Sie sind auf Seite 1von 19

Lo finalidad de esta Gula para la presentación de proyectos es servir como instrumento

de trabajo a los profesionales que, tonto en el sector público como en el privado, deben
prepi::Tror o analizar los antecedentes con que se someten a aprobación f.inol y linon-
ciomiento los proyectos de desarrollo económko y social. Fue preparado por el Instituto
lolinoomericano de Planificación Económico y Social (ILPES) a raíz de un acuerdo con el
Bar.ca Interamericano de Desarrolla, como formo de mejorar lo larrnulación de proyeclos
de inversión en Américo !.atino.
lo Guia tiene un carácter estrictamente práctico y operativo. No es un trotado que ex·
pongo los problemas técnicos referentes a lo eloboroción y análisis de proyectos, ni un
manual que procure enseñar en detalle cómo se plantean y resuelven esos problemas en
coda caso. Propone la forma de organizar y presentar los antecedentes técnicos, econó-
micos. financieros, administrativos e institucionales que deben reu11l!:1UL)'._a_f10Hz.ors.e.ol_
es ludiar un proyec.!.9.. ~
Después de examinar el proyecto como instrumento de piones y programas de de-
sarrollo y de adorar los distintos etapas y aspectos de la formulación de proyectos, consi-
dera los requisitos que suele exigir lo negociación de los mismos. Trola asimismo lo Guío
de los aspectos parciales que componen el proyecto: estudio de mercado, estudio técnico
(tamaño, proceso, localización, obra físico, organización. calendario, análisis de costo);
estudio financiera (inversión. onólisis y proyecciones financieros, financiamiento); evo.
luoción económica, y pion de ejecució~. Incluye una listo de comprobación y con.trol que
T

guia para
sirve poro verificar el contenido de un proyecto y determinar si se ha realizado y presen·
todo adecuadamente. Así ordenado, se quiere que la Guia puedo usarse con flexibilidad
y sentido práctico, tanto para orientar lo presentación de proyectos como para facilitar ~u
análisis y evaluación.
Lo identificación más completo de problemas y métodos no sólo permitirá mejorar lo
pr~~entoción de los proyectos, sino que también focilitorá la elección entre1'royectos al-
ternalivos. Con ese propósito la Gvía intenta dar cierta homogeneidad a la formo de pre·
sen ter las""Proyectos. De ese moda el ILPES contribuye a perfeccionar el proceso de asig-
nccíón y uso de los recursos a través de un planteamiento orgánica de fas decisiones de
la presentacióo
inversión y de los múltiples factores de los que depende lo realización de los proyectos.

de proyectos

' si~lo
vemtiuno
editores
----'---"M""'"E:<rco-
rs""'NA sial o 13ª edícion
ARGENllNA ;"P,Íntluno
COtCMB!A editores n:xros Oet !NSTtrú!O lAf!NOAN.ERICANO DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y-SOCIAL
c;?fn.JLO 1

! .\'IRODUCCIO)I

! . L.\ Gt:-L\, si.;s PROPÓSITOS, ESTRl:_'.CTL'RA y LL'\1ITACIOXES

E: presente doc~"Tiento se propone facilitar la labor de los profesionales


::..:::, en el sector públíco o en la actividad privada, c:!eben preparar la
·.~.:ormaciün necesaria a fin de que los proyectos de inversión para desa-
::-ollo eco;:;.ómico y social se sometan a la decisión de las entidades de
: .:lnific::ición y de financiamiento con la razonable seguñda<l de haber
.:::luido los principales elementos de juicio que se rcqu:erc11 para tal
:: ... L:1 forma de presentación de los proyectos sugerida en esta Guía
.=c.r_mire identificar los problemas técnicos, económico_i~ finan:S:ieroi~~;sI­
:::lnistrativos e institucionales, que hayan tenido que resol verse, y !a
:r.;:!todología aplicada en cada caso.
Esta identificación más completa de problemas y de métodos no sólo
::;ejora los análisis presentados sino que facilita la elección entre pro-·
y.:ctos optath'os del modo más racional posible y utilizando las cornpa-
r:!.ciones más adecuadas. Se ha intentado para el!o una cierta homoge-
:-. eidad metodológica en la presentación de los proyectos. En último tér-
mino se procura perfeccion~r el proceso de asignación y uso de los re-
.:.:.irsos a través de un planteamiento orgánico, tanto en l.as decisiones
:::e inversión como en las acciones de las cuales depende la realización de
!os proyectos.
Esta Guía se refiere a diversos ~spectos de la formulación de pro-
yectos de desanollo ecónómíco y social. pero se centra directamente en .
~:-::a etapa precisa de esta tarea: la presentación del antezroyecto de[i-
·::: ivo 1 o es tu.dio de factibilidad.
En los tres primeros capítulos se analizan algunos antecedentes ge-
r:e::::iles de la preparación y presentación de proyéétos. Luego de descri-
~ ::: cómo se ha planteado la organización de !a propia Gufa, se considera
: 1 concep~o cid proyecto como instrumento de program:::is de desarrollo

: E~:;:~::s:ún :ic!Q?:ada en ¡:m~Hcaciones de las Naciones t:nidas. \"¿.:i.se e~pcciJ!mi.:nre


::;:;s sobre fc:-:-:::i!c.c!dn de ¡:royectds, por H. Calderón y B Roit.~•. Cua(:crnos del
:..,-¡¡s, se:i:: u, ::l!..71. 12 CS:inti:igo de Chile. !970i.
[91
10 INTRODUCCION
11
económico y social. y se aclaran las distintas et.:::.:;::i:as y aspecto.s de la
Con esta ordenación se pretende .asegurar que la Guía pueda usarse
labor de formulación proyectos.
con flcxibilid¡-,¡d y scnth.!u práctico, tanto para orientar la presentación
Se trata en seguida, en los capítulos 4 y 5, de :!ertos requisitos adi·
de proyectas, que es su finalidad principal, como para hacer mas fácil su
cionales que su'.::!; exigir la negocia::ión de un proye:.:to, referentes a la ;vi~lisís y evaluación.
canacidad de la entidad encargada de su realiu.:::6n, a:! apoyo finan-
ci~ro o de otra naturaleza que el proyecto neceshe y a t.:.::,2 presentación Un instrumento de esta n;:::turnlcza tiene evidentes limitaciones. En
primer lugar, al concentrarse en b presentación de un documento de
sumaria -que se considera de gran utilid;:i.d p~-a la t::arni:.ación del
proyecto específico, no se abarca necesariarnente la solución de proble-
proyecto-- de sus objetivos, de las conclusiones d:e los estudios hechos
mas que se plantean en las etapas previas de preparación ni tampoco los
y de la justificación de las acciones pro~u.estas. .
que se plantean con posterioridad a la presentación. En la Guía estos
Planteados estos antecedentes y requ1s1tos, la G:..ua expone en los ca-
problemas se mencionan sólo de paso, cuando es indispensabfo para
pítulos ó a 10 el contenido de los estudios parciate:; q~ constituyen el
identificar los elementos que interesan a la presentación del proyecto.
te:X:to propiamente tal del documento del proyec:w.- . El tex_to ~~ estos
capítulos trata ordenadamente las materias que áes::nben·y JUStifican el No se pretende tampoco ofrecer en b Guia un tratamiento exhaus-
proyecto, agrupindolas en una ~forma sistemátíc:. que en general con· ti\•o que prevea la solución de todos los problemas que pu.edan plan-
viene adoptar para su presentación y que_::s la sig-...!iente: tearse dentro de la amplitud casi indefinida de la variedad de proyectos
O Estudio de mercado posibles. A este propósito se ha tenido que ajustar la definición de al-
gunos conceptos, para asegurarle.::; la generalidad requerida.
O Estudio técnico (tamaño, proceso técnico, lo..::aliza:::ióo, obra física,
organización, calendario y análisis de costos} _ Cuando se trate de p1-oyectos de desarrollo social --como los de edu-
O Estudio financiero (inversión, análisis y prnyecaones financieras o
cación salud- los conceptos de insumo y de producto deben utilizarse
y financiamiento) a través de analagías que permican precisar mejor no sólo los objetivos
O Estudio económico del proyecto sino rambién sus rendimientos. Esto, junto con la defi-
Plan de ejecución . nición de otros parámetros tales como el tatnaño y la inversión, permi-
La Guía trata estas materias con un enfoque que la hace aplicable a tirá evaluar el proyecto como solución técnica y económica de los pro-
los problemas que plantea""la presentación de te>::io ~po de P.royect~s. blem.as planteadps. Así, entr.: los insumos de un proyecto de educación
En el texto de cada capítulo se bosqueja el conter.i.do a.eJ_~:stu::uo parc:al debe cousiderarse como "materia prima" la masa de alumnos con cierto
correspondiente; para ello se indica su objeto, s.e ide::tmcail las vana- grado de necesidades educativas que entra en el proceso, y como "pro-
bles técnicas y econorrucas• · que maneja • y 1a resp t:-~ ~--1· .. ., -e•o,-1oloa1·.,.
• ... '--" e ...: • e .... -en
ducto" Ju masa de estudiantes portadora de un grado más alto de edu-
cuanto condicionan la presentación del proyecto-- y s::- mues:ran en .se- q:ición que el proyecto devuelve a la comunidad. Los recursos emolca-
guida las relaciones del estudio en referencia ce:; los deG:Ias est~~10s dos en el proyecto -libros, equipos, maestros, métodos de enst;!ñ~nza,
par::iales. Finalmente, se scñ:.dan los problemas o as;-e:::10s espec1f1cos por ejemplo-- son otros tantos insumos que el proceso educati\'O. utiliza
que pueden surgir en la presentación de deter-.-=.ina~ categmias de para obtener b tr:rnsfonnación del "insumo" principal en el "producto"
final del proyecto.
provectos. Se cierra el capítulo con instr...icciones -:::ibre la ~orma de ?re·
sentar en el documento del .proye:to la mat~ria ael es~u_d~o ~e.spect1v~. No p:irecerá haber nada d<: fo1-zfüio en am1lo3ias de este tipo si se
Es::.is instrucciones están diseñadas para onen :.::.:- la utihz:ac10n de ,la comprende que áunque sea un proyecto de contenido soci::ll se trata de
lista de comorobación y control que se encuen:::-3 al .F..oa! de la Guia; analizar principalmente la utilización de un proceso técnico en un con-
Esta lista sc;·ú el i:i~trumento de trabajo direc::::- CO:::l el c~::i.l se podra ~cxto ecünórni::o(cfonde interesa sobre todo eÍ. em""j)leo cornpetitTVOde
verificar el co:1r::::nído de un proyc::to y dctc:r:-r:'.::::!r si ]os estudios que Lactor.:::s cscasó's), con una \'Ísión cozilplementaria de aspectos financie-
'· d a Y!'~r 1 s~"-t..,rlo ~·~n- . ".:);~ . . - .":"-,t.-,
ros, ::!dministr:i.ti\"os e institucion:des.
lo compon~n s::: 1. . :.:ln rc21~zn e ~i .. - - "'L· .... - - ..... --,~-- ..............
Ln Guí:.i. trata a l0s prny:?.:::tos como unidades <lirigidas a producir
bienes o sc;·\icios derern1inados. Estas uuid;.1d.!s puedc;:i combinarse en
dist::it:\s f.:::-:-:,::..s, que cc:::.srituir.:in proycc:o.:> complejos. combin:lciones
A..'-;TECEDENTES GENERALES lNTRODl:CCióN 13
12
de proyectos, o proyectos de propc:::::..:s múltiples. Su estudio imp!ica p~cto supone también la indicación de. los medios ::.=cesarlos para su
tres planos sucesh'os de análisis: e! ;;-;ero, c!e c~d·ª· una de las u..."11d~­ realización y la adecuación de esos medios a los reL:..:.~.'.ldos que se per-
des que los componen; el segundo, :.:e 1:i con;?at1b1hda<l d~ estas uni- siguen. El análisis de estas ct.:.estio.::1es se !::1ce en !::s ;::roycctos no sü!o
dades en el conjunto y, el tercero, e:: e:::~udio C.el conjunto frente a los del punto de vista cconómi:o sino tnrr..!::!é:: técnico :: ::bandero, admi·
planes 0 progr:::un.as de d~sarrollo ¿~ .:;::.;.e deba ser in~trumento., Es ca nistrath·o e institucion::il.
Guía se circunscribe al pnmero de es::;s planos, es decir, trata solo de En general, la rcaliz.:ición de un proyc:::o supor::: :Jna inversión, es
la presentación de los análisis y con.c:--_c::ones que :e. refieren a un~dades decir, una utilización de recursos, con la ;osterg:ic:::: del consumo in-
de producción de bienes o de prest.::!..:=:.m de serv1c10s. Estas umdades mediato de algún bien o servicio para obtener un cor..E:.:.mo incrementado
pueden estudiarse aisladamente con::c t:?Jes, toda vez que sus elementos de los mismos u otros bienes y sen-kios, que se pro.::.icirán con esa in-
fundamentales queden bien definidos y delimitados: el producto que se \'ersión. En muchos casos la in·;ersión es e! hecho =-...is importante que
esper::t del· proyecto, identificado e::: ::::tlidad y cantidad, el proceso de se analiza en un proyecto; en O[íOS casos son prob!e.::::.as de distinta na-
transfonnación elegido y sus requis:::.::s. la ubicación física y funcional turaleza, como los de organización o de tec:1ología, p:r ejemplo, los que
y l:J. organiwción de la empresa re:=;c:::..:;:~ble del proyecto, la írffersión a constituyen la cuestión principal por rcsoker. Dos edenes de consi<le·
realizar y su financiamiento. raciones económicas se plante.'.ln al enfocar el estu<l.::::i de un proyecto:
Por otro lado, se espera que la G~ se;:i útil para las distintas partes las que se refieren a la implantación de un bien de .:aoital -que es d
que intervienen en la negociación de ~::.es ;::royectos. ~decir, para los que objeto instrumental del proyecm- y !as que tocan il su objeto final,
preparan el documento, para quiene:s ~e aceptan y ?remueven en. b :.n- que es la obtención de un prnducto que puede ser :.:..n bien o serYício
tídad pública o privada que tendrá a su carz;o directo su reahz.ac1.2!1 <le conslimO finaJ o intermedio o un bien de capital. !..::!.s consideraciones
ypara fo-S O.rganismos de p!anificaciC~ ...- orientación de la economía V de del primer tipo atañen a la ejecución del proye~_I_las del segundo a
financiamiento de las inversiones. su operación. Unas y otras se dirigen a introducir en .:!eterminadas ded
Como en cada uno de estos niveles la formación y el grado de capa- siones de acción y elección entre diversas opciones e~ máximo de racio-
citación de las personas que exarni::::.2.!l el proyecto y toman decisiones nalidad compatible con las restricciones resultantes 2el conocimiento
sobre su realización son distintos, l:a Guía procura ser accesible a esos incompleto y probabilístico que se tiene de la realidad económica y social.
distintos niveles. La amplitud requi::...:6 conduce a otra limitación, en Este conjunto de problemas de tomas de decisión 3-e transfiere a los
cuanto a la profundidad y extensión ó~ las aclru-aciones sobre cómo pre- proyectos a partir de los planteamientos de cadete:: más general y de
sentar las materias indispensables e:? el documento de un proyecto. ripo macroeconóm.íco, propios de la planificación ecc.:!ómica y social en
sus ni\•eles global y sectorial. en el ámbito nacional o regional y en el
horizonte de tiempo a plazos largo y mediano y cort,:).
La racionalidad de las decisiones corno objetivo ñ:-...=.l, en los sucesivos
2. PRINCIPALES CONCEPTOS UTILIZADOS:: planos en que se presenta la necesidad• de tomar es::::..s decisiones esta-
blece la conexión entre planificación y proyectos, at:::::;ue los grados de
' q
-P;oyecto: .En su significado básico. 'e: ?royecto es el plan prospectivo de precisión de los mecanismos lógicos que se emplean =::i sean exactamen·
una unidad de acción capaz de rn"=-:ializar algún aspecto del desarr0; te los mismos.-1
llo económico o social. Esto implic::?.. ¿esde el punto de vista económico, El proyecto es, pues, en último análisis, el enfoc-.....:: de la unidad ele-
proponer la producción de algún bi.::::. o la prestación de algún ser;icio, m(!ntal en el proceso sistemático de racionalizaciÓ:: de decisiones en
con el empleo de una cierta técnic:i y c:::;::i mir.:?..S a obtener uri 2etermmado materia de desarrollo económico y social.
resultado o ;-entaja económica o '!::>:'..3.L Cor:-:o plan de <:tcción. el pro- La palabra proyecto se usa también para des!;::ar el dommento
~ Se ha dudo ya una definición rr:'.!y general de proyecto cr~ éest::ica sus relaciones
a. En est::i. s=lón se definen en fon:n:i =sintéti::::! ;;.l¡;unos conc::ptos b~,:c::is de !:i
Gula. E!l otras secciones se ampli:u::ín !:is ~:iones ':! sus alcances, al trat:irse la ma·
con !:i p!:mifü:::i.ción: "Proycc:o es toé.3 unid.ad de ac:::::;i.dad que ;c:::ci:e materializar un
pl;m c!e desarrollo" (J. Melnick y E. Figueroa, Promoc:.6n de la -:::-r;:crt:ción de ¡rrofectos
ru"Q, San:i:lgo de Chile, 1965). · '
terfa. respecth'":l.
14 ANTE:.:EDE~~TES GENI:RALES INTRODUCCION 15

o mo¡;o~a en c;:ue se plantean y analizan los problemas que implica O Tipo del proyecto. Es io que define, Jentro de cada categoría, lo!>
mm.i.li.iz:- facro.:-e.s ;;::.;-a alc:mzar objetiYos determinados de acuerdo con proyectos específicos, vale decir, carreteras, ferrocarriles, puertos, aero-
una f-..;.:::::i:::.:::i de p¡-o;:luc:.:ión dada, justificando asimismo e! empieo de puertos, en la categoría de infraestructura de transportes, o la fabricación
estos f.:..: wres fre!:lie a orr::is cp:::ion:::s potenciales de utiliudón, Se ha· de aparalos electrodomésticos o de calzados, en la categoría Je produc-
bla así ¿e proyectas r.:u:.ito pa:-::i referirse a un program:t o plan de pro· cióp ir_idustrial. .
ducdc::i d.e bienes o servicios específü:os como para designar el do.:u- Ademüs, al referirse la Guía a la serie de acciones que llevan a mate-
men!.a e:::. que este ;.irograma o plan se presenta y justifica. rializar un proyecto, llama fases del proyecto a los elementos de la se-
A fin de e\-itz.::- las posibles confusiones resultantes de este doL!e cuencia. de tareas: preparación·negociación-ejecución (o implantación)-
sig:nifi:::a::.o, se uóF 7 " rá siempre que sea necesario la expresión docu- operación, y etapas de la preparación a la identificación de la idea, los
me1uo é..;;l proyec:a par:a referirse a la monografía en ue la ideacref anteproyectos preliminares (estudios previos de factibilidad), el ante-
proye::::o se 01::i.m.ea, esarro!L1 v analiza hasta llegar a al¡rím tipo de proyecto definitivo (estudio de factibilidad} y el proyecto completo (de
justill~1ón o e 1;alu::;.cióq: Se resena el t¿rmino pro\·ecto, en su sen- ingeniería o de cjecudón).
tido e.is amDlio, o:?...-ra. significar una idea original de producción que se
justifi~..:.e en un II!3.rco técnico,' admjnistrativo, económico, financiero Resultados de un proyecto: productos y efectos. Un proyecto se concreta
e instit:.:.:-iond. antes que nada en la implantación de un bien de capital o de produc-
En la Gufa, sin pretender la proposición de definiciones rigurosas ción. I:.ste, por definición, es capaz de generar bienes o servicios, que
y for-rr,,,ies, los tén::i::ios "carácter", "naturaleza", "categoría" y "tipo" de son su producto en el sentido económico corriente de este término. Re-
proy:=ct.D se ernpin.n con el sentido siguiente: sultan del proyecto, además, ciertos efectos sobre el sistema económico,
O C:::.rácter de un provecto. Se refiere a si el proyecto es considerado que se traducen en cambios en las relaciones, t:ondiciones y situacio-
predo=inantemenr.e económico o social. Será de carácter económico si nes que caracteri~n el funcionamiento del sistema. En la Guía se lla-
Ja d~i:s:ión final scbre su realización se hace en base a una demand::i man resultados del proyecto tanto a sus productos como a sus efectos.
efectiva capaz .:!.e pagar el precio del bien o servicio que el proyecto
prod1.1Z::a. Será de carácter social sí este precio o una panc de él serán Sistema económico. Este té1mino suele emplearse con una doble signi-
paga~as por l<.?. co:nunidad, a través de impuestos, subsiilios, etc. ficación:
O S.:::rura!c::.c. del provecto. En este sentido, los proyecros pueden ser a] Como el conjunto de características institucionales que enmarcan
de il"s:c.1ació1! o imvlantación de un conjunto integrado de bienes de bs actividades económicas (lo que permite hablar de sistema ca-
pro::h.:.::::::.ión (una carretera, por ejernF!o), de operación ( racionuliz.::ción pitalista, sistema socialista, sistema mixto, etc.); y
del us.J de facto.:-es de producción). o combinación de las dos formas b J Como el conjunto de carncterísticas propiamente económicas que
anterior-es ( instah:::íón y operación de una industria). En ese contexto, hacen a los elementos que conforman ia actividad ecoriómica y sus
"n:.a..c:..:::?.imiento" es un:i. p::irte de la operación que se caracteriza por el interrelaciones (lo que permite hablar de aparatos de producción
empl:::o de ínsw:r:os que son fundamer:t.::llmente de la misma especie que y de imercambio nacionales, regionales y locales como compo-
los re.:;CJeri::fos po;:- la implantación, mient!"2s la operación en general re- nen tes del sistema).
quie.-e L'!SUIT!OS ce otrn especie. La Guía empica el térrnino "sistema económico" en esta última acep-
O· C..:negorL;. dd proyecto. Es su peneneilcb, según la clasificación pre" ción, o sea corno el conjunto de aparatos de producción, de circulación
sentad.::. e::: este C3pitulo a un sector de la actividad económica y social : Y de consumo instalados en el p::iís y el complejo de sus relaciones diná-
proc~-011 de b:::::es (agrícolas, pecuarios, forestales, pesqueros, mine- micas internas y externas.
ros. i::: ::ustri!!ks;. inf rae:;! ntctura .:c:onómica (energía, trar.sportes, · co-
mt:ui ::::::iones) o social (salud, educación, ·.i\'ienda y organización espa- U11a clasif íc.1ción lle los proyectos: Desde un punto de vista eccn6mico,
cial y <.'omt:ni:a::i2, saneamiento ambiental) y prestación de servicios la clasificación más corriente de los proyectos de producción de bienes
( perso.!":al~s, r.1a: e:iales, técnicos, ir. s ti :~=iona les). Y <le pres<ación de sen·icios con-csponde a la división de la economía
!5 A!HECEDENTES GENERALES INTRODUCCION

e::i sectore:; de produ:::::::ión. Este enfoque sectorial permite clasificar los De otra parte, se entiende aquí que un proyecto es de car&:ter se...-:.::!
:;rovcctos e!'l ogro¡::-ec:rnrios, indus~rfa.l~s. de infraestructura social, de cuando la decisión de realiz.:ir!o no 2epende de que los consumiéo:·:::s
i::.f;aestn:.-.:~:.ira econó:nica y d~ se0icios. o usuarios potenciales del prodt::::to puedan pagar integralmente e :::.:.:-
Los proyectos agropecuarios ab::irc:m todo el campo de b producción vidualmente los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cu2:-'...-:i
::mim2\ y n::getal. Lls actiddades forestales y pesqueras se consideran total o parcialmente la comu;:;idad en su conjunto, a través del p:-::::;--!·
a \'cces camo agropecuarias y otras, como industriales. Los proyectos puesto público, de sistemas c!iforencia!es de tarifas o de subsidios éi.:-e.:-
de riego, coloniz.ac!ón, reforma agraria, extensión y crédito agrícola y tos. El carácter social se ,relaciona con b naturaleza del bien o serv:-.::o
"'::maderb mecanización de faenas v abono sistemático suelen incluirse en que se va a producir y cambia según el nivel y distribución del im:::-:;;:s::>
los proy~tos complejos de esta c;tegorfa aunque individualmente pudie- de la comunidad a la cual se destina -ese producto. Así, un proveer~· C2-
r:m califi::arse como proyectos de infr.:iestructura o servicios . rac1erizado como social en un país o una región con cierto ~a¿:: .::::
. Los proyectos i11du.striales comprenden toda la actividad manufactu- desarrollo, lo cual se refleja en el nh·el de los ingresos y en su di,, :.:i·
r<!ra, l::i. ::ldustria extractiva y el procesamiento de los productos extrae: bución, puede, en otro país, plantearse como un proye::to cstrictarr:::::::::.:
tivos, <le b pesca, de la agricultura y de la actividad pt!cuaria. económico. La clasífica::;ión c:Há, ac!.e:n::is, ligada al concepto de r_: ·. ::I
Los proyectos de infraestmcwra social tienen la función de atender relativo de bienestar de dcrerminados grupos sociales, por debajo .::::;
necesidades básicas de la pobbción, como salud, educadón, abasteci- cual Ia comunidad como un todo se dispone a costear la producció:: .::::::
miento e!:: agu::!, redes de alcantarillado, vivienda y ordenamiento es- ciertos bienes y la prestación de servidos cuyos costos no pueden o:;c :"-;::.•
pacial urb::mo y rural. gar íntegramente sus consumidores o usuarios.
Los proyectos de infraestructura económica incluyen los proyectos
de imid.:i.des directa o indirectamente productivas que proporcionan á la , Importancia de un proyecto. Cuando se trata de proyectos que contr.:: :.:-
actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad ge- yen al desarrollo económico y social de los países y regiones es e\i¿~::::
neral, tales como energía eléctrica, transporte y comunicaciones. Esta que el concepto de "importancia de un proyecto'' se refiere a su
cat.egoria comprende los proyectos de construcción, ampliación y a:an- cusión en las metas del desarrollo. Si bien no puede d::u-se una
tenimiento de carreteras, ferrocarriles, aerovias,~puertos y navegación, nición precisa y aplicable a todos los casos, en general, es:i. reper:::.:s::::J
centrales eléctricas y sus líneas y redes de trasmisión y distribución, depende:
sistemas de telecomunicaciones y sistemas de inforinaeióri. · O Del tamaño del proyecto en relación con las dimensiones ec::::.6-
Los proyectos de servicios, finalmente, son aquellos cuyo propósito mlcas del sistema en_ que se inserta (medida, por ejemplo, po;:- ]a
no es producir bienes materiales, sino prestar servicios de carácter per- relación eutre su valor agregado y el ingreso nacional);
sonal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional o a O De la naturaleza de sus insumos y de su producto y de la posiC::.5:::i
través de instituciones. Indúyense entre ellos los trabajos de investiga- de éstos en el éuadro general ~de la economía nacional ( examin.,-= a,
ción tecnológica o científica, la comercialización de los productos de por ejemplo, en. la matriz de relaciones interindustriales ).
otras a::tividades y los servicios sociales que no estén incluidos en la
infraestructura social.
Estas circunstancias suelen traducirse en-ciertos efectos del prcy<:-::::o
Y en la intensidad de los mismos. Por ejemplo, un proyecto import2'..:.":te
puede repercutir en el nivel de precios del producto y de sus símib:e.s
Carácter ecorzómfc:J o social de los proyectos. Se estima en la Guía o sustitutos en el mercado, en tanto que otro proyecto puede ~
que un proyecto es de carácter económico cuando su factibilir;!ad depende condiciones que estimulen el desarrollo de nue\•as actividades proc~­
de la e:dstencia de una demanda real en el mercado del bien o servicio tirns (los de ene•gía eléctrica, por ejemplo). Si estos efectos son nc:o-
a producir, a los niveles de precio pre\'Ístos. En ·otros términos, cuando rios, el proyecto es importante. En ge.:ieral se consider·a asociada a :.Js
el proyecto sólo obtiene una decisión favorable a su realizac\~n si se proyectos importantes la idea de que producen efectos laterales 0 se,;:-:..:::¡.
puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto está respaldada danos considerables.
por un poder de compra de la comunidad interesada.
ANTEC!:ZfE.!-<fES GE."i.ERALES C.'TRODUCCióN 19
18

Desarrollo eco1!ámico y social: A los fines de esta Guía, que se supone presentación de proyectos y conviene precisar el sentido con que se
aplicable a situ:iciones concretas de desarrollo insuficienle que se pre- emplean en esta Guía.
sentan en la ex~eriencia latinoamericana, puede de:::.rse que en el con- 1 Así, en el estudio técnico se analizan los problemas de ·tamaño, pro-

cepto de desarrollo económico y social están presen:zs las caracteristi- ceso y localización. Por tanuúio se entiende la capacidad de producción
cas siguientes: · que en la unidad de tiempo resultará del funcionamiento normal de la
O Crecimiento rápido y sostenido del producto interno por habitante anidad productiva. El concepto de "funcionamiento normal" corres-
y redistribución progresiva~ del 1ngreso generado; ambos objetivo.s ponde al empleo previsto de las factores de producción en las condicio-
pueden medirse en parte por la forma en que se superen las ~efi­ néS que se anticipen como las más frecuentes en la vida Íltil del pro-
ciencias de generación de empleo; que es uno de los rasgos salien- yecto. Estas condiciones justificarán los índices de productividad y de-
tes de la insuficiencia dinámica de las ecouornias latinoamericanas; predación que se encuentran implícito!¡ en la función de producción, que
O Elevación 2enera1izada de los niveles de C03UIDO Y bienestar, describe r;conómicamente el proceso tecnológico adoptado, y que debe-
verificados - a través de indices de educación, salud, nutrición, es- rán hacerse explídtas en el documento del proyecto.
parcimiento y participacióp social; · Se entiende por proceso el conjunto de acciones cuyo encadenamiento
O Cambios estructurales en la economía en cua:i.to al nivel Y a la tr:ansfonnará los insumos del proyecto en el producto respectivo. La
composición del producto y de la inversió.n; fondón de producción traduce económicamente el proceso y permite
O Cambios institucionales tendientes a eliminar los obstáculos socio- analizar la tecnología en que se basa, en sus aspectos económicos.
politicos al propio desarrollo; · ·· . ,. ·· La localiz.acióu comprende, a niveles progresivos de aproximación,
O Reducción de la vulnerabilidad de la economia ante las fluctuacio- la elección de la región, ciudad o área rural y el terreno preciso en que
nes del sector externo. se ubicará la unidad de producción proyectada. Incluye, claro está, el
El análisis de los proyectos de desarrollo debe zbarcar todos estos <málisis de los factores que inciden en la decisión respectiva.
aspectos y revelar sus aportes a cada uno de los indicadores que us~~l­ · Finalmente conviene aclarar, a los efectos de la Guía, qué se entien-
mente caracterizan estos cambios. El valor agregado a la producc1on ~· por. evaluación de proyectos. Evaluar es examinar con determinado$
por el proyecto -repartido entre p;i.go de sueldos y sai~~º~: utilidad~s: criterios los resultados de una acción o un propósito. La evaluación de
iniereses, impuestos y constitución de reservas de ~eprec1ac10n-- .servira Wl proyecto consiste, pues, en analizar las accioaes propuestas en el
por ejemplo para medir su aporte al producto mterno ~ ~ !ngreso proyecto. a la luz de un conjunto de criterios. Ese análisis estará dirigido
nacional; la ocupación de mano de obra que genen. contnbuira ª. m~­ a verificar la 1iiabilidad de estas acciones y a comparar las result~dos
jorar la distribución del ingreso y a elevar conseci.::entemente. l?s md1· del proyecto -sus productos y sus efectos- con los recursos necesarios
caclores de bienestar social; la naturaleza del proceso tecnologico que para alcanzarlos. Esta comparación se hace a través de indicadores
se emplear:i y del producto resultante pueden constituir un _factor ~e que expresan cuantitativamente los recursos utilizados por unidad de
cambio en las estructuras de la inversión y del cons1=00; y su mfluencta producto. En realidad, la comparación entre proyectos distintos se rea-
sobre el comercio exterior puede afectar la vulnera'Hlidad a las fluctua- !iza con más seguridad y coherencia cuando se dispone de objeth·os
ciones del sector externo. cuantificados y, si es posible, ponderados para la economfa. en su con-
Todos estos conceptos, de significado y uso corrientes en el análisis junto. Los aportes de cada proyecto a estos objetivos puéden compu·
económico. se incluyen en la terminología de los proyectos Y su empleo tarse como sus beneficios y confrontarse con sus costos réales en tér-
adecuado es p:;rte de la buena presentación del do..--umento correspon· minos del empleo que hacen de los. factores de producción. Así se
diente. obtendrá una valoración comparativa para establecer prelaciones.
Algunos otros términos son aún más específicos en el lenguaje de la Es evidente que el marco de referencia más apropiado para esta
5 Se entiende 'f'O!"' retlistrihudón "pro~rt:>sh:a•· del inífcso .. =:: O':'OSici?n a ~.eI"e'bl-esh·z:'\
valoración resulta de la planificación de la economía, pla!lteada como
aquel!• qu~ tie!'lde a establecer una distribución de menor me..:::= de disr=un esu<l1s· instrumento de racionalidad en la promoción del desarrollo y el cam-
tica" Dada ~la asimetría característica de esta dist~budón .en J?~ses ~bde~-roll:dos._ la bio social. '
...:_redi~tribución progre:iiva corresponde a un:i e!e-:ac1on relam·a r.! 105 1n¡¡res~, má. ba1os
2D INTRODlJCCióN
21
3. EL t'SO DE IJ\ cuf.\ rienda recogida en diferentes países de América L'ltina se tice !a con-
vicción de que tanto el presente esquema de presentación c!e : :-an~ctos
Los propósitos de la presente Guía no van más ?-lli ¿e lo q~ se ha como su contenido --en cuanto a los an:ílisis que deben inc:~:r....:... son
subrayado como su objetivo principal: contribuir a or:'.=ntar la ~enta­ aplicables a la mayor parte cfo los proyectos de inversión, en l:s diforen-
ción de proyectos de ínversión de manera que el doc::.:::nento c:.:_-:::espon- tes sectores de la acti\'idad económica v social
diente contenga los elementos de juicio que permitan :.amar dc.==,_siones Corno instrumento de trabajo, pues~ la Gufa pro¡::orciona ::-es tipcs
más seguras sobre la acción p,ropuesta. e.le herramientas:
En este sentido, se espera que la Guía preste u:::.:3. doble c::::ilidad: a] Sus distintos capítulos, donde se plantean las cuestiones boort::in-
ofrec~r un patrón de ordenamiento de los diferentes estudios :;;;-..:?.e con- tes que suelen tratarse al estudfor proyectos de desarrollo, p;¡r:: ~cbr::ir
forman un ·proyecto de inversión, y servir para coc:parar le que un cómo deben presentarse sus soluciones en el documento del prc·•ecto;
proyecto dado -o un estudio parcial dentro de u:: proyec::.c- debe b J Las instrucciones sobre presentación, que indican de r:-_;;-iera di-
contener, y lo que efectivamente contiene, facilitan2~ de. es;;. manera recta y operativa el tipo de datos, y la forma de elabor;ir!cs. que se
la tarea de identificar en detalle los análisis que f:::.:::a.:a aún ;:cr c..om- espera encontrar en cada estudio parcial;
pletar. c J La lista final de comprobación y control, que es un i::·;:ent::ir1o
Teniendo en cuenta esta característica de la se sug:~~ utili· de todas las materias que debe contener el documento del pro·.-e~to.
zarla de la siguiente manera: al cuando se dispone 6::: una se..~ de es- Estas herramientas, y en especial la lista de comprobaci¿:::, deben
tudios ya realizados, se confrontarán estos estudies con la lista de usarse en el entendimiento de que ellas se refieren a proyectos en gene-
comprobación y control correspondiente (por ejemplo. el estudio de mer- ral y tratan de abarcar de manera exhaustiva el conjunto de :::;it·~rias
cado del proyecto con las instrucciones incluidas e::::i el c;:r¡;=fmlo de que atañen a un proyecto cualquiera. Al utilizarla para verificu el con-
mercado); b] a las instrucciones para la presentacié!l de caé:.:a estudio tenido de un proyecto dado el usuario aplicará su juicio perso;:al en la
parcial del proyecto precede, en cada c..apítulo de L;
Guía, o::::::i.a breve selección de lo que es pertinente, descartando las referencias aicr:as a
explicación, a la que se recurrirá para aclarar las C!.!ld2.S o ¡;::i:¡:oblemas su objeto de análisis. La importancia del proyecto determinará t·ambién
de interpretación que puedan surgir al aplicar l~ instruccio:ru::s; e] de la extensión Y profundidad de los análisis presentados como se advierte
la confrontación entre la lista de comprobación· y cl conte:rlli:::o de los a cada paso en la Guía. Tanto la exclusión de asuntos no r:eninentes
estudios podrá aparecer la necesidad de una simple :i::enrdenaci::::n. de los como la delimitación de los an:Hisis serán, sin embargo, basta~te eviden-
análisis (para mejorar la comprensión del tema a ~és de cr::a mejor tes al confrontar cada proyecto real con la lista di: cornprobac:ón.
presentación) o bien se definirán los estudios y an:?Hsis que falta rea· Se ha considerado útil completar Ja Guía con anexos en a-..ie deter-
liza.r. minados elementos técnico-económicos a que se hace referencia en los
Además de esta utilización, para la cual la Guía sido ~en- estudios parciales de los proyectos ~e definen con mayor detal!e, pre.
te redactada, parece razonable pensar que en la pre;:araciór:r. :-.,.,isma de sentando las fórmulas usuales en su empleo y ciertas relaciones de tioo
los proyéctos los instrumentos de control que ella propon±:::-_a serán matemático entre las variables de que se trata. Los anexos c:mtien~n
también útiles al equipo de proyectistas, corno pauta e.e los ~·Has que algunas materias seleccionadas por la conveniencia de precisar más ri-
deberán realizarse en cada etapa de la fonnulacióc del pn:;~to, aun" gurnsarnente los conceptos utiliz::idos o por estimarse que no pertene-
que no esté entre sus propósitos enseñar cómo se re:: :::z:an estcs estudios. cen aún al conocimiento corriente en todos los medios que L:dian con
Debe advertirse nuevamente que esta Guía trata tle la ¡:::::es._"':ltación proyectos en los países en desarrollo. Estas materias se agn.:r:::m se:rún
de proyectos en general, por lo que es inevitable que al usarla se encuen- el estudio párcial del proyecto a que se refieren. · -
tren lagunas o redundancias en relación con algur:cs a.spect:::s de cada Los proyectos deben formularse aclecuadamente y present2:se en el
proyecto analizado. Estas deficiencias podrán pab...rse adq::-::ando las moniento preciso a las autorid::ides que tienen que aprohar!o ,.

instrucciones a los di ferentes casos de proyectos: .u:::::::::.stn
'al es,;agnco
I ' las,
lo. Su presentación correcta y cbr:i es importante si se dese::i ·c2:e:-ier ¡05
extractivos, de transporte, de educación, de salud_ Pero pe:- la expe· medios para materializar un pro;;ccto. Las person::is u org;:in!s¡:¡os que
ANTECEDENTES GENERALES

toman las decisiones que llevan a su realización suelen tener ,simul~á­ CAPtrULO 2
nearnente en consideración otras oportunidades de inversión que coro· PI.ANIFICACióN, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO
piten por los mismos recursos. Si las ventajas económicas del proyecto ECONÓMICO Y SOCIAL
que se presenta no se aclaran debiclame.nte en el documento, en base a
antecedentes seguros y a una presentación metódica y completa, aquello_s
recursos podrán destinarse a otras inversiones o se ofr~cerán en condi-
ciones menos favorables al proyecto. . :·
Una buena presentación es la coronación natural del estudio a que
5e hayan sometido los antecedentes del proyecto y constitu~e en mu· ·J.• ESTRATEGIAS ÍlE. DESARROLLO Y Pl.ANIFICACIÓN
chos casos un factor dccish·o para obtener el apoyo neccsano para su
ejecución. . El cnmplimíento de'. las aspiraciones de desarrollo económico y social
Sobra decir que por buena prescnto.dón ha de entenderse_ algo refe. de un país implica un esfuerzo deliberado y co.nSi:::iente por formular lo
rido más bien a la calidad de los estudios y a la metodolog~á" de su org~· . que Jo~ sociólogos y los especialistas en ciencias políticas llaman Dil
:oiz:ació~ que a sus aspectos .a:bterial y gráfico. ~s~os tampoco .d~ben :''proyecto nacional". E.sta es tarea política básica del proceso de des-
menospreciarse, pero sería un error creer que serv1ran como cortina de rurollo, y debería materializarse a través de la definición de objetivos
humo para ocultar la realidad de estudios incompletos o mal plant.ea- ,precisos que deberán alcanzarse, en distintas etapas, en los campos so-
dos. Hay además un tono y una amplitud adecuados a. la presen!'!-c19n ,cial, institucional y económico. ."
del estudio de cada proyecto, los cuales dependen de la importancia que ::~ · Esos objetivos pueden lograrse en d.istlntas formas, según la política
tenga el proyecto para el desarrollo. La exageración de los mé!1tos de _por ]~ cual se opte entre las alternativas viables. Al optar por una p.o.
una inversión o el planteamiento grandilocuente de problemas cuya _lí~c:a se estará adoptando· upa estrategia de desarrollo que define una
importancia sea discutible no ayudan a justipreciar el proyecto, 11! a to- determinada orientación en el uso de los recursos •
mar decisiones convenientes sobre su realización. , .C. I:a. estrategia de desarrollo adoptada se pondrá en práctica mediante
La presente Guía debe usarse teniendo en cuenta estas obser:aciones. una serie de instrumentos, que operan a diferentes niveles, dimensio-
Se espera que ella proporcione una orientación correcta sobn~ como pre- nei, éscalas y h01izontes de tiempo.1 la aplicación de estos instrumentos
sentar un proyecto, a través de un documento que se~ apropiado por su a grupos de .actividades homogéneas o interrelacionadas conduce a la
contenido, sus dimensiones y su estilo. preparación de programas, que abarcan un conjunto de tareas ligad.as
espacial o sectorialmente. Nada garantiza, sin embargo, que cada prv-
grama que así surge se coordine o complemente con los demás o sea
compatible con ellos.
Es por estas razones que la programación general de las a:.:tivL:::o.
des a escala nacional cobra sentido. De ahí que en uno de los primer-c:s
estudios publicados por CEPAL, como introducción a la técnica de p:::-o-
grarnación, se dice:

El primer pr~blema en la técnica de elaboración de un programa coosis:.e


l Por niveles de aplicación de una estrategia se entiende el grado de desagre¡;rad5:: ::..:
las variables manejadas, y se habla as! de nivel global, nh·el sectorial. nh·cl de ram:: ;::-:--
ductiva o de empresa; dimensiones significan las distintas naturalezas de es:~s ni:i:i~·:-i:
económicas, sociales, políticas y físicas; liorizon:c de tiempo se refiere al p::::fodo ab:!:-::::.:i
por la phmifjcadón: a corto. mediano o largo plazo, y la escala es el ámbito cs¡:i:ida! ¿~ ;·~
~pfü::adór, r.:::.::b1\:il, ;c¡;ion::il o );;cal.
. 1
[23]
32 .A.:., i [L:EDEN !ES GEiü:.ivl.LL::i
~ 33
Al pianea~ la realiz3ción de um inversión en este contexto, se pre-
su ubicación en ios sectores com·enciow.:Ues de b actividad económica,
abarca a este resoecto la totalidad de los proye::tos con-ientes. Dentro
-c:,re-S de cada catecrori~ de esta clasific::ició::i, sin err;~argo, pueden ubicarse
ten¿e armomz;:ir sus resultados inmec.liatos con el desarrollo ¿,, t d.
. el . 'd d ~
una sene. e a~t1v1 a es. económicas y sociales. El conjunto de los re-
o a
distintos tipo~ de proyectos según la ;.;.:¡¡a de .:::tividad o lo específico
'0iuí Cfl ~ la del proceso o del producto. Además, se los pue¿e enfocar teniendo en
sultados . mmed1atos,
. traducídos en procrramas
~
de producción , ma·s ¡as
rcpercu~1o?~s sobre. otras acti\·idades, es lo que debe apreciarse D3.ra
yri-e 1eM toi c1f,tJl . cuenta otros aspectos y encontrarse con otr:is ¿istinciones iguaimentc tomar dec1s10nes sobre lo que puede lbmarse un provecto de desarro. 1¡
de fé"Ci'fJ?qt=::J 1 importantes. Así, por ejemplo,. cuando se trata del establecimiento de • ¡ ¡o.

1
una nueva pb.nt.3. industrial, no sólo by que tener en cuenta el sector
1
'
.iéc!l. "o
('_.O\,
~
·1· x.v-r-
.
/\J-
a que pertenece y su importancia den:::-o del mismo, sino también otros
aspectos tales corno si fonna o no p.rte de un complejo industrial, si .f. R.:l.\CIO~ES DEL PROYECTO CON EL DESARROLLO ECONÓ.\iICO y SOCL.\L
requiere o no otras actividades de :qoyo (cconomb.s externas), si su
tecnología contribuye a la solución de problemas de empleo o los deja r:s relac~ones entre los planes de desarrollo económico, los programas
de lado, si sustituye importaciones o ¡:;rc::1'..le';e exportaciones, si va a ae lDVers1on y los proyectos dejan bien en claro que no basta contar
producir bienes cuya necesidad es en:ier:.te o bienes suntuarios, si va con un paquete. de pr~yectos -aunque haya coordinación entre ellos en
o no a provocar efectos ambientales cesfarnr::.Jles, etcéter::i. -'~ cuanto a sus vmcu.lac10nes y complementación- para que estén ¿~ '
Para cumplir las funciones que se le ban 2signado, la pianificación 1 d' . ~oas
.as con 1c10nes que permitan materializar las asoiraciones de d"'sarr 11
apunta líneas de acción económica que se coTic;;t:m fin;:ilmente en pro- d 1 "d el . • ~ o o
e .a comum a nac10nal. La experiencia acumulada es ya bastante con-
yectos de inversión. La generación de estos proyectos, deriv;:idos de la cluye~te Y no puede ?aber .equívocos sobre este punto: tener un pl:in
planificación, sigue quizá un camino distinto ¿e) de los proyectos que no e:ume de la necesidad d.e un conjunto muy amplio y diversific:i.do
se originan en otras fuentes de id~ de im·ersión -ubicadas en la de proyectos para que pueda c.oncretarse; pero un paquete de orovec-
iniciativa individual de empresas y e:l'.ici3des públic:is o privadas- con tos, por más extenso y variado que sea, no constituye un plan· ~oaz
objetivos sectoriales más limitados. Sus parimetros son en gener;:il de desarrollo. 1 • •
fracciones conocidas de los parámetrcs nacio:i2!es, fijados a la econo- Hubo una época en que llegó a. pensarse corrientemente que había
mía como un todo, y sus objetivos se prese:;'.2!! uormalmente integra- dos enfoques, uno propio de la planificación y otro de la técnica de.
dos con obieti\·os de otros proyectos. en prc;:-:::mas de inversión bien proyectos, hasta cierto punto contradictorios. Está ídea se debatió v
rech:;zó. en un semínario latinoamericano de planificación, entre c~ya:
5
definidos. Éllo suoone la realización ¡re\ia, a r:ivel más alto y con enfo-
ques más globales', de una parte de les estudies que, en los otros casos, conc1us10nes se formularon las siguientes:
corresponde a cada proyecto indivi¿:.:::.l.
Este es el enfoque con que se pL:.:::ite::i, cu:s:::o se trat;:i de proyectos ~ebe ?arse po~ s.uperada la etapa en la cual el "enfoque provectos" se con·
derivados directamente de la pl:mifl::::::ión, el Estudio de cuestiones t<:>.Ícs s1deraoa. antagomco del "enfoque pl4Dilicación" ... la disymÍtiva planteada
como el dinamismo del mercado, k elecció:1 de técnicas de mayor o ~n. cr--as1ones .e~'.re planes Y. proyectos es una disyuntiva falsa ... no son
menor densicfad de capital o mano d:: obra y b posición de· insumos estas dos pos1b1lidades optativas.' ya que los proyectos deben fonnar parte
de los planes como proceso dehber.:.do tendiente a impulsar y racionalizar
y productos frente al comercio exterior. Así los :rnálisis que se incluyen los esfuerzos de desarrollo.9
en esta especie de proyectos tienen u.::i carácter diferente. En su presen-
tación, por lo tanto, se destacará !..; ixpor.2.Ilcia de la integración de Cuando se analizan las condiciones para una adecuada presentación
los proyectos en el contexto de la pl2.D.ificación de la cual han derivado. de l~s proyectos conviene tener muy clara la noción de cuáles son las
Insertados así en un esquema co!:"G::iente y déliberado de Cl.esarrollo, rebc10nes reales del proyecto con el desarrollo, dentro o fuera de un
estos proyectos pueden en ocasiones requerir un análisis con m:ls ele- co.nt~xto de planificación o de programación de las ínversiones. Estas
mentos de juicio que los necesarios pan to:L!ar una decisión 92.sada re!a::1ones se establecen evidentemente a tra\·és de los resultados del
exclusi\·amente en los resultados directos que se dcsc;:in alcanilr.
' Disc-.isíones sobre pl1míficaci0n, op. e::., p. 77.
ANTECEDENTES GH<ER.ALES PLANIFJCAClól~. PROG?~.\..M.-\S Y ?7::.JYECTOS 3i

proyecto, es decir, de sus productos -:-bienes o servidos- y de sus ef cc- las etapas de ia projucció;::i ~e se relacionan verticalmente con la nue,·a
tos sobre ia economía. producción, es decir, las eta~ que preceden o suceden al proceso d~ que
El primer resultado cuantificable es el establecimiento o construc- se trata ... las consecuencias s.e.:::-.mdarias consisten en los cambios en la pro-
duccíón, que result.:=::i del ca=:::o en el ingreso nacional, tanto a la cona
ción de un bien de capi;:al que pasa a incrementar la capacidad insia- como a la larga, co::no consec---=::i:ia de Ja nueva producción.Jo
lada del aparato productirn existente. Ese resultado tiene carácter rns-
trumental, pues el objeto final del proyecto es la puesta en marcha ele ,Al analizarse Jos efectos =::::iirectos de un proyecto deben, pues, dis-
un prograilla de producción de b;em:s -de capital, rntermedios_ o de con- tinguirse Jos relacionados ce:: los usos que dan otras empresas o perso-
sumo final-- o de presr:oción de sen·ícios. :t:stos se sumaran al volumen nas a los productos que el :::::ern proyecto producirá, y a los insumos
del producto interno y las ventajas económicas resultante·s incrementa- que r6'¡uerirá para ello.11 A..:..:Omás, en los proyectos de gran magnitud
ran el valor del ingreso generado en el país o región. e 1mpofLaucia t;Cuuóm.ica bz_. que analizar si son mensurables los efec-
Este incremento de p:uducto y de rngreso se produce directamente tos secundarios o laterales ¡;--"= se manifestarían en otros sectores o en
a través de los insu:nos utilizados y de Jos bienes o senicios produci- la econornia como un todo.
dos e indirectamente a través de otros bienes o servicios cuya produc- El análisis de ios efecto:s globales de un proyecto en la economía
cíó~ y empleo son requisitos de la producción de los insumo_s. (de- nacional y en la economía • =.:. · cnal suele presentar dificultades, -especial-
manda deriYada) y de la utiliz~ción de los productos (oferta ad1c1onal mente en los paises subdev:roUados, por la necesidad de utilizar ins-
inducida). como eslabones sucesivos de una cadena. trumentos que no siempre están disponibles o que estando disponibles
Otros resultados del proyecto son los efectos dd mismo, en cuanto no responden exactamente 2 las necesidades. Por ejemplo, cuando de-
alteren las relaciones, condiciones y situaciones físicas, económicas y ben considerarse los efectcs :;ue alcanzan hasta los eslabones más leja-
sociales, en su área de influencia. Entre estos efectos se incluyen las nos de ia cadena de los i.ns:=:ios y productos propios del proyecto, sería
repercusiones del proyecto sobre el empleo, el balance de pagos, los nive- muy útil disponer de un cu:dro que incluyera las relaciones de insumo-
les de vida y otros par2.rnetros del sistema. La magnitud de estos efec- producto y los coeficientes técnicos respectivos. Sin embargo, aunque
tos suele estar relacionada con la importancia del proyecto. Confonne este instrumento u..e..usta -a ::üvel nacional- y esto constituya
' un buer¡
esos efectos se produzcan en una dirección coincidente o no con los marco de referencia para e:::::=o:::ar los efectos del proyecto sobre los de-
objetivos de la planificación nacional, o de la estrategia de desarrollo más sectores de la econoIDÍ2., es muy improbable que se pueda encontrar
implícita en la acción del gobierno, se podrá o no clasificar el proyecto ese típo de información des::gregada con el detalle conveniente para el
como un proyecto d~ desarrollo. En este contexto se llaman efectos pri· análisis de proyectos.
marias, dire~tos o indirectos, los que resultan de las operaciones des- Para estudiar Jos efectos d.e un proyecto se requiere aplicar el cono-
encadenadas er: la linea de insumos-productos del proyecto, en los cimiento de las condiciones generales de la economía y de la política
eslabones sucesirns, v efectos secundarios o laterales a los que se veri-
fican en otros secto~s de la economía o en la economía en su conjunto, JO J. Tinber¡;cn, [:, plar.eacii::: :::::.! d!:sarrollo (México, Fondo de Cultura Econórmca,
y que afe:tan mag:n:rudes macroeconómicas taies como la propensión al 1959), pp. 39-41.
U La clasificación de Jos ef=r se puede aclarar con un ejemplo. En la instalación
consumo o ai ;;ho::-:::, la proper::sión a importar, y otros parámetros del de una s1dcrurgn se ¡::>:antcan c!.::s !'.'.:.=:os dirccws o rnmcdiatos: aumento en !a compra
sistema. de carbón a las ;runas (efc.:tos •. .:.... ::.~:e:; directos hacia atras) y aumento de! suminis-
tro de chapas de acero a ia in~-=:::a automovilística (efectos primarios directos hacia
Aunque se proí-..::::'di::ar3 en el análisis d.: estos resultados a propósito adeiante). Los aumcn::is er1 b ;::-:,:::i:=ón de equipos para que las mrnas puedan hacer
de la e.-alu:i.cíón e::c::iómica de los proyectos (capi~ulo 9), conviene adop- frente a los aumcmos de proé::··-=i::in de c.:irbón y ios aumentos en Ja producc1on de
tar desde ahora al;-..:n;:, ¡:¡:rnta p::ira b. comprensión de estos conceptos. neumáticos resultantes de Ja ~...;:- producción de automóviles se conside:-:m, desde el
punto de Yista del p:-::iyecto si~.:.--¡:ico, como efectos pnmanos mdirec.tos hací~ atrás
Según L1bergen, Y hacía adelante, re:s~th-arne:::=-. Cltros efectos, aparte de la produccion de. bienes Y
servidos, como adquisi::ión de rr~s babilidades, estímulo al espi.ntu emp:esanal, mayor
son conse;:uencic.s :::~rec:;:,s ias que pueden esperarse, en 12 ausenci::i de alfabctismo, etc., se de"Dominan ¿ __ :::.s laterales. Hirschman clasifica tres tipos de. efectos
bterales puros: sobre la tasa ~ ~;iversión, so·bre la fertilidad humana Y sobre. las
cambios túeriores e el i::grcso m~cional total. Son Jos ajustes que Jos_ pro- condiciones empresari:i.les en la :::=.::s:r!a y la economia en general (El comportcm1e11ta
yectos e::';en en el :z:::i e:: ];:: ofert2 y, po;- re¡;ia general, se encontraran en de los proyectos de d.esarro!lo, ·s:.;;::::1 ):Al, Mfaico, 1966).
ANTECEDENTES GE>iERALES
36 37

de desarrollo del pai~; y esco no sólo en términos de los programas ó~ i2.:..::: - :1 cen~:-2li:::.d3 de info1lTI2cié..n p~rJ cc::i~-:ic:irla :i.. ic.s e·.-2.l!.l::idores de
producción de bienes y ser:ícios, sino también de la polítisa monetaria ~'::-:::·::-.::os. Es::is masií~udes !3"1bicn puec1::.: cons¡¡:l 0 rars"
::.:::.:.::::s. - . ~ ~
p3-a:r.o•-os
.. ·~"
n;:¡
" -
y cambiaría, <le la política y ios acuerdos comerciales vigentes, asi como
de b eficiencia económica de las demás empresas u org:mis::nos que . =-~ .conjur;to d7 .pari!T!:;tros n::!c!on::i1es se rel:,'on::i así no só!o con juicios
~~f: ···,;_jr Y. cc:i oo_¡ctn·os n~c;oi12.!::s, s::-i0 ta~·=:~n con la info:-rnaci6:1 síste·
oper::rn en el campo en que se pretende intervenir. Pero ese conocimien- 71:.::.:.:: de í~echc>s q~e 2tJñen :i todos ~C>s ejerc:::::>s de seíccció;i Ge ;:;ro·~·ectos
to debe eiaborarse en forma tal que su cuantificación sea posible y al o J. =:.!chos de ellos ..1:fªY cálculos. que el pro::ec:ista debe h::icer pÓr ;¡ mis-
mismo tiempo homogénea, de modo que permita ia comparación entre :::·_; ;::or eJ~!I!plo, cuai sera e! \'OlLLsen de producción de una determin::id::i
diferentes alternativas y proyectos. No es tarea sencilla obtener esa cuan- ¡;!::.:::: en el proyecto), pero hay otrcs que no .:.:be esperar justific::id::imrnte
tificación. 1..3.s dificultZtdes radican en el plante::imicnto de ciertas rela- .:;ue =- haga.
ciones entre· los proyectos y los pbnes nacíon:iles de desarrollo, aígunas :__:s d:fic:.l!t:i::ies referid::is s::. ;m:sent::.n t2:::'.o en el c::í!culo de los efec-
de las cuales se señalan en el excelente texto sobre evaluación de pro- :-:·:; :-_Jsitirns_o beneficios del proycc~o como en el de sus costos. E! ¡ui-
yectos preparado por Dasgupca. i11arglin y Sen para la Organiz...1ción de ::c .::e] proyectis~a dere:;i indicarle. frente al tipo específico de accion
las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ( O~üDI ).:~ e .:.:: ~:11·crsíón que constituye el proyecto, los alcances y la profundiJad
Refiriéndose a la elección de proyectos frente a la planificación n;i.-
:.e~. ::Je trat2rá SUS efectos, teniendo en Cl!e:-:ta Jos datos que haya pO-
cional, luego de aclarar las diferencias bisicas entre cálculo económfro c;.::: ?btener de los planes y progr::.mas, se::.n éstos globales. sectori:i.les
de las empresas comerciales v análisis de beneficio-costo social, el docu- .:; ::-·: ;-:on::iles.
mento se refiere en los sigui~ntes terrnínos a los parámetros nacionales ? ::::- ello, para h:!cer compatible el proyecto con la polític::i económica
que deben considcr:i.rse en b evaluación de proyectos de desarrollo: y s;::c'..al es neces::irio indic::ir las metas u objetivos cu:rntit:itivos y cuali-
t:it:-; :s de b política económica vigente :- de las medidas esvecíficas
Es importante reconocer que para elegir entre vanos proyectos no basta
conocer todos los efcctos de las opci-:mes sobre todas las mag:;1itudes eco- P.'-:~:_; :::.s en práctica. El sentido de inierdependencía entre ía re~liz.ación
nómicas y sociales, ya que el planificador debe tener también algún método c1C! .-:-ro_recto y ías circunstcu:cias cconómic.'.".s y sociales c;i que se rea-
,para evaluar ese efecto glob:ii. Supóngase que la elección del proyecto A !'.:..::-::. debe es:c;.r presente en todo el doc:crr.-.::nto del proYccro, situando
en lugar del proyecto B implique dejar de consumir ~ste año i millón de 1: i.;~e como parte de una ¡;olítica económ'.ca y de sus instmmentos
dólares para obtener el próximo año un consumo de 1.1 millón de dólares. d,¿ c_-cf.ón.
¿Vale la pena? No se trata de averiguar los hechos, sino de obtener Yalores
?::-::i. ello deben reunirse ciertos ;i.ntecede::;tes e instrnmcntos de ard-
que permitan evaluarlos. Aplicando una tasa de interés del 5 por ciento para
descontar el consumo futuro será mejor elegir A, pero a una tasa del 15 ::0':: :'.e c;:ir:icter nacional -y que por Jo ta!!to diseñan v suministran
por ciento será mejor B. La tasa de 10 por ciento es el punto de nivelación. 0:-~_:_:-_;~~os corno una visión global del sistema cconórnic~ pero cuva
La elección de la tasa apropiada es un problema que se presentad. no sólo :-.:.:.::.:::;on corresponde en gran medida al proyectista. Un::i de ias razo-
a este proyectista sino a todos ios provectistas. Es, pues, una cuestión de r:·~:: :=:: qce se requieran instrumentas par::i es:e tioo de anilisis es poder
política nacional. y seria incorrecto esperar que el evaluador de proyectos e::'. __:.:.;-, ¡:;i.r::; la formulación o análisis de proyectos, un sisée:na- de pre-
-def gobierno pudiese decidir !a tasa de descuento que se aplicará. La tasa de
descuento es, así, un parimetro nacional. -:'-:-; ::.:e ¡.e:-:nira corregir las distorsiones C.e b asi!mación mcíonal de
Hay también otros tipos de parámetros nacionales. Cada proyecto afec- ;-::-_:.:oos q'.ie n".sult:m del .empleo de !os prcc:os de ,;ercado.
tará el empleo y Jos salarios. Puede ser importante que cada evakador sepa ".._.::. ex;i.ctítud con que los precios de me:xado representan el valor
qué parte de los sabrios se consume y qué parte se ahorra, así como si exis- re::.l :'.e los bienes y servicios de una economía depende de! O'rado de
te una reserva de desempleados de donde pueda obtenerse mano de obra no ::-:-::-::mación con que en ésta funcionan las leyes de oferta y demanda.
calificada sin tener que disminuir el empleo en alguna otra p~e. Estas
son materias sobre las cu::iles los evaluadores de proyectos específicos pue- c;,2:-::::_:-: representativos en condiciones ideales de competencia perfecta,
den no tener infonn::ición directa. Además, un mismo conjunto de inforr;:;a- . ::o en bs condiciones concreias de competencia írnpe;fecta o mono-
ciones puede ser util para diferentes evaluadores, Jo que justifica .J{i. reco- ~: __ _;::ca en que los mismcs bienes y serTicios se transan en los mer-

1!2 Guidc!ines for Pmicct Eval::atílY.1 (lD/Scr.H/2). publicación <le l:!s :;3dor;e:s uni-
e2 ~:: ~ :--e:d~s.
d.as (núm. de venta: E.i2JI.B.11), p. 13. ?::_:-a comprender mejor el complejo problema de los precios a uti·
PLANJFlCACION, PROGRJJ·JAS Y PROYECTOS 39
38

lizar en un proyecto, conviene recordar que en la base del concepto de de lo que se llama por otro lado ei costo de ~rlimidad de esos recursos
precio en la teoria económica se encuentran tres ideas distintas, pero (1 factores de producción.
~or costo de oportunidad de un recur;;:i a ser utilizado en un pro-
no independientes :
O la idea de equilibrio, segll.n b. cual para un bien detenninado que yecfo Melnick entiende "el \'alor ünputable a este recurso de lo que se
1
1 se transa en el mercado las cantidades demandadas y ofrecidas se dejaría de producir en otra acthidad en h que se le podria utilizar y)
¡
\ iguaian a un dado nivel de precio; , . de la ~e se sustraería para emplearlo .en d proyecto".1~ Chenery a su
i O la idea de utilidad marginal, que estana expresada por el prec10 vez aclara que "los diversos critdos de b:=...rsión tratan de compensar
1 que los consumidores están dispuestos a pagar para la cantidades el hecho Je que los precios de mercado di.:":e.ren en distintos grados de
\ dadas por la función de producción; los precios de equilibrío" .16 Tal compens2.:::'.rn se realizaría de dos ma-
J O la idea de costo marginal de producción, que sería igual al precio neras: a J haciendo los ajustes necesarios ::2.ra tener en cuenta los va-
al cual ia empresa -en un determinado nivel de participación en el lores producidos como los gastos en que ;e incurre fuera del proyecto
\ mercado- maximizaría sus ben_efic~os y podría así emplear en for· pero a consecuencia de él; b J haciendo ajus:es en los precios. En suma,
\ ma óotima los factores de producción. la utilización de precios de cuenta o soci2.:es en la evaluación de pro-
Teórica~ente esas ideas se toncretarian en los precios en un mer- yectos de inversión es una forrm de hace:- más compatibles ia rentabi-
cado de libre competencia de todos los consumidores ·y todos los pro- lidad desde el punto de vista de Ja emp~a con ía deseabilidad dei
ductores, bajo condiciones adicionales muy específicas (pleno empleo Y proyecto Jel punto de vista de Ja comun~:iad; las ganancias privadas
completa movilidad de los factores, circulación perfecta de la informa- con el beneficio social, en una sírnación e que no existe competencia
ción sobre precios y cantidades, y a una distribu:ión dada de los in- perfecta.
gresos). Cuando se trata de corregir mediante los precios de cuenta El empleo de precios de este tipo e:i '..3 evaluación social de los
las distorsiones de los precios de mercado se está buscando restituir proyectos sólo tiene sentido si se los apl!::::: a todos los proyectos em-
a los precios utílizados en el proyecto la conexión con aquellas ideas prendidos simultaneamente en una econo=ía dada. Tal posibilidad a
básicas de Ja teoría que no resuitan verificadas en los mercados reales. su vez d¡;pende de que haya una e\·aluacio:::: general de los recursos dis-
El mismo nombre de precios de cuenta denota que constituye un arti- ponibles y metas cuantificadas a alcanzar a través del conjunto de pro-
ficio contable para restablecer los principios de la teoria económica con yectos examinados. Nada permite asegu::-.:: que aplicados a un solo
respecto a los precios.13 .
proyecto, o a un pequeño paquete de proy;:-:tos, los precios de cuenta
También a estos precios distintos de los del mercado se los llama pudieran reducir las distorsiones en la asi_;nción de recursos a que se
precios sociales, para destacar que reflejarían una comparación de bene- llegaría con el uso de precios de mercado. Por ejemplo, si se los apli-
ficíos y costos de la comunidad en un nivel de transacción de un bien cara solamente a los proyectos éel sector ;::-::olico, en virtud de las rela-
dado en el mercado. A esto se refiere Tinbergen cuando dice que los ciones entre éste y ei sector pri;·:::2o no se ::staria asegurando una asig-
precios de cuenta o precios sociales reílejarian el valor intrinseco de nacion óptima nl conjunto de re:ursos d~ ~ue dispone el país cuando
los factores y representarían el »alor del producto marginal que se ob- el sector privndo realiza una paric ponde~:ile de la inversión nacional
tiene con su ayuda, aclarando que cn rigor Jos precios de cuenta corres- Y para la selección de sus proye:tus no se ~;i!ica también el mismo sis-
ponderían a un sistema económico de competencia perfecta.1• tema de precios Je cuentn.
Los resuítados del cálculo de los precios de cuenta o precios sociales En vista de lo anterior cabe crcgunta!;.: si es en el documento del
para un conjunto de proyectos que compiten por recursos comunes de proyecto Jonde corresponde pl2r:rear y re;:l':er los problemas relativos
uso alternativo entre ellos constituyen unas estimaciones aproximativas a la reprcscntatividad de los pre:ios efe :c:::-:ado como expresión de la
utilidad relati\·a de los factores y de los ~:-oductos, y a su corrección
13 Esto es así cuJlquiera que sea ei m~todo de cálculo de los prc:ios d_e cuenta:
a travcs de la so\uciór. deí problema di.;2.1 eü un ¡:ianteam\e!'to de pro:;;~am2c16n hneal.
como elementos c!e un modé!o de ccuilib:io r;ene~al o p~rcial. o bien en fo;ma aproxJ·
macia, m:is o me;ios arbnrana o subJetln.
J~ J. Tinbc~~~r>. op. ci:., p. 47.
40 ANTECEDENTES GENERALES

por precios de cuenta o sociales con las que se trata de obtener aproxi- C:.PiTL'LO 3
maciones de su costo de oportu.o.ídad. El ámbito natural para el trata-
\;..;TECED::;:::-y=:s Y ELE.\!E.\'TOS BASi:COS
miento de este tema parece ser más bien el conjunto de la econom1~ P.-\RA i.,A E.'....;.sQR...\Ció\. DE PROYECTOS
de un país 0 de una región, o de un sector definido de activ~d.a_des. 1 '
En este ámbito más extenso podri;m observarse con mayor prec1s10n e~­
tadística las distorsiones que experimentan los precios por efecto . de
determinadas medidas de política económica, así como la madecuac1on
de los supuestos de la libre competencia con respecto a los mercados
reales.
De todos modos, medir las desviaciones que ocultan los precios de
mercado constituye un problema difícil, aun a nivel macroeconó;riico,
La finalid::...: é::: ;;rnyecto, corno c!ocumeillo ele an;ílisis, es aportar ele-
y la posibilidad de hacerlo es mucho más incierta cuando se trata de. un
mentos de ~:.::.e:.:- par:i tom::.r cle::isio:Jcs sob:».: su ::jecucil1:i u sobre el
proyecto, que es una unidad m.lcroeconómica. Sin embargo.' e.s. posible
;ipoyo que Se ~.:::-:e:-::i prestar a s;.: re::iliz::ición. P::i.ra ello Jcbc:-i ::i.naliz::i.rsc
formular hipótesis que permitan apreciar cuál seria la pnondad e~o­
probkmas ::::--=.::~s. económicos, financieros, administratirns e inst1tucío-
nómica del proyecto si ios costos de ios factores -que se s_u?onen dis-
n::i.les. Estcs ii·:e::-sos aspectos se correlacionan en cad::i estudio oarcial
torsionados- se coni2'iesen por precios contables que pennltlesen com-
que compo=.:: b j::stificación del proyecto. Al llegar ::i la etapa de a;tepro-
pensar ciertos aspecto; de la imperfección del mercad?. Si. se tiene u?
yecto defL."l!::::-.-o. :odos esos problemas deben haberse aciarado de modo
conocimiento razonable de la estructura del mercado financiero del pa1s
que se ¡mee.::. ;:o:::.:;.r con.seguridad h decisión de :;.poyar o no la inversión
y se pueden estimar precios sociales con un grado aceptable de aproxi-
implicada e:: L:: ~dea origir.al ele] proyecto. Ello requiere haber pas::ido,
mación para los factores de producción, cabría presentar en el proyecto
explícita o i.:::lplici.tamente, formalmente.o no, dos et;pas previas.
el conjunto de indicadores y coeficientes de evaluación recalculad~s
La pri.IL.e:a corresponde a la identificación de la idea. Se trata de
con la valoración que resulte de aplicar estos precios.18 Cabe advertir
reconocer, ~i::.::'..ose en la información existente e inmediatamente dis-
finalmente que, dentro de las limitaciones que impot!e el carácter prag- .
¡1onible, si ;..,,y o no alguna razón bien fundada par:i. rechazar de pbno
mático de esta Guía, el problema de los precios a utilizar en el proyecto
h idea del :;::!Oye::to. Si no b hubiese se adoptari:i. la decisión de pro-
se considera sucintamente en otras partes, y en particular en el capí-
seguir corr d 2l:lálisis y se especificarían los estudios de la etapa si-
tulo 9 de la parte rn, dedicado a la evaluación económica, Y en el
anexo IV. guiente. P:l:-::. d~o, en esta primera et::ipa se tratarí::i. <le definir y delim1-
t:i.r ia ide2 d :;:royecto, identificando sus posibles soluciones y alterna-
ti,·as. técni.:::25 y ecor:ómicas.1
La segr.:=.::ia e!ap~ constituye el ,anteproyecto preliminar o csllldio
17 Véase, por ejemplo, Francis Setoo, Shadow wages in !he Chilean economy. Centro rrcvio de f-~::O:!idad. 2 Se tr::ita de \'e:ificar que por lo menos una de
-de Desarrollo de la oa::n, Paris, Im. ·· _ .
18 Un ejemplo claro y de gran importancia es el que se r--nere a _un caso especia 1 L1 s ::iltern:::.:::-:=.s ce solución es ren!z,ble, aclemás de ser- tc'.c;:üc; v econó-
de precios sociales. Se trata de la determinación de l_a ta~a social de ci~?Jeoto, lo que m!ca!ilcnte -;'7.:;.':::::. Esta etapa exige ya datos más precisos sobTe- las dis-
equivale a hablar de Jos problemas del costo del ca~1ta1. E:uste abundante literatura soore
las formas de cuantificar cl valor de la tasa soaal de d~cuento, de entre las cuales tíntas <llte=.::.r:-."25 nlante2d;is, par::. caracterizar su reYJ.tabilid;}cl ,. su
cabe citar: S. Chakravarty, Tlie logic af irtvestment plan~rng (North-Holland P~bli.~hing \'i::tbilidad. . -
Co.. Amsterdam, 1959); ibide:m, "Use of shadow price!! m programme evaluat10n . en
P. Rosenstein-Ro<bn (ed.), Capital fonru::tion and economte develo¡:mmtt. (The Ml'l.~. Press,
Cambridge, Mass., 1964 ), pp. 48-67; Martio S. Feldstein, "The ~envatmn of social t1i:ie 1 Se de:-!c:---=::::_-: U1!ZLc1or:.:.?s ";:10u~!l2~ !"c;.¡i;is o c:::nnlr;as ;:::ir:i. obtc!lcr t;n rc:.:.:¡:~cio
preference rates", en K;-klos, vol. XVIII, f2;5c .•z (~965), pp. 277-m; St;phen A. Margltn, -t1n produc~::- ::...--=..-- f:!rt1cncio cie cor.d.icm:ics i:-iid:ilcs que se::in si:T~i5c:ith-a~cit:- dis-
Public investment criteria ( Allen and Um\in, Loo ares, 1967); Manual ,o~ rndustnal pro- t1:·.:~~.~". S1; e::-.~·.::-:...-: c::;~o aítc:ncrit·cs ··:::s dh·crscs rroc::::d!~:cn:0s ~3r::i ob~c:i::- ~¡¡:
iects analysis in developing countries, voi. n: SoCÚJI cost bene:f1t analy?s, por I. )l ..M. d::!~1-;-:;:n:iéo :-:-=-:::::::i a P:!rl:r de conc.ik!:;:-::-$ ::u:;:'.!ics s1mil::?:-:-s'" Vé~s::. :\'orcz sobre
Llttle y J. A. Mirrlees (OECD, Paris. 1969); A. Qayum. Theory and _policy of ac.cou11/111g fo:-nu¡fcc!in ¿_- -::--:-:::.=:os. oo. e:!., p. 25.
prices <North-Holland Publishlng Co., Amsterdam, 1960), y Gmdelmes far pro¡ect eva· : L:1 c:i;:;:-:::::~.:..=. ··e.E::.:d!o -de ;~:~ctibi:iC.:d" c'J.-r.únmcnte usad:l p:2r~:e totJi;¡;;.-:::~e i!1·
luation, op. cit. Jck::i::ui:i, res-.:.::::c;:,; ~..:'.:.:i de ur.a maia tr.id:.:cdón del Íi1'.;!és (prejcasibiiily studvj.
[~l J
ANTECEDENTES GH..'ERA.I.ES ANTECEDENTES Y ELEMENTOS R\.SICOS 43

Al probarse que existe por lo menos una solución técnicamente viable Jos elementos de juic10 requeridos puestos a disposición del evaluador
y económicamente rentable, puede Justificarse ia decisión de profundi- y que el tipo de conclusión a que llegue esto será Ja de aceptar o recha-
zar íos estudios, lo cual supone incurrir en mayores gastos, cuya recu- zar el proyecto o solicitar que se le hagan modificaciones, en ese m.1.>-
peración depende de la efectiva realización del proyecto. Esta profun- rmento.
dización corresponde a la tercera etapa -a11teproyec10 definitivo-- en fa Este concepto de evaluación parece logico, pero de hecho ni es rea-
cual se precisan los elementos y fonnas de Ja inversión. lista ni es correcto. No es realista, porque el proceso de gestación de
La Guia se concentra en Ja presentación de las soluciones de los pro· una "'idea de producción, su formulac.i6n en términos de un proyecto
blemas relativos a esta tercera etapa, que también suele llamarse estudio de inversión y las decisiones sobre su ejecución no siguen en la prác-
de factibilidad. Se trata de ordenar las alternativas de solución para el tiea un itinerario lineal; la decisión sobre la puesta en práctica de una
proyecto, según ciertos criterios eiegidos para asegurar la optimización determinada idea es con fre..ruencía ame.r:ior a la formuiación detallada
en el uso de los recursos empleados, tanto desde el punto de vista del del proyecto y, en ocasiones, previa a una definición clara de la idea.
empresario públko o prfrado, como desde el punto de vista de la eco- · Tampoco es correcto el concepto, ya que seria un derroche de recursos
nomía en su conjunto.~ fstos suelen incluir la rentabilidad, prevista a . realizar estudios detallados -con todo lo que ello significa desde el
través de los ingresos y gastos proyectados por toda la vida útil del punto de vista de la utilización de el~tos tales como recursos huma-
proyecto y actualizados y los 'efectos del proyecto sobre ei íngreso na- nos especializados o, en ocas.iones, cL".isas proporcionadas a través de
cional, sobre el uso de la capacidad instalada en la economía del país y financiamiento externo y otros recursos escasos- para tomar decisio-
la ocupación de la mano de obra, sobre el saido de la balanza de pagos nes que implican la aceptación o rec±.2..zo de las conclusiones de estu-
y la deuda externa y sobre las condiciones ambientales. 1 : dfos, sólo al terminar los mismos. /
La combinación adecuada de estos criterios pennite ordenar las al- ;..,._. ., Se ajusta a lCJs hechos y tiene mayores posibilidades de manejo prác-
ternatívas de solución técnica, económica y financiera de cada proyecto. tico aceptar la existencia de dos planos diferentes de decisiones, aunque
En ei anteproyecto definitivo debe justificarse cabalmente la opción los que deban tomarlas en ambos pla...---os puedan ser las mismas perso-
hecha por una de ]as referidas alternativas y caracterizar otras que je nas o instituciones.
siguen en orden de prelación para justificar la elección hecha frente a :-. ..- El primer plano corres¡xmde a la decisión de ampliar o comenzar
los criterios aceptados para eYaluar el proyecto. la producción de algún bien (industria!, agrícola) o servicio (de salud,
Esta etapa de la elaboración de proyectos llega a recomendar la alter- de educación, de transporte u otro). Ello significa aceptar la idea de
nativa de solución considerada como Ja mejor, dados los recursos dis- satisfacer una cierta necesidad, expres:::da o no en la forma de demanda
ponibles y las restricciones a su empleo. Se justifica así la decisión de respaldada por capacidad cie pago; y fijar una cierta prioridad en e!
realizar la in\'ersión necesaria, obtener el financíamiento adecuado y, tiempo para Ja puesta en pr2::tica de esta idea.
en caso de que sea necesario, la aprobación de las autoridades que en El segundo plano se refiere a la e-;-aluación -y toma de decisión-
cada país planific:rn ei desarrollo y controlan la inversión nacional o del proyecto de inversión j":ropíameD::: tal. En esta segunda instancia
el ciédito, a las cuales toca ert:du:ir el proyecto según sus propios y de· no se está juzgando Ja idea del prog:-ii.L1a de producción; ésta ya está
terminados criterios. decidida. Lo que entra a am..liz2rse es ~' fonna en que se llevará a cnbo,
Frecuentemente es necesario definir bien los terminas que se em· incluyendo sus aspectos tecuicos, eco::;ómicos, financieros, administra-
p]c::rn y la ubicación de las tareas de e\'aluacióD, en el tiempo y en las tivos e institucionales. Ese :::.nálisis n;:; excluye la posibilidad de que a
etapas sucesivas de la formulación del proyecto. La costumbre ha lleva- través de él se llegue a posponer y aun a rechazar la idea misma de pro-
do a imponer la idea de que la evaluacíóD de UD proyecto es una acti- ducción, si algunos de los estudios :R'.:..!-ciales muestran su in»iabilidad
vidad que se lle-ra a cabo sobre un documento determinado, con todos o inconveniencia. Pero en b mayor p~e de los casos será posible en-
contrar fonnas que sean 1-:..::.bles, en GlSO de que se decida poner en
3 En ri¡;or se ;r"'.:i de una s·.:bc¡i;1miza:ión, ya que el conj:.rn!o de criterios no ase· próctica la idea.
gura neccsanarnentc que la so]l!:1ón s2:i op;ima, en el sentido matem:itíco del termino.
p::i~:i el probíc;r.;i pi:i:it~;,do e;; toé;:; su ¡;wer:Jidac.'..
Por lo ante dicho, Ja pres:::::i te Grna ;;: preparó teniendo en cuenta que
;\:;TECEDEl'ffES y ELEMn;ros !lASICOS

el proceso de e\'aluación se re:ilizaría durante b preparacióu c.:.: :;royec- p0 n:intes de los proble:n:is que deben rcsoh-crse :intes de decídir b ~
to, en todas sus etapas, y que la decisión de pasar ele una e:::;..:. a otra \-crsión y los reúne por sus afinidades más directas: estudio de me:-:_.::-
corresponde a decisiones cualit::itivamcnte diferentes. do, estudio técnico, estudio financiero, ernluación económica y pbn :_::
Los antecedentes recogidos y analizados progresi\·amente o:::J. b.s su- ejecución. Las materias de estos capituios, a los cuales debe preceder :::-.2
cesi\·as etapas de preparación del proyecto caracterizan, cocc se dijo, descripción resumida del proyecto, sólo tienen una autonomi:i re]a¡:-. 2.
su viabilid~d técnica, económica, financiera, adminístrati\·a e '- ~L.lwcio- \':l que están correbcíon:idas; las solilciones que sugieren, por lo ta:-.:),

nal y abarcan : _ . . . Í1:rn de ser compatibles entre si y constituir un todo coherente y :ir:-:-_~­
O El conocimiento de las características del sistema ecoz:::.:=:Ko en nioso.
que se inserta el proyecto y de los recursos necesarios. :_;_oferta Y Esta Guia sugiere fórmulas de presemacíón del proyecto que fa~:.:­
la demanda del producto -bien o servicio- a que se :-.:.::.~re, tal tan el examen de los estudios parciales a la luz de un enfoque ;;le ....
como se presentan actualmente y como se los puede pre~;·.:.:- curante necesario para justificar ias ventajas y desventajas económicas y soc:..:..:J
b vida útil cici proyecto; Je poner en marcha la idea origin:il en comparación-con otros pn:;-.: ~­
O El estudio de los problemas relativos a b capacid:id ·3.= ::-roduc- tos que compitan por el uso de ios !Tllsmos recursos. Trat:i, pues, :-:-. __ ;
ción, localización y proceso técnico adecuado y a ias ce:--".=..$ físicas de la forma de presentar los resultados de los estudios de prcnaraciór: -~
indispensables, la organización y el calendario del proyec:.J; pro::ectos que del modo cómo reali:arlos. No se pretende cb.r nor::-_.:~
O El conocimiento de los detalles de la inversión, del ~:-es:.:?uesto de trabajo para cad:i una de las etapas; lo que se propone es una o:... :~.­
y proyecciones de gastos e ingreso y del fin:inciamie::::: :..:. b eje- t::ición más uniforme para presentar los resultados que se hayan e::~­
cución y de la operación del proyecto; nido, a tr:i.vés de todas las etapas anteriores, al llegar al 3nteproye-::::: ,
O La evaluación económica del proyecto, y definitivo o estudio de factibilidad.
O El plan de ejecución del proyecto. _ _ _ Posteriormente, una vez adopt<1da !a decisión de llevar a la prac::2
P:ira realizar este análisis se necesita obtener d:itos tecruc:::;;. estadrs- la iniciativa estudiada, se completará el proyec:o de e¡ewción o d;;
ticos, económicos y demográficos y antecedentes de todo ::::?J sobre "ingeniería", que contendrá los detalles que posibiliten llevar a c::.'.:::o
legislación, política económica y otros factores ínsti tucion:::.le~- c;..::e ?u~­ todas las tareas -adquisición de terrenos, construcción de edific::::s,
den afectar el provecto v elaborarlos con los métcítlos de :i------"s tecru- fabricación, transporte y montaje de equipos y obtención Je ios msu=::;s
co, estadístico, ec~nómi~o, financiero, de investig3ción de C?'Oraciones necesarios al proyecto- con especificaciones precisas y costos ajus;:z-
y análisis de sistemas que sirvan para interpretar Y prever c~cn­ dos de los elementos que se emplean y de las tareas que deberjn realiz.::_¡-
te los fenómenos que condicionan la realización Y la operac.~ c~l- pro- se dentro de las condiciones de financiamiento realmente obtenidas.
yecto y para evaluar el uso de recursos que implica su r~~-~oon. A
medida que las etapas de estudio se complementan el ar::.::_::s:s de los
problemas se va agrupando de modo más definido y al lle~:~ al. ª.n~e­
proyecto definítivo se reúnen en capítulos articul::idos que se;:: -25 d.iv1s10- 2. ,\SPECTOS INTERDEPE.NDIE'-;'TES DEL CONTE...'iIDO DEL PROYECTO
nes básicas del orovecto.'
Se su~iere "~es~ntar el documento agrupando los teffi'.=7<: -º 2.cue~do Los p1incipa!es :ispectos bajo los cuales se estudia un proyecto se r;:::e-
con el si~ien!e esquema que en conjunto abarca los aspe~ ::::.ás m::- ren a los problemas técnícos, económicos, fi11anc1eros. admmrstrau~·os
e i11stitucionales, que pueden plantearse con distinto acento en cada es-
-1 La mlrcha que sigt.tcn ias et~p:is suc!;Sh''1S de la pre¡:;:1~::d?~ ¿e ~ ~yec:'J s~ tudio parcial que lo compone. Estos estudios paredes corresponde:: a
c.:iracteriza por \a ~volución pro¡;rcsíva d~ los tres elementos s1gu1e~tcs.: . . .:. ;rnálisis presentados separadamente -aun.que realizados en consic:.'::e
=
al el tipo de infcnnación que se necesita y el método de :i.n:1l!Z.:::-::2. «::z ~
coordinación y con reciprocidad de infonncciún-; que constituyen :)s
afi:iados, precisos y específicos: .. .
bl el margen de error dec;-eciente ¡:e;m1tido a bs soluc?oncs r:=·...---s_J;::ara le:; sucesirns capítuios del documento: estudios de mercado, técrnco : , .
prohlcmas resueltos; . . nc.nczero, evalua.ci.ón económica y plan de ejecución.
el el cesto creciente de Jos estudies que deberan reahurse.
ANTECEDEKTES GEJ:\ERALES ANTECEDENTES Y ELEMENTOS BASICOS 47

En cada estudio parcial los cinco aspectos distintos bajo los cuales gencias específicas de recursos humanos. Otras veces, el conc:umei:to
deben analizarse los problemas tienen una importancia relativa diferen- completo de los requisitos materiales puede exigir in\·estigacio:Je.s espc·
re y car::icterística y son interdependientes. c1ales de tipo tecnológico o de recursos naturales, que deberán é'.efírürse
y evaluarse en el texto del proyecto.
a J Aspectos técnicos Los probb:nas de rendimieníO técniro se rcfiere;:i en gene::c.l a la
Cualquiera que sea la naturaleza, ia importancia y los objetivos rlpl p!·o- relación entré msumos y productos y a la medida de la prodt::th·idad
yecto, su realización implica poner en práctica algun ripo de conocimien- de los !actores empleados. En el proyecto deben figurar todos bs coefi-
íO técnico. La clasificación de proyectos que se utiliza en esta Guía pro- cientes que permitan evaluar las necesid::ides de inst:.r:Jos por ur:.idad del
porciona una pauta para clasificar a su vez hs distintas categorías producto que se espera obtener con el proyecto. La naturaleza ..ie estos
cécnicas que corresponden a la ejecución y al funcionamiento de los di- elementos y el tipo de coeficientes adecuados dependen en 2c.::::ho del
ferentes proyectos. Conviene, sin_embargo, referirse en términos genera- tipo de proyectos en estudio.
ies a al::;unos problemas comunes que surgen en el análisis de los aspec- Todos estos problemas se aciararán en ia parte de-la Guía que con·
tos técnicos de los proyectos. ~ sidera el estudio técníco (parte m, capítulo 7). :t:ste debe conduir su-
Estos problemas se pueden sintetizar en tres interro6antes: ¿Cómo giriendo y evaluando la aplicación de w1a técnica específica, y-.?e puede
se hacen las cosas? ¿Con qué se las hace? ¿Qué resulta? La primera ser de ingeniería en cualquiera de sus ramas, de agronomía, de ::::edicin2
cuestión plantea problemas de proceso técnico, la segunda de requisitos curativa o preventiva, de pedagogia o de cualquier otro sector de la
récmcos y la tercera de rendimie111os técn.icos .. actividad económica y socíai a que corresponda el proyecto.
Cuando se anaiizan los aspectos técnicos de un proyecto, los proble-
n~::is de proceso se relacionan con cuestiones internas y externas del bJ Aspectos econ~1úcos
proyecto. Inte::namente, interesa asegurar la adecuación máxima del pro- Todos los aspectos del proyecto deben enfoca:·se considcranco que su
ceso a los objetivos propios del proyecto; externamente, es importante realización requiere la movilización de factores de producción, es decir,
que el proceso sea conveniente a la economía como un todo, desde ei de elementos naturales, humanos o creados por el hombre, combinados
punto de vista de los factores que emplea y de los productos y efectos en una función de producción. Estos elementos existen en cantidades
que proporciona. En todos los casos, ei proyecto debe presentar una limitadas y repartidos de forma desigual y su utilización en un proyecto
descripción resumida dei proceso técnico y resolver Jos problemas que ~ompite con otrns alternativas de su empleo. Su tratamiento correspon-
plante:i la urilización de la tecnologia seleccionada, usando di2gramas de, pues, al analisis económico, que tiene por objeto precisame:ite estos
y gdficas que aseguren la comprensión exacta de su dinámica propia, problemas y los examina tal como se presentan en el contexw de una
de las diversas operaciones unitarias que lo componen, de su secuencia sociedad concreta.
y de sus conexiones. Los problemas que ya fueron considerados des~e un punto de vista
Los problemas de requisitos técnicos se refieren a la existencia y a técnico se enfocan por sus implicaciones económicas, según sus exi1een.
l3 disponibilidad d:: todos lo,, elementos cuya movilización y utilización cías de factores de producción, para determinar la eficiencia e:onód;ica
son rndispensables para que ei proyecto se realice. Estos requisitos pue- ::il nivel de la empresa y de la economía del país en su conjunto. Los pro·
den ser de tipo material (insumos físicos, por ejemplo), de tipo hum;;.no blemas económicos que se plantean en el estudio de un pro::ecto son
(por eiemplo, cierta mano de obra especializada) o de tipo institucional sumamente variados. Sin embargo, siempre se refieren a Ja existencia
(legislación técrnca específica). Además, hay que Jemostrar que el pro- Y a las c:iractcrísticas de íaclorcs de producción; a una fimc;';j¡: de pro·
yecto podrá disponer de ellos oportunc. y adccuad:i.mente en cada una duccíó11 dada, es decir, a una fonna precisa de combinar fac•ores para
de sus fases. Estos requisitos técnicos deben e'specificar.>e y cuantifi- obtener cantidades definidas de producto; y a las afremati1·(;.5 del em·
~leo de estos mismos factores con otros objetívos 1:'.e.ntificados 2 la hiz
carse en cada proyecto.
Puede ser importante incluir en el proyecto la previsión de un es- del mismo tipo de análisis que est::í en la hase del proyecto.
fuerzo de adiestr;imiento de personal pare responder cx:i.ctamen te a cxi- El an~disis e:onómico cJcl proyecto debe ser c:s~::dalment::: cuantita·
ANTECEDENTES Y ELEMENTOS BASICOS ,,
,-

tírn, partiendo de los elementos que ::iportan los ::::..:.:..:sis r,.:::1.ico y los problemas financieros. L:is más corrientes se refieren :: 2.ecis10nes
finan:::iero. El aspecto económico de un proyecto inc'.:.:~·.: :.:::a d!:r:ensión ' sobre el ongen de los recursos financieros que es preciso rrw-;-,'.'.zar \' sc-
m1crceconorruca y otra m::icroeconómica. El primer .c:-...::.:~..:e se re~:::.ciona bre las condiciones en que hablia que remunerar el capit::.i ·..::'.lizad~. )::
con el anilisis interno dd proyecto, con b empresa .:_-..::: !o re:::.l:z::.ra Y que implica disponer de recursos monetarios propios o de ::-edito.
operar:i y con su viabilidad y rentabilid::id en el corrt::~::.: .:e est:::. e:npre- En la evaluación del proyecto, dos enfoques se comp:::=entan eJ
sa. El segundo enfoque concierne al :milisis externo t.'..:_ :::-oyecto, frente cuanto al aspecto financiero: uno que muestra los recursos ~:._-¡;:mcieros
a b economía en que habrá ck insertarse como u::c ::...:::·;a uniód de disponibles y otro que indica la conveniencia. para el pro->::::;:o, de las
producción o como la ampliación de un::i unidzi.d C.':;s:..:::.::>, :rntónoma o condício~es en que esta disponibilidad puede asegurarse, es 2::-.::r, que de-
integrada err un sistema. L:l e :aluación económico. d..:~ ::::-oyecto se hace
1
muestra la viabilidad del proyecto en esas condiciones. El ex::..=en de los
par; demostrzi.r que es rentable ;· que la productív1c'.::::'. ::.:.::;'.1ómica en el aspectos financieros debe completarse con un análisis de b ~..:nsibilida¿
emvko de los factores utilizados se corrsidera satisfa:::::.:::-:2. ya s::::i según de ios p~rámet.ros principaÍes del proyecto a variaciones en :~ hipótesis
::ri;crios económicos de la empresa o se~n los cricc:-:.:s .:e político. eco- que sirvieron de base a su cálculo.
n(imíczi. o socia\ adopto.dos por las o.utoricbdes pubi:.:::_:; -:_:.:e a::rob:.rán Por otro lado, los problemas de financiamiento com:xe:.::>n la fo;-.
mo.ción de ahorros en el sistema ecor.ómico y su capta;ió:: ·.; canaliza-
el prnyecto.
ción para los proyec~os. Esto lleva a clasificar las fuentes ¿~ financia-
miento en externas e internas con respecto al proyecto, a e'.::gir entre
e] .-'i.s;1cctos financieros
Los recursos ¡¡ar::i. sufr:i.gar los gastos en que debe:-::i :.:-.::.:;-rir 12. entid::id estos dos tipos de fuentes y a decidir la proporción en que se uti!izarin.
:-esp0nsable del proyecto, en sus foses de prep:ir::ic!é::. :::c.~:.iciéiJ y fun- Los resulto.dos de todo ei análisis financiero se consolidan ., :::rnonen en
cion:.:n:iento, v los resultados financieros que clara c:::s~iruyen los ele- forma sinóptica en un cuadro de fuentes y usos de fondos-._. e~ el an2-
mentos básic~s del análisis fino.nciero del proyecto. L.::-:: recursos finan- lisis de sensibilidad financiera. -
cieros asignados a un proyecto podrían emplearse :: :.= ~: ti-.·o...:.c;en te en
otros proyectos con distinta rentabilidad, la que h~ ::-::i que comparar · d J Aspectos administrativos
con b que se prevé para el proyecto err estudio. Debe ::::2erse en cuenta, En todo proyecto existe b posibilidad de elegir entre varfas 2ltemati\· 35
adem<':s, que el proyecto tiene un periodo de madur::.::'.:,n, es decir, que de organiz:i.cíón y administro.cién. Conviene distinguir dos e:apas suce-
Sl\'JS en la consider::i.ción de este aspecto: el perí;do de eje.:u.ción y el
trnr:scur;-ir:í cierto tiempo entre el momento en q~= :::::::piez::.n las in-.
versiones y el momento en que el proyecto comíe::J.:::. ::l :-endir ingn::·sos. · periodo de vida útil del pro:yecto. Además, en ia presentz:ión de. un
Ha·.., ademó..:;, un ciclo definido en la producción de t:-:::::.es o en la pres- proyecto, tanto del sector público como del sector privado, C:eben con-
tac;Gn de scn·icios q1_:e ho.ée mediar otro bps::i, rcpet;::-:-:c. entre el empleo sí~ero.rse las relaciones del mismo -durante su preparació::, ejecución
de los insumos y el pago por el uso o consumo de los ;::-:::¿:Jetos. Durante y tuncíonamiento- con órganos de. la administración pública del país 0
esos ocnodos es necesario incurrir en di'\'ersos g:is:=.:. :::ntes de que el de la región.
pro::c.cto empiece a producir plenzi.mente sus benefi.c'...: s y, en consecuen- Los .aspe.et os administratíYos incluyen una dimensión leg2.i o JU!idica
cia, se requiere disponer de c::ipital para f!no.ncbrlos_J y otra estrictamente funcional o técnica. Por un lado, la o:-s:anizacíón
Las altemati\'as de solución c!egid::.s para caó ·...::..-:::: de los demás d~stinada a realizar o a operar el proyecto debe atender hs ~:cigencias
aspectos citados establecen condiciones y limitacio::.-::::: ::. la so~ucíón de resultan tes del 2.parato jurídico-legal del país que la condicio::a, a veces
en forma muy estricta y, por otro lado, está sujeta a reglas y normas
que resultarr de la técnica de administraciórr. Estos aspectos C:eben ana-
~ éste es d enb:¡uc que se aplica normalmente ::il an:ilisis ::~ ::-> ::-¡y:ct::-s de c::i•ic-
te:- cconó:-::!co. co¡;sidc~néo ~amb1t!n los beneík:os no mo.1::-:.:.:::.:.-5 :-t:S'..!lt:!::::-s ¿el pro- li;:o.rse parn definir y justificar la organización que se pr:i¡cone para
·:C"c~o. F.n los ~:-ovcctos de c;:i.;:'lcter :-;oc1~l en que i::l e\"entu::.! ::r"!:-:::-;-.::(1:; é~ ::;[;:"esos no administrarlo, exponiendo los c;-íterios que hayan determina,:'.o su elec-
~ntJ;-e ncc~s::trizi:T.entc el tot:il de ios ~::!....C\tos previstos n1 pro;::n~::..::--....:.: ::2 -=-~::!:·::~ ':...:;1:1 r~n·
t:ibilidad ¡;ositi·::i, el c.n:ílis1s enfoc::ir.í los be:dic:os de. otr::i ~.e::-.::-'.'.:= e~;-=.hC.os ael ción y su repercusión sobre los demás aspectos del proyec:o.
pro»cc:o y tr.!t2r:\ de estímar los recursos ::i fondo perdido ::ec=::::..-::::s pn e! financia-
miento de Jos gastos.
50 ANTECEDDffES GENERALES

eJ A.s;ye.ctos institucionales PARTE lI


~ condiciones institucionales prevalecientes configuran la elabora-
ción y ejecución del proyecto, según su naturaieza e importancia. Este
WT.ECEDENTES COlvf PLE1v1ENTAR1 OS
condicionamiento, más directo en íos proyectos del sector público, tam- PÁR.A LA l\1EGOCLA.C1ÓN DEL PROYECTO
bién rige para Jos del sector PriYado. Una parte de los aspectos que se
analizan en relación con el m~rco mstitucional se presenia en Ja fonna
de facwres condicionantes, que se estudian como problemas adminis-
trati\·os del proyecto. Otra parte puede considerarse específicamente
institu::ional, por constituir un sistema de referencia externo con respec-
to al _;;:royecto y basta cierto punto inamovible. En él se incluyen la legis-
lación pertinente, elementos de política general :f de política económica
y otros datos de carácter social que también pueden condicionar el pro-
yecto. ,
El conjunto de problemas que se plantean en este aspecto afecta a
distintos elementos de decisión. Entre ellos pueden citarse la obtención
de diversos insumos físicos, la posibilidad de seleccionar las técnícas
que se emplearan, las oportunidades de comercialización y el aprovecha-
miento de economías ·externas. Estos elementos pueden limitar la via-
bilid.ac de Ja inversión. Los aspectos institucionales que pueden inter-
ferir e:;:¡ la concepción del proyecto, de estas o de otras formas, deben
analizarse en sus efectos sobre cad::i materia tratada en sus estudios
parciales.

Das könnte Ihnen auch gefallen