Sie sind auf Seite 1von 28

I.

- PROGRAMAS SOCIALES
a. ¿son importantes los programas sociales?

Existen cuestionamientos respecto a si los programas sociales contribuyen de manera


significativa a reducir los índices de pobreza. El argumento suele ser que la generación
de puestos de trabajo es más eficiente y permite que, de manera rápida, los niveles de
ingreso se eleven.

Sin embargo, este argumento es válido solo a corto plazo. A la larga, la mera promoción
de puestos de trabajo sin otros condicionantes que eleven la calidad de la fuerza laboral
termina convirtiéndose en una trampa donde solo aquellos que tienen más
oportunidades de capacitarse y rendir mejor, los de mayores ingresos, pueden ascender
en su vida profesional y aumentar sus niveles de ingreso.

b. ¿Por qué surgen los programas sociales?

Los Programas sociales surgen por la necesidad que tiene una población al no tener los
suficientes recursos para tener una vida sustentable.

Los da principalmente el gobierno, ya que ellos se fijan proyectos que den buenos
beneficios a la población.

c. ¿De que dependen los programas sociales?

El gobierno hace los proyectos que van enfocados a varias situaciones que hay en la
población, se pueden enfocar a las situaciones de infraestructura, educativas, del medio
ambiente etc. No hay problema en el que le den menos importancia, en cualquier forma
te apoyan. Han dado becas, despensas, apoyos económicos a madres solteras y personas
de la tercera edad. De eso se basan prácticamente, de los problemas serios que hay en la
población, y con los programas tratan de darle solución y un cierto bienestar social.

d. A que sectores sociales están orientados los programas sociales?

Se fijan más en la pobreza o en las situaciones económicas, como el seguro popular, al


igual le ponen mucha atención a las situaciones académicas, como lo es el programa
bécalos, lo cual ayuda a los estudiantes de pueblos donde el gobierno no pone mucha
atención. También como ya lo mencionamos, ayuda a las madres solteras ya sea con
apoyos económicos o con las despensas que ofrecen.

e. ¿Qué papel juega el estado en la aplicación de los programas sociales?

El estado es importante porque él es el que da el apoyo a la población, el da el lugar y lo


que es el apoyo económico para cualquier tipo de proyecto. Se encarga de ver las
problemáticas que hay en comunidades, y busca una solución apropiada y en eso se
basara para el proyecto que ayudara a disminuir el problema.
2.- MIDIS, INEI, BANCO MUNDIAL

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) del Perú y la Oficina Nacional


de Estadísticas (INEI) con el apoyo del Banco Mundial han profundizado su
conocimiento compartido acerca de los costos y beneficios en fórmulas alternativas de
focalización para la distribución de recursos y programas. Además, el MIDIS ha
fortalecido la toma de decisiones basada en pruebas al consolidar su Sistema de
Monitoreo y Evaluación (M&E).

2.1.- Resultados

El apoyo técnico traducido en acciones concretas para mejorar el impacto de los


programas sociales en el Perú. El apoyo con los mapas de la pobreza que se le brinda al
INEI ha tenido un impacto significativo en la discusión acerca de la focalización de los
programas. Como resultado, el INEI está comenzando a trabajar para desarrollar un
nuevo mapa de la pobreza en el contexto de un Comité de la Pobreza, el cual incluye al
MIDIS con el apoyo del Banco.

La colaboración entre el INEI y el MIDIS en esta área constituye un gran paso hacia
adelante para el impacto de la política de mapeo de la pobreza, ya que el mapa nuevo
probablemente ayude al MIDIS a mejorar su focalización. Más aún, este proyecto ha
ayudado a solidificar la relación entre el INEI y el MIDIS. El INEI ha sido capaz de
demostrar su capacidad técnica de alta calidad, la cual a su vez, le otorga credibilidad a
la focalización de los programas sociales por el MIDIS.

Este proyecto también ha contribuido a la sostenibilidad y funcionalidad del sistema de


M&E al apoyar la estrategia de cómo trabaja la Dirección General de Monitoreo y
Evaluación del MIDIS (DSGE) dentro del ministerio.

2.2.- Contribución del Grupo del Banco Mundial

El Banco proporcionó un financiamiento de US$174,000 para esta asistencia técnica, la


cual consistió en:

(a) un trabajo analítico para validar los mapas de la pobreza;

(b) la contratación de una empresa para desarrollar las Apps móviles;

(c) un trabajo analítico y asesoría en M&E;

(d) la capacitación en mapeo de la pobreza y Tableau;

(e) el apoyo para las actividades de diseminación;

(f) la invitación a expertos internacionales al Perú para reunirse con funcionarios


gubernamentales.

2.3.- Socios
Los principales socios han sido: el INEI, el MIDIS, y el Comité Peruano para la
Pobreza.

2.4.- Avanzando

El Banco Mundial continuará explorando las áreas de colaboración y apoyo tanto para
el INEI como para el MIDIS con el fin de reforzar más el uso de datos en la elaboración
de políticas basadas en pruebas. Las áreas potenciales de apoyo técnico para el INEI
incluyen perseguir una iniciativa de Datos Abiertos mediante el refuerzo de la Interfaz
actual de la Programación de Aplicación (API) para mejorar no solo la accesibilidad de
los datos, sino también la utilización por parte de los responsables de la formulación de
políticas y de los ciudadanos.

Beneficiarios: Esta actividad contribuye a mejorar la focalización y efectividad de las


políticas de inclusión, las cuales finalmente beneficiarán a la población peruana en el
proceso de inclusión.

3.- LOS PROGRAMAS SOCIALES EN PERU

3.1.- CUNA MÁS

el Programa Nacional Cuna Más es un programa social focalizado a cargo del


Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), cuyo objetivo es mejorar el
desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años de edad en zonas de pobreza y
pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y
emocional.

a. Visión: Lideramos el diseño e implementación de servicios pertinentes y de


calidad para la atención integral de la primera infancia, contribuyendo a
desarrollar al máximo las potencialidades de las niñas/os menores de tres años
de edad, en particular en zonas de pobreza y pobreza extrema.
b. Misión: Brindar servicios para la atención integral de calidad y pertinente a
niñas/os menores de tres años en zonas de pobreza y pobreza extrema, que
permitan cultivar y guiar cuidadosamente su potencial intelectual, emocional,
social y moral; guiados con una perspectiva de interculturalidad, equidad,
derechos y ciudadanía; y con el sustento de la cogestión con la comunidad.
c. Objetivo General: Mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36
meses de edad en zonas en situación de pobreza y pobreza extrema, para superar
las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.
d. Objetivos Estratégicos: Diseñar e implementar servicios pertinentes y de
calidad orientados al desarrollo integral de niñas y niños pobres y extremo
pobres menores de 3 años de edad, involucrando a sus familias en la
planificación y ejecución de actividades.
Involucrar la participación de la comunidad, la sociedad civil, el sector privado y
entidades de gobierno, en la gestión y financiamiento de servicios orientados a
la atención integral de la primera infancia, fundamentalmente en zonas de
pobreza y pobreza extrema. Ampliar la cobertura de los servicios a la infancia
temprana focalizados en zonas de pobreza y pobreza extrema.

3.1.1.- Ámbito de intervención

A nivel nacional cuna más ha intervenido en 750 Distritos de las zonas urbanas y rurales
en situación de pobreza y pobreza extrema.

3.1.2.- acerca del servicio de cuidado diurno

El Servicio de Cuidado Diurno es una de las modalidades de intervención del Programa


Nacional Cuna Más, a través del cual se brinda atención integral a niñas y niños entre 6
a 36 meses de edad, que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema y requieren de
atención en sus necesidades básicas de salud, nutrición, seguridad, protección, afecto,
descanso, juego, aprendizaje y desarrollo de habilidades.

¿Qué es Atención Integral?

Es el conjunto de intervenciones articuladas y complementarias destinadas a asegurar el


desarrollo y bienestar de niñas y niños usuarios del servicio que se brinda de lunes a
viernes, durante 8 horas diarias en los CIAI, centros de cuidado diurno y hogares de
cuidado diurno.

A nivel operativo, la atención integral está organizada en los siguientes componentes:

 Componente de atención alimentaria y nutricional


 Componente de cuidado de la salud infantil
 Componente de aprendizaje infantil
 Componente de trabajo con familias

3.1.3.- acerca del servicio de acompañamiento a familias

El Servicio de Acompañamiento a Familias es la modalidad de intervención del


Programa Nacional Cuna Más que se realiza a través de visitas a hogares y sesiones de
socialización e inter aprendizaje en locales comunales implementados por el Programa,
con la finalidad de promover el desarrollo y fortalecimiento de conocimientos,
capacidades y prácticas de cuidado y aprendizaje de las familias
(madre/padre/cuidador principal) para mejorar el desarrollo infantil de los niños y niñas
menores de 36 meses en zonas en situación de pobreza y pobreza extrema.

El servicio contempla las siguientes actividades:

 Brindar orientaciones sobre prácticas de cuidado y aprendizaje a las familias


rurales.
 Facilitar experiencias de aprendizaje entre el cuidador principal
(madre/padre/otros) y la niña(o) /hija (o) menor de 36 meses.
 Promover el intercambio de experiencias entre familias y niñas (os) usuarias(os).
 Vigilar y monitorear el crecimiento y desarrollo del niño, la calidad del entorno
físico, social y emocional del hogar y la aplicación de prácticas de cuidado y
aprendizaje infantil.
 Facilitar materiales educativos a los padres/madres/cuidadores y niñas (os) para
promover el juego y el aprendizaje.
 Derivar los casos en situación de riesgo y/o vulnerabilidad a otras instituciones
del Estado.
 Para garantizar la sostenibilidad de la intervención, se trabaja bajo un modelo de
gestión comunal, el cual se sustenta en una estrategia de cogestión en la que
participa la comunidad organizada que gestiona y vigila los servicios, del
servicio de Acompañamiento a Familias.

3.2.- QALI WARMA

Qali Warma es un vocablo quechua que significa “niño vigoroso” o “niña


vigorosa” (en quechua el género se determina con la palabra warmi o qari, es decir
hombre o mujer).

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, tiene como finalidad


brindar un servicio de calidad cumpliendo los siguientes objetivos: Garantizar el
servicio alimentario durante todos los días del año escolar a los usuarios del Programa
de acuerdo a sus características y las zonas donde viven; Contribuir a mejorar la
atención de los usuarios del Programa en clases, favoreciendo su asistencia y
permanencia; Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del Programa.

a. Nuestra Misión : Qali Warma es un programa del MIDIS que brinda servicio
alimentario con complemento educativo a niños y niñas matriculados en
instituciones educativas públicas del nivel inicial y primaria, y de secundaria de
las poblaciones indígenas de la Amazonía peruana, a fin de contribuir a mejorar
la atención en clases, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios,
promoviendo la participación y la corresponsabilidad de la comunidad local.
b. Nuestra Visión: Qali Warma es un Programa Nacional de Alimentación Escolar
eficiente, eficaz y articulado, que promueve el desarrollo humano a través del
servicio alimentario de calidad en cogestión con la comunidad local.
c. Nuestros Objetivos:

 Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año escolar a los
usuarios del Programa de acuerdo a sus características y las zonas donde viven.
 Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del Programa en clases,
favoreciendo su asistencia y permanencia.
 Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del Programa.

3.2.1.- Nuestra Política del Sistema de Gestión de la Calidad

(Agosto 2015 – Primera Versión) – Aprobado con RDE N° 3979-2015-


MIDIS/PNAEQW
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, tiene como finalidad
brindar un servicio de calidad, garantizando la prestación del servicio alimentario
durante todos los días del año escolar de acuerdo a sus características y las zonas donde
viven los niños y niñas de inicial y primaria de las escuelas públicas de todo el país, y
de secundaria en las comunidades nativas de la Amazonía peruana; contribuyendo a
mejorar su atención en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia; y promoviendo
mejores hábitos de alimentación.

Qali Warma, para cumplir con lo establecido en nuestro Sistema de Gestión de la


Calidad, se compromete:

o Contar con personal competente y comprometido


o Orientar nuestros procesos hacia la mejora continua y la eficacia de nuestro
Sistema de Gestión de la Calidad con el propósito de conseguir: La satisfacción
de los requisitos del cliente
o Cumplimiento de los requisitos legales establecidos para el programa
o Cumplir con los requisitos propios de la prestación del servicio alimentario que
brinda el programa.
o La presente política será revisada continuamente y proporciona el marco de
referencia para establecer y revisar los objetivos del Sistema de Gestión de la
Calidad.

3.2.2.- Nuestro Alcance del Sistema de Gestión de la Calidad

El alcance del Sistema de Gestión de la Calidad del PNAEQW abarca:

“Transferencia de Recursos Financieros a los Comités de Compras y seguimiento al


pago del Comité de Compra al Proveedor del servicio alimentario del Programa
Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, cuyas actividades se realizan en la Sede
Central del PNAEQW”.

Nuestros Objetivos Generales del SGC (probado con RDE N° 0038-2016-


MIDIS/PNAEQW)

o Reducir la brecha resultante de la evaluación de desempeño entre el personal


contratado y las competencias del perfil del puesto.
o Generar una cultura de mejora continua en el personal.
o Atención oportuna de expedientes de pago en los plazos establecidos por el
Programa.
o Determinar la línea base del nivel de satisfacción del cliente.
o Nuestros Objetivos Específicos del SGC
o Realizar la evaluación de desempeño del personal comprendido en el alcance del
SGC.
o Fortalecer las competencias del personal a través del cumplimiento del plan de
capacitaciones.
o Mejorar los resultados de los procesos con la identificación de oportunidades de
mejorar y análisis a través de círculos de calidad.
o Cumplir con el tiempo efectivo de trámite para pago de los expedientes
ingresados a UTRC.
o Medir la línea base de la satisfacción del cliente.
o Determinar la línea base de Reclamos y Quejas.
o Determinar la línea base de la atención de las quejas.

¿Dónde estamos?

En coordinación con Consultoras asociadas a la Asociación Peruana de Gastronomía


(APEGA), se realizó la propuesta de clasificación alimentaria del país, dividiéndola en 8
regiones alimentarias. Esta clasificación se realizó en clasificación a elementos
culturales, geográficos, ecológicos, económicos y sociales en común, que juntos
conforman una identidad culinaria compartida entre distintas zonas de una región.

Para complementar la definición de las divisiones por departamentos de las Regiones


Alimentarias, se ha realizado un análisis a nivel provincial clasificando a cada provincia
de acuerdo a sus características geográficas (altitud mínima o máxima de sus distritos y
región natural a la que pertenecían).

Cabe resaltar que, en aquellas provincias que por su naturaleza se encuentran en dos
Regiones Alimentarias, el criterio definitivo para su clasificación fue la mayor cantidad
de niños que residen en los distritos de una determinada Región Alimentaria.

3.2.3.- La clasificación de las Regiones Alimentarias es la siguiente:

Distribución de Unidades Territoriales según Regiones Alimentarias

REGIÓN ALIMENTARIA UNIDADES TERRITORIALES

Región 1 – Costa Norte Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad

Piura, Cajamarca 1, Cajamarca 2, Amazonas, La


Región 2 – Sierra Norte
Libertad

Amazonas, San Martín, Loreto, Huánuco, Pasco,


Región 3 – Amazonía Alta
Junín y Cusco

Región 4 – Amazonía Baja Ucayali, Loreto y Madre de Dios


Lima Provincias, Ancash 1, Ancash 2, Huánuco,
Región 5 – Sierra Central
Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho

Ancash 2, Lima Metropolitana, Lima Provincias,


Región 6 – Costa Central
Ica, Callao y Ancash

Arequipa, Cusco, Apurimac, Moquegua, Tacna,


Región 7 – Sierra Sur
Puno

Región 8 – Costa Sur Arequipa, Moquegua yTacna

a. ¿Quiénes son nuestros usuarios?


Nuestros usuarios son niños y niñas a partir del nivel inicial (3 años), nivel
primaria de las instituciones públicas y se
amplía la atención modificando el Decreto
Supremo Nº 008-2012-MIDIS por el Decreto
Supremo Nº 006-2014-MIDIS, dictando medida
para la determinación de la clasificación
socioeconómica con criterio geográfico.En
dicho documento se indica que el Programa
Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma,
de forma progresiva, atenderá a los escolares
del nivel de educación secundaria de la
educación básica en instituciones educativas públicas localizadas en los pueblos
indígenas que se ubican en la Amazonía Peruana, comprendidas en la Base de
Datos Oficial de Pueblos Indígenas, listados en la Resolución Ministerial Nº
321-2014-MC, del Ministerio de Cultura o la que lo reemplace o actualice.

b. Se tiene proyectado para el 2017 atender a más de 3.7 millones de usuarios


Meta de atención programada 2017*

Unidad Territorial Total de Escuelas Beneficiadas Total de Usuarios Beneficiarios

1 Amazonas 2,494 104,207

2 Áncash 1 2,476 89,843

3 Áncash 2 1,154 75,574

4 Apurimac 1,955 72,240

5 Arequipa 1,689 116,405

6 Ayacucho 2,831 112,102

7 Cajamarca 1 3,419 125,700

8 Cajamarca 2 3,876 127,000

9 Cusco 4,023 193,270

1
Huancavelica 2,501 70,541
0

11 Huánuco 3,205 135,476

1
Ica 866 107,225
2

1
Junin 3,464 169,419
3

1
La Libertad 3,620 245,751
4

1
Lambayeque 1,542 112,319
5
Meta de atención programada 2017*

Unidad Territorial Total de Escuelas Beneficiadas Total de Usuarios Beneficiarios

1
Lima Metropolitana y Callao 2,055 496,774
6

1
Lima Provincia 1,387 90,536
7

1
Loreto 4,340 268,093
8

1
Madre de Dios 358 27,764
9

2
Moquegua 342 21,878
0

2
Pasco 1,316 48,278
1

2
Piura 4,085 278,756
2

2
Puno 4,843 167,796
3

2
San Martin 2,631 170,455
4

2
Tacna 482 38,492
5

2
Tumbes 352 39,492
6

2
Ucayali 1,570 122,746
7
Meta de atención programada 2017*

Unidad Territorial Total de Escuelas Beneficiadas Total de Usuarios Beneficiarios

Total General 62,876 3´627,723

3.3.- PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRE

JUNTOS

Antecedentes: El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres –"JUNTOS",


es un Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas que se inscribe dentro de
la política social y de lucha contra la pobreza del gobierno del Perú. JUNTOS fue
creado el 7 de abril del 2005 mediante el Decreto Supremo No. 032–2005–PCM que
define su finalidad, fuentes de financiamiento y estructura operativa, quedando adscrito
a la PCM. Posteriormente este Decreto Supremo fue complementado por el D.S. No.
062-2005-PCM que introdujo modificaciones a su estructura organizacional.

En la Ley Nº 29792 – Ley de creación, organización y funciones del Ministerio de


Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS, el Programa Nacional de Apoyo Directo a los
Más Pobres – JUNTOS es adscrito como Unidad Ejecutora del Pliego MIDIS, lo que se
cumple mediante Resolución Suprema 004-2012-PCM, publicada el 1 de enero de 2012,
se dispuso la transferencia del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres –
JUNTOS- de la Presidencia del Consejo de Ministros al Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social – MIDIS. Esta transferencia de JUNTOS al MIDIS y su unión con
otros programas sociales, corresponde a la nueva política gubernamental de fortalecer y
articular la intervención social del Estado para impulsar el desarrollo y la inclusión
social, propiciando que la inversión de los recursos sea eficaz y eficiente e impacte
mejor en la lucha contra la pobreza.

a. FINALIDAD: El Programa JUNTOS tiene por finalidad contribuir a la


reducción de la pobreza y evitar que los hijos sigan viviendo en la pobreza que
afecto a sus padres y como propósito generar Capital Humano dentro de los
hogares en situación de pobreza extrema, en un marco de corresponsabilidad
hogar – Estado, mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de
servicios de salud – nutrición y educación; bajo un enfoque de restitución de
derechos básicos, con la participación organizada y la vigilancia de los
dirigentes sociales de la comunidad. Dicho incentivo está condicionado al
cumplimiento de compromisos adquiridos, los cuales intentan promover y
garantizar el acceso y participación de los hogares en extrema pobreza con
niños, niñas y adolescentes hasta los 19 años y gestantes en las áreas de salud-
nutrición, educación e identidad; fomentando de esta forma el principio de
corresponsabilidad.

La estructura del Programa JUNTOS representa un cambio considerable entre todos los
Programas Sociales en el Perú. En primer lugar, a diferencia de anteriores programas de
alivio de la pobreza, la selección de usuarios se hace a nivel del hogar garantizando que
los recursos se destinen y lleguen a los hogares que verdaderamente están en situación
de pobreza. Adicionalmente, JUNTOS promueve la salud y la educación en las
comunidades y centros poblados de los distritos y al hacerlo, al intervenir
intersectorialmente, obtiene mejores resultados en la lucha contra la pobreza y agiliza la
generación de capital humano dentro de los hogares en situación de pobreza extrema.

JUNTOS asume el complejo rol de entregar en forma directa a los hogares en situación
de pobreza y extrema pobreza, incentivos monetarios condicionados al cumplimiento de
compromisos que asumen las madres representantes de los hogares, para llevar a sus
menores hijos en los establecimientos de salud y centros educativos de las zonas donde
viven. Esta misión implica para JUNTOS, promover y dinamizar la oferta de los
servicios sociales, para facilitar la atención de la demanda que generan los hogares a los
que atiende con un enfoque de restitución de los derechos fundamentales de la persona.

b. MISIÓN: El Programa tiene por misión contribuir al desarrollo humano y al


desarrollo de capacidades especialmente de las generaciones futuras, orientado
su accionar a romper la transferencia intergeneracional de la pobreza, mediante
incentivos económicos que promuevan y apoyen el acceso a servicios de calidad
en educación, salud, nutrición e identidad bajo un enfoque de restitución de esos
derechos básicos, con la participación organizada y la vigilancia de los actores
sociales de la comunidad.
c. VISIÓN: En el ámbito de acción del Programa, se han restituido los derechos
básicos de los hogares, cuyos miembros acceden con pleno ejercicio de su
ciudadanía de manera regular a servicios básicos de calidad en educación, salud
y nutrición habiendo mejorado la calidad de vida y el desarrollo de capital
humano reduciendo con ello la transferencia intergeneracional de la pobreza.
3.3.1.- ¿QUIENES SON LOS USUARIOS?

Los Usuarios del Programa JUNTOS, son hogares en condición de pobreza


prioritariamente de las zonas rurales, integradas por gestantes, niños (as), adolescentes
y/o jóvenes hasta que culminen la educación secundaria o cumplan diecinueve (19)
años, lo que ocurra primero. Por primera vez en nuestro país, el Estado tiene un real
acercamiento con aquellos sectores tantas veces golpeados por la pobreza y la violencia,
asumiendo su responsabilidad de mejorar sustancialmente la calidad de vida de las
familias pobres. Por ello, el inicio de sus operaciones tuvo lugar en el emblemático
distrito de Chuschi, Ayacucho, donde 1,041 hogares recibieron por primera vez en
septiembre del 2005, los beneficios del Programa JUNTOS.

Al cierre del año 2016, el Programa Juntos contaba con 772,120 hogares en situación de
pobreza y extrema pobreza con 1,677,027 miembros objetivos, entre gestantes, niños
(as), adolescentes y jóvenes hasta 19 años de edad; en este mismo periodo se transfirió
el incentivo monetario a 668,030 hogares que cumplieron sus corresponsabilidades en
los meses de setiembre y octubre.
3.3.2.- EVOLUCION DEL PROGRAMA JUNTOS

3.3.3.- COBERTURA GEOGRÁFICA


El ingreso de los hogares al Programa JUNTOS es gradual y se basa en dos criterios de
focalización que se realizan en forma secuencial:

Focalización Geográfica, determina si el Programa interviene o no en un distrito.

Focalización de Hogares, en el distrito seleccionado se eligen los hogares según nivel de


pobreza determinado por el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH).

Período Departamentos Provincias Distritos


2017-I BIM. 21 173 1,299
2016 21 172 1,290
2015 18 159 1, 178
2014 15 150 1,144
2013 14 140 1,097
2012 14 138 1,011
2011 14 116 700
2010 14 116 646
2009 14 116 638
2008 14 116 638
2007 14 115 638
2006 9 67 321
2005 4 26 70

Fuente: Unidad de Tecnologías de Información - JUNTOS.

http://www.foncodes.gob.pe/portal
3.4.- FONCODES
a. MISIÓN: FONCODES es un programa del MIDIS que promueve la autonomía
económica sostenible de los hogares rurales en situación de pobreza y pobreza
extrema, generando oportunidades económicas articuladas territorialmente en
alianza con los actores comprometidos con el desarrollo local.
b. VISIÓN: FONCODES es reconocido como programa líder a nivel nacional en
promover las oportunidades económicas en el marco de una política de inclusión
social con enfoque territorial, mediante iniciativas articuladas que generen
autonomía económica sostenible de los hogares rurales en situación de pobreza y
pobreza extrema.

3.4.1.- ¿qué es y qué hace foncodes?

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) es un programa


nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que trabaja en la
generación de mayores oportunidades económicas sostenibles de los hogares rurales
pobres extremos, facilitando la articulación entre los actores privados del lado de la
demanda y de la oferta de los bienes y servicios que se requieren para fortalecer los
emprendimientos de estos hogares, contribuyendo a la reducción de los procesos de
exclusión que determinan que estos hogares no puedan articularse a dichos mercados.

La estrategia de desarrollo de capacidades para la generación de ingresos autónomos


toma en cuenta lo siguiente:

El desarrollo de capacidades para el fortalecimiento de los sistemas de producción


familiar y la gestión de emprendimientos como ejes de inserción en los mercados, que
posibiliten el aprendizaje, la apropiación y la innovación de tecnologías como vehículos
para la generación de oportunidades.

El acceso de los hogares a los servicios de infraestructura económica productiva para


mejorar su productividad y viabilizar procesos de inserción.

La mejora de las capacidades de gestión de los gobiernos locales, la participación y


concertación ciudadana, orientada a la promoción de alternativas sostenibles de
generación de oportunidades económicas para los hogares rurales en situación de
extrema pobreza y a la mejora de la inversión pública en infraestructura necesaria para
sustentar y potenciar los emprendimientos de los hogares rurales.

3.4.2.- ¿cómo acceder al programa?

FONCODES desarrollará sus servicios y productos en los hogares rurales, considerando


los siguientes aspectos:

 Que los proyectos correspondan a una de las líneas específicas de


financiamiento.
 Que sean promovidos por los usuarios de programas de alivio.
 Que el Núcleo Ejecutor haya sido designado en Asamblea General Comunal y
que el Fiscal, sea designado por la Municipalidad.
 Compromiso explícito de usuario de participar en el proceso.

3.4.3.- líneas de intervención:

3.4.3.1.- generación de oportunidades económicas y de emprendimientos rurales

Este componente está orientado a mejorar el capital humano y social, y la dotación de


activos productivos de los hogares rurales, de manera que fortalezcan sus
emprendimientos y mejoren los retornos, constituyendo mejores oportunidades
económicas que permitan a su vez mayores ingresos autónomos monetarios y no
monetarios para estos hogares.

También mejora los activos de los hogares para la producción familiar rural, así como
los activos de los hogares para la gestión de los emprendimientos.

3.4.3.2.- inversión facilitadora de oportunidades económicas

Componente dirigido a mejorar la inversión pública en infraestructura económica-


productiva necesaria para los emprendimientos de los hogares rurales (energética, vial,
sistema de agua y saneamiento básico y TIC).

3.4.3.3.- programa y proyectos especiales

a. PROGRAMA “COMPRAS A MYPErú”: Promueve y articula las cadenas


productivas de calzado, textiles y confecciones alrededor del micro y pequeñas
empresas de diversas regiones del país como proveedoras del Estado, generando
oportunidades de negocios y estimulando la actividad económica y la generación
de empleo, especialmente en la sierra y la selva. Este programa tiene para el año
2012 un fondo de 381.5 millones de nuevos soles para producir y distribuir
uniformes, buzos y calzado escolar para los estudiantes de nivel inicial y
primaria; así como uniformes, prendas y accesorios diversos para la Policía
Nacional, Ejército, Fuerza Aérea y Marina de Guerra. El financiamiento que
tiene este Programa es parte del plan de estímulo económico impulsado por el
gobierno nacional ante las contingencias de la crisis económica internacional.
b. PROGRAMA MUNICIPAL DE ATENCIÓN A LOS SERVICIOS BÁSICOS
Es un programa que se lleva adelante con el cofinanciamiento de la cooperación
internacional (el banco alemán KFW) y la participación de los gobiernos locales
de las regiones de Cajamarca y Lambayeque, para el acceso a servicios de agua
potable y saneamiento, y para la formación de capital social mediante acciones
de capacitación.

3.4.4.- ¿cómo trabaja foncodes?

Los proyectos financiados por FONCODES se ejecutarán a través del Modelo Núcleo
Ejecutor, mecanismo validado por 21 años de trabajo bajo una metodología de ejecución
con asistencia técnica permanente denominada Ciclo del Proyecto.
a. núcleo ejecutor: participación y control social: Modelo de gestión
participativa y transparente de la inversión pública a nivel local desarrollada por
FONCODES. Es un órgano privado representativo de la comunidad con
participación del gobierno local, es el de gestionar el proyecto y administrar los
fondos desde la fase de ejecución hasta su conclusión y entrega a la comunidad.
b. ciclo del proyecto: Metodología desarrollada por FONCODES para intervenir
en las comunidades rurales. Garantiza que los proyectos encargados al Núcleo
Ejecutor se hagan con eficiencia y con altos estándares de calidad considerando
tres fases: Pre Ciclo, Pre Inversión e Inversión, que implica un trabajo de
articulación territorial y acompañamiento antes, durante y cierre del proyecto.
c. fortalecimiento y consolidación de sistemas de producción familiar: En este
componente se proporciona, a través de los “yachachiq” asistencia técnica y
capacitación a cada usuario para la aplicación de buenas prácticas e
innovaciones tecnológicas productivas sencillas y de mínimo costo, que faciliten
su adopción para la mejora de la productividad y diversificación de los cultivos
y crianzas. La diversidad y flexibilidad con que se definen las tecnologías
permiten la adecuación a las condiciones económicas, agroecológicas, sociales y
culturales de los hogares.
d. mejora de la vivienda saludable: En este componente se ofrece capacitación y
asistencia técnica para la mejora de la vivienda (cocina mejorada, agua saludable
y manejo de residuos sólidos).
e. promoción de negocios rurales inclusivos: Este componente desarrolla
asistencia técnica para pequeñas iniciativas de negocios que generen ingresos,
sobre la base de las demandas del mercado local. Este componente se aplica a
través de fondos concursales. Es decir, los usuarios preparan ideas de negocios o
perfiles y se presentan a un concurso. El Comité Local de Asignación de
Recursos (CLAR) es quien define al ganador.
f. fomento de capacidades financieras: En este componente se promueve la
alfabetización y educación financiera, proporcionando conocimientos básicos
sobre la materia. Se promueve el ahorro y el uso de los servicios financieros
básicos.

3.5.- PENSION 65

El Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensión 65, se creó el 19 de octubre del


2011 mediante Decreto Supremo N° 081 – 2011-PCM, con la finalidad de otorgar
protección a los adultos a partir de los 65 años de edad que carezcan de las condiciones
básicas para su subsistencia.
Los adultos mayores extremos pobres eran marginales para la sociedad, invisibles para
el Estado. Pensión 65 surge como una respuesta del Estado ante la necesidad de brindar
protección a un sector especialmente vulnerable de la población, y les entrega una
subvención económica de 250 soles bimestrales por persona y con este beneficio
contribuye a que ellos y ellas tengan la seguridad de que sus necesidades básicas serán
atendidas, que sean revalorados por su familia y su comunidad, y contribuye también a
dinamizar pequeños mercados y ferias locales.

Constituido sobre la base del Piloto de Asistencia Solidaria “Gratitud” Pensión 65 se


encuentra adscrito desde el 1° de enero de 2012, al Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social, MIDIS, Ente Rector del Sistema de Desarrollo e Inclusión Social, encargado de
diseñar, coordinar y conducir las políticas y estrategias encaminadas a reducir la
pobreza y vulnerabilidad de diversos sectores poblacionales, con el propósito de cerrar
brechas de desigualdad.

El marco estratégico de Pensión 65 se alinea para el corto plazo y mediano plazo a los
ejes temporales establecidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
“Incluir para Crecer”, y a la Visión y Misión del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social, así como al Plan Operativo Institucional (POI) y al Presupuesto asignado
mediante Ley de Presupuesto Público para el año fiscal.

Así, Pensión 65 se enmarca dentro del modelo de inclusión social propuesto por el
MIDIS, en los ejes temporales de corto y mediano plazo, con la finalidad de brindar a
sus usuarios un servicio integral.

Se inicia implementando estrategias de corto plazo orientadas al alivio temporal de la


pobreza y reducción de la vulnerabilidad, y en forma gradual irá implementando
estrategias orientadas a la generación de oportunidades principalmente las relacionadas
con el acceso a los servicios básicos. Pensión 65 forma parte del conjunto de programas
sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, MIDIS.

a. Objetivos

a) Diseñar e implementar servicios de calidad orientados a brindar protección social a


los adultos mayores a partir de los sesenta y cinco años de edad, facilitando el
incremento de su bienestar.

b) Fortalecer la articulación intersectorial e intergubernamental orientada a la


implementación de servicios sociales de apoyo a sus usuarios.

b. Visión: El Perú ha otorgado protección a los adultos mayores de sesenta y cinco


años a más, pertenecientes a grupos sociales que viven en situación de
vulnerabilidad, logrando su bienestar. Los adultos mayores que acceden al
Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 hacen uso de los
servicios públicos diseñados especialmente para ellos, alcanzando su inclusión
social.
c. Misión: Brindar protección social a los adultos mayores de sesenta y cinco años
a más, que viven en situación de vulnerabilidad; entregándoles una subvención
monetaria que les permita incrementar su bienestar; y mejorar los mecanismos
de acceso de los adultos mayores a los servicios públicos mediante la
articulación intersectorial e intergubernamental.

3.5.1.- ¿A quiénes está dirigido Pensión 65?

Nuestra población objetivo está conformada por personas que cumplen con los criterios
de elegibilidad para ser usuarios del Programa Pensión 65 según la normativa vigente.

Se busca que accedan a una seguridad económica que contribuya a mejorar su


bienestar. Asimismo, disminuir la diferencia entre no pobres y pobres en la población de
mayores de 65 años e incrementar su acceso a los servicios de salud.

3.5.2.- Requisitos para ser afiliados a Pensión 65:

 Tener 65 años a más.


 Contar con DNI.
 Encontrarse en condición de pobreza extrema de acuerdo a la calificación
socioeconómica otorgada por el SISFOH.
 No percibir pensión o subvención proveniente del sector público o privados:
AFP o de la ONP. Tampoco podrá percibir ninguna subvención o prestación
económica otorgada por el Seguro Social de Salud – Essalud.
 Presentar: Declaración Jurada (DJ) debidamente llenada (formato 1000)

3.6.- FONIE

El Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) es un importante


instrumento de la Estrategia de Desarrollo e Inclusión Social “Crecer para Incluir” que
permitirá dotar de agua y saneamiento, caminos vecinales, electrificación y
telecomunicaciones a millones de peruanos que viven en los distritos más pobres de
nuestro país, procurando que las obras lleguen de manera simultánea.

El FONIE fue creado mediante el Artículo 23º de la Ley Nº 29951 - Ley de Presupuesto
del Sector Público para el año Fiscal 2013, con la finalidad de financiar la elaboración
de estudios de preinversión, ejecución de proyectos de inversión pública, y/o
mantenimiento, presentados por los Gobiernos Regionales, Locales, el propio Sector o
las personas jurídicas privadas; para la ejecución de infraestructura de agua y
saneamiento, electrificación, telecomunicaciones y caminos vecinales, de forma
preferentemente simultánea, con el objeto de generar un impacto en el bienestar y
mejora de la calidad de vida en los hogares rurales.

 “No es un fondo concursable”.

 “No necesariamente conlleva obligación a contrapartida”.

 “Es un Fondo intangible”.

Las intervenciones con recursos del FONIE serán gestionadas por las Unidades
Sectoriales:

a. Agua y Saneamiento:

Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU).


Directora: Sra. María Luisa Funegra Vela.
Dirección: Av. Paseo de la República 3361, San Isidro-Lima.

b. Caminos Vecinales:

Provias Descentralizado.
Director Ejecutivo: Sr. José Carlos Rodríguez Cantinet.
Dirección: Jr. Camaná N°678 - Pisos 5 al 12, Lima 1.

c. Telecomunicaciones:

Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL).


Secretario Técnico: Ing. Luis Montes Bazalar.
Dirección: Jr. Zorritos 1203 - Cercado de Lima - Lima 1.

d. Electrificación:

Dirección General de Electrificación Rural (DGER).


Director General: César Horqque.
Dirección: Av. Las Artes Sur Nº 260, San Borja.

3.6.1.- ¿QUÉ SERVICIOS SE FINANCIAN?


En el ámbito de las telecomunicaciones, FONIE financia los servicios de
telefonía (fija y móvil) e internet con la premisa que son necesidades básicas
de la población y que permiten mejorar su capital humano y tener mayor
inclusión social. Para ello, el financiamiento cubre todas las fases del ciclo de
un Proyecto de Inversión Pública (PIP), desde el estudio de perfil, pasando por
la realización del expediente técnico, ejecución y mantenimiento de la obra. Es
preciso mencionar, que cada fase será evaluada por FITEL para garantizar la
sustentabilidad y sostenibilidad de los proyectos.

A continuación se presenta un diagrama con el detalle de lo que financia


FONIE en telecomunicaciones así como lo que está fuera de su cobertura.
3.6.2.- ALCANCE DE FONIE

El FONIE se creó para atender necesidades básicas en las zonas más pobres de nuestro
país, con ese objetivo se ha focalizado y priorizado las intervenciones del FONIE en
570 distritos a nivel nacional beneficiando a una población que asciende a 4.9 millones
de habitantes. Esta población está ubicada en la zona VRAEM, Alto Huallaga, Fronteras
y zonas de los quintiles 1 y 2 de pobreza.
4.- PROYECTO DE LEY EQUILIBRIO FINANCIERO DE PRESUPUESTO DEL
SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2017

4.1.- prioridades en el marco del proyecto de presupuesto 2017


4.2.- asignación presupuestal del sector – año 2017
5.- SELLO MUNICIPAL “INCLUCIR PARA NACER”

Es el premio nacional de la Política de Desarrollo e Inclusión Social que otorga el Estado


Peruano en reconocimiento a la gestión pública de las municipalidades distritales y provinciales
(en su accionar distrital) por su capacidad para mejorar los servicios que brinda a las personas,
contribuyendo así a la mejora de su calidad de vida e impulsando -de esta forma- la política de
Desarrollo e Inclusión Social.

¿Porque es importante?

El Sello Municipal INCLUIR PARA CRECER Gestión local para las personas nace como una
iniciativa que articula esfuerzos entre los tres niveles de gobierno para impulsar la política de
Desarrollo e Inclusión Social.
Esta política de Desarrollo e Inclusión Social cuenta con la Estrategia de Desarrollo e Inclusión
Social “Incluir para Crecer”, instrumento de gestión que permite articular los diferentes niveles
de gobierno en un trabajo basado en resultados y con un abordaje en ciclo de vida,
promoviendo una adecuada nutrición y desarrollo infantil, alcanzar el desarrollo integral de la
niñez y adolescencia, mejorar la inclusión económica y la protección de adultas/os mayores,
favoreciendo de manera efectiva el desarrollo integral de las poblaciones más vulnerables del
país.

Das könnte Ihnen auch gefallen