Sie sind auf Seite 1von 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO

DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TRABAJOS TERMINALES Y TESIS


DEL POSGRADO EN DISEÑO

Dra. Rosa Elena Álvarez Martínez


Mtra. Marcela Buitrón de la Torre
Mtro. Octavio García Rubio
Dra. María Dolores González Martínez
Dr. Miguel Ángel Herrera Batista
Dra. Aurora Minna Poo Rubio
Mtro. Pierre Quériat Henrard
Mtro. Raúl Raya García(†)
Mtro. Francisco Rojas Caldelas
Dr. Gerardo Sánchez Ruiz
Mtro. Héctor Jesús Torres Lima

Nota: Se han seleccionado extractos del documento original. Este documento


está en dictamen

1
DESCRIPCIÓN Y EJEMPLIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS

El trabajo de posgrado en los niveles de especialización, maestría y doctorado tiene


tres modalidades para la conclusión de estudios: la idónea comunicación de resultados
por medio de un trabajo terminal en la especialización, la tesis de maestría y la
disertación doctoral. Estos documentos constituyen un aporte al conocimiento
científico (en sus aspectos filosófico-epistemológico, teórico, metodológico, técnico,
instrumental y/o de desarrollo tecnológico) y deben ser lo más rigurosos, sistemáticos,
objetivos y verificables.

En este apartado se proponen criterios de evaluación a tomar en consideración por los


profesores del posgrado, algunos como condición inicial y necesaria para que el
trabajo terminal o tesis pueda ser evaluado por los miembros del Jurado (requisitos
básicos, elementos de forma y elementos de contenido) y otros que requieren del
juicio del experto (elementos de fondo y elementos de relación).

1. Requisitos básicos para elaborar trabajos terminales y tesis

1.1. Ortografía

El documento deberá presentar apego estricto a las normas ortográficas, tanto en el


cuerpo del texto, como en los cuadros, tablas y figuras. Cuando se utilicen palabras en
otros idiomas o tecnicismos, éstos deberán señalarse con cursivas. Las palabras en
mayúscula deberán acentuarse cuando así lo señale la regla ortográfica.

1.2. Redacción

La redacción del documento deberá presentar las siguientes cualidades: concreción,


claridad, sencillez y adecuación (Trillas, 1990: 16):

La concreción se refiere a evitar en lo posible rodeos inútiles u oraciones


ociosas.
La claridad se consigue evitando ambigüedades.
La sencillez consiste en no utilizar expresiones rebuscadas y evitar en lo
posible el uso excesivo de tecnicismos, salvo cuando sea estrictamente
necesario.

2
La adecuación se refiere al uso correcto de la sintaxis teniendo presente el sujeto,
verbo, objeto directo e indirecto y circunstanciales de los enunciados. Asimismo
deberá cuidarse la congruencia de los tiempos verbales. Por último, es necesario
destacar que la importancia de lo escrito radica en su permanencia a través del tiempo
“Pero el mensaje escrito no sólo se mantiene en el tiempo, listo para ser recibido
mucho después de que fue producido por el emisor, sino que además permanece fijo,
idéntico a sí mismo.” (Sabino, 1994: 7 el sustentante, pero deberá ser consistente en
todo el documento)

1.3. Estilo y uso adecuado del idioma castellano

Especificación: El estilo deberá ser consistente en todo el documento, especialmente


en la congruencia del uso correcto de la persona gramatical y la concordancia entre
los tiempos verbales. El sustentante deberá entregar una carta de un corrector de
estilo que avale la ortografía, redacción y el uso adecuado del idioma. El corrector
deberá formar parte de un equipo que proponga la Coordinación del Posgrado.

2. ELEMENTOS DE FORMA PARA PRESENTAR TRABAJOS TERMINALES Y


TESIS

2.1. Espacio interlineal a 1.5

2.2. Papel tamaño carta (en sentido vertical)

2.3. Impresión clara y legible, por un solo lado

2.4. Numeración correcta

Todas las páginas a partir de la introducción, incluyendo los anexos, deberán


numerarse de manera consecutiva. Las páginas preliminares a la introducción llevarán
numeración romana en minúsculas. La colocación del folio o número de página deberá
ir en la esquina inferior derecha de cada una de ellas, a excepción de las páginas en
que se inicie cada capítulo y las páginas en blanco.

2.5. Fuentes Arial o Times New Roman

2.6. Tamaño de la tipografía, entre 10 y 12 puntos

3
Los textos de pies de página, notas, ilustraciones y textos de apoyo podrán ser de
menor tamaño.

2.7. Márgenes de las páginas

Los márgenes son: superior, inferior y lomo 3.0 cm. exterior 2.0 cm. A excepción de los
números de página, no incluir ningún texto adicional en los márgenes.

3. ELEMENTOS DE CONTENIDO PARA ELABORAR TRABAJOS TERMINALES Y


TESIS

3.1. Introducción

Es una visión general escrita en prosa, en forma breve y descriptiva (sin subtítulos)
que comprende los siguientes elementos: antecedentes, planteamiento del problema,
hipótesis general o supuestos de investigación, objetivo, motivación para elaborar la
investigación, procedimiento, desarrollo del documento (contenido de cada capítulo),
resultados, aportaciones y esquema conceptual (estructura de la tesis).

Ejemplo: Tomado de: Lira (2001: 3, 5)

“Toda ciudad es, en sí, objeto y sujeto de diseño: por esta razón, el estudio de las
ciudades desde muy diferentes perspectivas nos conduce irremediablemente al
campo del diseño. Por su parte, la historia urbana no sólo evidencia lo anterior
sino además permite ubicar al diseño en un contexto más amplio y plural: el de la
cultura de la sociedad que lo produce.
Bernard Lepetit señala la importancia que tiene involucrar en la historia urbana a la
sociedad que ha generado el desarrollo de las ciudades y, naturalmente, también
a todos los fenómenos que la conforman y que repercuten en su crecimiento y
evolución: demografía, estructura social y económica, política, educación, arte,
cultura, etcétera, los cuales son estudiados concretamente por otras ciencias.
Bajo esta perspectiva, en este trabajo me propongo mostrar entre otras cosas,
cómo, por qué razones y con qué matices fue asumido el ideal porfiriano de
modernidad por la sociedad que transformó entonces a la Ciudad de Jerez –en el
Estado de Zacatecas- y cómo aquel quedó reflejado, congruentemente, en el
diseño de la ciudad. Mi intención fundamental es, entonces, explicar la forma física
de ese lugar, de sus espacios urbanos y arquitectónicos en relación con la
compleja red tramada por la sociedad que vivió en ellos, que los creó, los usó,
valoró, aceptó y rechazó y finalmente los dotó de significado.

4
En mi historización de Jerez, he querido hacer evidente el maridaje que existe
entre lo social y lo urbano, entre el espacio físico –geográfico, rural urbano o
arquitectónico- y el ser humano –individual o grupal- que lo genera, utiliza y
transforma. […]
Para analizar y explicar lo anterior he debido recurrir, tanto a la acostumbrada
consulta de fuentes documentales primarias y secundarias hemerográficas,
bibliográficas, cartográficas y de planos como a variados y repetidos
levantamientos urbanos, arquitectónicos y fotográficos, algunos de los cuales
presento a lo largo del trabajo.”

En este texto se observa un marco de referencia y parte del marco teórico, se


vislumbra la hipótesis, el objetivo principal y el método empleado.

3.2. Marco teórico

Deberá contener los avances del conocimiento en el tema y las definiciones


conceptuales.

3.3. Marco Contextual o Referencial

Deberá ubicar el objeto de estudio en un lugar, espacio y tiempo determinados, así


como las relaciones pertinentes que intervengan en este proceso.

3.4. Marco Metodológico

Contendrá el planteamiento y delimitación del objeto de estudio, el tipo de


investigación, la formulación del problema a partir de las preguntas de investigación, la
hipótesis o supuestos, el o los objetivos generales y específicos y la descripción de la
metodología seleccionada y el procedimiento aplicado en la investigación.

1
3.5. Desarrollo de la Investigación

1
Este esquema general de tesis puede variar según las líneas o programas de investigación existentes o
por sugerencia de los asesores.

5
Descripción del (o los) contexto (s) del objeto de estudio (teórico y abstracto) y del
objeto real o tecnológico, descripción y reflexión detallada de lo que se hizo para
conocer, aplicar, analizar, o evaluar como contribución o aportación al diseño; y la
inclusión de los resultados parciales y finales obtenidos.

3.6. Conclusiones

Reflexión de lo que se logró y cómo respondió a las hipótesis o supuestos planteados,


incluyendo las propuestas y recomendaciones.

3.7. Bibliografía y Referencias Adicionales

Referir todas las fuentes citadas y consultadas.

3.8. Anexos

El material estadístico, apéndices y glosario de términos (si los hay).

3.9. Curriculum vitae del autor de la tesis

Deberá ser un boceto biográfico breve no mayor a una cuartilla.

3.10. Resumen (abstract) del documento

Es un escrito del trabajo de investigación no mayor de 300 palabras, en idiomas


castellano e inglés. Deberá colocarse después de la portadilla.

4. ELEMENTOS DE FONDO PARA ELABORAR TRABAJOS TERMINALES Y TESIS

4.1. Que el documento manifieste saberes filosófico epistemológicos

La investigación se sustenta por medio de los criterios de validez de las teorías. Se


considerarán las diferentes posturas filosóficas, teóricas, metodológicas, técnicas e
instrumentales siempre y cuando se involucre al diseño.

Hay tres niveles de profundidad:

• La descripción.- es la anotación de la teoría, concepto, procedimiento, práctica


o instrucción de algún autor

6
• La argumentación.- es la manifestación del acuerdo o desacuerdo del
sustentante, con respecto a lo descrito

• La refutación.- Es la argumentación del sustentante con el fin de la defensa de


su posición frente a lo referido por otros autores.

La profundidad dependerá del tipo de investigación y los propósitos de la misma pero


el orden de presentación de los niveles de profundidad dependerá del autor.

Ejemplo: Tomado de la tesis de maestría de: Hernández (2005, p. IX, párrafo 2, 3 y 4).
(El subrayado y las cursivas son nuestras y tienen como fin señalar los niveles de
profundidad).

“La premisa principal es considerar que el diseño gráfico ya no puede ser valorado
sólo por sus aspectos formales o técnicos sino también por su inserción en las
relaciones humanas. Como actividad inherentemente circunscrita a la
interpretación de la vida social a través de hechos comunicativos, su espectro de
estudio ha de desplazarse del signo a la acción, de la gramática de las formas a la
movilización de los acuerdos sociales” (Tapia, 2003, p.13). Como diseñadores no
debemos excluir la teoría de nuestro quehacer, pues la tendencia hasta ahora ha
sido considerar que los objetos son más importantes que las razones, que los
conocimientos que se requieren son mínimos y que la práctica surge de la mera
habilidad técnica.
Ante esta inquietud de aportar nuevos conocimientos a la teoría del diseño y no
sólo manejar los aspectos técnicos que están a nuestro alcance, es que se plantea
la presente investigación; la cual no sólo busca dar a conocer el camino que ha
recorrido la tipografía hasta la llegada de un medio innovador como la
computadora, sino que se puedan aportar argumentos útiles para un mejor manejo
de la legibilidad de los titulares en movimiento, los cuales apuntan a establecerse
como un elemento de comunicación gráfica.
Existen investigaciones ergonómicas aplicadas a displays por profesionistas de la
ergonomía, pero no así para titulares que tienen en la pantalla de la computadora
su espacio de lectura. Por lo que considero necesario realizar investigaciones y
experimentaciones en el área de los titulares en movimiento desde la perspectiva
de la ergonomía y el diseño gráfico, para que de acuerdo a los resultados se
corroboren, o en su caso, se corrijan las experiencias establecidas, con base en
planteamientos válidos y confiables de su manejo.”

7
En el ejemplo, se muestra en el primer subrayado la descripción de la teoría de un
autor. En el segundo, la posición de Hernández, en este caso está de acuerdo. En el
tercer subrayado se argumenta el porqué está de acuerdo y en el último sobre qué
bases propone el análisis de su trabajo.

4.2. Que el documento manifieste saberes teóricos.

Es la elección de un sustento teórico con base en autores, textos y conceptos que


reflejen los avances del conocimiento en el tema y las definiciones conceptuales.

Hay tres niveles de profundidad:

- Sincrónico.- consiste en una revisión en un periodo determinado de un autor,


2
texto o concepto (por ejemplo: el pensamiento de Phillip Johnson como
arquitecto posmoderno)

- Diacrónico.- consiste en una revisión histórica de un autor, texto o concepto


(por ejemplo: el pensamiento de Phillip Johnson como arquitecto moderno y
posmoderno)

- Comparativo.- consiste en confrontar a más de un autor, texto o concepto ya


sea diacrónica o sincrónicamente (por ejemplo: el pensamiento de Phillip
Johnson comparado con el de González de León)

La profundidad dependerá del tipo de investigación y los propósitos de la misma.

Ejemplo: Tomado de: Bürdek (2002: 13)

“Me pareció, en su lugar, necesario abordar por lo menos una vez los principios
del diseño considerados a nivel internacional como incuestionables. La elección
así efectuada se basa en una “arbitrariedad informada”, -empleando las palabras
de Jürgen Habermas (1979)-, y con ello ofrece deliberadamente varios puntos de
partida a la crítica, alusiones a campos ausentes, tendencias, aspectos y autores.
Para mí se trata de comprender la lógica de los acontecimientos, la búsqueda de
las motivaciones y sus conexiones –de recoger por lo tanto las mainstreams,
corrientes principales, del desarrollo del diseño- que de abarcar la totalidad. Así

2
Phillip Johnson, arquitecto norteamericano, que ha trabajado arquitectura moderna y posmoderna. Caso
similar al de Barragán en México.

8
por ejemplo, un planteamiento como el de practicar la metodología como teoría del
conocimiento no tiene apenas tradición en el diseño.”

En el ejemplo, se muestra en el primer subrayado la mención del concepto manejado


por Habermas. En el segundo, la posición de Bürdek, interpreta, explicita y lo aplica al
diseño.

4.3. Aplicación o impacto del sustento teórico.

Es la interpretación que se hace de la teoría, conceptos o categorías de análisis para


apoyar la caracterización del problema que fundamente la propuesta del sustentante.

Criterios a considerar:

- Explicitación de los desacuerdos o acuerdos

- Explicitación de los argumentos a favor o en contra

- Implicación de la teoría en la investigación

- Refutación de la teoría

Ejemplo: Tomado de: Maldonado (1977: 178)

“Pero como lo dice acertadamente Chermayeff, la alternativa a la matematización


de los procesos proyectuales, seguramente no es el art way: “no hay ninguna
magia en la manipulación de los números”, constata. Con esto Chermayeff
pretende sugerir que nos hemos de mover en el campo de los hechos, y no en el
de la metodología de los hechos.”

4.4. Saber metodológico.

Es la elección de un sustento metodológico con base en autores, textos,


procedimientos y categorías de análisis.

Hay tres enfoques de sistematización:

9
- Sincrónico (atemporal).- consiste en una revisión en un periodo determinado de
un autor, texto, procedimientos y o categoría de análisis

- Diacrónico (longitudinal).- consiste en una revisión histórica de un autor, texto,


procedimientos y categoría de análisis

- Comparativo.- consiste en confrontar a más de un autor, texto, procedimientos


o categoría de análisis ya sea diacrónica o sincrónicamente

El enfoque dependerá del tipo de investigación y los propósitos de la misma.

Ejemplo: Tomado de: Torres (2006):


“Si lo que se pretende en este estudio es proponer los elementos teóricos y
metodológicos para un ambiente virtual, se debe asumir que la educación de los
alumnos de la carrera de comunicación debe lograr impulsar el desarrollo
individual de los alumnos a través de la construcción del conocimiento por parte de
ellos mismos, lo que irremediablemente llevará a éstos, a cometer errores que les
servirán para resolver problemas y explicar los fenómenos comunicativos del país.
Por lo que se rescata de lo enunciado por Delval (1991; 217) que la finalidad es
lograr la explicación y resolución de los fenómenos comunicativos y que para
lograrlo se llevará un proceso de equilibrios y desequilibrios sucesivos.”

4.5. Que el documento manifieste la justificación del sustento metodológico.

Es la argumentación de la elección de un método desde el punto de vista disciplinar,


interdisciplinar o multidisciplinar para acercarse al problema planteado en torno al
diseño, para ello es necesario enunciar el problema previamente.

Ejemplo: Tomado de: Ramírez (2000: 341)

“[…] se exponen aquí distintos conceptos acerca del cuerpo humano y del dolor
asociado con el sufrimiento y la enfermedad, que se han encontrado en el Valle de
Chalco, municipio pluricultural que permite observar procesos de reconstrucción y
deconstrucción cognoscitiva en torno del cuerpo y sus significados.”

Con base en el problema ya mencionado, se deben argumentar los procedimientos


metodológicos desde uno o varios puntos de vista: histórico, socio cultural,

10
sustentable, económico, político - ideológico, infraestructural – tecnológico,
comunicativo o psicológico, según sean adoptados por el sustentante.

Ejemplo: Tomado de: Ramírez (2000: 341)


“Para ello, se recurre a datos generados dentro del proyecto de investigación
“Cuerpo y dolor. Semiótica de la anatomía y la enfermedad en la experiencia
humana”, bajo la responsabilidad de quien esto escribe y con el auspicio de la
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACYT). Siguiendo la línea de dicho estudio, el
encuadre teórico metodológico que guía el presente trabajo se instala en la
antropología estructuralista y la semiótica, por lo que el eje de análisis se centra
en la identificación de símbolos sustantivos que, en este caso, conforman la
cultura de Valle de Chalco, y particularmente los relativos a las concepciones del
cuerpo humano”.

4.6. Que el documento manifieste la explicación de la metodología utilizada.

Es la descripción del procedimiento o conjunto de pasos, de acuerdo al tipo de


investigación.

El alumno debe razonar los acuerdos o desacuerdos y argumentar a favor o en contra,


según el caso, con la finalidad de llegar a una adaptación de los procedimientos para
el caso que se investiga en particular.

Los procedimientos pueden ser de tipo: exploratorio, descriptivo y experimental


(Hernández, 1991) que se pueden emplear en los tipos de investigación que son:
básica, aplicada y para el desarrollo, según el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT).

Estos criterios, deben ser explícitos en el diseño de investigación que contendrá la


delimitación del objeto de estudio, preguntas de investigación, hipótesis o supuestos,
objetivos generales y específicos y la descripción de la metodología seleccionada y
aplicada al proyecto de investigación.

Ejemplo: Tomado de la tesis de maestría de: Hernández (2005: 90)

“El tipo de la investigación se plantea como exploratoria, ya que en el estudio


previo realizado a la literatura, se encontró que existen estudios similares en
donde se abordó el estudio de la legibilidad en textos y displays, sin embargo; no
existe un estudio sobre legibilidad de titulares en movimiento presentados en la

11
pantalla de la computadora. El enfoque que se le da a la investigación es de tipo
cuantitativo; es decir; se recolectarán datos que mediante a la aplicación de
instrumentos de medición, permitan el análisis de resultados a través de la
manipulación de las variables independientes y dependientes a estudiar.”

4.7. Que el documento manifieste la elección de un saber técnico.

Es el soporte que permite la manipulación del objeto físico del diseño, congruente en
teorías y metodologías.

La técnica permite manipular un objeto, por ejemplo, aplicar un software para diseñar o
presentar algo, que puede ser el objeto diseñado. Otro ejemplo, es el conjunto de
procedimientos para medir el nivel de confort de algún espacio arquitectónico.

El saber técnico busca la aplicación innovadora de un conocimiento para la resolución


de un problema y es susceptible de ser patentado. (Ver más adelante el desarrollo
tecnológico).

Hay tres enfoques de sistematización:

- Sincrónico (atemporal).- consiste en una revisión en un periodo determinado de


un autor, texto y procedimientos

- Diacrónico (longitudinal).- consiste en una revisión histórica de un autor, texto y


procedimientos

- Comparativo.- consiste en confrontar a más de un autor, texto y procedimientos


ya sea diacrónica o sincrónicamente

El enfoque dependerá del tipo de investigación y los propósitos de la misma

Ejemplo: Tomado de: Buitrón. (2004: 101)

“Tanto la programación de las alternativas de diseño como de la propuesta


definitiva del aula virtual se realizaron en el programa Macromedia DreamWeaver
MX, mientras que la creación de los elementos gráficos que la conforman se
generó en los programas Adobe Photoshop 7.0 y Adobe Illustrator 10. La elección
de estas herramientas derivó de su flexibilidad, facilidad de uso y la gran cantidad

12
de funciones y alternativas que ofrecen al diseño de interfaces, así como de la
disposición de las licencias de uso correspondientes.”

4.8. Que el documento manifieste la Explicación de la técnica elegida.

Es la descripción detallada de los pasos que instruyen acerca de la construcción,


experimentación y evaluación del objeto físico del diseño a través de un instrumento
técnico, con la finalidad de explicar el uso, la repetición o réplica de la técnica, para
validar o refutar los resultados. En el documento el sustentante debe razonar los
acuerdos o desacuerdos y argumentar a favor o en contra, según el caso.

Ejemplo 1: Tomado de: Herrera (2004: II)

“Con el propósito de validar nuestra propuesta se utilizó un diseño de experimento


de la forma pretest-postest con un grupo control y un grupo experimental…”

Ejemplo 2: Tomado de: Schwabe (2005: 130)

“Para ambos ejercicios, se contó con cámara fotográfica digital y cámara de video, para llevar a
cabo un registro de todas las actividades realizadas durante el experimento, de donde se derivó
información relativa al comportamiento y conducta de ambos grupos durante el desarrollo de
las diversas actividades”

4.9. Que el documento manifieste la Justificación del uso de la técnica.

Es la argumentación del punto de vista del sustentante.

El escrito debe mencionar y argumentar la descripción del conjunto de pasos para


lograr la construcción, experimentación y evaluación del objeto físico del diseño a
través de un instrumento técnico, desde uno o varios puntos de vista: funcional,
histórico, socio cultural, sustentable, económico, político - ideológico, infraestructural -
tecnológico, comunicativo o psicológico, según sean adoptados por el sustentante.

Ejemplo: Tomado de: Buitrón. (2004: 101)

“Tanto la programación de las alternativas de diseño como de la propuesta


definitiva del aula virtual se realizaron en el programa Macromedia DreamWeaver

13
MX, mientras que la creación de los elementos gráficos que la conforman se
generó en los programas Adobe Photoshop 7.0 y Adobe Illustrator 10. La elección
de estas herramientas derivó de su flexibilidad, facilidad de uso y la gran cantidad
de funciones y alternativas que ofrecen al diseño de interfaces, así como de la
disposición de las licencias de uso correspondientes.”

4.10. Elección de un saber instrumental.

Es el manejo de instrumentos que permiten la medición de los objetos del diseño. Los
instrumentos permiten la medición cuantitativa o datación cualitativa de un objeto.

Hay tres enfoques de sistematización:

- Sincrónico (atemporal).- consiste en una revisión en un periodo determinado de


un autor, texto e instrumento

- Diacrónico (longitudinal).- consiste en una revisión histórica de un autor, texto e


instrumento

- Comparativo.- consiste en confrontar a más de un autor, texto e instrumento ya


sea diacrónica o sincrónicamente

El enfoque dependerá del tipo de investigación y los propósitos de la misma.

Ejemplo 1: Tomado de: Buitrón. (2004: 102)

“Por las características propias de la información que se requería recabar, la


validación del experimento se hizo a partir de la elaboración e implementación de
una matriz de observación y de un cuestionario de evaluación post-aplicación a los
alumnos. Cabe hacer mención que el cuestionario es de tipo estructurado o
cerrado, pero contiene un apartado de observaciones para considerar aspectos no
contemplados.” A continuación, se muestra en la Tabla 5.1 el instrumento
generado para este experimento:

14
15
Ejemplo 2: Tomado de: López (2005: 42-43)

“Para poder saber con claridad qué es lo que estaba sucediendo


climatológicamente en los patios, fue importante llevar un registro por horario de
temperatura y de humedad […] el registro se llevó a cabo de las 9:00 a las 19:00
horas, la frecuencia con la que se hicieron las lecturas fue de una cada hora,
dando un total de 11 lecturas por día. Para este registro, se elaboró una tabla de
anotaciones en la cual se vaciaron al momento los datos de las lecturas horarias.
[…]

El equipo necesario para medir temperatura y humedad es el termohigrómetro,


que es un aparato que tiene integrados un termómetro ambiental para medir
temperatura en grados centígrados, y un higrómetro también ambiental para medir
la humedad relativa en porcentaje.”

4.11. Justificación del uso de los instrumentos.

Se debe mencionar y argumentar el uso de los instrumentos desde uno o varios


puntos de vista: histórico, socio cultural, sustentable, económico, político - ideológico,
infraestructural – tecnológico, comunicativo o psicológico, según sean adoptados por
el sustentante.

Ejemplo: Tomado de: Heflich (2002: 395)

“El uso de un guión semi estructurado para entrevistas hace posible la recolección de
datos para su utilización de manera controversial. En una entrevista semi estructurada el
elemento de reflexión de la conversación conduce a los pensamientos por parte del
investigador y del sujeto lo cual nos lleva a la construcción de nuevos significados […]
cada respuesta demanda del entrevistado pensar en diversas dimensiones respecto al
problema en cuestión. Por ejemplo, una pregunta relacionada con la cantidad de
tecnología disponible en la escuela su ubicación y tipo incluye la búsqueda específica
para dicha información.”

En el primer subrayado se menciona al instrumento y en el segundo se justifica el


empleo del guión semi estructurado desde el punto de vista cognitivo-interpretativo.

16
5. ELEMENTOS DE RELACIÓN

5.1. Argumentativo

La argumentación es la realización de diferentes actos lingüísticos en prosa dentro de


un documento que tiene como propósito dar una idea de la posición del sustentante,
del abordaje teórico, metodológico y conceptual propuesto que intenta definir, citar,
explicar, realizar, describir, ejemplificar y comparar con motivo de crear un discurso
sobre bases académicas que tenga una secuencia lógica para convencer al lector.

El desarrollo del documento deberá contener explicaciones y discusiones con base en


un saber científico constituido por un objeto de estudio, teorías, métodos, técnicas e
instrumentos.

5.2. Coherente y sistemático.

El documento tendrá que presentar una estructura lógica, que permita una mejor
comprensión: “cada una de sus partes componentes deberá tener unidad y enlazarse
claramente con las restantes” (Sabino, 1994: 7). El desarrollo del documento deberá
tener un orden entre los capítulos, y cada uno de ellos un desarrollo y estructura
propia además de presentar relación e interrelación entre las partes constituyentes y
estructurales de la investigación.

Aportación en el sentido innovador.

Que agregue valor, pertinencia e impacto al campo de conocimiento o estado del arte
en el que se inscribe el trabajo terminal o la tesis (teórico, filosófico, reflexivo, sobre
técnicas, materiales, instrumentos, etc.).

Debe estar redactada de forma clara y explícita. Enunciadas tanto en la introducción,


en el desarrollo de la tesis y en las conclusiones. Este aporte estará relacionado con el
estado del arte contextuado por la disciplina.

Ejemplo: Tomado de: Rivas (2005: 171-72)

“La ciudad cuenta con una infraestructura para el transporte que tiene una lógica
que responde a esa importante necesidad de movilidad. Pero por desgracia no se
tiene una infraestructura para los espacios verdes […]. Con el uso de una imagen
satelital del Centro GEO de la UNAM, sobreponiéndola con el mapa de las
delegaciones del D. F., fue posible hacer el diseño de los que podrían ser los ejes
verdes o parques vía que se interconectarían, entre sí y con las áreas verdes

17
periurbanas (Mapa 3). Esta infraestructura de ejes verdes para la sustentabilidad
en el D. F. es una recreación de la visión de Carlos Contreras y los pioneros de la
planificación para construir un sistema “parques-guía” uniendo las grandes áreas
verdes aun existentes del Desierto de los Leones, los Remedios, el ex Lago de
Texcoco, la zona de Milpa Alta, Xochimilco y el Pedregal”

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, G. (2004). Sistema de filtro para la identificación temprana de la pérdida auditiva. Tesis
de Maestría en Diseño, Línea de investigación en nuevas tecnologías. Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México D. F.

American Psychological Association. (2002). Manual de Estilo de Publicaciones de la American


Psychological Association (2ª. ed.). México, El Manual Moderno. 4ª reimp.

Angulo,C. (2002). Método de diseño industrial asistido por computadora -MDIAC- proyecto de
estudio: puesto de venta ambulante. Tesis de Maestría en Diseño, Línea de investigación en
nuevas tecnologías. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México D. F.

Betancourt, J. (2001) Sistema didáctico interactivo para la enseñanza de los mecanismos en


diseño industrial. Tesis de Doctorado en Diseño, Línea de investigación en nuevas tecnologías.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México D. F.

British Society. (1987). Indicadores británicos para los sistemas de calidad. Vocabulario de
Calidad, 4778 p. 4.

Buitrón, M. (2004). Consideraciones para el diseño de interfases gráficas de usuario en


ambientes virtuales educativos. Tesis de Maestría en Diseño, Línea de investigación en nuevas
tecnologías. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México D. F.

Fernández, J. (2005). Propuesta de adecuación bioclimática para las aulas del C.A.P.F.C.E. en
climas cálido seco y cálido húmedo. Tesis de Maestría en Diseño, Línea de investigación en
arquitectura bioclimática. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México
D.F.

Hernández, E. (2005). Tipografía Cinética: La legibilidad en movimiento. Tesis de Maestría en


Diseño, Línea de investigación en nuevas tecnologías. Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Azcapotzalco, México D. F.

Hernández, R., et al. (1998). Metodología de la investigación. México, McGraw-Hill.

18
Herrera, M. A. (2004). Modelo instruccional para el diseño didáctico de ambientes virtuales de
aprendizaje. Tesis de Doctorado en Diseño, Línea de investigación en nuevas tecnologías.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México D. F.

Heflich, D. A. y M. L. Rice. (2001). Educational Research Online: Lessons Learned. En:


International Journal of Educational Telecommunications. Vol. 7 (4). Gary H. Marks, AACE,
USA.

Lira, C. (2001). Una ciudad ilustrada y liberal. Jerez en el Porfiriato. Tesis de Doctorado en
Diseño, Línea de investigación en estudios urbanos. Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Azcapotzalco, México D. F.

López, H. (2005). Vegetación y microclima en patio (hacia un modelo de cálculo y control


climático). Caso de estudio: Monterrey, N. L. Tesis de Maestría en Diseño, Línea de
investigación en arquitectura bioclimática. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Azcapotzalco, México D.F.

Lugo, P. E. (1992). Manual del Autor. México: Trillas.

Maldonado, T. (1977). Vanguardia y racionalidad. Barcelona, Gustavo Gilli,

Martínez, A. (2005). Diseño de un sistema de percepción remota, con aplicación a la búsqueda


de fuentes de alto riesgo. Tesis de Maestría en Diseño, Línea de investigación en nuevas
tecnologías. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México D.F.

Puerta, P. (2002). Diseño de un sistema obstétrico integral para embarazada rural y recién
nacido, sector salud, con ayuda de las nuevas tecnologías. Tesis de Maestría en Diseño, Línea
de investigación en nuevas tecnologías. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Azcapotzalco, México D. F.

Ramírez, R. (2006). Diseño multimedia como elemento para motivar el aprendizaje de la


historia de los museos. Tesis de Maestría en Diseño, Línea de investigación en nuevas
tecnologías. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México D. F.

Ramírez, J. L. (2000). Interpretaciones culturales sobre el cuerpo humano y el dolor en el Valle


de Chalco. En Daniel Hiernaux, Alicia Lindon y Jaime Noyola (coords.) La Construcción Social
de un Territorio Emergente. El Valle de Chalco. Mexiquense-Ayuntamiento Valle de Chalco
Solidaridad.

Rivas, D. (2005). Planeación, espacios verdes y sustentabilidad en el Distrito Federal. Tesis de


Doctorado en Diseño, Línea de investigación en estudios urbanos. Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México D. F.

Rojas, F. (2005). Curso de comprensión de lectura para diseñadores industriales. Tesis de


Maestría en Lingüística Aplicada. CELE-UNAM. México.

Ruiz, R. (2005). Museografía Virtual para un museo arqueológico de sitio. Tesis de Doctorado
en Diseño, Línea de investigación en nuevas tecnologías. Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Azcapotzalco, México D.F.

Sabino, C. (1994). Cómo hacer una tesis, Ed. Panapo, Caracas. También disponible en [En
línea] SABINO, C. (1994), “Cómo Hacer una Tesis”, recuperado 17 de mayo de 2006. en:
http://paginas.ufm.edu/Sabino/CHT-Cap4.htm

Schwabe, H. (2005). El diseño en el aprendizaje la cristalografía mediante realidad aumentada.


Tesis de Doctorado en Diseño, Línea de investigación en nuevas tecnologías. Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México D. F.

19
Sistema de Información de Educación Superior. (2005, 21 de diciembre). Recuperado 18 de
julio de 2006, de http://207.248.162.4/e_proyectos/html/sistema.html

Stephenson y Weil (1992). citado por: Brunner, J. J. (Memorias de ) Conferencia de la


FLACSO. p. 3-4

Tamez Guerra, R. S. (2005). Entrevista radiofónica. Grupo Radio Centro. 26 de agosto, 2005.

Torres, H. J. (2006, junio). Avance de tesis de doctorado. Documento presentado en: Seminario
de Integración para el Doctorado en Diseño. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Azcapotzalco, México D. F.

Walton, M. (1986). Cómo administrar con el método Deming, Bogotá, Colombia, Ed. Norma,
p.45.

20

Das könnte Ihnen auch gefallen