Sie sind auf Seite 1von 7

Investigación Social Cuantitativa:

Encuesta y Datos Secundarios (25007)

Grados de Sociología y Ciencia Política y Gestión Pública


2º Curso

Prof. Marian Ispizua Uribarri


Dpto de Sociologia y Trabajo Social
Curso 2017-2018

La asignatura “Investigación Social Cuantitativa: Encuesta y Datos Secundarios” se


imparte en 2º curso de los grados de Sociología y de Ciencia Política y Gestión Pública,
impartiéndose de manera conjunta para ambos, y se encuentra en el grupo de
asignaturas denominadas instrumentales, constituyendo todas ellas un grupo que
presentan cierta continuidad y buscan un objetivo común: la capacitación del alumnado
para la investigación empírica que se recogen en el Plan de estudios como dos
conmpetencias genéricas: “Elaborar y presentar un informe de investigación
sociológica” y “Planificar y realizar una investigación sociológica aplicando
las técnicas más adecuadas a los objetivos planteados”

Este grupo de asignaturas instrumentales, que se imparten por diferentes


departamentos pero coordinadas entre si, está constituido por las siguientes
asignaturas:

Introducción a la investigación Social y política (2C 1º curso)


Investigación Social Cualititativa (1C 2º Curso)
Investigación Social Cuantitativa: Encuesta y Datos Secundarios (1C 2º Curso)
Gestión y análisis de datos I (2C 2º Curso)
Gestión y análisis de datos II (1C 3º Curso)
Análisis multivariante de datos (2C 3º Curso)
Diseño y elaboración de Proyectos(2C 3º Curso)

A estas hay que añadirles en el caso del grado de Sociología:

Taller de investigación (2C 2º Curso)


Investigación Social Cualitativa Avanzada (1C 3º Curso)

Para la asignatura concreta de “Investigación Social Cuantitativa: Encuesta y


Datos Secundarios”, en el Plan de estudios de los grados de Sociología y de Ciencia
Política y Gestión Pública se establecen las siguientes Competencias generales:

1. Seleccionar y elaborar datos cuantitativos secundarios (según fuentes)


2. Desarrollar el proceso de construir datos cuantitativos primarios (preguntas,
escalas, índices) en el contexto de investigación
3. Analizar la validez y fiabilidad de las medidas cuantitativas
Así para su consecución se busca conseguir las siguientes competencias concretas:

o Capacidad para diseñar, planificar, ejecutar, y controlar un


plan de investigación social cuantitativa.
o Identificar los principales diseños de investigación cuantitativa
y los diferentes tipos de datos a que dan lugar.
o Destreza en la búsqueda de fuentes y bases de datos
secundarios así como seleccionar y utilizar adecuadamente la
información cuantitativa disponible en ellas
o Habilidad para plantear hipótesis de trabajo útiles para guiar la
investigación
o Capacidad para operacionalizar las hipótesis y las variables
mediante las construcción de indicadores e índices
o Capacidad de seleccionar y aplicar las técnicas de muestreo
adecuadas. Habilidades en el diseño muestral
o Habilidades para construir los instrumentos cuantitativos de
recogida de datos así como para aplicar de manera rigurosa,
las técnicas de búsqueda y obtención de datos.
o Analizar y valorar técnica y metodológicamente informes,
proyectos o trabajos de investigación social cuantitativa

En el PLAN DE ESTUDIOS de ambas titulaciones se plantean 6 temas genéricos que


a continuación pasamos a desglosar:

1. Especificidades del proceso de la investigación basada en datos secundarios


2. Especificidades del proceso de la investigación por encuesta (fases y técnicas
asociadas)
3. La construcción de Indicadores cuantitativos (preguntas, escalas, índices)
4. Procedimientos de selección de muestras
5. Elaboración y administración de cuestionarios (planificación, diseño y
ejecución)
6. Selección y adaptación de datos secundarios (planificación, diseño y ejecución)

De cara a conseguir una mayor comprensión de la asignatura, así como una mejor
distribución de los aspectos a tratar, este planteamiento genérico da lugar al
siguiente temario teórico práctico concreto:
TEMARIO:

TEMA 1: LAINVESTIGACION SOCIAL CUANTITATIVA


1.1. Principios y objetivos
1.2. La medición y los datos
1.3. Planteamiento de la investigación: preguntas de investigación e
hipótesis
1.4. Las fuentes de datos: fuentes primarias y fuentes secundarias

TEMA 2. LAS FUENTES SECUNDARIAS DE DATOS


2.1. Los datos secundarios: características, utilidad y tipos
2.2. Principales fuentes de obtención de datos: las agencias
estadísticas (EUSTAT, INE, EUROSTAT) y los gabinetes de
investigación
2.3 Ventajas e inconvenientes de las fuentes secundarias

TEMA 3: LA OBTENCION DE DATOS PRIMARIOS


3.1. Las variables
3.1- Los Indicadores y los índices
3.3- Las escalas de actitudes

TEMA 4: DISEÑO MUESTRAL: TAMAÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA


4.1. Noción y conceptos básicos. La ficha técnica
4.2. Tamaño de la muestra
4.3. Muestreo probabilístico
4.4. Muestreo no probabilístico
4.5. Problemas relacionados con el muestreo

TEMA 5: LA ENCUESTA
5.1. La encuesta como estrategia de investigación
5.2. Vías de administración del cuestionario
5.3. La construcción del cuestionario: las preguntas, la forma y el
formato
5.4. El pretest y el trabajo de campo
5.5. La codificación y el procesamiento de la información

TEMA 6: OTRAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CUANTITATIVA:


6.1. La sociometría y el análisis de redes
6.2. La observación sistemática estructurada

TEMA 7: LA REDACCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO


Y LA EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Bibliografía básica:

BABBIE, E.R. (1988): Métodos de investigación por encuesta, Biblioteca de la


Salud, F.C.E., México.

CEA D'ANCONA, M.A. (1996): Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de


investigación social, Ed. Síntesis Sociología, Madrid.

CORDERO VALDAVIDA, M. (1998): Bancos de datos, Cuadernos Metodológicos del


CIS, Madrid

CORBETTA, P. (2003): Metodología y técnicas de investigación social, McGraw Hill,


Madrid.

BERGANZA, M.R. y RUIZ J.A. (coor.) (2005): Investigar en comunicación. Guía


práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Ed.
McGrawHill, Madrid

BOSCH, J.Ll.C. Y TORRENTE, D. (1993): Encuestas telefónicas y por correo,


Cuadernos metodológicos, nº 9, C.I.S. Madrid.

DAVID, M and SUTTON, C (2011): Social research. An introduction, Sage, London


(2º Ed).

GARCIA FERRANDO, M. (1989): El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas


de investigación, A.U. Textos, Madrid (2ª Ed.), pp. 141-170.

GAITAN, J.A. Y PIÑUEL, J.L. (1998): Técnicas de investigación en comunicación


social, Ed. Síntesis, Madrid.

HARVATOPOULOS, Y., LIVAN Y.F., y SARNIN, Ph. (1992): El arte de la encuesta.


Principios básicos para no especialistas, Ed. Deusto, Bilbao.

HERNANDEZ, R., FERNANDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2003): Metodología de la


investigación (3ª Ed.), Mc Graw Hill, Madrid.

ISPIZUA, M. y LAVÍA, C. (2016): La investigación como proceso.


Planificación y desarrollo, Ed. Dextra, Madrid.

REHER,D.S. y VALERO LOBO A. (1995): Fuentes de información demográfica en


España, Cuadernos Metodológicos (nº 13), CIS, Madrid.

ROJAS, A.J. et alt. (1998): Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y


aspectos prácticos. Ed. Síntesis Psicología, Madrid.

Direcciones de Internet de interés:

Research Design Explained: http://spsp.clarion.ed/RDE3/start


Internet for Social Statistics: http://www.uts.rdn.ac.uk/tutorial/social-statistics

EUSTAT: http://www.eustat.es
CIS: http://www.cis.es
INE: http://www.ine.es
MEC: http://www.mec.es
INJUVE: http://www.injuve.es
Gabinete de Prospecciones sociológicas (Gobierno Vasco):
http://www1.euskadi.net/estudios_sociologicos/indice_c.apl
Euskobarometro: www.ehu.es/euskobarometro/

Especificidades:

Esta asignatura cuenta con 6 Créditos ECTS (32 horas de docencia magistral,
14 horas de Prácticas de aula y 14 horas de Prácticas de laboratorio que exigen 90
h. de Actividad no presencial del alumnado).

A lo largo de todo el curso se combinaran las clases teóricas y las clases prácticas,
ya que todos los temas constan de ambas partes. Algunos temas llevan aparejadas
solo prácticas de aula, otros solo prácticas de laboratorio/ordenador, otros
combinan prácticas de aula y ordenador e incluso alguno lleva prácticas en la calle
(ej: pasación de encuestas).

Metodología de trabajo para el alumnado:


Tareas Recursos
Presencial Asistencia y seguimiento activo de Aula 8 / Aula 42
las clases: explicación magistral Aula ordenadores Catilab
teórico-práctica Materiales repartidos
Asistencia y participación en las Calculadora
clases prácticas (aula y laboratorio)
en las que se realizaran trabajos
fundamentalmente en grupo
Consulta específica en Tutorías Asistencia presencial a
tutorías
Moodle
No Realización de ejercicios prácticos y Materiales repartidos
presencial lectura de textos propuestos Calculadora
Aprendizaje autónomo a partir de las Bibliografía de consulta y de
explicaciones magistrales, ejemplos, profundización
consulta de bibliografía y programa Ordenador
de prácticas

Sistema de Evaluación (Evaluación Mixta):


Instrumento de Criterios % de la
evaluación nota final
Control y REALIZACIÓN, ENTREGA PUNTUAL y RESOLUCIÓN
calificación de SATISFACTORIA de TODO el programa de prácticas.
PRÁCTICAS DE Se realizaran 3 entregables parciales más otro final. 40%
El contenido así como la fecha de entrega de cada
GRUPO
uno de ellos se irá especificando a lo largo del
cuatrimestre.

EXAMEN final Resolución satisfactoria de las preguntas y


ejercicios del examen de acuerdo con su dificultad 60%
respecto a las competencias perseguidas
(Calificación 0-10)
Independientemente de la nota obtenida en las
prácticas, es imprescindible aprobar el examen
final para aprobar la asignatura.
Sistema de Evaluación para alumnado No Participante
Examen final (Prueba Conjunta) = 100% calificación (0-10).
Los alumnos/as que se acojan a la prueba final deberán notificarlo justificándolo por
escrito.

Según la Normativa reguladora de la evaluación del alumnado de las titulaciones de Grado en la


UPV/EHU (BOPV nº 50, 13/03/2017, Art. 8.3) “en todo caso, el alumnado tendrá derecho a ser
evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no
en la evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado
responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrá de un plazo
de 9 semanas, a contar desde el comienzo del cuatrimestre, de acuerdo con el calendario del centro”

Según la Normativa reguladora de la evaluación del alumnado de las titulaciones de Grado en la


UPV/EHU (BOPV nº 50, 13/03/2017, Art. 12.2) “En el caso de evaluación continua, el alumnado
podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha
de finalización del periodo docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá
presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura”.

En cualquier caso, la convocatoria extraordinaria de la asignatura será


evaluada mediante una única prueba final que computará el 100% de la nota.

CONDICIONES Y DESARROLLO DEL PLAN DE PRÁCTICAS POR GRUPOS

 A lo largo del curso y dependiendo de la temática a tratar se realizarán tanto


prácticas de aula (14 horas) como prácticas de laboratorio (14 horas), la
mayor parte de ellas en grupo.

 Los grupos se constituyen con 4 personas. Salvo que haya bajas informadas,
se calificarán las prácticas para todos los componentes del grupo. La
participación en las clases prácticas es obligatoria para todo el grupo.

o El trabajo en grupo tiene como finalidad el trabajo colaborativo para


alcanzar un objetivo común, y para ello todos los miembros del grupo
deben ser mutuamente responsables.
o Habrá algunas tareas a realizar que exijan el trabajo compartido (que
exija simultáneamente la participación de todos los miembros del
grupo) y otras en las que deberán mostrarse las habilidades
individuales, y el reparto de tareas para alcanzar un objetivo, lo que
obligará a los miembros del grupo a coordinarse.

 Cada práctica se realizará fundamentalmente durante las horas de clase


práctica presencial y se entregarán en las fechas fijadas para ello. En las
prácticas a realizar en un tiempo limitado se pretende que el grupo aprenda
a gestionar el tiempo para alcanzar unas metas concretas.

 Las prácticas serán de dos tipos:

o Prácticas específicas para adquirir alguna de las competencias


específicas del Plan de la asignatura (ej: búsquedas bibliográficas y
búsqueda de fuentes de datos secundarias y manejo de bancos de
datos, construcción de indicadores cuantitativos,…..). Los ejercicios
de este tipo de prácticas serán propuestos por la profesora, y serán
comunes para todos los componentes de la clase. Podrán ser en
grupo o individuales dependiendo del tema tratado. Este tipo de
prácticas serán entregadas al concluir la clase y corregidas por la
profesora, pero no computarán específicamente para la nota final.

o Prácticas que forman parte de un Proyecto de Investigación concreto


a realizar y cuya temática será elegida libremente por cada uno de
los grupos, debiéndose tratar de una investigación social o política
aplicada.

Una vez realizados los ejercicios previos (explicados en el anterior


apartado) se tratará de poner en práctica las competencias
adquiridas y para ello la profesora propondrá las tareas que deberá
realizar cada grupo con respecto al tema elegido.

Cada una de estas prácticas se corresponderán con la fase de


investigación que se trata en el tema (ver temario) concreto (fuentes
secundarias, hipótesis, variables, indicadores, muestreo, construcción
de escalas, cuestionario,..), y deberá aplicarse al caso (tema objeto
de investigación), elegido por cada grupo.

Este tipo de prácticas constituirán cada uno de los entregables, y


serán entregados en la fecha fijada para cada uno de ellos y
evaluados y computarán para la calificación final. Cada entregable
contará para la calificación final, llegando a poder obtenerse en el
trabajo completo hasta cuatro puntos (40%) de la calificación final.

Estos entregables serán cuatro:

1- Elección del tema de investigación (delimitación, población objeto


de estudio, objetivos), búsqueda de fuentes secundarias
(contextualización), planteamiento de hipótesis y
operacionalización (variables, indicadores, índices, escalas)
2- Descripción de la población objeto de estudio a partir de datos
secundarios (exploración de bancos de datos), diseño de la
muestra.
3- Creación del protocolo de recogida de datos para la comprobación
de hipótesis: Diseño de la encuesta, pretest, trabajo de campo,
codificación.
4- Presentación del Proyecto de investigación en el que se incluyen
las cuatro prácticas anteriores, e informe y evaluación de la
investigación.

 El alumnado guardará una copia de la práctica entregada, ya que se trata de


un plan de prácticas continuas.

Horario de Tutorías (1º cuatrimestre):


Lunes y miércoles: 10:30 -11:30
Martes y viernes: 11.15 a 13:15

La asistencia a tutorías no es obligatoria ni evaluable, pero se recomienda acudir a


ellas para solventar las dudas que puedan surgir a lo largo del desarrollo de la
asignatura.

Lugar: Despacho de la profesora (4.134)


Dpto. de Sociología y Trabajo Social
(Fac. CC. Sociales y de la Comunicación)

Das könnte Ihnen auch gefallen