Sie sind auf Seite 1von 240

Adriana Puiggrós

QUÉ PASÓ EN LA
EDUCACIÓN
ARGENTINA
Galerna

Breve historia desde la Conquista


hasta el Presente
370.9 Puiggros, Adriana Agradecimientos
PUI Qué pasó en la educación : breve historia desde la
conquista hasta e! presente .- 1s. ed.- Buenos Aires : Prólogo
Galerna, 2003. El relato histórico y el sujeto pedagógico La
224 p. ; 22x15 cm. historia de relatos antagónicos La historia de una
integración inconclusa Revisar la historia para
ISBN 950-556-443-0 . Título. -1. Historia
considerar el futuro
Argentina. 2. Educación
Cultura y educación en la Colonia
Tirada de esta edición 1.000 ejemplares.
El clima cultural de la época Las
causas de la derrota Quién educa y
quién aprende La conquista cultural
© 2002 Galerna S.R.L. El manotazo del ahogado
Lambaré 893, Buenos Aires, Argentina.
La formación del sujeto independiente Libertad o
resignación Conservadores y liberales ¿Cómo debe
Hecho el depósito que dispone la ley 11.723. Impreso en ser la Escuela de la Patria? Los gérmenes del
sistema escolar Las Juntas Protectoras de Escuelas
Argentina.
El modelo más avanzado
Este libro se termino de imprimir en el mes de enero del año 2003 en los
Talleres Gráficos DEL S.R.L. Humboldt 1803 Capital Federal Tel.:4777-9177 Civilización o barbarie
Educación con bastón y levita
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o
Religión o muerte
trasmitida en manera alguna, ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, El liberalismo pedagógico de la Generación de 1837
mecánico, óptico, de grabación o de fotocopias, sin permiso previo del editor Educación para el trabajo
y/o autor. Sarmiento y la educación popular

Agradezco a Rafael Gagliano la revisión historiográfica del manuscrito; a La organización del sistema educativo nacional La
Graciela Frigerío su apoyo para la primera versión; a Ana María Amado, J. A. Constitución de 1853 Una cuestión de prioridades
Pérez, Pablo Pineau, Alberto Sánchez, David Blaustein, Daniel Monacher, La república conservadora La oposición nacionalista
Liberarte y el personal del Instituto Nacional de Cinematografía la gentileza católica El Congreso Pedagógico y la legislación
con la cual brindaron información para este trabajo. A Fabiana Waldman el educativa
apoyo técnico y a Alejandra Procupet el trabajo de edición.
8 Q U É PASÓENLAEDUCACIÓNARGENTINA AI>IÍIANAPUIGGRÓS
9
La fundación del debate pedagógico 91 Menemismo y educación
Del
El país entre siglos 91 La escuela es un comedor
golpe
Las corrientes del normalismo 95 El gobierno de la Alianza
de 1955
Las sociedades populares de educación 102
al golpe
Esplritualismo, gremialismo docente y Escuela Nueva 103 Bibliografía básica
de 1976
El debate en las revistas El 106 Ministros de Educación de la Nación
147
movimiento reformista 107
Pero
Del yrigoyenismo a la década infame 111 Poder Ejecutivo Nacional nista
sy
La lucha entre lo nuevo y lo viejo 111 antip
El divorcio entre educación y trabajo 114 eron
El golpe de gracia al liberalismo pedagógico 115 istas
Llega la represión 119 147
La lucha ideológica en la educación 120 Desa
El peronismo 129 rrolli
smo
El escenario 129 y
Las relaciones con la docencia 132 educ
Un pían nacionalista popular 134 ació
La derecha contraataca 139 n150
La disputa por la educación social 142 L
a
i
c
a

l
i
b
r
e

1
5
1

E
ducación pública y otras
experiencias durante el
período de Illia 152
El modelo autoritario y la
educación popular durante
la
dictadura de Onganía-Lanusse 155
El 73 160

De la dictadura al presente 165


Guerra a la educación pública Dictadura en la educación El "personalismo" autoritario y 165 166
la educación para la seguridad nacional Se levantan algunas voces El período de
Alfonsín 168 173 178
Prólogo

El relato histórico y el sujeto pedagógico


Afortunadamente muchas veces, aunque no siempre, los pedagogos
conseguimos ubicarnos como sujetos del conocimiento. Es en los
momentos en los cuales admitimos fracturas en nuestra identidad
misional y permitimos que la duda penetre en los discursos educativos
que han sido estructurados con el formato de un manual. Los
pedagogos mostramos ser más reacios que los maestros y profesores
para transmitir el legado cultural. En cambio, quienes están al frente
cíe niños y adolescentes todos los días, en algún instante asumen el
"aún no es" propuesto por "Walter Benjamín, o el "como si" de Jacques
Derrida, es decir, imaginan et "mundo feliz" de Alicia en el País de las
Maravillas y apartan de su mente la posibilidad de la predicción
homónima de Huxley. Consciente o inconscientemente, necesitan
aceptar que la humanidad es posible, pues de lo contrarío deberían
abandonar la clase y negarse a formar a sujetos proyectados a una
sociedad terrorífica. Los pedagogos tenemos dificultades para tomar
una u otra posición, y muchos han elegido transmitir modelos sin
¡lasado y sin futuro, sin cuestionamientos ni fracturas. Recetas.
Respuestas a problemas que nunca se plantearon como tales. O
supuestas soluciones que, en realidad, solamente contienen la mención
de algún problema. Ese esquematismo pretende darle una definitiva
estabilidad al sentido de los saberes, desprendiendo a los sujetos de la
pedagogía. Deshumanizándola.
Pero un buen antídoto para la inútil búsqueda de la des-
subjetivación de la pedagogía es su historización. Recorrer una y otra
vez la historia, la historia de la educación, las historias escolares, Locales,
las biografías, en direcciones distintas, como sugiere la lectura de
Rajuela, de Julio Cortázar, permite tomar distancia de las inminencias
14 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA 15
PUIGGRÓS

p R
E
P
E
16 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA
17
PUIGGROS

s u
L

F
u d Mitre los
y valles
Sarm calch
iento, aquíe
los s, los
maes cerro
tros s
norm tucu
alista mano
s y s, la
algun quebr
os ada
gobie de
rnos. Hum
Pero ahuac
sólo a,
cuan vean
do
18 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA 19
PUIGGRÓS

r
e
c
o
n
s
t
r
u
i
d
a
s

s
u
s

c
a
d
e
n
a
s

p
r
o
d
u
c
t
i
v
a
s
, gan el camino del co a
Inca con mo y
s tecnologías del un u
u siglo XXI, a d
r estimuladas ve a
c universidades y na
a sus centros de qu d
d investigación con e e
o recursos un l
humanos y e el
s financieros terr e
u suficientes para itor n
producir io o
t conocimientos arg r
e que impacten en ent m
r el valor de los ino e
r productos co
i locales, la n p
t escuelita de el o
o Barcena, allá her t
r entre León y ma e
i Volcán, en plena no n
o Quebrada, dejará chi c
de esperar que len i
p alguien se o, a
o acuerde de ella, y si l
r que se valorice a la
sus maestros y Ar d
r que la miseria se ge e
u vaya de una nti l
t buena vez. Sólo na
a así recuperará tie N
s plenamente su ne o
tiempo para en r
q volver a enseñar. cue o
u Si se concluye el nta e
e paso de Jama, la s
que recorre Salta pos t
s y Jujuy hasta el ibl e
i océano Pacífico e
p ntar que un e a
a encierro
r comenzado en el i l
a virreinato llegó a n a
su fin. m
s C i d
a ol g e
l on r s
i os a p
r pr n o
od t b
d uc e l
e tiv s a
os d
s y n a
u pr o
og r P
c res e a
r ist u t
i as r a
s se o g
i ins p o
s tal e n
, ar o i
on s a
p en
o el a y
d Lit v
r or a h
e al. n a
m Sa z c
o les a i
s ia r a
no o
a s, n l
r ge o
g nd h s
u ar a
m m c l
e es i í
m A e
i rg y
t en q
e tin u s
s a, e i
es g
n pe l u
o cia a e
r lm
d en a p
e te l r
s la t o
t qu a d
e e u
s vi r c
. no e i
a n e
P "h t n
e ac a d
r er o
o la a
A g e
l m r l
a éri a
ca r p
p ", i a
o su a í
b pu s
l so q ,
a de u
c m e a
i an l
ó er p c
n a r a
po o n
d co d z
e ra u a
zo c r
l na í í
a bl a a
r a i
p de l t
a l t a
r co a l
a nj e
un b s
g to. u
a N r i
r o g n
a se u g
n hi e l
t zo s e
i car í s
z go a e
a de s
r la n
co a y
e nc c
t en i l
e tra o u
r ci n e
n ón a g
a de l o
m la ,
e pr n
n op s o
t ie o r
e da d t
d a e
e ni a
l de d m
l e e
b es r
i ca l i
e so o c
n int s a
e er n
s és c o
t de a s
a la p ,
di ó o
e ve n l
n rsi i
fic s g
i ad o a
n o b r
v y r q
e su e u
r ste í
t nt l a
i ab a
r le v
pa f a
e ra r c
n las i u
sig a n
u ui l a
n en d
tes a q
d ge d u
e ne e
s ra c
a ci o h
r on n a
r es. s n
o As t
l o i t
l m t e
o br u n
a t i
i la i d
n ins v o
d ufi a
u cie h
s nt d i
t e e s
r pe t
i rc l ó
a ep a r
l ci i
c s a d
a ob a
m rer i d
2
e os n
n ur v .
t ba o
e no l Re
sy u vis
l rur n ar
o ale t la
s s. a his
El r tor
s po i ia
e e a pa
c m ra
t a m co
o La e nsi
r ca t de
e rn á ra
s ic f r
er o el
m ía, r fut
e de a ur
d Jor o
i ge d D
o Lu e e
s is s
Bo a d
y rg q e
es, u
t pu e e
a ed l l
m e l
b ser a p
i leí u
é do f n
n co r t
m i o
l o a
o un l d
e as sucesivas L t
experiencias de a i
v sustitución de i n
i importaciones n a
s no fueron s
t acompañadas u p
a por cambios f r
estructurales, i o
e en el sistema c b
d escolar i a
u mitrista- e b
c sarmientino, n l
a que vincularan c e
c educación y i m
i trabajo a e
o productivo. No o n
n se previo la r t
a formación g e
l sistemática de á
ciudadanos n s
d productivos ni i e
e se generaron c a
b políticas de a
e Estado que d c
ligaran a los e o
s múltiples l n
e inventores y a s
ñ emprendedores s t
a a programas de o i
l desarrollo bien c t
a arraigados. No i u
r se estableció e t
s un sistema de d i
e transmisión de a v
la dispersa d a
q cultura a ;
u productiva, r
e como tampoco g a
de las reglas de e l
l la democracia. n
m iales militares, l e
e o a liderazgos a r
n mesiánicos, s
o admite esa i i
s hipótesis. n ó
E c n
l l o
a co n d
la s e
a ps i
p o s l
e qu t o
l e e s
a vi n
c ve c a
i la i c
ó A a t
n rg o
en d r
a ti e e
na l s
s ac ,
o tu l
l al e e
u m g n
c en a
i te d l
o tie o a
n ne ,
e al i
s gu e n
na n c
d s o
i de l m
c su a p
t s r
a ra d e
t íc i n
o es s s
r en p i
ó m d l
n pl e a
i
c m E i
o ie s d
l nt t e
e o a n
c de d t
t lo o i
i s d
v ac y a
a ue d
rd e
s os n l
o po a
b lít l t
r ic a i
e os n
y r o
l so e a
a ci s m
al i e
i es s r
m ; t i
p en e c
o co n a
r ns c n
t ec i a
a ue a
n nc d
c ia, a e
i en
a la a l
fa c a
d lta e
e de p m
l po t a
lít a y
c ic r o
u as r
í l b
a se l c
ña a o
d la c m
e r i o
qu ó
s e n l
u "g a
ob e
p er n d
o na i
b r l f
l es a i
a po c
c bl A u
i ar r l
ó ". g t
n Pe e a
. ro n d
la t
A id i p
l ea n a
b de a r
e be a
r se d
d r e c
i an b o
ali e n
t za s
u da r t
v . e i
o El d t
pr e u
r ob f i
a le i r
z m n
ó a i s
n de r u
la s j
a po e e
t d d q
o e e u
s lo e
. s u
pr n l
C oc a o
a es
r os c a
g ci u m
a vi l e
n liz t ,
d at u
o or r q
io a u
e s, e
l se a
tr r r
" at r e
p a a s
o de i p
b se g e
l m a t
a br d e
r ar, a
" cu a
lti a
c va l l
o r, o
n ga t s
ra e
e nt r c
l iz r o
ar i t
s la t e
e re o r
n pr r r
t od i á
i uc o n
d ci , e
o ón o
s gu o t
, ie " o
nt . r
q es U i
u ge n a
e ne a
ra y
l ci l
o on e d
s es c e
y t
p a u n
r "t r u
e o a e
p d s
a os r t
r ¿ e r
e os s a
q p
p u e s
a e t o
r q u c
a ui o i
er s e
l a a d
e n a
g h d d
a a e ,
r bi
l ta n j
a r u u
el e n
a su s t
el t o
l o r
a ar a a
s g
e h n
s nt i u
i in s e
s os t i
t a e l
r se i
o p m b
s ar e r
ar m a
a la o d
l pa r a
u ja i m
m de a e
n l n
o tri i t
s g n e
, o d
y u r
p a s e
u de t s
e sc r p
d u i e
e br a t
ir l u
a g o
y ér e s
u m a
d en i
a es n d
r de d e
n u u
o na s l
s fr t o
ag r
y m i p
en o r
a ta s o
y da a p
u pe , i
d ro o
a ex e ,
r ist q
l en u c
o o e
m el r v
o in a i
sp s
a ec o t
q to a
u r R s
e R o
l at s a
l ie i
a r t r
e a e
q n d
u la Z i
e P i s
at p e
e a e ñ
s g r a
t o o r
i ni v
m a, í n
u Fl c u
l or h e
a e s
b n e t
a ci n r
n a o
F e
m os l f
a sa u
e tti L t
s ju i u
t nt t r
r o o o
o a r ,
s la a
c l l
c or . o
o di E s
m ll n
a ide a s
r nti m
g da e p
e d r r
n en i o
t tér c d
i mi a u
n no n c
o s a i
s reg . d
ion a
n ale L s
e s, a
c tan
e to s
s en u
i ref p
t ere e
a nci r
m aa a
o las c
s reg i
ion ó
i es n
m int
a ern d
g as, e
i cu
n ant l
a oa a
r nu s
est
n ra f
u zo r
e na a
s sur c
t eñ t
r ay u
a lati r
no a
20

por las sucesivas manos coloniales requiere políticas democráticas


inteligentes, integradoras y prospectivas. Pero para establecer vínculos
orgánicos con nuestros países vecinos y encontrar un lugar apropiado
en el mundo, los argentinos debemos acordar algunos puntos nodales
de nuestro relato histórico y de nuestra identidad. En cuanto a los
educadores, somos responsables de los lazos pedagógicos que
intervienen en el complicado proceso de formar una nueva subjetividad,
algo más cariñosa con el lugar y el tiempo que nos toca vivir.
Adriana Puíggrós Cultura y educación en la Colonia
México-Buenos Aires, septiembre de 2002
1
Gómez Soltarlo, Marcela, Introducción, en M. Gómez Soliano (coordinadora), Teoría, El clima cultural de la época
epistemología y educación: debates contemporáneos, UNAM, PyV, CEC, México, 2002, p. 29-2
]. L. Borges, La carnicería. "Más vil que un lupanar, / la carnicería infama la calle/ Sobre el
dintel/una ciega cabeza de vaca/preside el aquelarre/de carne vacuna y mármoles íliiíilcs/con la En las décadas anteriores al descubrimiento de América el
remota majestad de un ídolo" en Fervor de Buenos Aires, Emecé, 1996, p. 45- Renacimiento, surgido en Italia, se extendía al resto de Europa y estaba
transformando la cultura occidental. Se ensanchaban los
conocimientos sobre la Tierra y el cosmos y se producían contactos
intensos entre los pueblos con motivo de ios concilios religiosos y del
comercio entre Oriente y Occidente.
El movimiento humanista penetraba los círculos reales españoles.
En la corte castellana, la reina Isabel y los infantes asistían a las lecciones
de Antonio de Nebrija, profesor de retórica en la Universidad de
Salamanca y autor de la primera gramática española. Pero el
refinamiento de los intelectuales que participaban del poder no evitó
que la consolidación de la unidad española se hiciera expulsando a
moros y judíos a comienzos de 1492. Aquella unidad se asentó en la
homogeneización ideológica y cultural, como parte de la cruzada por
la unificación cristiana del mundo.
España renunciaba así a incorporar culturas que la hubieran
ayudado a entrar en la modernidad. Mientras la reina recibía lecciones
de latín e historia de doña Beatriz Galindo, "la latina", y las
universidades de Alcalá y Salamanca abrían lentamente sus puertas a
las nuevas ideas, una incipiente burguesía industrial y comercial crecía
22 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA

en Barcelona, en tanto
que el pueblo español
seguía sumido en el
atraso. La conquista y
colonización de América,
lejos de llevar a España el
progreso y estimular la
modernización, desviaron
el camino de su
desarrollo. España se
endeudó para conducir la
empresa americana. Pero
las riquezas que extrajo
de América pasaron por
su territorio para ir a las
arcas de los banqueros
alemanes y financiar el
desarrollo capitalista del
resto de Europa.
Durante la segunda
mitad del siglo XV la vida
cultural era intensa en el
cono sur americano,
aunque los europeos
ignoraran su existencia.
Las etnias de lengua
guaraní-abá, parientes de
los avanzados tupíes, ya
no vivían de la caza y de
la recolección de plantas
selváticas, pues habían
llegado a ser agricultores.
Varios grupos de guaraníes
(carcaráes, cainguás,
guaraníes de las islas) se
iban extendiendo desde el
Amazonas hacia el Río de
la dialectal guaraní-abá,
Plata, habitaron el Paraguay. A
someti principios del siglo XVI
endo o emigraron a Bolivia y
expuls desde allí bajaron hasta
ando a Salta. En el Litoral vivían
pueblo también los chaná-timbú,
s agricultores, cazadores y
como pescadores de origen
los amazónico, así como
caigan numerosos grupos que no
g, habían incorporado
recole totalmente la agricultura.
ctores Los chamanes
de guaraníes no eran tan
miel, sabios como los grandes
de sacerdotes aztecas, ni
algarro astrónomos como los
ba y mayas, ese pueblo
de la mesoamericano
Arauc misteriosamente
aria desaparecido años atrás.
angust Tampoco sabían construir
ifolia, diques y acueductos ni
fruto grandes ciudades como
del los incas y los europeos.
pino Pero poseían un conjunto
de de saberes importantes:
Mision provocaban la lluvia y la
es. fertilidad y profetizaban el
Lo futuro; cuidaban la
s tradición y el poder
chirig gerontocrático, bajo la
uanos, protección de Tupa, la
otros divinidad principal.
migra Educaban
ntes sistemáticamente, aunque
del no llegaron a
grupo institucionalizar la función
educati os entre sí. Al mismo
va, tiempo los grupos
como guaraníes constituían una
los unidad lingüística y una
aztecas civilización bastante
en los
calméc
ac y
los
telpoc
hcaili
o
templo
s-
escuel
a, y
como
los
incas
en los
ayllus.
Los
pueblo
s
guaran
íes
guerre
aban
con sus
compat
riotas
en el
siglo
XV,
pero
no más
que
los
europe
homogénea con una organización política sencilla y poco estratificada.
Igual que la población del Litoral, los habitantes del Noroeste
Argentino eran producto de un profundo mestizaje cultural. Dos
décadas antes de la Conquista los cientos de miles de indígenas, en su
mayoría de origen diaguita, que habitaban el Noroeste Argentino fueron
sometidos por el imperio incaico. Alrededor de 1480 los incas llegaron
al Noroeste Argentino y produjeron grandes transformaciones:
cambiaron el lugar de residencia de pueblos enteros para garantizar su
sometimiento desorganizando profundamente su cultura; establecieron
una nueva disciplina de trabajo para los agricultores ceramistas de la
zona; introdujeron pautas de planeamiento económico y avances
tecnológicos. Todo ello implicó un enorme proceso educativo que
articuló el mosaico de viejas culturas, dañadas por la acción destructiva
de los conquistadores, con la cultura invasora.
La lengua común de los valles y quebradas del Noroeste (desde
Salta hasta San Juan) era el kakdn o diaguita, que tenía variantes
dialectales. Existían en la región muchos dialectos, cuyo origen no está
aún claro. Los incas, los conquistadores y los misioneros usaron el
quechua como lengua franca y la impusieron a los pueblos
conquistados. Los jóvenes aprendían el quechua, que se difundió como
lengua común y pública, y así se conectaron los sectores antes
dispersos. Se trataba de una lengua que servía para las actividades que
realizaban los hombres, por lo cual no era habitual que la hablaran las
mujeres. Los incas usaron en gran escala la fuerza de trabajo de los
pueblos conquistados para construir caminos que vincularan a los
poblados con el corazón del imperio; introdujeron nuevas formas de
transporte, ensancharon las poblaciones introduciendo nuevos criterios
urbanísticos y llevaron a la zona alfarería importada que influyó
comercial y artísticamente sobre la local. Los conquistados siguieron
transmitiendo a sus hijos fragmentos de tradiciones resistentes mediante
los relatos, las costumbres y las creencias, pero la huella pedagógica
que dejaron los incas fue definitiva.
Al finalizar el siglo XV, en las sierras centrales del territorio
argentino vivían horticultores. Tenían una alfarería menos desarrollada
24 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUIGGRÓS 25

q L
P
T U
E C
26 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA AhIUANAPuiGGRÓ 27
S

p Q
A
O
u
L i
é
n

e
d
u
c
a

q
u
i
é
n

a
p
r
e
n
d
e
e u eran de a ac
Q otros. acuerdo ci io
Los con su ó s
clasifica buena o n R
ron mala al u
dentro volunta o bi
de sus d; otros, s o
propias que se in y
escalas trataba di ri
de de o gi
valores buenos s, ó
y salvajes q h
establec , u as
ieron sencilla e ta
con mente es 1
ellos ignorant cr 5
una es de la ib 4
situació doctrina ió 2.
n de católica e El
desigual y de las n d
dad. leyes y 1 o
Unos costum 5 c
conside bres 1 u
raron hispánic 3 m
que los as. el e
indios Desde ju nt
eran el punto ri o
bárbaro de vista st su
s e pedagó a rg
inhuma gico, un d ió
nos; docume e d
otros, nto la e
que fundam c u
eran ental es or n
salvajes el o a
suscepti Requeri n ar
bles de miento a d
evangel o P u
ización, Conmin al a
28 AUWANA PUIGGRÓS
QUE" PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA

y ca
se y
ju te
sti ól
fic og
ab o
a Fr
la an
gu cis
err co
a de
co Vi
ntr tor
a ia,
ell in
os di
. os
Pa y
ra es
el pa
pr ño
of les
es te
or ní
de an
la de
U re
ni ch
ve o
rsi a
da co
d m
de er
Sa ci
la ar
m y
an co
municarse libremente, pero mandamiento: "Amarás al en ub
sólo los españoles podían prójimo como a ti mismo". lo ri
educar, dado que el Los cristianos tienen eí s mi
Evangelio era de su deber de evangelizarlos pr en
patrimonio. No concebía medíante una relación oc to
que los indios pudieran profundamente pedagógica. es ha
enseñar a los españoles o La historiografía os sta
que se difundiese en desarrollada por los jesuítas ed eí
Europa el Popol Vub, el registra como benefactores uc C
libro sagrado de los mayas. de las etnias americanas a ac on
Pero en su obra De Indis Diego de Torres y al padre io cil
concluyó que los Ángulo, en el Río de la na io
verdaderos dueños del Plata. En 1609 el general de le de
Nuevo Continente eran los los jesuítas escribía una s, Tr
indios. carta a Diego de Torres en la po en
En 1550, el dominico cual le recomendaba que los de co
fray Bartolomé de las indígenas fueran atendidos m ,
Casas mantuvo una ardua en todas sus necesidades de os qu
discusión con Sepúlveda manera tal que los vi e
ante un docto jurado, en españoles tomaran su sl co
Valladolid. El jurado se ejemplo y tuvieran u m
retiró sin decidirse, pero los escrúpulos respecto a m en
fundamentos de las dos conductas contrarias. br zó
posturas quedaron grabados Mostrando su adhesión a la ar en
en la historia de la teoría del buen salvaje, la tre 15
humanidad. Para misma carta decía que los s 45
Sepúlveda, el estado indios debían reconocer los gr ;
natural de la humanidad era beneficios de pertenecer a an de
la jerarquía: la desigualdad los jesuítas. de sd
era el elemento fundante. La conquista y s e
Para fray Bartolomé lo era colonización de América et en
la igualdad. El dominico adquirió características ap to
sostenía que los indios distintas según el tiempo y as: nc
poseen las mismas virtudes las diferentes regiones. La de es
que los cristianos pero acción de los sd ha
están en un estadio-menos conquistadores no fue e sta
evolucionado, son buenos homogénea, como no lo era el
por naturaleza y deben ser la realidad con la cual se de
tratados como dice el encontraban. Centrándonos sc
Itl expulsión de los para ser educados. Pedro Fr ní
jesuítas en 176/^desde_ de Gante, considerado el ay ti
ese acontecimiento hasta primer muestro de B ca
Id Independencia, en América, enseñó en una ar so
1810. . escuela que respondía a to st
En la primera etapa se aquella ordenanza; lo u
produjeron algunos 1536: fray Juan de m vi
acontecimientos ¿- v Zumárraga, obispo de é er
hnportantes, entre los México, y el virrey de o
cuales destacaremos: Antonio de Mendoza la n
1500: cédula real fundan el Colegio Imperial s id
según la cual ningún indio de Santa Cruz de C ea
puede ser sometido ti la Tlatelolco. as s
esclavitud. Durante los primeros as se
cincuenta años de la , m
I 503: cédula real que
Conquista llegaron a V ej
ordena al gobernador
Ovando que construya una América aventureros, as an
casa donde dos veces por guerreros y hombres co te
día se junten los niños de ávidos de riqueza, pero de s.
cada población y el Nimbién visionarios y Q T
sacerdote íes enseñe a leer utopistas. América ui o
y escribir y ía doctrina representaba la utopía de ro d
cristiana "con mucha los ga os
candad". humjjnis£aa_deLRenacimi y el
1509: cédula reaf que ento. Rafael Hitlodeo, el lo lo
indica que cada población narrador de la (¡uñosa s s
que tenga un aiiccrdote Utopía de Tomás Moro, je co
debe construir una casa ubica sus viajes en el su ns
cerca de la iglesia para Nuevo Mundo. Moro', it id
enseñar a los iiiíios. influido por las ideas de as er
1512: cédula real que Santo Tomás de Aquino, de ab
permite a los franciscanos propone en MI obra una la an
traer a América dos mil sociedad en la cual la re a
cartillas. religión, la moral, el bien y gi la
1518: ordenanza de la virtud estén en la base ó ed
Zaragoza según la cual los de un nuevo Estado. Habrá n uc
hijos de caciques mayores en el país de la inopia g ac
de diez años deben ser igualdad, nueva división ua ió
entregados a los del trabajo y una educación ra n
dominicos y Inmciscanos novedosamente continua.
el medio más
30 QUÉ PASO EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA DIMANA PUIGGRÓS 31

i n
L i
P z
e a
r c
o i
ó
e n
s
t d
e i
s
p t
r ó
i
m d
e e
r
s
p e
e r
r
í r
o e
d f
o l
e
d j
e o

l d
a e

c l
o a
l s
o
g aron se a F e o
u u aventur sucedi n r n l
t n eros eron a t í
o o que enfrent e n e s
p s buscab amient n c !
í an os y t i d
a h camino precari r s e H
s u s as e c a
m orienta negoci t o l b
i a dos acione a a í
g n hacia s, n d a
u i el oro y como t e e
a s la plata las que o l x p
l t que realizó P p r
i a estaban Juan e u e e
t s en el de n e d s
a . corazó Garay r i e
r n con las E t c n
i A latinoa etnias u o i c
a merica queran r , ó i
s n no. A díes y o e n a
u diferen pampa p l d
i e cia de s. En a g d o
m s las el r e
a t Antilla Noroes l u l
g r s, te o m J a
i a donde había s e u
n se comen t a m
a r explotó zado la r e n a
d e a la guerra e t
a g poblaci de l s D a
s i ón resiste a o í n
ó hasta ncia t b a z
p n agotarl indíge o r z a
o a, en el na. s e
r l Río de ¡Qué v d d
l la Plata asomb d i e e
a e y el ro e v
l g Litoral causab i S s
u r os poblac c r L u
s e sobre ión u o a r
l esta calcha l n ti a
c a zona y quí t n s
o t sus estaba u s a .
m o habitan forma i : D
r
p s tes. da por g d e
a
a La unos l e s
l o s d
ñ p poblac veinte
e r ión mil r s p e
r o europe habita L o e
o b a que ntes. o d j l
s a vivía Duran s e a p
b en el te el d u
p l actual siglo s v e n
o e territor XVI i a ri t
r m io los g c q o
e argenti españ l i u d
l n no oles o a e e
o t ascend fundar s m z v
s e ía a on en i a i
dos la X e s, s
V n d t
q f mil misma
I t e a
u u person zona
, o p e
e e as en veinti
X o d
r r 1570, cinco
V d b u
a o a las ciudad
I e l c
n n que se es, de
I a a
d sumab las
y I c c
í l an cuales
i i
e o unos persist
X A ó o
s s cuatro ieron
V m n n
mil quince
I é , a
y p mestiz .
I r d l,
r os. En i e e
s i ese I
f c c s
u m mismo La a u t
u
s e siglo, conqu lt a
e
r la ista
s e a la vez bien el s e a b
e i que Concili o E i
g m lograr o de b s l r
u p la Trento r t a
n o domest confirm e a y
d n icación ó el la d q
a e de los derecho e o u c
e r indios a la d . e o
t l como coloniz u E n
a a mano ación, c n r t
tj d de en 1S50 a 1 e a
a o obra. los ci 5 c r
e c Si teólogo ó 5 o ,
s t s y n 2 m
t r filósofo el f e a
u i s e u n d
v n reunido m e d e
o a s en e l ó m
m c Vallado n a á
a r lid ta J e s
r i reconoc l. u n
c s ieron el k n s i
a ti (Icrech s t e l
d a o de los c a ñ c
a n indios a n d a l
p a ser o e r
o e conside e P c
r n rados r r a a
l g humano a e t
a r s y u l l e
d a redactar n a e c
e n on las p d e i
c e Leyes r o r s
i s de o s , m
s c Indias,s b d e o
i a iri le e s j
ó l incluir m L c E
n a una sola a i r 1
d , línea d m i d
I
i s enumera recibió ci or
f do una en 1574 ó iz
d serie de el título n a
S
hechos de Real d ci
c
F educacio y el ó
d nales Pontific o n
e que ia bi p
c muestra Univers sp a
i n la idad de o p
' expansió San D al
n Marcos. ie p
escolax^ Estuvo a g ar
ie^ipduj cargo de o a
ejxirüas dominic d e
_Q.rden os y e m
es recibió Tr iti
religiosa los ej r
s, d privilegi o tít
clero os tic la y ul
secular y vieja S o
algunos Universi a s
maestros dad de n d
laicos.jD Salaman a e
ebe ca, que br b
agregars databa ia a
e un del siglo . c
hecho XIII. En E hi
muy el 613 el n ll
significa jesuíta 1 er
tivo para Diego 6 ,
toda la de 2 li
región: Torres 4 c
la fundó el re e
fundació Colegio ci n
n de la Máximo bi ci
Universi de ó a
dad de Córdoba la d
Lima, , con la a o,
que colabora ut m
32 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANAPUICCRÓ
S
33

,
1
s
e
N r
o i
s e
s
e
n d
c e
o
n i
t n
r s
a t
m i
o t
s u
, c
i
e o
n n
t e
o s
n
c d
e e
s s
, a
r
c t
o i
n c
u
d l
o a
s d
a z los los educaci s s e s
s a únicos ón al y p l
s establec aprendi l d
e imiento zaje de r a d e
n m s que los e n e
t u proporc element l e r l
r y ionaron os de la i s e o
e educaci religión g d c s
d ón católica i a h
s i pública y su o b o f
í s fueron culto. s a . u
, t los Sólo en o n n
i ayunta excepci s L c
q n mientos onales . p o i
u t . Las casos, N r s o
e a escuela como e i n
s s para en las t o e a
p . el misione a r d r
r pueblo s m i u i
o D enseñab jesuític e d c o
p u an las as, se n a a s
o r primera enseñab t d n
r a s letras a a e d e
c n y trabajar a o s
i t evangel forman e s p
o e izaban, do s l a
n en tanto artesan c a e ñ
a c las os y o r o
b a universi agricult l t a l
a s dades ores. En á e n e
n i transmit las s o s
ían los universi t l l
e d saberes dades i o o y
n o cultos. se c g s
s s Las formab o í
e primera an los s a h
ñ s s dirigent , i
a i ligaban es l y j
n g toda la político o o
c le . Los cambi l n a r
ri s portug o en la a o e
o i ueses Améri t s l
ll n a
habían ca e e i
o d z
s, í decidi hispáni s g
o
a g do ca en c v i
u e (■vitar los e d i o
n n la siglos n e o s
q a difusió XVI y a l a
u s. n de XVIIje c s
e E a
las estable d o .
c n h
o ideas y cieron e n
B la las o v D
n
r educac bases l g u e
c
a a
u ión. de un o l s
rr s d
Por sistem s s p
ie i o
eso a i u
r l existie bifurca r o é
o E
l ron do que e n s
n n
a muy llevó a q a
ta
s pocos la u d d
m e
b i estable educac e a e
l
ié t cimien ión las r l
n u tos diferen i p
al s
a educati cias m o p
g i
c vos y entre i r r
u g
i las salvaje e o
n l
ó primer s y n l c
o o
s n as civiliz t a e
h e univer ados, o s s
X
ij r sidade siguien s o
o V
a s do con . g
s I
d recién la ^ u d
d I
i lloreci ideolo e e
e s
l eron gía E r
o t en el educati I r l
u
s i siglo va Ü a a
r
n n XX. inaugu s
m o
o t En rada en C
b a p
a
o t erra I de o a I .
n ó salió l'.spañ t p 7 J
t fortale a), fue r i 6
r a cida rempla a t 7 E
a como zada a
r l potenci por la c l
r a a casa de o i
e s hegem Borbó s s
f ónica. n, que a m
o s Al rigió o
r o finaliz en q
m c ar la Améri u b
a i Guerra ca e r
e de los desde i
y d Treinta 1700 a t
a Años hasta g á
d d (1620- la e n
e e 1650), indepe n i
s Alema ndenci t c
l nia a^ e o
a d quedó Los s .
e destrui borbon
d da; la es, más c C
e l casa de evoluci o o
p a Augsb onados m m
r urgo, que los e o
e é que Augsb r
s p gobern urgo, c g
i o aba en estaban i e
ó c la muy a m
n a peníns preocu l í
, ula pados e a
q desde por los s n
u I el avance
e n reinad s de los d t
g o de piratas e a
a l Carlos inglese l m
z a V s, que b
o t (Carlos no eran c i
34 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA DltlANA PUIGGRÓS
35

m e
" m
ú
C e
n
E t
s a
c l
u e
e s
l ,
a
s d
e
p p
í e
a n
s d
: i
e
g n
r t
a e
t s
u
i d
t e
a
s l
a
y s

e p
l a
r i : eran su a o c b
r n las cas u s u a
antigu a t i ,
o d o d d
as con
q í r e a
escuel e
u g i d
as de l
i e z c e
los a o s
a n jesuíta o
c m .
s a s, que i e Uni b
, a ó r vers i
y partir n c ida s
de su i des: p
d
d a San o
i m expulsi
e n Ma
r e ón l t rco J
fueron e s,
i s o
costea C s Cór
g t s
das a dob
i i por los b y é
ay
d z cabild i Ch
a a os y l g uqu A
s . los d e isac n
o n a.j t
padres
, t o
a . e E
E n
Esc g n
s i
l uel e a
c o
as n c 1
a u par e o 7
e r m d
ticu 8
p l a o e
lar 0
o a es: l d
m a , S
b s ma
e d a
l estr n a e
d n
a os t n
e que
c e d A
l ens e
i C l
eña a ó
ó r b
ba l r
n e e
n h a d
y i s r
en o t
j
o n les consid r e L
t como erable e l
c e educac mente t I
o s ión los o m
m . para el estable m p
e trabajo cimien a e
n S , tos r r
z e religió rducatí i
ó n, vos l o
l horari del o
a e os y Noroe s I
s inctod ste y n
f ologis sentó e c
o p mo. las l a
r r San bases e
m o Albert del m y
a p o creía futuro e
r o necesa sistem n l
r rio que a t i
a c la escola o b
i Iglesia r de s e
l o encabe esa r
o n zara el región. m a
s a proces El á r
b o obispo s s
c a inevita encabe e
u n ble de zó al d
r moder clero e d
a ( nizaci de la m e
s o ón, región o
m pues en su c l
c e de lo oposici r o
o n contra ón á s
m i rio cerrada t
o d avanza a i e
o ría rl Túpac c s
d s liberal Amaru, o p
o ismo. quien s a
c t Hizo propon ñ
e a crecer ía d o
36 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA
RIANA PUIGGRÓS
37
aceptara el orden social y contribuyera a la modernización de las formas
de producción. Según él, la escritura era un medio adecuado para_ Hiato Ambrosio Millicay, de quien consta en los libros capitulares •
lograr el autocontrol de la gente. La Ilustración española promovió la Catamarca que fue azotado en la plaza pública >r haberse «uilnerto
creación de las Sociedades de Amigos del país, que en nuestra región que sabía leer y escribir".
fueron probablemente antecedentes de las sociedades populares de
educación, que cumplieron una labor muy importante desde mediados
del siglo XIX.
La economía, las ciencias exactas, físicas y naturales, el dibujo y las
lenguas vivas llegaron a las universidades latinoamericanas en esta
época, pero quedaron allí encerradas. La ciencia de Newton y Ia_
filosofía de Descartes fueron incorporadas a los programas de estudio
de varias universidades y, según algunos autores, en muchas de ellas los
contenidos de la enseñanza fueron paralelos a los de las universidades
europeas. En 1783 en el viejo Colegio de San Ignacio, en Buenos Aires,
se instalaron los primeros estudios reales y luego el Real Convictorio
de San Carlos, atendido por canónigos. En 1800 Carlos IV elevó la
institución a la categoría de Real Universidad de San Carlos y Nuestra
Señora de Monserrat, y en 1807 ordenó entregarla al clero secular. El
virrey Liniers designó rector al deán Gregorio Funes.
Mucho había cambiado la sociedad desde que Francisco del Puerto,
único sobreviviente de la expedición de Juan díaz de Solís al Río de la
Plata en 1516, llevó a Europa los primeros relatos sobre los habitantes y
la naturaleza de la zona. Buenos Aires había reemplazado a Lima como
boca comercial de salida hacia Europa, hundiendo las economías
regionales del Noroeste e inaugurando la hegemonía del Litoral.' La
composición de la población del virreinato se había vuelto más
compleja. Había políticos y administradores del gobierno; comerciantes
porteños y de las ciudades importantes; ganaderos; artesanos; gauchos;
miserables agricultores; indios y negros, que cumplían las funciones
más duras. Se habían producido, grandes transformaciones culturales.
Pero el acceso a la educación era profundamente desigual. Las castas
(negros, mulatos, zambos, cuarterones) estuvieron excluidas de todos los
institutos de enseñanza^ Testimonio del fuerte arraigo del prejuicio
racista es la historia del
38 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA

BIBLIOG ,
RAFÍA 19
FUNDAM
ENTAL
42
.
Chane G
ton, on
Abel, zál
La ez,
instru A.
cción R.
prima y
ria en J.
la A.
época Pé
coloni re
al, z,
Bueno Ar
s ge
Aires, nti
S na
o in
c dí
i ge
e na
d .
a Ví
d sp
d er
e as
H de
i la
s co
t nq
o ui
r st
i a,
a B
A uenos
r Aires,
g Paidós,
e 1976.
n Furlong
t ,
i Guiller
n mo,
a Los
j m así
eS
i como
em

c de los
nS o Estad
iBu , os
en c nidos,
os La u contra
Ai
res fo lt staba
, r u con
Ka r las
pel m a dificul
us
z/ ac l tades
U ió y estruc
N e turale
ES n d s de
C
O/ de u las
PN l c coloni
U a as
D, su c hlijuin
19
84. jet i icas.
o o Mient
n ras la
E in a socied
P
L
A
de l ad
g pe d nortea
e meric
nd l ana
ie o alcanz
nt s aba

C
lÍKc nivele
e s s
euro ffltlii
peos vez
ritm
dond mayor
o de
e el es de
crec
capit integr
imi
alis ación,
ento
mo nuestr
eco
avan a

zaba, región
M u jóven en las
es, Univer
hijos sidade
de s
famili europe
as as o en
ricas, las de
estab Lima y
an Chuqu
infor isaca o
mado Charca
s de s^La
lo qitr Utopíü
ocurrí de
a en indepe
el ndizars
exteri e de la
or, opresi
porqu ón
e eran coloni
come al e
rciant ingresa
es r en el
expor libre
tador luiK'k'
es, rto de
follín las
los nacion
libros es
que avanza
llega das
ban comen
de zaba a
contr crecer
aband entre
o, ellos.
había Jblircl'
n iinto
estudi había
ado sublev
40 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA AI'MICCJRÓS 41

l r
E a
^ n
'
[
p
A
a
r
d
t
i
e
f
e
d
r
e
e
n
q
c
u
i
i
a
e
n
d
e
e
s
l
t
j
e
o
n
v
í
e
a
n
n

M
i
o
d
r
e
e
a
n
s
o
,
i
n
g
d
e n constru tullían a
p ir el imagina
e p país r a un
n r con nuevo
d o esfuerz sujeto
e f o, europeo
n u sacrific ocupand
t n io y o el
i d medios lugar
s a propios dejaba
t . El la
a r virrein corona
s e ato se hispánic
s venía a.
c p abajo. Incluso
a e Alguno hubo
r c s soñador
e t sectore es
c o s delirant
í acomo es
a d dados superab
n e sólo an
llenar el
d l vacante
e a trono
del Inca
u n para
n e goberna
a c r desde
e tocia
c s nuestra
o i región. \
n d l'ucdc
v a contrast
i d arse ese
c clima
c d político-
i e cultural
ó del
42 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUIGGRÓS 43

B p
E
j
[ P
QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA MANA PUIGGRÓS 45

U l
maest rector emp DOS n expre
ro de del rend UNO aL
sión
Bolív colegio a su S,
cultur
ar, y Latacu escu escoj
al
ela a
en la nga: popul
con Uste
Argen ar.
IND d su
tina Si
IOS! gente Recha
More us
!! : en zaba
no y te
[...] la la
el d
De MAS
de heren
presbí B A,
se cia
tero LA hay
a hispá
Gorrit N much
co nica y
i. QUI as
m propu
TOS perso
Simó o
poco nas gnaba
n lo
o de la
Rodrí cr
nada JUIC europ
guez eo
podr IO:
sostuv q eizaci
á con
o ue ón de
Ud. los
m la
much espe hijos
i cultur
as rar de
Tr
ideas [...] ellas a y la
ab
que No Uste adopc
aj
sigue se d ión
o
desa podrá
n y del
nime conta
siend lo model
Uste r,
o s o
d, para
impor G educa
Seño empr
tantes as tivo
r ender
, to
Rect la nortea
s
como or, refor meric
n
se los ma ano.
o
obser hom que
se Ai
va en bres desea
pi mism
su no .
er o
son
carta da
TO U tiemp
al n,
o y más experien que
pr q democr cia La defen
op u áticos educativ peda día la
on e de la a gogí educa
ía s época. francesa; a ción
un e Bartolo tradí colon
sis f La mé cion ial-
te u pedago Mitre alist cleric
m n gía continua a al y
liberal ría luego colo recha
a d
oligárq esa nial zaba
de a
uica. tendenci antii la
ed b
Encabe a. ndep educa
uc a
zados ende ción
aci e
por P ntist de los
ón n
Rivadav a a, indio
pú l
ia, r dirigi s y
bli o
muchos a da los
ca s por
liberale mesti
es c t los zos.
s
co r e secto Termi
porteño
lar it n res nada
s, que
iza e e prohi la
pertene
do r r spáni guerr
cían a la
qu i oligarqu cos a de
e o ía, u de la la
ab s querían n Iglesi Indep
ar p moderni a enden
ca e zar el c Catól cia,
ba d sistema, u ica. esta
a a importa a Era corrie
to g ndo la d el nte
da ó estructu r viejo tuvo
la g ra y la o bloq su
po i ideologí ue núcle
bl c a más c peda o
aci o elitista o gógic direct
ón s de la m o, ivo
en o
C .
ór
do A
ba comien
y zos del
lu siglo
eg XIX, el
o sistema
se escolar
ex modern
te o
nd estaba
ió todavía
po en
r germen
to .jEn
do Francia
el la
pa socieda
ís d no
y había
se termina
co do de
nv concebi
irt rlo y
ió aún
en tenía
na un gran
ci poder
on la vieja
ali estruct
s ura
m educati
o va
ca iradicio
tó nal,
lic que se
46 QUE" PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUIGGRÚS 47

E p
E L
T L
E E
48 QUÉ PASO EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADHIANAPUIGGRÓ 49
S

M t
M C
E A
P
r d Río urgent
de la ement
Plata, e a
quería sus
educa paisan
r os y
50 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUIGGRÓS 51

a e
C D
ur
an
D
te
E
la
ad
mi
nis
tra
ci
ón
de

pe
z
se
co
nst
ru
ye
ro
n
ed
ifi
ci
os
es
co
lar
es
(e
n
Co
ro
nd
a,
18 un or mate d a pr ba
22 ci del ria e n iv ni
; ó méto del L t ad da
Ri al do inter ó a o d
nc go Lanc és p f pe qu
ón be aster estat e e ro e
, rn en al. Se z si co ac
18 ad Amé sacó di n n o
32 or rica. una ct o pr m
; Ló El resol ó , ot pa
Sa pe caud ución u u ec ña
uc z illo por n n ci ba
e, qu se la re i ón a
18 e entu cual gl n of aq
38 Sa sias era a st ici ue
). nt mó y oblig m it al, l
En a pron atori e u cr do
í8 Fe to el o nt t ea cu
22 te Lanc ense o o do m
el nd aster ñar d d en en
di ría esta latín, e e 18 to.
pu un ba prim di n 31 L
ta a insta eras s i . os
do vis lado letras ci v Es te
sa ita en , pl e m xt
nt : las aritm in l uy os
af la escu ética, a p in de
esi de elas geog p ri te es
no Di sant rafía, ar m re e
Ju eg afesi histo a a sa tip
an o nas. ria el ri nt o
Fr Th Los amer G o e in
an o cont icana i y el di
cis m enid y m m m ca
co ps os filos n e an ba
Se on tamb ofía. a d ua n
gu , ién El si i l lo
í dif fuer gobie o o de s
an us on rno S , ur rit
ua ab os , dos e n uc r.
le an estat de x a ió E
s, es utos los p i n st
lo pe polít estud ul d de an
s ci icos ios si e la isl
va al de super ó a s ao
lo m las iores n. U fo L
re en relac y un C i r óp
s, te ione ayud a n m ez
la de s ante, b a as el
s re entre inspir e v es ev
co gl gene ándo i a co ó
st a racio se en m n la de
u m nes. el a z re ci
m en En mode gi a s nc
br tar el lo n d de o
es lo man Lanc ar a ej a
qu s ual aster. s c er tre
e ví santa No e o ci ce
la nc fesin exclu lo m ci lo
bu ul o se ía s o o s
en os estab rigur ef a de es
a en lecía osos e u l ta
so tre un casti ct t po bl
ci ad tribu gos, o o de ec
ed ult nal que s ri r, im
ad os de iban q t si ie
ob y disci desde u a la nt
li jó plina coloc e ri hu os
ga ve com ar al h a bi ed
ba ne pues alum u e er uc
a s to no en bi n an ati
cu y por postu er l de vo
m er un ras a a ja s
pl an alum humi te c do de
ir. ve no llante ni o pr la
Se rd de s d n os pr
oc ad cada hasta o st pe ov
up er clase la u it ra in
ci lta siste proto
a. do ma siste
Pa un escol ma,
ra a ar, con
la es artic escue
dé cu uló las
ca el los gradu
da a estab adas.
de ca leci Estab
18 da mien a
30 se tos comp
, te diseñ uesto
Sa ci ando por:
nt en un
a ta
Fe s
te pe
ní rs
a, on
un as
os .
oc C
ho o
m m
il o
ha te
bi ní
ta a
nt ba
es st
, an
lo te
qu cl
e ar
da a
po la
r id
re ea
su de
52 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA

•1 Escuelas
para varones,
donde se
enseñaban
cálculo, primeras
letras, costura,
moral, buenas
costumbres y
doctrina cristiana.
•2 Una
escuela para
niñas, a cargo de
la maestra
lancasteriana
francesa Amelia
Magignoni de
Revec.
•3 Una
escuela de oficios
para varones, de
nivel medio,
donde enseñaban
artes mecánicas
como carpintería,
herrería, relojería
y escuela de
pintura.
•4 Instituto
secundario para
varones {con
cátedras de
latinidad,
filosofía,
geografía e
historia
americana).
• y medio para
5 varones. Estuvo
E organizado
l mediante el
método
G Lancastery llegó a
i tener 64 alumnos.
m Se lo consideraba
n gemelo del
a Colegio de
s Ciencias Morales
i que fundó
o Rivadavia en
, Buenos Aires.
c •6 Instituto
o Literario de San
n Jerónimo, que se
dedicaba a la
d enseñanza
o primaria pero
s tenía también una
cátedra de
n filosofía y otra de
i latinidad; para él
v había sido
e acondicionado el
l edificio de La
e Merced.
s
, Estanislao López
p asociaba los conceptos de
r Estado, ciudadano,
i religión, sistematización y
m cultura moderna, no sólo
a en torno de la perspectiva
r del progreso de su
i provincia, sino también
o nacional. La sociedad, sin
embargo, no estaba aún
madur ión de extraordinario
a valor: las Juntas
como Protectoras de la
para Educación. Esas juntas
acepta eran herederas de las
r Juntas Populares creadas
definit por el movimiento liberal
ivame hispánico, que se habían
nte multiplicado para
esos combatir la invasión
cambi napoleónica de 1808. Las
Juntas Protectoras de la
os.
Educación apoyaban la
labor de las escuelas y
difundían la educación
Las
moderna. Así es que los
Juntas vecinos preclaros de las
Prote poblaciones del interior
ctoras eran convocados a hacerse
de responsables
Escue
las

La
moder
nizació
n
educati
va
impuls
ada por
los
caudill
os
progres
istas se
apoyab
a en
una
instituc
tic la recaudación de impuestos para el sostenimiento, la
tltlministración de los fondos y la atención a los niños pobres. Algunas
compartían con el gobierno municipal o provincial la fiscalización del
cumplimiento de la obligatoriedad. Una de las experiencias más
iivaíizadas fue la del gobernador Bustos. Juan Bautista Bustos asumió
líi gobernación de Córdoba en 1820,^pocos días después de que la
provincia fuera declarada independiente, soberana y libre por una
Asamblea de representantes de todos los distritos. En 1822 creó una
Junta Protectora de Escuelas encargada de fundar un establecimiento
i'ii cada curato y distrito de la campaña. Estaba compuesta por el
ulcalde de primer voto, el rector de la universidad, el procurador y el
fiiicerdote más antiguo. Existía también un director de escuelas con I
unciones de inspector. La junta consiguió que los jueces y curas
obligaran a los vecinos a invertir en la construcción de nuevas escuelas
ciento cincuenta pesos cada uno. Bustos impuso el pago de tres reales y
medio por cabeza de ganado destinada al consumo en la ciudad, tomo
impuesto para la educación. Con esos impuestos creó un fondo
permanente para el mismo rubro, lo cual fue otra medida precursora de la
ley 1.420: fondo permanente escolar, con rendición y publicidad de los
pistos realizados.
En las escuelas de la provincia se iría adoptando progresivamente
el método iancasteriano, J.a Real y Pontificia Universidad de Córdoba
l nidria la obligación de reclEíFa un alumno de cada distrito, sin otro
j;ast'o que la comida y la vestimenta. Bustos esperaba que esos alumnos
lucran luego difusores de la Ilustración. Su gobierno propició también
(|iie los programas escolares y universitarios se centraran en la
rnseñanza de la agricultura.
La organización educativa que estableció el caudillo cordobés era
muy avanzada para la época. Nótese que la junta era un organismo
intermedio entre un Ministerio de Educación y un Consejo de
Kducación y que puede considerarse un antecedente de los organismos
que se sancionaron en la ley 1.420. La Iglesia tenía su máximo poder
en la universidad; en la educación común debía compartir su
inlluencia con representantes del Estado (jueces, maestros laicos,
director, procurador, alcalde) y con los vecinos.
QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA

También los gobiernos de Alejandro Heredia en Tucumán y Felipe


Heredia en Salta establecieron juntas o sociedades protectoras de la
educación. En muchos archivos provinciales encontramos proyectos de
organismos semejantes a las juntas, propuestos por gobiernos y
vecinos, que en general no llegaron a concretarse. La idea de dirigir la
educación pública mediante un organismo estatal donde hubiera
representación directa de la comunidad era corriente en la época.

El modelo más avanzado

Durante la gobernación de Justo José de Urquíza se consolidó el


sistema de educación público entrerriano. En Entre Ríos la lucha entre
la Iglesia y el Estado por el control de la educación había tenido su
momento culminante en 1825, a raíz del decreto que prohibía el
establecimiento de órdenes religiosas en todo el territorio provincial.
Urquiza y su inspector general de escuelas, el uruguayo Marcos
Sastre, impulsaron la educación primaria pública y privada y la
formación de comisiones inspectoras y comisiones protectoras de las
escuelas en toda la provincia. Las juntas o comisiones estuvieron
encargadas de controlar el funcionamiento de la obligatoriedad escolar
y de los establecimientos y de recaudar fondos para construir edificios
y solventar la educación de los pobres. Es famoso el reglamento
elaborado por Sastre, porque respetaba las inclinaciones naturales del
niño, eliminaba los castigos corporales y establecía requisitos que
apuntaban a un perfil marcadamente profesional del maestro. Fue muy
avanzado en materia de administración educativa: describía los
registros escolares, fijaba la edad de escolaridad obligatoria (varones
de 7 a 15 años y mujeres de 6 a 14), establecía la duración de las
jornadas escolares en seis horas para los varones y siete para las mujeres,
la distribución en dos turnos y el período de vacaciones entre el 22 de
diciembre y el 6 de enero, y otros detalles que hacen a la organización
de un sistema educativo moderno. Definía como función de la escuela
la de moderar el carácter futuro del hombre. Abolía los premios.
Establecía las condiciones para la designación y las
obligaciones de los docentes, que debían ser católicos, tener buenas
insiumbres y carácter e instrucción suficientes.
En 1849 Urquiza fundó el Colegio de Concepción del Uruguay, ; i
lyo rasgo fundamental fue su sentido nacional. Concurrieron jóvenes ilf
todas las provincias y fue un centro de formación para los iniclectuales
y dirigentes de las siguientes décadas.
56 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA

BIB nu
LIO
el,
GRA
FÍA M
e
Ar m
auj or
o, ia
Or de
est 17
es, 96
Hi ,
sto Of
ria ici
de na
la de
es Pu
cu bli
ela ca
ur ci
ug on
ua es
ya, de
M Filo
ont sofí
evi a
de y
o, Le
Im tra
pre s,
nta 19
del 54
Sig .
lo B
Ilus os
trad ch
o, ,
191 B
1- ea
Bel tri
gra z,
no, U
Ma rq
F
eN
iv org
ani
aA ili zac
.l
og
z ión
1956. u a de
P
— los
-
ci esta
Piston — ó ble
e
n cim
ient
L o os
E
C b edu
aG ar cati
üH vos
iL b en
a
ar for
ie ma
de
sist
em
a
esc
olar
ed
uc y la
ac imp
ió lant
n aci
co ón
n de
ba los
st pri
ón nci
y
pio
le
vi s
ta de
grat
L uid
a ad
E l ar uca
qu ció
eti n
po arg
del enti
co na
ns sie
er ndo
va sec
du reta
ris rio
m de
o Gu
lib erra
era del
l Pri
po mer
rte Tri
ño unv
fu irat
e o,
Be col
rn abo
ar rad
di or
no de
Ri Las
va Her
da as y
via pre
, sid
qu ent
ien e
act de
uó la
en Re
la púb
ed lica
58 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA MANA PUIGGRÓS 59

d U


60 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADKIANAPUIGGRÓ 61
S

E p
R
E
E
p n fond nto a s
N os de E e
del princ E m
presu ipios n it
puest peda 1 i
o de gógi 8 ó
la cos 4 u
Conf liber 4 n
edera ales e d
ción y l e
a los mod g c
gasto ernos o r
s , en b e
milit parti i t
ares cular e o
ocasi de la r p
onad educ n o
os ación o r
por públi d e
la ca. e l
guerr Su R c
a con princ o u
Boliv ipal s a
ia y aseso a l
el r en
bloq cuest
ueo iones
anglo cultu uyniHUUttiiuil

- rales,
franc Pedr
és. o de
Rosa Ange
s lis,
estuv se
o en mani
contr festa
a de ba a
la favor
oblig de la
atori libert
edad ad de
escol merc
ar y ado
del en la
conju educ
UlIlIdlILillliJIILillluillLilliMllUIIUlikil
62 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA AMIÍIANAPUIGGRÓ 63
S

t I
C E
E I
64 QUÉ PASO EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA AtWlANA PUIGGRÓS 65

l U
E i
M P
E
c e inspir avia
E ador llevab
de la an a
Const forma
itució r
n de dema
1853 gogos
sugier ,
e que sofist
los as,
ensay moná
os tic rquic
Rivad os.
66 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA 67
PUIGGRÓS

A n
A D
P C
S
68 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA NA PuiGGRÚS 69

a C
S l
H o
m
o
p
r
o
d
u
c
t
o
d
e
s
u
s
v
i
a
j
e
s,
S
a
r
m
i
e
n
t
o
e
s
c
ri s . edu s c
b p Sus caci E i
i e idea ón s ó
ó r s se n
V i ped cam n
i d agó biab e e
d a gica an c n
a d s y las e t
d i su soci s r
e d prop eda a e
H e uest des, r
. l a pero i e
M a orga J
mo o l
a r niza cam p
n e tiva biar i u
n p eran una n e
it ú rnoc soci s b
i b rátic eda i l
s li as d s o
e c pero cuy t
s a cho o i r
c e caba pue r e
u n n blo e a
e l con se n l
l o su cons y
a s diag ider q
s E nóst aba u e
: s ico ined e l
b t sobr uca M
a a e la ble? l u

1
s d pobl N" eran a e
e o ació acaso b
d s n bárbaro d l
e ' tlno s por i o
l n ame natural s
a i rica eza los o a
p d na. indios y c l
r o Con los i c
o s la gaucho a u
70 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTIN
H1ANA PUIGGRÓS 71

y
H
i
E
E 1
S K

R
ularo
72 QUÉ PASO EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA

BIBLIOGRAFÍA

Castagnino, Raúl H., Rosas


y los jesuítas, Buenos Aires,
Pleamar, 1970. Echeverría,
Esteban, Dogma socialista,
Buenos Aires, Jackson,
1944. Furlong, Guillermo,
Los jesuítas y la cultura
ríoplatense, Buenos Aires,
Universidad del Salvador,
1984. Barba', Enrique M.,
Correspondencia entre Rosas,
Quiroga y López, Buenos
Aires, Hachette, 1975.
Gálvez, Manuel, Vida de Rosas,
Buenos Aires, Tor, 1958.
Newland, Carlos, "La educación
primaria privada bajo el gobierno
de Rosas
(1935-1952)", La
Nación, 14 y 21 de
diciembre de 1988. Ortega
Peña, R. y E. Duhalde,
Facundo y la montonera,
Buenos Aires,
Contrapunto, 1987.
Ossana, E. y N. Areces,
Rivadaviaysu tiempo,
Historia testimonial
argentina,
N° 13,CEAL, 1984.
Salvadores, Antonio,
"Orientación educacional en la
política de Estanislao
López", Revista de la
junta Provincial de
Estudios Históricos, Santa
Fe;
ficha de la cátedra de
H ultad de Filosofía y Letras,
i UBA, 1989-Sabor, Josefa
s E., Pedro de Angelis y los
t orígenes de ¿a bibliografía
o argentina,
r Buenos Aires, Ediciones
i Solar, 1995. Sarmiento, Domingo
a R, Obras completas, Buenos
d Aires, Ed. Luz del Día; en
e especial: Facundo,
l Educación popular,
a Educación común, La
E educación
d ultramontana, Recuerdos
u de provincia. Alberdi,Juan
c Bautista, Obras escogidas,
a Buenos Aires, Ed. Luzdeí Día,
c 1954. Weinberg, Félix, El salón
i literario de 1837, Buenos Aires,
ó Hachette, 1958.
n
LITERATURA
A
r F
g a
e c
n u
t n
i d
n o
a ,
y
L d
at e
in
oa D
m o
er m
ic i
an n
a, g
F o
ac
F E
a c
u h
s e
t v
i e
n r
o r
í
S a
a .
r
m A
i m
e a
n l
t i
o a
. ,

L d
a e

c J
a o
u s
t é
i
v M
a a
, r
m
d o
e l
.
E
s PELÍCULAS
t
e V
b i
a d
n a
d L
e u
i
R s
o a
s
a B
s e
, m
b
d e
e r
g
M .
a
n F
u a
e c
l u
n
A d
n o
t ,
í
n d
. e

C H
a u
m g
i o
l
a d
, e
l
d
e C
a
M r
a r
t i
í l
a .
La organización del sistema educativo
nacional

La Constitución de 1853

La Constitución de 1853 fue un reflejo del programa que Juan


Bautista AJberdi había expuesto en su obra Bases y puntos
departida para la organización política de la República Argentina.
Este programa deriva de las grandes ideas del liberalismo de la
época. Planteaba que era posible transformar a la Argentina en
una Nación moderna cstaDlécIéndo el liberalismo, económico y
construyendo un Estado republicano; la inmigración noreuropea
transformaría a la sociedad eliminando los restos indígenas e
hispánicos; la libertad de industria, comercio, expresión y
trabajo, la inviolabilidad de la propiedad, el afianzamiento de la
paz interior y el ejercicio político de los derechos de todos los
ciudadanos harían de la Argentina un país civilizado.
El papel de la educación fue delineado en el texto
constitucional. El artículo 5o estableció que las provincias deben
asegurar la educación primaria, la administración de justicia y el
gobierno municipal, condiciones bajo las cuales el gobierno
nacional es garante del goce y ejercició~de sus instituciones. El
inciso_l6_clel artículo 67 estableció entre las atribuciones del
Congreso la de "dictar planes de instrucción general y
universitaria".
El inciso 16 del artículo 67 desató una discusión nunca
saldada. ¿Qué se entendía por instrucción general? El nivel
medio no estaba
74 QUÉ PASO EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA

aún desarrollado y era


apenas una extensión de
la enseñanza primaria o
preparatorio para la
universidad.
Fueron textos no
solamente generales sino
ambiguos y dejaron lugar
a interpretaciones
diversas. Las discusiones
resultantes reflejaron el
enfrentamiento entre el
Estado nacional y el
interior y entre los
sectores tradicionalistas y
modernos de la sociedad.

Una cuestión de
prioridades

La política educativa
llevada adelante en esta
etapa por los gobiernos de
Buenos Aires (es decir, el
territorio que en 1880
sería dividido entre la
ciudad de Buenos Aires,
erigida en Capital Federal,
y la provincia de Buenos
Aires) marcó las
características de la
política educativa nacional
de las siguientes décadas.
Caído Rosas, se
restituyeron al
presup Pública, a cuyo frente
uesto estuvo Vicente Fidel
del López, pero" luego fue
entonc dísuelto por el gobernador
es Valentín Alsina y
llamad reemplazado por un
o Departamento de Primeras
Esta^3 Letras que dependía del
e_Buc rector de la universidad, a
ños la manera del mocTelo
AíresT napoleónico. Finalmente
as se optó por
partida dirigirj.a_educación desde
s un Departamento de
destina Escuelas, que fue puesto
das al bajo la jefatura He
sosteni Sarmiento en 1856.
miento 'Esta ultima opción,
de la que daba autonomía al
educac sistema escolar respecto a
ión. la universidad, estaba
Hubq_ motivada en el interés de
alguna Sarmiento por abrir la
vacilac escuela pública a una
ión educación práctica y
sobre democrática y diseñar
la caminos distintos
forma respecto del circuito que
qüesel subordinaba la enseñanza
edaríaa a la cultura universitaria.
j Esta cultura estaba
sistem instalada en el Colegio de
a- Ciencias Morales, que
educati había sido reabierto y
vo: se cuyo rector, el sacerdote
creó el Eusebio Agüero, adscribía
Minist a las ideas de Rivadavia.
erio de Concurrían al colegio los
Instruc hijos de las familias
ción patricias, continuando con
la
tradici
ón de
propor
cionar
a sus
hijos
una
forma
ción
de
dirige
ntes.
El
Pacto
de San
José
de
Flores
establ
eció
que el
colegi
o
pasaría a depender de la Nación; en 1863 fue transformado en colegio
nacional.
La política educacional del régimen surgido de Caseros estuvo
influida por la tensión entre quienes querían una Nación políticamente
centralizada en Buenos Aires y quienes defendían una distribución
federal del poder. Además sufrió las diferencias que se produjeron
dentro del propio liberalismo triunfante sobre la relación que se
proyectaba entre el sistema y la sociedad. Sarmiento propuso que se
diera prioridad a la generalización de la educación básica; Mitre
representaba a quienes querían que el esfuerzo educativo del naciente
Estado nacional apuntara a educar a la clase dirigente. Aunque estaba ya
decidido que la Argentina tendría un sistema educativo escolarizado en el
cual el Estado jugaría un rol principal, se comenzaban a delinear dos
estrategias que permanecerían a lo largo de muchos años.
Estas posiciones no estaban totalmente enfrentadas. Ni Mitre negaba
la necesidad de desarrollar la educación básica ni Sarmiento
despreciaba la educación media y universitaria dirigida a las élites; se
trataba de un asunto de prioridades. La política que comenzó con Mitre
tuvo siempre una clara tendencia a la centralización y a la elitización de
la dirección del sistema. La propuesta de Sarmiento tuvo una
contradicción interna fuerte: aceptó otorgar un poder sobresaliente al
gobierno central, pero quiso que el sistema se apoyara en las
instituciones de la sociedad civil, y en algunas ocasiones, como por
ejemplo durante la organización del Primer Congreso Pedagógico
Sudamericano realizado en 1882, se negó a que participaran delegados
de todo el país, prefiriendo una reunión más cerrada para decidir los
destinos de la educación nacional. Tanta fue su oposición que
finalmente no concurrió al congreso porque el gobierno rechazó su
propuesta.
Sarmiento pudo desplegar su estrategia educativa como concejal tic
municipio en Buenos Aires, desde el Departamento de Escuelas del
Estado de Buenos Aires y como senador de la Legislatura provincial entre
1857 y 1860. Desde la jefatura del Departamento de Escuelas tlotó a los
establecimientos educativos de rentas propias para garantizar .su
financiamiento más allá de los vaivenes políticos de los gobiernos;
76 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA

fundó nuevas escuelas;


hizo construir edificios
modernos para las
llamadas Catedral al Norte
y Monserrat y para las
escuelas de muchas
poblaciones rurales.
Publicó numerosos textos
de uso escolar y fundó ja
primera revista pedagógica
del país, Anales de la
Educación Común, que se
publicó bajo su dirección
entre 1858 y 1862. Junto a
su dilecta colaboradora, la
novelista y poetisa Juana
Paula Manso, dedicó la
revista a la formación de
los docentes y a la difusión
de los avances de la
educación moderna y
democrática, como por
ejemplo las ideas de
pestalozzi y de Froebel.
Juana fue directora de la
escuela mixta creada por
Sarmiento en Buenos Aires
y entre otras obras publicó
la novela antiesclavista La
familia del- Comendador y
dirigió el periódico semanal
Álbum de señoritas. Quedó
a cargo de la dirección de
los Anales de la
Educación Común cuando
Sarmiento fue llamado
para encabezaba la
ejercer consolidación de un Estado
cargos centralista.
político La batalla de Pavón,
s, y donde Bartolomé Mitre
volvió a triunfó contra Justo José
publicar de Urquiza, jefe de las
esa fuerzas de la
revista Confederación, consolidó
entre la Unidad nacional y abrió
1865 y las puertas para el
1875. proyecto pedagógico
Manso centralista de la oligarquía
acentuó liberal. Las sucesivas
entonce presidencias de Mitre,
s las Sarmiento y Avellaneda se
posicio tuvieron que ocupar de la
nes a organización de ) a
favor Nación: la delimitación
de una puntual de las
democr jurisdicciones de la
atizació Nación V las provincias,
n del la economía, las
vínculo comunicaciones, los
pedagó transportes, la
gico, de organización del ejército
la nacional, la salud pública
discipli y el sistema educativo. En
na y del 1862 Mitre asumió la
respeto presidencia, que ejerció
a los hasta 1868, y nombró a
interese Sarmiento su ministro de
s de |os Gobierno. Pero el poder
alumno de la oligarquía de la
s. Pampa Húmeda estaba
Sarmie aún amenazado por los
nto, últimos representantes del
entretan pueblo del interior, que
to, seguían defendiendo la
autono 1864, venció al caudillo
mía riojano Chacho Peñaíoza
econó en la batalla de Caucete,
mica al mismo tiempo que
regiona
l
respect
o del
poder
porteñ
o.
Sarmie
nto fue
nombr
ado
gobern
ador
militar
de San
Juan
para
que
aniquil
ara
desde
allí a
las
monto
neras
criollas
.
Durant
e su
gobern
ación,
que
ejerció
entre
1862 y
organizaba el sistema educativo provincial. Sancionó la primera ley de
educación en la cual estableció un fondo estatal permanente para su
financiamiento, pues consideraba que la renta para la enseñanza debía
provenir de un impuesto pagado por los habitantes con ese fin especial,
y que sólo en caso de déficit pl gobierno provincial o nacional debía
pagar los gastos de su presupuesto general.[Sarmiento afianzó el
cumplimiento de la obligatoriedad escolar, autorizó las subvenciones a
establecimientos particulares y extendió notablemente la red escolar.
También se ocupó de la enseñanza media fundando el Colegio
Preparatorio, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, que luego
se convertiría en colegio nacional, y la Quinta Normal, posteriormente
Escuela de Agricultura. Las críticas nacionales a la forma como
condujo la campaña contra el Chacho desembocaron en la renuncia de
Sarmiento.a la gobernación. Fue entonces enviado en misiones oficiales
a Chile, Perú y Estados Unidos. En 1868 accedió a la presidencia de la
República, que ejerció hasta 1874, con Nicolás Avellaneda como su
ministro de Justicia e Instrucción Pública. En 1869 se realizó el censo
nacional, que reveló que más de un millón de personas no sabían leer ni
escribir, sobre una población total de 1.737.076 habitantes. En ese año
la población infantil de la provincia de Buenos Aires ascendía a 24.000
niños; funcionaban 89 escuelas y colegios, con 3.564 varones y 3.129
niñas. La disparidad entre la ciudad y la campaña era notoria.
En 1870 Sarmiento fundó la Escuela Normal de Paraná, sobre la
base del Colegio de Paraná. Ese establecimiento había funcionado en la
antigua casa de gobierno de la Confederación promovido por vecinos
reunidos en la Asociación Protectora de la Enseñanza. Sarmiento
nombró como rector a George Stearns, un profesor nortelunericaño
"protestante y muy comprometido con su política educativa, quien
duraría cuatro años en el cargo. Desde 1870_hasta 1896 se fundarían en
el país 38 escuelas normales, acordes al modelo paranaense.
Amante de la liberación femenina, admirador dejas mujeres
educadoras, trabajadoras y liberales, Sarmiento trajo al país a veintitr.es
maestras norteamericanas. También fundó el Colegio Militar yja
ANA PuiGGRÓS 77
76 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTIN
|(aiiizaba el sistema educativo provincial. Sancionó la primera ley
fundó nuevas escuelas; hizo construir edificios modernos para 1 educación en la cual estableció un fondo estatal permanente para
llamadas Catedral al Norte y Monserrat y para las escuelas de muchas (mandamiento, pues consideraba que la renta para la enseñanza el)(;i
poblaciones rurales. Publicó numerosos textos de uso escolar y fundó provenir de un impuesto pagado por los habitantes con ese fin flpecial,
la primera revista pedagógica del país, Anales de la Educación Comúnt y que sólo en caso de déficit el gobierno provincial o nacional iirhfa
que se publicó bajo su dirección entre 1858 y 1862. Junto a su dilecta pagar los gastos de su presupuesto general.! Sarmiento afianzó ll
colaboradora, ía novelista y poetisa Juana Paula Manso, dedicó la cumplimiento de la obligatoriedad escolar, autorizó las subvenciones H
revista a la formación de los docentes y a la difusión de ios avances de establecimientos particulares y extendió notablemente la red escolar.
la educación moderna y democrática, como por ejemplo las ideas de También se ocupó de la enseñanza media fundando el Colegio
Pestalozzi y de Froebel. Juana fue directora de la escuela mixta creada Preparatorio, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, que luego
por Sarmiento en Buenos Aires y entre otras obras publicó la novela se convertiría en colegio nacional, y la Quinta Normal, posteriormente
antiesclavista La familia del- Comendadory dirigió el periódico semanal Escuela de Agricultura. Las críticas nacionales a la lorma como condujo
Álbum de señoritas. Quedó a cargo de la dirección de los Anales de la la campaña contra el Chacho desembocaron cu la renuncia de
Educación Común cuando Sarmiento fue llamado para ejercer cargos Sarmiento,a la gobernación. Fue entonces enviado cu misiones oficiales
políticos, y volvió a publicar esa revista entre 1865 y 1875- Manso a Chile, Perú y Estados Unidos. En 1868 accedió u la presidencia de la
acentuó entonces las posiciones a favor de una democratización del República, que ejerció hasta 1874, con Nicolás Avellaneda como su
vínculo pedagógico, de la disciplina y del respeto a los intereses de los ministro de Justicia e Instrucción Pública. En 1869 se realizó el censo
alumnos. Sarmiento, entretanto, encabezaba la consolidación de un nacional, que reveló que más de un millón de personas no sabían leer ni
Estado centralista. escribir, sobre una población total de 1.737.076 habitantes. En ese año
La batalla de Pavón, donde Bartolomé Mitre triunfó contra Justo la población infantil de la provincia de Buenos Aires ascendía a 24.000
José de Urquiza, jefe de las fuerzas de la Confederación, consolidó la niños; funcionaban .89 escuelas y colegios, con 3.564 varones y 3.129
unidad nacional y abrió las puertas para el proyecto pedagógico niñas. La disparidad entre la ciudad y la campaña era notoria.
centralista de la oligarquía liberal. Las sucesivas presidencias de Mitre, En 1870 Sarmiento fundó la Escuela Normal de Paraná, sobre la
Sarmiento y Avellaneda se tuvieron que ocupar de la organización de la base del Colegio de Paraná. Ese establecimiento había funcionado en
Nación: la delimitación puntual de las jurisdicciones de la Nación y las la antigua casa de gobierno de la Confederación promovido por
provincias, la economía, las comunicaciones, los transportes, la vecinos reunidos en la Asociación Protectora de la Enseñanza.
organización del ejército nacional, la salud pública y el sistema Sarmiento nombró como rector a George Stearns, un profesor
educativo. En 1862 Mitre asumió la presidencia, que ejerció hasta norteamericano protestante y muy comprometido con su política
1868, y nombró a Sarmiento su ministro de Gobierno. Pero el poder de educativa, quien duraría cuatro años en el cargo. Desde l870_hasta
la oligarquía de la Pampa Húmeda estaba aún amenazado por los 1896 se fundarían en el país 38 escuelas normales, acordes al modelo
últimos representantes del pueblo del interior, que seguían defendiendo paranaense.
la autonomía económica regional respecto del poder porteño. Amante de la liberación femenina, admirador de las mujeres
Sarmiento fue nombrado gobernador militar de San Juan para que educadoras, trabajadoras y liberales, Sarmiento trajo al país a veintitrés
aniquilara desde allí a las montoneras criollas. Durante su gobernación, maestras norteamericanas. También fundó el Colegio Militar y la
que ejerció entre 1862 y 1864, venció al caudillo riojano Chacho
Peñaíoza en la batalla de Caucete, al mismo tiempo que
78 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA
R1ANA PUIGGRÓS 79

E r
M e
E s
P
.
S
L
o
s

p
a
d
r
e
s

p
r
e
t
e
n
d
i
e
r
o
n

o
p
i
n
a
r

s
o o los D
b c Co jóv
r h sta en
e o , es
c qu de
l a ien tod
o r , ic o
s o a el
n la paí
c res s.
o c ist En
n o en tre
t n cia 18
e t qu 63
n r e y
i a en 18
d co 98
o i ntr cre
s a ó, aro
est n
d d ab die
e e a cis
c de iet
l i cid e
a s id col
i oa egi
« ó im os
e n po na
f ne cio
i d r nal
a e un es.
n l a M
z «e I
a m fia prime
, i nz r
n a rector
p i un del
e s ifo Coleg
r t rm io
o r ea Nacio
78 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUIGGRÓS 79

E A
M E
E
P
S
80
QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUIGGRÓS 81

orientada por un grupo de positivistas encabezados por Rodolfo


Rivarola y Agustín Alvarez. Se prolongó el ferrocarril; Roca decidió
Argentino Roca lideraron fracciones distintas de las fuerzas
que sólo las rutas improductivas quedarían en manos del gobierno y
conservadoras que no llegaron a consolidarse en un partido político
las productivas serían privadas. Se instalaron los primeros frigoríficos
único. La misma clase dirigente que había convocado a los inmigrantes
argentinos, que al poco tiempo fueron sobrepasados por los británicos;
se negaba a realizar la reforma agraria necesaria para cumplir con la
se intensificó la exportación de ganado y creció muy significativamente
promesa de prosperidad que el gobierno argentino ofrecía en Europa
la de granos; hubo una gran acumulación privada y crecieron los
mediante una profusa propaganda. Como en la zamba, las penas
gastos públicos, el desequilibrio financiero y la inflación. Ofrecieron
seguirían siendo de los pobres gauchos y de los inmigrantes, y las_
empréstitos y la Argentina los aceptó. Sin responsabilizarse por el
váquiras de los Anchorena, los Álzaga, los Guerrero. Los frigoríficos,
futuro, el gobierno engrosó la deuda externa.
los ferrocarriles, las minas y también muchas estancias serían propiedad
La concepción de la modernización fue estética e intelectual. En los
de los ingleses. El país no escapaba al lugar que le tocó a América
círculos políticos e intelectuales, como el Club del Progreso, se
Latina en la división internacional del trabajo: importaría manufacturas
difundían las ideas de Darwin, Haeckel y Spencer. Entusiasmaba la
y exportaría carnes, cueros y granos. Como todas las naciones cuya
apología de la sociedad norteamericana realizada por Alexis de
economía se reducía a la producción y exportación de materias primas,
Tocqueville en De la démocratíe en Amérique. Circulaban los diarios
su Estado quedaría de ahí en más pendiente de empréstitos y
La Nación, La Prensa, El Porvenir, La Reforma, El Ferrocarril, y
endeudado. Los dirigentes que tenían una posición más progresista,
paralelamente crecían también las publicaciones de los socialistas y
como Vicente Fidel López y otros, censuraban desde el Club Industrial
anarquistas. La investigación científica comenzaba a desarrollarse. Se
Argentino el librecambismo a ultranza pero no tenían éxito.
fundaron la Sociedad Científica Argentina y el Círculo Médico
La década de 1880 comenzó con el gobierno de Julio Argentino
Darwiniano; Florentino Ameghino publicó Los orígenes del hombre en
Roca. Una disociación profunda atravesaba la cultura de todas las
el Plata y Francisco P. Moreno, Elorigen del hombre sudamericano. Los
fracciones de la ciase dirigente y de los sectores más modernos de la
argentinos alimentaban su idea de superioridad argumentando que el
sociedad: creían posible sostener el modelo económico agro-
hombre había surgido en esta región. Intelectuales como Paul
exportador y al mismo tiempo colocar al país en la senda del progreso.
Groussac, Eugenio Cambaceres, Miguel Cañé, Lucio V. López, Julián
Comprendían que el Estado requería reformas, pero las redujeron a un
Martel y Eduardo Wilde discutían sobre los alcances del concepto de
ajuste que consistió en la secularización de los cementerios y el
progreso; científicos como Alejo Peyret consideraban que el avance de
establecimiento del matrimonio civil y de la educación laica en las
las ciencias físicas y sociales disolvería la miseria; pedagogos,
escuelas nacionales. Aunque no se evitó totalmente un conflicto con la
maestros y profesores creían que el progreso era un efecto de la
Iglesia, tampoco se produjo su separación del Estado -como había
educación. Roca estaba convencido de que el orden era la base del
ocurrido en México- ni se profundizó suficientemente la reforma como
progreso y advertía que el desorden no tiene cotización bursátil. Paz y
en Uruguay, donde se llegó a establecer la ley de divorcio. La
administración era su lema.
modernización del Estado quedó a mitad de camino.
En las últimas décadas del siglo XIX el modelo educativo liberal
La década de 1880 fue de progreso en el marco del país oligárquico
alcanzaba una expansión explosiva en todo el mundo. En México, en
y dependiente. En 1882 Dardo Rocha fundó la ciudad de La Plata. En
1867, el gobierno de Benito Juárez dictó la ley de educación pública. 1
1897 creó la Universidad de La Plata, que presidió Joaquín V.
-a gratuidad, obligatoriedad y laicidad fueron establecidas por la Ley
González, un político y humanista amante de la ciencia, y fue
82 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTI
NA I'UIGGRÓS
83

C
E lj
E t
(
b

op
osi
ció
n
nac
ion
alis
ta
cat
óli
ca

Un
o
de
los
ma
yor
es
pu
nto
s
de
co
nfl
ict
o
era
la
gar a políti Incam e s a A
ant Ig co ientos n m
ía le iciona doctri e o
nüt si lista narios m -
itu a católi . Sólo i l
cio co co. Su la g í
nal ns aspira Iglesi o b
de id ción a : e
la er era Católi r
li ab hege ca e a
be a mónic tenía l l
rt qu aa legiti i
ad e nivel midad a s
de er nacio JOino t m
cu a nal. educa e o
lt su Ourcn dora. í -
os de ía que Su s p
, re el palabr m o
as ch orden a o s
í o cultur pedag - i
co ej al ógica p t
m er sólo repres r i
o ce sería entaba o v
de r legíti la t i
la m mo si civiliz e s
li on respo ación, s m
be op ndía fl t o
rt ol al moral, a -
ad io rrech la n a
de r o verda t n
ic canón d y el i a
fi igo orden s r
ar acord social. m q
y e al Su o u
ap Conci labor - i
re lio de princi j s
n Trent pal u m
de oy era d o
r. seguí comb a -
L a los atir |1 í r
84 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUIGGRÓS 85

s e
j
p
l
s
n
i
d
d
m
c
s
p
m
m
L
p
s
L
p
'
l
o

j
1

l
a
.
u
s
y
E
l
p
e s ene gico s L
mig y la
o legi
prin slac
ión
cipa
edu
l al
cati
liber va
alis
mo E
pero n el
no Con
al gres
soci o
alis Ped
mo, agó
con gico
el Sud
cual ame
algu rica
nos no,
grup reali
os zad
cató o en
licos Bue
logr nos
aban Aire
ciert s en
as 188
vinc 2, la
ulac decl
ione arac
s. ión
del
gru
El po
Con que
gres reun
o
ía a
Ped
agó con
86
QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA

nacional, los gobiernos


provinciales y las
municipalidades en la
educación; la formación
de los docentes y el papel
regulador del Estado en el
ejercicio de las
profesiones; el tipo de
modalidades que
incorporaría el sistema
educativo (bibliotecas
circulantes, bibliotecas
morales para cuarteles y
cárceles, jardines de
infantes, salas de asilo,
conferencias
pedagógicas); cuestiones
sobre la salud y él
mobiliario escolar;
atribuciones del Estado
sobre los libros de
lectura, fueron algunos de
los temas en los cuales
tuvieron coincidencias y
diferencias, por lo cual no
llegaron a constituir dos
grupos permanentes.
El centralismo porteño, los
rastros del modelo
rivadaviano y el
arrancesamiento se
notaron en algunos
congresales del grupo
liberal
laico, en tanto otros
insistían en la necesidad de
un sistema más parecido
al que almente. Acercándose a
tanto esa última posición y
había disintiendo con
entusia los representantes de un
smado catolicismo ultramontano,
a el católico liberal
Sarmie Miguel Navarro Viola
nto en propuso que se creara un
los Consejo General de
Estado Educación encargado de
s administrar los fondos
Unidos escolares. Destacó la
. necesidad de
Estos comunicación entre el
último consejo general y los
s consejos
coincid provinciales, y también
ían con con otras naciones.
la Navarro Viola rechazaba
defens el reglamentarismo pero
a del quería lograr una
papel equilibrada combinación
de las entre centralización y
munici descentralización.
palidad Coincidió así con la
es estrategia
y de que planteaba Sarmiento,
los aunque disintiendo con su
consej laicismo.
os Sarmiento, el gran
escolar ausente del congreso,
es en desde las páginas de El
un Nacional echaba diatribas
sistem contra la posición
a católica; los artículos
educati están
vo re
organi un
zado id
nacion os
e posición católica
n antiestatista en la década
de 1880
s no implicó que la religión
u se restringiera totalmente
al ámbito privado.
l Por el contrario, su
i presencia se manifestó en
b la escuela pública en el
r propio discurso escolar,
o que incluyó elementos
religiosos en los libros
L de texto, en los discursos
a de las conferencias
pedagógicas, en las
e disertaciones de los
s funcionarios y en la
c palabra cotidiana de
u muchos
e maestros. En los
l escenarios de la lucha
a educacional de este
período se
u construyeron
l las
t articulacione
r s más
a profundas
p del discurso
a
m
p
e
a
n
a
.
La
derrot
a de la
pedagógico que sería el dominante en la Argentina durante más de un
siglo. El estatismo centralizador y laico que triunfó, lo hizo sobre
posiciones conservadoras y posiciones más democráticas: la escuela
sería neutral para dar cabida a todos los habitantes en esa época de
inmigración, pero el Estado nacional se proponía mantenerla bajo un
férreo control. y En 1884 el Congreso de la Nación debatió
ampliamente y luego ■ aprobó la ley 1.420 de educación común, laica,
gratuita y obligatoria, cuya jurisdicción abarcaría la Capital Federal y
los territorios nacionales. Se estableció un consejo escolar en cada
distrito de la campaña y en cada parroquia de la Capital, y un Consejo
Nacional de Educación, a cuya naturaleza hay que prestar mucha
atención. No hubo una discusión frontal sobre el tema, pero se restó
poder a la sociedad civil para elegir a los vocales y demás autoridades
de los consejos. Los consejos escolares de distrito debían ser los nexos
formales entre los ciudadanos y el sistema escolar. En el texto de la ley
se abrió la posibilidad de su subordinación a la burocracia y de un
ejercicio centralizado del poder; la institución de la inspección fue el
más importante instrumento para lograr ese objetivo. La ley reconoce
la importancia de las sociedades populares de educación y las
bibliotecas populares y aconseja promoverlas, pero como organismos
complementarios del sistema de instrucción pública.
La escasa comprensión de la enseñanza media como un nivel \
integral está demostrada en la falta de legislación específica. Las
continuas propuestas de reformulación de la estructura de la enseñanza
postprimaria que surgieron a fin del siglo pasado y comienzos del
presente son también un síntoma de las dificultades de la sociedad^
para diseñar un lugar tanto para los adolescentes como para los sectores!
medios. Durante el período de la República conservadora se dictaron"
la ley de educación primaria y la ley universitaria. En cambio en
relación con la secundaria solamente hubo una ley que la atendía;
parcialmente: la 934 de 1878, que regulaba las formas de pasaje de í los
estudiantes desde las escuelas privadas a las públicas y la revalidación} de
sus estudios.
En 1885, por iniciativa del presidente Nicolás Avellaneda, el
88 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUIGGRÓS

Congreso
de la
Nación
sancionó la
ley
universitari
a. La ley
1.579 o
Ley
Avellaneda
establecía
una forma
parcial de
autonomía
universitari
a y, aunque
en forma
limitada,
introducía
el principio
de la
elección de
las
autoridades
por parte
de la
comunidad
universitari
a.
Establecía
algunos de
los órganos
de
gobierno
que aún
conforman
la
univers na sancionó la Ley Láinez, legislara a
idad, que autorizaba a la Nación favor de
tales a instalar escuelas de su los
como jurisdicción en las derechos a
la provincias que así lo la
Asamb solicitaran. Entre 1875 educación
lea (Ley. de Educación de la de las
Univer provincia de Buenos mujeres y
sitaria Aires) y 1905 (Ley de los hijos
y el Láinez) quedó organizado de los
Consej legalmente el sistema trabajadore
o educativo argentino. No se s: la de
Superi dictó una ley general que Alfredo
or. abarcara el conjunto, lo Palacios,
Reserv cual trajo aparejados elegido
aba numerosos problemas de primer
atribuc articulación entre niveles y diputado
iones modalidades. Al mismo socialista
legislat tiempo, esa insuficiencia en 1904 y,
ivas, permitió que el sistema décadas
financi tuviera mayor flexibilidad después,
eras y y que hubiera una presidente
polític autonomía relativa de sus de ía
as partes. La coexistencia de Universida
import sistemas educativos de d Nacional
antes diversas jurisdicciones de La
para el (nacional, provincial y Plata. A
Poder privado) pudo haber principios
Ejecuti enriquecido el proceso de de siglo
vo transmisión de la cultura, también
nacion de no haber sido por la defendiero
al. pobreza de algunas n los
En provincias, la falta de derechos
1905 el vocación social de muchas de los
gobiern escuelas privadas y la marginado
o burocratización del s de la
presidi sistema nacional. educación
do por Durante los primeros otros
Manuel años del siglo, una voz se socialistas,
Quinta levantó para exigir que se entre
quiene ones políticas r
a
s se conscientes,
c
destac especialmente porque ese a
an déficit reflejó la s
luchad imposibilidad de llegar a o
s
oras acuerdos sobre el tipo de
femini educación que tendrían d
stas los argentinos. e
como l

Raquel BIBUOGRAÍÍA
c
Caama Auza, Néstor, Católicos y liberales a
ña y en la generación del 80, Buenos t
Alicia Aires, Ed. o
C l
Morea i
u
u de l c
Justo. t i
Es u s
r m
lament o
a
able l
que el e a
r
rumbo s
, g
tomad e
o por 1 n
el 9 t
i
sistem 8
1 n
a o
.
educat ;
ivo
G
haya
, r
sido o
produ A t
cto de c t
e
un i
e
déficit y
r
en la t
legisla o l
a
ción s

antes e
y
que de s
decisi f t
r caso delproyecto argentino, Demare. Juan
a Morena, de
Buenos Aires, Editorial Tesis/
Leonardo Favio.
t Instituto Di Tell'a/Conicet, Martín
e 1990. Halperín Donghi, Tulio,
g Una Nación para el desierto
i argentino, Buenos Aires,
a CEAL, 1982. Jitrik, Noé, El
soc 80y su mundo. Presentación
ial, de una época, Buenos Aires,
Bue
Jorge
nos
Alvarez, 1968. Puiggrós,
Air
Adriana, Sujetos, disciplina y
es,
curriculum en los orígenes del
Ed.
sistema
Doc
educativo argentino, Tomo I
enci
a, de la Historia de h educación
198 en la Argentina,
7. Buenos Aires, Galerna, 1990.
Bia Puiggrós, Adriana (dirección),
gini Carli, De Luca, Gandulfo,
, Iglesias, Marengo
Hu y Rodríguez, Estado y
go, sociedad civil en los orígenes
El del sistema educativo
mo argentino, Tomo 2 de la
vim Historia de la educación en
ient la Argentina, Galerna,
o 1991. Puiggrós, Adriana
pos (dirección), Edgardo Ossanna
itivi (coord.), La educación en
sta, las provincias y territorios
Bue nacionales (1880-1945),
nos Tomo 3 de la Historia
Air
de la educación en la
es,
Argentina, Buenos Aires,
Ed.
Galerna, 1993. Tedesco, Juan
de
Carlos, Educación y sociedad
Bel
civil. 1880-1945, Buenos
gra
Aires, ,
no,
Ediciones Solar, 1986.
19
85.
LITERATURA Soy Roca, de Félix Luna.
Esc
Juvenilia, de Miguel Cañé.
udé
,
Car PELÍCULAS Su mejor alumno, de Lucas
los, Demare. A/mafuerte, de Luis César
El Amadorí. Juvenilia, de Augusto C.
Vatteone. El cura gaucho, de Lucas
fra
Fierro, de Leopoldo Torre Nilsson. Los hijos de Fierro, de Fernando Solanas. Santos Vega vuelve, de Leopoldo Torres Ríos.

La fundación del debate pedagógico

El país entre siglos

Según el censo de 1895 la Argentina tenía 3.995.000 habitantes, con un 25% de extranjeros; en el de 1914 se registraron 7.885.000. A partir de las últimas
décadas del siglo XIX habían llegado 3.000.000 de inmigrantes. El 35% de los habitantes eran analfabetos y la población escolar no alcanzaba el millón. Los
efectos de la ley 1.420 habían sido limitados p,or los efectos devastadores de la inmigración adulta analfabeta. Los socialistas Juan B. Justo y Augusto Bunge se
ocuparon de ese problema en sus obras La educación pública y Argentina, un país sin analfabetos. El analfabetismo era el tema del debate de la época.
Los inmigrantes que llegaron entre fines del siglo XIX y principios del XX no eran aquellos noreuropeos cultos que esperaban los dirigentes argentinos. Eran
campesinos sobrantes del proceso de modernización europea, en su mayoría católicos y analfabetos; algunos tenían ideas anarquistas y socialistas; había
refugiados políticos y ateos, agnósticos, protestantes y judíos. La oligarquía estrechó sus filas. Los intelectuales del régimen simpatizaron con el positivismo. Los
escritores" naturalistas tuvieron éxito ante la opinión pública, valiéndose del biologismo para fundamentar la inutilidad de la población criolla y sostener que los
gringos eran tan renuentes como
92 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA 93
tJUIANA PUIGGRÓS

e d
E E
L n
94 '' _ QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTIN.

' por Alejandro Carbó, sostuvo que se introducía la educación técnic para desviar la ola de ascenso popular hacia la educación superior ■
defendió el programa de los colegios nacionales. Educadores radicalmente democráticos como Carlos Vergara- sostuvieron _el proyecto por
su inclinación hacia la práctica y su rechazo del enciclopedismo. La opinión de Vergara aparece en su libro El gran debate^.—^.
EnU905*1 diputado Gouchón presentó un proyecto de reforma ¡de la estructura^iel sistema que contemplaba educajj^r^el_trabajo desde la
escuela primaría, pero no logró su aprobación. Carlos Saavedra Lamas, ministro del gobierno de Victorino de la Plaza, presentó una nueva
propuesta,.elaborada por el pedagogo positivista Víctor Mercante^ Consistía en acortar eí ciclo primario a cuatro años obligatorios, incluir una
escuela intermedia de tres añps que proporcionara una orientación cultural general y contuviera^ emocionalmente a los adolescentes, y un nivel
secundario de cuatro_ años, de carácter profesional. La ley, aprobada en 1916,)no contó con el apoyo total de los sectores dirigentes. La Unión
Industrial Argentina expresó sus reservas argumentando su preferencia por escuelas de artes y oficios para obreros. Temía que una escuela
intermedia formara a personas de clase media que no querrían luego trabajar como obreros de baja calificación. La ley fue derogada por/eT
Congreso apenas iniciado el período del gobierno radical de Hipólito Yrigoyen.
La sociedad argentina no pudo llegar a ningún acuerdo, sobre un problema tan crucial como la relación entre la educación y el trabajo.
Las propuestas de los conservadores contemplaban la necesidad de diversificar el sistema, ofrecer nuevas opciones, capacitar a la población
para una variedad de tareas. Pero lamentablemente esas propuestas estaban teñidas de un interés represivo y limitativo de los sectores
medios y de los inmigrantes.
Ambos sentían atacada su perspectiva de movilidad social por la vía de la educación, ante el intento de limitar la obligatoriedad y
restringir la oferta de bachilleratos. Pero al mismo tiempo quedó registrado en los informes de los inspectores y rectores de los colegios
ADRIANA PUIGGRÓS 95

y de
las
escuela
s
normal
es, así
como
en la
produc
ción
pedagó
gica
publica
da en
revista
s y
libros
de la
época,
el
profun
do
interés
de esos
mismo
s
sectore
s por
obtene
r una
educac
ión
menos
abstracta, norma
más lismo
actualizada,
práctica y La
¡vinculada Escuel
con eí a
trabajo. Norma
Entre las l de
cuestiones Paraná
mal fue la
resueltas cuna
por la de los
sociedad normal
argentina en istas,
el pasado y pero
que aún nos no les
pesan tiene transm
un lugar itió
prepondera una
nte la ideolo
incapacidad gía
para pedagó
resolver gica
democrática homog
mente la énea.
relación Ésa es,
entre la precisa
educación y mente,
el trabajo. una de
las
grande
Las s
corrientes virtude
del s de su
fundador y a
de sus alemán
primeras Karl
autoridades. Krause
Ya hemos y luego
dicho que prefiri
Sarmiento ó el
eligió a positiv
George ismo.
Stearns, un En su
liberal tránsit
protestante, o,
como Scalab
primer rini
director. transm
Unos años itió la
después se cultura
incorporó de la
Pedro época
Scaíabrini y,
como junto a
director de un
estudios. hetero
Scalabrini géno
era un conjun
profesor to de
italiano profes
muy culto ores,
que en una despert
primera ó la
etapa vocaci
adscribió a ón
las ideas del docent
filósofo e en
espiritualist varias
generacione impus
s de o
alumnos. criterio
El s de
carácter orden
mítico, y
militante y autorid
misional ad;
del rol aunque
docente se no era
acentuó un
durante la positiv
gestión del ista
español sino
José María un
Torres, conser
quien vador,
sucedió a es
Stearns. probab
Este último le que
permaneció esos
cuatro años criterio
en su cargo s,
pero rigiend
finalmente o la
ni la formac
sociedad ión de
entrerriana los
ni el docent
gobierno de es,
la Nación hayan
soportaron creado
su las
liberalismo. bases
Torres para
que el elab
positivismo oró
penetrara mod
en el perfil elos
normalista. dirig
Pero no idos
alcanzaron a
para orde
impedir que nar, ;
en las
escuelas
normales
quedaran
huellas de
la
pedagogía
krausista, ni
que
penetraran
también las
ideas
pedagógica
s
democrática
s de la
corriente
escolanovis
ta, que
venían de
Europa.
El
^positivi
mo
pedagógi
co
97 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA
reprimir, expuIsar 0 promover en ía escuela sistemáticamente a la j?°.! de Educación de ía Nación y los ministerios provinciales pretendían que se
v~~c~1-0?¿ danzando la mayor correlación posible entre raza^jector clasificara todo en registros de asistencia y de conducta, en bitácoras, boletines
social y educación proporcionada por el Estado. Algunos de sus de calificaciones y cuadernos de tópicos. Rodolfo Senet y otros pedagogos
voceros fueron Carlos Octavio Bunge, José María Ramos Mejía, Víctor positivistas escribieron muchas paginas proponiendo distintos tipos de registros,
Mercante y J, Alfredo Ferreyra. José Ingenieros escribió sobre el formas de evaluación y selección y clasificación de los alumnos. Senet elaboró
nombre argentino usando su formación médica positivista y un diagrama disciplinario basado en la oposición delincuente/adaptado que
biologicista. Sus libros fueron incluidos como lecturas pedagógicas. organizaría la vida escolar. De ese modelo hizo derivar las series indisciplína=
Los positivistas ocuparon cátedras en las universidades de La Plata y delincuencia= enfermedad; buenaconducta= capacidad tic adaptación= salud.
de buenos Aires. Pero entre los normalistas el positivismo no se expresó Otorgó gran importancia a la herencia de las enfermedades, que incluía desde la
en rorma ortodoxa sino mediada por los problemas cotidianos, las sífilis hasta la predisposición a la locura, la idiotez y la degeneración, cuyos
menas políticas y las convicciones preexistentes. Es necesario recalcar límites con la inadaptación escolar marcaba tenuemente. Víctor Mercante, quien
que los docentes adscrib ían a la educación laica pero eran católicos, había sido destacado alumno de la Escuela Normal de Paraná, se interesó por
por lo cual el orden esencial que les ofrecía el positivismo no podía hacer clasificaciones escolares, siguiendo una moda de Europa y Estados
sustituir al orden cristiano. Unidos. Introdujo los laboratorios de paidología en la Universidad Nacional de
amenté iba adquiriendo una cierta autonomía i La Plata y en las escuelas normales. En esos laboratorios hacía investigaciones
respecto de las políticas oficiales y la pureza ele las teorías de la época. experimentales para establecer correlaciones entre las medidas físicas,
Lilas innuian sobre el pensamiento y la actividad de maestros y intelectuales, morales y culturales, para lo cual inventó numerosos aparatos. Su
profesores, quienes sin embargo gestaban posiciones propias en las colega, el doctor Calcagno, siguió con esa tarea por muchos años. Algunas de
aulas, las conferencias pedagógicas, las oficinas del Ministerio y de los las invenciones fueron el craneocefalógrafo, el hafimicroestesiómetro y el
consejos escolares, en las reuniones de las cooperadoras y en las traquiantropómetro, con los cuales se proponían relacionar medidas físicas y
escuelas normales. educabilidad de los alumnos. Pretendían organizar grupos escolares
La corriente que llamaremos normalizetdora, predominante en la perfectamente homogéneos, de los cuales se hubiera excluido a quienes no
docencia, se sentía apóstol del saber y consideraba queeducan al alcanzaran el perfil del buen alumno.
ciudadano era una misión. La antinomia civilización/'barbarie'operaba La concepción normalizadora fue influida por el higienismo, una. corriente-
en su pensamiento. $us gcUiereates creían profundamente en la médica y sociológica que tuvo mucho auge en la Argentina como consecuencia
necesidad de la escuela pública y, aunque consideraban que la religión de las epidemias de cólera y fiebre amarilla de fines del siglo XIX. Xa
era el sustento del orden moral, adscribían con convicción ajjaicismo. preocupación por hábitos higiénicos," alimentarios y sexuales se acrecentó con
la llegada dejos inmigrantes, que veían bruscamente cambiadas sus condiciones
Ll método, la organización escolar, la planificación, la.evalju^cjórxyja
de vida. Un grupo de médicos positivistas argentinos, muy vinculados a la
disciplina eran las nociones que organizaban supráctica. Poco a poco, oligarquía, ganaron poder dentro del Estado conservador y se impusieron en el
esas categorías serían organizadoras de su identidad, lo cual tuvo como sistema educativo. El más significativo, José María Ramos Mejía,
consecuencia que el vínculo que consideraban legítimamente
pedagógico hiera necesariamente bancario (en el sentido en que usa
esa categoría Paulo Freiré). Eran profundamente sarmientinos;
adoptaban las ideas de su mentor sin crítica y se sentían representantes
de la civilización y combatientes contra la barbarie. Desde el Ministerio
ir
98 Q A 9
D
U
É
P
p
A
S
m
Ó p
E
N
L
A
E
D
U
C
A
C
I
Ó
N
A
R
G
E
N
TI
N
A
maestros, en la el interior. Si la barbarie Influidos por el militaron en las huestes
aplicación concreta de la era parte de lo nuestro, la krausismo, en particular de la
discriminación y la opción que se abría era por Froebel y el Instituto Iglesia sino en las filas
promoción. Los construir un sistema Libre de Enseñanza de del normalismo.
mobiliarios escolares educativo cerrado y España, disgustados por
fueron cuidadosamente excluyente o un sistema el autoritarismo y la _
seleccionados para permeable a la diversidad. burocratización que Los democrático-
prevenir la escoliosis y Los veían crecer en, el radicalizados
garantizar que las manos sistema educativo, constituyeron una
limpias reposarían democrático- muchos expresión del '
ordenadamente sobre los radicalizados".-No todos docentes se interesaron antipositivismo que en
pupitres para evitar los los docentes adhirieron a por las nuevas esa época afloró en toda
contactos sexuales; el _la normalización. experiencias América Latina; se \
beso, tachado de Muchos escribieron pedagógicas opusieron al positivismo
infeccioso, fue centenares de cartas a los europeas que que en las décadas
prohibido; los periódicos y a la crítica impulsaban la anteriores se había I
guardapolvos eran revista La Educación, que autogestión y vinculado con las
impecablemente dirigían los inspectores comenzaban a centrar la políticas conservadoras y
blancos, los libros, Carlos Vergara, José atención en los niños racistas. Consideraron a i
desinfectados. La Zubiaur y Sarsfield antes que en el docente y ía educación moral como
escuela se convirtió en Escobar. También su saber. Aunque el medio más idóneo para
un gran mecanismo de protestaron en las propulsores de una producir una ;
adaptación a las normas. conferencias docentes que nueva escuela, los "revolución pacífica" y al
J reunían periódicamente a democrático- sistema educativo
En el marco de la política los educadores para radicalizados no escolarizado como el
oligárquica hubo discutir temas dejaron de adscribir a los instrumento adecuado
expresiones pedagógicas pedagógicos en sus principios rectores del para realizarla. Su lucha
nacionalistas de corte escuelas. sistema educativo tenía como objetivos la
popular. La moderno, en especial a corrupción y la
más la escuela pública estatal burocratización. Fueron
importante de ellas fue el y al alcance de toda claramente contrarios a
informe sobre educación la población. Esta cualquier opción elitista,
que Ramos Mejía encargó corriente de educadores pública o privada, o que
a Ricardo Rojas. El tuvo un espectro de convirtiera a la educación
resultado fue La posiciones que limitaron en una empresa
restauración nacionalista, por un lado con la económica o en una
publicada por el Ministerio pedagogía libertaria y forma de manipulación
de Educación en 1909. por otro con los política o ideológica.
Rojas argumentaba que la positivistas. Fueron Los docentes
barbarie había sido un espiritualistas, sin que socialistas. Otra
fruto genuino de nuestro ello corriente normalista
territorio, y la montonera, excluyera su creencia estuvo constituida por
el ejército de la católica. Pero no los maestros y
Independencia luchando en
profesores que militaban Q A 1
U
en el socialismo. É
Compartían PA

características de los SO
EN
normalizado res y los LA
democrático- E

radicalizados. D
U
Rechazaban a los criollos C

y admiraban al A
CI
proletariado europeo, Ó
como parte de la N

herencia ideológica que A


R
recibieron de los viejos G
inmigrantes fundadores E

del Vbrwarts, el primer N


TI
grupo socialista que se N
organizó en la Argentina. A

Esa posición facilitaba su


adhesión a Sarmiento y a
las interpretaciones educativo estatal. posición libertaria otros
sociológicas liberales, Promovieron sociedades educadores fueron
Rechazaban el orden de educación antiestatistas y
conservador y defendían y promovieron la creación
la principalidad. bibliotecas populares; de escuelas vinculadas
defEsjcado, pero se difundieron desde con las organizaciones
interesaban especialmente tribunas públicas un mutuales, los sindicatos
por el papel de la conjunto heterogéneo de obreros nacientes y los
sociedad civil en ideas avanzadas, donde grupos anarquistas. Los
el.sistema convivían Marx y libertarios argentinos no
ConiEe, Darwin y los llegaron a realizar
higienistas de la época. En experiencias del alcance
la práctica escolar los pedagógico del
socialistas no diferían de movimiento educativo
los democrático- catalán que dirigía
radicalizados, tratando de Francisco Ferrer y
generar, vínculos Guardia, ni como las que
participativos con los se aplicaron en México.
alumnos y sus padres y Sus escuelas se
combatiendo diferenciaron dejas
estatales por algunos de
el los contenidos que
autoritarismo de los transmitían, pero no por
burócratas que dirigían la la organización política
acción no analizadora.
<■-. Los educadores
anarquistas. Desde una
interna ní por la socialistas y los escuela pública debía marginal y llegó a
metodología. libertarios coincidían en integrar a los inmigrantes provocar conflictos
Las vinculaciones de la experimentación de al país, pero importantes. Sus
estos educadores con el una educación alternativa respetándolos; estuvieron experiencias eran
movimiento anarquista al modelo normalizador en contra de la muchas
los colocaron entre los que triunfaba. Fueron imposición ideológica y
perseguidos por el patriotas pero cultural indiscriminada. veces
régimen. Su situación imaginaron una Experimentaron formas promovidas por
empeoró con motivo de organización del sistema de gobierno escolar mutuales, sociedades
los hechos violentos escolar que permitiera la donde los alumnos populares, sindicatos, o
protagonizados participación de la participaban con amplios avaladas por gobiernos
sociedad, o bien, en el poderes, nuevos métodos provinciales o
a caso de los anarquistas, de enseñanza, formas municipales. Hubo
principios de siglo por un que excluyera al Estado disciplinarías experiencias de gobierno
grupo llamado y fuera autogestionaria. consensuadas con la infantil y de cogestión
"anarquistas Consideraron que la comunidad educativa. escuela-comunidad;
expropiadores", que Interpretaban la ley 1.420 diferentes formas de
dieron lugar a las leyes recalcando sus aspectos participación de las
represivas de 1902 y más democráticos, como sociedades populares en
1910. Se registraron su indicación de las escuelas; trabajo en
clausuras y reaperturas promover sociedades equipos; escuelas de
sucesivas de escuelas populares de educación, puertas abiertas que
anarquistas. En 1905 el 5o bibliotecas populares y la trataban de borrar los
Congreso de intervención de la límites entre el local
la comunidad a través de los donde se impartía la
Federación Obrera consejos escolares. enseñanza y la
Regional Argentina Un dato de comunidad. El inspector
recomendó las escuelas importancia es que los José Berruti fundó sobre
libertarias. En 1906 fue democrático- bases democrático-
fusilado Ferrer y Guardia radicalizados y los radicalizadas el sistema
en España, lo cual socialistas fueron de educación de adultos;
provocó protestas y una docentes, inspectores y el inspector Carlos
nueva represión. Se funcionarios del sistema Vergara, principal
clausuró la escuela de educación pública. teórico de la pedagogía
racionalista de Lujan. Incluso algunos krauso-positivista en la
Como muchos otros anarquistas, como el Argentina, realizó la
anarquistas, los docentes profesor y escritor Julio experiencia de
libertarios fueron Barcos, nunca dejaron de participación estudiantil
encarcelados o trabajar en la escuela más importante de la
expulsados del país y sus pública. lis decir que el época,.en la Escuela
escuelas cerradas. El movimiento crítico se Normal de Mercedes
artículo 7o de la Ley de desarrolló en el interior entre 1887 y 1889; Sara
Residencia prohibió sus del sistema, no fue Eccleston desarrolló los
asociaciones. jardines de infantes con
Los democrático- inspiración froebeliana.
radicalizados, los
Junto con algunos
anarquistas, los educadores
democrático-radicalizados
y socialistas participaron
en los dos primeros
congresos de las
sociedades populares de
educación, en la
Asociación El Hogar y la
Escuela, donde
convivieron Alicia Moreau
de Justo, Juan B. Justo,
Elvira Rawson de
Dellepiane, todos ellos
socialistas, junto con
Rosario Vera Peñaloza,
formada en el
pragmatismo
norteamericano de las
maestras sarmientinas.
102 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTI AMIUANAPUIGGRÓ 103
S

E eda
d
Luz.


Pert
Pert
ene
ene
cien
cien
tes
tes
a
a
los
las
veci
cole
nos
ctiv
y de
idad
actu
es
ació
extr
n
anje
barr
ras.
ial,

com
Nac
o la
idas
Aso
de
ciac
la
ión
polí
Prot
tica
ecto
soci
ra
alist
de
ao
los
anar
Niñ
quis
os,
ta,
los
por
Pája
eje
ros
mpl
y
o,
las
la
Plan
Soci
tas olar, Edu fu p E
de com caci nc L
Bel o ón, io
gran los com ne
o. club o sy
— es las po
Pro de soci r
mo niño eda su
vida s des dif
s jardi de er
por nero lect en
las sy ura cia
auto las y ci
rida asoc las ón
des iaci prot res
edu ones ecto pe
cati coo ras ct
vas pera de o
entr dora la de
e s. infa _l
los - ncia a
pad Cre . la
res adas bo
y o T r
veci pro a de
nos, mov m las
con idas bi es
la por én cu
fina el se ela
lida Con di s.
d de sejo sti Ha
ng bí
apo Nac
uí a
yar iona
an bi
la l de
po bli
acti
r ot
vida
su ec
d
s as.
esc
po
f

104 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUIGGRÓS 105

eí socialismo argentino tuviera una fuerte influencia positivista colaboró En la Argentina comenzaba a gestarse el movimiento de la Escuela
en la elección de opciones espiritualistas. Activa," muy vinculado al nacimiento del sindicalismo docente ANacida del
Circulaban lecturas an ti positivistas. Ai krausismo introducido por Pedro corazón del mutuaíismo y luego vinculada al anarquismo y especialmente al
Scalabrini en la década de 1870 y desarrollado por Carlos Vergara, se socialismo, la actividad sindical docente fue creciendo en las primeras
sumaban otras corrientes espiritualistas europeas que crecían en influencia. décadas. En 1912 Julio Barcos, Leonilda Barrancos y otros realizaron una
En el campo intelectual habían irrumpido las lecturas de Schopenhauer, huelga, probablemente la primera de la historia de la docencia argentina. En
Nietzsche y Bergson, los mexicanos Alfonso Reyes, Antonio Caso y José 1913 fueron exonerados junto con el grupo firmante de un documento que
Vasconcelos y el dominicano Pedro Henríquez Ureña, el brasileño Farías pedía el relevo de las autoridades del Consejo Nacional de Educación. Se
Brito, los uruguayos José Enrique Rodó y Vaz Ferreyra, el peruano Alejandro expulsó entre otros al inspector técnico Próspero Alemandri, quien mucho
Deustua y el filósofo argentino Alejandro Korn. después, en la década de 1950, sería uno de los inspiradores del Estatuto del
El positivismo, sin embargo, había dejado sus huellas. "Nopodemos continuar Docente. En 1917 estalló la huelga de maestros en Mendoza, el primer
con el positivismo, agotado e insuficiente y tampoco podemos abandonarlo", movimiento de fuerza nacional de los docentes, que fue acompañado por el
decía Korn. El antiguo filósofo reaccionaba contra el determinismo conjunto de la clase obrera. Su dirigente fue la pedagoga Florencia Fossati.
economicista del marxismo, al cual había adherido en años anteriores; el blanco Esta y Barrancos fueron dos luchadoras de la causa de la mujer e
de sus ataques fue su maestro José Ingenieros. Desde un latinoamericanismo introductoras de las ideas de María Montesori, Decroly y otros pedagogos
aristocratizante, José Enrique Rodó escribió Ariel, metáfora en la cual el escolanovistas.
personaje central, que representa al espíritu, lucha contra Calibán, que es la La problemática educativa de este período estuvo influida por ías\
materia, el utilitarismo sajón, la deslatinización. "Calibán puede servir a Ariel, demandas de participación en la planificación, gestión y conducción de las
si Ariel sabe orientar a Calibán", concluía Rodó. Ariel fue escrita en una clave políticas educativas. Los docentes escribían artículos y manifiestos de
semejante a La raza cósmica de José Vasconcelos. El escritor mexicano sostuvo protesta contra la burocracia y a favor de una educación nacionalista y
la necesidad de comunión de nuestra raza para oponerse al sajón, nuestro rival democrática. El gobierno radical, que ascendió al poder en19
en la posesión del continente. América Latina tendría una cultura superior si ^i^rorjorcionójLjos ^educadores progresistas un matcapolítico jíermisiyo para
asimilaba todas las razas. A la raza blanca anglosajona oponía una raza de el desarrollo de sus ideas y de sus experiencias, pero "" no logró consolidar
síntesis. Entre los docentes democráticos argentinos la exaltación de la libertad una propuesta pedagógica acabada,. El espiritualismo, antimetodismo y
y la opción por la democracia que caracterizó a los krausistas se había participacionismo democrático que habían avanzado en plena etapa
combinado con la aceptación de algunos de los aportes del positivismo, en conservadora, tenían durante el gobierno radical mejores condiciones para
particular el valor otorgado al pensamiento científico., |'E1 pensamiento de producir un verdadero movimiento e impulsar reformas de consideración.
muchos era de corte krauso-positivista. EL ' espiritualismo liberal impregnaba a Pero, pese'a que el propio Hipólito Yrigoyen militaba en la filosofía krausista,
la Escuela Activa o Escuela Nueva, I cuyas experiencias europeas publicaba El las demano^^e_rejorrna cayeron en saco roto; la inercia del sistema tendió a
Monitor de la Educación \ Común, la revista oficial del Consejo Nacional de la_burpcratización_yjpsé S. Salinas,, ministra de Educación de
Educación, nacida ^ | en 1881. Yrigp4KaíJ3aanmYO_una actitud dubitativa entre la reforma liberal
democrática y la reproducción de la normalización.
Aunque el radicalismo no hizo ninguna reforma fundamental, la
106 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ADRIANA PUIGGRÓS 107
ARGENTINA

! t
A

H
E
E
r s rname dad
ntal. neces
La itaba
socie de un
108 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUIGGRÓS

e
E
E M
A
e
Rod
rígu
ez y
Teri
gi,
Est
ado
y
soci
eda
d
civil
en
los
oríg
ene
s
del
sist
ema
e
í o La de
X v Pata Héc
A i goni tor
iR n a Oli
o( c rebe ver
d i lde, a.
i a
r s
.
) y
,
H t
i e
s r
t r
o i
r t
i o
a r
i
d o
e s

l n
a a
c
e i
d o
u n
c a
a l
c e
i s
ó ,
n H
iI
e n1
n 9

l L
a
s L
oT
p rÍ
r M
E
l
Del yrigoyenismo a la década infame

La lucha entre lo nuevo y lo viejo


*\ Con la derogación dé
la reforma Saavedra Lamas quedó i\ reestabledda la estructura tradicional y volvió a reinar
el curriculum ; enciclopédico. Se había eliminado nuevamente la orientación práctica \ t y.se
aband_o.naban.los intentos de construir una relación pedagógica / entre escuela y trabajo.
La mayor parte de los docentes protestaron y , los rectores informaron al ministerio su
propia disconformidad. El ministro Salinas osciló durante todo el período de gobierno entre
la orientación clásica y la práctica y científica.
Entre 1916 y 1930 se crearon 22 cplegios nacionales, frente a 14" fundados entre 1900 y
1915; entre 1916yl925,14 escuelas normales, 1 industrial, 3 comerciales y 3 profesionales
de mujeres, lo que contrasta con los 46, 3, 6 y 16 respectivamente, fundados en el período
anterior; en cambio, fueron 37 las escuelas de artes y_ oficios creadas entre 1916 y 1923, y
solamente 3, dirigidas a una población semi-urbana y urbana artesanal, entre 1900 y 1915.
Se terminó de organizar ) el sistema de educación de adultos con enseñanza de oficios,
cuya/ modalidad de escuelas complementarias fue exitosa.
La relación entre el gobierno y la docencia se fue deteriorando durante la década de
1920. A la demanda de mejores condiciones laborales se sumó la irritación que produjo
entre los docentes el cambio

*
112 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUIGGRÓS 113

d A
P
L
u s os up v l
pe ab L E
sta a
lo un
zzi lu
an ga
os r
pr im
esi po
dí rta
an nte
la .
jer La
ar ref
qu or
iza ma
do pr
n op
de on
los ía
co qu
nt e
en la
id en
os se
y ña
el nz
le a
ng de
ua la
je his
pr tor
áct ia
ic fu
o'y era
lú un
di cu
co ad
oc ro
114 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA
ADRIANA PUIGGRÓS 115

e c
L
H
c c aran esco e i
la lar y C
edu la
caci cap
ón acit
con ació
el n
trab para
ajo el
y trab
que ajo
cons sust
truy itui
eran da
los por
valo una
res, con
hábi exió
tos n
y abst
gust ract
os a
cole con
ctiv la
os. vida
La soci
idea al.
de La
prác revi
tica sta
fue La
redu Obr
cida a se
a la man
acti ifest
vida aba
d en preo
la cup
clas ada
e por
116 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUIGGRÓS 117

E l
I
E
M
u E tica e P E
una. los e n
tixa estu r
nía dian o l
para tes a
el c e s
niño imp s
y ulsa t p
pro r la o u
pus gest b
o ión n l
cent edu o i
rar cati c
su va e a
edu priv r c
caci ada. a i
ón Terá o
en n j l n
la-- tení o e
¡ a s
mor una ú
al^J post n e
Hab ura i d
ía arist c u
que ocrá o c
espi tica a
ritu y q t
aliz con u i
ar la serv e v
escu ador a
ela, a, o s
com con c
bati muc u d
r el hos r e
com ele r
unis men í l
mo tos a a
. I .
entr deij C
118 ADRIANA PUIGGROS
QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTIM 119

p m
E E

T
m a cabo Iban
por dirigi
secto das a
res sus
de la peon
oligar es,
quía.
120 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA 121
PUIGGRÓS

a i
P
t n auto 5, el a p
res insp E L
de ecto
libr r
os gene
de ral
text de
os, Ense
doc ñanz
ente a
s de Secu
ense ndar
ñan ia,
za Nor
secu mal
ndar y
ia y Espe
univ cial
ersit era
aria, el
insp prof
ecto esor
res, Juan
dire Man
ctor tova
es ni,
de discí
área pulo
s y del
ases filós
ores ofo
min Alej
ister andr
iale o
s. Kor
E n. A
n difer
193 enci
122 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTI ADRIANA 123
PUIGGRÓS

p A
L
L
m n comp o E ri r E
licad funda d a
o dor u s.
dame del c E
ro proye a l
const cto c g
ituye educa i o
un tivo ó b
nudo peron n i
signif ista. , e
icativ E q r
o de n u n
espec 193 e o
ial 8 e f
impo La x e
rtanci Obr tr li
a a e c
para insis m it
enten tía a a
der el en b b
papel la a a
de defe s a
los nsa u l
intele de s o
ctual la p s
es en Esc o m
la uela s a
organ Nue t e
izaci va. u s
ón Con r tr
del trast a o
camp aba s s
o con a p
políti el u o
ca- Con t r
cultur sejo o s
al y Nac ri u
peda iona t f
gógic l de a e
f

124 QUE PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA, ADRIANA PUIGGRÓS 125

un plan de recopilación cultural regional y de revalorización de la 1


l'Yanceschi. El nacionalismo católico ocupaba las estructuras
memoria popular. La incorporación de los militares y lo militar a la ■educativas.
vida escolar es notable en los actos, los textos y los programas. E El enfrentamiento que los docentes habían evitado durante una década
nacionalismo es considerado como el antídoto contra el peligro de se produjo irremediablemente. En 1944 el interventor en el Consejo
disolución nacional por docentes como Juan Carlos Astolfi y Rosario NacionaLde Educación declaró en comisión a todo ej oersonal y dejó
Vera Peñaloza. Aportando al reservorio de una pedagogía democrática, cesantes a 238 educadores por actividades contrarias i a la Nación,
a finales de los 30 el español Lorenzo Luzuriaga dirige las publicaciones inmoralidad, delitos, inconducta, etc. La Obra manifestó \ su temor de
pedagógicas de la editorial Losada. Estaba vinculado al filósofo que se produjeran ataques a la libertad de credos y recordó que la ley
Rodolfo Mondolfo, con el cual compartía el interés por la relación 1.420 contemplaba la multiplicidad religiosa de los inmigrantes. En 1945
entre la filosofía y la historia. Luzuriaga, desde su cargo de profesor de creció el tono adverso al gobierno. La revista señalaba que no solo se
la Universidad Nacional de Tucumán, contribuyó con su aporte a las oponían a la democracia los gobiernos totalitarios sino también los
ideas educativas liberales y a la historia de la educación. funcionarios corruptos. Defendía la versión liberal de la historia
El exceso de docentes sin cargo da el tono a las posiciones en el destacando los ideales de justicia, democracia y libertad e
campo gremial-profesional docente. La Obra expresa la opinión identificándolos con Belgrano, Rivadaviá, los constituyentes de 1852 y la
favorable a la jubilación de directores y maestros, poniendo el acento ley 1.420. Acusaba a los militares de haber asaltado espacios
en "razones de Estado" que estarían por encima de los perjuicios que gubernamentales.
causaría a los individuos retirarse. No hay oposición en el sector Pero pese a su postura opuesta al gobierno, La Obra insistía en
1
docente. Han desaparecido de La Obra las quejas de una década y media que el Estado debía actuar como ordenador y director del proceso de
atrás contra los rituales patrióticos impuestos. Las recetas para los organización del campo profesional docente. Coincidía con grandes
festejos escolares se repiten rutinariamente. La revistase pronuncia • sectores sociales que veían al Estado como el único agente social capaz
por una mayor centralización educativa, reclama un estatuto de de responder a las múltiples demandas de una sociedad que crecía,
conducción del sistema y compara la forma que debería tomar tal pese a su estructura agrario-exportadora que funcionaba como un
conducción con la recientemente creada Policía Federal, que atendería corsé. El sistema escolar normalizador empezaba a mostrar sus
■ las necesidades de toda la República. La revista compara también al insuficiencias. Las sociedades, populares no__eran capaces de dar el •
magisterio con un ejército regular, intentando incluso una equiparación salto político, organizativo y tecnológico necesario para atender a las /
de los grados jerárquicos y criticando al Consejo Nacional de demandas de educación de los adultos, de la mujer, de los I
Educación por no ejercer plenamente su rol de conducción. discapacitados y menos aún de la formación laboral. La iniciativa j
El régimen surgido del golpe del 4 de junio de 1943, dirigido por privada solamente se ocupaba de educar sistemáticamente a los j
jV la logia Obra de Unificación del Ejército, bajo el comando del Grupo de pudientes; sus actividades de beneficencia eran muy limitadas. La I
Oficiales Unidos o Grupos de Organización y Unificación (GOU)^ sociedad civil prefería delegar la tarea de reestructurar la educación y .'
, > abarcó la presidencia de ArturoJR.awson,;cuyo ministro de Educación depositaba esa responsabilidad en el Estado. .'
\ fue Horacio Calderón, y de Pedro P. Ramírez^ quien tuvo como ministros
a Elbio C. Anaya, Gustavo Martínez Zuviría y Horacio J. Silgueira. El
principal asesor del ministerio era monseñor Gustavo
126 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN
ADRIANA 127
PUIGGRÓS

B I
I
gP
B
p uB
rD u
i M
c eL
t iG
i rH
o iC
, oa
ry
1 (
9 1d
7 eA
9 iU
. n

K L
re
n

A
n
a

M
a
r
í
a

E
z
c
u
r
r
a
,
P C inat o
E U

M
L
aM
iK
iS
eA
s
El peronis
mo

El escen
ario

Cuando el peronismo llegó al poder, toda la gente que había votado


¡ a la Unión Democrática temió por la educación, aunque por motivos
diversos. La oligarquía y la clase media alta tenían miedo de que los
!"cabecitas negras" invadieran las limpias aulas de las escuelas, como
habían temblado ante los inmigrantes y los anarquistas a principios
de siglo. Se indignaron cuando el gobierno impuso un porcentaje de
música nacional en las programaciones radiales y sintieron que la
estética populista insultaba su buen gusto conservador. En general ño
sentían simpatías por el nazismo y el fascismo. Había liberales católicos,
aunque la Iglesia argentina se inclinaba más bien hacia el
¡corporativismo y el franquismo. Los liberales católicos temían el avance
| de esas concepciones en la educación pública, y junto con los liberales
¡ de tendencia laica identificaron al peronismo con el fascismo.
Durante
¡ todo .el pe-ríede-peronista Ei^crecÍ£ndosu-^reocupaciáapor_desarroJlax„
'un sistema de educación privado, independiente del gobierno.
1
Los nacionalistas católicos participaron de logias como el Grupo
de Oficiales Unidos (GOU), en el que se comenzó a gestar el poder de
Perón, y luego se volcaron al justicialismo. En su imaginario la
Argentina blanca e hispánica debía expandirse y la educación imbuir
¡i la población de la esencia de lo nacional. Los nacionalistas católicos
130 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTIN ADRIANA 131
PUIGGRÓS

n e
U r
E a
n l
f e
r s
e
n y
t
a c
d o
o n

e l
l a

p i
e z
r q
o u
n i
i e
s r
m d
o a
,
c e
o n
n _
j
l /
o p
s o
d
l e
i r
b
e c port de e l j D
d o anci un l i
u . a ive a s
c T prof rsi c t
a a esor da a a
t m es de d s
i b pro s e f
v i veni del m o
o é ente int i r
n s de eri c m
a terci or i a
v o ario y s d
a c s alg m o
n u un o s
z p os u e
ó a int n n
r ele i
e o ctu v l
l ale e a
l s r s
n u aut s i
a g od it d
c a ida a e
i r cta r a
o e s i s
n s qu o d
a e . e
l d ha A l
i e bía l a
s n g E
m c sid u s
o i o n c
e rec o u
c r ha s e
a t za n l
t a do o a
ó s r N
l i po m u
i m r a e
132 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUJGGRÓS 133

y t
J
- H cación ionales a g p ó
y , como ñ i L
reubica la o n
ción de educac s a
educad ión de , s
ores y la
educan ¡ pobla t d
dos > ción en a e
que zonas l
estaba de L
n en fronter c a
lugare as y de o
s los m O
margín discap o b
ales acitado r
del s y la ; p a
sistem capacit u .
a ación e
estatal laboral d L
o fuera . e a
de él. ¡ La
Las posició l s
deman n del e u
das de conjunt e s
los o de r p
docent los s e
es educad e n
abarca ores s
ban respect e i
tambié o del n ó
n peronis n
aspect mo-, l
os i fue a d
pedag ambigu s e
ógicos a
y durante ; l
polític los a
o- primer p
educac os á a
134 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTI ADRIANA PUIGGRÓS 135

b p
S
L
J
e
s
l
8
,
,
(
e
p
b
A
{
i
;
i
-
136 QUÉ PASÓ EN I.A EDUCACIÓN ARGENTINA
ADRIANA 137
PUIGGRÓS
p
O iS
L R
L
L -
P Un
rec
tor
no
mb
rad
o
por
el
P.
E.
N.
con
el
acu
erd
o
del
Se
nad
o
de
la
Na
ció
n.
-
Do
s
con
sej
ero
s de ca cul
des cad da tad
ign a fa ,
ado fac
s ult
por ad
el ele
rect gid
or o
y por
dos los
ele con
gid sej
os ero
por s
y de
ent ese
re mis
los mo
pro org
fes ani
ore sm
s o.
de —
cad Tre
a s
co
fac
nse
ulta
jer
d. os
- des
Un ign
dec ad
ano os
o por
vic el
rec
ede
tor
can par
o a
138 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUIGGRÓS 139

tre ori
s ent
ele aci
gid ón
os prá
por cti
los ca
pro y/o
fes la
ore ed
s y uc
tre aci
s ón
ele téc
gid nic
os a y
ent pro
re fes
los ion
alu al
mn co
os nsi
de gu
má en
s un
alt lug
as ar
cal im
ific por
aci tan
on te
es. de
ntr
i o
de
— la
La est
ruc da var n ctual soste sid -Pa
tur d ias lle es y ner el o rec
a en hip gar profe nivel un e
del el óte los siona medi a ha
mi niv sis, me les o me ber
nis el tal jor altam técni did co
teri sec es es ente co, a ntr
o, un co est capac que to adi
au dar mo udi itado servir ma cci
nq io, qu ant s, ía a da ón
ue en e es para la co ent
no tan se del dirigi capac n re
afe to co paí r el itació el la
cta se nsi s, despe n de obj co
n lo der val gue recur eti nc
el ha aba ori hacia sos vo ep
cir ce qu zán el huma de ció
cui en e dos progr nos, cal n
to el el e la eso inme ma elit
clá pri niv res de la diato r ist
sic ma el po Naci interé los a
o. rio me nsa ón. s de áni del
-Ll y dio bili Tamb ese mo int
am la de da ién es sector s erv
a uni bía d posib . ant ent
la ver ser del le Final e or
ate sid sel Est que ment la Iva
nci ad. ect ad se e, es de nis
ón Al ivo o diera posib cis sev
qu res y en espec le ión ich
e pe qu la ial que de y
no cto e a for impo la qui la
sei pu la ma rtanci gratui tarl gra
ncl ed uni ció a al dad e tui
uy en ver n aport de la la da
a arr sid de e unive aut d
la ies ad los empr rsida on de
gra gar de int esaria d om la
tuí se bía ele l para haya ía. ed
uc 47- cult las L
aci 19 ura cali
ón 51 uni fica
uni se ver cio
ver est sita nes.
sit abl ria.
ari ece De E
a co tod l
en mo as Pri
un le for mer
cia ma mas Pla
da : , n
co Po entr Qui
mo pu e la nqu
un lar ens enal
a iza eña cons
me r nza ider
did la me aba
a un dia prob
ten ive y la lem
die rsi uni a de
nte da ver Esta
a dy sida do
la dif d, la
de un la pro
mo dir sele moc
cra la cci ión
tiz ón y el
aci se enri
ón. pro quec
En duc imie
el ía nto
Pla me de
n dia la
de nte cult
Go el ura
bie niv naci
rno el onal
19 de .
140 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTIN ADRIANA 141
PUIGGRÓS

s a
E S
: A
e L
,
m
L
d
F
t
c
i
q
l
L
D
142 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUIGGRÓS 143

p E
3
E
s p decre urso
tó la del d
supre peron e
sión ismo- La disputa
de . La por la l
festiv ley educación a
idade de social
s supre F
religi sión L u
osas de la a n
y se enseñ d
supri anza p a
mió religi o c
la osa l i
enseñ fue í ó
anza acom t n
de la paña i
religi da c E
ón en por la a v
las ley a
escue de d
las derog e P
públi ación e
cas de la a r
-la exenc s ó
conq ión i n
uista de s
más impu t e
preci estos e s
ada que n t
que la benef c u
Iglesi iciab i v
a a a la a o
Catól Iglesi
ica a. El s v
había probl o i
logra ema c n
do en de la i c
el enseñ a u
transc anza l l
a v m
d i p e
a d o d
a d i
a e a
p r n
l o t
a l q e
í u
i t e l
n i a
c c l
o a a b
r e
p y I n
o g e
r p l f
a u e i
c s s c
i o i e
ó a n
n e c
n C i
d a a
e s t
e ó y
l r l
a i i l
o c a
m a s
u p
j e s o
e l o b
r i s r
g t a
a r e s
o n
l í d
a e a e
l
c s I
a E n
r s D f
i t e a
d u p n
a d o t
d i r i
. a t l
n i q
O t v u
r e o e
g s s
a s
n S E e
i e v
z c i c
a u t o
c n a n
i d s
o a o t
n r r
e i l u
s o a y
s ó
c , a
o t e
m l r n
o o a
s c e
l t l
a C i
a v c
U m a a
n p m
i e C i
ó o i n
n n u o
a d
d t a e
e o d n
t u
r i n e
e t i n
o ñ
B s e u
u z n
e d i
n e y d
o a
s p l d
e a e
A n s
i e j
r t u b
e r v á
s a e s
c n i
y i t c
ó u a
L n d s
a .
d c
P e E o
l l l m
a p
t p t e
a e r t
, r a í
o b a
a n a
b i j c
r s o o
í m n
a o b
n a l
e r a
c n r
i i p
r l a r
c a l é
d a c
i c l h
c c a a
a i s
ó I
t n g a
e l g
r d e r
r e s u
i i p
t l a a
o a c
r s e i
i n o
a o c n
l r o e
g n s
d a t
e n r c
i a i
l z b v
a a a i
s c l
i c e
p o o s
a n m
r e p j
r s e u
o t s
q s e t
u o n i
i c c c
a i i i
s a a a
l l
y e e i
s n s
l t
a d m a
e u s
. g e i
l o
E e m n
l s a a
i n l
c a i .
o f
n C e
f a s
l t t
i ó ó
c l -
t i c
o c o
a n
e
n n f
t o u
r e
e t r
a z
e r a
l d
ó e
p n
e e
r n e
o í
n e
i s t
s t e
m a m
o l a
l
y a e
r d
l u
a y c
a
I s c
r
144 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA
ADRIANA 145
PUIGGRÓS

BIBLIOGRAF Católica,
Buenos Aires
Ariel, 1995.
del Primer Calzetti, Hug
Congreso Didáctica
Nacional de especial, Bue
Filosof Aires, Ed.
Mendoza, Estrada, 1941
Universidad Cassaní, Juan
Nacional de Cuyo, Emilio,
1949-Arizaga, Didáctica
general de la
P., La enseñanza
enseñanza
media en el plan
media, Bueno
de gobierno,
Aires,
Buenos Aires,
Librerí
Boletín
del Colegio,
de Cultura,
Ministerio de 1978. Chávez
Educaci Fermín, Peró
Balduzzi, Juan, el peronismo
"Peronismo, saber la historia
y poder", en contemporán
Puiggrós y
Buenos Aires
José, Hacia una
O
pedagogía de la
i
imaginación para
Tecnológica
América Latina,
Nacional: los
Buenos Aires,
de ingeniería
Contrapunto,
UBA y la UT
1989. Bernetti,
1966), Inform
L. y A
de investigac
"Peronismo:
UBA. 1990.
cultura política y
Ivanissevich,
educación", en
Rindo
Puiggrós
cuenta, Buen
Historia de la
Aires, 1973.
educación en la
Feinmann, Jo
Argentina,
Pablo, Estudi
Buenos Aires,
sobre el
Galerna, 1993,
peronismo.
tomo
Historia,
LílaM.,
método y
la Iglesia
proyecto,
Buenos Aires, Legasa,
1983. Gandolfo,
Mercedes,
factor de poder en la
Argentina,
pol
Montevideo,
Ediciones Nuestro
Tiempo, 1969.
Mangone, C. yj.
Warley,
peronismo.
1946-1955,
Centro Editor
de Am

Congreso de Filosof

argentina",
En la senda deNietzscbe,
Buenos Aires, Catálogos,
1991. Mollis, Marcela, "La
historia de la Universidad
Tecnológica Nacional: una
universidad para hombres y
mujeres que trabajan" en

bimestre, Buenos Aires,


1991-Perón, J. D.,
peronista,
Ediciones del Pueblo, 1971.
----------------------------------------
, "Discurso
pronunciado en
la ceremonia
inaugural del
año lectivo,
el 19 de marzo de
1948", en
Perón,
Ediciones, Realidad
Política,

¡
r

Del golpe de 1955 al golpe de 1976

Peronistas y antíperonistas

El 16 de septiembre de 1955 estalló la autodenominada Revolución


Libertadora que derrocó a Perón y nombró presidente de la Nación a
Eduardo Lonardi, Éste era un militar proveniente del nacionalismo
católico que ejerció el poder hasta el 13 de octubre y fue sucedido por
Pedro Eugenio(Aramburuy quien estaba dispuesto a limpiar el país de
peronismo. La eliminación del otro era la forma como concebían los
argentinos la política en esa época.
Lonardi había nombrado ministro de educación a Atilio Dell' Oro
Maini, quien provenía de la revista Criterio y de los cursos de cultura
católica. Durante el período de Aramburu, que duró hasta el I o de
mayo de 1958, hubo cuatro ministros de Educación: el propio Dell'
Oro Maini; Carlos Adrogué, un radical unionista, vinculado con los
dirigentes Zavala Ortiz y Sanmartíno; Acdel E. Salas, quien después
sería procurador general de la Nación con Illia, y Alberto Mercier,
interinamente. Pugnaban por el control del poder en el área
educacional el liberalismo católico y el liberaHsmo laico; el
nacionalismo católico, que se había separado de Perón a raíz del
conflicto con la Iglesia en 1954, había ido perdiendo adhesiones.
La labor desarrollada por aquellas gestiones ministeriales consistió
en mantener el equilibrio entre las tendencias que se habían aliado
148 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUIGGRÓS ' 149

p B
E L
L M
150 QUÉ PASÓ EN LAEDUCACIÓNARGENTI
ADRIANA PUIGGRÓS 151

D q
F
E
C
b d fundar rado en E
on Jujuy,
institu La
tos de Rioja,
artes San
en Juan,
Azul y Conce
Santia pción
go del del
Estero Urugu
; se ay,
creó el Pehuaj
Conse ó,
jo Lincol
Nacio n,
nal de Merce
Protec des,
ción Dolore
de s, Azul
Menor y Bell
es. Ville
Se para la
constru formac
yeron ión de
126 docent
escuela es de
s y se nivel
reparar medio.
on 521. Frondi
Se zi creó
crearon el
120 Consej
colegio o
s Nacio
secund nal de
arios y Desarr
los ollo
institut (CON
os del ADE)^
profeso cuya
152 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGÉN AIÍIUANAPUIGGRÓ 153
S

i c
A
L
154 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUIGGRÓS 155

- s
\
f
v
m
1
g
,
o
d
p
s
m
I
E
D
r c y la Aires, o
socie e
dad. influy d
De ó e E
sde tambié l
1955 n l
hasta sobre a
1962 alguna m
se dio s U o
el univer B
d
períod sidade A
o más, s ) e
prolon nacion , l
gado ales o
del como R
reform la o
ismo deTuc l a
univer umán, a u
sitario. del n
t
El Litoral d
grupo y La o o
liderad Plata. r
o por Sus G i
el princi a
filósof pales r t
o integr c a
neoka antes í r
ntiano eran a
Franci Risieri ,
i
sco Frondi o
Romer zi, J
o se José o
y
hizo Luis s
cargo Romer é
de la o (que l
Univer fue B a
sidad nombr a
de ado b
Bueno rector i e
s interin n
156 ADRIANA PUIGGRÓS 157
QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENT

d e
L
d
e
(
J
C
e
d
c
a
n
p
e
E
F
s
a
m
í
e d e, l 1 a L
Silv sobr E c
io e la s i
Fro gen a o
ndi erac s n
zi y ión a
Rod que o l
olfo actu b i
Pui ó en r s
ggr 197 a t
ós, 3. s a
así La
co pri c p
mo mer o o
por a i p
los edic n u
escr ión c l
itos de i a
de Los d r
Joh prof í
n etas a y
Wil del n
íia odi r
m o (y e e
Coo la n v
ke. yap i
Jaur a). e s
etch La l i
e col o
tuv oni e n
o zaci s i
eno ón p s
rme ped í t
infl agó r a
uen gic i ,
cia a t
edu apar u a
caci eció u
ona en n n
158 QUÉ PASÓ EN IA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUIGGRÓS 159

d g
H
E
L
m t com exis R
bati tían D
va, otra L
y el s
Acu agru
erd paci
o de one
Nuc s
lea men
mie ores
ntos , las
Doc men
ente cion
s, adas
que fuer
se on
apo las
yab que
a al
esp unir
ecia se
lme con
nte stitu
en yero
los n la
edu Con
cad fede
ores raci
de ón
la de
pro Tra
vinc baja
ia dore
de s de
Bue la
nos Edu
Air caci
es. ón
Si de
bien la
160 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA 161
PUIGGRÓS

p D
D
L
E
162 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTIN
Varios diarios de América Latina reprodujeron por entonces una
imagen que quedó como siniestra advertencia de futuros
acontecimientos: el sacerdote Raúl Sánchez Abelenda, nombrado
interventor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires, recorría las aulas exorcizando los malos espíritus de
Freud, Marx y Piaget.
BIBLIOGRAFÍA

Ander Egg, Ezequiel, Aíetodología y práctica del desarrollo de la comunidad,


Buenos Aires, Humanitas, 1965 (extracto). Carnoy, Martin, La educación como
imperialismo cultural, México, Siglo XXI,
1977. Cirigliano, Gustavo, Educación y futuro, Buenos Aires, Nuevos Esquemas,
1967. Etcheverry, Delia, Los artesanos de la Escuela Activa, Buenos Aires, Nueva
Visión, 1958. Freiré, Paulo, ¿Extensión o comunicación?, México, Sigto XXI, 1975.
Gutiérrez, Francisco, Educación como praxis política, México, Siglo XXI, 1984. Hernández
Arregui, Juan José, Imperialismo y cultura, Buenos Aires, Plus
Ultra, 1973. Jauretche, Arturo, "La colonización pedagógica", en Los profetas del odio,
Buenos Aires, Peña Lillo, 1967. Parsons y Bales, Family, Soáalization and Interaction
Process, Nueva York,
The Free Press, 1955. Puiggrós, Adriana, Lmperialísmo, neoliberülismoy educación,
México-Buenos
Aires, Paidós, 1995. Zanottí, Jorge Luis, La misión de la pedagogía, Buenos Aires,
Columbia,
1967.

LITERATURA

Dar la cara, de David Viñas. Viento de estrellas, de Luis


Iglesias. La. escuela rural unitaria, de Luis Iglesias.
Operación Masacre, de Rodolfo Walsh.

PELÍCULAS

La hora de los hornos, de Fernando (Pino) Solanas y Octavio Gettino.


Shunko, de Lautaro Murúa.
La República perdida, de Miguel Pérez y Enrique Vanoli.
Operación Masacre, de Jorge Cedrón.
El camino hacia la muerte del viejo Reales, de Gerardo Vallejos.
Los traidores, de Raimundo Gleizer.
De la dictadura al presente

Guerra a la educación pública

Tres flagelos asediaron a la educación a partir del golpe militar que


derrocó a Isabel Perón en 1976: la represión dictatorial, el desastre
económico-social y la política neoliberal. Estos factores sumados
produjeron la situación más grave vivida en cien años de educación
pública en la Argentina, echaron abruptamente del sistema educativo a
los nuevos pobres y aumentaron los problemas endémicos, como la
deserción escolar y la repitencia. Los síntomas más graves fueron la
reaparición del analfabetismo, un problema ya casi inexistente en el
país, y el enorme aumento de la delincuencia ínfanto-juvenií, que
acompaña otro nuevo problema, el de los centenares de "chicos de la
calle". Pese a que el Ministerio de Educación no emitió información
estadística durante el gobierno de Menem, los trabajos de otros
organismos del Estado, sindicatos y grupos de investigadores
permitieron conocer la situación. Desde entonces, el promedio
nacional de analfabetismo supera el 15% entre los mayores de catorce
años; el 37% de la población de quince años y más tiene incompleta su
escolaridad primaria; el promedio nacional de la deserción de la
educación básica es del 35%, aunque supera eí 70% en algunas
provincias; en 1995 el 20% de los estudiantes repitieron el año en los
colegios secundarios argentinos.
166 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA

Hay una situación


insostenible en la
enseñanza media,
convertida solamente en
un lugar multitudinario
de concentración de
chicos que no tienen
posibilidades de trabajar
ni otros lugares adonde ir.
Pero poco se puede
enseñar. La voluntad de
los docentes y directivos
no alcanza para superar
los problemas edilicios,
presupuestarios y
burocráticos, y para
contener a los
adolescentes que
provienen de una
sociedad en la cual los
valores fundamentales se
están perdiendo sin ser
sustituidos por otros
nuevos.

Dictadura en la
educación

El gobierno de Isabel
Perón avaló el desarrollo
de las corrientes más
retrógradas del Partido
Justicialista e inauguró un
período de represión en la
Argentina. La derecha
peronista atacó al
Minist de Buenos Aires a Alberto
erio de Ottalagano, vinculado con
Educac la derecha peronista y con
ión del grupos de orientación
doctor fascista, y j untos
Jorge realizaron tareas de
Taiana, limpieza en el área
quien educativa. El sacerdote
debió Sánchez Abelenda, quien
renunc los acompañó como
iar en decano interventor de la
1974. Facultad de Filosofía y
Osear Letras de la UBA,
Ivaniss construyó una imagen
evich perfecta de aquella
fue gestión. La triple A y
nombr otros grupos
ado en parapohciales y
su paramilitares comenzaron
lugar y acciones que resultaron
volvió precursoras de la
así a represión que desataría
ocupar poco después la dictadura
el autodenominada Proceso
mismo de Reorganización
cargo Nacional.
que i- La oligarquía, los
tenía sectores financieros, los
casi capitales transnaciqnales
treinta y jas fuerzas armadas
años tomaron a su cargo
antes. restituir al país el orden
Nombr económico, político,
ó social e ideológico,
rector- amenazado por el bloque
interve nacionalista popular, que
ntor de había llegado a ocupar el
la poder durante tres
Univer perturbados años. Se
sidad proponían acabar con la
alteraci
ón de
las
normas
de vida
tradici
onales
y la
convul
sividad
crítica
de la
socied
ad,
como
condici
ón para
regresa
r al
pasado
. Pero
el viejo
país de
las
vacas
gordas
y la
escuela
sarmie
ntina
ya no
podía
resucit
ar.
Volver al pasado sólo era posible reprimiendo brutalmente toda
manifestación político-cultural progresista, no solamente las
organizaciones político-militares. El 24 de marzo de 1976,se produjo el
golpe de Estado, apoyado por sectores civiles adversos a los cambios. La
represión contó con el consenso pasivo de parte de la civilidad. En la
trama político-cultural argentina estaba muy arraigada la creencia de
que el orden autoritario solucionaría los problemas sociales frente a un
pueblo míticamente inculto y haragán, incapaz de gobernarse. En los
años siguientes, la política económica de la dictadura de Jorge^ Rafael
Videla, dirigida por el ministro José Martínez de Hoz, atrajo
circunstancialmente a sectores de la clase media y favoreció
estratégicamente al sector financiero. El país se volcó a la especulación.
La represión más brutal de la historia argentina actuó contra el
movimiento obrero atacando sus bases económicas y sociales de
sustentación y sus expresiones políticas y sindicales, y contra el
conjunto de las vertientes progresistas y de los grupos revolucionarios.
La dictadura produjo decenas de miles de muertos, desaparecidos,
presos y exiliados. La figura del desaparecido pasó a ocupar un lugar
siniestro en el imaginario de los argentinos y marcó una huella profunda
en su cultura. La dictadura consideró la educarirínxamo un campo que
había sido especialmente apto para el florecimiento de la "subversión".
Para contrarrestar tal antecedente, supo establecer una profunda
coherencia entre la política económico-social, la represión y la
educación.
El autoritarismo de Estado y el conservadurismo antiestatista
oligárquico se confunden en este período con el amanecer del
neoliberalismo; comenzaron el estrechamiento del Estado y la_
privatización de la función pública, el deterioro del empleopúbliee, el
desmantelamiento de la industria nacional y la destrucción de la
producción cultural propia.
168 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA 169
PUIGGRÓS

E p
C
E E
E
170 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUICGRÓS 171

e o
C
A
a p su vo. p
cará Oan L
cter tinu L
de ó la
con desc
dici entr
ón aliz
sine ació
qua n^
non esco
para lar
alca y-se
nzar tran
la sfiri
libe eron
rtad los
. El es
Esta tabl
do ecÍ
dict mie
ator nto£
ial j^m
arge arÍQ
ntin S4la
o s.
fue prov
alta inci
men as y
te mun
inte icip
rve alid
ncio ades
nist sin
a en los
el fond
sist os
ema nece
edu sari
cati os
172 ADRIANA 173
QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA PUIGGRÓS

a f
L

E
174 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA 175
PUIGGRÓS

n c
Y
L
L
E
e r gesti En t L
ón agost
educ o, la
acion FUÁ
al y llam
recla ó "al
mó pueb
que lo y
se sus
perm orga
itiera nizac
el iones
ingre " a
so movi
irrest lizar
ricto se
a la contr
univ a el
ersid aran
ad y cela
se mien
orien to y
tara por
la la
matrí gratu
cula idad
favor de la
ecien ense
do ñanz
las a en
carre todo
ras s los
de nivel
may es,
or por
inter el
és resta
nacio bleci
nal. mien
176 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUÍGGRÓS 177

agrupamíentos el deber del Estado de


intermedios. La idea de garantizar la educación
una modernización pública e hizo referencias
democrático-Hberal de la tácitas a la~ necesidad de
educación ya estaba una ley general de
inscripta en ese texto. Por educación. La UCR aclaró
su parte la COPEDE que el control de la calidad
presentó su Propuesta de del sistema realizado por el
un programa educativo de Estado debería incluir a los
emergencia para el próximo establecimientos privados,
gobierno constitucional en sin poner en cuestión los
enero de 1983. La subsidios a la enseñanza
comisión presentaba un particular. Propuso
programa de emergencia y también priorizar la
recomendaba cierta educación de los
prudencia antes de analfabetos y de los
proponer adultos en general, así
transformaciones como mejorar la calidad de
profundas a fa educación la enseñanza, reestructurar
durante los primeros la educación técnica y
meses del gobierno para resolverlos problemas
evitar divergencias. asistendales vinculados
En 1983, los partidos con la educación.
políticos hicieron conocer El Partido Justicialista
sus plataformas electorales consideró necesario
con vistas a las elecciones. discutir el proyecto
La Unión Cívica Radical nacional en el cual.se
rechazó la subordinación encuadraría su propuesta
de la educación a la educativa manifestando
economía monetarista y que no se debía restringir a
propugnó por que se le la construcción de la
diera un marco de libertad democracia, sino avanzar
y se la vinculara con las hacia la liberación
prioridades nacionales. nacional. La tendencia del
Consideró fundamental la peronismo llamada
democratización del "renovadora" subordinó el
sistema educativo, subrayó lema Democracia^ versus
autoritarismo a educación a los valores de estudiantes y la Sostuvo el principio de
Liberación versus trascendentes, la cultura reinstalación del gobierno sübsidiariédad del Estado,
dependencia. El sector hispánica y la lucha universitario representativo aunque aclarando que no
llamado "ortodoxo" se contra la penetración de los claustros y solamente se trataba de restarle
opuso a la discusión del antinacional se mencionaba la responsabilidades en la
tema de la democracia, anglosajona. Para los orientación de la educación promoción del bien
término que seguía renovadores, la hacia el trabajo. común, sino de promover
asimilando a las educación debía servir El Partido la interacción escuela-
concepciones liberales y para la formación de la Intransigente se manifestó comunidad-familia. El
extranjerizantes. En las conciencia nacional y a favor de la prioridad del Partido Comunista
discusiones previas a las latinoamericana y Estado y la sübsidiariédad consideró necesario que el
elecciones de 1983, se vincularse con el de la educación privada, Estado tuviera un papel
enfrentaban en el trabajo. La derecha del así como de la necesidad preponderante, por ser la
peronismo una posición peronismo, fuertemente de garantizar la educación única garantía del derecho
que daba prioridad a la influida por el igualitaria para todos los a la educación. Propuso
vinculación de la nacionalismo católico, habitantes del país. también una serie de
educación con la justicia se oponía a considerar Propuso la medidas concretas, como
social en un marco de la educación desde el democratización de la suprimir los aranceles,
democracia y de defensa ángulo de lo social y gestión educativa, la otorgar becas a los
de los intereses prefería hacerlo desde descentralización de las trabajadores e
nacionales, con la de una pedagogía decisiones y la sanción de implementar franquicias
quienes hacían hincapié espiritualista. La una ley general de para el estudiantado en el
en la subordinación de plataforma del Partido Educación. La transporte. El Partido
la Justicialista reflejó el Democracia Cristiana Socialista Popular y fá
débil acuerdo entre propició la incorporación Confederación Socialista
ambas posiciones. Junto de tres grandes principios a Argentina coincidieron en
a una idea espiritualista la política educativa: el papel rector del Estado
y trascendentalista, se desburocratización de la en materia de educación,
propuso que el Estado educación; desalienación así como en las premisas
garantizara la y desmitificación del acto democrátizadoras de los
obligatoriedad y educativo, considerando al demás partidos, mientras
gratuidad de la educador un trabajador. que el Movimiento
enseñanza, pero sin
resolver si tendría un
papel hegemónico o
subsidiario; había sido
excluido el tema de la
democratización, la
apertura de los centros
178 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUIGGRÓS 179

d d
L
d
y
d
l
p
p
p
i
d
e
p
n
s
a

D
d
a
F
c
F
c
m
a
r
l
a
c
d
t n es La a a
R para convo P u
que catori e r
debati a s i
eran contó e d
el con el ó
tema apoyo a
de la de los e
educa partid e i
ción os s x
nacio políti a _
nal. cos y e
Elevó de las s l
al princi i .
Cong pales t c
reso instit u o
un ucion a n
proye es c g
cto de demo i r
ley crátic ó e
por el as, de n s
cual los , o
se gremi
conm os l p
emor docen a o
aría el tes y ^ r
cente estudi a
nario antile c u
- de s y de i n
la ley las e a
1.420 iglesi d
con as. a e
un Dura d d
congr nte ^ u
eso tres s c
pedag años e a
ógico se _ c
nacio realiz p i
nal. aron r ó
o
180 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA
181
PUIGGRÓS

C t
C
A
a r Cons fesín 1
ejos a S
de tiene E
Escu una
ela, larga
pero histo
la ria
ley de
fue parti
veta cipac
da ión
por en la
el educ
gobe ació
rnad n,
or com
Revi o lo
glio, atesti
del gua
Parti la
do Fede
Justí ració
cialí n de
sta. Coo
El pera
veto doras
dese Esco
ncad lares
enó de
una Rosa
fuert rio,
e fund
prote ada
sta, en
ya 1936
que . En
la todo
socie el
dad país
santa entre
182 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUIGGRÓS 183

t c
D L
E D
184 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUIGGRÓS 185

obreros llegaron a ser profesionales y la cultura se difundió de manera al neoíiberaíismo, la política educativa menemista se constituyó en
relativamente homogénea. Por eso teníamos un índice mínimo de un espacio de fluido cumplimiento de las directivas del Banco
/ analfabetismo y una alta tasa de escolarización.
fl1
I Pero los factores que enunciamos al principio de este capítulo —la Mundial, que propugnaban la descentralización de los sistemas
i acción de la dictadura, la crisis económica y las políticas neoliberales»—
! lograron quebrar el sistema. Si bien fue la política neoliberal, 1
\ desplegada como programa educativo por el gobierno de Carlos escolares, su paulatina transferencia al sector privado, el 'i
i Menem, la que legalizó un sistema educativo estratificado .y desfinanciamiento de la educación pública de nivel medio y superior,
: baicanizado, la etapa en que la pobreza invadió las escuelas se dio.coa
el gobierno de Alfonsín. Fue entonces cuando el sistema comenzó, a I
fragmentarse en rutas que llevan decididamente a destinos distintos,. la flexibilización de la contratación docente y la aplicación de
Se diversificó fuertemente la calidad del servicio educativo y se instaló_
I
: el problema salarial docente. Después el gobierno neoliberal de Carlos
programas focalizados a los sectores sociales que estaban en situaciones
Menem "ajustó" el sistema para que la división de la población
, educativa en estratos siguiera reproduciéndose. Son muchos los hijos \
de los desocupados y subocupados (antiguos y nuevos pobres que límite desde el punto de vista social y de la seguridad. La educación, f
, provienen de los sectores populares y medios) producidos por la suma que había sido considerada tradicional mente en la Argentina un bien £
de la crisis y la política neoliberal. Esos chicos tienen un destino social, comenzaba a considerarse como un elemento del mercado \
educacional muy diferente al de los chicos de la clase media que se que debía ser regulado por la ley de la oferta y la demanda.' La discusión i
salvó y al de los hijos de los nuevos dueños del país, cuyas escuelas sobre dicha cuestión penetró fuertemente entre los educadores
privadas llegan a costar mensualmente diez salarios mínimos. Los argentinos.
chicos pobres no tienen esperanza alguna de movilidad social por la Menem tuvo cuatro ministros de educación: Antonio Salonia, Jorge Rodríguez,
vía de la educación y reciben aportes educacionales desvalorizados, Susana Decibe y Manuel García Sola. Salonia, un docente de larga trayectoria,
menos eficientes para moverse en el mundo actual y sin los dispositivos intentó esquivar los embates del eficientismo que impulsaba el Banco Mundial,
culturales que serán necesarios para transitar el impredecible mundo razón por la cual fue sustituido por Jorge Rodríguez. Como hombre del
del siglo XXI. neoíiberaíismo menemista,

'
Menemismo y educación Rodríguez entregó la política educativa nacional a las directivas de
equipos externos que conocían superficial y en ocasiones
*^_La política educativa de los gobiernos de Carlos Saúl Menem prejuiciosamente nuestra realidad, pero que poseían la fuerza otorgada
viabilizó la constitución en la Argentina de una nueva corriente por información convenientemente clasificada y fondos
tecnocrática. Encontró sus raíces en las líneas educacionales del gobierno internacionales condicionados a la ejecución de las reformas que
de Onganía y, especialmente, en el pensamiento antiestatista del indicaran. El Banco Mundial1, acompañado por el Banco
liberalismo oligárquico de la segunda mitad del siglo XX. Adscripta— Interamericano de Desarrollo y otros organismos internacionales, situó
entonces en el país a un equipo de técnicos, cuya capacidad de
convicción y promesas de financiamiento de programas facilitaron el

i
tejido de un vínculo de trabajo que se ha hecho permanente. Los

|
bancos liderados por los Estados Unidos son desde entonces
actores internos de la política educativa argentina.

1
Es necesario aclarar que en las últimas décadas el Banco Mundial desarrolló una sección
destinada al diseño y gestión de políticas educativas que contiene la mayor recopilación de
información existente al respecto. El Banco ha contado paúl a unamente con equipos
técnicos formados en las mejores universidades del mundo, portadores de la experiencia de
sus diversos orígenes nacionales.
186 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUIGGRÓS 187

D s
e
b d
e e

s s
u u
b s
r
a e
y n
a u
r n
s c
e i
a
s d
i o
n s

e c
m o
b i
a n
r c
g i
o d
í
q a
u n
e
c
m o
u n
c
h l
o a
s a nsti ent Jor lle L o
t tuy ina ge r a
c i ó el s, jto G p
r v gob poc drí ui A o
í o iern o gu do r r
t o pre ez Di g
i d de dis est Te e e
c e Me pue abl lia n l
a s ne sta ec ca t
s d m, s a er ra i c
e per fin en ct n u
q o anc la eri a a
u e tam iar po zó l
e l bié la líti po n ,
n edu ca sit o
r p con cac ed iv e
e o la ión uc a e n
c d posi pú ati m s
i e ció bli va en t l
b r n ca "re te a o
í que pag lac eí b s
a n trad and io ví a
e icio o ne nc a
e o nal sus s ul a ñ
l l me im car o j o
i nte pue nal ar e s
s b ma sto es ge n
i e ntu s. ", nti a 8
s r vier Ell co no 0
t a on o m - a
e l las fac o no l y
m élit ilit eí rte
a q es ó al ent a p 9
u eco mi on m r 0
e e nó nist ce eri o ,
d mÍc eri s ca c
u c as o ca no e d
c o arg de nci . s e
p ber paí ge co e i
m a alis ses nti m r s
o l mo lla na o v t
d e nort ma qu un e i
o s ea dos ed ca n n
mer "e ar m i t
c r ica me fu po r a
a e no rge er de ,
d f ten nte a de e
a o dier s" de ba n e
r on y el l te s
v m a Fo int de e
e a sub nd er sp s d
z s ordi o ca ué e e
nar Mo m s c
m i la net bi de c i
á m polí ari o la a r
s p tica o ed Se m ,
u edu Int uc gu p
d l cati ern ati nd o e
i s va a aci vo a n
r a la ona int G p
e d polí l. er ue u t
c a tica De na rr d é
t s eco be ci a o r
o nó des on jyí m
, p mic tac al, un h i
o a ars qu di a n
l r fija e e al. b o
a da que se Pe e s
s e en no ha ro r
l los era bí la d
p ^cu pos a m s e
r n erd ibl co an i
i e os e ns er d u
n o entr par tit a o n
c l e a la ui de
i i los Ar do int d m
a iza pia os un E E
y l ndo s. co iv D
o a el En no er
r éxit lug ce sa
p o ar do lm
e r del de re en
q o síste ell s te
u p ma o, de ¡•
i i esc se otr ep
l a olar ace as l i
i arg pta re ca
b t enti ron ali bl
r r no a da es
i a dur ojo de .
o d ant s s, C
i e cer y
c c más rad su
u i de os s
l ó un la ¿¡
t n sigl des ag
u o y cali nó
r p apr fic sti
a e ove aci co
l d cha ón sy
, a ndo a la pr
g las cua oy
p ó nu l ec
a g mer fue to
r i osa so s,
t c s me qu
i a exp tid e
e , erie a la pr
n nci arg et
d v as ent en
o a alte ina dí
l rnat por an
d o ivas exp se
e r pro ert r
188 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA 189
PUIGGRÓS

f
(
1 t
2 í
) t
L u
a l
o
e
s I
t I
r I
u )
c ,
t
u c
r a
a m
b
d i
e o
l
c
s u
i y
s o
t s
e
m
a

e
d
u
c
a
t
i
v
o
e n ntaba tura a d 4
el plante 3 e E
deteri ada )
oro en la L g
de las Ley a e
condi Feder s
cione al de e t
s de Educ d i
trabaj ación u ó
o de empe c n
los oró a
profe esa c p
sores, situac i r
que ión, ó i
corrie pues n v
ndo provo a
de có n d
escue que o a
la en much ,
escue as f
la provi o l
llegab ncias r a
an a "prim m
dar arizar a g
clase an" el l r
a tercer , a
cente ciclo t
nares (7o, 8o l u
de y a i
alum 9°)> d
nos con e a
en un conse n d
día. cuenc s
La ias e y
aplica lamen ñ
ción tables a a
de la para n s
nueva niños z i
estruc y a s
190 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA ADRIANA PUIGGRÓS 191

d N
D
E


i a cantid inicia í o
ad les •
secci del
ones secun
de dario
polim y
odal. convi
Los venci
alum a de
nos los
que adole
quisie scent
ran es
concu con
rrir a los
ese niños
nivel meno
deber res,
ían desar
trasla ticula
darse ndo
diaria los
mente grup
o os
alberg etario
arse s de
en escol
lugar ares,
es sin
lejano organ
s a su izaci
reside ón
ncia. instit
•9 P ucion
rimar al y
izací peda
ón de gógic
los a
años espec
192 QUÉ PASO EN LA EDUCACÍÓN ARGENTINA ADRIANA 193
PUIGGRÓS

• s
• L
• L




194
QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA

sectores sociales que, si


en la tradicional escuela
argentina sólo afectaba a
sectores marginales,
ahora alcanzaba a una
masa cada vez más
amplia de futuros
ciudadanos.
A mediados de la
década de 1990, la escuela
se había convertido en
comedor, centro asistencial
y única institución que
contenía a niños y
adolescentes cada vez más
abandonados por su
golpeada comuni \ {y sin el
resguardo que otrora les
brindaban coberturas de
salud y programas sociales.
La des industrialización
producida por las políticas
librecambistas de la
dictadura, especialmente
por el Ministerio de
Economía dirigido por
José Martínez de Hoz, y
luego el plan de
convertibilidad
implementado por el
ministro de Economía de
Menem, Domingo Cavallo,
arrasaron convirtiendo en
fantasmagóricos
cementerios las zonas
fabriles, quebraron la
cadena productiva y
destruy problemas de alimentación
eron diaria, salud, relaciones
millone familiares, documentación,
s de drogadicción, etc., viendo
puestos recortada
de significativamente su
trabajo. posibilidad de desarrollar
Las la enseñanza curricular.
escuela Aunque las estadísticas
s oficiales seguían
primari mostrando a la Argentina
as y como un país con altas
secunda tasas de escolarización, el
rias sistema estaba estallando
veían hacia adentro: miles de
fuertem chicos se matriculaban
ente pero fracasaban en el
deterior aprendizaje, aunque
ada su seguían concurriendo a la
función escuela porque era el único
pedagó espacio social donde
gica, podían permanecer y
especial recibir alguna atención a
mente sus necesidades básicas.
en las Sin embargo, los equipos
zonas técnicos del Ministerio de
pobres, Educación de la Nación
donde seguían concentrados en la
se imposición de la nueva
extendí estructura, en
a cumplimiento de las metas
acelera acordadas con el Banco
dament Mundial y el BID, con los
e la cuales se había contraído
miseria. una importante deuda
Allí los pública para aplicar la
docente reforma.
s La ministra Susana
debían Decibe continuó la
atender política de su antecesor y
debió su gobierno de aportar
enfren alguna solución a la
tar el principal
mayor
movi
miento
de
protest
a de la
histori
a
sindic
al de
los
docent
es, con
quiene
s
mantu
vo, al
mismo
tiempo
, una
estrec
ha
relació
n de
negoci
ación
que
culmin
ó con
la
renunc
ia de
Decib
e ante
la
negati
va de
reivindicación del gremio, consistente en un aumento salarial. Decibe
fue sucedida por su colaborador Manuel García Sola.

El gobierno de la Alianza

En 1998 se formó una coalición política llamad^dianza, integrada


por el FREPASO (a su vez formado por los partidos Frente Grande,
Socialista Democrático, Socialista Popular, Intransigente y partidos
provinciales) y la Unión Cívica Radical. Siendo su motivación más
fuerte la lucha contra los intentos de perpetuación de Carlos Saúl
Menem en el poder, la Alianza albergaba intereses muy dispares que
llegarían a constituir un antagonismo fatal durante el ejercicio del poder.
Sin embargo, desde mediados de 1998 hasta que asumió el gobierno la
fórmula Fernando De la Rúa (UCR)-Carlos Álvarez (FREPASO), el
veterano dirigente radical y ex presidente Raúl Alfonsín condujo la
elaboración de una plataforma programática que fue probablemente uno
de los mayores esfuerzos colectivos de formulación de políticas
nacionales y sectoriales realizados en el país.
Cerca de mil profesionales e intelectuales participaron de las
comisiones de trabajo del Instituto Programático de la Alianza (IPA), en
varias ciudades del país. Las discusiones estratégicas que se
desarrollaban en más de una de esas comisiones, contrastaban
fuertemente con el casi exclusivo interés de los candidatos de la fórmula
presidencial en la política mediática y sus oscilantes posiciones fundadas
en los sondeos de opinión. Al mismo tiempo, en el IPA se notaba
también la emergencia de intereses sectoriales con dificultades serias
para renunciar a demandas particulares en pos de construir el bien
común. En el caso de la Comisión de Educación, hubo una fuerte
presencia de la CTERA, de docentes y pequeñas y medianas escuelas
privadas, de pedagogos jóvenes y de legisladores, de comisiones de
padres y del estudiantado universitario, y se llegó a un importante
acuerdo programático. Los temas principales fueron la solución al
problema salarial docente, la prioridad de la capacitación,
196 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA
ADRIANA PUIGGRÓS 197

l e
L E
C "
[
.
.
.
]

h
a
y

o
t
r
o
s

[
p
a
í
s
e
s
]

c
a
s
i

t
o
d a
o m
s e
n
e t
l e
l ?
o
s l
a
¿ t
c i
u n
r o
i s
o ,
s
198 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA

cuya población con educación secundaria o más es bastante inferior al las "escuelas chárter" y los "voucher$\ formas típicas de la educación
que deberían tener de acuerdo a su PIB/h. Tal es el caso de Brasil, regida por el mercado.
Uruguay, Portugal, España, Italia y[...] la Argentina. Llach fue sucedido por el doctfo Hugo Juri) médico y rector de la
"[...] [son determinantes de la calidad educativa] factores propios de Universidad de Córdoba, militante radical, quien se propuso restaurar el
cada persona, tales como el sexo o las habilidades innatas [...] [...] programa de la Alianza. Juri resistió fuertes presiones del Banco
Obviamente, una de las razones que explican esta importancia Mundial y de la prensa neoliberal para que impusiera arancelamiento a
decreciente del NES es la selección darwiniana, más elegantemente las universidades nacionales y mejoró la relación con la comunidad
llamada desgranamiento, que caracteriza al sistema educativo[...]" educativa. Durante la gestión de Juri se incorporó al ministerio la
Desde una interpretación estrecha del "capital humano", lo definen Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva,
como "el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores antes dependiente de la Presidencia de la Nación3. Sin embargo, los
de los padres", y al "capital social" como "la densidad y calidad de las problemas financieros que paralizaban la gestión y la crisis política que
relaciones sociales familiares que inciden en la educación de los hijos". estalló en marzo de 2000 por la renuncia del ministro de Economía José
Aclaran que "en este tipo de enfoque [el de capital humano] se ve al Luis Machinea y su reemplazo por Ricardo López Murphy, adelantaron
rendimiento escolar como una función del tiempo, el ingreso y los la salida del ministerio del doctor Hugo Juri. Luego de esta renuncia,
gustos de los padres respecto de la educación de sus hijos, así como de asumió el cargo de ministro de Educación y Justicia el sociólogo-radical,
las habilidades y condiciones genéticas de los chicos heredadas de los ex diputado por la Alianza, Andrés Delich. La gestión/de Delich
padres[...]". mantuvo un equilibrio con la comunidad educativa, en medio de la
Pese a que Juan José Llach expresó públicamente que, aunque fuera difícil situación que atravesaba el país y la crisis terminal a la cual se
contrario a sus ideas, cumpliría como ministro el programa de la encaminaba el gobierno de De la Rúa. Avanzó en acuerdo con el
Alianza, tuvo un breve paso por el ministerio, pues renunció en marzo Consejo Federal de Educación (en consonancia con el mencionado
de 2000 empujado por la resistencia de los sectores votantes de la proyecto de modificatoria de la ley federal) para trabajar por la
coalición gobernante. Debe consignarse que el Congreso de la Nación, reestructuración de la dañada enseñanza media, establecer un piso de
contrariamente a la opinión del ministro, aprobó el establecimiento por 180 días de clase por año y acordar un programa especial de
dos años de un incentivo salarial a los docentes que reportó el recuperación de días de clase perdidos en varias provincias por
levantamiento de la Carpa Blanca. Las más significativas medidas conflictos docentes. También inició la reforma del programa de
tomadas por Llach fueron el levantamiento del plazo perentorio para capacitación docente (Red Federal), comenzando a formar un núcleo de
efectivizar el cambio de estructura que establecía el decreto 1.276, capacitadores residentes en cada provincia, e insistió en mejorar la
reglamentario de la Ley Federal de Educación; la creación del Instituto gestión educativa provincial.
de Financiamiento Educativo, desde el cual se proponía recaudar Debe destacarse que durante todo el gobierno de la Alianza la
fondos privados para la educación pública (proyecto que no obtuvo por relación entre la Nación y las provincias estuvo cruzada por tensiones
parte de los grupos empresarios argentinos más renombrados la político-partidarias que se acentuaron a medida que empeoraba la
respuesta esperada y que debió suspenderse), y el portal Educ-ar, para situación del país. Un síntoma de la gravedad de la crisis orgánica
el cual un inversor privado comprometió 11 millones de dólares que no
llegaron a ser invertidos. Entre las propuestas contenidas en Educación 3
La autora de este trabajo ejerció el cargo de secretaria para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación
para todos se destacaban también Productiva desde el 28 de febrero hasta el 20 de diciembre de 2001.
200 QUÉ PASO EN LA EDUCACIÓN ARGENTIN

argentina es que el
sistema de coparticipación
federal de ímpuestoSj
cuyas bases establece la
Constitución de 1994, no
ha sido todavía
reglamentado por falta de
acuerdo entre las fuerzas
parlamentarias.
El 20 de diciembre de
2001 renunció el
presidente De la Rúa en la
peor crisis económico-
social de la historia
argentina. Lejos de asumir
con firmeza la conducción
de un Estado que el
menemismo había dejado
en el derrumbe,
completamente ajenos a la
necesidad de dirigir con
responsabilidad el país, al
menos en el sentido de las
más amplias metas que la
ciudadanía había votado,
la derecha radical y la
izquierda frepasista
descuartizaron el débil
gobierno llevaron a su
final ía fractura que había
producido Carlos
(Chacho) Alvarez cuando
renunció a la
vicepresidencia de la
Nación el 5 de octubre de
2000, argumentando su
imposib menemista. Su
ilidad incapacidad para fundar
de desde el gobierno una
luchar cultura apoyada en los
contra valores que había
la propugnado en su
corrupc campaña electoral,
ión produjo una de las peores
enquist decepciones de la historia
ada en argentina reciente. El
el repudio social se
aparato concentró en "los
del políticos", una metáfora
Estado. del conjunto de los
En dirigentes. Pero desde la
1999, mirada pedagógica no
la puede dejar de señalarse
Alianza que las generaciones
encabe jóvenes incluyen en esa
zó un categoría al conjunto de
proceso los adultos: a sus
político educadores, en quienes ya
- no creen; a los docentes,
pedagó cuyo saber ya no suponen;
gico a sus padres, que han
contra perdido su respeto. La
la crisis que atraviesa la
corrupc Argentina es orgánica en
ión, el el más profundo sentido
derroch del término: lo es del
e y la conjunto de los vínculos
improd sociales, culturales y
uctivid educativos.
ad que La pobrezay la
había desocupación inciden en
instalad muchos problemas como
o el la inseguridad ciudadana,
neolibe las violaciones a la ley
ralismo por parte de niños y
adolesc posiciones antagónicas.
entes, La más conservadora es
la de corte neodarwinista y
indisci pretende medicar con
plina ritalina
escolar,
los
cambio
s en los
proceso
s
psicope
dagógi
cos que
manifie
stan los
alumno
s
actual
mente,
todos
los
cuales
son
síntom
as de
un
profun
do
desorde
n en la
socieda
d.
En
ese
sentido
se
expresa
n dos
y otras drogas a los niños indisciplinados o desatentos, imponer una
férrea disciplina escolar, construir cárceles para jóvenes y bajar la edad
de penalización hasta la infancia. Los sectores progresistas, en cambio,
son conscientes de la necesidad de devolver a la escuela su función
pedagógica, para lo cual es condición que los chicos puedan participar
de una mesa familiar donde la comida sea sustentada por el salario
regular del empleo de sus madres y padres. Quienes aún creen en la
responsabilidad adulta de educar, propugnan medidas de tipo
preventivo-pedagógico, tales como programas de capacitación
docentes, estrategias frente al fracaso escolar, desarrollo comunitario,
etc. La educación para el trabajo, en esta última serie, tiene importancia
capital porque no solamente dignifica sino que vincula a los niños y
jóvenes con la posibilidad de generar lo nuevo, de transformar la
materia y la cultura, de cambiar la situación presente.
QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA
ADRIANA 203
PUIGGRÓS

Puerto
cultura
educación
,1975.
Buenos
universidad
Universidad
fin
libertad
Correspondencia,
Aires,
Juárez
Pedagógico
vida Pomares/Corredor,
Buenos ade
educación.
peronista,
et
Planeta.
Latina
Aires,
(coordín.).
estrategias.
en
educació
de Ed.,
pronunciado
Ed.
Latina
al.,
Aires,
la
Aires,
Castro,
Argentina
del
de
El
Papiro,
la
autoritarism
Miguel en
1969,
Buenos
2020. los
peronismo,
Pueblo,
nocturnaEd. países
2Pensamiento
Corregidor.
Buenos
América
noche.
Washington,
del
en
1971. tomos.
Escenarios,
de de
Aires,
el
1971.
Aires,
La en
1973-en
Acto
los Buenosdedesarrollo,
FIEL,
1999.
D.
jóvenes C,
Clausura
la
Aires,
Una
educación.
1995.
de Washington,
educación
CEPE,
Hoy, de
de la
la I
1994. B
,ante el Congreso Pedagógico, Buenos Aires, I
victoria,
sobre
Niños
(colección).
FLACSO/Temas
"Cuadernos
experiencias
de
o,Ed.
pedagogía
Documento
peronista,
¿Qué
nCultura
Martínez,de
Bonaso.
Aires,Grupo
Nacional,
educación.
Aires,
ylajóvenes
Galerna, rumbo
Buenos
Reconstrucción,
yargentina
Editorial,
Buenos
Espasa
Educación",
Ricardo debe
Buenos
Enrique,del
Aires,
Selección
delEl
1999.
tomar
Buenos
1986.
Legasa,
Aires,
en
Puiggrós,
(compil.),
el
deCFÍ,
proyecto mejoramiento
Aires,
la
de
1983.
Babini,
Informe
Mignone,
la
Globalizacióny
Rodolfo,
D.
Congreso
Braslavsky,
CNDIE,
Pedagógico",
Puiggrós,
Aires,
Mínguez,
deoA.
Emilio antecedentes
clausura
sobre
Ciencia
M.,
1998.
E,Buenos
La
yIglesia
Adriana,
et
Gómez,
R.
Universidad
al.,
Gillespie,
pronunciado
Buenos
Ed.,
Carciofí,
descentralización
Desafío
Aires,
ypara
yBeas
LaAires,
otra
elRichard.
1980.
de
Banco
dictadura.por
la
EUDEBA,
elReforma
El Soldados
Sr.
Barcelona,
ministro
1986.
de de B
D
1996.
1982.
la ypedagogía
1987.
luz familia
educativos,
Educativa,
Nación",
de
Wbrtman, en
Perón-Cooke,
Landívar,
sus régimen
en
BID,una sociedad
autoritaria,
A. A.,
Gustavo,
Buenos
Puiggrós,
La 1968. en
Aires,
La
Buenos crisis,
Crisis
universidad
Puiggrós, Buenos
21Jóvenes
yy educación,
de la .
Adriana,
desde
cátedra
militar,
pueblo,
Aires,
lade periferia,
Volver
Volver,
Buenos
Historia
a Aires,
educar.
Buenos
de la Librería
Educación
El
Aires, delArgentina y B
Perón,Buenos
J. D.Aires,
argentina
Aires, 1989. Parlamento,
a finargentina:
Aires, informe de eB
Discursos
situación.
Ariel, 1995. Buenospopular
Aires,yResoluciones del rC
decano
s, Democracia
deFFyL, UBA y (1973- uf
Buenos Aires, iL
menemista al Aires, aB
1997. el acuerdo y la C r
En los límites de E
C
Sapiens, Buenos á1 otros,
Crisis, 1974. en ,9Juventud
D s Aires,
transición, oC
E
D
.eSEichelbaun
, Buenos
uC
oi
n
204 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA

PELÍCULAS

La República perdida II. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


Cazadores de utopías, de David Blaustein.
La deuda interna, de Miguel Pereyra. Barrancos, Dora, Educación, cultura y trabajadores (1890-1930), Buenos Aires,
La noche de los lápices, de Héctor Olivera. CEAL, 1991. Bonantini, Carlos, Educación y sociedad. Análisis histórico estructural de
La historia oficial, de Luis Puenzo. la
Los chicos de la guerra, de Bebe Kamin. escuela
La frontera, de Ricardo Larrain. media argentina, Rosario, UNR, 1995. Bravo, Héctor Félix, Bases constitucionales de la
La última siembra, de Miguel Pereyra. educación argentina, Buenos Aires,
Diente por diente, de Alberto Lecchí. Paidós, 1972. Cano, Daniel, La educación superior en la Argentina, Buenos Aires,
Un día de suerte, de Sandra Guglioto. FLACSO-CRESALC-GEL, 1985. Chavarría, José María, La escuela normal y la ciütura
La ciénaga, de Lucrecia Martel. argentina, Buenos Aires, El
Bolivia, de Adrián Caetano. Ateneo, 1947. Escudé, Carlos, El fracaso delproyecto argentino, Buenos Aires, Editorial
Pizza, birra y faso, de Adrián Caetano y Bruno Stagnaro, Tesis/Instituto
Piqueteras, de Malena Bystrowicz y Verónica Mastrosimone. DiTella/CONICET, 1990. Del Mazo, Gabriel, La reforma universitaria, La Plata,
Universidad Nacional de La
Plata, 1941. HÜler, E, L. Paso, R. Cucuzza, R. Nacimento y L. Zimmerman, El sistema
educativo
argentino, Buenos Aires, Editorial Cartago, 1985-Manganiello, Ethel, Historia de la educación
argentina. Método generacional, Buenos
Aires, Librería del Colegio, 1980. Martínez Paz, Fernando, El sistema educativo nacional.
Formación, desarrollo y crisis,
Universidad Nacional de Córdoba, 1986. Probst, Juan, La instrucción durante la dominación
española, Buenos Aires, Instituto
de Didáctica, Facultad de Filosofía y Letras, 1940. Puiggrós, A. (dirección), Historia de la
educación en la Argentina, Buenos Aires,
Editorial Galerna, 1991/1995, tomos 1 a 6. Puiggrós, A. y O Lozano, Historia de la
educación iberoamericana, México-Buenos
Aires, Miño y Dávila/GV Ed., 1995, 1996, tomos 1 y 2. Ramos, J. P, Historia de la instrucción
primaria en la República Argentina (1810-1910), Buenos Aires, Jacobo Peuser, 1910. Romero
Brest, Enrique, Breve historia de la educación fisica en la Argentina, Buenos
Aires, Librería del Colegio, 1939. Salvadores, Antonio, La instrucción primaria desde 1810
hasta la sanción de ht ley
1.420, Buenos Aires, Talleres Gráficos del Consejo Nacional de Educación, 1941. Solarí,
Manuel H., Historia de la educación argentina, Buenos Aires, Paidós, 1972. Tedesco, Juan
Carlos, Educación y sociedad civil. 1880-1945, Buenos Aires, Ediciones
Solar, 1986. "Weinberg, Gregorio, Modelos educativos en la historia de América Latina,
Buenos
Aires, Kapelusz, 1984.
206 QUÉ PASÓ EN LA EDUCACIÓN ARGENTINA

OBRAS DE CONSULTA GENERAL

Halperín Donghi, Tulio, Historia


argentina, Buenos Aires, Paidós,
1972.
---------- , Historia
contemporánea de América
Latina, Madrid, Alianza, 1979.
Martínez Sarasola, Carlos,
Nuestros paisanos los indios,
Buenos Aires, EMECE, 1992.
Ollier, María M. y L.
Sagastizábal, Tu nombre en mi
boca, Buenos Aires, Planeta,
1994. Potash, Robert, El Ejército
y la política en la Argentina,
Buenos Aires, Hyspamérica,
1986. Puiggrós,
Rodolfo, Historia crítica de
los partidos políticos
argentinos, Buenos Aires,
Hyspamérica, 1986.
Romero, José Luis, Breve historia
de la Argentina, Buenos Aires,
Huemul, 1993. Romero, Luis
Alberto, Breve historia
contemporánea de la Argentina,
Buenos Aires,
FCE, 1994. Rouquié, Alain,
Poder militar y sociedad política
en la Argentina, Buenos Aires,
Hyspamérica, 1986. Sarlo*
Beatriz, La imaginación técnica.
Sueños modernos de la cultura
argentina, Buenos
Aires, Nueva Visión, 1992.

REVISTAS

Todo es Historia
Revista de Filosofía
Latinoamericana
La Obra Revista del Instituto de
El Investigaciones en Ciencias de la
Monitor Educación, Facultad
de la de Filosofía y Letras, UBA
Educació Revista de Educación, AGCE
n Común (Asociación de Graduados en
Des- Ciencias de la Educación)
memoria
s
La
Educació
n en
Nuestras
Manos,
Escuela
Marina
Viltes,
CTERA
Canto
Maestro,
CTERA
Revista
del
SUTEBA
Revista
del
CONSU
DEC
Perspecti
vas
Educativ
as,
FLACSO
Novedad
es
Educativ
as
El
Tintero
Verde,
Rosario
IICE,

Das könnte Ihnen auch gefallen