Sie sind auf Seite 1von 25

Etapas de la vida. Madurez, adultez, vejez.

● Aumento de la expectativa de vida por avances de la medicina.

● Ausencia de guerras.

● Mejoras de las condiciones sanitarias.

Descenso de la natalidad, hace que los países estén mayormente habitados por
adultos o ancianos.

Por estos motivos la psicología evolutiva comenzó a interesarse por esta franja vital.

Se propone distinguir:

Juventud o segunda adolescencia (18 a 25) : Se la suele llamar segunda adolescencia


debido a la “moratoria” o prolongación artificial en la sociedad contemporánea.

Etapa transitoria hacia a la autonomía y responsabilidad plena. Durante este período:

● Salida del hogar, mayor autonomía respecto de los padre y contacto social,
como también la incorporación de un status Por ejemplo: universidada status
de estudiante .
● Merman los cambios fisiológicos (cúspide física e intelectual).
● Se tiende a una estabilización afectiva. Noviazgos estables.
● Ingreso al mundo adulto (trabajo*, estudios superiores). Puede darse inicio de
la vida matrimonial*.
● Culmina el desarrollo de las estructuras morales e intelectuales
● Autosostenimiento social, psicológico y económico.
*Elementos básicos para la maduración de la personalidad (suponen el
autoabastecimiento social, psicologico y economico).

● Las pautas contemporáneas prolongan la dependencia familiar.


● En relación a lo corporal es la plenitud en cuanto a fuerza, energía y resistencia.
A los 25 años las funciones corporales están totalmente desarrolladas.
● Es poco frecuente las enfermedades. Mayor causa de muerte accidentes,
homicidios y suicidios.
Adultez joven o temprana (25-30):

Comienza a:
● Plasmar proyecto de vida. Su vocación.
● Tiempo de continuar tomando importantes elecciones de vida ( a diferencia de
la adolec, se deciden transitando, poniendo a prueba o modificando su plan de
vida). A medida que queremos realizar lo elegido se comienza a renunciar a
otras posibilidades.
● En el hombre se incrementa la necesidad de expandirse,lograr el éxito, ascenso
social.
● Rappoport considera 3 problemas cruciales:


Elección de pareja

Elección de carrera y ocupación

Desilusión. Esta no la utiliza negativamente, hace referencia a la
experiencia donde los jóvenes revalúan y modifican las ideas o ideales
de sí y del mundo desde la niñez. La niñez y adolescencia período de
momentos mágicos y encantados, en cambio, la Adultez joven, período
de desencanto, ya que revalúan los vínculos de manera más realistas.
Por ejemplo en la adolescencia se realiza una idealización de los pares, y
esto cambia se pueden ver aspectos positivos y negativos de los mismos
O con los padres, en la adolescencia eran criticados en la adultez se da
una relación parental de iguales y disminuye la expectativas de querer
También hay un cambio en la percepción de sí mismos, se abandona la
idea de ser como la mayoría de las personas.
Adultez media (30 a 50):

Período de

Realizaciones y replanteo de compromisos asumidos a partir de los logros. Nuevas


perspectivas de vida con mas amplias posibilidades. Muchas veces coincide dejando de
lado la primera elección profesional-ocupacional, es decir , la “asignatura pendiente”.
Por ejemplo después de la construcción de familia, posibilidad de tener otros hijos ya
afirmado en su trabajo/profesión, se abre a nuevos intereses ( artísticos-estudios).

Esta es la edad madura, edad adulta propiamente dicha, edad de la plenitud. Época
media de la existencia. Puede darse dos opciones: Que sea el curso definitivo de la vida
o puede experimentarse que no ha “encontrado un norte”. En ambos casos es
necesario evaluar hasta donde se ha llegado en su proyecto vital.

El paso de la adultez joven a la media se detecta más por cambios de ánimos que los
cambios físicos. A nivel físico solo se destaca ensanchamiento y engrosamiento del
cuerpo.

Se evidencia mayor capacidad de concentración, perseverancia y resistencia.

Predomina la estabilidad afectiva, se atenúan los estados pasionales de la adolescencia


y juventud.

Crisis de la mitad de la vida (35-45) Elliot Jaques

Necesidad de conocer y mirar hacia adentro de sí para vivir auténticamente.


Se comienza a sentir el valor del pasado y de la Experiencia, pero también el gradual
advenimiento de la declinación de funciones “ los mejores años en el sentido de
vitalidad han pasado”, es consciente de haber llegado a la cúspide y comienza el
descenso. Debe elaborar un duelo de la juventud perdida y por las metas que no se
pudieron alcanzar.

Se da cuenta que sus posibilidades son menos, esto puede provocar angustia,
preocupación por si no se está a tiempo de cambiar.

Edad avanzada de los padres, fallecimiento de alguno de ellos, conciencia que ha


llegado el turno de que su generación sea referente de los más jóvenes. Se percibe que
se aproxima el momento de envejecer y morir.

Para Elliot Jaques la superación de esta crisis depende del reconocimiento de la


irreductibilidad de la propia muerte. Reelaborar, normal o patológicamente, la
posición depresiva ( crisis de la mitad de la vida es una crisis depresiva).

Komarovsky afirma que durante esta crisis es fundamental reconocer los límites que la
realidad impone a sus fantasías infantiles, omnipotente y narcisista. Es necesario para
esto haber matado al niño maravilloso, ideal narcisista de los padres, mientras perdure
en el no será posible aceptar la propia mortalidad e incompletud. La crisis se da tanto
en hombres y en mujeres. ( estados de la menopausia). Durante un tiempo se negó en
los hombres ya que los síntomas son menos visibles y se dan más tardíamente.

La salida inminentes de los hijos. La crisis de la mitad de la vida es una época de


inventario, de balance de lo conseguido. Algunos cosechan sus frutos, otros encausan
sus vidas y también están los que incrementan sus lamentaciones y se sumergen en la
depresión.

Adultez tardía o segunda adultez (50 a 65):

Etapa donde sobreviene la declinación física. Aparecen arrugas .Canas y caída del
cabello. Pérdida de vigor y tono muscular. Primeros achaques o torpeza física. Ciertos
cansancio general Disminución de la elasticidad.

El adulto comienza a hablar de “lo que soy” y de “lo que fui”.

Sentimientos de inferioridad respecto a los jóvenes. Muchos niegan este paso del
tiempo y siguen vistiendo a la moda, cosmética, cirugías. Algunos tienen actitudes
hostiles, de maltrato y resentimiento frente a los jóvenes. Envidia que justifican a
partir de valores morales .

Pérdida de plasticidad y flexibilidad ante los cambios.A medida que pasan los años de
cristalizan y solidifican los rasgos de personalidad (tanto los positivos como los
negativos).
Los hijos se casan y dejan a los padres con menores obligaciones (SÍNDROME DEL NIDO
VACÍO). El matrimonio debe reencontrarse, compartir más tiempo, fijar nuevas metas
en su relación. Suelen darse separaciones

La ampliación a la vida espiritual puede compensar perdidas psíquicas y físicas. Replein


habla de un “pasaje de lo vital a lo espiritual”. Este Yo según Erikson alcanza el estadio
de la integridad, si fracasa se sume en la desesperación. La integridad esta asociada a
la seguridad acumulada del yo.

Amor nuevo hacia los padres, tal vez ausentes pero siempre presentes como imagos,
como también significa la aceptación del propio ciclo vital.

Esta consolidación permite que la muerte no sea vivenciada con carácter


“atormentador”

TEORÍA DE ERIKSON

Teoría del desarrollo psicosocial del ser humano. Abarca del nacimiento hasta la
muerte.

Plantea una serie de etapas de desarrollo del YO, donde cada una mantiene relación
con las otras, son 8 y en cada una de ellas se producen crisis que influyen en el
desarrollo del yo. La forma en que se resuelve esa crisis determina el curso de
desarrollo.

En forma ideal, el sujeto llegaría a una tensión creativa entre las alternancias polares,
poniendo mayor énfasis en el polo positivo.

TEORÍA DE ERIKSON

Crisis I. Confianza vs desconfianza (12-18m)

Crisis II. Autonomía vs vergüenza y duda(18m a 3a)

Crisis III. Iniciativa vs culpa (3 a 6a)

Crisis IV. Laboriosidad vs inferioridad (6 a 12a)

Crisis V. Identidad vs confusión de rol (Adolec.)

Crisis VI. Intimidad vs aislamiento (adultez temprana)

Crisis VII. Generatividad vs estancamiento ( madurez)

Crisis VIII. Integridad del ego vs desesperación ( vejez)

TEORÍA DE ERIKSON
Erikson considera que la crisis VI (Adultez temprana), ya ha desarrollado un
sentimiento de identidad durante la adolescencia y está preparada para fusionar su
identidad con la de los otros.

Dispuesto a compromiso, relación íntima con otra persona, verdadera genitalidad.


Finalidad última de proporcionar hijos de esa unión. Logro satisfactorio de los estadios
de su propio desarrollo.

En el transcurso de la crisis VII ( Generatividad vs estancamiento), para Erikson la


preocupación del adulto es establecer y guiar a la generación siguiente. Impulso básico
de enseñar, guiar. La procreación en sí misma no garantiza la generatividad. Los
adultos que no tienen hijos, a través de mecanismos sublimatorios, dirigen los
impulsos generativos hacia otras personas o hacia la sociedad.

El desarrollo de la inteligencia en la vida adulta y en la vejez.

El pensamiento adulto

◆ Durante la vida adulta se dan muchos cambios en nuestros procesos de


pensamiento. Hay cambios en el caudal de conocimientos y experiencias, en la
rapidez en la que efectuamos los procesos de pensamiento, eficiencia con la
que procesamos la información, grado de reflexión con la que relacionamos la
nueva experiencia.

Enfoques para explicar los cambios cognitivos en la edad adulta.

◆ Enfoque postformal, intenta demostrar la posible aparición de nuevas etapas


posteriores a la lógico formal.

◆ Enfoque Psicométrico, analizan los componentes de la inteligencia que se


miden a través de test. Evaluar CI para ver si los componentes mejoran o
empeoran.

◆ Enfoque del procesamiento de la información, estudia la codificación, el


almacenamiento y la recuperación de la información para ver si cambia a
medida que se envejece.

El pensamiento postformal

◆ Va más allá del pensamiento lógico y objetivo, incorporando lo subjetivo y


personal.

◆ El pensamiento estrictamente formal es muy útil en la adolescencia y juventud,


pero resulta insuficiente para las complejidades de la vida adulta.
◆ El adulto al tener en cuenta la subjetividad se convierte en un pensador mas
objetivo y potente.

El pensamiento dialéctico

◆ El término dialéctico refiere que cada idea conlleva otra complementaria (tesis-
antítesis).La síntesis no es un mero agregado de dos ideas sino una idea nueva
que integra las dos anteriores.

◆ El desarrollo intelectual de la vida adulta consistiría en la construcción cada vez


más elaborada de operaciones dialécticas, distintas pero complementarias de
las operaciones formales. Este pensamiento se caracteriza por entender los
pros y los contra, ventajas y desventajas.

Pensamiento postformal y dialéctico

◆ No hay pruebas suficientes que avalen que el pensamiento postformal


representa una etapa evolutiva posterior a la operaciones formales.

◆ Lo más viables es considerar este pensamiento como una constelación de


varios pensamientos propiciados por la experiencia de vida, la educación,etc.

◆ Algunos adultos utilizan este pensamiento regularmente y otros nunca o de


forma irregular o en áreas determinadas.

El desarrollo cognitivo y la formación universitaria

◆ Al parecer la educación universitaria no sólo mejora las habilidades verbales y


aumenta los conocimientos específicos, sino que fomenta la flexibilidad
cognitiva, y en general todas las capacidades implicadas en el razonamiento.

◆ Un estudio demostró que el pensamiento de los estudiantes progresaban a


través de 9 niveles, esto es un producto del entorno universitario pero no
termina en la universidad sino que continua durante toda la vida.

El desarrollo cognitivo y los acontecimientos de la vida.

◆ Los acontecimientos de la vida, tanto los esperados como los inesperados,


pueden desencadenar desequilibrios cognitivo que termine por conducir a una
nueva forma de entenderse a uno mismo, a la propia vida, que haga emerger
nuevas formas de pensar.

Conclusión...

◆ Como fruto de interacción entre inteligencia y experiencia, entre la lógica


formal y los problemas mal estructurados que se nos presentan en la vida
cotidiana, ante la exposición a muchos puntos de vista y la necesidad de
adoptar uno propio, se hace necesario construir estilos de pensamientos
nuevos, mas allá de lo lógico formal, esto es, postformales.

El declive de la Inteligencia adulta

◆ Hay dos puntos de vista: quienes sostienen que el declive intelectual durante
la edad adulta es inevitable, ya que es evidente que las personas muestran
menos flexibilidad de pensamiento y resuelven problemas con menos eficacia y
rapidez. Por otra parte hay quienes insisten en que la inteligencia es una
facultad elástica y que se adapta a los cambios corporales que se puedan
producir, desde este punto de vista habrá aspectos en los que se produzcan
ciertos desvanecimientos y otros en los que se produzcan incluso, avances.

Diseños transversales y longitudinales

◆ Los diseños transversales ( comparación en el mismo momento temporal, el


rendimiento de grupos de individuos de diferentes edades, estudian diferencias
en función de la edad), suelen arrojar resultados a favor del declive intelectual
durante la vida adulta.( este estudio no tiene en cuenta los posibles efectos que
sobre la inteligencia tiene la generación histórica a la que pertenece, nula o
escasa escolarización, al comparar personas que pertenecen distintas
cohortes).Estas pruebas pueden sobrevalorar el supuesto declive.

Aprendizaje autoregulado:

El aprendizaje autoregulado es el abordaje cognitivo del aprendizaje escolar, haciendo


hincapié en la metacognición, cognición y motivación.

Metacognición: conocimiento y regulación de nuestra actividad cognitiva, es decir,


cómo percibimos, aprendemos, recordamos, etc.

Tiene cuatro componentes:

● Conocimiento metacognitivo: incluye tres aspectos de la actividad cognitiva: la


persona, la tarea y las estrategias.
● Experiencia metacognitiva: reflexionar sobre las mejores estrategias.
● Metas cognitivas: mejorar las estrategias.
● Estrategias: cognitivas cuando se emplean para hacer progresar la actividad
intelectual hacia la meta, y metacognitivas cuando la función es supervisar el
proceso.
Brow distingue dos tipos de fenómenos metacognitivos:

➢ Conocimiento de la metacognición: aspecto declarativo del conocimiento (


saber qué) y le ofrece a la persona datos sobre aspectos de la cognición (ej
procesos de lectura). Suele ser una información, estable (no varía de una
situación a otra), tematizable (se puede discutir con otros), y de desarrollo
tardío (no se puede hacer a cualquier edad).
➢ Regulación de la cognición: aspecto procedimental, son procesos inestables
(dependen del tipo de tarea), no necesariamente tematizables ( la persona
puede guiar los procesos cognitivos sin ser capaz de describirlos), y
relativamente independientes de la edad (todos los tienen).
Autorregulación: forma de control de la acción que se caracteriza , por la integración
del conocimiento metacognitivo, regulación de la cognición y motivación (factores
emocionales que me dan ganas de estudiar). Abarca procesos metacognitivos,
motivacionales y cognitivos. Se ven afectado por variables socioculturales.

Relaciones entre los términos autorregulación y metacognición:

1. Tratarlos como sinónimos.


2. Regulación como componente de la metacognición.
3. Ambos conceptos en el aprendizaje autorregulado.
Motivación: proceso que engloba factores cognitivos y afectivos (gustos, ganas), que
van a determinar la elección, iniciación, dirección, magnitud y calidad de una acción
que persigue alcanzar un fin determinado.

Su dinamismo está regulado por tres polos:

➢ Aproximación o evitación de las metas que desea alcanzar o pretende evitar.


➢ La fuente de origen de la motivación, será autorregulada internamente cuando
la acción surja de intereses o necesidades personales o será regulada desde el
exterior cuando la acción obedezca más a las condiciones de la situación en la
que se encuentra el sujeto.
➢ El carácter que puede ser profundo o superficial.
Comprende procesos como por ejemplo:

● Planificación del comportamiento(cuando estudiar, donde, como)


● Planteo de expectativas (que quiero, como lo logro)
● Análisis de metas (es posible?)
● Creencias de auto-eficacia (funcionan las técnicas de estudio)
● Motivación intrínseca y extrínseca.
● Atribuciones causales ( por que pasa)
● Motivación de logro (que es lo que quiero alcanzar)
Atención (Céspedes y Soprano):

● Es una función esencial para transitar por la vida de un modo adaptado. Necesitamos
atender para entender y aprender.
● La mayoría de los actos necesitan un mínimo de atención para que se realice
exitosamente.
● Hay un consenso popular en la importancia de “prestar atención” y a la inversa, todos
reconocemos que las “fallas de atención” tiene efectos negativos y que hay que tratar
de evitarlas.
Distintos conceptos y definiciones:

● Proceso cognitivo inobservable que se infiere a partir de conducta


observables.(Ballard, 1996).

● Sistema complejo de componentes que actúan entre sí y que permiten al individuo


filtrar la información relevante, sostener y manipular representaciones mentales y
modular y manipular las respuestas a los estímulos (Strauss y cols, 2006).

● Atención es tomar de la mente, de forma clara y vivida, un objeto de entre lo que


aparecen simultáneamente en el hilo del pensamiento. Implica dejar ciertas cosas para
tratar efectivamente otras. Focalización, concentración y conciencia constituyen su
esencia”. William James.

● Desde el punto de vista de la neuropsicología cognitiva, la atención es un mecanismo


de selección de señales.

Tipos de atención:

Alerta: También llamado estado de despertar. Movilización de energía mínima del


organismo que permite al sistema nervioso ser receptivo de modo inespecífico a toda
información íntero o exteroceptiva. Puede dividirse en alerta fásica y tónica, la fasica
permite al organismo prepararse para responder desde el momento que es advertido
por un estímulo (campana, luz). Es el preparado, listo, ya.... Se evalúa con tareas que
miden el tiempo de reacción expresado en milisegundos. Y la tónica es el Estado
fisiológico del individuo según el momento del día, depende de los ritmos de sueño,
vigilia y de los ritmos circadianos ( algunos son mas eficaces de mañana y otros a la
noche. Los ritmos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen
un ciclo aproximado de 24 horas y que responden, principalmente, a la luz y la
oscuridad en el ambiente de un organismo.

Selectiva o focalizada: Permite seleccionar información para retener o tratar solo los
estímulos pertinentes para la actividad en curso, inhibiendo otros estímulos. La
atención selectiva o focalizada es la capacidad para atender a uno o dos estímulos
relevantes sin confundirse ante el resto de estímulos que actúan como distractores
(Russell, 1975; Johnston y Dark, 1986; van Zomeren, Brower, 1992).

Responde a la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos centrar nuestra atención en un


único estímulo, dada la gran cantidad de información que recibimos al mismo tiempo?

En la atención selectiva se investiga fundamentalmente el procesamiento diferencial


de clases distintas de información, simultánea normalmente. Aunque el origen de la
información puede ser interno (memoria) o externo (ambiente), el campo de la
atención selectiva se ha centrado tradicionalmente en las fuentes externas (Johnston y
Dark, 1986). En ocasiones se ha matizado una diferenciación entre atención focalizada
y atención selectiva considerando la primera como la capacidad para responder a los
estímulos, y la segunda como la capacidad para mantenerse ajeno a los distractores
(Sohlberg y Mateer, 1989; Junqué, Bruna y Mataró, 1998).

Se evalúa con: tareas que requieren capacidad de filtro entre estímulos diana
(auditivo-visuales) y estímulos distractores ( Ej test de tachado simple).

Dividida- simultanea: Habilidad para compartir una atención selectiva entre dos o mas
fuentes distintas, detectando los estímulos que pueden pertenecer a una u otra de
estas fuentes de modo simultáneo. Dividir la atención tiene el riesgo de que los
estímulos diana (objetivo o target) sean peor tratados que si se los hubiera
considerado separadamente.

Los recursos atencionales pueden dividirse mejor si una de las tareas ha sido objeto de
aprendizaje previo.

Cuando se automatiza una tarea se deja intactos los recursos de energía disponibles
para efectuar la otra tarea de modo simultáneo.

Ejemplo: Un alumno debe prestar atención a lo que dice el profesor y al mismo tiempo
escribir del pizarrón. La copia debería realizarse sin esfuerzo intencional, así no se
pierde el hilo de la explicación oral.

Se evalúa: tareas dobles en las que el sujeto debe manipular mentalmente dos
informaciones diferentes y procesarlas de manera simultánea ( parte B de búsqueda
de simbolos del WISC IV)

Alternada (shift) : Capacidad de cambiar el foco antencional, de modo flexible, alternando


entre diferentes estímulos.

Se evalúa a través de: tareas dobles en las que el sujeto debe manipular mentalmente dos
informaciones diferentes y procesarlas de manera alternada. Ejemplo: TMT

Sostenida vigilancia: Sobrepasa el estado de alerta, llevando al sujeto a orientar de manera


intencional su interés hacia una o varias fuentes de información y a mantener ese interés
durante un período prolongado de tiempo sin discontinuidad.
Una forma particular de la atención sostenida es la vigilancia, que requiere un estado de alerta
continuo por períodos muy largos de tiempo (varias hs generalmente), los estímulos a detectar
aparecen de forma excepcional e imprevisible. A pesar de esta diferencia ambos términos
suelen utilizarse como equivalentes.

Se evalúa con: Tareas generalmente largas y monótona en la que el que la persona debe
responder a un estímulo determinado auditivo o visual diferenciado de otros considerados
como distractores. Ej en el CPT, se trata de dar una respuesta (pulsar una tecla determinada)
ante la presentación de letras en la pantalla, separadas por un breve espacio de tiempo, y
dejar de dar respuesta ante una o varias letras concretas (por ejemplo la X). La duración de la
prueba es de 20 minutos, por lo que el sujeto deberá estar atento todo ese tiempo.

Mas sobre la atención:

Las tres funciones básicas de la atención son:

1. orientación hacia los estímulos sensoriales.

2. la detección y selección de los estímulos relevantes.

3. mantenimiento del estado de alerta.

Metáfora atención; puede ser como el sistema de iluminación de un Teatro. La iluminación es


selectiva y tiene cierta intensidad y aquello que esta fuera del campo iluminado es ignorado, la
iluminación hace posible la selección de un estímulo en sus diferentes niveles: perceptual,
cognitivo y de representación motora.

Hasta los años 50 la atención fue estudiada como una capacidad unitaria, se postulo que los
diferentes estímulos aferentes son procesados en paralelo y en función de ciertas
características físicas (color, sonido, intensidad y simetría) el sistema concede prioridad a una
parte mínima del sistema ignorando el resto. Otras investigaciones demostraron que estos
filtros no pueden bloquear información irrelevante (sonido de una sirena).

Este problema fue resuelto parcialmente cuando se presentó un modelo de doble


procesamiento de la información. Se postuló la diferencia entre un modelo automático y otro
consciente de procesamiento de la información.

Una tarea sobreaprendida podrá ser realizada en forma automática, mientras que las
novedosas requiere de nuestra atención y esfuerzo consciente. El procesamiento automático
se produciría en paralelo, mientras que el consciente seguiría un modelo serial y se encuentra
afectado por interferencia.

Desde este modelos se analizaron dos tipos de problemas: DAF Déficit de atención focalizada,
y DAD. Déficit de atención dividida. El DAF Tendrían lugar cuando una respuesta producida por
procesamiento automático Interfiere con una respuesta producida por procesamiento
controlado. Ej: auto prestado, nos equivocamos por los controles son diferentes. Y el DAD
Serían el resultado de la capacidad limitada del sistema de procesamiento controlado. Ej; en la
metáfora de la Iluminación suponemos que la luz se mueve rápidamente enfocando a
distintos personajes pero cuando necesitamos que se quede por un tiempo en un lugar para
permitirnos procesar la información que captan nuestros sentidos.

¿Cómo se produce el control del procesamiento automático? Shallice presentó un modelo


teórico de la atención en el cual el comportamiento humano esta mediatizado por esquemas
mentales que interpretan las entradas y la subsiguiente respuesta.

Para regular esta acción el autor postula la existencia de dos mecanismos adaptativos:

● Programa de arbitraje, que evalúa la importancia de las distintas acciones y ajusta el


comportamiento rutinario. Sistema de bajo nivel puede realizar perfectamente
acciones de rutina complejas.
● Mecanismo de programación de contienda es modulado desde un nivel superior por el
sistema atencional superior (SAS) que se activa cuando la selección rutinara no resulta
apropiada, se trata de tareas nuevas, peligrosas o no hay una solución cómoda, hay
que planificar o tomar decisiones o es preciso inhibir una respuesta habitual. Según el
autor las funciones del SAS se ven afectadas cuando existe una patología en las areas
prefrontales .

Memoria (Martinez Madruga):

Procesamiento de la información: Hay algo que media entre el estímulo y la respuesta


que proponía el asociacionismo (conductismo).

El énfasis está puesto en como es recibida y procesada internamente la información


proveniente del medio.

Analogía funcional con una pc, ya que las personas también codificamos, almacenamos
y recuperamos la información a fin de poder dar respuesta adaptada en nuestra
interacción con el medio.

Diferencias entre los niños y adultos en relación a la memoria:

1- Adultos tienen desarrollada la capacidad de memoria y su velocidad de


operación.

2.Mayor desarrollo de estrategias de memoria, utiliza mas estrategias con una mayor
flexibilidad y eficacia.

3. Mayor cantidad de conocimientos previos almacenados que lo ayudarán a recordar


una situación.

4- Mayor capacidad para acceder a sus propios procesos mentales (metacognición) lo


que le permite autorregular tales procesos.

Estructura y procesos de la memoria:


Característica de la cognición humana:

La capacidad de procesamiento es limitada tanto en la cantidad de información que


puede atender y en la velocidad con la que puede hacerse.

Al mismo tiempo muestra una flexibilidad para adaptar ese procesamiento según las
demandas y metas de cada tarea siendo capaz de superar funcionalmente tales
limitaciones a través de estrategias.

Las limitaciones se atribuyen a las características estructurales del sistema (parte


invariante, de base biológica), y la flexibilidad permite una serie de procesos que el
individuo va aprendiendo y desarrollando en función de la experiencia.

Aspectos estructurales: el modelo “multialmacén”:


Para que los procesos de reconocimiento, asociación, recuperación de la información
pueda darse es necesario que se disponga de un “almacén” o “memoria” en la que
dicha información se mantenga.

Atkinson y Shiffrin (1968) propusieron el “modelo multialmacén”.

Esta demuestra que la memoria no es un sistema único y homogéneo, sino una serie
de sistemas complejos diferentes relacionados entre sí.

Estos autores proponen tres sistemas o almacenes de memoria mediante los cuales se
procesaría la información:

1. Memoria sensorial.

2. Memoria a corto plazo.(MCP)

3. Memoria a largo plazo. (MLP)

Memoria sensorial:
● La información externa se codifica como un registro de cada modalidad
sensorial (memoria auditiva, visual,sensorial, etc).
● Se seleccionan los aspectos relevantes antes de pasar al almacén de corto
plazo. Se obtiene una descripción bastante exacta y completa del medio. Este
registro sensorial sólo se mantiene durante un lapso de tiempo muy breve (100
y 500 mlsgs)
● La capacidad de almacenamiento de esta memoria parece constante a partir
de los 5 años. Existirían algunas diferencias con la velocidad con la que se
realiza la transferencia a la MCPa fin de formar representaciones. ( Aún en las
mejores condiciones los niños tardarían mas tiempo que los adultos )

Memoria a corto plazo y memoria operativa:


MCP: Es donde la información del medio ( a través del registro sensorial) se combina con la
recuperada del almacén a largo plazo. No es un mero registro de información,
supone la codificación e interpretación, es decir no se almacena simples sonidos sino
palabras con significado. Nos permite trabajar con las cosas del momento.

Restricción de este sistema! Cantidad de información(7 unidades) y tiempo.(15-30 seg)


otros autores hablan de 1 a 2 minutos

Memoria cuya función es mantener pequeñas cantidades de información durante un


corto tiempo.

Este tipo de memoria se produce de manera consciente, se considera como la unidad


central del procesamiento, seria el almacén donde se aplican los MECANISMOS DE
CONTROL, los cuales sirven para poner en marcha las estrategias para superar
funcionalmente las limitaciones estructurales .

Mediante el “chunking”, agrupamiento, podemos aumentar la escasa capacidad.


También podemos mantener la información por un tiempo indefinido si la repetimos
mentalmente las veces que sea necesario.

La repetición o repaso de los items a recordar, pese a ser una estrategia puramente
mecánica, permite superar la breve duración de la MCP y es una de las mas
utilizadas.

Esta memoria inmediata a pesar de sus limitaciones cumple una función crucial en el
pensamiento consciente, es donde reunimos y combinamos la información(interna y
externa) para formarnos una imagen integrada del mundo que percibimos.

Gracias a este tipo de almacenamiento somos capaces de realizar tareas como la


comprensión del lenguaje o los cálculos numéricos mentales, que exigen el
mantenimiento y procesamiento de información (palabras y números).

La naturaleza activa de la MCP es lo que ha hecho que se la considere MO o MT.


Baddeley y Hitch la concibe como un sistema encargado de mantener y manipular la
información que se va necesitando en la realización de tareas cognitivas complejas
tales como el aprendizaje, razonamiento, comprensión.
Memoria operativa:

Comprendería un sistema tripartito:

● LAZO FONOLÓGICO: Permite el almacenamiento de las informaciones verbales


ya sean presentadas de manera auditiva o visual.
● EJECUTIVO CENTRAL: Controla y coordina el funcionamiento de estos
subsistemas a través de una capacidad atencional de amplitud limitada.
● REGISTRO o AGENDA VISUO ESPACIAL: Se alimenta de la percepción visual o de
la imagen mental. Mantiene información visual (que) y espaciales (donde).
El primero y el último son sistemas especializados en el mantenimiento y manejo de la
información verbal/visual-espacial.

El lazo fonológico o articulatorio tiene dos componentes:

o El Almacenamiento Fonológico. Mantener en formato acústico la huella de memoria


durante unos segundos.
o Proceso de control Articulatorio (basado en la autorrepetición subvocal que permite
alimentar la unidad de almacenamiento, recuperarla)
En los test de memoria, los resultados (span) serán más bajos si se pide al sujeto repetir un
sonido sin significado mientras se le presenta una serie de cifras que ha de restituir. Así
también se explica el efecto de similitud fonológica y el efecto de longitud: el span de
una serie de letras o palabras es menos elevado cuando son fonológicamente próximas y
el número de palabras que se debe recordar es más pequeño, aún cuando las palabras
sean mas largas. El span está limitado por la saturación del lazo fonológico: equivale al
número de elementos que puede pronunciarse en 2 segundos y varía en función del
tiempo (velocidad) de articulación.

El modelo de Baddeley no tiene en cuenta la codificación semántica, cuya intervención en la


memoria de trabajo parece demostrada por el hecho de que el span aumenta cuando las
palabras a restituir poseen una semejanza semántica.

Memoria a corto plazo, inmediata o primaria. R. Gil:


Memoria de capacidad limitada.

Se puede distinguir:

Span auditivo: puede referirse a cifras o a palabras. Este es de 7 (mas o menos 2)


letras cifras o palabras.

Span visual: mide la retención y restitución inmediata de informaciones visuales, como


la disposición de una serie de cuadros de color.

Esta memoria inmediata esta intacta en los síndromes amnésicos, ya que es


información que está a la espera de un destino mnésico durable.
Una modificación repentina del funcionamiento cerebral (emoción, ruido, etc) anula,
por interferencia, la retención inmediata de las informaciones previamente dadas.

Memoria a largo plazo:


MLP: refiere al mantenimiento de la información durante largos períodos de tiempo.
Refiere a todo el conocimiento que vamos almacenando a partir de nuestras
experiencias, puede almacenar una cantidad casi ilimitada de información durante un
tiempo indefinido. Aunque la información no queda registrada completamente
segura y es relativamente permanente ya que está sujeto al OLVIDO a través de
distintos mecanismos.

o DESVANECIMIENTO: el olvido se explica en función del paso del tiempo. Los


registros, huellas se memoria se van desgastando.
o INTERFERENCIA: el olvido se explica en función del conflicto que puede surgir
en el almacenamiento entre información semejante. Si es esta nueva
información la que dificulta el recuerdo de la antigua (interferencia retroactiva)
y en el caso inverso (interferencia proactiva).
El recuerdo de hechos y acontecimientos muchas veces se deducen o infieren mas
que recordarlos. Tiene un carácter mas reconstructivo que reproductivo. Otra
característica de la MLP es que aunque no se pierda y este disponible, los problemas
surgen cuando se trata de recuperar esa información almacenada transfiriéndola a la
MCP ya que el recuerdo puede fallar por dificultades en la búsqueda y acceso a la
misma, dada su gran amplitud ( lo tengo en la punta de la lengua).

Hay distintas clasificaciones donde se distinguen los distintos tipos de contenido. La


división mas generalizada es la que distingue entre contenido o conocimiento
declarativo frente al del carácter procedimental.

✓ MEMORIA DECLARATIVA: Codificación y registro de todo tipo de


información de modo que resulte explicitamente accesible y
verbalizable.(conocimiento declarativo). Dentro de esta memoria está la
Memoria Episódica, (autobiográfica o historia de su contexto) de
acontecimientos con referentes espacio temporales permite recordar
hechos de su propia historia personal, familiar o social. Permite
actualizar los recuerdos reconociéndolos como suyos y una Memoria
Semántica conocimiento de un individuo sin referencia espaciotemporal;
define el saber o la cultura representación de significados y relaciones
conceptuales.
✓ MEMORIA PROCEDIMENTAL: habilidades sensitivos motrices ( andar
en bicicleta), aprendido través de la práctica ( mediante repetición) y
que finalmente suponen un registro implícito Memoria implícita del
saber hacer. Conocimiento procedimental habitualmente olvidamos el
aprendizaje que ha conducido a la habilidad, resulta difícilmente
accesible de forma declarativa y explicita.
Amnesia retrógrada y anterógrada:
▪ Amnesia Anterógrada: incapacidad o dificultades de memorización de los
hechos nuevos. Olvido progresivo, cuyo inicio corresponde al inicio de una
enfermedad o accidente. Altera las capacidades de aprendizaje, así como la
codificación en memoria de los hechos de la vida cotidiana ( en los casos mas
graves pueden aparecer desorientación en el tiempo y a veces en el espacio)
▪ Amnesia Retrógrada: Afecta a los hechos que aparecen antes del inicio de la
enfermedad o traumatismo: con un gradiente temporal, los hechos mas
antiguos son los mejores memorizados. La duración de esta amnesia es
variable (desde algunos días a algunos años). Cuando la enfermedad evoluciona
hacia la curación, remite desde los recuerdo mas antiguos hacia los mas
recientes, cuando la enfermedad avanza, la amnesia se extiende y se disuelve
progresivamente en intervalos del pasado cada vez mas antiguos.
Memoria y metamemoria
La metamemoria es la conciencia que tiene el sujeto de su propia memora, el juicio
que puede tener sobre las tareas y sobres las estrategias mnésicas que puede activar.
Las quejas mnésicas son una manifestación de la metamemoria. En los ancianos con
estados depresivos, la intensidad de las quejas mnésicas están mas relacionadas con la
gravedad de la depresión que con los resultados de los test de memoria. Los pacientes
que mejoran su depresión declaran poca o ninguna queja mnésica, mientras que
presentan trastornos objetivos de la memoria. Las dificultades mnésicas son
subestimadas, lo que mide el desconocimiento del trastorno mnésico.

Niveles de procesamiento
Algunas alternativas teóricas se opusieron al multialmacen pero sólo son
complementarias. Una de ellas es la teoría de los “niveles de procesamiento” (Craik y
Lockhart), quienes pusieron el acento en la manera en que se realiza el procesamiento
de acuerdo con los objetivos concretos de la tarea.

El recuerdo no dependía del almacén en que se ubique la información sino del nivel
de profundidad con que se realiza el procesamiento de la entrada sensorial. Ej. el
procesamiento del lenguaje es de nivel superficial en el que se codifican las
características visuales o auditivas de las palabras y un nivel profundo que analiza las
propiedades semánticas, es decir el significado.

El procesamiento profundo genera un mejor recuerdo que el superficial .

Procesos de control:
Se piensa que mas allá de ciertos niveles maduración biológica, el desarrollo cognitivo
consiste en un avance en la capacidad para regular y utilizar estrategicamente los
recursos disponibles.

Resumen: La capacidad estructural no aumenta una vez que el sistema es


completamente funcional (maduración básica del sistema nervioso 5/6 años)sino que
lo que mejora es la eficacia de los proceso implicados(ej, estrategias de repetición,
organización de la

Información).

Este planteamiento defiende la semejanza estructural entre niños y adultos y


diferencia en los procesos de control, se ha interpretado de muy diversas formas, al
considerarse la influencia de otro aspecto importante que es la velocidad general de
procesamiento, que también se supone que aumentaría con la edad, hasta la
adolescencia.

La idea es que la cantidad de información que se puede mantener en “mente”


dependería de la rapidez con que se pueda procesar , lo que a su vez se ha
relacionado con el nivel de conocimiento (cuanto mas familiar sea el estimulo mas
rápido se procesa)

El desarrollo de la memoria en la vida adulta y en la vejez.

Memoria sensorial y vejez:

Memoria sensorial, se producen pocos cambios. Para que la información


sensorial se registre es necesario traspasar un umbral y si el deterioro de la
agudeza sensorial es importante, la capacidad cognitiva se ve afectada de
manera significativa

Memoria a corto plazo:


La diferencia de amplitud entre ancianos y jóvenes no es significativa.
En las investigaciones con las tareas donde se le presentan estímulos que deben
recordar luego de un intervalo de tiempo (6,12,18 seg) y durante este intervalo el
sujeto debe realizar una tarea distractora ( para impedir que repase internamente el
material),se ha evidenciado que la proporción de olvido entre ancianos y jóvenes es
bastante equivalente. Aunque los ancianos recuerdan menos, no hay un olvido más
rápido por parte de ellos. Si tienen que recordar algo por un largo periodo de tiempo y
deben realizar una act, puede ser que recuerde menos, no se olvida mas rapido, si no
que recuerda menos. Se olvidan cosas, pero no influye el tiempo.
MCP - MO:

◆ Rendimiento más bajo en personas mayores.


◆ La memoria operativa disminuye con la edad de forma significativa. A mayor
complejidad de la tarea se da menor puntuación en sujetos mayores.
◆ Mayores dificultades en los procesamientos activos(ej. dígitos inversos) a
diferencia de los pasivos.
◆ Capacidad de memoria reducida, en la cual otras actividades podrían interferir
causando problemas de interferencia.

Memoria a largo plazo (MLP):


MLP incluye desde el recuerdo de “dónde dejé las llaves” hasta “ que comí ayer” o
“cómo lavarme los dientes.”
Una distinción de la MLP es “memoria semántica” y “memoria episódica”.
Memoria episódica: la característica de esta memoria es la recuperación de un
acontecimiento del pasado acompañado de una toma de conciencia del momento y
del lugar concreto donde se vivió. En el funcionamiento de esta memoria hay que
diferenciar los procesos de codificación, retención y recuperación.
El proceso de codificación que es mediante el cual se procesan las características de
un estímulo y se convierten en un trazo mmésico, es el mas dificultoso en los ancianos.
Se trata de poder guardar en la memoria.
Se puede reducir esta dificultad con apoyo contextual(instrucciones, organización de la
información) así también en el proceso de recuperación( claves).
Memoria semántica: Sistema que nos permite la adquisición y la retención de
conocimientos generales, independientemente del momento o lugar concreto donde
se aprendieron.
Esta memoria no disminuye con la edad.
Las personas mayores tienen dificultad en el acceso léxico ( tienen la palabra en “la
punta de la lengua”). Esta dificultad se extiende a la recuperación de nombres propios
en una conversación.
La diferencia entre ancianos y jóvenes son mayores en las tareas de recuerdo libre,
menores en las de recuerdo con clave ( anciano se benefician de las claves para
compensar su recuerdo)y muy pequeñas en las de reconocimiento.

Memoria autobiográfica: Recuerdo personal de acontecimientos vividos a lo


largo de la vida. Entre los 10 y 20 años se da la mayor parte de recuerdos acumulados
en la memoria. En general no se recuerdan fechas exactas pero sí tal vez el día de la
semana en que sucedió. Esta memoria remota es: selectiva, se repite y repasa en
diferentes momentos de la vida a raíz de acontecimientos sociales compartidos y
recordados, está influenciada afectivamente ( tanto positivos como negativos) y es
fácilmente vulnerable a la reconstrucción distorsionada (se le agregan hechos).

Memoria prospectiva :
Recuerdo de algo que tenemos que realizar, en un momento determinado. Por
ejemplos “recordar llamar mañana...”. Es un aspecto crítico en la actuación corriente
de la vida diaria.
1. Recordar que hay algo que tengo que hacer
2. Recordar en qué consiste la tarea.
3. Realizar la tarea (cómo, cuándo, dónde).
4. Recordar si realizó la tarea para no repetirla.
El adulto mayor tiene significativamente más dificultades (se olvidan de hacer las
cosas) para llevar a cabo estas tareas si no utiliza ayudas externas. Al ser conscientes
de esta dificultad compensan su déficit por medio de estrategias compensatorias.
La memoria en la edad adulta y en la vejez:
Memoria sensorial: (auditiva-visual). Pocos cambios.
Memoria operativa: se va alterando en la vejez, principalmente las funciones de
control atencional. Tareas complejas se evidencias las diferencias con los jóvenes.
Memoria episódica: son los primeros problemas en aparecer, a pesar de esto se puede
reformar a través de claves de recuperación.

Memoria semántica: no se ve afectada por la edad, como es donde se almacena todo


nuestro conocimiento del mundo hasta se puede ampliar.

Memoria autobiográfica: para el período de los 10 a los 20 años suele ser nítida, y no
lo es tanto los recuerdos de momentos posteriores de su vida.

Memoria prospectiva: presenta dificultades y se compensan con el uso de ayudas


externas ( agendas, notas).

Envejecimiento y memoria. Perspectivas teóricas.


Tres hipótesis
Velocidad de procesamiento; los ancianos son más lentos y esto repercute en el bajo
rendimiento en algunas tareas cognitivas.
Memoria operativa, hay una reducción de ésta.
Inhibición, dificultad en el control inhibitorio de la atención, les cuesta inhibir la
información que deja de ser relevante en un momento determinado.

Hay investigaciones que plantean una relación entre estos tres índices.

Los lóbulos frontales son especialmente sensibles al envejecimiento. Las áreas


centrales se relacionan con la atención, memoria operativa y control inhibitorio.
VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO:
El envejecimiento va acompañado de un enlentecimiento general del funcionamiento
cognitivo, que afectaría a todos los componentes del procesamiento ( memoria
operativa, episódica y funciones de la inteligencia fluida- ej. razonamiento inferencial).
Esta hipótesis indicaría que los problemas mnésicos se deberían fundamentalmente a
estos cambios en la velocidad de procesamiento. Procesan más despacio la
información respecto a los jóvenes.

Memoria operativa:
Esta hipótesis sostiene que los ancianos presentan problemas en algunos aspectos del
funcionamiento de la memoria operativa, principalmente en el ejecutivo central (
funciones ejecutivas- seleccionar, manipular información de la MLP, control
atencional-atención selectiva- coordinación de dos o más actividades,etc) y en el
control atencional. Parecen no tener problemas en las tareas de almacenamiento
pasivo pero si cuando tienen que llevar a cabo almacenamiento y procesamiento de la
información.

Inhibición:
Dificultades en el control inhibitorio de la atención sobre contenidos de la memoria
operativa, les cuesta inhibir la información irrelevante para la tarea. La función de
control sirve para evitar respuestas inapropiadas. Este control al ser ineficiente en los
ancianos se puede dar una especie de “confusión mental”, en donde pensamientos
extraños pueden interferir sobre los relevantes para la tarea.

Relaciones entre las hipótesis.


Se podría entender que la velocidad de procesamiento, la memoria operativa y el
control inhibitorio son interdependientes.

Reserva cognitiva y demencia:

Reserva cognitiva:
RC: Es un mecanismo que vincula los niveles educativos bajos con un mayor riesgo de
padecer un proceso neurodegenerativo. No los da la educación, + educación, -
demencia.

La reserva ( o habilidad de cerebro de tolerar mejor los efectos de demencia), puede


ser el resultado de una habilidad innata o de los efectos de las experiencias vividas (
educación, ocupación).

Reserva cognitiva- Reserva cerebral:


Otros autores sugieren que “reserva cerebral” es hablar de ideas más pasivas de
reserva, es decir, características propias del individuo ( tamaño cerebral, número de
neuronas, sinapsis) que ayudan a compensar posibles enfermedades degenerativas del
SNC.
Los mecanismos por los cuales se establece la Reserva cerebral se cada individuo
puede estar genéticamente determinado.

Otros autores entienden que la reserva cerebral se refiere al tejido del SNC disponible
para el cambio adaptativo o la plasticidad. Mientras que la reserva cognitiva se
relaciona con la inteligencia, la cual se usa para definir la capacidad adaptativa,
eficiencia y la flexibilidad en la resolución de problemas.
La reserva cerebral y cognitiva interactúan entre ellas. ( mayor educación hace tener
mas neuronas y sinapsis)

La reserva cerebral asume que tanto la inteligencia innata como las experiencias de la
vida (educación, actividades,etc) pueden proporcionar una reserva en la forma de
habilidades cognitivas, que permiten que algunas personas toleren mejor que otras los
cambios patológicos del cerebro.
Reserva cerebral, modelo “Tipo umbral”,
A mayor reserva ------ factor protector.
Menor reserva ------mayor vulnerabilidad.
PAPEL DE LA EDUCACIÓN:
La educación puede, a través de la activación, mejorar el flujo sanguíneo cerebral e
incrementar el aporte de oxigeno.
Una mayor escolarización puede llevar a mayor conectividad neuronal en las primeras
etapas de la vida que persiste durante el resto de la vida.
Una mayor educación puede estar relacionada con estimulación mental y crecimiento
neuronal durante toda la vida.
La cultura sirve mejor como paradigma de educación, porque capta lo que la gente ha
logrado mas allá de la cantidad de tiempo que ha estado en la escuela.
Otros factores...
Se ha llevado a cabo estudios que asocian otro tipo de factores socioambientales
relacionados con la aparición de la demencia como:
1. Lugar de residencia.
2. Grado de relaciones sociales ( cantidad y nivel de satisfacción). Estas incrementan la
RC, al exigir mayor y mas eficiente capacidad comunicativa, así como también
participación en tareas complejas que exigen la puesta en marcha de recursos y
capacidades cognitivas.
RESERVA COGNITIVA Y SU RELACIÓN CON EL ALZHEIMER (EA):
Hay evidencias que en pacientes con logros laborales y educativos más bajos o con
niveles inferiores de cultura o CI, comenzaron a expresar características clínicas de la
EA, con un grado menor que la gente con niveles más altos de reservas.

Una vez ya se está demenciado, el comportamiento también es diferente según la


reserva. Una persona con mas reserva podría tener una apariencia más leve que la
persona con menos reserva.
La reserva cognitiva es un factor protector contra la expresión clínica de la demencia
pero no contra la patología que subyace a la enfermedad.

Tener una mayor RC requiere de más patología antes de que comience a afectarse la
memoria de la EA. Sin embargo, la patología de este proceso neurodegenerativo
progresa independientemente de la educación y de los logros ocupacionales y cuando
la patología se vuelve muy severa la RC ya no actúa.

Esta situación permite “esconder” durante un tiempo las primeras manifestaciones


clínica de la EA, pero el daño cerebral sigue avanzando, por esto al hacerse observable
las manifestaciones neuropsicológicas, su progresión y declive se experimentan con
más rapidez.
Los pacientes con mayor reserva cognitiva sobreviven por un período de tiempo más
corto, pudiendo experimentar un mayor y más rápido deterioro cognitivo,
aumentando la mortalidad de los mismos frente a los que tienen baja reserva
cognitiva. Los pacientes con mayor reserva muestran una degeneración más rápida.

ESTILOS DE VIDA Y DEMENCIA:

Actividades de ocio: la participación en actividades cognitivamente estimulantes


contribuye a la reserva cognitiva.

En una evaluación realizada a un grupo de personas que participan en actividades


complejas (tocar el piano, hacer manualidades) y en actividades básicas ( comer,
vestirse), los resultados mostraron que el participar regularmente en actividades
complejas frente a las simples reduce en dos años el riesgo de desarrollar demencia.

Los ancianos sin demencia que participan con frecuencia en actividades


cognitivamente estimulantes presentan niveles más bajos de degeneración cognitiva y
menor riesgo de EA.

En ancianos sanos un estilo de vida con actividades de ocio de tipo social esta asociado
con un menor declive cognitivo pudiendo reducir el riesgo de demencia.
La escasa realización de actividades de ocio puede representar una manifestación
temprana de demencia.
Varios estudios han mostrado una asociación positiva entre actividad física y
funcionamiento cognitivo en personas mayores.
Los vínculos sociales ( esposo/a, contacto con parientes, amigos, confianza reciproca,
pertenencia a un grupo y la participación en actividades productivas ( ayudar a otros
en tareas diarias, trabajo remunerado o voluntario) hace que se de menor riesgo de
demencia.

Das könnte Ihnen auch gefallen