Sie sind auf Seite 1von 4

YORDANA RADA DIAZ

JOSE RIVERA
JOSE TURIZO
GRUPO: 11
Para iniciar el GEM es el más prestigioso y extenso estudio sobre el estado del
emprendimiento a nivel mundial, tiene como objetivo principal: medir las diferencias
en los niveles de actividad emprendedora entre países, develar los factores
determinantes de los niveles nacionales de actividad emprendedora e identificar las
políticas nacionales que pueden mejorar los niveles de esa actividad emprendedora.
El GEM Colombia está encargado de comparar el nivel de emprendimiento en
Colombia frente a otros 60 países, en este orden de ideas Colombia, el 22.7% de los
colombianos reportan actividad emprendedora siendo más común en los hombre que
en mujeres (27.1% y 18,5% respectivamente) Un 15.6% que están iniciando su
empresa, estando entre 0 y 3 meses, y se denomina emprendedores nacientes y el 7.2%
restante están entre 3 y 42 meses, y se denominan emprendedores nuevos y por
últimos los establecidos.
A nivel nacional en emprendimiento encontramos diferentes características y factores
que subdividen la investigación de la actividad emprendedora tales como: el género,
edad, nivel de educación, ingresos y motivación.
Como se dijo anteriormente; en el género, los hombres tienen mayor tendencia
emprendedora en comparación a las mujeres dado que las mujeres emprenden para
alcanzar mayor independencia y los hombres para mejorar su nivel de ingresos, estos
últimos se inclinan a la creación de empresas a causa de la percepción de una
oportunidad de mercado mientras que el género femenino en su mayoría lo realiza por
necesidad. En general las personas en las edades 18-24 y 25-34 han empleado la
actividad emprendedora por la motivación de una oportunidad detectada en la
sociedad, mientras que en las edades de 45-54 y 55-64 la motivación detonante es la
necesidad.
Otro factor importante es la educación ya que además del género, edad y motivación,
esta se convierte parte crucial para determinar la capacidad emprendedora de los
colombianos, por consiguiente según el texto al segmentarlos por su nivel de
educación formal, motivación y género, se observa que para hombres y mujeres la
categoría con mayor frecuencia en el emprendimiento por oportunidad es la de
estudios universitarios mientras que en el emprendimiento por necesidad corresponde
a estudios secundarios en el cual la mujer lidera el porcentaje en un 28.7% y hombres
23%, Sin embargo, con educación de posgrado y universitaria, son más los hombres
emprendedores establecidos, aunque la diferencia de tasa no es muy alta para máster
o PhD (hombres: 10,3% y mujeres: 7,8%) en comparación con los emprendedores de
la TEA (hombres: 12,2% y mujeres: 11,3%).
Para nadie es un secreto que la remuneración en Colombia es mejor pagada a hombres
que mujeres por lo tanto esta es una circunstancia a considerar para el estudio GEM
en Colombia quien destaca que para la TEA según el género el 46,4% de las mujeres
cuenta con ingresos por debajo de los 2 SMMLV, mientras que el 66,8% de los
hombres percibe ingresos mayores a los 2 SMMLV, exhibiendo que el 13,1% de los
hombres cuenta con ingresos mayores a 7 SMMLV en tanto el 5,2% de las mujeres
comprende esta cantidad, lo presenta un declive para los hombres porque cuando este
gana más de 7 smmlv tiende a emprender menos por oportunidad.
Sim embargo en el caso de los emprendedores establecidos con relación al género no
muestra una diferencia significativa de ingresos familiares entre hombre y mujer. No
obstante a medida que el emprendedor se mueve en niveles más altos de educación,
asimismo va declarando un nivel más alto de ingresos familiares.
Contrarrestando lo anterior, un punto negativo a notar en este escrito, es la poca
participación de la mujer en las nuevas actividades emprendidas en Colombia, solo
un 18.5% participa de nuevas actividades emprendedoras y un 3,9% en
emprendimientos establecidos, a pesar de ello el nivel individual para el periodo 2015-
2016 mostró también fortalezas al ser comparado el país con otros 60 países. Con un
porcentaje del 58,3% de la población colombiana, notaron que se encontraban
óptimas condiciones para iniciar nuevos negocios y proyectos durante 6 meses,
encontrando que le 59,5% de los colombianos se consideraron con el conocimiento y
las habilidades que se requieres para hacer empresa, presentando al mismo tiempo un
bajo de nivel de fracaso, donde se puede notar fácilmente que es menos y poca la
población que se abstendría de crear empresa. Esto es realmente un punto fuerte para
el país ya que en una situación distinta–como se plantea en el texto-la inversión en
este tipo de cosas generaría altos costos pero este no es el caso de Colombia.
Otro punto negativo en Colombia es la baja cantidad de personas que a pesar de tener
las ganas de emprender, no conocen a personas emprendedoras, sin embargo a nivel
de estudios se pueden ver más fortalezas que debilidades al apreciar que el país cuenta
con una alta tasa de emprendedores nacientes (15,6% de las personas afirma tener una
empresa de menos de 3 meses), que está por encima y numero de otras economías y
en emprendedores nuevos 7,5% de las personas afirma tener empresas que han
sobrepasado los 3 meses y no han alcanzado los 3 años y medio, estableciendo a
Colombia por encima del promedio de economías impulsadas y aproximándose cada
vez más al nivel de economías impulsadas por innovación

En conclusión Colombia no está posicionado en mal puesto a nivel emprendedor, pero


es necesario la realización o implementación de estrategias que contribuyan a
influenciar una mayor participación de la mujer en el campo emprendedor ya que en
su mayoría el hombre le lleva la delantera, pero esto no es del todo bueno, debido a
que un desarrollo óptimo en este tipo va correlacionado con el equilibro de que tanto
hombres como mujeres desarrollen rigurosamente esta cualidad en la sociedad, de
igual forma el sector de emprendimientos establecido requiere ser fortalecido así
como los demás sectores para que Colombia pueda avanzar y muy pronto dejar de ser
un país en vía de desarrollo.
Además se destaca en los últimos años el emprendimiento social en el país debido a
la incursión que tiene este con las personas desfavorecidas o discapacitadas, así como
también la implementación de actividades orientadas al cuidado del medo ambiente o
a la mejora de la comunidad, dándole paso a la iniciativa del país hacia un desarrollo
sostenible fortaleciendo de cierta forma el atractivo del mismo, debido a que hoy por
hoy los estados y empresas buscan invertir en economía que se inclinan a la labor
social, puesto que esta es el boom del marcado y hoy denominado mundo globalizado.

Das könnte Ihnen auch gefallen