Sie sind auf Seite 1von 17

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

CURSO PRIMER RESPONDIENTE


FACULTAD DE MEDICINA
2017 - 1

First Responder
PRIMER RESPONDIENTE

El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la atención de un


lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la escena,
comenzar la revisión del lesionado y activar el servicio de emergencias médicas (SEM).

El PR no es aquel que solo informa sobre hechos acaecidos, ni necesariamente un


socorrista, es aquel que actúa con un conocimiento básico, preliminar pero que puede ser
decisivo para salvar una situación o una vida, evitando desenlaces fatales y situaciones que
pongan en riesgo otras vidas.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 1


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

CURSO PRIMER RESPONDIENTE


FACULTAD DE MEDICINA
2017 - 1

Por ello el PR debe tener la preparación suficiente - sin ser experto en el tema- para
controlar y servir de guía en una situación de riesgo colectivo o individual.

Para afrontar las diferentes situaciones potenciales a las cuales se puede ver expuesto,
debe tener la capacidad de superar el estrés emocional y físico de su tarea. También debe
comprender y ayudar a los demás a superar el estrés en una situación de emergencia.

Situaciones estresantes

- Incidente con múltiples víctimas (IMV)


- Paciente pediátrico
- Muerte

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 2


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

CURSO PRIMER RESPONDIENTE


FACULTAD DE MEDICINA
2017 - 1

- Amputacion
- Violencia
- Abuso
- Fallecimiento o lesiones de un compañero

El síndrome de estar quemado (burnout en adelante)

El síndrome de burnout, también conocido como síndrome de desgaste profesional1,2 y


más recientemente como síndrome de quemarse en el trabajo, fue descrito por Herbert
Freudenberger en el año 19743 mientras trabajaba en una clínica para toxicómanos en
Nueva York. Freudenberger observó que en la mayoría de los voluntarios de la clínica
había una pérdida de energía progresiva hasta llegar al agotamiento, síntomas de ansiedad
y depresión, así como desmotivación en el trabajo y agresividad con los pacientes al cabo
de un año de estar laborando.
La palabra ―burnout‖ es un término anglosajón que significa estar quemado, desgastado,
exhausto y haber perdido la ilusión por el trabajo. La más conocida definición para el
síndrome de burnout es la postulada por Cristina Maslach en los años 80, que lo
caracteriza como altos niveles de agotamiento emocional y despersonalización y una
reducida realización personal. El primero en usar el término burnout fue el escritor Graham
Green en una publicación del año 1961 llamada ―A Burnout Case‖, en la cual se narra la
historia de un arquitecto afligido emocionalmente quien decide abandonar su profesión y
retirarse a la selva africana. El síndrome de burnout aparece como resultado del fracaso de

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 3


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

CURSO PRIMER RESPONDIENTE


FACULTAD DE MEDICINA
2017 - 1

los mecanismos compensatorios de adaptación ante situaciones laborales con un stress


sostenido. Se observa con mayor frecuencia en trabajos con desajuste entre la demanda y
los recursos y especialmente en algunas personas que se encuentran ante una realidad
frustrante
Asi expuesto el Sindrome de Burnout es un concepto tridimensional que describe el
deterioro mental de trabajadores que ofrecen servicios a otras personas, constituido por:
agotamiento emocional, que implica una pérdida de interés en sus actividades, fatiga y
tedio; cinismo, que implica tratar a otros como objetos, con indolencia o falta de empatía, y
baja realización profesional, que implica sentimiento de disminución en la competencia
laboral e satisfacción con sus resultados

EVOLUCIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT


Según Cherniss, el burnout es un fenómeno progresivo y podrían establecerse las
siguientes etapas: La primera fase denominada como “de entusiasmo”, es cuando la
persona experimenta inicialmente el trabajo como algo estimulante. La segunda fase
―estancamiento”, cuando se comienzan a plantear dudas acerca del trabajo, del esfuerzo,
de si vale la pena, las expectativas iniciales se oscurecen, los objetivos ya no son tan claros
y se comienza a aislar y a interpretar negativamente las propuestas. Aparecen los primeros
síntomas (dolores de cabeza, estomacales y aburrimiento). Luego aparece la tercera fase
―frustración” cuando las herramientas de la organización y las personales hacen que o
bien se salve positivamente la situación (se recobra la ilusión por nuevos proyectos, las
motivaciones, o cambios hacia un trabajo con mejores perspectivas) o se entra en una etapa
donde los problemas psicosomáticos se hacen crónicos y se va adoptando una actitud
irritable, dubitativa y con poca adecuación a las tareas. La cuarta fase ―de apatía” cuando
se resigna a cambiar las cosas, entra en una etapa de no saber decir que no, de cinismo
ante los clientes y comienza el ausentismo laboral. La última fase ―de quemado” cuando
se produce un colapso físico e intelectual de no poder más, y es donde la enfermedad se
manifiesta en sus características más comunes y acentuadas.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 4


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

CURSO PRIMER RESPONDIENTE


FACULTAD DE MEDICINA
2017 - 1

Prevención del síndrome.


Existen tres formas para prevenir el síndrome: A nivel individual Se debe tener un proceso
adaptativo entre las expectativas iniciales con la expectativas reales que se genera al
imponer objetivos más realistas, que permitan a pesar de todo mantener una ilusión por
mejorar. Se impone un doloroso proceso madurativo en el que se van aceptando los errores
y limitaciones con frecuencia a costa de secuelas y cicatrices. Se tiene que aprender a
equilibrar los objetivos de una organización, pero sin renunciar a lo más valioso de la
profesión que son los valores humanos. Es claro que en cualquier profesión, es
trascendental equilibrar las áreas vitales: trabajo, familia, ocio, amigos, aficiones y descanso
evitando que la profesión absorba nuestra vida, ya que estos factores mencionados son
protectores del burnout. A nivel grupal e interpersonal: las estrategias están encaminadas
a fomentar el apoyo social por parte de los compañeros y directivos. Este tipo de apoyo
social debe ofrecer soporte emocional, pero también incluye evaluación periódica de los
profesionales y retroalimentación sobre el desempeño de su actividad. A nivel
organizacional: la dirección de las organizaciones debe desarrollar programas de
prevención dirigidos a mejorar el clima organizacional, se deben desarrollar procesos de
retroalimentación sobre el desempeño del rol, desde la dirección de la organización y desde
la unidad o el servicio en el que se ubica el trabajador. El objetivo de estos programas se
centra en mejorar el ambiente y el clima organizacional mediante el desarrollo de equipos
de trabajo eficaces.

Control del Burnout

En primer lugar, las técnicas de relajación como la meditación o la escucha de música


relajante han demostrado ampliamente su eficacia para reducir la ansiedad y mejorar el
modo en que los trabajadores se enfrentan al síndrome de burnout.

En segundo lugar, no debemos olvidar la parte física del problema. El estrés y el burnout
tienden a generar tensión muscular en determinadas zonas del cuerpo, como los hombros

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 5


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

CURSO PRIMER RESPONDIENTE


FACULTAD DE MEDICINA
2017 - 1

o el cuello, lo que a medio y largo plazo puede suponer la aparición de contracturas


musculares, hernias discales y otro tipo de lesiones, agravando la situación. Por ello es
importante realizar determinados estiramientos y ejercicios anti estrés como parte de la
rutina diaria (e incluso como parte de la rutina laboral si es posible)

En tercer lugar, la práctica habitual de algún deporte


Por último, llevar un estilo de vida saludable, evitando el tabaco y el alcohol o dormir las
horas suficientes
El ejercicio físico puede ayudar a superar situaciones de estrés o de desgaste profesional.
El secreto del éxito está en:
- Realizar ejercicio físico de forma regular. Para que la actividad física tenga efectos
en nuestra salud emocional no hace falta que sea muy intensa, pero sí regular.
- Mínimo tres veces por semana, durante 20 minutos. Basta con que el esfuerzo sea
sostenido.
- Preferiblemente ejercicios aeróbicos (natación, carrera, bicicleta, tenis…).
- Ejercicio colectivo. Parece que es más eficaz que el individual. El apoyo y los ánimos
de los otros nos motivan y nos “obligan” a participar con asiduidad.

Primer respondiente y las Acciones en el escenario de urgencia

Cuando llega al escenario de una urgencia tiene que aplicar el EVA:


Evaluarse a si mismo y al área, Valorar los riesgos y la seguridad y Ayudar y solicitar ayuda.
El primer respondiente debe prepararse a sí mismo, evaluar los riesgos, e intervenir para
ayudar a las víctimas con lesiones o enfermedades.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 6


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

CURSO PRIMER RESPONDIENTE


FACULTAD DE MEDICINA
2017 - 1

Las obligaciones del primer respondiente son:


· Evaluar el evento, la escena del accidente
· Confirmar que la escena sea segura
· Adoptar una conducta EVA, (Evaluar, valorar los posibles riesgos y adoptar una actitud
segura al ayudar y solicitar ayuda ) y PAS (proteger, avisar, socorrer)
· Tener el primer contacto con el lesionado.
· Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar solo adecuadamente.
· Realizar la evaluación primaria del paciente.
· Solicitar el apoyo adecuado de los cuerpos de emergencia.
· Liberar la vía aérea.
· En caso de ser necesario iniciar la reanimación básica.
· Dar datos de procedimientos o atención a los servicios de emergencia cuando llegan.

Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atención adecuada. De ésto
depende el pronóstico de supervivencia o secuelas.

Cadena de la vida:

La cadena de la vida son las acciones que se llevan a cabo en forma ordenada
para prevenir, socorrer y dar atención a una víctima sin poner en riesgo la vida de los
respondientes o socorristas y para la atención médica definitiva.

Quién puede ser Primer Respondiente

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 7


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

CURSO PRIMER RESPONDIENTE


FACULTAD DE MEDICINA
2017 - 1

Primer respondiente puede ser cualquier persona: taxista, panadero, ama de casa,
motociclista, conductor, trabajador, estudiante, policía, madre comunitaria, profesor,
cuidador o quien se encuentre o presencie la ocurrencia del evento (en la calle, el colegio,
un bus o en el trabajo) y que quiera y pueda auxiliar a las víctimas.

¿Por qué es importante que usted se prepare?

De la ayuda que usted preste en los primeros minutos dependerá en muchos casos el
pronóstico de una persona o familiar. En sus manos está ayudar a otros y la información
que usted dé es valiosa para salvar la vida. Recuerde lo que pueden significar una
llamada y una ayuda oportuna (primeros auxilios). Ésto puede significar la diferencia entre
una persona discapacitada y una persona sana.
En la Constitución Política de Colombia y en el Código de Policía, está contemplada la
participación de los ciudadanos en situaciones de emergencia como deber y conducta
solidaria.

Características del Primer Respondiente

-Tener el deseo de ayudar.


-Estar preparado y motivado.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 8


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

CURSO PRIMER RESPONDIENTE


FACULTAD DE MEDICINA
2017 - 1

-Ser solidario y respetuoso.


-Permanecer tranquilo en el momento de la urgencia, mantener la calma y actuar rápida y
prudentemente.
-Estar capacitado para iniciar acciones básicas que propendan por el mantenimiento de la
vida, hasta que llegue un apoyo especializado.

¿Qué debe hacer un Primer Respondiente?

1. Conservar la calma y apoyar a los lesionados.


2. Observar si el sitio donde ocurre el evento es seguro. Revise cables de la luz sueltos,
escapes de gas, muros a punto de caer, combustible (gasolina) derramado y otros.
3. Llamar a la línea123 y dar información precisa:

- Su nombre.
- El número del teléfono del cual está llamando.
- Donde es el evento: Dirección correcta y las pistas para llegar rápidamente
- ¿Qué Pasa? El número de personas afectadas. Tipo de incidente. Si hay una
persona capacitada que esté ayudando.
- ¿A qué hora se presentó el incidente?
- No ocupe el teléfono durante los siguientes minutos.
- Aplique sus conocimientos de Primer Respondiente.
- Pida permiso para colgar después de dar la información.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 9


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

CURSO PRIMER RESPONDIENTE


FACULTAD DE MEDICINA
2017 - 1

¿CÓMO LLAMAR?

Durante una emergencia, la importancia de activar rápidamente el SMU


se vuelve fundamental. Para esto las personas más adecuadas para hacerlo,
son los curiosos (en caso de haberlos) ya que el rescatador estará ocupado
brindando la primera atención al lesionado.
La manera correcta para mandar a los curiosos a activar el SMU es la
siguiente:
• Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular.
• Utilizar una voz imperativa.
• Darle el número al que debe de llamar, ya que la gran mayoría no sabe
cuales son los números de emergencia.
• Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada.
Ejemplo:
¡Hey tu! El de la camisa roja. Ve, pide una ambulancia al 123, regresas y
me avisas.

Valoración General de la Víctima

Ante un accidente que requiere la atención , usted como Socorrista, debe recordar las
siguientes normas:
1. Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada,

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 10


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

CURSO PRIMER RESPONDIENTE


FACULTAD DE MEDICINA
2017 - 1

porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar
al lesionado.
2. Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al
lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna
de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.
3. De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.
4. No se retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria (elementos,
transporte, etc.).
5. Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la
atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.
6. Haga la valoración de la víctima, de acuerdo al SAMPLE.
Signos y síntomas, Alergias, Medicamentos, Patologías, La ultima comida, Evento súbito.
No olvide que las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita atención
inmediata son mayores, si está es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado.
7. Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la hora
en que se produjo la lesión.
8. Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios.
9. Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, según sus
capacidades físicas y juicio personal. “No luche contra lo imposible”.
10. Delegue este tipo de funciones a otras personas

SEGURIDAD PERSONAL.

Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de


riesgos para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde
ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar
la integridad física.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 11


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

CURSO PRIMER RESPONDIENTE


FACULTAD DE MEDICINA
2017 - 1

Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención
a la persona que necesite de nuestra ayuda:

• Evaluación de la “escena”:
• Evaluación de la “seguridad”:
• Evaluación de la “situación” :

Además es importante:
• Contar con el equipo de protección personal como guantes, googles, cubrebocas.
• La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes de prestar
auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.
• Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se
encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la
seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar los riesgos potenciales
para su persona.

BIOSEGURIDAD
La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control
de factores de riesgo en el desempeño de alguna actividad que lo requiera, procedentes
de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la disminución de impactos nocivos,
asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra
la salud y seguridad del personal de salud, pacientes, pasantes y todos quienes influyan
en los diferentes eventos.
Además, se puede describir como el conjunto de políticas, actitudes y prácticas cuyo
objetivo es evitar todo efecto indeseable en el medio ambiente y en la salud de las
personas que estén en contacto con agentes de riesgo biológico.

 RIESGO BIOLÓGICO
Riego biológico es la probabilidad de sufrir cualquier infección, alergia o toxicidad por una
exposición no controlada a agentes biológicos.
 AGENTES DE RIESGO BIOLÓGICO
Son los agentes y materiales potencialmente peligrosos para los humanos, animales y
otras formas de vida. Ellos incluyen patógenos conocidos y agentes infecciosos como
bacterias, virus, hongos, parásitos, fluidos corporales etc.

 Mecanismos de transmisión.
La transmisión de microorganismos se hace a través de varios mecanismos:
 Transmisión por contacto: es la más frecuente e importante y se refiere al
contacto con fluidos corporales del paciente potencialmente infectado.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 12


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

CURSO PRIMER RESPONDIENTE


FACULTAD DE MEDICINA
2017 - 1

 Transmisión por gotas: esta forma de transmisión se presenta por gotas


provenientes de los pacientes cuando tosen, estornudan o hablan. Éstas contienen
material biológico que entra en contacto con las mucosas de otras personas.
 Transmisión por aerosoles o inhalación: ocurre por pequeñas gotas
evaporadas y por micro-partículas que contienen los agentes infecciosos. Estos
aerosoles pueden permanecer en suspensión aérea por largos periodos de tiempo
y pueden viajar grandes distancias.
 Transmisión por inoculación: ésta se genera cuando se producen accidentes
con objetos cortantes, punzantes (sólidos y huecos), o corto-punzantes, que estén
contaminados con fluidos de un paciente potencialmente infectado.

Agentes infecciosos transmitidos por un accidente de exposición a sangre y otros


fluidos corporales:

El riesgo de transmisión de agentes infecciosos a través de sangre o fluidos corporales


depende de numerosos factores:

 La prevalencia de la infección en una población determinada.


 La concentración del agente infeccioso.
 La virulencia del mismo.
 El tipo de accidente.

En la práctica, los agentes más frecuentemente comprometidos en los accidentes por


exposición a sangre o fluidos corporales son:

 Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH):


La Infección por VIH es una enfermedad compleja que puede estar vinculada a muchos
síntomas. El virus ataca algunos componentes del sistema inmunológico del organismo, lo
cual conduce eventualmente a infecciones graves así como otras complicaciones. Esta
condición se conoce como SIDA.
 Virus de la Hepatitis B (HBV):
Aproximadamente 300 millones de personas en el mundo padecen de infección por HBV.
Se ha reportado que en Colombia la prevalencia de esta entidad varía entre 1% y 10% de
la población.
 Virus de la Hepatitis C (HVC):
Se calcula que en el mundo existen cerca de 175 millones de portadores crónicos de
HCV. La infección por VHC con frecuencia no tiene síntomas o los tiene muy leves y se
presentan sólo en un 5% de los pacientes con hepatitis por HCV. Pero a diferencia del
VHB, se presentan infecciones crónicas en un 75% a 85% de los pacientes y enfermedad
activa del hígado en un 70%. Aproximadamente 20% de los pacientes con infección
crónica por HCV desarrollan cirrosis y entre 1% y 5%, cáncer del hígado.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 13


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

CURSO PRIMER RESPONDIENTE


FACULTAD DE MEDICINA
2017 - 1

Factores que determinan la posibilidad de infección:


Existen diferentes factores que determinan la posibilidad de infección luego de un
accidente de exposición a sangre o fluidos corporales de un paciente. Los siguientes son
los de mayor importancia:

1) El volumen de fluido transfundido: está determinado por diferentes factores en el


caso de accidentes por pinchazo, como son:
 La profundidad del pinchazo.
 El tipo de aguja (maciza, hueca y el calibre de la misma).
 El tipo de procedimiento (punción venosa o intramuscular).
 La utilización de guantes en el caso de un pinchazo en la mano.

2) La concentración y viabilidad del virus en el fluido: determinado por el tipo de


fluido, periodo de la enfermedad en el cual se encuentra el paciente (factor que influye en
la concentración del microorganismo en él).

3) Prevalencia de la infección VIH en la población que asistimos:es el número total de


individuos que presenta la enfermedad. En este caso la infección y se cuantifica con el
tiempo que permanece en el organismo.

4) La virulencia del agente


La virulencia designa el carácter patogénico, nocivo y violento de un microorganismo, en
otras palabras, la capacidad de un microbio de causar enfermedad.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 14


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

CURSO PRIMER RESPONDIENTE


FACULTAD DE MEDICINA
2017 - 1

Principios de bioseguridad:

A) Universalidad:
“Todos los pacientes y sus fluidos corporales, independientemente del diagnóstico o
motivo por el cual están siendo atendidos, deberán ser considerados como
potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir
que ocurra transmisión’’.
Según lo anterior, las medidas de bioseguridad deben ser aplicadas en la atención de
todos los pacientes, en aquellas situaciones que puedan dar origen a accidentes por
contacto de piel o membranas mucosas con sangre o fluidos corporales del paciente,
independientemente de conocer o no la presencia de algún proceso infeccioso en el
mismo, siguiendo las precauciones estándares de forma rutinaria.

B) Uso de barreras:
Con ésto se busca evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes por medio de la utilización de materiales y dispositivos
diseñados para que éstos se interpongan entre la piel de quien brinda la atención y los
fluidos potencialmente contaminantes del paciente. Aunque la utilización de barreras (Ej.
guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, disminuyen las
consecuencias de dicho accidente.
Los equipos de protección personal mínimos, adecuados para la atención de una víctima
son:
 Guantes a falta bolsas plásticas, condon
 Monogafas a falta los lentes normales
 Tapabocas a falta pañuelo

Uso de guantes
Se debe utilizar un par de guantes limpios, no necesariamente estériles, para todo
procedimiento que implique contacto con sangre y fluidos corporales, piel no intacta,
membranas mucosas.
El utilizar doble guante es una medida de precaución universal eficaz en la prevención del
contacto de las manos con sangre y fluidos.

Monogafas y tapabocas
Su objetivo es proteger las membranas mucosas tanto de ojos, nariz y boca, durante
procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que puedan generar aerosoles y
salpicaduras de sangre o fluidos corporales.

C) Medios de eliminación de material contaminado:


Son el conjunto de dispositivos y procedimientos para depositar y eliminar los materiales
utilizados en la atención de los pacientes, con el fin de que los mismos no se conviertan
en una fuente de riesgo luego de su utilización.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 15


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

CURSO PRIMER RESPONDIENTE


FACULTAD DE MEDICINA
2017 - 1

Emociones de los pacientes con enfermedad


o lesiones de carácter crítico
. Ansiedad.
. Dolor y rabia.
. Depresión.
. Dependencia.
. Culpa.

Asistencia de los pacientes en situación crítica

-El PR se debe presentar al paciente (pcte) y tiene que indicarle cuál es su grado de
formación y las razones por las que está allí, es decir, que ha acudido para ayudarle
-El PR debe explicar de manera continuada lo que está ocurriendo, dado que esta medida
alivia la confusión, la ansiedad y los sentimientos de indefensión del pcte.

Asistencia de los pacientes en situación crítica – Lo que se debe hacer

Identificarnos como personal interviniente y explicando qué vamos a hacer, ofreciendo


confianza y tranquilidad.
Informar y dar instrucciones: firmes con calma, breves y concretas, manteniendo el
contacto verbal, visual y táctil.
Animar y distraer: reforzar su colaboración, hacer preguntas abiertas…
Centrarles la atención en el presente: dar información de lo que se está haciendo.
Tranquilizar, con conductas y actitudes

Asistencia de los pacientes en situación crítica – Lo que no se debe hacer


Discutir con personas alteradas o irritadas.
Intentar hacerle entrar en razón a las víctimas con consejos y explicaciones que no
pueden asimilar en esos momentos.
Cortar el llanto o las manifestaciones de dolor.
Seguirle la corriente o darle la razón por los hechos acaecidos y que deberán ser
analizados con tiempo.
Mentirle.
Dar falsas esperanzas.

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 16


Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

CURSO PRIMER RESPONDIENTE


FACULTAD DE MEDICINA
2017 - 1

BIBLIOGRAFIA

1. Mingote Adán JC. Síndrome Burnout. Síndrome de desgaste profesional.


Monografías de psiquiatría. 1977; 5: 1-44.
2. Moreno-Jiménez B, González JL, Garrosa E. Desgaste profesional (burnout),
personalidad y salud percibida. En: Buendía J, Ramos F. Empleo, estrés y salud.
Madrid: Psicología pirámide; 2001.
3. Prehospital Trauma life support committee of the national association of
emergency medical technicians, The committee on trauma of the american college
of surgeons. Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario PHTLS.
5 Ed. Elsevier, Madrid, 2004.
4. Cossío Torres PE. Manual de Urgencias Médicas. Universidad autónoma de
San Luis Potosí. México, DF. 2009.

PRIMER RESPONDIENTE
MANUEL QUINTERO MOTTA
quinteromotta@yahoo.es

Una universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral 17

Das könnte Ihnen auch gefallen