littoral of the Reserve (17 780 marine ha)

Cienaga de Lugones (1 282 ha) and La Barca cave (43 ha) are
included here too.
The terrestrial buffer zone has 68 421 ha and the marine buffer zone
has 3424 ha, accounting for an approximate total of 71 845 ha.
The terrestrial transition zone occupies some 10 698 ha.
10
From the morphological point of view, this Reserve is a karstic plain of
marine origin with a northern Iittoral that shows mangrove forests
and marshes. In general, in this Reserve we can see a karstic plain
with particular forms because of the interaction of rain-water with
calcium carbonate of rocks like dolines, lapiez or karren, caves, etc.
There are marshes to the north and inside the Reserve. The annual
average temperature is 25,9”C and the annual averoge rainfall is
1 460 mm.
PGBR has severa1 plant formations: semideciduous forest (it has the
highest endemism level for this type in Cuba), evergreen forests,
coastal and sub coastal xeromorfic shrub, secondary shrub, com-
plex of vegetation on rock and sand coast; there are coral reefs in the
marine zone and littoral seagrass beds. There are 600 species col-
lected and 14 endemics.
In relotion to endemic fauna, the most important species are the birds,
specially torcaza cabeciblanca and bee hummingbird; there is a lot
of Conga and Carabalí hutias (Capromys pijorides and C.
prehensiles), also deers and wild pigs; there are a lot of Cuban boa
(Epicrates angulifer), iguanas (Cyclura nubila nubila) and severa1
species of lizards (Anolis spp).
Inside the Reserve live 1 146 inhabitants employed mainly in for-
estry, beekeeping and cattle. There are also tobacco and other cul-
tures. Some communities in the coast carry out survival fishing. In
this Reserve are a Meteorology Radar and an Ecological Station. The
tourist activity has been developed in last years with a tendency to
ecotourism; the beaches, caves, marine bottoms and landscape are
interesting tourist attractions.
It’s possible to observe the main human impacts in selective felling of
trees or tree-branches for tobacco or wood industries; also, high ex-
traction of white crab (Cardisoma guandhumi) and poaching, mainly
hutias (Capromys pilorides and C. prehensiles) and pigeons for com-
mercial purposes. On the other hand, this Reserve has important
cultural and historical values, because of archeology and ethno-bis-
tory this region is considered the best place to study native societies
in the Antilles. Speleological values are very important toa.
The PGBR develops scientific research in the sense of characteriza-
tion of flora, fauna and landscape; other aspects like geological,
ethno-botanic, hydrological and socio-economic research. They do

11
monitoring of different parameters in relation with global changes,
littoral dynamics, functioning of forests, preservation of biodiversity,
resident and migratory birds, etc. Environmental Education is at-
tended in that Biosphere Reserve. It has a management plan for all
the Reserve. This Reserve is matched with Sian Ka’an Biosphere Re-
serve in Mexico.

12
Reservade la Biosfera Sierra del Rosario

Se encuentra en el Este de la Cordillera de Guaniguanico, en la


Sierra del Rosario, entre las provincias de Pinar del Río y La Habana;
tiene una superficie de 26 686 ha, la entrada principal de la Reserva
se encuentra a 51 Km. de la provincia Ciudad de La Habana. Dada
su posición geográfica en la región occidental de Cuba, es de las
áreas más afectadas por huracanes, ciclones y frentes fríos. La
temperatura media anual es de 24,4”C y el promedio anual de
precipitaciones 2013,9 mm.
La Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario cuenta con su Plan de
Maneio y una Junta Coordinadora donde están representados todos
los factores que intervienen de alguna manera en la vida de esta
región, en cuyo seno se tratarán los asuntos de interés colectivo.

Principales caracteres biofísicas y ecológicos: el área de la Reserva tiene


una estructura geológica muy compleja, la que da lugar a suelos
muy característicos que varían en distancias muy cortas, tanto en
sentido latitudinal como longitudinal; así, cada valle o altura de esta
región presenta suelos diferentes, lo que, junto a otros elementos,
determina el endemismo de la flora regional.

Tipos de hábitat terrestres:

0 Bosque tropical siempreverde


0 Bosque semideciduo
. Pinares
. Cuabales
l Compleio de Mogotes
0 Vegetación secundaria

La formación más extendida es el bosque siempreverde, que puede


ser clasificado en altos, medianos y baios; los bosques altos con
árboles de hasta 40 metros de altura y coincidencias afines con las
selvas tropicales. Se destacan varias especies de Ficus con zancos y
contrafuertes tabulares gigantes y raíces estranguladoras. La
vegetación sabanosa de la Reserva se caracteriza por la abundancia
13
de Gramíneas y presencia de Ciperáceas, con alturas de 40 a
70 cm, y la orquídea terrestre Bletia purpúrea, escogida como símbolo
de esta Reserva. En el pasado estas áreas fueron fuertemente
afectadas por la sobre-explotación; después de 1959 se desarrolló
un plan de reforestación que incluyó pinos (Pinus caribaea) y como
vegetación secundaria puede verse la palma real (Roystonea regia),
yagruma (Cecropia peltata) junto a plantaciones de majagua (Hibis-
tus elatusj. El endemismo de flora es local y nacional, fluctúa desde
9,8% hasta 34%. La cobertura vegetal permite el desarrollo y
conservación de una fauna variada sin necesidad de migrar, fauna
caracterizada, como en el resto del país, por la escasez de mamíferos
y una mayor abundancia de aves, reptiles, anfibios e invertebrados.
Los mamíferos están representados por la familia Capromydae: la
jutía conga (Capromys pilorides) y la jutía carabalí (C. prehensiles),
también se han introducido ratas ( Ratius ruttus y Ruttus norvergicus)
y el hurón o mangosta (Herpester aureopuntactus aureopuntactus);
los murciélagos cubanos han sido bien estudiados, constituyen el
75% de los mamíferos terrestres autóctonos en nuestro país, cinco
de estas especies han sido reportadas en esto Reserva. Se pueden
observar aquí muchas especies de aves incluyendo aves migratorias,
una de las aves que predomina es la chillina (Teretristis fernandinae),
se encuentra también en abundancia el tocororo (friotelus temnuris)
que por sus colores es considerada el Ave Nacional y representa uno
de los símbolos patrios. Los saurios están bien representados por los
génerosAno1i.s y Chamaleolis y entre los ofidios se encuentra el majá
de Santa Moría (Epicrates angulifer), que es la especie mayor de
Cuba donde no existen especies venenosas. Entre los anfibios, que
son más numerosos en esta región, se encuentra una de las ranas
más pequeñas del mundo: Sminthilus limbatus. Los invertebrados
están muy bien representados en esta región.
Así, esta Reserva se caracteriza por mostrar un mosaico ecológico y
edáfico en una topografía accidentada, con cuchillas baias que
permiten sustentar distintos tipos de vegetación que incluye desde
sabanas arbustivas sobre calizas o serpentinitas y cuabales:
matorrales xeromorfos espinosos sobre serpentinitas hasta los más
abundantes bosques siempreverdes que se entremezclan, por partes,
con pequeños cayos de bosques semideciduos medios, donde la
sequedad edáfica o los afloramientos de calizas así lo determinan.

14
Las zonas núcleo se ubican en las alturas de El Salón y Las Peladas.

Actividades humanas: en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario


residen unos 4 500 habitantes distribuidos en ocho comunidades y
pequeñas cantidades de campesinos aislados. El desarrollo socio-
económico y cultural no es homogéneo, dependiendo de diferentes
factores, sin embargo no se observa analfabetismo ni desempleo y la
educación y cuidados de salud veneficia a todos los pobladores. La
comunidad Las Terrazas presenta las mejores condiciones de vida:
viviendas confortables y económicas, atención médica adecuada,
escuelas, jardín infantil, comercios, complejo cultural (cine, teatro,
sala de video, discoteca, etc.), campamento de Jóvenes Exploradores
y bases de campismo. La mayoría de sus pobladores trabatan en las
distintas empresas, instituciones o centros de servicios que existen en
la Reserva.
Puede ser importante destacar que en esta Reserva se trabaja para el
desarrollo sostenible, ya que se usan biofertilizantes (se han realizado
investigaciones sobre micorrizas), lombricultura, uso de energía no
convencional (energía solar), reciclado de papel, etcétera.

Actividades relacionadas con los recursos naturales:

. Forestal
0 Ganadero
0 Turístico
l Cultivos varios (para autoconsumo)
0 Preservación de biodiversidad
0 Expresiones culturales: plástica, artesanía y otros

Estas actividades se realizan en las zonas tampón y de transición,


mientras que en las zonas núcleo sólo se desarrolla la investigación
científica, el monitoreo y la educación ambiental controlada.

Principales impactos humanos:


0 Tala no planificada de árboles
0 Caza furtiva (aves para comercializar)

Valores histórico-culturales: la región de la Reserva fue ocupada en la


15
prehistoria por grupos mesolíticos, siboneyes y preagroalfareros,
aprovechando sus cavernas y abrigos rocosos. Los trabaios
arqueológicos han hecho posible el hallazgo de varios sitios
interesantes. En los siglos XVII y XVIII se produjo la entrada masiva de
colonos franceses caficultores a Cuba desde Santo Domingo y desde
Louisiana (EUA), así también desde otras colonias galas del Caribe.
En la primera mitad del siglo XIX la Sierra del Rosario se convirtió en
una de las zonas cafetaleras más florecientes del país con una
consecuente civilización agroindustrial que, entre otros aportes, marcó
la arquitectura colonial cubana con estilos franceses de verdadero
gusto, aún sobreviven sus ruinas, algunas de las cuales han sido
restauradas, constituyendo parte de las atracciones que disfruta tanto
el visitante como el residente habitual.
Importante e interesante resulta señalar que esta Reserva cuenta entre
sus habitantes con prestigiosos pintores como Jorge P Duporté, cuyas
temáticas dependen de la flora, vegetación y paisajes de la Reserva.
Tiene también talleres de xerigrafía y artesanía. Relevante participación
tuvo esta región en nuestras guerras libertadoras, incluyendo el
período 1956- 1959.

Investigaciones científicas y monitoreo: la Reserva cuenta con un Centro


de Investigaciones Ecológicas, asesorado por el Instituto de Ecología
y Sistemática del CITMA. Históricamente se ha desarrollado en esta
zona el Programa MAB con varios proyectos de investigación con la
UNESCO, World Wildlife Fundation (WWF) y otros organismos
internacionales. La caracterización funcional de un bosque
siempreverde tropical dio como resultado el conocimiento de los
mecanismos que la naturaleza emplea para su aparición. La estrategia
que utiliza la naturaleza para regenerar los ecosistemas, las
habilidades competitivas de las especies, así como otros aspectos,
permiten tomar decisiones más acertadas para la repoblación for-
estal y la planificación ecológica del paisaje. Este resultado de trece
años de trabaio, publicado en una monografía por la UNESCO en
su Oficina Regional de Montevideo, Uruguay, ha permitido adoptar
medidas sobre bases científicas adecuadas para la preservación,
explotación racional y reproducción artificial de los bosques
siempreverdes tropicales en ecotopos similares.
Vale destacar el valioso trabajo de Educación Ambiental que desarrolla

16
el colectivo del Centro de Investigaciones Ecológicas de la Reserva
con resultados palpables muy positivos.
La Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario de Cuba está
hermanada con la Reserva de la Biosfera Manantlán de México.

Autoridades que intewienen en la administración y el manejo de la Reserva de


la Biosfera Sierra del Rosario:

- Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.


- Ministerio de Agricultura, a través de sus empresas locales.
- Ministerio del Turismo, con sus instalaciones para el desarrollo
del turismo ecológico.
- Poder Popular local y provincial.
- Comité Nacional del Programa MAB de la UNESCO.

Summaty

The Sierra del Rosario Biosphere Reserve (SRBR) is in the eastern par-t
of the mountain range of Guaniguanico, in the Sierra del Rosario,
with an area of 26 686 ha, it stretches along the territory of two
provinces: Pinar del Río and Havana. In relation to its geographic
position, the western provinces of Cuba, where this Reserve lies are
the most affected areas for atmospheric changes like cold waves and
hurricanes. In Cuba, there are two annual seasons: a rainy one be-
tween May and October with high temperature (summer), and a dry
one from November to April with lower temperature (winter).
The property of the majority of Cuban land is state owned.
This Reserve shows a complex geologic structure, with great diversity
of rocks that produce very different and special soils which, in par-t,
determine flora endemism characteristic of this interesting geographic
zone.
The Sierra del Rosario Biosphere Reserve has severa1 plant forma-
tions: forests, bushes and pastures, like evergreen forests,
semideciduous forests, pines, “cuabales”, hummocks (“mogotes”) and
secondary vegetation. There are many Tropical Evergreen Forest with
trees until 40 meters tall and very similar to neotropical forests. “Las
Peladas” (hairless), is a hill in the center-east of the Reserve with
17
severa1 communities of forests, bushes and pastures (grasses) with
very particular landscapes.
.The grassland vegetation has a lot of gramineae, here we can find a
little orchid Bletia purpurea, considered a symbol of this Reserve.
In the past, these areas were hardly affected by human beans, after
all, reforestation included pines (Pinus caribaea), also it’s possible to
find, like secondary vegetation, the roya1 palm tree (Roystonea re-
gia), “yagruma” (Cecropia peltata), etc. The forest plantation shows
“majagua” (Hibiscus elatus) mainly. Local and national flora ende-
mism has a range from 9,8% to 34%.
Here the vertebrate fauna is characterized, like in all the country, by a
few mammals and more quantities of birds, reptiles, amphibians and
invertebrates. Mammals are represented by the family Capromydae:
Conga hutia ( Capromys pilorides ), Carabali hutia (Capromys
prehensiles), also there are introduced rats ( Raffus rattus and Ratius
norvergicus) , and the mongoose (Herpester aureopuntactus
aureopuntactus). The Cuban bats have been well studied, they con-
stituted 75% of autochthonous terrestrial mammals in our country.
There are five of these species reported in the SRBR.
There are many kinds of bird species in this Reserve, some are migra-
tory birds, in function of quantity, la “chillina” (Jeretristis fernandinae)
is ecologically dominant, also there are many Cuban trogons (f’riotelus
temnuris), which is our national bird, because it’s colors symbolize
the Cuban flag.
Saurians are well represented by five species of the genera Anolis and
Chamaleolis. Of Ophideans, the evergreen forest has the Cuban
boa (Epicrates angulifer) that is the largest but not poisonous spe-
cies in Cuba. Also, there is a lot of amphibians of the genera
Eleutherodactylus. Here is Sminthilus limbatus, one of the smallest
frogs in the world. Invertebrates are very well represented.
Studies of sucesional statements of evergreen forest are very impor-
tant and are represented in a monographic book published in the
Regional Office for Science of UNESCO in Montevideo, Uruguay, in
1988. In this book, the researchers (R. Herrera et. Al.) wrote about
scientific results of 13 years of work in BRSR. It is possible to apply
these knowledge in the reforestation of similar areas such as Sierra
del Rosario with more possibilities of success.
In the human populations sense, in the SRBR exist eight communities,

18
with some 4,500 inhabitants. The socio-economic and cultural de-
velopment is not the same, the community of “Las Terrazas” has the
best conditions of life, here are schools, stores, physician Office (medical
assistance), pharmacy, Child nursery and cultural complex (cinema,
theatre, video room, night club). Also, it shows campings, Moka Ho-
tel from “Las Terrazas” ecotouristic complex, Soroa (an orchid gar-
den) and the Center for Ecological Research.
Of course, there are enterprises of forestry, cattle, tourism, crafts-
manship, visual art, etc., in wich all the inhabitants work.
In the SRBR there is neither illiteracy nor unemployment.
It is important to emphasize that they work for sustaintable develop-
ment, because they use biofertilizers (research about mycorrhiza was
done there), worm culture, no conventional energy (sun energy) and
some recycling paper
The Center for Ecological Research also develops a program of envi-
ronmental education together with National Research Programs such
as Global Changes, Touristic management, Biodiversity, etc.
The SRBR has a management plan for all the Reserve with the colle-
giste or associated committee with the representation of all the stake-
holders that somehow participate in the SRBR.
This Biosphere Reserve is matched with Manantlán Biosphere Reserve
in Mexico.

19
20
RESERVADE LA BIOSFERA BU ENAVISTA

Esta Reserva se encuentra en el centro-norte del archipiélago cubano,


muestra una superficie de 313 502 ha constituidas por áreas
terrestres, costeras y marinas de gran significación como zonas de
alta sensibilidad ecológica, elevada biodiversidad y notable fondo
genético con más de 20 endémicos locales; se agregan valores
florísticos, espeleológicos y paisatísticos; comprende parte de las
provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, incluyendo
un sector de la cayería Sabana-Camagtiey. Cuenta con once áreas
núcleo, que constituyen los sitios protegidos de mayor significación
en el territorio, estos son: los Parques Nacionales Caguanes y Cayo
Santa María; las Reservas Ecológicas Cayo Francés y Norte de Cayo
Guillermo; los Elementos Naturales Destacados: Loma La
Tasajera, La Chucha y Oeste de Cayo Coco; los Refugios de Fauna
Oeste de Cayo Santa María y Cayo Las Loras; el sector este del Área
Protegida Jobo Rosado y el sector del Cañón del Río del Area Protegida
de Recursos Manejados Boquerones. La zona tampón está constituida
por áreas marinas y terrestres con diferentes grados de conservación
y ocurrencia de actividades humanas. En las áreas marinas se
encuentran diversidad de cayos con uno o más hábitat de alto grado
de conservación y en las terrestres el resto de las Áreas Protegidas de
Recursos Manetados Jobo Rosado y Boquerones no comprendidas
en las zonas núcleo, así como la franta comprendida dentro de un
kilómetro alrededor de las áreas núcleo, tanto terrestres como mar¡-
nas.

Principales caracteres biofísicas y ecológicos: en la zona núcleo aparecen


los ecosistemas de llanuras batas en las que se desarrollan diversidad
de hábitat: manglares, arrecifes coralinos, zona de dunas activas,
etc., con elevada diversidad biológica y notable fondo genético (más
de 20 endémicos locales de fauna); la zona tampón muestra áreas
marinas y terrestres con diferentes grados de conservación y
ocurrencia de actividades humanas, en estas áreas marinas hay
diversidad de cayos con ecosistemas bien conservados, algunos de
ellos son sitios de reproducción de aves acuáticas y refugio de especies
de distribución estricta. En la parte terrestre aparecen zonas menos
21
conservadas con mayor grado de actividad humana, que se traducen
en el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de las
comunidades locales; en la zona de transición se practican actividades
económicas: agricultura cañera y tradicional, forestal, ganadería,
pesca y turismo con creciente desarrollo hotelero. Se encuentran en
esta Reserva importantes áreas de reproducción, desove y desarrollo
de especies marinas y terrestres de alto valor económico.

Tipos de hábitat terrestre:

Bosque siempreverde
Bosque de mangle
Matorral xeromot-fo costero y subcostero
Matorral sobre costa arenosa
Completo de vegetación de costa rocosa
Complejo de vegetación de costa arenosa
Bosque semideciduo
Vegetación secundaria

Hábitat de especial interés para la conservación: bosque siempreverde


micrófilo subcostero: en extensión es la segunda formación vegetal
de la flora terrestre en diferentes estados de conservación con un
estrato arbóreo de 8 a 12 metros de altura; alta biodiversidad de
flora y fauna, presencia de epífitas, lianas y arbustos en parte
espinosos; algunas cactáceas columnares o arborescentes y otras
suculentas y herbáceas. Este hábitat ocupa la región central de la
mayoría de los cayos, es el sitio donde habita el chipojo azul (Anolis
equestris potior) y la culebrita (Antillophis andreai moreno;), ambos
endémicos locales.
Bosque siempreverde micrófilo temporalmente inundado: estrato
arbóreo de 8 a 15 metros de altura con presencia de elementos
arbóreos deciduos, epífitas y manglar; este bosque se desarrolla
cercano a la laguna de agua dulce única en esa área, importante
hábitat para la fauna residente y migratoria del lugar, tiene alto valor
ecológico y estético.
Matorral xeromorfo subcostero: presenta arbustos y árboles
emergentes achaparrados con elementos deciduos mayormente
esclerófilos, espinosos; se encuentran suculentas, palmas y lianas.
22
La estructura de la vegetación está determinada por las inundaciones
temporales y la agresividad de la roca caliza, estas extremas
condiciones de vida han propiciado una fisonomía singular al
ecosistema por lo que el valor del mismo es incalculable.
Complejo de vegetación de costa arenosa: plantas herbáceas y
subfructicosas dispersas como la Uva caleta (Coccoloba uvifera). La
vegetación que, en parte, cubre las dunas ayuda a su mantenimiento,
sustentando así el intercambio de arena para permitir la conservación
de las playas de la Reserva.
Bosque de mangle: estrato arbóreo de 5 a 15 metros de altura de
mangle roio (Rizophora mangle) con raíces zancudas, mangle prieto
(Avicennia germinans) con pneumatóforos, yana (Conocarpus
erecta) y patabán (Laguncularia racemosa); es el hábitat más ex-
tenso de la Reserva, funciona como reservorio de las más variadas
especies de fauna.

Actividades humanas: dentro de esta Reserva residen


permanentemente 25 524 habitantes distribuidos en cuatro pueblos
y seis asentamientos rurales. Según la etapa del año se añaden unos
28 000 habitantes transitorios. Los pobladores trabajan
fundamentalmente en el área de transición de la Reserva en
actividades que propician los recursos naturales de la zona, así como
en investigación científica y educación ambiental. Todos los residentes
de la Reserva tienen cubiertas sus necesidades de salud y educación
gratuitas.

Actividades relacionadas con los recursos naturales:

0 Cultivo de la caña de azúcar


l Ganadería en pastos naturales
l Agricultura tradicional
0 Forestal
l Apicultura
0 Pesca
0 Turismo

23
Principales impactos humanos:

l Caza furtiva
0 Deforestación con pérdida de valores paisajísticos
0 Contaminación orgánica y qufmica
0 Construcciones hoteleras y viales (pedraplenes)
0 Fuego
0 Erosión

Valores histórico-culturales: es una de las zonas más pobladas de sitios


arqueológicos representativos de todas las categorías establecidas
en Cuba: Neolítico Tardío, Neolítico Temprano, Mesolítico Tardío,
Mesolítico Temprano, Paleolítico; la mayoría de estos sitios se
encuentran en cuevas dentro de las cuales existen representaciones
del arte rupestre; en las cuevas del tipo Caguanes sobresalen
formaciones fungiformes, columnas, elípticas, perlas de cuevas y
otras. Se agregan valores florísticos, faunísticos y paisajísticos, entre
estos últimos están los Cayos de Piedra, formación única de su tipo
en el país, arcos naturales abrasivos, nichos de marea, acantilados
costeros, más de 20 Km. de playas de fina arena protegen y
embellecen el litoral norte de la Reserva.

Investigación científica y monitoreo: los programas de


investigación
científica y monitoreo involucran a especialistas de distintas
instituciones científicas nacionales e internacionales, así como per-
sonal de la propia Reserva. Se trabaja fundamentalmente en:

Inventarios florísticos y faunísticos


Preservación de especies de flora y fauna en peligro de extinción
Grupos insulares y zonas litorales de esa región del archipiélago
cubano
Impacto ambiental de diferentes orígenes
Calidad del agua de las playas
Asociaciones de peces y crustáceos en arrecifes y manglares
Estudios .socio-económicos
Monitoreo de parámetros hidro-meteorológicos
Plan de manejo
Esta Reserva está hermanada con la Reserva de la Biosfera Isla
Contoy en México.

Autoridades que intervienen en la administración y manejo de la Reserva de la


Biosfera Buenavista:

l Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente


. Ministerio de Agricultura
0 Ministerio del Turismo
l Poder Popular provincial y local
0 Comité Nacional del Programa MAB de la UNESCO

Summaty

This Reserve is in the center-north of the Cuban archipelago in par-t


of the Villa Clara, Sancti Spiritus and Ciego de Avila provinces includ-
ing par-t of Sabana-Camagüey keys. It stretches along 313 502 ha,
and is composed of terrestrial, coastal and marine ureas, that are
zones of high ecological sensitivity, high biodiversity and important
genetic resources with more than 20 local endemics; there are also
floristic, speleologic and landscape values. Buenavista Biosphere Re-
serve has eleven core ureas: two National Parks: Caguanes and Santa
María Key; two Ecological Reserves: Frances key and the north part
of Guillermo key; three Outstanding Natural Elements: La Tasaiera
hill, La Chucha and the west par-t of Coco key; two Fauna Refuges:
west of Santa María key and Las Loras key; east sector of Jobo Rosado
Protected Area and a sector of Boquerones Protected Area of man-
aged resources. The buffer zone is mude up of marine and terrestrial
areas with severa1 levels of preservation and human activities; in marine
ureas it is possible to find a lot of keys with severa1 well preserved
habitats. In the transition urea, there are economic activities like sugar
cane agriculture, traditional agriculture, forestry, cattle raising and
fishing.
In relation with biophysical and ecological characters, in core zone
there are the ecosystems of low plain: mangrove forests, coral reefs,
sand dunes etc., with high biological diversity and important genetic
stock (more than 20 local endemics of fauna); the buffer zone shows
marine and terrestrial ureas with different states of conservation and
25
some human activities, in those marine areas there is diversity of well
preserved keys, some of which are breeding grounds of aquatic birds
and refuge for species of strict distribution; terrestrial areas are less
preserved and present human activity; in the transition zone are eco-
nomic activities related to sugar cane culture, traditional agriculture,
tourism, forestry, cattle rising and fishing.
The main habitats are: evergreen forest, mangrove forest, coastal
and sub coastal xeromorphic shrub, shrub on sandy coast, compiex
of vegetation on rocky coast, complex of vegetation on sandy coast
(Coccoloba uvifera), semideciduous forest and secondary vegeta-
tion.
Twenty-five thousand, five hundred and twenty-four inhabitants live in
this Reserve in four towns and six rural villages, it is possible to add
the sume quantity of persons depending on the season. The people
work in the economic activities of that zone, and also in scientific
research and environmental education. All the people have their health
and education necessities solved. The main human impacts are: de-
forestation, contamination, poaching, construction of hotels and av-
enues, fire and erosion.
Buenavista Biosphere Reserve has a lot of cultural and historical val-
ues: it is one of the zones with more archeological places that repre-
sent all the categories established in Cuba, the malority of these places
are in caves with rupestrian art and Caguanes caves type with spe-
cial formations; furthermore, there are floristic, fauna and landscape
values like Stone Keys (Cayos de Piedra), the unique representatives
of this type in our country, very fine sand beaches, etc.
Severa1 institutions work in scientific research and monitoring in this
Biosphere Reserve, also with inhabitants of the Reserve, they work
mainly in: flora and fauna inventor-y, presetvation of biodiversity, is-
land groups, environmental impact, quality of water in beaches, socio-
economic studies, monitoring of hydro-meteorological parameters
and the management plan for this Reserve. Buenavista Biosphere
Reserve is matched with Isla Contoy Biosphere Reserve in México.

26
27
RESERVA
DE LA BIOSFERACIENAGA DE ZAPATA

Esta Reserva de la Biosfera se encuentra en la región centro-sur de la


Isla grande de Cuba, precisamente al sur de la provincia de Matanzas,
con una extensión total de 628 171 ha, es uno de los humedales
más grande y valioso del Caribe con una frania marina que la
circunda por el sur; constituye un resetvorio natural de enorme valor,
destacado nacional, regional y mundialmente. Las características
naturales y socioeconómicas del territorio hacen de esta zona un
área prioritaria, declarada Región Especial de Desarrollo Sostenible
por el Decreto 197/96 dada la fragilidad ecológica de sus
ecosistemas, su valor para la conservación de la biodiversidad y otros
recursos naturales, así como las potencialidades económicas de estos
recursos. Estas características han hecho posible su reconocimiento
internacional como sitio Ramsar.

Principales caracteres biofísicas y ecológicos: precisamente por sus valores


como reservorio natural la función de conservación es relevante como
en Santo Tomás, uno de los sitios de mayor diversidad de endemismos
locales de Cuba y de numerosas especies endémicas nacionales,
nativas, raras y/o amenazadas de extinción; se encuentran zonas de
alta concentración y diversidad de aves migratorias, destacados a
nivel nacional y regional; los más extensos ecosistemas de herbazal
de ciénaga y lagunas palustres de Cuba; una de las extensiones de
bosques naturales más grandes de Cuba y del Caribe insular;
complejos y asociaciones vegetales únicas; extensas zonas de
manglares y franias costeras; uno de los más extensos sistemas
espeleolacustre de las Antillas; recursos hidrológicos importantes;
áreas de reproducción, desove y desarrollo de especies marinas y
terrestres de alto valor económico; sistemas de terrazas marinas
sumergidas y arrecifes coralinos de elevada singularidad y belleza,
considerados entre los mejores conservados de Cuba; sitios de alto
valor arqueológico y paleontológico; y tradiciones en el uso de recursos
naturales por parte de comunidades rurales.

Tipos de hábitat: la zona núcleo está conformada por las áreas


protegidas fundamentales del territorio, destacándose el Parque
Nacional Ciénaga de Zapata. como el núcleo mayor y mejor
28
conservado, el cual incluye además, un área marina de singulares
valores naturales. Son relevantes en el área los denominados
“petenes”, en los cuales ha sido reconocido un nuevo complejo de
vegetación para Cuba, el Complejo de Vegetación de Manantial de
Ciénaga. Esta zona representa una gran isla de diversos ecosistemas
dentro de la gran Ciénaga Occidental de Zapata, encontrándose
formaciones vegetales como: bosque semideciduo, manglar, sabanas
de grama, herbazales y matorral de ciénaga, todos en excelente
estado de conservación. Dentro de la flora hay especies valiosas como
i on d o genético, plantas insectívoras, y otras. La fauna se destaca
por presentar las mayores poblaciones silvestres del cocodrilo cubano
(Crocodylus rhombifer) y el cocodrilo americano (C. acutus); se
pueden ver poblaciones importantes de jutía conga (Capromys
pilorides) y de aves como la grulla cubana (Grus canadensis nesiotes),
aves endémicas amenazadas de extinción, aves migratorias, y otras.
Es la única región de la isla de Cuba en la que conviven tres géneros
cubanos de jutías: Capromys, Mesocapromys y Mysateles. Nidifican
en este hábitat especies como la cotorra (Amazona leucocephala),
el catey (Aratinga eups) y el zunzuncito (Mellisuga helenae). Es
interesante destacar las poblaciones de flamencos rosados
(Phoenicopterus ruber) en la Reserva de Fauna Las Salinas. La zona
tampón comprende toda la franja costera de la Ciénaga Oriental de
Zapata, cuyos bosques funcionan como protectores del litoral, los
herbazales de ciénaga de este sector oriental y una franla boscosa al
norte del Parque Nacional Ciénaga de Zapata. En la zona marina
fue definida una franja tampón a lo largo de toda la costa.
En la zona de transición se encuentra el eje cársico central de la
Ciénaga Occidental d e Z apata, la zona boscosa de la Ciénaga Ori-
ental de Zapata, el área perteneciente al Plan Arrocero del municipio
Calimete y algunas zonas agrícolas y ganaderas. Hay antropización
y actividad económica.

Hábitat de especial interés de preservación:

l Herbazal y complejo de vegetación de Manantial de Ciénaga


l Marismas y lagunas costeras
l Manglares del sistema fluvial del río Hati uanico
l Estuarios y seibadales con presencia å el manatí (Trichechus
manatus manatus)
29
l Crestas arrecifales y terrazas marinas con gran concentración
de arrecifes coralinos

Actividades humanas: la Ciénaga de Zapata es uno de los municipios


de Cuba de mayor extensión y el menos poblado, tiene unos 9 000
habitantes con una densidad poblacional de 1,99 habitantes por
kilómetro cuadrado, de los cuales el 39,9% vive en zonas urbanas, y
el 60,04% en zonas rurales. La población se encuentra en 19
asentamientos separados por una distancia promedio de 20 km.
Estos habitantes se ocupan en las actividades económicas propias
del lugar, tienen también un centro de visitantes en una estructura
que comprende tareas de investigación científica y educación
ambiental. El movimiento cultural de aficionados es notable en esta
región, orientados por promotores artísticos de alta calificación
destacándose los grupos musicales y de teatro comunitarios. La
energía eléctrica no llega aún a todos los poblados, pero cuentan
con plantas que les proporcionan electricidad varias horas al día.
Toda la población está atendida desde el punto de vista de la salud y
la educación.

Actividades relacionadas con los recursos naturales:

l Silvícola-forestal (producción de madera y carbón) vinculadas a


la empresa forestal y en el caso del carbón un bajo porciento por
cuenta propia
l Pesca
l Turismo
l Artesanía con productos de desecho del bosque
l Apicultura, uno de los renglones más importante del lugar

Principales impactos humanos:

. Pérdida de los manglares por ruptura o alteración de las


condiciones de circulación de agua en sitios localizados
l Pérdida y alteración de hábitat
l Empobrecimiento de las comunidades faunísticas asociadas a
los bosques en explotación
l Incremento en la densidad de especies de plantas de interés
forestal, alterándose la estructura natural del bosque

30
Valores histórico-cuhurales: la región de la Ciénaga de Zapata fue
descubierta por Cristóbal Colón en su segundo viaje a las Indias
Occidentales, Habitaban el territorio aborígenes pertenecientes a la
cultura pre - agro-alfarera tardía, asentada alrededor de la actual
Bahía de Cochinos. Lo aletado de las rutas marinas, el aislamiento
geográfico y la presencia de numerosos cayos y lugares adecuados
para ser utilizados como escondites, hicieron de las costas cenagueras
refugio ideal para los piratas, como Diego Pérez y Gilberto Girón,
quienes en dos épocas distintas tomaron estos lugares como base
de operaciones. Ya en el siglo XIX tomó auge la entrada ilegal de
africanos por esta zona; en las luchas de liberación colonial, du-
rante la guerra de los diez años, la ciénaga jugó un papel de relativa
importancia como refugio seguro donde se internaron algunos jefes
mambises como Gabriel García Menocal, hasta encontrar ta
oportunidad de incorporarse a las tropas mambisas en otras
provincias.
En los anos republicanos la Ciénaga de Zapata se mantuvo entre tas
más pobres del país, sus habitantes malvivían de fabricar carbón y
otras actividades menores. Este territorio entró en la Historia de
América el 17 de Abril de 1961, cuando tropas mercenarias dirigidas
por el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica
desembarcaron por sus playas y fueron derrotadas en menos de 72
horas. A partir de 1988 se implementa una estrategia de desarrollo
integral que tiende a incentivar la base industrial de explotación de
los recursos naturales, incluyendo el turismo.

Invest&JucìÓn científica y monitoreo: Se desarrollan proyectos de

investigación y vigilancia de carácter internacional, nacional y local.


En general contribuyen a la conservación y el desarrollo sostenible
de este humedal. Existe una datoteca que comprende factores
abióticos, bióticos, geográficos, demográficos, económicos, médicos
y sociológicos a partir del año 1917. Esta Reserva de la Biosfera esta
hermanada con la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos en México.

31
Autoridades que intervienen en III administración y monitoreo de la Reserva de
la Biosfera Ciénaga de Zapata:

- Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente


- Ministerio de Agricultura
- Ministerio de la Pesca
- Ministerio de Cultura.
- Ministerio del Turismo
- Poder Popular provincial y local.
- Comité Nacional del Programa MAB de la UNESCO

Summary

This Biosphere Reserve is in the South-center zone of the great island


of Cuba, exactly in the South of Matanzas province with a total ex-
tension of 628 171 ha, it is one of the largest and most important
wetlands in the Caribbean region with a marine southern borderline;
Ciénaga de Zapata was denominated Ramsar site.
Ciénaga de Zapata Biosphere Reserve constitutes a natural reserve
of high value, with wonderful biodiversity, fragile ecosystems and other
natural resources with economic potentialities, for that reason it is
important nationally, regionally and internationally, so that area has
been nominated Special Region of Sustainable Development with the
real participation of local communities.
1 he core zone is composed of the most important protected areas of
the terrítory, specially Ciénaga de Zapata National Park with a ma-
rine area of special natural characters; very important are the
“petenes” with a new vegetation complex for Cuba, the vegetation
complex of Manantial de Ciénaga. Here are plant formations like the
semideciduous forest, the mangrove forest, the grassland savannas,
the wetland thicket, all in good conservation status. The flora of this
Reserve is very interesting as genetic stock , we can find insectivore
plants, etc. Regarding fauna, it is important and interesting to know
tilat~~~Lt~tDnsofw~Cuban cmadiks Crocodylus
rhombifer) and American crocodiles (C. acutus) are in this zone. Birds
are also remarkable, the Cuban crane (Grus canadensis nesiotes),
the great flamingo (Phoenicopterus ruber), other endangered en-
32
demic bird, migratory birds, etc. Ciénaga de Zapata is the only re-
gion where live three Cuban genera of hutias live together: Capromys,
Mesocapromys y Mysateles. The buffer zone includes all the coast-
line of Ciénaga de Zapata with protected forests and a coinciding
marine line. The transition zone is in the karstic center of the Reserve
with forests in the eastern wetland, rice culture, other agricultura1
culture and some cattle.

Habitats of special interest are: Grassland, complex of vegetation of


Manantial de Ciénaga, swamp and coastal lagoon, mangrove forest
of Hatiguanico river, marine grasslands, coral reefs and marine ter-
races. In these zones there are Manatí (Trichechus manatus manatus).
Ciénaga de Zapata is one of the largest Biosphere Reserve of Cuba
with very few population, it has 9 000 inhabitants with a density of
60,04% in rural zones. The people live in 19 communities 20 km
away from one another and work in severa1 economic activities like
forestry ( production of wood and charcoal), fishing, beekeeping and
tourism. The main human impacts are alteration and loss of ecosys-
tems, loss of mangrove forests for interruption of water circulation,
and consequent impoverishment of fauna.
In the context of historical and cultural values, Cienaga de Zapata
was out of the marine route, isolated and with a lot of keys and sites
good as hiding-places, as ideal refuge for pirates and corsairs. In
the XIX century, the illegal entry of African slaves through this zone
was important. Before 1959, this region was one of the poorest one
in Cuba, this territory played an important role in the Ameritan His-
tory in April 17, 1961, when a mercenary army directed by the
government of the United State of America arrived at these beaches
and the Cuban people defeated them in less than 72 hours. From
1988 on, it was implemented a strategy on integral development
that included exploitation of some natural resources and tourism.
There are programs or scientific research and monitoring of local,
national and international character. In general, these programs con-
tribute to the conservation and sustenance development of this wet-
land. It is necessary to implement a management plan for Ciénaga
de Zapata Biosphere Reserve. This Reserve is matched with the Ría
Lagartos Biosphere Reserve of Mexico.

33
34

- ... -_-_--_-_
RESERVADE IA BIOSFERABACONAO

La Reserva de la Biosfera Baconao está situada en la región oriental


de Cuba, entre las provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo,
incluye tres zonas biogeográficas delimitadas: la Meseta de Santiago,
la Sierra de la Gran Piedra y la Meseta de Santa María de Loreto. Su
extensión es de 84 985 ha con una franja de mar de 7 380 ha.

Principales caracteres biofísicas y ecológicos: el área presenta una


topografía abrupta, con pendientes mayores del 20%, destacándose
la Meseta de Santiago de menor altitud (hasta 1 OO m.s.n.m.), que
va desde la cuenca de igual nombre hasta penetrar en la provincia
Guantánamo, siguiendo toda la costa sur bañada por el Mar
Caribe; la Sierra de la Gran Piedra con 40 km de largo y 20 km de
ancho, donde se encuentran las mayores alturas (1 226 m.s.n.m.) y
la Meseta de Santa María de Loreto con 12 km de largo, un ancho
de 1,5 a 2 km que alcanza alturas hasta 600 m.s.n.m. Presenta
además valles aluviales, mesetas litorales premontanas (400
m.s.n.m.), subpaisaje granítico y montañas baias (400 a
1 200 m.s.n.m.). Toda la costa sur presenta matorrales xeromorfo
costero y subcostero, seguido en orden de importancia por bosques
de galería, pinares, bosques siempreverdes y pluvisilvas montanas.
El clima es tropical húmedo con una temperatura media anual de
24,7 “C, precipitaciones promedio entre 700 mm y 1 400 mm, y la
humedad relativa media anual puede oscilar entre 85% y 95%.

Tipos de hábitat:

Terrestres:

l Bosques pluviales montanos (800 - 1 200 m.s.n.m.)


l Bosques siempreverdes montanos, costeros o subcosteros
l Bosques de galería
l Bosques de pinos
l Bosque seco o xerófilo (cactus endémico)
l Cavernas (especies de murciélagos, arácnidos e insectos)
l Costa con vegetación secundaria de pastos, bosques arbustivos
xeromorfos costeros y subcosteros con abundancia de suculentas
35
y cactáceas arborescentes y columnares; vegetación de costa
rocosa y arenosa; uverales y manglares.
l Un hábitat único de la Reserva y del territorio cubano es la zona
núcleo de Hatibonico, es una región diferente, característico por
su relieve, con baias precipitaciones, lo que condiciona un
territorio semiárido y un xerofitismo generalizado en todo ese
territorio, clima semidesértico, siendo la formación vegetal más
extendida el bosque seco o xerófilo típico, donde abundan las
cactáceas y arbustos espinosos; el endemismo de los cactus de
la zona es muy alto con elevaciones conocidas como
MONITONGOS, donde se observan abundantes cactáceas en-
tre las que se cuentan catorce especies de cactus endémicos.

Marinos:
l Arrecifes coralinos en la plataforma insular estrecha que cae
en un talud vertical

En esta Reserva se han reportado unas 1 800 spp vegetales con un


alto endemismo e interés botánico por su posición en la cadena
evolutiva y su uso medicinal, alimentario, industrial y religioso. De
ellas en el macizo de La Gran Piedra se han listado 1 061 : 288
fanerógamas (66 endémicos y 2 endémicos locales), 335 pteridófitas
(103 endémicos) y 438 briófitas (30 endémicos locales ). La zona
núcleo de la Reserva protege importantes especies de briofitos y
pteridofitas endémicos, tules como helechos arborescentes, Cyathea
strigillosa, la hepática Dacfylelojeunea acanthifolia dada como extinta
por la UICN. La fauna tiene ya listadas 939 especies, la mayoría
insectos, aves, reptiles, arácnidos y algunos mamíferos, entre ellos
existe también endemismo local y nacional, este endemismo se
reporta así: una especie de la clase Crustácea, 83 spp de la Clase
Insecta, 6 spp de la Clase Reptilia, 8 especies, 1 género y 20
subespecies de la Clase Aves y 4 especies y una subespecie de la
Clase Mammalia. Se destacan los murciélagos y las mariposas
endémicas. De especial interés resultan las cuevas presentes en la
Reserva: la Cueva de los Majaes, situada en la Reserva Natural
Siboney cobija una especie de murciélago, Phyllonypteris poeyi,
especie amenazada, conocida como “el murciélago de las cuevas
calientes”, y la única especie de escorpión cavernícola conocida para

36
toda el área antillana. En cinco de sus cuevas están presentes el
81% de las especies cavernícolas reportadas para la provincia
Santiago de Cuba, el 30% de la fauna cavernícola registrada para
Cuba Oriental y el 1 1% de toda la fauna cavernícola cubana.

Actividades humanas: dentro de esta Reserva residen 38 000 personas


aproximadamente, la mayoría en las zonas tampón y de transición
aunque algunos alcanzan la zona núcleo; se dedican mayormente a
las actividades económicas que se desarrollan en la Reserva con poca
incorporación de la representación femenina. Se destacan las
instalaciones turísticas, en particular a lo largo de la costa.

Actividades relacionadas con los recursos naturales:


l Turística
l Forestal
l Agrícola (café, cultivos menores)
0 Cultivo plantas ornamentales (floricultura)
0 Pecuaria

Principales impactos humanos:


l Tala ilegal
0 Caza furtiva
l Hornos para fabricar carbón
0 Coleccionismo
l Erosión por agricultura migratoria en pendientes inadecuadas.
l Introducción de especies exótica.

Valores histórico-culturales: se han detectado sitios de origen


precolombino y se han localizado restos de un sitio aborigen
importante, pues en él se determinaron tres culturas evolutivamente
diferentes: siboney, protoagricultor y agricultor. En Justicí y Siboney
se encuentran restos de un fuerte militar español que protegía la
zona contra los ataques de corsarios y piratas. En la zona núcleo se
encuentran los restos de antiguos asentamientos cafetaleros franco-
haitianos de los siglos XVII y XVIII que le propiciaron a la zona un
notable desarrollo socio-económico e influyeron sensiblemente en la
cultura tradicional: introduieron numerosas especies de uso comes-
tible, medicinal, ornamental, etc. Estos emigrados franceses

37
abandonaron las montañas cuando se desarrolló en el país la política
de la Tea Incendiaria a finales del siglo XVIII, que promovía la abolición
de la esclavitud y la quema de las haciendas de los colonos. Con el
éxodo de los franceses gran parte de los descendientes de esclavos
quedaron viviendo en la región y han transmitido de generación en
generación las costumbres y cultura franco-haitiana. El territorio está
vinculado a todas las guerras de liberación del país hasta el año
1959.

Investigación científica y monitoreo: las investigaciones científicas se


desarrollan contando con el personal de la propia Reserva, las
instalaciones antes mencionadas así como los grupos de especialistas
que radican en el Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad
(BIOECO) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
en la ciudad de Santiago de Cuba, donde radican los investigadores
que atienden las actividades en la Reserva y áreas protegidas dentro
de la misma; este Centro tiene sede en el Museo de Historia Natural
Charles Ramsden. También apoyan las investigaciones especialistas
de distintas instituciones nacionales, colaboraciones internacionales
de la UNESCO, HIVOS de Holanda, Programa del Fondo del Medio
Ambiente de la República de Cuba y el Sistema Nacional de Ciencia
e Innovación Tecnológica. La Reserva cuenta además, con una
Estación Meteorológica, una Estación de Rastreo de Satélites y
Movimientos Sísmicos, una Unidad de Estudios Silviculturales, un
Centro de Sanidad Vegetal, un Laboratorio de Vitroplantas y el Centro
de Investigaciones de Energía Solar, todos instituciones del citado
Ministerio.

Algunos de estos programas de investigación científica comprenden:

Listados florísticos y faunísticos


Planes operativos y de manejo de las áreas protegidas
Dinámica poblacional de algunos grupos faunísticos
Potencialidades ecoturísticas
Variaciones climáticas
Suelo y vegetación
Sociología relacionada con las comunidades
Educación ambiental

38
Autoridades que intervienen en la administración y maneio de la Resenra de la
Biosfera Baconao:

- Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente


- Ministerio de Agricultura
- Ministerio del Turismo
- Poder Popular provinciales y locales
- Comité Nacional del Programa MAB de la UNESCO

Summary

The Baconao Biosphere Reserve is in the southeastern region of Cuba,


between Santiago de Cuba and Guantánamo provinces, it includes
three well defined biogeographic zones: the Meseta de Santiago, the
Sierra de la Gran Piedra and the Meseta Santa María de Loreto; it
has an extension of 84 985 ha with a marine line of 7 380 ha.
This Reserve has a rugged topography, with slopes of more than 20%,
specially the Meseta de Santiago, at least 100 m.o.s.l., it stretches
from the river basin of the sume name to inside Guantánamo prov-
ince, following all the southern coast of the Caribbean Sea; Sierra de
la Gran Piedra with a length of 40 km and a width of 20 km where it
is possible to find the highest hills (1 226 m.o.s.1.) and the Meseta de
Santa Maria de Loreto, 12 km long and 1,5 a 2 km wide and a top
up to 600 m.o.s.1. This region has also alluvial valleys, littoral pre-
mountain tablelands (400 m.o.s.l.), granitic sub-landscape and low
mountains (400-l 200 m.o.s.1.). All the southern coast has coastal
and sub-coastal xeromorphic shrubs; it is possible to see also river
rainforests, pine forests, evergreen forests and mountain rainforests.
The tropical climate is humid, with an annual average temperature of
24,7”C, an annual average rainfall of 700 mm to 1 400 mm and
an annual average humidity from 85% to 95%.
The main terrestrial habitats are: mountain rainforests, coastal and
sub-coastal mountain evergreen forests, river rainforests, pine for-
ests, dry forests with endemic cacti, caves with bats, spiders and in-
sect species; as marine habitats there are coral reefs in a narrow
island platform that falls in a vertical slope. About flora and fauna,
there are 1 800 reported plant species with high endemism and
39
botanical interest for their evolution and because they have medici-
nal, food, industrial and religious uses. Fauna has 939 species listed,
mainly insects, birds, reptiles, spiders and some mammals, some of
these species are local and national endemic. Of special interest are
the caves because of their fauna: no poisoned snakes, important
bats and the only species of cavern scorpion well known in the Antilles.
The core zone of the Reserve protects nice species of endemic ferns
and tree ferns.
An unique habitat of the Cuban territory is the core zone of
Hatibonico, a coastal region of semi-desert climate with special moun-
tains named MONITONGOS with endemic cacti.
In the Reserve are 38 000 inhabitants, mainly in buffer and transi-
tion zones, they work in economic activities of the Reserve: tourism,
forestry, cattle raising and agriculture (coffee, little tultures, orna-
mental plants, specially flowers). Some human impacts are illegal fell-
ing of trees, poaching, charcoal industry, erosion for migratory agri-
culture on inadequate slopes and introduction of exotic species.
About historical and cultural values, there are important archaeo-
logical sites that determine three native cultures: Siboney,
Protoagricultor y Agricultor. Also, there are ruins of ancient Haitian-
French coffee cultures, it is interesting to know about the influente of
those immigrants in the local culture with the introduction of many
species of plants for medicinal, food and ornamental purposes.
Scientific research and monitoring are represented by flora and fauna
lists, the dynamics of some animals, ecotourist potentialities, weather
variations, soil and vegetation, environmental education and sociol-
ogy in relation to human communities.

40
RESERVA
DE IA BIOSFERACUCHILLAS DEL TOA

Cuba constituye uno de los territorios más importantes para la


conservación de la diversidad biológica en las Antillas, se dice que
ocupa el primer lugar en el mundo entre los ecosistemas insulares en
lo que a cantidad de plantas endémicas se refiere, se destaca también
en cuánto a reptiles endémicos, moluscos e insectos, precisamente
estos valores naturales caracterizan las áreas correspondientes a la
Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa.
Cuchillas del Toa se encuentra en la región nororiental de Cuba,
provincias de Holguín y Guantánamo, comprende la región
montañosa de Sagua -Baracoa, por la riqueza de especies,
ecosistemas y paisajes es uno de los principales centros de
biodiversidad y endemismo de Cuba y el Caribe insular; en la
actualidad es uno de los remanentes de ecosistemas montañosos
más extensos y mejor conservados del territorio nacional y del
Caribe. Esta Reserva comprende una extensión de 208 305 ha, de
las cuales 6 013 ha pertenecen a las franias marinas, dentro de
estos límites se encuentra el Parque Nacional Aleiandro de Humboldt.

Principales caracteres biofísicas y ecológicos: el relieve de la zona está


constituido por alturas, premontañas y montañas con fuerte disección
vertical con pendientes de 10” a 15” y en ocasiones mayores, el
punto culminante es el Pico El Toldo con 1 175 m.s.n.m. Predominan
las montañas de baias a medianas alturas, profundamente
diseccionadas con alturas medias de 500 a 1 139 m.s.n.m. , llanuras
y terrazas fluviales altas, colinosas. Los paisajes más característicos
son de montañas baias formadas por serpentinitas en forma de
altiplanicies con pastos y bosques de pinos y en forma de cuchillas
con bosques pluviales y bosques de pino; alturas colinosas compuestas
por rocas ígneas básicas y medias con plantaciones de café y cacao
y bosques siempreverdes mesófilos; montañas baias con bosques
perennifolios pluviales, colinas onduladas con plantaciones forestales
y alturas calcáreas en forma de meseta con bosques pluviales y
vegetación de mogote como el Yunque de Baracoa. Se destaca el
paquete calizo de los Farallones de Moa, donde se encuentra el
sistema cársico de la Gran Caverna de los Farallones de Moa, uno
de los cinco monumentos nacionales de carácter natural que existe
42
en el país y uno de los mayores sistemas cavernarios del oriente
cubano. LO vigoroso del relieve y la cobertura boscosa condicionan
la existencia en la Reserva de los ríos más limpios y caudalosos de
Cuba, entre los que se destacan el Toa-Jaguaní, el Duaba, el Jiguaní,
el Nibuión, el Moa y otros.
El clima es tropical lluvioso con lluvias todo el año, típico de las selvas
tropicales, la temperatura media anual es de 24” C a 26” C; la
precipitación media anual es de 2 000 mm a 3 400 mm; la humedad
relativa alcanza entre 90% y 95%.
La flora muestra 928 endémicos, casi el 30% de los reportados para
Cuba hasta ahora, de ellos 366 son exclusivos de la región y en
ocasiones se encuentran en sólo decenas de metros cuadrados, sin
considerar los ejemplares que aún están por descubrir. Entre estas
especies endémicas existen joyas botánicas como las especies de
plantas carnívoras, una de ellas la única de hábito epifito de Cuba,
así como dos especies de los géneros Podocarpus y Dracaena que
pertenecen a los grupos de plantas más primitivos del reino vegetal.
La fauna de la región es la más rica de Cuba, tanto por su abundancia
como por su diversidad. Entre las especies de vertebrados más
importantes se encuentra el carpintero real (Campephilus principalis
bairdi) relicto ge nérico endémico local altamente amenazado o extinto,
el gavilán caguarero (Chondrohierax wilsoni) en idéntica situación y
el almiquí (Solenodon cubanus), fósil viviente y especie amenazada.
Estas tres especies se han encontrado sólo en esta región mereciendo
la atención de varios organismos internacionales a favor de su
protección y conservación. Los bosques de la región constituyen
además refugios importantes para gran cantidad de especies
endémicas, residentes y migratorias de aves, destacándose la
presencia de poblaciones significativas de cotorras y cateyes, especies
consideradas amenazadas de extinción. Otro ejemplo de la riqueza
faunística son los reptiles, que en la región tienen su mayor centro de
diversidad pues allí han sido colectadas 53 especies, 48% de las
cubanas, de las cuales 33 son endémicas de nuestro archipiélago y
1 1 de ellas exclusivas de estas zonas. Se encuentra aquí el 97,4% de
endemismo de los anfibios, entre ellos una de las ranas más pequeñas
del mundo. Además se encuentra en esta zona la Gambusia punctata
y el Cyclosoma ramsdeni, peces dulceacuícolas endémicos exclusivos
de esta región oriental de Cuba. Existen representantes muy valiosos

43
de la fauna de invertebrados como las especies de moluscos de los
géneros Polimyk~, Xenopoma, Curuco/f~s y Cofyda. Otras especies
importantes son algunos escorpiones de importancia conservacionista
y biomédica. El número de insectos y de otros grupos de invertebrados
es tan elevado que no ha sido posible hacer estimados.

Tipos de hábitat:

Terrestres:
0 Bosque pluvial montano (pluvisilva)
l Matorral xeromorfo subespinoso sobre serpentinita (carrascal).
l Pinar de Pinus cubensis
l Bosque nublado baio
0 Pluvisilva esclerófila
l Bosque siempreverde
l Matorral xeromorfo costero
l Matorral xeromorfo espinoso sobre serpentinita(cuabal)
l Manglar
l Complejos de vegetación de costa arenosa, rocosa y de mogote

Marinos:
l Arrecife de coral

Actividades humanas: en esta Reserva habitan 18 300 personas en


498 comunidades y población dispersa en los macizos montañosos;
una parte significativa de la población se concentra más hacia la
cuenca del Toa y el principal núcleo urbano próximo a la Reserva es
la ciudad primada de Baracoa con unos 52 000 habitantes. Dentro
de la Reserva la energía eléctrica no llega a todos los poblados y en
algunos de ellos se utilizan pequeñas plantas eléctricas que funcionan
a determinadas horas cada día.
Todos los habitantes del territorio de la Reserva disfrutan de atención
médica y educación primaria y secundaria. El resto de las enseñanzas
deben recibirlas fuera de los límites de la Reserva.

44
Actividades relacionadas con los recursos naturales:

l Forestal (producción de madera y leña, tratamientos silviculturales


y reforestación)
l Agrícola (cultivo de café, coco y cacao)
l Agropecuario (fomento de fincas de autoconsumo)
l Minero (níquel, cromo, hierro y cobalto)
l Turismo (se considera potencialmente la zona costera)

Principales impactos humanos:

l Deforestación por tala no planificada


l Erosión de suelos por usos forestal y minero
l Incendios forestales provocados
l Caza furtiva
l Fauna silvestre indeseable
l Educación ambiental insuficiente

Valores histórico-culturales: históricamente ha sido un territorio poco


utilizado, del período precolombino se conocen, hasta el momento,
algunos sitios arqueológicos, entre los que se destaca uno en la parte
costera de la Reserva conocido como Aguas Verdes. Durante los siglos
XVIII y XIX algunos lugares fueron utilizados como refugio o palenques
de negros esclavos fugitivos llamados cimarrones y fue escenario de
importantes acciones militares dirigidas por destacados generales
de las fuerzas rebeldes cubanas (mambises) contra el gobierno colo-
nial español. A principios y mediados del siglo XX comienza una cierta
asimilación del territorio en los valles del sector costero para el cultivo
del coco y el cacao; también en la zona de la Melba se desarrolló en
esta época la actividad humana vinculada a la minería subterránea
del cromo y otros, que propició el establecimiento de un poblado
con pequeñas fincas de autoconsumo a su alrededor. En las décadas
del 40 y 50 se fomentó la extracción forestal y los cultivos con los
consecuentes asentamientos humanos en las márgenes de los ríos
Toa y Jaguaní que fueron abandonados a finales de los 50 por las
dificultades de acceso y poca productividad. En los años 60-70 se
realizaron algunas explotaciones forestales en los pinares de Oiito
de Agua, las que cesaron a mediados de los 80 con la declaración
de esta área como Refugio de Fauna.

--..-
A partir de 1959, en el orden social se producen grandes
transformaciones en esta zona desde los puntos de vista educacional,
de salud pública y cultural; se alfabetizó a la población y la cultura
les llega a través de grupos de teatro, musicales y cines móviles.

Investigaciones científicas y monitoreo: las investigaciones científicos


realizadas se refieren fundamentalmente a inventarios de especies
florísticas y faunísticas; estudios ecológicos y etológicos relacionados
con determinadas especies, en general los estudios son insuficientes
dada la compleiidad que manifiesta la diversidad biológica y la
inaccesibilidad de la región. La ONG “Oro Verde” Financia algunos
proyectos de investigación cietífica en el Parque Nacional “Alejandro
de Humboldt”. El CITMA cuenta con una Estación
agrometeorológica en la zona tampón. Las principales actividades
están representadas por:

Estudios de biodiversidad para su conservación


Inventario de la flora orquideológica silvestre del macizo
montañoso Nipe-Sagua-Baracoa
Inventario de las especies de helechos del Parque “Aleiandro de
Humboldt”
Estudio y reproducción de especies del género Buxus
Inventarios y colectas para el mantenimiento y desarrollo de las
colecciones biológicas del Museo “Charles Ramsden”
Estudio de aves residentes y migratorias en zonas de montañas
Educación ambiental con un proyecto “Save the children”
Los huertos caseros en la conservación in situ de los recursos
genéticos de plantas cultivadas de Cuba
Monitoreo de variables climáticas
Monitoreo de vegetación por medio de parcelas permanentes
La Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa está hermanada con
la Reserva de la Biosfera Montes Azules de México.

46
Autoridades que intervienen en la administración y manejo de la Reserva de la
Biosfera Cuchillas del Toa:

- Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente


- Ministerio de la Agricultura
- Ministerio de la Industria Básica
- Ministerio del Turismo
- Poder Popular provincial y local
- Comité Nacional del Programa MAB de la UNESCO

The Cuban archipelago constitutes one of the most important terri-


tories for biodiversity preservation in the Antilles, somebody said that
Cuba ranks first among insulars ecosystems in the world in the sense
of endemic plants, it is notable also because of its endemic reptiles,
moilusks and insects; these are the main values of the Cuchillas del
Toa Biosphere Reserve. This Reserve is in the north-eastearn region of
the island , in Holguín and Guantánamo provinces, it includes the
mountain region of Sagua-Baracoa, regarding reachness in species,
ecosystems and landscapes, it is considered one of the principal cen-
ters of biodiversity and endemism in Cuba and the insular Carib-
bean. Cuchillas del Toa extends along 208 305 ha, of which
6 013 ha belong to the marine zone, inside its perimeter is Alejandro
de Humboldt National Park.
The relief of this region is composed of altitudes, pre-mountains and
mountains with strong vertical dissection, there are slopes of 10” to
there are slops 15” or more, the highest mountain is Pico El Toldo
with 1 175 m.o.s.1. Most of this type of mountains are medium or
low, from 500 to 1 139 m.o.s.l., also plains and high river-terraces.
There are pine forests, rainforests, high-plains with pastures and plan-
tations of forestry, coffee and cacao. In this context, it is very impor-
tant the vegetation on hummocks like “Yunque de Baracoa”, and the
karstic system of the Great Cave of Moa Headlands, one of the five
natural monuments in the country and one of the great cave systems
in eastern Cuba. This Reserve has the cleanest and largest rivers of
Cuba: Toa-Jaguaní, Duaba, Jiguaní, Nibuión , Moa and others. The
47
climate is tropical-rainy, with an annual average temperature of 24°C
to 26”C, an annual average rainfall of 2 000 mm to 3 400 mm and
an annual average humidity from 90% to 95%.
Until this moment, flora has 928 endemics, nearly 30% of the re-
poned for Cuba, 366 are local endemics, in some cases they appear
only in ten square meters; for example, there are botar-tic jewels like
carnivorous plants, one of them is the only one with epiphytic habits
in Cuba and two species of the genus Podocarpus and Dracaena,
belonging to the most primitive species of the Plant Kingdom.
Fauna is very rich too, in these area are important species of verte-
brates like roya1 carpenter (Campephilus principalis), it is a local en-
demic relict highly endangered or extinct , the caguarero sparrow-
hawk (Chondrohierax wilsoni) is in the same situation and the almiquí
(Solenodon cubanus), a living fossil and endangered species. The
forests in this region are important refuges for resident and migratory
birds with a great quantity of endemics. There is high endemism also
in reptiles, amphibians and freshwater fishes. Invertebrate fauna has
a kind representation such as mollusks of the genus Polimyta,
Xenopoma, Caracolus and Coryda. There are some scorpions of
medical interest. Surely, there is a high number of flora and fauna
species not classified yet.
The main type of terrestrial habitats are: mountain rainforest, sub-
thorny xeromorphic shrub (charrascal), pine forest of Pinus cubensis
low cloud forest, evergreen forest, complex of sand, rock and hum-
mock vegetation; the marine habitat shows pretty coral reefs.
In Cuchillas del Toa Biosphere Reserve live 18 300 inhabitants in
498 communities and people spread in mountains, the nearest town
is Baracoa.
There is no electricity in all the Reserve but there are electric plants
working some hours every day. All the people have their health and
education necessities solved. The main economical activities are: for-
estry, production of wood and firewood and reforestation; culture of
coffee, coconut and cacao, severa1 agricultura1 and cattle tasks, mines
(nickel , chromo, iron and cobalt) and tourism. Among human im-
pacts, it is possible to see: deforestation, erosion, fire forestry, poach-
ing. Environmental education is not enough.
Historically, these places had been a few visited territory. During the
XVIII and the XIX centuries some places were used as refuges by black

48
slave people, “cimarrones” and important war actions took place in
all of our fights for freedom. From 1959 on, from the social point of
view, there were important changes: educational, cultural and healthy
development occurred. Charles Ramsden Museum of Natural Sci-
ences is an interesting example. In the sense of scientific research,
the Reserve has an Agro-meteorology Station and diverse research
programs like studies of biodiversity, listing of wild orchids, studies
about resident and migratory birds in mountain zones, listing of ferns,
environmental education with a project by Save the Children, home
cultures for in situ preservation in of genetic resources of cultivated
plants of Cuba. Green Gold NGO supports some scientific research
proiects. Severa1 monitoring tasks about weather and vegetation.
Cuchillas del Toa Biosphere Reserve is matched with Montes Azules
Biosphere Reserve in Mexico.

----- ---- _--.--


Hasta luego!

Casi una liturgia en cada una de las intervenciones de la autora, es


la inveterada costumbre de mantener viva la presencia de nuestro
máximo guía, uno de los más Grandes Hombres del siglo XIX,
indiscutible y multifacético caudillo intelectual y ejecutivo de nuestras
vitales luchas independentistas, José J. Martí y Pérez, que contribuirá,
una vez más, a cerrar esta sencilla obra que intenta participar en la
presewación de los derechos humanos y más aún en la preservación
de los derechos del planeta, es así que compartiendo la aseveración
de J. Toledo cuando refiere que “Puede decirse que el rasgo más
buscado por él (J. Martí) tanto en la relación del hombre con la
naturaleza, como en la interrelación de los hombres entre sí es,
justamente, esa armonía dada por el necesario equilibrio entre la
diversidad de componentes, tanto en la naturaleza como en la
sociedad”, citamos al Maestro cuando decía que: “... confiar en la
armonía de nuestra naturaleza y en esa constante relación de la
naturaleza y el hombre, cuyo conocimiento da a la vida un nuevo
sabor, y priva a la tristeza de buena parte de su veneno y de su
amargura... ” es el motivo principal de la existencia y el éxito de las
Reservas de la Biosfera del Programa MAB de UNESCO.

50
,
Dra. María Herrera Alvarez
Presidenta
Comité Nacional MAB de Cuba
51
Aragón, L. E. y M. Clüsener-Godt: Reservas da Biosfera E Reservas
Extrativistas: Conservacao da Biodiversidade e
Ecodesenvolvimento. Serie Cooperacao Amazonica 18, 1997.
Áreas Protegidas, Centro Nacional CITMA: Revisión periódica y
propuestas de las Reservas de la Biosfera de Cuba, La
Habana, 1999.
Batisse, M.: Development and implementafion of the Biosphere
Reserve Concept and Its Applicability fo Coastal Regions. Envi-
ronmental Conservation, Vol. 17, No.2, 1990.
Clusener-Godt, M. e 1. Sachs: Etiractivismo en la Amazonia Brasilería:
Perspectivas sobre el Desarrollo Regional. Compendio MAB18,
1994.
Galeano, E.: Úselo y Tírelo. Editorial Planeta Bolsillo, 1997.
Herrera, M. y Col.: Las Reservas de la Biosfera de Cuba. Editorial
Academia, 1993.
Herrera, M. y M. García: La Reserva de la Biosfera Sierra del Rosurio.
Programa de Cooperación Sur-Sur para el desarrollo
socioeconómico ambientalmente adecuado en los trópicos
húmedos. Documento de trabato No. 10, 1995.
Herrera, M. y M. Fernández: Memorias de la Reunión Temática
IBEROMAB 111.Cuba. ORCYT. UNESCO, 1998.
Herrera, R. y Col.: Ecología de los Bosques Siempreverdes de la
Sierra del Rosario, Cuba. Programa MAB No. 1, 1974-l 987,
ORCYT-UNESCO, 1988.
Herrera, R. y Col.: Ecotechnologies for he sustainable management
of tropical forestdiversity. Nature & Resources. Vol.33, No. 1, 1977.
Martí, J.: Obras Completas, Editorial Lex 1948, Editorial Ciencias
Sociales 1973, tomo 15, pp. 194, tomo 23, pp. 328.
Naiman, R. et al: Role of Land/lnland Water. Ecotones in Land-
scape Management and Restoration. MAB Digest 4, 1989.
I Reunión de la Red Nacional de las Reservas de Biosfera de Cuba.
Ciénaga de Zapata. ORCYT-UNESCO, 1999. Biosphere Reserve.
Bull. 8, January 2000, p. 20.
II Reunión de la Red Nacional de las Reservas de la Biosfera de
Cuba. Reserva de la Biosfera Buenavista, Junio 2000.
Referencias personales: A. Perera, J. A. Díaz Duque, M. A. Castiñeira,
52
R. Acebal, M. R. Acosta, L. F. Pérez, M. García y J. Pulido
Toledo, J.: La Ciencia y la Técnica en José Martí. Editorial Científico-
Técnica, 1995, pp. 152.
UNESCO. Reserva de Biosfera. La Estrategia de Sevilla y El Marco
Estatutario de la Red Mundial, 1996.
UNESCO. El Hombre pertenece a la Tierra,1 988.
UNESCO. Solving the hule. The Ecosystem Approach and Biosphere
Reserves, 2000, pp. 6-l 9.
U.S.MAB. Biosphere Reserves in Action. Case studies of the Ameri-
can Experience, 1993.

Das könnte Ihnen auch gefallen