Sie sind auf Seite 1von 140

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

"RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE A LAS RELACIONES INTERNACIONALES BILATERALES


DEL ESTADO DE GUATEMALA"
TESIS DE GRADO

PEDRO JOSÉ FERNANDO REVOLORIO DE MATA


CARNET 11882-08

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ENERO DE 2014


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

"RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE A LAS RELACIONES INTERNACIONALES BILATERALES


DEL ESTADO DE GUATEMALA"
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

POR
PEDRO JOSÉ FERNANDO REVOLORIO DE MATA

PREVIO A CONFERÍRSELE

LOS TÍTULOS DE ABOGADO Y NOTARIO Y EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS


JURÍDICAS Y SOCIALES

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ENERO DE 2014


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR: P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO

VICEDECANO: MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA

SECRETARIO: MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN

DIRECTOR DE CARRERA: LIC. ERICK MAURICIO MALDONADO RÍOS

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. ENRIQUE FERNANDO SÁNCHEZ USERA

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. HELENA CAROLINA MACHADO CARBALLO

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LIC. ERICK MAURICIO MALDONADO RIOS

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. ALAN ALFREDO GONZALEZ DE LEON
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer en primer lugar a DIOS, ser supremo que me ha permitido alcanzar
todas las metas que me he propuesto y me ha guiado a lo largo de toda mi vida.
Graduarme de Abogado y Notario es un éxito que sin Él no hubiera alcanzado.

A mis Padres, Arq. MATÍAS FERNANDO REVOLORIO ÁVILA y M.Sc. IRMA LETICIA
DE MATA VELA DE REVOLORIO, por brindarme su amor, cariño y comprensión desde
el primer minuto de mi vida, y por el gran esfuerzo que han hecho a lo largo de la
misma por darme las mejores oportunidades, por la educación que me han dado, la
cual constituye sin lugar a dudas el mejor regalo que un padre puede darle a sus hijos.
Por hacerme crecer como persona, formarme , guiarme y aconsejarme en todo
momento, es a ellos a quien debo ser quien soy ahora. El que yo me gradúe de
Abogado y Notario es un éxito que también les pertenece.

A mi Hermana, EVELYN LETICIA JASMINE REVOLORIO DE MATA, por su amor


fraternal, su cariño, comprensión y apoyo en todos los aspectos de mi vida, por estar
siempre a mi lado cuando la necesito de una manera sincera y desinteresada.

A mi Abuelita, PAULINA VELA ÁLVAREZ DE DE MATA (MAMAITA PAULIN), a quien


tengo la bendición y la dicha de tener a mi lado, por darme siempre su amor, su
comprensión y su cariño, por estar presente y pendiente de mi en todas las etapas de
mi vida.

A mi Tía, Licda. EMMA ELIZABETH DE MATA VELA (TÍA ELLY), quien es mi


segunda madre ya que me ha brindado su amor, su cariño y sus cuidados desde los
primeros momentos de mi vida, me ha apoyado en todo sentido de manera excepcional,
sin ella alcanzar la graduación profesional no hubiera sido posible. Este éxito es tuyo
Tía Elly.

A mis tres Abuelitos que ya descansan en la gloria del Señor, mi abuelito materno
JOSÉ FRANCISCO DE MATA MORALES y mis abuelitos paternos PEDRO DE JESÚS
REVOLORIO PÉREZ Y DOLORES AMBROSIA ÁVILA DE REVOLORIO, porque en
vida me brindaron su amor, cariño, comprensión y apoyo incondicionales y hubieran
estado muy felices de ver a su nieto graduado de Abogado y Notario.

A mi Familia en general, ya que cada uno de ustedes es especial para mi a su manera


y han formado parte importante en mi vida.

A mis Amigos y Amigas: por estar siempre a mi lado en todo momento, sobre todo en
aquellos momentos difíciles. Por su apoyo, cariño, consejos, y todos los momentos
increíbles que hemos vivido juntos.

A mi Asesor de Tésis, EMBAJADOR Lic. ERICK MAURICIO MALDONADO RÍOS,


por brindarme sus conocimientos, confianza, comprensión, apoyo y amistad tanto en las
aulas universitarias como en la realización de este trabajo de Tesis que además
formará parte del Manual de Derecho Internacional Público.

A mi Revisor de Tésis, MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN, por los


conocimientos recibidos durante sus cátedras, además de tener toda la disposición
para apoyarme en el proceso de revisión del presente trabajo de Tesis.
DEDICATORIA

El presente trabajo de Tesis lo he querido dedicar a todas aquellas personas que de


una u otra manera han sido parte de mi vida y sobre todo que han creído en mí y me
han apoyado en mi camino para convertirme en Abogado y Notario.

A DIOS, ser supremo y creador de todo lo existente, por la vida, la salud, ser la luz que
ha guiado mi vida, quien siempre me ha protegido en todo momento y me ha llenado de
bendiciones, siendo una de ellas mi graduación profesional.

Al Arq. MATÍAS FERNANDO REVOLORIO ÁVILA y la M.Sc. IRMA LETICIA DE


MATA VELA DE REVOLORIO, mis padres, quienes me dieron la vida, me han
brindado su amor, cariño y apoyo incondicionales, siempre han creído en mí y han
sabio potenciar mis capacidades. Ustedes me han dado la oportunidad de estudiar y
con mucho orgullo puedo decir que nunca los he defraudado, este triunfo profesional se
los dedico de todo corazón.

A EVELYN LETICIA JASMINE REVOLORIO DE MATA, mi hermana, por su amor,


cariño y apoyo en todo momento, augurando que el ejemplo de su hermano mayor sea
una guía para continuar con el camino de éxito que ha emprendido.

A PAULINA VELA ÁLVAREZ DE DE MATA, mi abuelita, quien en todo momento me


ha brindado su amor, cariño, apoyo y compresión, quien está siempre atenta de mis
progresos y me alienta a seguir adelante. Es una bendición tenerte a mi lado Mamaita,
te dedico este éxito profesional.
A la Licda. EMMA ELIZABETH DE MATA VELA, mi tía y segunda madre, por amarme,
cuidarme desde mis primeros minutos de vida hasta la fecha, por quererme como a un
hijo y brindarme su apoyo incondicional y desinteresado en todo momento. Este éxito
tiene una dedicatoria especial para ti.

A JOSÉ FRANCISCO DE MATA MORALES, PEDRO DE JESÚS REVOLORIO PÉREZ


Y DOLORES AMBROSIA ÁVILA DE REVOLORIO, mis abuelitos que descansan ya en
los brazos del Señor, quienes en vida me brindaron su amor y apoyo incondicionales y
hoy estuvieran muy felices con el triunfo profesional de su nieto.

A mi Familia en general, ya que cada uno de ustedes me ha acompañado en este


camino a su manera particular y ha hecho que mi vida sea muy especial.

A mis Amigos y Amigas, con quienes he compartido momentos extraordinarios y


especiales, y me han acompañado a lo largo de este trayecto.
Responsabilidad: El autor es el único responsable de los
contenidos y conclusiones de la presente Tesis.
ÍNDICE

Resumen Ejecutivo 1

Introducción 3

CAPÍTULO 1: NOCIONES GENERALES DEL DERECHO


INTERNACIONAL PÚBLICO
1.1 Definiciones y Conceptos. 7
1.2 Naturaleza Jurídica y Elementos 9
1.2.1 Naturaleza Jurídica. 9
1.2.2 Elementos 12
1.2.2.a Elemento Subjetivo 12
1..2.2.b Elemento Objetivo 19
1.3 Relaciones con otras ramas del Derecho 21
1.4 Relación entre el Derecho Internacional Público y las Relaciones
Bilaterales. 23

CAPÍTULO 2: “ASPECTOS GENERALES DE LAS RELACIONES


INTERNACIONALES BILATERALES”

2.1 Concepto y Definiciones 24


2.2 Naturaleza Jurídica de las Relaciones Internacionales Bilaterales 35
2.3. Elementos de las relaciones internacionales 36
2.3.1 Elemento Subjetivo 36
2.3.2 Elemento Objetivo 37
2.4 Personas legitimadas para representar a los Sujetos de Derecho
Internacional Público en el ejercicio de las relaciones bilaterales 38

CAPÍTULO 3: “RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS RELACIONES BILATERALES”

3.1 Relaciones Diplomáticas 46


3.2 Derecho Diplomático 51
3.3 Normativa internacional que rige las relaciones bilaterales
entre Estados. 54
3.3.1 Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas 54
3.3.2 Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. 57
3.4 Los tratados internacionales bilaterales como normativa
reguladora de las relaciones internacionales bilaterales. 62

CAPÍTULO 4: “LAS RELACIONES INTERNACIONALES BILATERALES DEL


ESTADO DE GUATEMALA”

4.1 La subjetividad internacional del Estado de Guatemala. 66

4.2 Régimen Legal que rige las relaciones bilaterales en 69

el Estado de Guatemala

4.2.1 Constitución Política de la República de Guatemala. 69

4.2.2 Ley del Organismo Ejecutivo 70

4.2.3 Reglamento Orgánico Interno del

Ministerio de Relaciones Exteriores 71

4.2.4 Ley Orgánica del Servicio Diplomático 71

4.3 Autoridades responsables de las relaciones internacionales del Estado de


Guatemala. 72

4.3.1 Ministerio de Relaciones Exteriores 72

4.3.2 Cuerpo Diplomático y Consular 77

CAPÍTULO 5: “PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS”

5.1 Presentación de Resultados 79

5.1.1 Con los Estados Unidos de América. 79

5.1.2 Con los Estados Unidos Mexicanos. 82

5.1.3 Con la República de El Salvador 85


5.1.4 Con la República de Honduras. 87

5.1.5 Con la República de Cuba. 87

5.1.6 Otras relaciones bilaterales: 88

5.1.6.a Con Belice 89

5.1.6.b Con la República de Colombia 90

5.1.6.c Con la República de Nicaragua 92

5.1.6.d Con la República de Costa Rica 93

5.1.6.e Con la República Bolivariana de Venezuela 93

5.1.6.f Con la República Federal de Alemania. 94

5.1.6.g Con la República de Francia 95

5.1.6.h Con el Reino de España 97

5.1.6.i Con el Reino Unido 98

5.1.6.j Con la Federación de Rusia 101

5.1.k Con Japón 102

5.1.6.l Con la República de China (Taiwan) 104

5.2 Análisis y Discusión de Resultados. 107

Conclusiones. 111

Recomendaciones 115

Listado de Referencias 116

Anexos 122

Cuadro de Cotejo 123


RESUMEN EJECUTIVO

El Derecho Internacional Público ha evolucionado a lo largo de la historia, siendo una


rama del Derecho en donde aún hoy en día existen posiciones encontradas entre los
autores que han estudiado la materia, respecto a sus alcances y aplicabilidad, lo que ha
repercutido, de manera directa, en las relaciones internacionales entre los sujetos de
Derecho Internacional, particularmente en sus relaciones bilaterales.

En el presente trabajo de Tesis se abordan, como un primer punto, algunas definiciones


y conceptos de Derecho Internacional Público, a fin de delimitar su naturaleza jurídica,
dando a conocer los elementos subjetivos y objetivos que lo integran, las ramas del
Derecho con las que se relaciona principalmente y, para entrar en materia específica de
la investigación, lo relativo a las relaciones internacionales bilaterales, como un
elemento fundamental del las relaciones políticas y razón de ser del Derecho
Internacional Público.

El segundo capítulo aborda los aspectos generales de las relaciones bilaterales en sí,
definiéndolas, estableciendo su naturaleza jurídica, argumentando cuáles son los
elementos que la componen, así como quiénes son las personas legitimadas para
representar a los diferentes sujetos del Derecho Internacional Público en el ejercicio de
las relaciones bilaterales.

Seguidamente se procede a establecer cuál es el régimen jurídico internacional de las


relaciones bilaterales, abordándose la normativa internacional más importante que rige
las mismas, argumentándose cómo los tratados internacionales bilaterales son la
normativa reguladora de dichas relaciones.

Se ha considerado de suma importancia que el lector tenga un contacto no sólo con las
generalidades de las Relaciones Internacionales Bilaterales, sino también con el caso
concreto de Guatemala, por lo que se aborda la subjetividad internacional del Estado de
Guatemala, el régimen legal interno del Estado para normar dichas relaciones,
finalizando el capítulo con las autoridades responsables de establecer y guiar las
relaciones internacionales de Guatemala.

1
Para finalizar el trabajo de investigación se aborda la dinámica de las relaciones del
Estado de Guatemala, estableciendo de esta manera cuáles son los Estados con los
que Guatemala mantiene un contacto de carácter bilateral más relevante.

2
INTRODUCCIÓN

A lo largo de toda la historia el ser humano se ha encontrado en la necesidad de


relacionarse con sus iguales, más sin embargo nunca ha querido verse limitado a tener
acercamiento solamente con los miembros de su mismo grupo. Es ahí cuando se da
cuenta que para subsistir y suplir sus necesidades económicas, sociales y culturales
tiene que traspasar sus fronteras territoriales y hacer pactos con otros grupos para
obtener beneficios comunes. Es por ello que se tienen registros históricos de relaciones
internacionales bilaterales, aunque en esos momentos no se les había denominado de
esa manera, que se dieron en civilizaciones como la egipcia, la romana, entre otras.

El Derecho Internacional Público ha sufrido diversos y necesarios cambios a lo largo


del tiempo, mismos que lo han ido moldeando, presentando, aún hoy en día, diversas
dificultades a los autores que la han estudiado, existiendo aun en la actualidad
discrepancias sobre su conceptualización y los numerosos temas que lo componen.

Esta rama del Derecho es la encargada de normar las relaciones e interacciones que se
dan entre los Sujetos de Derecho Internacional Público, siendo de vital importancia la
evolución antes mencionada, ya que al principio grandes estudiososdel Derecho como
Hans Kelsen habían establecido que solamente regulaba las relaciones entre los
Estados como únicos sujetos de la misma. Cabe resaltar que la afirmación
anteriormente expuesta fue válida en su momento, sin embargo actualmente carece de
sustento, ya que, como podrá evidenciarse, han ido surgiendo nuevos sujetos de
Derecho Internacional Público, sin perjuicio que el Estado aún es el principal actor
dentro de las relaciones internacionales que motivan el Derecho Internacional Público,
como se argumenta en el presente trabajo de Tesis.

Es necesario advertir que, entre las relaciones que se dan entre los Sujetos de Derecho
Internacional Público, las relaciones bilaterales son de vital importancia, ya que las
mismas tienen como objetivo alcanzar acuerdos de interés mutuo entre los sujetos
antes mencionados, regulando las relaciones entre ambas partes y definiendo
mecanismos de solución de controversias que pudieran surgir entre ellas. Las

3
relaciones bilaterales abordan un sinfín de temas, de acuerdo a los intereses y
necesidades de las partes, encontrándose entre ellos temas de índole económico,
político y social, el cual incluye otros temas, como salud, educación, el fenómeno
migratorio, entre otros.

La pregunta de investigación planteada fue: ¿Cuál ha sido el régimen jurídico


regulatorio de las relaciones internacionales bilaterales del Estado de Guatemala?, ya
que con el presente trabajo de Tesis se pretende conocer la normativa que rige la forma
en que el Estado de Guatemala se relaciona de manera bilateral con otros Estados y
demás Sujetos de Derecho Internacional Público.

El objetivo general es determinar el régimen jurídico del Estado de Guatemala en sus


relaciones internacionales bilaterales con los demás Estados, y para tal efecto se
consideró necesario analizar el tema desde dos perspectivas: régimen jurídico interno y
convenciones internacionales que rijan las relaciones internacionales bilaterales de
Guatemala.

En ese orden de ideas, del objetivo general se derivaron varios objetivos específicos: el
primer objetivo específico es establecer el régimen jurídico interno que rige las
relaciones internacionales bilaterales de Guatemala, para lo cual se analizan diversos
cuerpos normativos, entre los cuales se encuentran leyes ordinarias y reglamentos.

Otro de los objetivos específicos fue enumerar los Convenios de carácter internacional
que rigen propiamente las relaciones internacionales bilaterales del Estado de
Guatemala, tomando en cuenta que es fundamental analizar el tema desde ambas
perspectivas. Es por ello que en el desarrollo de la presente Tesis se establecerá de
manera clara y precisa cual es el régimen jurídico interno y externo en el cual el Estado
de Guatemala se fundamenta para sostener relaciones bilaterales con otros Estados.

En el tema específico de las Relaciones Internacionales Bilaterales de Guatemala, se


planteó como objetivo específico en concreto la subjetividad del Estado de Guatemala,
con el cual se pretende determinar quiénes son las personas legitimadas y encargadas
para guiar las relaciones internacionales bilaterales del Estado de Guatemala. Para el
efecto principalmente se analizan las figuras del Presidente de la República y el Ministro

4
de Relaciones Exteriores, y en un menor grado los embajadores y los cónsules. Lo
anterior con la finalidad de conocer un poco más a fondo la manera en que se maneja
internacionalmente el Estado de Guatemala en sus relaciones bilaterales con otros
Sujetos de Derecho Internacional Público.

En esa misma línea se ha considerado como un objetivo específico de suma


importancia señalar dentro del presente trabajo de Tesis cuales son los órganos del
Estado de Guatemala que se encargan de guiar las relaciones bilaterales con otros
Sujetos de Derecho Internacional Público.

Cabe mencionar que, como uno de los principales objetivos específicos, se analiza la
dinámica de las relaciones bilaterales del Estado de Guatemala con otros Estados, en
donde han sido cuidadosamente seleccionados aquellos Estados con los que
Guatemala tiene un contacto de carácter bilateral más significativo, trascendente e
importante para la realidad del país. Los Estados en mención han sido seleccionados
por su cercanía, en el sentido amplio de la palabra, con Guatemala en diversos temas,
entre los que puede encontrarse la salud, la educación, el tema comercial, el tema
migratorio, entre otros.

En ese sentido puede advertirse entonces que, a pesar que muchos Estados se
encuentran geográficamente distantes del Estado de Guatemala, esto no es un
impedimento para que se sostengan relaciones de tipo bilateral, exitosas y fructíferas.
Para Guatemala las relaciones internacionales bilaterales han sido de gran importancia
ya que se han logrado muchos avances sociales, económicos, políticos y culturales.

Es menester resaltar que, a pesar que la modalidad de la presente Tesis es


eminentemente monográfica, se visitaron instituciones del Estado como el Ministerio de
Relaciones Exteriores y se utilizaron mecanismos legales contenidos en la normativa
interna de Guatemala, como la Ley de Acceso a la InformaciónPública, para poder
obtener la información más precisa y actualizada.

En cuanto a sus alcances, la presente tesis en el ámbito espacial abarca la principal


normativa nacional e internacional que rige las relaciones internacionales en el Estado

5
de Guatemala. En el ámbito temporal se presenta la normativa nacional e internacional
que rige las relaciones internacionales del Estado de Guatemala en la actualidad.

Durante la realización de este trabajo se evidenciaron también limitaciones y


dificultades muy concretas, entre las cuales se puede mencionar: la falta de bibliografía
sobre el tema de las relaciones internacionales bilaterales, ya que los libros de Derecho
Internacional Púbico abordan la temática de forma bastante somera, habiendo la
necesidad de buscar bibliografía de otras disciplinas como las Relaciones
Internacionales y la Ciencia Política.

De igual manera se hizo patente a lo largo de la investigación la falta de expertos en la


materia de las relaciones internacionales bilaterales, ya que es un tema muy específico
y por lo tanto no hay muchos profesionales especializados en la materia, cuestión que
es muy lamentable debido a lo trascendental del tema.

Para un mejor análisis de la información se utilizó como instrumento un cuadro de


cotejo, el cual se aprecia en los anexos de la presente Tesis, cuyas unidades de
análisis fueron las siguientes: la Constitución Política de la República de Guatemala, la
Ley del Ceremonial Diplomático, la Ley del Organismo Ejecutivo, la Ley Orgánica del
Servicio Diplomático, el Reglamento Interno del Ministerio de relaciones Exteriores, la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y la Convención de Viena Sobre el
Derecho de los Tratados.

Es por todo lo anterior que el presente trabajo pretende ser un aporte a los estudiantes
de la Carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales, al gremio de abogados y a los
estudiosos del derecho, siendo que este tema de Tesis forma parte del Manual de
Derecho Internacional Público, el cual constituye un esfuerzo más de la Universidad
Rafael Landívar en su afán de realizar aportes concretos y sustanciales a la Ciencia del
Derecho

6
CAPÍTULO 1

NOCIONES GENERALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

1.1 Definiciones y Conceptos:

A través de la historia el concepto de Derecho Internacional Público ha sido objeto de


discusión entre los juristas expertos en la materia, pudiéndose establecer que aún hoy
en día no existe una uniformidad de criterios en la doctrina, sobre todo en el tema de
quienes pueden considerarse como sujetos de dicha rama del Derecho.

De igual manera a lo largo del tiempo este concepto ha ido ampliándose, siendo que en
un principio solamente los Estados eran considerados como Sujetos de Derecho
Internacional Público y así lo establecían grandes autores como Hans Kelsen, quien
sostenía que“el Derecho Internacional, o derecho de gentes es el nombre de un
conjunto de normas que –de acuerdo con la definición usual- reglan la conducta de los
Estados en sus relaciones mutuas. A estas normas se les denominan derecho.” 1En ese
sentido se expresaba Paul Reuter argumentando que “El Derecho Internacional Público
regula las relaciones entre Estados soberanos”.2

Asimismo otros autores como Antonio Truyol aceptaban únicamente al Estado como
único Sujeto de Derecho Internacional Público, sosteniendo que “…el derecho
internacional público no se da entre naciones, sino (prescindiendo, de momento, de
otros posibles sujetos) entre Estados. La nación no es sujeto suyo sino en tanto en
cuanto constituye un Estado, y es sabido que si por un lado hay naciones no
organizadas (u organizadas solo parcialmente) en Estado, hay Estados, en cambio, que
comprenden más de una nación o incluyen elementos nacionales diversos.”3

1
Kelsen, Hans, Principios de Derecho Internacional Público, Argentina, El Ateneo, 1,952. Página 3
2
Marcano Salazar, Luis Manuel, Fundamentos de Derecho Internacional Público, Venezuela, Nuevas Letras, 2004,
página 28
3
Truyol, Antonio, Fundamentos de Derecho Internacional Público, España, Editorial Tecnos, 1,977, Cuarta Edición,
Página 6

7
Como puede evidenciarse para Kelsen, Reuter y Truyol, entre muchos otros, los únicos
Sujetos de Derecho Internacional Público eran los Estados, concepto que para la época
era acertado, sin embargo actualmente esto ya no es así, estableciéndose que existen
más Sujetos aparte del Estado sin demeritar que éste sigue siendo el principal de todos.

Actualmente el concepto de Derecho Internacional Público es mucho más amplio,


expresando cada jurista un punto de vista particular.

A juicio del autor las siguientes definiciones se encuentran ajustadas a la realidad


actual:

Alberto Vergara Molanocitado por Luis Manuel Marcano Salzarlo define como“el
conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos
internacionales”4

Marco Gerardo Monroy Cabra, citado por el autor antes mencionado, quien define al
Derecho Internacional Público como “la rama del Derecho Público que estudia las
relaciones entre Estados y entre estos y los demás sujetos de Derecho Internacional,
así como la organización y funcionamiento de la comunidad internacional”. 5

Para Luis A. Podesta Costa “El Derecho Internacional Público es el conjunto de normas
jurídicas que rigen las relaciones de los Estados entre sí y también la de estos con
ciertas entidades que sin ser Estados poseen personalidad jurídica internacional.
Además el derecho internacional comprende las normas jurídicas que rigen el
funcionamiento de las organizaciones internacionales y sus relaciones entre sí”. 6

Según lo contenido en el Diccionario Jurídico Temático Derecho Internacional Público


es “Conjunto normativo destinado a reglamentar las relaciones entre sujetos
internacionales. Tradicionalmente se había hablado de Estados, en lugar de sujetos
internacionales, y ello era explicable cuando los Estados eran sujetos únicos y dignos
de consideración; sin embargo, hoy ya no es así, y las organizaciones internacionales

4
Marcano Salazar, Luis Manuel, Op. Cit. página 28
5
Loc. Cit.
6
Podesta Costa, Luis A., Derecho Internacional Público, Argentina, Tipografía Editora Argentina, 1,985, Cuarta
Edición. Página 3

8
los van desplazando. No se puede, entonces, hablar de Estados como únicos sujetos
del derecho internacional., sino es más exacto hablar de sujetos internacionales,
procediendo luego a delimitar dicho término.”7

Es por ello que puede argumentarse válidamente que el Derecho Internacional Público
es la rama del Derecho Público que regula las relaciones entre los Sujetos de Derecho
Internacional.

De igual manera es menester hacer notar que al Derecho Internacional Público, término
que se le atribuye a un renombrado jurista inglés, algunos autores lo denominan de
manera distinta estableciéndose que “el nombre derecho internacional, cuya iniciación
se atribuye a Jeremías Bentham, ha sido adoptado por la generalidad de los juristas:
droit international, en francés, international law, en inglés, diritto internazionale, en
italiano, miesdunarondnoe pravo, en ruso, direito internacional, en portugués, etc. Sin
embargo, ocasionalmente, algunos autores usan una nomenclatura distinta: derecho
de gentes, law of nations, diritto delle genti, etcétera.”8

1.2 Naturaleza Jurídica y Elementos

1.2.1 Naturaleza Jurídica:

El Derecho internacional Público es una rama del Derecho en la cual los autores no
tiene un criterio uniforme sobre muchos ámbitos, siendo la naturaleza jurídica del
mismo uno de ellos. Por tanto algunos estudiosos de la materia han argumentado que
“en ninguna rama del Derecho se ha observado tanta discusión en cuanto al carácter
jurídico de la misma como en nuestra disciplina. El Derecho Internacional se ha visto
obligado a cada momento a legitimar su calidad jurídica. Y es que la especial naturaleza
de este orden jurídico provoca la necesidad de intentar fundamentar objetivamente su
validez para asegurar su existencia.”9

7
Derecho internacional Público, Diccionario Jurídico Temático: Derecho Internacional Público, Volumen 7, México,
Oxford UniversityPress, 2002, Segunda Edición, Página 54.
8
Loc. Cit.
9
Sepúlveda, César. “Derecho Internacional Público”, México, Editorial Porrúa, 1976, Séptima Edición. Página 39

9
En este sentido han existido a través del tiempo teorías que inclusive argumentan la
inexistencia de la naturaleza jurídica del Derecho Internacional Público, es por ello que
puede establecerse que“si el Derecho Internacional Público es o no es Derecho, o qué
clase de Derecho es, puede ser la síntesis con la que se enuncia este viejo problema
teórico y que ocupa apasionadamente a todos los tratadistas. En otros términos, se
trata de saber o indagar acerca de la juridicidad del Derecho Internacional Público”10Es
por ello que César Sepúlveda válidamente sostiene que“el derecho internacional es ya
problemático en sí mismo, a diferencia de las otras disciplinas jurídicas, que tienen solo
sus problemas particulares. Y es que el jurista internacional moderno no puede escapar
a la tentación de crear en un sistema jurídico inacabado ni puede resistir la atracción,
por otra parte, de referir el derecho internacional inconscientemente, al modelo ya
conocido, más familiar y más fácil, del derecho interno estatal. De ahí ha resultado un
grueso número de teorías que, o bien niegan de plano la existencia de este orden
jurídico o bien tratan de equipararlo con normas que no son de derecho, o simplemente
tratan de fundamentarlo de una manera inaceptable”11

Kelsen, al tratar el tema de la naturaleza jurídica del Derecho Internacional Público


establece que“de acuerdo con la definición tradicional, el Derecho Internacional es un
conjunto de normas que regulan el comportamiento mutuo de los Estados, sujetos
específicos del Derecho Internacional.”12

De esta aseveración puede concluirse que para el momento histórico en que la misma
fue redactada esta tenía total validez, sin embargo el derecho necesariamente
evoluciona con el tiempo, quedando esta explicación incompleta para la realidad actual,
en donde debe ampliarse a todos los Sujetos de Derecho Internacional Público y ya no
solamente a los Estados.

Es indiscutible la necesidad de coexistencia e interrelación que existe entre los Sujetos


de Derecho Internacional Público, y en ese sentido puede establecerse que “hemos
visto como en virtud de las tendencias naturales del hombre, y por la misma fuerza de

10
Hoyos Muñoz, José, “Apuntes Sencillos de Derecho Internacional Público”, Colombia, Señal Editora, 1993. Página
41
11
Sepúlveda, César, Op. cit. Página 39.
12
Kelsen, Hans, The relevance of International Law. Traducción de: Yolanda Frías, México, UNAM, 1,971. Página 735

10
las cosas, lo Estados vienen obligados a entrar en relaciones entre ellos. Y puesto que
es inconcebible que subsistan relaciones entre varios entes sin un conjunto de normas
que los disciplinen, las relaciones que existan entre varios Estados hacen
necesariamente surgir algunas normas jurídicas para regularlas, las cuales son
aceptadas por los Estados, no solo en razón del interés recíproco sino en virtud de una
necesidad real, ya que el reconocimiento de determinados principios jurídicos de orden
internacional es requisito indispensable para mantener ordenadas y regulares
relaciones entre Estados.”13Lo anteriormente descrito no se limita solamente a los
Estados como ya se ha establecido, dicha necesidad de entrar en relación entre sí es
de todos los Sujetos de Derecho Internacional Público.

De igual manera al hablar de la naturaleza jurídica del Derecho Internacional Público


puede argumentarse que “el derecho internacional es una ciencia eminentemente
jurídica y debe ser diferenciada de otras que también tienen como objeto el estudio de
las relaciones internacionales, pero desde ángulos distintos.” Ser parte de las ciencias
jurídicas es, lo que en un primer plano, diferencia a esta rama del Derecho de otras
disciplinas como las Relaciones Internacionales y la Ciencia Política.

Al tratar la naturaleza jurídica de esta rama del Derecho, desde una perspectiva
puramente normativa puede argüirse que “la convivencia humana se traduce en ciertas
normas admitidas tácitamente por el consenso general: ubisocietas, ubiius, su
repetición constituye la costumbre – primera fuente del derecho- y esas normas se
concretan luego por escrito formando la ley, la jurisprudencia y la doctrina de los
publicistas. Ello ocurre tanto en el derecho interno como en el derecho internacional.
Sin duda este tiene precisión y fijeza menores que aquél, pero constituye un derecho
desde que normalmente restringe la fuerza y aleja la arbitrariedad”14

“como conclusión de todo lo anteriormente visto, resulta de gran utilidad conocer el


pensamiento del internacionalista Daniel Antokoletz: “El Derecho Internacional no es
todavía tan perfecto como el derecho interno, pero cada vez se perfecciona más,

13
Diena, Julio, Derecho Internacional Público, España, Bosch casa editorial, Cuarta Edición, 1,948. Página 4
14
Podesta Costa, Luis A, Op. Cit. Página 4.

11
gracias a los trabajos de codificación que están muy adelantados tanto en Europa como
en América, sobre todo en América, y no está lejano el día en que toda objeción estará
fuera de lugar. Desde el año en que Saviny lo calificó de imperfecto hasta hoy, el
Derecho Internacional ha progresado considerablemente. En tiempo de paz, la
costumbre llena los vacíos del derecho escrito y éste generalmente respetado. Las
transgresiones son más notorias en tiempo de guerra.”15

Por todo lo anteriormente establecido sobre la naturaleza jurídica del esta rama del
Derecho, es válido establecer que la misma es ser una rama de las ciencias jurídicas,
específicamente del Derecho Público, constituyendo así el conjunto de normas jurídicas
que se encarga de regular las relaciones que surgen entre los Sujetos de Derecho
Internacional Público.

1.2.2 Elementos:

1.2.2.a Elemento Subjetivo:

Como muchos temas en el Derecho Internacional Público, establecer quienes son los
sujetos que le dan vida al mismo hoy en día sigue siendo un tema de discusión entre
los estudiosos de la materia, ya que no se ha llegado a un completo consenso sobre el
mismo, estableciéndose que “determinar quien o quienes son los sujetos de Derecho
Internacional Público ha entrado en crisis en la actualidad”16

En un primer momento es menester establecer que “sujeto, en el contexto jurídico, es la


persona innominada a la que nos referimos en forma general para nombrar al titular de
un derecho o una obligación.”17

15
Hoyos Muñoz, José, Op. Cit. Página 46.
16
Larios Ochaita, Carlos, Derecho Internacional Público, Guatemala, Editorial Maya Wuj, 2010, Octava Edición.
Página 42
17
Berg-Serran de Massis, María Eugenia, Derecho Internacional Público, Guatemala, Universidad Francisco
Marroquín. Página 57

12
La capacidad internacional es la característica primordial de los sujetos d Derecho
Internacional Público, pudiendo establecerse que “la capacidad internacional es la
facultad que tiene todo sujeto de adquirir derechos y contraer obligaciones, y de
ejercerlos en la medida de sus atribuciones, de acuerdo con el Derecho Internacional y
comprende: la capacidad jurídica. Aptitud en potencia para realizar los actos de la vida
internacional, asumiendo su responsabilidad en los mismos, La capacidad de acción.
Posesión efectiva de derechos y obligaciones internacionales, o sea la actividad
material.”18

Carmela Pérez Bernárdez toca el tema de la Personalidad Jurídica Internacional


estableciendo que“el estudio de los sujetos del Derecho Internacional y por tanto de su
personalidad jurídica internacional, puede parecer a simple vista una cuestión
fundamentalmente abstracta. Sin embargo, el examen de la subjetividad jurídica
internacional presenta una vertiente pragmática insoslayable. La atribución de
personalidad jurídica internacional a una entidad la capacita para desarrollar actividades
sometidas, en sus efectos y consecuencias, al Derecho Internacional.”19

La Escuela Clásica estableció desde los inicios del Derecho Internacional Público la
idea, después superada, que solamente el Estado es sujeto de Derecho Internacional.
“La Escuela Clásica, la más antigua, sostiene que solamente los Estados son sujetos
del Derecho Internacional Público. A esta Escuela se le reprocha el ignorar la existencia
actual de los Organismos Internacionales. El Derecho Internacional Público moderno
atribuye a los Organismos Internacionales derechos y obligaciones. Por consiguiente la
escuela clásica, si bien tuvo mérito en su tiempo, se encuentra totalmente alejada de la
realidad en la actualidad.”20

María Eugenia Berg-Serran de Massis coincide con el autor anteriormente citado al


establecer que “en el Derecho Internacional Clásico, como se explicó en el capítulo
anterior, se consideraban como sujetos de Derecho Internacional únicamente a los
Estados. Actualmente, en virtud de las expansión del número de Estados así como de

18
Loc. Cit.
19
Sánchez, Victor M. y Otros, “Derecho Internacional Público”, España, Huygens Editorial, 2010, Segunda Edición,
Página 133
20
Larios Ochaita, Op. Cit. Página 42

13
las múltiples relaciones que han surgido entre ellos, se ha formado una sociedad
universal, dentro de la cual se mueven distintas organizaciones, organismos, entidades
y grupos de Estados, los que pugnan por ser considerados como sujetos de esta rama
del Derecho”21

Para muchos autores, entre otras clasificaciones que se han hecho, existen dos tipos
de sujetos de Derecho Internacional Público:“Sujetos con Capacidad Plena: aquellos
que están plenamente organizados y reconocidos por la Comunidad Internacional; se
incluye aquí todos los Estados con autogobierno; tienen el pleno ejercicio de su
soberanía en todos sus aspectos; y Sujetos con Capacidad Limitada: aquellos cuya
soberanía se encuentra limitada en su ejercicio, por ejemplo los protectorados, las
colonias, los que han confiado su representación internacional o su defensa o terceros
Estados.”22

En vista de lo anterior puede sacarse una conclusión muy válida argumentando que
“…el sujeto perfecto será aquél que sea al mismo tiempo sujeto de derechos y
obligaciones, originario o admitido, activo o permanente, con capacidad plena, general y
real. A esta definición corresponde solamente el Estado en su pleno sentido.”23

El principal, más no el único, de los Sujetos de Derecho Internacional Público es el


Estado y en ese tema si están de acuerdo los autores que han desarrollado la doctrina
de esta rama del Derecho.A consideración del autor es menester dar algunas
definiciones de Estado para entender la idea por completo. “Adolfo Posada nos
presenta una de las más amplias al señalar que el Estado es “una organización social
constituida en un territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro
de él un poder supremo de ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel elemento
social que en cada momento asume la mayor fuerza política.”24

Algunos doctrinarios abordan el tema de El Estado desde otra perspectiva


estableciendo que “El Estado: persona moral de derecho público territorial y soberano.

21
Berg-Serran de Massis, María Eugenia, Op. Cit. Página 57
22
Ibid. Página 43.
23
Loc. Cit.
24
Ibid. Página 57

14
El Estado no es un fenómeno permanente ni en el tiempo ( nacimiento en el siglo XVI)
ni en el espacio ( nómadas, tribus); puede desaparecer por integración en un conjunto
más extenso (conquista, cesión), por desintegración (Austria- Hungría,
desmembramiento de Polonia en el Congreso de Viena de 1,815, República Checa-
Eslovaquia).”25
Algunos autores como Alfred Verdross, citado por María Eugenia Berg-Serran de
Massis,sostienen que los Elementos constitutivos del Estado son:

 “Comunidad Humana Perfecta. Sólo ella puede tener la capacidad de perseguir


los fines que le son propios.”26

 “Comunidad Permanente. Un Estado que es capaz de sobrevivir cambios


políticos, golpes de estado y revoluciones. El Estado permanece aunque se
modifique su forma de gobierno.”27

 “Autogobierno. La capacidad del Estado de elegir por sí mismo su forma de


gobierno sin intervención o injerencia de terceros estados en los asuntos
internos. No se comprenden los mini estados, los protectorados etc.”28

 “Independencia. La facultad del Estado de decidir su política exterior en forma


autónoma, sin estar sometido a la voluntad de terceros.”29

 “Ordenamiento Jurídico Efectivo. El Estado impone un ordenamiento que debe


ser acatado normalmente y en caso de infringirse, la infracción será sancionada.
La Comunidad Internacional sólo reconoce como Estado soberano al que de
hecho actúa como tal según el principio de efectividad.”30

25
Álvarez Londoño, Luis Fernando, S.J, “Derecho Internacional Público”, Colombia, Editorial CEJA, 2007, Cuarta
Edición. Página 51
26
Berg-Serran de Massis, María Eugenia, Op. Cit. Pàgina 59
27
Loc. Cit.
28
Loc. Cit.
29
Loc. Cit.
30
Loc. Cit

15
 “Territorio. La imposición de un ordenamiento jurídico se realiza dentro del
ámbito espacial determinado.”31

 “Relaciones Internacionales. Un estado con pleno autogobierno e independencia


debe poseer órganos de representación hacia el exterior, los cuales habrán de
dirigir las relaciones internacionales del Estado a que representan, conforme a
los principios de Derecho Internacional Público.”32

Puede concluirse la idea del Estado como Sujeto principal del Derecho Internacional
Público sosteniendo que “…el hecho de que el Estado siga siendo el sujeto más
importante del Derecho Internacional Público no quiere decir que este ordenamiento no
reconozca una subjetividad parcial o limitada a otros entes…”33

Los otros sujetos de Derecho Internacional Público, conocidos comúnmente como sui
generis son: los Organismos Internacionales, los Grupos Beligerantes, la Santa Sede,
los Movimientos de Liberación Nacional

Al hablar sobre los Organismos Internacionales así como las Organizaciones


Internacionales puede establecerse que “…tienen derechos y obligaciones
internacionales, por consiguiente personalidad internacional. Tiene capacidad para
contratar, adquirir y disponer de bienes muebles e inmuebles, así como entablar
procesos legales. Tienen capacidad para unirse a otro Organismo y Organización para
formar con éstos una entidad jurídica distinta. A sus ejecutivos se les otorgan
inmunidades y privilegios de la misma naturaleza que los otorgados a los
representantes de los Estados.”34Todo lo anterior hace que dichas entidades sean
consideradas como Sujetos de Derecho Internacional Público.

31
Loc. Cit.
32
Loc. Cit.
33
Fernández Tomás, Antonio y Otros, “Manual de Derecho Internacional Público”, España, Tirant Lo Blanch, 2004.
Página 128
34
Larios Ochaita, Carlos, Op. Cit. Página 44.

16
A lo anteriormente descrito puede agregarse que“algunos Organismos y
Organizaciones como la ONU emiten resoluciones y recomendaciones cuya
observancia deviene casi obligatoria a juzgar por la práctica y experiencia internacional.
Algunos órganos de dichas instituciones como el Consejo de Seguridad, tienen facultad
para imponer sanciones de alcance internacional y a veces hasta para tomar acción
internacional, inclusive la “Acción Armada”. En estas organizaciones se adoptan
instrumentos con el carácter de tratados Multilaterales de observancia universal. De
ahí pues, que la experiencia y la realidad internacionales confirman que dichos
Organismos u Organizaciones sin son sujetos de Derecho Internacional Público.”35

Puede complementarse lo anterior por lo expuesto por Luis Fernando Álvarez Londoño
quien argumenta que “La Organizaciones Internacionales son sujetos de Derecho
Internacional y que ellas son las titulares de derechos y obligaciones determinadas y
sancionadas por él, y , las reglas contenidas en el derecho internacional , aunque
formadas por los Estados, se aplican a las relaciones internacionales en medida de su
personalidad jurídica internacional.”36

Sobre la Santa Sede puede establecerse que “la subjetividad jurídico-internacional de la


Santa Sede fue reconocida por la Ley Italiana de Garantías, el 13 de mayo de 1,871, al
conceder al Papa la posición de un soberano extranjero.Los principios básicos del
tratado están contenidos en los siguientes artículos:
Artículo 2 “Italia reconoce la soberanía de la Santa Sede en la esfera internacional
como atributo inherente a su naturaleza, en conformidad con su tradición y con las
exigencias de su misión en el mundo. Artículo 4 “la soberanía y jurisdicción exclusiva
que Italia reconoce a la Santa Sede sobre la Ciudad del Vaticano implica como
consecuencia que no podrá manifestarse allí ninguna injerencia por parte del gobierno
italiano y que allí no habrá otra autoridad que la de la Santa Sede.”37

Sobre los Beligerantes debe establecerse que “cuando un grupo rebelde domina una
parte importante del territorio , ejerciendo sobre él un dominio efectivo, adquiere la

35
Loc. Cit.
36
Álvarez Londoño, Luis Fernando, S.J, Op. Cit. Página 57
37
Ibid. Página 53

17
característica de beligerancia, constituyéndose en un grupo insurreccional en conflicto
con un Estado central, pudiendo, incluso, ser reconocido como beligerante por terceros
Estados o por el mismo Estado en cuyo territorio ejerce acciones de beligerancia.” 38

En ese mismo sentido, la autora Loretta Ortiz Alhfal tratar el tema de los Beligerantes
sostiene que “realmente los rebeldes que obtiene el reconocimiento de beligerancia de
terceros Estados o del Estado central, adquieren una subjetividad jurídica internacional
temporal. Así, al realizar todos los actos relacionados con el conflicto, los rebeldes
estarán sometidos a las normas de Derecho Internacional referentes al Derecho de
Guerra y neutralidad”39Por tanto puede establecerse que dichos grupos Beligerantes
tienen una subjetividad internacional parcial y temporal, limitada al tiempo en el que
dure su situación de beligerancia y dependiendo siempre de que dicho reconocimiento
se les haya dado por el Estado en el que son rebeldes o por un tercer Estado.

En cuanto a los Movimientos de Liberación Nacional corresponde, es considerado


válido argumentar que “Los movimientos de liberación nacional como la Organización
para la Liberación de Palestina (O.L.P) y la South West African People Organization
(SWAPO) han poseído el estatus de observadores en la Organización de las Naciones
Unidas, estatus que no se deriva de una personalidad jurídica internacional parcial para
convertirlos en sujetos con responsabilidad ante las normas de derecho internacional y
ante la comunidad internacional misma, sino de la capacidad derivada de una actuación
circunscrita a la consecución de los propios fines de los movimientos en un respeto a
los principios fundamentales del Derecho Internacional. Pueden, incluso beneficiarse
del Derecho Internacional Humanitario (Convenios de Ginebra de 1,949 y Protocolos de
1,977).”40Cabe resaltar que la personalidad jurídica internacional de estos movimientos
tiene también un carácter temporal y en a doctrina son considerados como sujetos
atípicos del Derecho Internacional Público.

A manera de conclusión puede decirse que “los Estados, con una subjetividad plena,
continúan siendo los protagonistas indiscutibles de la sociedad internacional y los

38
Ibid. Página 58
39
Loc. Cit.
40
Ibid. Página 60

18
sujetos primarios de su ordenamiento jurídico. Su capacidad internacional alcanza
todas las manifestaciones de la personalidad propias del derecho internacional. Las
Organizaciones Internacionales y otros sujetos del derecho internacional tienen una
personalidad jurídica internacional atribuida más limitada en su alcance. Los tratados o
prácticas que definen esa personalidad jurídica internacional estipulan su alcance
jurídico preciso, de mayor o menor amplitud.”41

1.2.2.b Elemento Objetivo

En los comienzos del Derecho Internacional Público, su elemento objetivo era distinto
del que ahora se toma como válido, siendo que en la teoría clásica se establece que “la
preocupación principal del Derecho Internacional clásico, tal como lo formuló Grocio,
fue formalizar reglas diplomáticas de conducta de aceptación general.El Derecho
Internacional Clásico, en consecuencia, no tenían ninguna preocupación por el
bienestar socioeconómico de los pueblos de las naciones que eran sujetos.”42

Sobre el elemento objetivo del Derecho internacional Público puede establecerse que“el
Derecho de Gentes o Derecho Internacional Público se ocupa, esencialmente, de
regular las relaciones entre los Estados o mejor entre los sujetos de derecho
internacional, puesto que ambos términos no son sinónimos.”43

Algunos autores como Charles Rousseau establecen que el elemento objetivo del
Derecho Internacional Público posee una triple función:

“ a) Determinar la competencias entre los Estados, ya que cada Estado dispone de una
esfera de acción de base geográfica, fuera de la cual carece, en principio, y salvo
excepciones, de título válido para actuar”,44estableciendo de esta manera límites en el

41
Sánchez, Victor M. y Otros, “Derecho Internacional Público”, España, Huygens Editorial, 2010, Segunda Edición,
Página 133
42
Figueroa, Luis Mauricio, “Derecho Internacional Público”, México, Editorial Jus, 1991, página 22
43
Rousseau, Charles, “Derecho Internacional Público”, España, Ediciones Ariel, 1966, Tercera Edición. Página 1
44
Loc. Cit.

19
actuar no solo de los Estados, como establece el autor, sino también de los demás
Sujetos del Derecho Internacional Púbico.

“b) Determinar las obligaciones negativas (deberes de abstención) o positivas (deberes


de colaboración, de asistencia, etc.) que vienen impuestas a los Estados en el ejercicio
de sus competencias, al objeto de sustituir la competencia discrecional por un régimen
de competencia reglada, es decir, limitada”45,siendo de igual manera parte del objeto
del Derecho internacional Púbico imponer deberes y límites los Sujetos del mismo.

“c) Reglamentar la competencias de las instituciones internacionales (S. de N, ONU,


etc.), materia que ha adquirido gran desarrollo en la época contemporánea.”46

Otros autores han ido más lejos explicando que“si bien no es posible con precisión la
enumeración de las materias –en constante aplicación- sobre las que pueden recaer
sus normas, si puede apuntarse que el Derecho Internacional no abarca todas las
relaciones jurídicas que traspasan las fronteras nacionales, sino sólo las internacionales
de carácter público, eso es, relaciones que traspasan o trascienden las fronteras
nacionales y son llevadas a cabo por los sujetos del Derecho Internacional Público,
especialmente por los Estados, aunque muchas de estas relaciones no tengan lugar
directa y bilateralmente entre ellos, sino en el interior de unos foros específicos que son
las organizaciones internacionales. Así, quedarían comprendidas dentro del Derecho
Internacional Público la relaciones entre Estados, entre Estados y organizaciones
internacionales, o entre éstas”47siendo entonces válido argumentar que las relaciones
entre los Sujetos del Derecho Internacional Público son el objeto del mismo.

“En cualquier caso, si bien no podemos determinar con precisión todo su contenido, sí
podemos señalar un contenido mínimo. Estamos ante un ordenamiento en el cual el
Estado ocupa un papel central, por el cual es imprescindible que el contenido del
Derecho Internacional Público regula el estatuto jurídico del Estado, la continuidad y
sucesión de Estados, las inmunidades del Estado, y los privilegios, inmunidades e
inviolabilidades de sus órganos. Lógicamente, también el Derecho Internacional Público

45
Loc. Cit
46
Loc. Cit.
47
Fernández Tomás, Antonio y Otros, Op. Cit., Página 58

20
debe regular el estatuto jurídico de las organizaciones internacionales, entre las cuales
ocupa un papel central la Organización de las Naciones Unidas.”48 Pudiéndose ampliar
claro este concepto sobre el elemento objetivo de la mencionada rama del Derecho no
solo a los Estados y las Organizaciones Internacionales, sino a todos los Sujetos del
Derecho Internacional Público.

Por tanto puede concluirse que el elemento objetivo del Derecho Internacional Público
es regular las relaciones jurídicas que surgen entre los Sujetos de Derecho
Internacional Público.

1.3 Relaciones del Derecho Internacional Público y Otras Ramas del Derecho

El Derecho Internacional Público no se encuentra aislado, necesariamente debe


relacionarse y complementarse con otras ramas del Derecho para lograr su finalidad.
“Para comprender la naturaleza y alcance del Derecho Internacional Público debemos
tomar en cuenta que el mismo se ha desarrollado con la ayuda de otras disciplinas
jurídicas…”.49.

Estas son las principales disciplinas jurídicas que no solo se relacionan con el Derecho
Internacional Público sino que a su vez han ayudado en su formación:

“El Derecho Constitucional que fija los patrones formales dentro de los cuales el Estado
debe encuadrar en el contexto del Derecho Internacional Público.”50En ese sentido Luis
Arias argumenta que “ la relación del derecho internacional con el derecho
constitucional es estrecha. El Estado es su principal sujeto. Tales materias del derecho
constitucional como la ligada a los órganos de representación del Estado en el
extranjero, los poderes competentes para conferir validez a los tratados conciernen
también al DIP. De la misma manera hay materias del derecho internacional que

48
Ibid. Página 59
49
Larios Ochatita, Carlos, Op. Cit. Página 22
50
Loc. Cit

21
conciernen al derecho constitucional; p. ej. Aquellas ligadas con el reconocimiento
internacional de nuevos estados y gobiernos.”51

El Derecho Constitucional forma parte de la base en la cual el Estado sustentan sus


Relaciones Internacionales y la forma de aplicar el Derecho Internacional Público con
ellas, tanto en sus relaciones con otros Estados como en sus relaciones con otros
sujetos del Derecho Internacional Público.

“El Derecho Administrativo que fija los procedimientos y señala los órganos
competentes de su quehacer en el campo del Derecho Internacional Público”52Esta
rama del Derecho también fija a nivel interno los procedimientos que sigue el Estado en
sus relaciones con otros Sujetos de Derecho Internacional Público.

“El Derecho Financiero que nos da los lineamientos de las disposiciones arancelarias
en el campo de la integración y cooperación internacional”53

“ El Derecho Mercantil que nos presenta el camino del actuar de las grandes
sociedades multinacionales y transnacionales, así como el camino a seguir en la
cooperación e integración de los Estados”54

Las dos ramas del Derecho anteriormente citadas tocan temas sensibles para
Guatemala, como la integración ya que desde hace varios años se discute lo relativo a
la integración centroamericana.

“El Derecho Penal, que nos fija la tipificación y encuadramiento y criterio de los delitos
de carácter internacional, tales como la piratería, el tráfico de estupefacientes, trata de
blancas, etc, algunos refieren eso al Derecho Internacional Privado” 55Y en ese mismo
sentido otro autor es de la opinión que “,...esta vinculación se percibe a través de las
normas que determinan la competencia de los distintos Estados en la represión de los
delitos como la piratería y las instituciones que nacen de las relaciones de esta índole,

51
Arias, Luis, “Fundamentos de Derecho Internacional”, República Dominicana, Editora Universitaria –UASD-, 1988,
´página 19
52
Larios Ochaita, Op. Cit. Página 22
53
Loc. Cit.
54
Loc. Cit
55
Loc.cit.

22
tales como el asilo, la extradición, etc.” De esta manera queda claro que existen delitos
que trascienden las fronteras Estatales y es ahí en donde entra el Derecho
Internacional Público para darle solución a dicho problema, vinculándose
estrechamente ambas ramas del Derecho.

1.4 Relación entre el Derecho Internacional Público y las Relaciones Bilaterales

El Derecho Internacional Público está siempre en estrecha y constante relación con la


disciplina de las Relaciones Internacionales, siendo que las Relaciones Bilaterales
forman una parte vital de las mismas.

A cerca de esa interacción entre ambas disciplinas, Max Sorensen es de la opinión que
“La denominación “Derecho Internacional” es estrictamente técnica: designa el sistema
jurídico cuya función primordial es regular las relaciones entre los Estados.”56Y sobre
las Relaciones Internacionales opina que ““por otra parte, la expresión “relaciones
internacionales” tiene un significado menos técnico. Se le emplea frecuentemente con
referencia a algo más amplio que el intercambio oficial mantenido por los Estados a
través de sus oficinas extranjeras, o ministerios, o departamentos de asuntos o
relaciones exteriores”.57Haciendo evidente de esta manera la conexión que existe entre
ambas disciplinas.

Por lo pronto es válido resaltar la vital importancia que existe entre las Relaciones
Internacionales Bilaterales, de cuyo tema se habla en concreto en el capítulo siguiente,
y el Derecho Internacional Público, siendo dos disciplinas que coexisten y se
complementan.

56
Sorensen, Max. “Manual de Derecho Internacional Público”, México, Fondo de Cultura Económica, 1992. Cuarta
Reimpresión. Página 53
57
Loc. Cit

23
CAPÍTULO 2

ASPECTOS GENERALES DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES


BILATERALES

2.1 Concepto y definiciones

Puede establecerse que las relaciones bilaterales son aquel tipo de relaciones
internacionales que se dan únicamente entre dos sujetos de Derecho Internacional
Público, sean estos Estados, organismos internacionales o cualquier otro sujeto sui
generis, con el objetivo de alcanzar acuerdos de interés mutuo, regular las relaciones
entre ambas partes y definir mecanismos de solución para las controversias que
pudieran surgir entre sí.

Así, las relaciones internacionales bilaterales abordan diferentes temáticas de interés


común, principalmente en los ámbitos político, económico y social, incluyendo este
último aspectos tan diversos como la salud, educación, fenómeno migratorio, etcétera.

Segúnla Enciclopedia de Política, al hablar de Bilateralismo “la palabra viene de


bilateral, que significa dos lados. Lateral, del latín lateralis, es el lado de una cosa. Se
llama bilateralismo, en las relaciones internacionales al acuerdo, reunión o
tratamientode un tema entre dos Estados. El bilateralismo implica la puesta en marcha
de acciones concertadas entre ellos en el área de la defensa militar, la política exterior,
la economía, el comercio o cualquier otra materia”58

El bilateralismo etimológicamente significa “dos lados”. En las relaciones


internacionales se ha denominado como “bilateralismo” o “relaciones bilaterales”
aquellos acuerdos, reuniones o tratamientos de un tema entre dos Estados, cuestión
que a juicio del autor se ha quedado corta en la actualidad ya que hoy en día puede
ampliarse al sostener que el bilateralismo puede darse entre dos Sujetos de Derecho
Internacional, independientemente que ninguno de los dos sea un Estado.

58
Bilateralismo, “Enciclopedia de la Política”, México, Fondo de Cultura Económica, Página 69.

24
Las relaciones bilaterales entre dos Estados o dos sujetos de Derecho Internacional (ya
que como se planteó anteriormente no necesariamente tiene que ser entre dos
Estados) constituyen la puesta en marcha de acciones concertadas entre ellos sobre
temas entre los cuales se puede encontrar: Defensa Militar, Política Exterior, Economía,
Comercio, o cualquier otra materia, por lo que puede argumentarse entonces que las
relaciones bilaterales entre Sujetos de Derecho Internacional Público tienen tal amplitud
como temas existan en las relaciones internacionales sin importar que sean algunos
temas los que tiendan a prevalecer.

“El concepto de lo bilateral se opone tanto a lo unilateral, que es la decisión o la acción


de un solo país, como a lo multilateral, que es el acuerdo, la reunión o la concertación
entre más de dos países.”59

Es menester hacer la debida diferenciación de conceptos manejados en las relaciones


internacionales: “Unilaterales” abarca la decisión de un país de forma individual,
mientras que el término “Multilateral” implica el acuerdo, reunión o concertación entre
más de dos países, por tanto algunos doctrinarios sostienen que el término “Bilateral o
Bilateralismo” es opuesto a “unilateral” y a “multilateral”. A juicio de este autor no son
temas “opuestos”, sino dos tipos de relaciones internacionales que coexisten ya que el
hecho que dos Sujetos de Derecho Internacional Público sostengan relaciones
bilaterales no los limita a sostener de igual manera relaciones multilaterales con otros
Sujetos de igual categoría.

En cuando a la definición de Bilateralismo, Judith Alexandra Andrade Ayauca sostiene


que “el bilateralismo, puede entenderse como una tendencia a suscribir acuerdos entre
dos partes, generalmente, entre dos países o sujetos del Derecho Internacional. Pero el
bilateralismo puede entenderse también como los acuerdos suscritos entre: a) dos
regiones, b) dos subregiones, c) una región y una subregión o, d) un Estado y una
agrupación de países.”60

59
Loc. cit.
60
Andrade Ayauca, Judith Alexandra, “El Bilateralismo en los Noventa y sus Efectos en la Integración Subregional”,
Ecuador, 1999, Tesis de Programa de Maestría en Derecho Económico, Universidad Andina Simón Bolívar, Página
66.

25
El Bilateralismo es la tendencia de suscribir acuerdos entre dos partes, las cuales son
generalmente dos Estados, pero también puede darse el caso que sea entre otros dos
Sujetos de Derecho Internacional Público diferentes del Estado.

Desde una perspectiva histórica de las relaciones bilaterales entre los sujetos de
Derecho Internacional puede decirse que“la política internacional, desde tiempos
remotos, se resuelve esencialmente en las relaciones entre los Estados pero esas
relaciones pueden ser bilaterales o multilaterales, dependiendo de si se entablan entre
61
dos Estados o entre múltiples Estados.” Por ende se puede concluir que desde los
albores de la humanidad las relaciones entre Estados (aunque en aquellos días no se le
denominara aún así) han existido, por supuesto mucho antes que existiera como tal la
rama del Derecho Internacional Público. Dichas relaciones se han venido dando en
temas comerciales, económicos, bélicos, entre otros, en los cuales dos Estados se
beneficiaban mutuamente mediante alianzas entre ellos. Por tanto es acertado afirmar
que las relaciones bilaterales entre Estados se han dado mucho antes que existieran
las disciplinas de la Política, las Relaciones Internacionales e inclusive el mismo
Derecho Internacional Público.

“…La paz de Westfalia de 1648, fundada en los tratados de Osnabruck y Münster, dio
inicio al largo y esforzado proceso de integración de la comunidad internacional, aunque
en términos muy precarios, y de formación de la ley llamada a regir las relaciones entre
sus miembros. Los primeros acuerdos en surgir, fueron los de tipo bilateral, incluso el
mismo acuerdo de Westfalia en 1648 se hizo “... con base en la suma de una serie de
tratados entre las partes…”62La integración de la comunidad internacional tuvo sus
inicios con relaciones bilaterales entre los Estados que la componen, para que estos
luego pasaran también a relacionarse entre sí de manera multilateral.

Al remontarse a los inicios de las relaciones bilaterales se tiene que “el primer
instrumento bilateral del cual se conoce es el Tratado entre la ciudad Estado de Lagash
y la ciudad Estado de Umma, ambos en Mesopotamia, que data del año 3.100 a. C.
Para algunos autores, este Tratado incluía cláusula de arbitraje. Los siguientes se

61
Bilateralismo, “Enciclopedia de la Política”, Op. cit., Página 69.
62
Loc. cit.

26
celebraron más de mil años después, suscritos especialmente por los egipcios sobre
alianzas y fronteras y por los hititas (pueblo de Asia Menor siglos XII y VIII a. C.) sobre
establecimiento de Estados vasallos. Los griegos también suscribieron tratados con
otros pueblos sobre paz y confederaciones que eran convenios para proteger
santuarios comunes.”63

De lo anterior se desprende que en la evolución del Derecho Internacional Público las


relaciones bilaterales fueron el primer mecanismo entre los Estados para normas las
relaciones entre sí, mucho antes que surgiera el multilateralismo.

Desde épocas muy antiguas en Mesopotamia ya se celebraban acuerdos de tipo


Bilateral, y así se continuó tiempo después por otras culturas como la egipcia y la
griega, quienes de igual manera veían en los tratados bilaterales (aun y cuando fueran
denominados de forma diferente en ese momento histórico) una manera de que obtener
beneficios mutuos entre dos pueblos o Estados.

Pueden darse además otros ejemplos históricos que demuestran la importancia de las
relaciones bilaterales, argumentándose que“en Roma se suscribía dos tipos de
documentos a) Faederaaequa, que eran de alianza, paz y amistad; y, b) Faedera non
aequa que tenían ventajas para Roma.En la Edad Media, Inglaterra, Francia y
Dinamarca; de manera bilateral suscribieron tratados de alianza, transferencia y cesión
de tierras por sucesión, venta o matrimonios. Tales tratados se garantizaban con
juramento (que se sometía a la jurisdicción de la Iglesia Católica) y con la entrega de
plazas, joyas u otros bienes así como con rehenes.”64

Los antiguos romanos suscribían de igual manera documentos de tipo bilateral para
realizar alianzas o concretar relaciones de paz, de amistad o de otro tipo que
representara ventajas para Roma. En la edad media también se tiene registros de
haber ocurrido la celebración de tratados de tipo Bilateral, en temas como ventas y
matrimonios, lo cual evidencia la existencia de las relaciones bilaterales a lo largo de la
historia de la humanidad.

63
Andrade Ayauca, Judith Alexandra. Op. cit. Página 63
64
Loc. cit.

27
“En el siglo XVIII se incrementaron los tratados comerciales, especialmente en Europa y
Rusia. En el siglo XIX se tuvieron impulso los tratados no políticos, de comercio,
consulares, de derechos de autor, entre otros. Cabe destacar como instancias
generadoras de acuerdos internacionales, la Convención de Viena celebrada en 1815 y
el Congreso de Viena de 1926, en que se celebraron 16.000 tratados .Los países de
América Latina también suscribieron acuerdos bilaterales en el siglo anterior.”65

Temas importantes hoy en día como los derechos de autor ya eran abordados en ese
entonces mediante la suscripción de tratados de tipo bilateral entre Estados. Los países
americanos no fueron la excepción y de igual manera han suscrito tratados bilaterales a
lo largo de la historia.

El bilateralismo llega a concretarse mediante acuerdos que han sido suscritos entre dos
países es una idea ha sido actualmente superada ya que las relaciones internacionales
bilaterales en la actualidad se dan entre Sujetos de Derecho Internacional Público y ya
no solo entre Estados.

La autora anteriormente citada al tratar el tema de las características de las relaciones


bilaterales sostiene que “entre países miembros de un mismo grupo de países
integrados:

- Debe implicar avances en las relaciones binacionales.

- Debe tender a que se acelere o al menos se cumplan las negociaciones pactadas,


pudiendo también negociar el incumplimiento de una de las partes.

- Los acuerdos deben estar obligatoriamente abiertos a la suscripción de los demás


países, sin condiciones.

- Sus disposiciones no pueden estar en contra de las normas del esquema regional que
regula a los países suscribientes.”66

Con esto puede concluirse que es posible que se den acuerdos bilaterales entre
Estados que forman parte de un grupo de países, como por ejemplo la Unión Europea,
65
Loc. cit..
66
Ibid. Página 67

28
sin embargo las disposiciones contenidas en estos no pueden violentar las normas
contenidas en el esquema regional del cual forman parte dichos Estados. El
incumplimiento o el cumplimiento lento y tardío de lo pactado en el grupo regional o
subregional puede ser una de las causales principales que obligan a los Estados a
pactar de forma bilateral y así lograr la aceleración de dicho cumplimiento.

De igual forma, puede darse el caso que existan relaciones bilaterales entre un Estado
miembro de una región o subregión y otro Estado que no sea miembro de la misma,
esta relación tiene características particulares ya que “entre un país miembro de una
región o subregión con otro no miembro:

- Debe respetarse el principio de la Nación más favorecida, para que se extiendan


automáticamente los beneficios y concesiones otorgados.

- También debe estar abierto a la adhesión de los demás países miembros, para lo cual
es posible mantener negociaciones.

- Los acuerdos suscritos con terceros países, deben ponerse en conocimiento de los
países socios o del organismo supranacional respectivo.”67

Cuando un Estado perteneciente a una región desea suscribir acuerdos de tipo bilateral
con otro que no es perteneciente a esta debe tomar en cuenta algunas circunstancias,
entre las cuales se encuentra que debe otorgar el principio de la nación más favorecida
en razón de aplicarlo para que de forma automática se extiendan los beneficios y las
concesiones.

Los acuerdos bilaterales que un miembro de un organismo regional haga con un país
no miembro obliga al primero a poner este hecho en conocimiento de los demás países
miembros.

Por Acuerdo Bilateral puede entenderse que “es el instrumento legalmente suscrito
entre dos partes, sujetos del Derecho Internacional Público. Podemos hablar de
acuerdos bilaterales como el término genérico, las especies serían determinadas por el
periodo en el que se dieron y por las características que tienen :Acuerdos Bilaterales,
67
Loc. cit.

29
llamados así de manera general a aquellos que se suscribieron desde el inicio de las
relaciones entre países. También podemos considerar los acuerdos birregionales,
cuando son suscritos entre dos regiones.”68

En primer lugar se debe resaltar que para que un acuerdo sea Bilateral el número de
partes que lo suscriben debe ser únicamente dos ya que al exceder este número el
acuerdo se convierte automáticamente en multilateral.

En segundo lugar es menester hacer notar que este puede ser suscrito entre “sujetos
de Derecho Internacional Público” lo que deja un concepto amplio y no limitativo
únicamente a los Estados, superando de esta manera las teorías clásicas del Derecho
Internacional Público.

“En el caso de los acuerdos bilaterales, estos no implican mayor problema, pues las
reservas u observaciones que plantea uno de los Estados, hace que se realicen nuevas
negociaciones hasta llegar a un acuerdo y suscribir el convenio sin exclusiones. Si un
acuerdo bilateral queda abierto a la adhesión, las reservas que planteen los Estados
que ingresan, deben ser aceptadas por los Estados que lo firmaron originalmente. Sin
embargo, una práctica que se viene dando en el campo internacional, es la de suscribir
tratados y acuerdos sin reserva alguna.”69

A juico del autor en principio no deberían existir reservas en acuerdos de tipo bilateral
ya que son negociaciones directas entre ambas partes, por lo que las desavenencias
entre las mismas deberán solventarse necesariamente al momento de la negociación y
re negociar en aquellas circunstancias en las que haya desacuerdos, evitando así
utilizar la figura de la reserva.

De igual manera dejar un acuerdo bilateral abierto a la adhesión a otros países los
desvirtuaría ya que, al momento de entrar un tercer país este acuerdo se convierte
automáticamente en multilateral, por tanto un acuerdo bilateral necesariamente debe
quedar limitado a la participación de dos Sujetos de Derecho Internacional Público.

68
Ibid. Página 71
69
Ibid. Página 72.

30
Desde el punto de vista de las relaciones internacionales son relaciones entre dos
Estados y otros actores que sin ser Estados forman parte del sistema internacional
(movimientos sociales, empresas transnacionales, etc.). Aquí se aleja de la concepción
jurídica o del derecho internacional, puesto que el objeto de las relaciones es más
amplía (negociaciones comerciales entre dos empresas, por ejemplo; o incidencia de un
movimiento social internacional en determinado tema o problema internacional).

Como parte de la teoría de las Relaciones Internacionales, es el realismo político el que


más aportes ha manifestado, concretamente la escuela norteamericana, en la que se
pueden mencionar autores como Henry Kissinger y George Kennan que estudiaron y
planearon estrategias políticas en las relaciones entre Estados Unidos y la Unión
Soviética en el marco de la guerra fría, concretamente la detente y la contención.
En el contexto mundial actual, con la globalización, las relaciones multilaterales han
cobrado importancia en los estudios teóricos que las relaciones bilaterales.

En el caso de Guatemala, el Ministerio de Relaciones Exteriores al abordar el tema de


las relaciones bilaterales sostiene que “la política bilateral se encarga de ejecutar los
principios de la política exterior de una nación con algún otro Estado. Las relaciones
bilaterales surgen de intereses mutuos que derivan en negociaciones de instrumentos o
proyectos internacionales”.70

Las relaciones internacionales bilaterales se dan mediante la política bilateral,


ejecutando los principios de la política exterior que Guatemala tiene con otros Sujetos
de Derecho Internacional Público, ya que no puede limitarse a Estados solamente.

Una de las características principales para que se den las relaciones bilaterales entre
sujetos del Derecho Internacional Público es que existía un interés legítimo y mutuo
entre ambas partes, interés que deriva en la negociación y la entrada en vigencia de
instrumentos o proyectos de carácter internacional.

70
Ministerio de Relaciones Exteriores, “La Nueva Era de la Política Exterior en Guatemala”, Proyecto para
presentación, Página 7

31
Para el caso de Guatemala se aplica que “en un mundo Unipolar las relaciones
bilaterales de un país pequeño deben buscar el equilibrio para contrarrestar las fuerzas
del polo unipolar. Estas se fundamentan en el entendido de llevar una secuencia sobre
las relaciones entre un país y otros. Una relación bilateral productiva puede ser fuente
de cooperación, de surgimiento de socios comerciales o políticos y de inversiones.”71

Por tanto puede decirse que las relaciones bilaterales que un país pequeño y en vías de
desarrollo como lo es Guatemala sostiene con otros deben tender a buscar fuentes de
cooperación e inversión, para tener socios comerciales fuertes y estratégicamente
situados.

“La ampliación de las relaciones bilaterales permitiría indefectiblemente potenciarlas en


los foros internacionales. En la actualidad la multilateralidad está cobrando auge en un
mundo cada vez más integrado, pero cabe destacar que un proceso multilateral tiene
un inicio bilateral, ejemplo la Comunidad Económica Europea, que inició por intereses
comunes entre Alemania y Francia, que luego se convirtió en la Unión Europea.” 72Es
por eso que las relaciones bilaterales llevadas a cabo de manera correcta llegan a
convertirse en una productiva fuente de cooperación internacional, ampliar las
relaciones bilaterales del Estado de Guatemala permitiría llevarlas más lejos, aunque
las relaciones multilaterales estén cobrando auge no se debe olvidar que dichas
relaciones surgen muchas veces a partir de relaciones bilaterales, tomándose estas
como punto de partida.

“Los intereses comunes entre los diversos Estados con los cuales se tiene una política
bilateral, fortalece la posición multilateral de cada una de las naciones, ejemplo de esto
sería, a saber, la búsqueda de una solución aceptable en el diferendo territorial con
Belice que abría las puertas a Guatemala para una relación más estrecha con el
CARICOM e incluso con la Comunidad Británica de Naciones y la propia Gran

71
Loc. cit.
72
Loc. cit.

32
Bretaña…”73, por ello se puede establecer que la política bilateral es una base que
prepara las buenas relaciones multilaterales, ya que estas cobran mayor fuerza cuando
se han realizado gestiones bilaterales previamente, y este es el criterio que
acertadamente ha tomado el Estado de Guatemala para llevar dichas relaciones
bilaterales, sobre todo en caso de importancia como el de Belice.

El Estado de Guatemala ha planteado esta misma estrategia con algunos países del
cono Sur, ya que “el acercamiento con Chile y Brasil que nos permitiría una mejor
inserción en el Grupo de Río; el acercamiento a un país con un posible candidato a un
organismo multilateral nos colocaría en una mejor posición. La buena relación con
España y Alemania fortalece los lazos con la Unión Europea.”74Las gestiones e
intereses comunes que existen entre los Estados que sostienen relaciones bilaterales
entre sí ayuda a fortalecer la posición multilateral que tiene cada uno de ellos en caso
que también se encontraran relacionados en un ámbito multilateral en otros aspectos.

Por tanto puede concluirse que las buenas relaciones que Guatemala sostiene a nivel
bilateral con otros Estados le ayudan a ampliar sus horizontes y sus relaciones en
ámbitos más amplios, por tanto las relaciones bilaterales deben llevarse de una manera
estratégica, pensando siempre en un plano mayor para obtener mejores resultados a
mediano y largo plazo.

De igual manera cabe resaltar que “la importancia de las relaciones bilaterales es
fundamental con países que tiene un peso específico con el continente o subcontinente
en el que se encuentran, ya que abre las puertas a distintas posibilidades. En América
Latina la relación con Brasil, que es una potencia con diversos intereses regionales
como mundiales, puede permitir un acceso a nuevos mercados u organismos. México y
Colombia representarían una oportunidad no solo por su tamaño y potencial, sino por
su posición geoestratégica y geopolítica respecto a Guatemala y Centroamérica.
Obviamente la relación con Estados Unidos es de gran importancia, no solo por lo que

73
Loc. Cit.
74
Loc. cit.

33
represente en la región o en el mundo, sino también por la cercanía con este coloso.”75.
En las relaciones internacionales se toman en cuenta muchos aspectos para sostener
relaciones internacionales con otros Sujetos de Derecho Internacional Público, entre
estos cabe mencionar los aspectos geográficos, para establecer el potencial que tienen
las relaciones con otros Estados, por eso sostener relaciones bilaterales con México y
Colombia es de vital importancia para Guatemala por la posición geográfica que ocupan
dichos países en el mundo. De igual manera al Estado de Guatemala le es de mucho
beneficio mantener buenas relaciones bilaterales con Estados Unidos ya que
indiscutiblemente es una potencia mundial.

Esta misma estrategia es aplicada por el Estado de Guatemala en el viejo continente,


ya que “en Europa una relación fructífera con Alemania y Francia permite un apoyo
dentro de las naciones de Europa por el peso de éstas naciones. Y una relación
armoniosa con España puede agilizar una entrada hacia la Unión Europea, funcionando
como vínculo histórico y cultural.”76Por tanto los vínculos históricos y culturales que
existen previamente con otros estados pueden ser utilizados como ayuda en las
relaciones bilaterales entre Estados y Guatemala.

“En el caso del sudeste asiático, Japón es una nación a considerar así como Corea.
China continental es una nación que deba tomarse en cuenta aunque solo sea materia
comercia….también debe considerarse que China tiene un asentamiento permanente
dentro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.”77Debe tomarse en cuenta la
importancia que tienen muchos de estos países asiáticos que constantemente están
enviando ayuda y donaciones a Guatemala en distintas áreas como salud y educación,
además el hecho de que China Continental posee un lugar permanente dentro del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en el cual Guatemala a obtenido por
primera vez en su historia un lugar temporal, hace de que las relaciones bilaterales con
este país tengan aun mayor importancia.

75
Ibid., Página 8
76
Loc. cit.
77
Loc. cit.

34
Para generar relaciones bilaterales con otros Sujetos de Derecho Internacional Público,
sobre todo Estados, no existen distancias largas y por ello Guatemala, siendo un país
pequeño, debe buscar la mayor cantidad de alianzas de este tipo para tener una
generosa cantidad de contactos en todos los ámbitos como el comercial, la salud, el
tema de seguridad, migración , etc, es por ello que “Junto con los países anteriores,
contactos como Australia y Nueva Zelanda pueden abrir las puertas al Pacífico y
Oceanía, región en la cual las buenas relaciones con Francia y Gran Bretaña
(nuevamente resalta la importancia de una buena relación con Belice) son de suma
importancia por su influencia en la región.”78

“En Asia, después de Rusia, es importante considerar al subcontinente Indio, un área y


población considerable en Asia que debe trabajarse. En África del sur la República
Sudafricana puede ser una oportunidad para naciones pequeñas de ingresar al
mercado africano. Egipto representa no solo la entra al África del Norte sino también al
mundo árabe, que representa un nicho de mercado fuerte”79

Guatemala debe procurar realizar sus relaciones bilaterales de manera estratégica ya


que, por ejemplo la India es un país con gran población e importancia en el continente
asiático por lo que las relaciones bilaterales con el mencionado país pueden ser de
interés para el Estado de Guatemala.

De igual manera Sudáfrica puede ser un buen aliado para entrar a la parte Sur de África
y Egipto para entrar, no solo a la parte norte del continente africano sino también al
mundo árabe

2.2 Naturaleza jurídica de las relaciones internacionales bilaterales

Las relaciones bilaterales constituyen una rama integrante de las relaciones


internacionales entre los Estados, al igual que lo son el ámbito regional de integración y

78
Loc. cit.
79
Loc. cit.

35
el multilateralismo, debiéndose recordar que el objetivo fundamental del Derecho
Internacional Público es, precisamente, proporcionar un régimen jurídico regulatorio de
esas relaciones internacionales surgidas entre Estados y también entre otros sujetos de
Derecho Internacional.

Así, la naturaleza jurídica del ámbito bilateral se enfoca a ser la rama de las relaciones
internacionales que persigue establecer los parámetros del qué hacer de las relaciones
de los Estados entre sí, fuera del contexto de un ámbito regional o de un organismo
internacional.
Como se indicó en el capítulo anterior, en un principio las relaciones entre Estados se
rigieron en un inicio exclusivamente por las relaciones bilaterales y si bien durante los
últimos 60 años el multilateralismo ha cobrado auge, esto ha sido sin perjuicio del
derecho que tienen dos Estados a establecer vínculos entre sí, contemplando las
relaciones bilaterales todos aquellos aspectos, políticos, económicos, sociales o de
cualquier otra índole, en que existen interés en común entre ambos Estados.

2.3 Elementos de las relaciones internacionales

2.3.1 Elemento Subjetivo:

El elemento subjetivo hace referencia a quiénes son los que intervienen en las
relaciones bilaterales, es por ello que al hablar sobre los sujetos que intervienen en las
relaciones internacionales bilaterales, especialmente el tema de la suscripción de
acuerdos internacionales bilaterales, puede establecerse que:

“ -acuerdos bilaterales entre países.


- Acuerdos bilaterales entre subregiones, como el suscrito entre la CAN y MERCOSUR.
- Acuerdos bilaterales entre Países y organismos internacionales como los suscritos
entre Ecuador y FAO, BID, UNESCO, etc

36
-Acuerdos bilaterales entre instituciones de un Estado y las de otro Estado, como los
suscritos entre universidades estatales.”80

Derivado de lo anteriormente citado puede decirse que las relaciones bilaterales


pueden darse entre Estados, entre Estados y Organismos Internacionales, entre
Instituciones de un Estado con Instituciones del otro Estado.El principal actor y sujeto
de las relaciones bilaterales es el Estado, sin embargo esto no impide que otros Sujetos
del Derecho Internacional Público sean los que sostengan las relaciones bilaterales,
dándose casos en los cuales ninguno de los dos sujetos que intervienen en dicha
relación sea un Estado.

2.3.2 Elemento Objetivo:

Según lo establecido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile “La Política


Bilateral es responsable de ejecutar los principios de la política exterior. El objetivo de
la política bilateral apunta a fortalecer los mecanismos de la relación con otras naciones
e implementar los compromisos establecidos a través de los distintos instrumentos
bilaterales suscritos por nuestro país. Asimismo, se busca mantener encuentros al más
alto nivel para consensuar posiciones comunes en los distintos foros internacionales e
incrementar el comercio.”81

El objeto de las relaciones bilaterales es llegar a ejecutar los principios de la política


exterior de los Estados así como fortalecer los mecanismos de relación que se tiene
con otros Estados, implementando los compromisos establecidos en los acuerdos e
instrumentos suscritos por ambos Estados.

80
Andrade Ayauca, Judith Alexandra, Op. cit. Página 75
81
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, “Asuntos Bilaterales”, Chile, 2013, Disponible en Red:
http://www.minrel.gob.cl/minrel/site/edic/base/port/politica_bilateral.html, Fecha de Consulta: domingo 7 de
Julio del 2013.

37
Las relaciones bilaterales en muchas ocasiones sirven como plataforma para sostener
relaciones multilaterales, llegando a ser un vínculo para logar consensuar posiciones
en foros internacionales.

2.4 Personas legitimadas para representar a los sujetos de Derecho Internacional


Público en el ejercicio de las relaciones bilaterales:

Los Sujetos de Derecho Internacional Público son personas jurídicas, por tanto no
pueden actuar por si solas necesitando entonces a una persona física que actúe en su
nombre, es por ellos que al tratar el tema sobre los sujetos legitimados para sostener
las relaciones bilaterales, en especial los acuerdos bilaterales, se entiende que “en el
derecho Internacional Público, se consideran tratados o acuerdos, los suscritos por los
gobiernos. El gobierno puede suscribir convenios a través de:
- El Jefe de Estado, como el caso de la suscripción de los convenios binacionales.
- Por el Ministro de Relaciones Exteriores.
- Por plenipotenciarios.
- Por otras autoridades con plenas atribuciones como Ministros, Alcaldes, Directores de
Organismos, etc.”82

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, en su artículo séptimo


numeral segundo establece que “En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar
plenos poderes, se considerará que representan a su Estado:
a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones exteriores, para la
ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un tratado;
b) los Jefes de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado entre el
Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados;
c) los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o
ante una organización internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto de
un tratado en tal conferencia. Organización u órgano.”83

82
Andrade Ayauca, Judith Alexandra, Op. cit. Página 71
83
Organización de las Naciones Undas. “Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados”.

38
Debe hacerse hincapié en que los acuerdos se suscriben entre Estados y no entre
gobiernos como lo establece la autora anteriormente citada, quien sostiene que dentro
de las personas legitimadas en un Estado para la suscripción de acuerdos
internacionales se encuentran “otras autoridades”, en donde ya entra en juego la ley
interna de cada Estado para conocer los casos excepcionales y especiales, ya que son
los primeros tres los que se reconocen de manera más general y otros como alcaldes
y Directores de Organismos se dan para casos de algunos países, pero no para el caso
de Guatemala.

Manuel Diez de Velazco al hablar sobre los sujetos legitimados para sostener las
relaciones internacionales comparte el criterio que sostiene la autora anteriormente
citada, estableciendo que “como es sabido, los sujetos internacionales, en cuanto entes
colectivos de base territorial o funcional, tienen que obrar a través de personas
individuales, que actúan en su condición de órganos de Estado. Las facultades
concretas que corresponden a cada Órgano en particular para actuar en el campo de
las relaciones internacionales es una cuestión que corresponde reglamentar al Derecho
Interno de cada uno de los Estados.”84

No obstante existe una normativa internacional que en cierta medida rige las relaciones
internacionales entre Estados, sin embargo corresponde pues al Derecho Interno de
cada Estado establecer quiénes son las personas legitimadas para sostener relaciones
internacionales con otros sujetos del Derecho Internacional.

Lo fundamental para que se den las relaciones bilaterales de manera adecuada es que
sea actúe mediante los canales correctos, es por ello que “el problema que interesa al
Derecho Internacional es saber a quien se considera, desde el punto de vista
internacional, capacitad para obligar a su Estado por medio de los Tratados.” 85

84
Diez de Velazco, Manuel, “Instituciones de Derecho Internacional Público”, España, Editorial Tecnos, 1991,
Novena Edición, página 129.
85
Loc. cit.

39
Por ello puede concluirse que al Derecho Internacional Público le interesa estudiar y
analizar a quien considera el Derecho Interno de cada Estado como capaz para obligar
a dicho Estado ante otros sujetos del Derecho Internacional por medio de Tratados. Se
está en el entendido que el Estado, al carecer de representación corporal propia por ser
una persona jurídica, necesita de la persona física legitimada conforme a ley Interna de
dicho Estado para que exprese su voluntad de obligarse internacionalmente.

En ese sentido “el Convenio de Viena se ocupa de ello en los arts. 7 y 8, dándonos una
regla general y varias específicas. En esquema, la reglamentación internacional es la
siguiente: la regla general, tanto en la adopción y autenticación del texto como para la
manifestación del consentimiento, considera que representan al Estado a) los que estén
provistos de plenos poderes.”86 Dándose a entender desde dicha Convención que, al
manifestarse el consentimiento por una persona que no está provista de dichos plenos
poderes, ese consentimiento sería nulo e inexistente, salvo la excepción en donde
“cabe que lo ejecutado por una persona no autorizada puede surtir efectos si
posteriormente fuera confirmado por el Estado con cuya representación se había
considerado autorizado a actuar (art 8 del Convenio de Viena).”87

Existen determinados sujetos quienes, como regla específica, se toman como los
representantes por excelencia de un Estado, a quienes no es necesario solicitar que
presenten plenos poderes para el efecto ya que el cargo que ostentan conlleva implícita
la facultad para obligar internacionalmente al Estado que representan, es por ello que
“las reglas específicas prevén que, en virtud de sus funciones y sin tener que presentar
plenos poderes, se consideran facultados: a) al Jefe del estado, al del Gobierno y al
Ministro de Asuntos Exteriores para todos los actos relativos a la celebración de un
tratado, b) a los jefes de Misión Diplomática para la adopción del texto de los Tratados
con el Estado ante el que se encuentran acreditados; y c)a los Representantes ante una
Conferencia internacional o ante una Organización Internacional o uno de sus órganos

86
Loc. cit.
87
Loc. cit.

40
para la adopción del texto de un Tratado en tal Conferencia, Organización u Órgano (art
7 del Convenio de Viena);”88

Puede decirse entonces que la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
es uno de los Instrumentos Internacionales que rige las relaciones entre los Estados, de
primera mano establece el Convenio que los legitimados para expresar la voluntad de
los Estados son aquellos investidos con plenos poderes para hacerlo (dicha investidura
se hace de acuerdo con la ley interna de cada Estado). De igual manera se entiende
que si una persona NO legitimada obliga al Estado y la autoridad competente del mismo
lo ratifica, dicho acto se entiende por aceptado y perfeccionado.

Key-Sung Cho, al hablar de los Órganos de las relaciones Internacionales establece


que “el Jefe de Estado es la máxima autoridad de la nación que tiene la responsabilidad
y dirección de los asuntos internacionales.”89El Jefe de Estado es el encargado de de la
dirección de los asuntos internacionales de su Estado, y esto es así en el caso de
Guatemala en donde la Constitución Política de la República establece en su artículo
ciento ochenta y tres literal “o” que es función del Presidente de la República dirigir la
política exterior y las relaciones internacionales.“sus competencias respecto de la
relaciones internacionales se encuentran en el derecho interno de cada Estado. En el
plano internacional le corresponde el llamado ius representationis, consistente en la
dirección de la política exterior, la conclusión de tratados, la facultad de enviar y recibir
agentes diplomáticos y consulares. En general puede declarar la voluntad del Estado
frente a otros Estados.”90

En otros Estados en donde existe una monarquía “el rey o emperador es el jefe del
Estado y soberano pero, en la monarquía constitucional, el rey o emperador no se
encarga directamente de las relaciones internacionales, sino el jefe de gobierno o el
primer ministro bajo el sistema de gobierno parlamentarios (Reino Unido, Bélgica, los
Países Bajos, España, el Japón). Puede establecerse entonces que en los casos en los

88
Loc. cit.
89
Cho, Key-Sung, “Derecho Internacional”, Argentina, Editorial Belgrano, 1997, Página 119
90
Ortiz Ahlf, Loretta, “Derecho Internacional Público”, México, Editorial Harla, 1993, Segunda Edición, Página 136.

41
que existe un Monarca o Emperador, depende la particularidad de cada Estado ya que
no en todos están facultados para manejar la política exterior de su país, como es el
caso de la monarquía constitucional en la cual el rey no se encarga de los asuntos
exteriores del país sino dicha responsabilidad recae en el Primer Ministro o Jefe de
Gobierno (según se le denomine en el Estado en cuestión).

Distinta es la realidad den los Estados que se rigen por un sistema teocrático, ya que
“en el sistema teocrático de las naciones musulmanas, el Consejo musulmán es la
máxima autoridad para decidir las relaciones internacionales. Cuando el jefe de Estado
se renueva legalmente, el reconocimiento tiene una significación protocolar, pero en
caso de cambio del jefe de Estado o Presidente de la Nación por una revolución o un
golpe de Estado es necesario el reconocimiento de otro Estado.”91

“Por el mandado del jefe de Estado, el ministro de Relaciones Exteriores se encarga de


la conducción de la política exterior. El nombre del Ministerio de Relaciones Exteriores
de los Estados no es igual. Por ejemplo, Corea (Ministerio de Relaciones Exteriores),
México (Secretaría de Asuntos Extranjeros), Argentina (Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto), los Estados Unidos (Department of State),
el Reino Unido (TheForeign Office), etc.”92En el caso de Guatemala dicho ministerio se
denomina “Ministerio de Relaciones Exteriores” siendo el “Ministro de Relaciones
Exteriores” la autoridad máxima de dicho ministerio. Cabe resaltar que las funciones del
Ministro de Relaciones Exteriores se encuentran establecidas en el artículo siete del
Acuerdo Gubernativo cuatrocientos quince guión dos mil tres, “Reglamento Orgánico
Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores”.

En Guatemala es el Presidente de la República quien elige y nombra al Ministro de


Relaciones Exteriores, quien “es el jefe de la rama administrativa que dirige la política
exterior bajo la autoridad del jefe de Estado. Es normal que el propio derecho interno le

91
Cho, Key-Sung, Op.cit, Página 119
92
Ibid. Página 120

42
conceda competencia para hacer declaraciones de voluntad en nombre del Estado en
el campo de las relaciones internacionales.”93

De igual manera, en la doctrina sobre la persona del Ministro de Relaciones Exteriores


“se ha discutido si cuando viaja por territorio extranjero goza de un estatus especial
privilegiado, se afirma que debe gozar de inviolabilidad personal, de inmunidad penal y
de policía. Por razones de cortesía se le concede franquicia para sus equipajes e
inviolabilidad para su esposa, hijos menores y miembros de su equipo personal. Las
inmunidades y privilegios del secretario de Relaciones Exteriores se encuentran
reguladas por costumbre internacional y al igual que el jefe de Estado se hace
referencia a dichas inmunidades y privilegios en el art. 21 de la Convención Sobre las
Misiones Especiales de 1969”.94

En el caso de los embajadores y sobre la disposición geográfica de las embajadas en


los diferentes Estados, el autor anteriormente citado sostiene que “La embajada se
mantiene en general, en base a la reciprocidad, en la capital de cada Estado, pero un
Estado puede no abrir una embajada permanente en su lugar puede designar al
embajador concurrente. La misión permanente se mantiene ante organismos
internacionales tales como la ONU y la UNESCO.”95

Las Embajadas son las representaciones de un Estado dentro de otro Estado.


Generalmente las embajadas son colocadas en la capital del Estado, más el Derecho
Internacional Público no obliga a abrir una embajada permanente en cada Estado,
existiendo embajadas concurrentes. Como ha establecido el autor anteriormente citado,
la disposición geográfica de una embajada obedece a prácticas de costumbre y
reciprocidad entre Estados tomando a la capital de cada uno como el centro o lugar de
mayor importancia política.

93
Ortiz Ahlf, Loretta, Op. cit, Página 136.
94
Loc. Cit.
95
Cho, Key-Sung, Op.cit, Página 119

43
Por tanto en el tema de las inmunidades y privilegios otorgados a los sujetos
legitimados para mantener las relaciones internacionales de un Estado, entre las cuales
se encuentran las relaciones bilaterales, puede concluirse que “El jefe de gobierno, el
ministro de relaciones exteriores y demás personalidades de rango elevado, cuando
participen en una misión especial del Estado que envía, gozarán en el Estado receptor
o en un tercer Estado, además de lo que otorga la presente Convención, de las
facilidades y de los privilegios e inmunidades reconocidos por el derecho
internacional.”96

Estos privilegios e inmunidades no deben tomarse bajo ninguna circunstancia como


antojadizos o superficiales, ya que son cuestiones que aseguran el correcto
cumplimiento del cargo que desempeñan dichos funcionarios y aseguran, en cierto
modo, evitar presiones o coacciones para acceder a determinadas solicitudes.

Al tratar el tema de los agentes diplomáticos puede establecerse que “los diplomáticos
son agentes que un estado envía a otro para participar en las relaciones entre ambos.
Esta materia está codificada en la Convención de Viena sobre las Relaciones
Diplomáticas, de 1961. Conforme a la mismas, las funciones de la misión diplomática
son: representar al Estado acreditarte ante el Estado receptor, proteger en este último
los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales dentro del límite permitido
por el derecho internacional, negociar con el gobierno del Estado receptor, enterarse
por todos los medios líticos de las condiciones y evolución de los acontecimientos en el
Estado receptor e informar de ello al gobierno del Estado acreditante, fomentar las
relaciones amistosas y desarrollar las de carácter económico, cultural y científico.”97

Como se ha discutido a lo largo del presente capítulo, las relaciones internacionales


entre dos Sujetos de Derecho Internacional Público se deben llevar siempre de manera
pacífica y voluntaria, por ello “en cuanto al inicio y fin de la misión diplomática, aunque
el nombramiento de un jefe de misión corresponde el jefe del Estado acreditante, éste
debe asegurarse de que la persona que se proponga acreditar ha obtenido el

96
Ortiz Ahlf, Loretta, Op. cit, Página 138
97
Loc. cit.

44
consentimiento del Estado receptor. Esto se conoce como el placet que el Estado
receptor dará o negará libremente, puesto que no está obligado a manifestar los
motivos de la negativa.”98 Por ello si un Estado decide no aceptar a una misión
diplomática está en plena libertad de hacerlo

Sobre los agentes consulares puede establecerse que “ los agentes son agentes
oficiales que un Estado establece en ciudades de otros Estados, con el fin de proteger
sus intereses y los de sus nacionales.”99

Es menester hacer la debida y muy puntual diferenciación entre los agentes


diplomáticos y los agentes consulares, por tanto “debe descartarse que a diferencia de
los agentes diplomáticos, los agentes consulares no realizan actos de naturaleza
política. Sus funciones son variadas y abarcan la protección de los nacionales, informar
al Estado acreditante de lo que ocurre en el Estado receptor, funciones de carácter
administrativo, de colaboración con los tribunales de justicia y otras relativas al estado
civil de las persona y sucesiones. Además, ejerce funciones relacionadas con la
navegación marítima, el comercio y el ejercicio de las profesiones.”

De igual manera existe un procedimiento para la entrada del Cónsul de un Estado en


otro, pudiéndose argumentar que “por lo que se refiere al inicio de la función consular,
el jefe de la oficina consular acredita su nombramiento por medio de una patente. Ahora
bien, para ejercer sus funciones el cónsul requiere el exequátur, dicho de otra forma, de
la aceptación del Estado receptor, quien podrá negar tal autorización sin especificar los
motivos. Las funciones de un miembro de la oficina consular se dan por terminadas
mediante una notificación del Estado acreditante al receptor, o por revocación del
exequátur.”100

Las funciones de un Cónsul pueden terminar de la siguiente forma: Mediante una


notificación del Estado acreditante al receptor y por revocación del exequátur.

98
Ibid. Página 139
99
Loc. cit.
100
Ibid. Página 141

45
CAPÍTULO 3
RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES BILATERALES

3.1. Relaciones diplomáticas:

Las relaciones diplomáticas son de vital importancia para que los sujetos de Derecho
Internacional Público sean capaces de sostener relaciones bilaterales entre sí. Dichas
relaciones están amplia y estrechamente ligadas con el Derecho Internacional Público,
aunque se diferencian, existe un tronco común denominado “Derecho Diplomático”. En
este sentido Max Sorensen argumenta que “la diplomacia y la política exterior están
relacionadas con el derecho internacional público, pero son diferentes de éste. El
Derecho Internacional funciona dentro de la comunidad de los Estados soberanos
cuyas políticas exteriores conforman sus relaciones, y esto se pone en ejecución a
través de la diplomacia”101

Es por ello que es menester en un primer momento conocer la etimología de la palabra


diplomacia, y en este sentido Luz Lescure y Anayansi Vizor, sostienen que “el término
diplomacia puede entenderse de formas muy variadas. Etimológicamente, la palabra
proviene del griego diplomata (en latín diplóma), cuyo significado, “escrito doblado”,
equivale a carta. En la Grecia antigua, las diplomata eran instrucciones escritas sobre
tablillas enceradas y dobladas, que se entregaban a los enviados en misiones
especiales”102

Javier Pérez de Cuellar concuerda con la idea de la procedencia etimológica de la


palabra “diplomacia” que manejan las autoras arriba citadas, sin embargo extiende aún
más la etimología de la misma argumentando que “el mismo término con el significado
de “duplicado” o copia de un documento de acreditación, que el emisario guardaba o

101
Sorensen, Max, “Manual de Derecho Internacional Público”, México, Fondo de Cultura Económica, 1992. Cuarta
Reimpresión. Página 385
102
Lescure, Luz y AnayansiVizor, “La Práctica Diplomática”, Guatemala, Editorial Piedra Santa, 1994, Página 21

46
entregaba al destinatario y cuyo original quedaba en poder del Príncipe; y el de dos
hojas juntas con acreditación e instrucciones”.103

Con ello podemos llegar a la conclusión que desde épocas muy remotas los pueblos se
comunicaban entre sí de manera oficial mandando documentos en formas de tablillas,
las cuales eran portadas por enviados especiales. De igual manera se entiende que la
diplomacia antiguamente se refería a cartas o documentos que acreditaban a los
emisarios de los reyes o príncipes cuando iban a comunicar mensajes oficiales a otros
reinos, situación que no ha sufrido grandes variaciones en la actualidad ya que los
diplomáticos de nuestros días siguen de igual manera un procedimiento de acreditación
para poder representar al Estado al que pertenecen ante otros Estados y demás
Sujetos de Derecho Internacional Público.

Habiendo comprendido el origen de la palabra “diplomacia”, puede establecerse una


definición de la misma, y en ese sentido las autoras anteriormente citadas la definen de
la manera siguiente: “definimos la Diplomacia como el conjunto de actividades relativas
a la acción política de los Estados en sus relaciones con los demás sujetos de Derecho
Internacional. Lo característico de estas actividades es que se llevan a cabo (o debe
llevarse a cabo) en forma pacífica, utilizando especialmente la negociación como
modalidad principal”104

Para Philippe Cahier la diplomacia es “la manera de conducir los asuntos exteriores de
un sujeto de Derecho Internacional, utilizando medios pacíficos y principalmente la
negociación”105

Los autores Cahier, Lescure y Vizor están de acuerdo en que la diplomacia debe
llevarse siempre por medios pacíficos, utilizando como herramienta indispensable la
negociación. De ello puede sostenerse que, de no llevarse mediante medios pacíficos y
mediante la negociación, una relación no puede llamarse diplomática.

103
Pérez de Cuellar, Javier, “Manual de Derecho Diplomático”, México, Fondo de Cultura Económica, 1997, Página
13
104
Lescure, Luz y AnayansiVizor, Op. cit. Página 21
105
Loc. cit.

47
De igual manera Pasantes García, al tratar el tema de la diplomacia manifiesta que
“subjetivamente hablando, constituye la contribución de las naciones, encaminada a
establecer y mantener un clima de armonía general que ampare la paz, propenda al
entendimiento y procure la colaboración entre los pueblos; conducente a que el
resguardo de la dignidad y el respeto de las tradiciones de cada uno de ellos no sufran
mengua, y tendiente por fin a alcanzar que cualquier oposición de intereses se resuelva
por medios ecuánimes, civilizados y en todo caso, con sujeción a las normas de
Derecho Internacional.”106

Por tanto la diplomacia puede definirse como el conjunto de actividades que los
Estados realizan en sus relaciones con otros Sujetos de Derecho Internacional Público,
llevándose a cabo dichas actividades de manera pacífica usando la negociación como
herramienta fundamental, procurando así el entendimiento entre los sujetos
relacionados para alcanzar acuerdos y soluciones de interés y beneficio común.

Max Sorensen expresa una definición de la palabra diplomacia un tanto diferente a los
autores anteriormente citados al sostener que “la diplomacia es el instrumento
mediante el cual se lleva a efecto la política exterior. Tradicionalmente sus funciones
más importantes han sido la representación y la negociación; el objetivo de la
negociación –llegar a un acuerdo sin violencia- es el de la diplomacia en general. De
este modo, los diplomáticos no dirigen la política exterior, pero pueden tener influencia
en su formulación mediante informes correctos y recomendaciones consideradas. Estas
definiciones de las funciones y objetivos de la diplomacia reflejan las normas de
conducta desarrolladas en la era de la diplomacia “clásica”, cuando las relaciones
internacionales abarcaban, en gran parte, las relaciones políticas entre los gobiernos y
se conducían principalmente sobre una base bilateral.”107

Sorensen no conceptualiza a la diplomacia como un conjunto de actividades realizadas


por los Sujetos de Derecho Internacional Público sino que la ve como una “herramienta
o instrumento” utilizado para llevar a cabo la política exterior. Sin embargo aunque le da

106
Ibid. Página 22.
107
Sorensen, Max, “Manual de Derecho Internacional Público”, México, Fondo de Cultura Económica, 1992. Cuarta
Reimpresión. Página 385

48
un enfoque diferente, sigue estando de acuerdo en que una de las bases
fundamentales de la diplomacia es que sea llevada de manera pacífica, o “llegar a un
acuerdo sin violencia” como lo establece el mencionado autor. Debe recordarse que, en
la actualidad, siguen dándose relaciones diplomáticas de tipo bilateral ya que estas son,
en gran medida, la base para posteriores relaciones de tipo bilateral.

Siendo un tanto más específicos con las relaciones bilaterales entre sujetos de Derecho
Internacional Público, el Diccionario Diplomático Iberoamericano, define la Diplomacia
Bilateral como “Forma de expresión de la diplomacia referida exclusivamente a las
relaciones entre dos Estados. Puede adoptar tanto carácter permanente como
temporal, la primera se realiza a través de las Misiones Diplomáticas abiertas con
carácter permanente mientras que la segunda se lleva a cabo a través de Misiones
Especiales, sean unipersonales o por delegaciones.”108

Claramente la definición del diccionario antes citado se ha quedado corta en la


actualidad, ya que dichas relaciones no son llevadas de manera exclusiva entre dos
Estados, en hoy en día el tema de las relaciones internacionales bilaterales se aborda
de una manera más amplia, diciendo que dichas relaciones son llevadas entre dos
Sujetos de Derecho Internacional Público, evitando limitar el concepto a únicamente
relaciones entre Estados.

Carlos Larios Ochaita, al hablar de la descripción de la Diplomacia establece que “la


diplomacia es el manejo de las Relaciones Internacionales mediante la negociación, el
método merced al cual se ajustan y manejan esas relaciones por medio de
embajadores y enviados”109

En la definición del autor Carlos Larios se aprecia que coincide con los demás autores
al situar a la negociación como un tema central de la diplomacia, sin embargo este
autor toca un tema muy importante al abordar de lleno que la diplomacia se encarga de

108
Diplomacia Bilateral, “Diccionario Diplomático Iberoamericano”, España, Ediciones Cultura Hispánica, Página 50.
109
Larios Ochaita, Carlos, “Derecho Diplomático y Consultar”, Guatemala, Editorial Maya Wuj, 2007, Segunda
Edición, Página 37

49
manejar las relaciones internacionales, entre las cuales se encuentran las relaciones
bilaterales, de los Sujetos de Derecho Internacional Público, sobre todo de los Estados.

En cuanto al ámbito temporal de la diplomacia, se puede apreciar que necesariamente


“tanto la forma como el contenido real de la Diplomacia han variado con el tiempo.
Como cualquier actividad humana, la Diplomacia ha sido afectada y caracterizada por el
contexto histórico de cada época de desarrollo de la humanidad, con sus respectivas
relaciones de poder entre Estados. La función de la Diplomacia, por ende, ha
variado”.110 Y es así como algunos autores sostienen que “en primer término, debe
señalarse el extenso ámbito de la diplomacia moderna. Además de las tareas
tradicionales de representación, negociación, información y protección de los intereses
del estado que los envía, los diplomáticos contemporáneos también tienen el deber de
fomentar relaciones amistosas entre sus Estados y aquéllos que los reciben, y de
desarrollar sus relaciones económicas, culturales y científicas.”111

La diplomacia moderna, a diferencia de la clásica, es mucho más extensa. Los


diplomáticos modernos, además de realizar las tareas clásicas de representación,
negociación, información y protección de los intereses del Estado, ahora también tienen
el deber de fomentar las relaciones amistosas entre Estados y desarrollar relaciones de
tipo económico, cultural y científico.

“Pero la diferencia entre la diplomacia “clásica” y la moderna no debe exagerarse. Un


número de años de experiencia con la diplomacia “abierta” y “de conferencias” han
demostrado que los métodos tradicionales de negociaciones sin propaganda – o para
usar las palabras del Sr. Hammarskjold, la diplomacia “silenciosa- aún tienen un papel
útil que desempeñar en el logro del éxito de la diplomacia”. 112

110
Lescure, Luz y AnayansiVizor, Op. cit., Página 21
111
Sorensen, Max, Op. cit. Página 386
112
Loc. cit.

50
Algunos autores dejan en claro que la diplomacia y el Derecho Internacional Público
son diferentes y establecen que “las funciones y preparación de los diplomáticos
también caen fuera del ámbito del derecho internacional. Sin embargo, puesto que el
cumplimiento competente de sus deberes contribuye a los objetivos principales del
derecho internacional – a saber, el mantenimiento de la paz y el establecimiento delo
imperio del derecho en la comunidad internacional”113

Al hablar sobre el objeto de la diplomacia, algunos autores consideran que “la


diplomacia es el medio adecuado para que se comuniquen entre sí los Estados. Es el
Derecho Diplomático en acción.”114

Para otras autoras como Luz Lescure y Anayansi Vizor que al hablar sobre diplomacia
sostienen que “desde un plano objetivo, su finalidad es la incorporación de Estado a la
comunidad internacional en un pie de igualdad moral y jurídica para la salvaguardia de
los inalienables derechos que emanan de su soberanía intrínseca, pero teniendo
siempre presentes los principios de justicia, equidad y respeto al derecho ajeno.”115

Por tanto puede concluirse que el objeto de la diplomacia es permitir que los Estados se
relacionen con otros Sujetos de Derecho Internacional Público, llevándose dichas
relaciones en un plano de igualdad jurídica salvaguardando siempre la soberanía de los
Estados y respetando los principios de la justicia y la equidad.

3.2 Derecho Diplomático.

Existe una rama del Derecho que se encarga de estudiar la diplomacia, esta rama es
denominada como Derecho Diplomático, refiriéndose algunos autores a este como “los
actos jurídicos que se generan den las relaciones entre los Estados miembros de la
comunidad internacional y demás sujetos de Derecho Internacional, y sea como
producto de nexos de cooperación o en la resolución de conflictos, requieren de

113
Ibid. Página 385
114
Larios Ochaita, Carlos, Op. cit. Página 37
115
Lescure, Luz y AnayansiVizor, Op. cit., Página 24

51
normas de procedimiento y aplicación, así como de un medio viable para su
funcionamiento o puesta en práctica. Este conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones de política exterior de los Estados y demás miembros de la comunidad
internacional se encuentran contenidas en el Derecho Diplomático, rama del Derecho
Internacional Público. El conducto a través del cual se ejecutan o ponen en práctica
estos principios y normas de Derecho diplomático, es la Diplomacia.”116

El Derecho diplomático es, para Pasantes García, el “conjunto de normas que


proporcionan a la Diplomacia los medios de aplicar los principios del Derecho
Internacional Público”.117

Philippe Cahier lo define como “el conjunto de normas jurídicas destinadas a regular las
relaciones que se crean entre los diferentes órganos de los sujetos de Derecho
Internacional, encargados de manera permanente o temporal de las relaciones
exteriores de tales sujetos”.118

Carlos Larios Ochaita define el Derecho Diplomático como el “conjunto de normas


jurídicas destinadas a regular las relaciones exteriores de tales sujetos”. 119Debe
hacerse hincapié que el autor al hablar de “tales sujetos” se refiere específicamente a
los Sujetos de Derecho Internacional Público.

El Derecho Diplomático es una rama del Derecho Internacional Público que tiene poco
tiempo de existencia, ya que “El Derecho Diplomático como tal, es de reciente
aparición a pesar de que sus antecedentes, los usos diplomáticos, poseen una larga
historia. Éstos, así como los aportes de estudiosos en la materia y los documentos
diplomáticos existentes (convenciones, tratados, etc), aunados a la necesidad
imperiosa de regular las relaciones entre los sujetos de Derecho Internacional, hicieron
posible en el presente siglo, la estructuración del Derecho Diplomático”. 120

116
Loc. cit.
117
Loc. cit.
118
Loc. cit.
119
Larios Ochaita, Carlos, Op. cit. Página 37
120
Lescure, Luz y AnayansiVizor, Op. cit., Página 25

52
Aun cuando el Derecho Diplomático es considerado como una rama del Derecho
reciente, sus antecedentes entre los cuales se encuentra la diplomacia, tienen miles de
años de existir, sin embargo la necesidad de regular jurídicamente dichos usos
diplomáticos dio origen a esta rama del Derecho.

Al hablar de los orígenes del Derecho Diplomático como tal “Algunas especialistas
toman como punto de referencia para el nacimiento del Derecho Diplomático, el
Reglamento de Viena de 1815, otros, la Carta de la Habana (Convención sobre
Funcionarios Diplomáticos, celebrada en Cuba el 16 de enero al 20 de febrero de
1928). Constituyen éstos, los primeros intentos internacionales de regular y clasificar las
misiones diplomáticas en lo que a su personal se refiere. Otro documento de gran
significado en la historia del Derecho Diplomático lo constituye la Convención de Viena
sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, la cual regula la vida diplomática de los
Estados y Organismos internacionales.”121

Puede establecerse que “el Derecho Diplomático evoluciona a la par que los sujetos de
Derecho Internacional, transformándose día a día, para ajustarse a la realidad
socioeconómica y política de los mismos.”122, ejemplo de ello es que las teorías clásicas
del Derecho Internacional Público consideraban como único sujeto de éste al Estado,
sin embargo hoy en día las teorías sostiene que si bien es cierto el Estado es el sujeto
por excelencia, no es el único, y en ese sentido el Derecho Diplomático debe estar en
ese sentido normando las relaciones diplomáticas entre los Sujetos de Derecho
Internacional Público, ya no solamente las que se dan entre Estados.

De igual manera a juicio del autor es necesario dejar en claro la diferencia que existe
entre los conceptos de Derecho Diplomático, Diplomacia y Política Exterior, los cuales
podrían en determinado momento llegar a confundirse, por ello “mientras que la política
exterior es el conjunto de posiciones y acciones que adopta un Estado en su relación
con otros Estados o en el seno de organismos internacionales con la finalidad de
preservar su seguridad, sus intereses e influencia y la diplomacia es el arte de poner
apropiadamente en práctica ese política exterior, el Derecho Diplomático es el estudio

121
Loc. cit.
122
Loc. cit.

53
de las normas y usos que regulan las relaciones formales entre los Estados y en el
seno de los organismos internacionales intergubernamentales”. 123Haciendo evidente de
esta manera que únicamente el Derecho Diplomático estudia la materia desde el punto
de vista jurídico estudiando la normativa que rige este tipo de relaciones, mientras que
las otras dos lo hacen desde un punto de vista político.

3.3Normativa Internacional que rige las relaciones bilaterales entre Estados

3.3.1 Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas

Las relaciones diplomáticas son de suma importancia para que se lleven a cabo las
relaciones internacionales entre Estados así como entre otros Sujetos de Derecho
Internacional Público. Es por ello que esta Convención es de mucha importancia en te
tema de las relaciones internacionales bilaterales entre Estados.

El 18 de Abril de 1,961 surge la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, la


cual “inicialmente fue firmada por 45 de los 81 estados participantes, y posteriormente
otros Estados depositaron sus instrumentos de adhesión. De acuerdo con el artículo 51,
la Convención comenzó a regir el 24 de abril de 1964, al depositarse la
vigesimosegunda ratificación.”124

Para el caso particular de Guatemala, esta Convención fue suscrita el mismo dieciocho
de abril de mil novecientos sesenta y uno.

El decreto con el cual se aprobó la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas


para Guatemala fue el Decreto Ley 103 del cinco de septiembre de mil novecientos
sesenta y tres. Dicha aprobación fue publicada en el diario oficial, en ese entonces

123
Pérez de Cuellar, Javier, “Manual de Derecho Diplomático”, México, Fondo de Cultura Económica, 1997, Página
13
124
Sorensen, Max, Op. cit. .Página 389

54
llamado “El Guatemalteco” y no “Diario de Centroamérica” como se denomina hoy en
día, el trece de septiembre del mismo año.125

La Convención antes mencionada fue ratificada para Guatemala el diecisiete de


septiembre de mil novecientos sesenta y tres y fue publicada dicha ratificación en el
diario oficial el día veintidós de septiembre del mismo año.126

El depósito ante la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas


(ONU) se dio el uno de octubre de mil novecientos sesenta y tres.127

Sin embargo no es hasta el uno de noviembre de mil novecientos sesenta y tres que la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas entra en vigencia para
Guatemala.128 Todo esto ocurrió durante la administración del presidente Enrique
Peralta Azurdia.

En las primeras etapas de la diplomacia, esta se llevaba a cabo mayormente por el


derecho consuetudinario, sin embargo paulatinamente fue sufriendo cambios y apareció
la necesidad de reglar la misma, es así que surgió la Convención de Viena sobre
Relaciones Diplomáticas en el año de 1961, sin embargo esta convención tuvo otro
antecedente histórico importante, y en ese sentido Lescure y Vizor sostienen que“ la
diplomacia anterior al siglo XIX estuvo regida en su mayor parte por el Derecho
consuetudinario. Se hicieron varios intentos de establecer un ordenamiento jurídico de
las normas que regían el tan antiguo quehacer diplomático, pero no fue hasta el
Congreso de Viena de 1815, en donde se produjo el Reglamento de Viena, el cual, con
modificaciones posteriores, clasificó a los agentes diplomáticos y trató el tan discutido
tema de las precedencias.”129

125
Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, “Consulta del Tratado Internacional”,
http://www.minex.gob.gt/pBase.aspx?ID=/MAYT/MAYT_TRATADO_ACUERDO/MAYT_TRATADO_ACUERDO_VIGEN
TEWebReport.aspx- Disponible en red. Fecha de consulta, 18 de Agosto del 2013.
126
Loc. cit.
127
Loc. cit.
128
Loc. cit.
129
Lescure, Luz y AnayansiVizor, Op. cit., Página 26

55
Este Congreso de Viena de 1815 es uno de los antecedentes más directos del
Congreso de Viena de 1961.“Es así como representantes de una gran cantidad de
países se reunieron en Viena en abril de 1961 y aprobaron la Convención de Viena
sobre Relaciones Diplomáticas, la cual continúa vigente. Esta convención sigue los
propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, reconociendo la igualdad
soberana de los Estados y la necesidad de mantener la paz y la seguridad
internacionales, así como fortalecer los lazos de unión entre los sujetos de Derecho
Internacional. En sus cincuenta y tres artículos contiene las normas más importantes de
la actividad diplomática inherentes a los funcionarios diplomáticos, al establecimiento de
relaciones diplomáticas, a las misiones diplomáticas, a los privilegios e inmunidades,
etc. Esta convención constituye uno de los documentos más importantes del Derecho
Diplomático actual.”130

Sin embargo el hecho que exista ya una codificación sobre las relaciones diplomáticas
no significa que el derecho consuetudinario haya desaparecido, es por eso que “el
proceso de codificación refleja en parte la reciente tendencia hacia la restricción de
inmunidades, pero el derecho consuetudinario que ha evolucionado a través de los
siglos de práctica estatal, continúa – de acuerdo con el preámbulo- “rigiendo las
cuestiones no reguladas expresamente” por las disposiciones de la Convención.”131

La citada Convención produjo un cambio importante en el mundo del Derecho


Diplomático ya que hasta ese entonces la mayor parte de los temas no estaba aún
codificada, y es por ello que “el derecho sobre el intercambio diplomático, en general, y
sobre las inmunidades diplomáticas, en especial, se encuentra ahora codificado en la
ya citada Convención de Relaciones Diplomáticas de Viena, 1961.”132

Cabe resaltar que la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas se asienta


sobre los principios fundamentales de la igualdad soberana que tiene todos los
Estados, la paz que debe regir en las relaciones entre los mismos y la seguridad
internacional.

130
Loc.cit.
131
Sorensen, Max, Op.cit. Página 389
132
Loc. cit.

56
De igual manera, como se da a entender en el preámbulo de la citada Convención, uno
de los objetivos de la misma es llegar a fomentar las relaciones amistosas entre los
Estados.

Esta Convención deja, en su artículo segundo, en claro que las relaciones diplomáticas
que surjan entre Estados no pueden ser impuestas de ninguna manera, estas deben
darse siempre de mutuo consentimiento, quedando en el entendido que una de los
objetivos de la Convención siempre será el mantenimiento de la paz entre los mismos.

La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas contiene los parámetros


básicos para el establecimiento de relaciones diplomáticas entre dos Estados, así como
la manera en que dichos Estados deben acreditar a los funcionarios que los
representarán así como los privilegios e inmunidades que estos tienen en razón del
ejercicio de su cargo.

3.3.2 Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados apareció con posterioridad a


la Convención sobre Relaciones Diplomáticas. Esta Convención es un instrumento
internacional de suma importancia y relevancia en materia de Tratados Internacionales,
entre los cuales se encuentra por supuesto los tratados internacionales bilaterales,
puesto que codifica la forma en que estos deben y pueden ser creados, los sujetos que
participan de ellos, a quienes se aplica la Convención, así como una serie de principios
fundamentales que deben ser respetados en la creación, cumplimiento y solución de
problemas generados por un Tratado Internacional.

“La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue suscrita en Viena
(Austria) el 23 de mayo de 1969; consta de 85 artículos; y, entró en vigencia el 27 de
enero de 1980.Fue elaborada por una conferencia internacional reunida en la capital
austriaca, sobre la base de un proyecto preparado, durante más de quince años de
trabajo, por la Comisión de Derecho Internacional de la Organización de las Naciones

57
Unidas. Su objetivo fue, precisamente, codificar las normas consuetudinarias de los
tratados y, además, desarrollarlas progresivamente.”133

De esa cuenta la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue creada en
base al reconocimiento que se le da a la importancia que durante toda la historia han
tenido los Tratados en las relaciones internacionales, en donde claro está se incluyen
las relaciones bilaterales estando en el entendido que fueron los tratados bilaterales los
primeros en surgir y los que dieron paso posteriormente a la creación de tratados de
índole multilateral.

Esta Convención, en su preámbulo, reconoce como principios fundamentales en los


tratados internacionales la buena fe y el principio de “pacta sunt servanda”.

De igual manera se reconoce que los tratados internacionales son mecanismos para la
cooperación pacífica y armoniosa entre los Estados sin importar su régimen
constitucional o la ideología política que tengan. En ese sentido la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados invita a los Estados a solucionar de manera pacífica y
mediante los principios de Justicia y del Derecho Internacional las controversias que
surjan de la aplicación de un Tratado entre Estados.

“El artículo segundo de dicha Convención define al tratado como un “acuerdo


internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional,
ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera
que sea su denominación particular”134; por tanto, las disposiciones del mencionado
instrumento no son aplicables a cualquier relación internacional puesto que “quedan
excluidos de la definición antes descrita, aquellos que no constan por escrito y los
acuerdos entre un Estado y otros sujetos de derecho internacional, como las
organizaciones internacionales, o entre esos otros sujetos de derecho internacional;
para tales casos, se aprobó –posteriormente- la “Convención de Viena sobre Derecho
de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre

133
Asociación de Funcionarios y Empleados del Servicio Exterior Ecuatoriano, Villacís, Benjamín, “La Convención de
Viena sobre Derecho de los Tratados”, Ecuador, Disponible en red
http://www.afese.com/img/revistas/revista49/convencionviena.pdf. Fecha de Consulta 13 de Julio del 2013.
134
Loc. cit.

58
Organizaciones Internacionales, de 28 de abril de 1988.”135Dejando en claro entonces
que el alcance de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados abarca
únicamente a los tratados celebrados entre Estados.

Debe hacerse constar que esta Convención no tiene un efecto retroactivo, por lo que
solamente puede regular los Tratados suscritos entre Estados de forma escrita a partir
de la entrada en vigencia de la misma y “además, de acuerdo a su propio preámbulo,
las normas de derecho internacional consuetudinario continúan rigiendo las cuestiones
no reguladas en las disposiciones de la Convención.”136

La referida Convención contiene algunos principios fundamentales que deben ser


observados en todo Tratado Internacional creado a partir de la entrada en vigencia de la
misma Convención, entre los que se encuentran:

“Pacta sunt servanda”.- “Etimológicamente significa los tratados deben ser cumplidos”
; se la menciona en el Preámbulo y está plasmada en el artículo 26 de la
137
Convención.” . Principio fundamental a respetar en todo Trato Internacional ya que lo
convenido por las partes debe cumplirse, siendo que si algún Estado estima que una
norma contenida en un Tratado que está suscribiendo le es perjudicial, puede acudir a
la figura de la “reserva” para evitar aceptarla y posteriormente pretender dejar de
cumplir con lo establecido.

“Jus cogens”.- Es una norma imperativa de derecho internacional, prevista en el


artículo 53 de la Convención, “aceptada y reconocida por la comunidad internacional de
Estados en su conjunto… que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser
modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo
carácter”138Según el artículo mencionado, es nulo todo aquel Tratado Internacional que
pretenda ir en contra de una norma imperativa de derecho internacional.

“Rebus sic stantibus”.- Viene del latín y significa “estando así las cosas”. Por lo cual si,
posteriormente, hubiese un “cambio en las circunstancias” podría revisarse o darse por

135
Loc. cit,
136
Loc. cit.
137
Loc. cit.
138
Loc. cit.

59
terminado un convenio; este particular está previsto en el artículo 62.”139Esto es una
forma de asegurar que los Estados no estarán siendo afectados por el cambio de
circunstancias fundamentales, ya que en caso que estas cambiaran en un momento
posterior a celebrado el Tratado, la parte que alegue ese cambio y se vea afectada
puede retirarse del tratado o suspender su aplicación.

“Res inter alios acta”.- Expresión del derecho romano utilizada en derecho internacional
para significar que los acuerdos internacionales obligan solo a las partes contratantes ,
artículo 34 ”140

Este principio pretende asegurar que la adhesión o la suscripción de un Tratado


Internacional sea una cuestión voluntaria, siendo que no puede involucrase a Estados
que no son parte del Tratado sin su consentimiento ni las disposiciones de éste pueden
afectar a terceros Estados que no están involucrados o que simplemente se han
negado a formar parte del mismo.

“Buena fe.- Este principio constituye uno de los pilares de todo régimen jurídico “al
poner límites a la discrecionalidad de los Estados en el ejercicio de sus competencias
soberanas…”y se encuentra inmerso, también, en el artículo 26.” La buena fe es de
suma importancia en toda relación jurídica puesto que debe buscarse siempre el
beneficio de todas las partes involucradas en la misma, esto significa que las
disposiciones contenidas en un Tratado Internacional en ningún caso pueden beneficiar
a una parte en perjuicio de la otra.

“Irretroactividad.- La Convención, en sus artículos 4 y 28, respectivamente, destaca: a)


“ésta solo se aplicará a los tratados que sean celebrados por Estados después de la
entrada en vigor de la presente Convención con respecto a tales estados”; y, b) “Las
disposiciones de un tratado no obligan a una parte respecto de ningún acto o hecho
que haya tenido lugar con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del
tratado…”.141La irretroactividad es fundamental en toda norma jurídica ya que esta debe
regir hacia el futuro y no al pasado, por tanto debe dejarse en claro que únicamente

139
Loc. cit
140
Loc. cit.
141
Loc. cit.

60
serán afectados los Tratados suscritos a partir de la entrada en vigencia de la
Convención. En el caso particular de Guatemala se acepta la retroactividad de las
normas únicamente en materia penal cuando estas favorezcan al reo.

“Nulidad.- La Convención, en su artículo 52, es enfática al señalar que: “Es nulo todo
tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en
violación de los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las
Naciones Unidas.”142 Como se ha expresado anteriormente, la celebración de un
Tratado Internacional es en sí una expresión de voluntad, por tanto el obligar a un
Estado a celebrarlo o aceptar normas que le perjudiquen sería totalmente violatorio a
los principios del Derecho Internacional.

Esta norma pretende proteger sobre todo a los Estados pequeños que pueden verse
afectados en caso que Estados poderosos pretendan coaccionarlos para suscribir
Tratados que los perjudiquen. De igual manera se exponen algunos casos por los
cuales un Tratado puede devenir nulo, entre los que se encuentran“• “- a) Por vicios en
el consentimiento: error, fuerza y dolo; y, b) Por estar en oposición con una norma
imperativa de derecho internacional “jus cogens”. Al respecto, conviene resaltar que,
de conformidad con lo que dispone la Convención, un Estado no puede alegar -como
vicio del consentimiento- el que las disposiciones de determinado tratado estén en
contradicción “de su derecho interno”, a menos que tal oposición “sea manifiesta y
afecte una norma de importancia fundamental” del mismo.”143

En el caso particular de Guatemala, la suscripción a la Convención de Viena sobre el


Derecho de los Tratados se dio el día veintitrés de mayo de mil novecientos sesenta y
nueve.144

Esta Convención se aprobó en Guatemala mediante el decreto 55-96 del Congreso de


la República, cuyo texto fue publicado en el diario oficial el día veintiséis de Julio de mil
novecientos noventa y seis.145

142
Loc. cit.
143
Loc. cit.
144
Ministerio de Relaciones Exteriores, “Consulta del Tratado Internacional”, Disponible en red.
http://www.minex.gob.gt/pBase.aspx?ID=/MAYT/MAYT_TRATADO_ACUERDO/MAYT_TRATADO_ACUERDO_VIGEN
TEWebReport.aspx. Fecha de consulta. 20 de agosto del 2013.

61
Fue ratificada el día catorce de mayo de mil novecientos noventa y siete y dicha
ratificación fue publicada en el diario oficial el día veintisiete de agosto del año mil
novecientos noventa y ocho.146

Fue depositada el instrumento de ratificación en la Secretaría General de la


Organización de las Naciones Unidas el día veintiuno de julio de mil novecientos
noventa y siete.147

Reservas vigentes para Guatemala: artículos 25, 27 y 66. Fueron retiradas las reservas
formuladas a los artículos 11 y 12 en virtud del Acuerdo Gubernativo 106-2007 del
28/3/2007.148

Esta Convención actualmente se encuentra vigente en Guatemala.

3.4 Los tratados internacionales bilaterales como normativa reguladora de las


relaciones internacionales entre Estados

En las teorías clásicas del Derecho Internacional Público se abordaba el tema de los
Tratados Internacionales como “el acuerdo formalmente expresado entre dos o más
Estados, por el que se establece, enmienda o da fin a un vínculo jurídico
preexistente.”149, cuestión que hoy en día está ampliamente superada ya que los
Estados no son considerados los únicos Sujetos de Derecho Internacional Público.

Al dar una definición general y actual de Tratado puede establecerse que “el Tratado es
un acuerdo claro a fin de establecer la relación internacional o bilateral entre los sujetos
del derecho internacional. El tratado es un acuerdo entre los sujetos del derecho
internacional.”150De ello se desprende necesariamente que, al ser un acuerdo es un
acto muto por tanto implica la voluntad de ambos Sujetos de Derecho Internacional de
crear dicho Tratado, así como la anuencia del contenido del mismo. “…el Tratado es un

145
Loc. cit.
146
Loc. cit.
147
Loc. cit.
148
Loc. cit
149
Lescure, Luz y AnayansiVizor, Op. cit. , Página 87
150
Cho, Key-Sung, “Derecho Internacional”, Argentina, Editorial Belgrano, 1997, Página 266

62
acuerdo explícito entre los sujetos del derecho internacional. Acuerdo explícito quiere
decir, la concertación por escrito para evitar controversias…”151

Otros autores definen el Tratado como un negocio jurídico entre Sujetos de Derecho
Internacional Público al sostener que “ el Tratado Internacional, en un sentido amplio,
no es otra cosa que un negocio jurídico con características propias debido a la
categoría de los sujetos que en él intervienen –Estados y otros sujetos de la Comunidad
Internacional – y otras peculiaridades, entres las que cabe poner de relieve las
reservas”.152

Algunos autores definen a un Tratado de una manera más amplia, al sostener que “Es
aquella expresión que “cubre todos los arreglos que tengan un carácter obligatorio,
concluido bajo cualesquiera de sus formas, entre miembros de la comunidad
internacional, y de Estados soberanos, incluida la Santa Sede, o de organizaciones
internacionales. Tienen por objeto la creación, modificación o extinción, bien sea de
derecho o de obligaciones internacionales.”153

Según Carlos Larios Ochaita, al tratar el tema de cómo la Convención de Viena define a
los Tratados Internacionales, sostiene que“El Convenio de Viena define tratados como:
“Un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho
Internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos
y cualquiera sea su denominación particular”. Esta definición se caracteriza por dejar
fuera del ámbito de aplicación de la Convención: a) los Acuerdos orales entre Estados;
y b) los acuerdos de cualquier naturaleza entre organizaciones internacionales, o entre
organismos internacionales y los Estados, lo cual quedó previsto en la Convención
Especial firmada el 21 de marzo de 1986; y la restringe a: 1) tratados celebrados entre
Estados; 2) por escrito; y 3) regidos por el Derecho Internacional.”154

151
Loc. cit.
152
Diez de Velazco, Manuel, “Instituciones de Derecho Internacional Público”, España, Editorial Tecnos, 1991,
Novena Edición, página 124.
153
Lescure, Luz y AnayansiVizor, Op. cit. , Página 87
154
Larios Ochaita, Carlos, “Derecho Internacional Público”, Guatemala, Editorial Maya Wuj, 2010, , Octava Edición,
Página 106

63
Es menester, a juicio del autor, dejar en claro los diferentes nombres con que son
denominados los acuerdos entre Sujetos de Derecho Internacional Público y en ese
sentido “los acuerdos entre sujetos de Derecho Internacional reciben nombres muy
variados: tratados, convenios., convenciones, pactos, protocolos, modus vivendi,
declaración, concordato, etc… Según Sorensen, esos nombres no afectan en el
contenido y no tiene mayor importancia excepto por los efectos internos, según la
mayoría de los autores cada nombre designa una categoría especial de instrumento; el
nombre “Tratado” sería el género y el otro nombre sería la especie. En Derecho estricto
ser reservará el nombre de “Tratado” para aquellos acuerdos entre sujetos de Derecho
Internacional en cuya conclusión participa el órgano provisto del poder de concluir tales
acuerdos y que además de estar escrito se encuentra en un instrumento formal único.
Excluimos de la categoría de tratados a todos aquellos acuerdos celebrados entre
Estados y entre personas particulares individuales o jurídicas que pertenezcan a
diferentes Estados.”155

Los Tratados Internacionales Bilaterales son aquellos creados entre dos Estados o
entre dos Sujetos de Derecho Internacional Público, pudiendo darse el caso que
ninguno de estos dos Sujetos sea un Estado, “…los tratados actualmente se concertan
entre los Estados, entre los Estados y Organismos Internacionales o regionales, y entre
los organismos internacionales y regionales…”.156

Los Tratados Internacionales Bilaterales son abordados en la doctrina como una


subdivisión de los Tratados Internacionales en general ya que “atendiendo a una serie
de de factores, los Tratados internacionales se pueden clasificar de muchas maneras.
Consideramos como principales las siguiente: Si tenemos en cuenta el número e Partes
contratantes, podemos distinguir los tratados bilaterales, que son los concertados entre
dos sujetos internacionales.”157 Estas son las clasificaciones más acertadas sobre los
Tratados Internacionales Bilaterales, ya que muchos autores limitan a los sujetos que
pueden participar a únicamente los Estados, sin embargo en la actualidad se entiende

155
Loc. Cit.
156
Cho, Key-Sung, Op. cit. Página 266
157
Diez de Velazco, Manuel, Op. cit. Página 124.

64
que otros Sujetos de Derecho Internacional Público también pueden crear dicho tipo de
Tratados.

65
CAPÍTULO 4

LAS RELACIONES INTERNACIONALES BILATERALES DEL ESTADO DE


GUATEMALA

4.1 La subjetividad internacional del Estado de Guatemala.

El Estado es el sujeto de derecho internacional público por excelencia, como se ha


establecido a lo largo del presente trabajo de tesis, sin embargo el Estado al ser una
persona jurídica no puede actuar por sí sola, necesita de personas físicas que actúen
en su representación.

En este sentido concuerda Carlos Larios Ochaita, quien afirma que “Como quedó
establecido, los sujetos del Derecho Internacional Público son principalmente los
Estados. La Comunidad Jurídica Internacional se compone de entidades colectivas
llamadas Estados; frente a esta comunidad de los Estados se presentan como
unidades de acción y de voluntad; siendo el Estado una ficción jurídica no puede actuar
personalmente sino por medio de sus personeros, llamados “órganos”.158

Las personas capaces de representar al Estado ante los demás Sujetos de Derecho
Internacional Público deben estar designadas por la ley interna de cada uno de esos
Estados, es por ello que puede afirmarse que“cada Constitución o su equivalente
señalan: a) Qué órganos pueden expresar y presentar a la Comunidad Internacional el
sentir y pensar oficial del Estado. B) Quien lo puede comprometer; c) Cuál es el ámbito
y extensión de las facultades de sus órganos. Generalmente se clasifican en dos
categorías: i) órganos centrales y ii) órganos descentralizados”.159

En el caso concreto del Estado de Guatemala, es la Constitución Política de la


República de Guatemala la que, en su artículo ciento ochenta y tres inciso “o” otorga la

158
Larios Ochaita, Carlos, “Derecho Internacional Público”, Guatemala, Editorial Maya Wuj, 2010, , Octava Edición,
Página 228
159
Ibid. Página 111

66
facultad al Presidente de la República de dirigir tanto la política exterior como las
relaciones internacionales del Estado de Guatemala, además de facultarlo también para
ratificar y denunciar tratados y convenios de carácter internacional, haciéndolo de
conformidad a las disposiciones contenidas en la Carta Magna.

El ser un sujeto de Derecho Internacional Público permite al Estado tener derechos y


contraer obligaciones, y en ese sentido el autor Erick Maldonado Ríos al hablar de la
Subjetividad Internacional y en concreto la del Estado de Guatemala establece que“el
Estado de Guatemala, como sujeto de derecho internacional, tiene la capacidad de
adquirir derechos y contraer obligaciones internacionalmente. Dicha capacidad, propia
de todo Estado que implica idoneidad para la realización de actos jurídicos
internacionales, es reconocidas en el artículo 6 de la Convención de Viena”. 160

Las personas, u órganos como son denominados por algunos autores, que
generalmente representan a un Estado ante otros Sujetos de Derecho Internacional
Público son dos “el Jefe de Estado y el Ministro de Relaciones Exteriores o quien haga
sus veces”.161Para el caso concreto es el Presidente de la República quien
Constitucionalmente represente al Estado de Guatemala internacionalmente, sin
embargo representa también internacionalmente al Estado el Ministro de Relaciones
Exteriores, y así lo establece el artículo cinco del Acuerdo Gubernativo 415-2003
“Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores”.

Para representar al Estado de Guatemala Internacionalmente, excepción del Presidente


de la República y el Ministro de Relaciones Exteriores, es necesario poseer los “plenos
poderes”, por los cuales debe entenderse que “en la República de Guatemala los
“plenos poderes” consisten en una delegación expresa que el presidente de la
República hace para que una persona individual, sea funcionario de gobierno o no,
puede suscribir un tratado internacional”.162 Por tanto esto deja la posibilidad abierta a
otras personas que no son funcionarios de gobierno para suscribir tratados
internacionales en nombre del Estado de Guatemala.

160
Maldonado Ríos, Erick Mauricio, “Derecho Guatemalteco de los Tratados Internacionales”, Guatemala, Instituto
de Investigaciones Jurídicas Universidad Rafael Landívar, 2013, página 31
161
Larios Ochaita, Carlos, Op. Cit. Página 111
162
Maldonado Ríos, Erick Mauricio, Op. Cit. página 31

67
En el mismo sentido puede inferirse entonces que “la Convención de Viena – artículo 7,
numeral 2, literal a- que en virtud de sus funciones, y sin necesidad de presentar plenos
poderes, se considerará que representan a su Estado “los jefes de Estado, jefes de
Gobierno y Ministros de Relaciones Exteriores, para la ejecución de todos los actos
relativos a la celebración de un tratado”, en el caso de Guatemala son únicamente el
presidente (quien reúne las calidades de jefe de Estado y de Gobierno) y el ministro de
Relaciones Exteriores quienes pueden ejecutar dichos actos sin autorización previa”. 163

A juicio del autor es menester conocer el procedimiento que se lleva para la obtención
de los plenos poderes, por ello puede establecerse que “en la práctica, para tal efecto
se emite un acuerdo gubernativo por el presidente de la República, en que
expresamente se autoriza a la firma de un tratado internacional, individualizándose en
el acuerdo el nombre de la persona que está siendo delegada para la suscripción, así
como el nombre del tratado internacional del que se trate. Adjunto al acuerdo
gubernativo, el presidente expide un “instrumento de plenos poderes”, a efecto que el
plenipotenciario los entregue ante el depositario del tratado (si se tratare de un
instrumento multilateral) o ante la autoridad correspondiente del otro Estado si el tratado
fuera de naturaleza bilateral.”164

De igual forma sería incorrecto afirmar que solamente el Presidente de la República y el


Ministro de Relaciones Exteriores pueden representar al Estado de Guatemala ante
otros sujetos del Derecho Internacional Público,“a su vez, los jefes de misión
diplomática (en el caso de Guatemala, son los embajadores y los representantes
permanentes ante organismos internacionales) están facultados para la adopción del
texto de un tratado entre el Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentran
acreditados; igualmente, los representantes acreditados por los Estados ante una
conferencia internacional o ante una organización internacional o uno de sus órganos,
están facultados para la adopción del texto de un tratado en tal conferencia,

163
Loc. Cit.
164
Loc. Cit.

68
organización u órgano. Lo anterior, de conformidad con el artículo 7, numeral 2, literal b
de la Convención de Viena de 1969”.165

Sin embargo la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados no exime a los
jefes de misión diplomática de presentar los plenos poderes, por tanto dicha obligación
persiste y en ese sentido puede afirmarse que “en el caso de Guatemala, los
embajadores y representantes permanentes ante organismos internacionales no están
facultados para firmar o manifestar su consentimiento relacionado con un tratado
internacional, si no cuentan con los “plenos poderes” respectivos.”

“cualquier firma hecha por el Estado de Guatemala de un tratado internacional es ad


referéndum, es decir, que está susceptible de la ratificación presidencial para poder
surtir efecto”.166

Es por ello que, aun cuando un tratado internacional esté firmado por el Estado de
Guatemala no será válido hasta contar con la ratificación del Presidente de la República
y así se encuentra establecido en la Carta Magna artículo 183 inciso “o”.

4.2 Régimen Legal que rige las relaciones bilaterales en el Estado de Guatemala

4.2.1 Constitución Política de la República de Guatemala:

Las relaciones internacionales del Estado de Guatemala se encuentran normadas en la


Constitución Política de la República en los artículos 149, 150 ,151 y 183 inciso “o” de la
misma.

En el artículo 149, se encuentra regulada la manera en que Guatemala norma sus


relaciones con otros Estados, llevándose a cabo estas de conformidad con los
principios, reglas y prácticas internacionales. De igual forma en el mencionado artículo
se establece que el propósito de dichas relaciones internacionales es el mantenimiento

165
Ibid. Página 32
166
Ibid. Página 31

69
de la paz y la libertad, el respeto y la defensa de los derechos humanos, el
fortalecimiento de los procesos democráticos e instituciones internacionales que
garanticen el beneficio mutuo y equitativo entre los Estados.

En el artículo 150 se establece que Guatemala mantendrá la cooperación y la


colaboración, así como la solidaridad con aquellos países que formaron la Comunidad
Centroamericana con la finalidad de llevar a la práctica en forma parcial o total la unión
política y económica de Centroamérica.

La equidad es la base de la integración económica centroamericana y la Constitución


Política de la República impone la obligación a las autoridades competentes de
fortalecer dicha integración, cuestión que en la práctica ha quedado en el olvido.

El artículo 151 norma las relaciones con los Estados afines, estableciendo que
Guatemala mantendrá relaciones de amistad, solidaridad y cooperación con aquellos
Estados cuyo desarrollo económico social y cultural sea análogo al de Guatemala, con
dos propósitos: el primero es encontrar soluciones apropiadas a sus problemas
comunes; el segundo, formular conjuntamente políticas tendientes al progreso de las
naciones respectivas.

El artículo 183 inciso “o” de la Constitución Política de la República de Guatemala


establece la función del Presidente de la República de dirigir la política exterior y las
relaciones internacionales, celebrar, ratificar, y denunciar tratados y convenios de
conformidad con la Constitución. Este artículo es el que resalta la importancia y la
responsabilidad que tiene el Presidente de la República en la vida internacional del
Estado.

4.2.2 Ley del Organismo Ejecutivo:

El artículo 19 numeral 10 de dicha ley menciona como parte de los Ministerios del
Estado de Guatemala, el Ministerio de Relaciones Exteriores. Debe recalcarse que
según lo indica la referida ley cada Ministerio es el ente rector del tema al que
pertenece, siendo entonces que el Ministerio de Relaciones Exteriores posee la rectoría
de las Relaciones Internacionales del Estado de Guatemala.

70
El artículo 38 señala las funciones Específicas que le competen al Ministerio de
Relaciones Exteriores, siendo que le corresponde la formulación de las políticas y la
aplicación del régimen jurídico relativo a las relaciones del Estado de Guatemala con
otros Estados y personas o instituciones jurídicas de derecho internacional, la
representación diplomática del Estado, la nacionalidad guatemalteca, la demarcación
del territorio nacional, tratados y convenios internacionales y los asuntos diplomáticos y
consulares.

4.2.3 Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores

Creado mediante Acuerdo Gubernativo 415-2003, este reglamento contiene la


estructura orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores así como las atribuciones
que tienen los funcionarios que laboran en el mismo.

Hace hincapié en que la autoridad máxima del Ministerio es el Ministro de Relaciones


Exteriores, pero supedita el trabajo de este siempre al poder del Presidente de la
República.

4.2.4 Ley Orgánica del Servicio Diplomático:

Esta ley establece que el servicio diplomático de Guatemala tiene a su cargo los
intereses y la representación internacional de la república en el extranjero.

De igual manera se indica en dicho cuerpo normativo que el servicio diplomático


depende del jefe del Ejecutivo, o en otras palabras del Presidente de la República,
quien a su vez dirige y administra el servicio diplomático por conducto del Ministerio de
Relaciones Exteriores.

Esta ley regula lo relativo a la carrera diplomática y a los funcionares de la misma,


estableciendo las calidades que dichos funcionarios deben cumplir.

71
Al estudiar detenidamente los cuerpos normativos anteriormente mencionados se
puede reafirmar una vez más la importancia que tiene el Presidente de la República en
materia de relaciones internacionales del Estado.

4.3 Autoridades responsables de las relaciones internacionales del Estado de


Guatemala.

Las Principales autoridades encargadas de las relaciones internacionales del Estado de


Guatemala son: 1) El Presidente de la República, como Jefe de Estado y Jefe de
Gobierno en el caso de Guatemala; 2) el Ministro de Relaciones Exteriores, como
autoridad superior del Ministerio de Relaciones Exteriores, que es el ente rector en
materia de Relaciones Internacionales en Guatemala.

Se debe tomar en cuenta que Constitucionalmente el Presidente de la República es el


encargado de las relaciones exteriores del Estado de Guatemala y las demás
autoridades están supeditadas a él, y así se reafirma en las demás leyes que
conforman la normativa guatemalteca ya que se establece al Presidente de la
República siempre como la figura central y la que tiene la facultad de toma de
decisiones sobre cualquier otra autoridad.

4.3.1 Ministerio de Relaciones Exteriores:

El Ministerio de Relaciones Exteriores -MINEX- es, en Guatemala, la entidad rectora en


materia de relaciones internacionales, esto toda vez que la Ley del Organismo Ejecutivo
otorga a cada uno de los Ministerios la rectoría sectorial del tema que cada uno aborda.

Puede establecerse por tanto que “el Ministerio de Relaciones Exteriores es la


dependencia del Organismo Ejecutivo, bajo la dirección del Presidente de la República,
a quien, según la Ley del Organismo Ejecutivo, corresponde “la formulación de las
políticas y la aplicación del régimen jurídico relativo a las relaciones del Estado de

72
Guatemala con otros Estados y personas o instituciones jurídicas de derecho
internacional”.167

El Ministerio de Relaciones Exteriores tiene como funciones principales ser“la


dependencia del Estado a quien le corresponde, bajo la dirección del Presidente de la
República, la formulación de las políticas y la aplicación del régimen jurídico relativo a
las relaciones del Estado de Guatemala con otros Estados y personas o instancias
jurídicas de derecho internacional, así como la representación diplomática del Estado;
los asuntos diplomáticos y consulares; todo lo relacionado con la nacionalidad
guatemalteca, la demarcación del territorio nacional y los tratados y convenios
internacionales.”168

Ha de quedar en claro que la función del Ministerio de Relaciones Exteriores por su


propia naturaleza no se suscribe solamente al Estado de Guatemala, sino debe ampliar
su campo de acción alrededor del mundo, es por ello que“para el adecuado desempeño
de estas funciones, el Ministerio de Relaciones Exteriores cuenta con representaciones
alrededor del mundo a través de sus Embajadas, Consulados, Consulados
Honorarios y Representaciones Permanentes ante Organismos Internacionales. En
Guatemala tiene una sede central en la Ciudad Capital, así como una Delegación
Departamental en Huehuetenango, Quetzaltenango y Jutiapa”.169

El tema de la nacionalidad guatemalteca, así como también el tema de las migraciones


son de suma importancia para este Ministerio, por ello se argumenta que “por ser la
representación diplomática del Estado, el Ministerio de Relaciones Exteriores otorga la
nacionalidad guatemalteca, vela por el cumplimiento de la Ley de Migración”

Los límites territoriales son un tema de mucha trascendencia a importancia


internacional, es por ello que el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene entre sus
funciones la de demarcar y preservar los límites del territorio guatemalteco, asimismo
debe ser el encargado de“ negociar y resguarda los tratados y convenios internaciones,

167
Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, “Información General”, Guatemala, 2010. Disponible en red:
http://www.minex.gob.gt/Visor_Pagina.aspx?PaginaID=6. Fecha de consulta: 16 de julio del 2013.
168
Loc. Cit.
169
Loc. Cit.

73
defiende los intereses del país, formula políticas y acuerdos de integración o
cooperación, entre otras muchas funciones.”170

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala tiene como visión “Ser una entidad
moderna y profesional que formula, gestiona y coordina la Política Exterior del Estado
de Guatemala, que sustentada en valores y principios, en la normativa constitucional,
leyes internas que le competen y apego al Derecho Internacional, ejerce liderazgo en la
representación del estado de Guatemala en las relaciones internacionales bilaterales,
regionales y multilaterales; y responde oportuna, eficaz y eficientemente a los intereses
y necesidades de los guatemaltecos y a los del desarrollo nacional.”171

Cabe resaltar para efectos de la presente tesis el hecho que el Ministerio de Relaciones
Exteriores debe ejercer el liderazgo del Estado de Guatemala en las relaciones
internacionales de carácter bilateral que sostiene con otros Estados y demás sujetos de
Derecho Internacional Público.

De los Objetivos Principales del MINEX se encuentran: “Formular las políticas y la


aplicación del régimen jurídico relativo a: las relaciones del Estado de Guatemala con
otros Estados y personas e instituciones jurídicas de derecho internacional; de la
representación diplomática del Estado; de los asuntos diplomáticos, consulares y de
atención al migrante; y de la demarcación y conservación del límite internacional del
territorio nacional.”172

Además la entidad antes mencionada, para lograr los objetivos estratégicos antes
listados se ha formulado una serie de objetivos operativos los cuales son: “brindar los
servicios de asistencia, atención y protección consular y de apoyo humanitario a los
guatemaltecos en el exterior y en Guatemala y de gestión y seguimiento de los diálogos
y negociaciones internacionales sobre la migración, trata de personas y derechos de los
migrantes; Gestionar la política exterior bilateral, regional y multilateral del Estado de
Guatemala, en el ejercicio de la representación del Gobierno y del Estado de
Guatemala, en un marco de amistad y solidaridad, ampliando las alianzas estratégicas

170
Loc. Cit.
171
Loc. Cit.
172
Loc. Cit.

74
y manteniendo una participación proactiva y autónoma en organismos y foros
internacionales de los cuales Guatemala es parte; y Mantener la demarcación de los
límites terrestres, fluviales y lacustres internacionales del territorio sobre el cual es
Estado de Guatemala ejerce plena soberanía y dominio.”173

La mística de trabajo dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores debe llevarse


ajustada siempre a un listado enunciativo mas no limitativo de valores, entre los cuales
se encuentran no solo valores propiamente éticos y morales sino también aquellos que
han sido establecidos para el sostenimiento de relaciones internacionales, entre ellos se
pueden enlistar: “-Respeto -Honestidad -Integridad -Dignidad -Responsabilidad -Mística
de Trabajo -Trabajo en Equipo.

En el marco de esos valores se mantienen aquellos otros relacionados con los


principios y valores establecidos para las relaciones internacionales:

-Respeto a la dignidad y valor de la persona. -Agregado al Derecho Internacional y


Respeto a las obligaciones demandas de los tratados. -Fortalecimiento de la Paz
universal y mantenimiento de la seguridad internacional. -Igualdad de derechos de
hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas. -Autodeterminación de los
pueblos. -No intervención en los asuntos internos de otros Estados soberanos. -
Promoción del progreso económico y social. -Amistad, solidaridad y cooperación con
todos los Estados que observan un patrón de conducta acorde con la Carta de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y fundamentalmente con los países
centroamericanos. -Apego a la solución pacífica de las controversias.”174

Mediante Acuerdo Gubernativo que se da vida al reglamento del Ministerio de


Relaciones Exteriores de Guatemala el cual contiene las atribuciones de sus
funcionarios y empleados, así como la jerarquía de los mismos. Dichos Acuerdo
Gubernativo fue publicado en el Diario Oficial el 24 de julio del 2003, y se encuentra
vigente desde el 25 de Julio del 2003”

173
Loc. Cit.
174
Loc.cit.

75
El autor guatemalteco Carlos Larios Ochaitaha esquematizado y dividido dicho Acuerdo
Gubernativo en las partes más importantes, sosteniendo que “el artículo 1 determina la
materia que regulará el Reglamento y estipula que en el mismo se tratarán cinco
aspectos; 1) Le (sic) estructura orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Guatemala; 2) las funciones de cada posición en dicho Ministerio; 3) los mecanismos de
coordinación del mismo; 4) la eficiencia del trabajo; 5) la desconcentración y
descentralización en sus procesos tecno-administrativos”.175

Cada Unidad dentro del Ministerio antes mencionado cumple una función importante y
específica, es por ello que “del artículo 5 al 80 el Acuerdo desarrolla la naturaleza y
atribuciones de cada unidad, dirección, subdirección y departamento del Ministerio de
Relaciones Exteriores”.176

En los últimos artículos se hace referencia también a la Academia de Diplomacia, así


como a aquellos que son funcionarios diplomáticos de carrera, estableciendo Larios
Ochaita que “la disposición contenida en el artículo 81 hace la salvedad que la
Academia de Diplomacia, en sus primeros cinco años de creación, capacitará
únicamente a los funcionarios diplomáticos que laboren para el Ministerio de Relaciones
Exteriores. Las disposiciones finales contenidas en los artículos 82 a 89 se refieren a:
los niveles jerárquicos, a los alcances del Reglamento; al Manual de Descripción de
puestos, a los funcionarios diplomáticos de carrera y a los que se desempeñan en el
“servicio exterior” así como a la rotación de funcionarios diplomáticos en planta central y
a las Misiones en el Exterior.”177

175
Larios Ochaita, Op. Cit. Página 235
176
Loc. Cit.
177
Ibid. Página 236

76
4.3.2 Cuerpo Diplomático y Consular

El cuerpo Diplomático y Consular de un Estado está conformado por el conjunto de


agentes diplomáticos que dicho Estado tenga acreditados en los demás Estados, mas
sin embargo los autores han dado diferentes acepciones a este concepto.

Larios Ochaita al hablar sobre el Concepto de Cuerpo Diplomático sostiene que “el
concepto de “Cuerpo Diplomático” no es único; si nos referimos al Cuerpo Diplomático
de un Estado en general puede significar el conjunto de agentes diplomáticos de este
Estado acreditado en Estado extranjero y todas aquellas personas, que en activo o
jubiladas, hagan carrera diplomática dentro de este Estado. Si nos referimos a los
agentes diplomáticos de otros Estados entonces significa el conjunto de agentes
diplomáticos de Estados extranjeros acreditados ante un Estado en particular. En el
primer sentido incluye a las esposas y familia de los agentes diplomáticos; en el
segundo sentido incluye a las familias y además a todos los empleados.”178

El Cuerpo Diplomático de un Estado es de especial trascendencia para el sostenimiento


de las relaciones internacionales de ese Estado, y por ello puede argumentarse que“la
importancia del cuerpo diplomático es grande y se ha puesto de manifiesto en
momentos de crisis, en las ocupaciones de ciudades durante la guerra mundial última;
también se manifiesta en las declaraciones como conjunto que éstos puedan hacer. Ha
desempeñado papel de primer orden cuando con ocasión de golpes de Estado en
América y África ha salvado la vida a ministros de Estado, Jefes de Estado, etc.”179

“El “Cuerpo Diplomático” basado en un Estado determinado no tiene personalidad


jurídica, no tiene existencia independiente de cada uno de sus integrantes, formalmente
tiene presencia y tiene influencia, formalmente tiene un vocero que es el Decano, que
desempeña el Jefe de Misión más antiguo y a veces “ex officio”, en algunos países de
tradición católica, el “nuncio apostólico”. Las funciones del Decano en este caso, en
nombre del Cuerpo Diplomático, son: a) ser el portavoz de sus colegas con
consentimiento previo de estos, en todo tipo de actos públicos oficiales; b) ser el

178
Ibid. Página 135
179
Loc. Cit.

77
defensor de los privilegios e inmunidades; y c) ser el medio de comunicación entre la
cancillería y sus colegas.”180

Cabe resaltar el hecho que el Cuerpo Diplomático carezca de personalidad jurídica, lo


que significa que no puede actuar en nombre propio o porsí solo, debe ser siempre en
representación del Estado al que pertenece.

Al tratar el tema del Cuerpo Consular propiamente, puede sostenerse que “el cuerpo
consular en el país de origen lo conforma el conjunto de Cónsules, de toda categoría,
nombrados por este hacia y en el exterior, en el Estado receptor lo integra el conjunto
de Agentes Consulares acreditados en dicho Estado. En algunos Estados, que cuentan
con varias ciudades en donde se encuentra ya sea un Consulado General, un
Consulado o un Viceconsulado, en cada una de dichas ciudades se cuenta con “un
cuerpo consular” que deviene así más o menos importante, más o menos influyente”.

180
Loc. Cit.

78
CAPÍTULO 5

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1 Presentación de Resultados

Ningún Estado puede permanecer aislado, necesita relacionarse con los demás Sujetos
de Derecho Internacional Público para lograr la consecución de sus fines. Para ello
existen varias formas de lograr dicho cometido, una es relacionarse de manera
Bilateral, es decir solo entre dos Sujetos de Derecho Internacional Público. En el
presente capítulo se analizarán las relaciones bilaterales que sostiene el Estado de
Guatemala, tomando como parámetro aquellos Estados cuyos aportes son
considerados de mayor trascendencia en diferentes ámbitos, entre los cuales se
encuentran: cooperación económica, cooperación médica, apoyo en el tema migratorio,
infraestructura, educación, entre otros.

5.1.1 Con los Estados Unidos de América

Estados Unidos es una de las naciones más poderosas no solo del continente
americano sino también del mundo, es por ello que las relaciones bilaterales entre
Guatemala y los Estados Unidos de América son de gran importancia.

En ese sentido, la Embajada de los Estados Unidos en Guatemala sostiene que“la


Misión de Estados Unidos en Guatemala se encarga de nuestras relaciones bilaterales
con el Gobierno y pueblo de Guatemala. La Misión busca promover los intereses de
Estados Unidos en Guatemala a través del contacto directo con el Gobierno de
Guatemala y otros sectores de la sociedad guatemalteca.”181

Con esto el Gobierno de los Estados Unidos de América da a entender que las
relaciones que sostiene con Guatemala no son únicamente llevadas a cabo mediante el
contacto con el gobierno, sino también con otros sectores de la sociedad.

181
Embajada de los Estados Unidos en Guatemala, “Misión de los Estados Unidos en Guatemala”, Guatemala, 2013.
Disponible en red http://spanish.guatemala.usembassy.gov/es/about-us.html. fecha de consulta 15 de julio del
2013.

79
Cada Estado que sostiene relaciones bilaterales con Guatemala lo hace de una manera
particular, es por ello que “entre los principales intereses de la política de Estados
Unidos en Guatemala figuran el apoyo a la democratización y a la implementación de
los Acuerdos de Paz de 1996, así como la cooperación en asuntos tales como la
migración internacional y los esfuerzos anti-narcóticos.”182

Cabe resaltar que el esfuerzo contra el narcotráfico se ha intensificado en los últimos


años ya que es un mal que aqueja a gran parte del mundo, y sobre todo es de especial
interés para Estados Unidos que el mismo sea erradicado en países como Guatemala
en donde el tráfico de estupefacientes ha cobrado auge en los últimos tiempos.

De igual manera se prestan algunos servicios como parte de las relaciones bilaterales
que se sostiene entre ambos Estados, es por ello que “entre los servicios prestados por
la Misión de EEUU se incluye la asistencia a compañías estadounidenses que buscan
realizar negocios en Guatemala, así como servicios consulares tanto para ciudadanos
estadounidenses que viajan a Guatemala como para ciudadanos guatemaltecos que
viajan a Estados Unidos.”183

Los temas más importantes que se tocan en las relaciones bilaterales entre ambos
Estados son la cooperación en el tema militar para la lucha en contra del narcotráfico, el
tema migratorio, seguridad y el tema económico.

Algunos de los instrumentos bilaterales suscritos entre el Estado de Guatemala y los


Estados Unidos de América son:

“Tratado entre el gobierno de la República de Guatemala y el gobierno de los Estados


Unidos de América, relativo a la devolución de vehículos y aeronaves hurtados,
robados, apropiados o retenidos indebidamente”184 Vigente para Guatemala desde el
25 de abril del 2007 y el Acuerdo que extiende la vigencia de las operaciones militares
el 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2014, así como el Acuerdo de Ejercicios

182
Loc. cit.
183
Loc. Cit.
184
Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Disponible en
red:http://www.minex.gob.gt/pBase.aspx?ID=/MAYT/MAYT_TRATADO_ACUERDO/MAYT_TRATADO_ACUERDO_VI
GENTEWebReport.aspx. Fecha de consulta: 20 de octubre del 2013.

80
militares humanitarios y Asistencia humanitaria del comando sur suscrito el 26/12/2012
y 28/12/2012.

Asimismo, el Acuerdo de transporte aéreo entre el gobierno de la República de


Guatemala y el gobierno de los Estados Unidos de América”185, vigente para Guatemala
desde el 3 de septiembre del 2001.

Igualmente el “Acuerdo Formal entre los gobiernos de la República de Guatemala y de


los Estados Unidos de América para regular el "status" de las misiones militares de ese
país, suscrito el 29/04/1965 y 04/05/1965”186, vigente para Guatemala desde el 4 de
mayo de 1965.

Otro ejemplo es el “Acuerdo por canje de notas entre el gobierno de la República de


Guatemala y el gobierno de los Estados Unidos de América respecto de la situación de
los miembros de las fuerzas armadas y personal civil del departamento de defensa de
los Estados Unidos de América suscrito el 6 y 9/6/ 2003”187, vigente para Guatemala
desde el 8 de enero del 2004.

También existe el “Acuerdo por canje de notas entre el gobierno de la República de


Guatemala y el gobierno de los Estados Unidos de América, referente al estatus del
personal militar y civil de los Estados Unidos de América que estarán temporalmente en
Guatemala con ocasión de las operaciones de entrenamiento especial a los militares y
personal policial guatemalteco durante el periodo comprendido del 1/01/ 2008 al 31/12/
2008. Suscrito el 1 de agosto y 4/9/ 2007”,188 vigente para Guatemala desde el 8 de
octubre del 2007.

Otros ejemplos en que se evidencian los intereses comunes entre Guatemala y los
Estados Unidos de América son el “Convenio de visas existente entre Guatemala y los
Estados Unidos de América, en relación a la extensión de validez de ciertas clases de

185
Loc. Cit.
186
Loc. Cit.
187
Loc. Cit.
188
Loc. Cit.

81
visas”189, vigente para Guatemala desde el 9 de agosto de 1982 y el “Convenio entre el
gobierno de la República de Guatemala y el gobierno de los Estados Unidos de
América para cooperar en la supresión del tráfico ilícito marítimo y aéreo de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas”, vigente para Guatemala desde el 10 de
octubre del 2003, así como el Convenio entre la República de Guatemala y los Estados
Unidos de América para la recuperación y devolución de bienes arqueológicos,
históricos y culturales que hayan sido robados o hurtados”, vigente para Guatemala
desde el 22 de agosto de 1984.

5.1.2 Con los Estados Unidos Mexicanos

Desde siglos atrás se han sostenido relaciones de carácter bilateral con los Estados
Unidos Mexicanos, por la cercanía geográfica y la importancia histórica que ha tenido
para el Estado de Guatemala.

Como antecedentes históricos en las relaciones bilaterales que se han sostenido entre
el Esto de Guatemala y los Estados Unidos Mexicanos puede establecerse que “las
relaciones entre México y Guatemala se remontan a 1838, año en que se conformaron
las Repúblicas de Centroamérica.”190

En los temas sobre Acuerdos de Paz así como el tema migratorio, los cuales estuvieron
estrechamente relacionados en su momento, “México jugó un papel destacado en el
proceso de negociación de la paz entre la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG) y el Gobierno de Guatemala, que puso fin a 36 años de
enfrentamiento. Asimismo, México recibió en su territorio a la población guatemalteca
desplazada por el conflicto armado, más de 45 000 personas”. 191

El conflicto armado interno que vivió durante treinta y seis años Guatemala y la
posterior firma de la paz reafirmaron y fortalecieron la relaciones bilaterales existentes

189
Loc.cit.
190
Embajada de México, “Relación Bilateral”, Guatemala, 2013. Disponible en red:
http://embamex.sre.gob.mx/guatemala/index.php?option=com_content&view=article&id=54&Itemid=36. Fecha
de Consulta 15 de julio del 2013-
191
Loc. cit.

82
entre ambos Estados, es por ello que “luego de la firma de los Acuerdo de Paz de 1996,
y la repatriación voluntaria de las poblaciones refugiadas en nuestro país, la relación
entre México y Guatemala experimentó un nuevo impulso, fundado en el diálogo
político, el incremento de los flujos comerciales y la cooperación.”192

“México y Guatemala han establecido distintos mecanismos para abordar cada uno de
los temas de la agenda bilateral, entre los que destacan “ la Comisión Binacional, el
Grupo de Puertos y Servicios Fronterizos, el Grupo sobre Asuntos Migratorios, el Grupo
Ad Hoc de Trabajadores Agrícolas Temporales Guatemaltecos, el Subgrupo de Asuntos
Laborales Agrícolas, el Comité de Cooperación para Combatir el Narcotráfico y la
Farmacodependencia, la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), elGrupo de
Alto Nivel sobre Seguridad Guatemala-México(GANSEG), el Grupo sobre Asuntos de
Salud, el Grupo sobre Asuntos de Medio Ambiente y el Grupo de Género.”193

Existen antecedentes sobre las relaciones bilaterales entre Guatemala y México así
como la forma en que van avanzando a través del tiempo, es por ello que “del 12 al 15
de julio de 2008, se celebró la X Reunión de la Comisión Binacional México-
Guatemala, en el Puente Fronterizo Juan Luís Lizarralde de Guatemala. La Comisión
Binacional sesionó en torno a las Subcomisiones de Asuntos Políticos; Asuntos
Económicos, Comerciales y Financieros; y Asuntos de Cooperación; además de
los Grupos de Trabajo en Materia de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Protección
Civil y Desastres Naturales; y Acción Afirmativa para el Adelanto de la Mujeres.”194

Algunos de los temas que se han tratado en el tema de las relaciones bilaterales
son: “ Puertos y Servicios Fronterizos; Asuntos Migratorios; Trabajadores
Guatemaltecos Migrantes Temporales; Salud Fronteriza México-Guatemala;
Cooperación Técnica y Científica; Cooperación Educativa y Cultural; y la Comisión
Internacional de Límites y Aguas.”195

192
Loc. Cit
193
Loc. Cit.
194
Loc. Cit.
195
Loc. Cit.

83
Las relaciones bilaterales entre Guatemala y México tiene también una trascendencia
regional, estableciéndose así que “en el ámbito regional, México y
Guatemala impulsaron la consolidación del Mecanismo de Diálogo y Concertación de
Tuxtla (1991), como la instancia idónea para el diálogo político, el incremento de los
flujos comerciales y la cooperación regional, como partes fundamentales de la
Asociación Privilegiada entre México y Centroamérica. El 28 de junio de 2008, se llevó
a cabo en Villahermosa, Tabasco, la X Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno
del Mecanismo, en la cual, los mandatarios de Belice, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá, acordaron transformar el Plan
Puebla Panamá en el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica (Proyecto
Mesoamérica). Lo anterior, a fin de alcanzar el desarrollo integral de los pueblos que
integran la región.”196

Respecto a las relaciones bilaterales entre ambos Estados puede concluirse que “las
relaciones entre México y Guatemala se desarrollan actualmente dentro de un marco de
excelencia, basado en la voluntad política de ambos Gobiernos. Lo anterior, ha
contribuido a impulsar los temas de la agenda bilateral, reanimar los mecanismos y
grupos de trabajo existentes y realizar importantes acciones de cooperación.”

Algunos Acuerdos Bilaterales sostenidos entre México y Guatemala son:

 Acuerdo complementario de cooperación en materia minera entre el gobierno de


la República de Guatemala y el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.
Entró en vigencia para Guatemala 28/11/2008197.

 Acuerdo de complementación económica entre el gobierno de la República de


Guatemala y el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos en materia de
comercio y transporte de gas natural y su protocolo. Entró en vigencia para
Guatemala. 29/01/2004.198

196
Loc. Cit.
197
Loc. Cit.
198
Loc. cit

84
 Acuerdo de cooperación energética y minera México-Guatemala. Entró en
vigencia para Guatemala 27/06/1988.199

 Acuerdo entre el gobierno de la República de Guatemala y el gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos, para establecer una comisión de salud fronteriza
Guatemala-México. Entró en vigencia para Guatemala 26/03/2004.

 Acuerdo entre la república de Guatemala y los Estados Unidos Mexicanos sobre


reconocimiento mutuo de certificados de estudio, títulos y grados académicos a
nivel primaria, secundaria y medio superior o sus equivalentes. Entró en vigencia
para Guatemala el 20/02/2013

5.1.3 Con la República de El Salvador:

Las relaciones bilaterales con la República del El Salvador son de especial importancia
constitucional ya que el artículo 150 de la Carta Magna impone la obligación de cultivar
y mantener tanto la cooperación como la solidaridad con los Estados que formaron la
Federación Centroamericana, siendo El Salvador uno de ellos.

Algunos Instrumentos de carácter Bilateral entre Guatemala y el Salvador son:

 Declaración Conjunta de la II Reunión de la Comisión Binacional Guatemala-El


Salvador, 12 de septiembre de 2012.200

 Declaración Conjunta Unión Aduanera El Salvador-Guatemala, 17 de agosto de


2012 201

 Declaración Conjunta de la I Reunión de la Comisión Binacional Guatemala-El


Salvador, 14 de abril de 2010. 202
199
Loc- cit
200
Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, “Relaciones Bilaterales El Salvador-Guatemala”, El Salvador,
2012. Disponible en red. http://www.rree.gob.sv/laip/index.php?/downloads/informacion-entregada-a-la-
ciudadania/18/2434-relacionesbilateraleselsalvador-guatemala1/download.php. Fecha de Consulta: 15 de
Julio del 2013.
201
Loc. Cit.

85
 Protocolo de modificación al Convenio Marco para el establecimiento de una
Unión Aduanera entre Guatemala y El Salvador, 22 de enero del 2009.203

 Memorándum de Entendimiento para la Protección de las Víctimas de la Trata de


Personas y del Tráfico Ilícito de Migrantes, 18 de agosto del 2005204

 Mecanismo para la Facilitación de la Repatriación Ordenada, Ágil y Segura de


Migrantes salvadoreños vía terrestre desde México, entre la Dirección General
de Migración de Guatemala y la Dirección General de Migración y Extranjería de
El Salvador, 18 de Agosto del 2005.205

 Memorándum de Entendimiento para implementar el Mecanismo Migratorio de


Protección Temporal y Regularización para guatemaltecos y salvadoreños que
se encuentren en situación irregular y que demuestren su arraigo en el país de
destino, 18 de Agosto 2005.206

 Memorándum de Entendimiento para la creación de la Comisión Binacional El


Salvador-Guatemala, 19 de Agosto del 2000.207

 Acuerdo de Libre Comercio e Integración Económica. D.O. No.105, tomo no.315,


9 de Junio de 1992.208

 Convenio para facilitar el tráfico de los pequeños comerciantes y demás


personas que habitan en las regiones fronterizas. D.O. No.109, 22 de mayo de
1947.209

202
Loc. Cit.
203
Loc,cit,
204
Loc. Cit.
205
Loc. Cit.
206
Loc. Cit.
207
Loc. cit
208
Loc. Cit.
209
Loc. Cit.

86
5.1.4 Con la República de Honduras:

Al igual que con la República de El Salvador, Honduras formó parte también de la


Federación Centroamericana, por tanto las relaciones que se sostienen de manera
bilateral con el vecino Estado son de carácter constitucional, sin demeritar por ello la
importancia debido a la cercanía que se tiene con la República de Honduras.

Sin embargo es necesario resaltar el hecho que con la República de Honduras se


sostienen pocas relaciones de carácter bilateral, la mayor parte de las relaciones con el
vecino país se realizan de manera multilateral.

Ejemplos de los pocos tratados internacionales existentes a nivel bilateral entre estos
Estados son el Acuerdo transitorio de intercambio comercial entre las repúblicas de
Honduras y Guatemala210 y el “Acuerdo celebrado por canje de notas entre los
gobiernos de Guatemala y honduras para que los embajadores de ambos países
puedan transferir libre de derechos los vehículos de su propiedad al termino de sus
misiones, siempre que los referido automóviles tengan como mínimo seis meses de
haber sido introducidos en régimen de franquicia”211

5.1.5 Con la República de Cuba:

Las relaciones bilaterales entre la República de Cuba y el Estado de Guatemala se


mantienen fuertes, siendo la cooperación en materia de apoyo médico la más conocida,
más no la única.

Algunos instrumentos de carácter bilateral entre Guatemala y Cuba son los siguientes:

“Acuerdo complementario de cooperación en materia de energía entre el Gobierno de


la República de Guatemala, mediante el ministerio de energía y minas, y el Gobierno de

210
Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, “Consulta de Tratados Internacionales Vigentes”, Guatemala,
2013. Disponible en red:
http://www.minex.gob.gt/pBase.aspx?ID=/MAYT/MAYT_TRATADO_ACUERDO/MAYT_TRATADO_ACUERDO_VIGEN
TEWebReport.aspx. Fecha de Consulta: 27 de octubre del 2013.
211
Loc. Cit.

87
la República de Cuba, mediante el ministerio de ciencia, tecnología y medio ambiente”,
vigente para Guatemala desde el 8 de diciembre del año 2008.212

También hay que citar el “Acuerdo de cooperación en el área de turismo entre el


gobierno de la República de Guatemala a través del instituto guatemalteco de turismo
(INGUAT) y el Gobierno de la República de Cuba a través del Ministerio de Turismo”,
vigente para Guatemala desde el 14 de abril del año 2000,213 el “Acuerdo de
cooperación en materia de salud entre la República de Guatemala y la República de
Cuba”, vigente para Guatemala desde el 24 de junio del año 2003.214 La cooperación en
materia de salud pública es el rubro más conocido entre Guatemala y Cuba por las
jornadas de médicos cubanos que arriban al país y el Acuerdo de cooperación para el
desarrollo entre el gobierno de la República de Guatemala a través de la secretaria de
planificación y programación de la presidencia y el gobierno de la República de Cuba a
través del ministerio para la inversión extranjera215, vigente para Guatemala desde el
cuatro de enero del año 2002, sin olvidar el Convenio entre el Gobierno de la República
de Guatemala y el Gobierno de la República de Cuba sobre el cumplimiento de
sentencias penales”, vigente para Guatemala desde el 6 de septiembre del 2002.

5.1.6 Otras Relaciones Bilaterales:

Existe otro grupo de Estados que sostienen relaciones bilaterales con el Estado de
Guatemala, pero de una manera más indirecta o con una frecuencia menor que los que
han sido mencionados anteriormente, sin que esto llegue a demeritar la importancia de
dichas relaciones.

212
Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Op. Cit.
213
Loc.cit.
214
Loc. Cit.
215
Loc.cit.

88
5.1.6.a Con Belice:

Con Belice existe una controversia territorial desde hace más de un siglo. Para ello, a
juicio del autor, es necesario conocer brevemente la historia de este conflicto territorial,
por tanto puede argumentarse que“el diferendo territorial entre Guatemala y Belice es
una querella debido al reclamo de Guatemala sobre, aproximadamente, 11,030 km2
del territorio de Belice, así como centenares de islas e islotes. El diferendo inició en
1859, a partir de la firma del Acuerdo anglo-guatemalteco de 1859.”216

“El territorio reclamado por Guatemala comprende desde el Río Sarstún, en el sur,
hasta el Río Sibún, al norte; el cual comprende, aproximadamente, 11,030 km2. Las
proporciones del reclamo se basan en que el territorio de Belice debería comprender los
territorios cedidos por España a Gran Bretaña en el Tratado de París de 1783 de 1,482
km2 y en la segunda concesión en 1786 de 1,883 km2; además del territorio propio de
Belice de 4,323.964 km2. Por lo que el restante territorio no reconocido sería parte de
Guatemala y por lo tanto estaría siendo ocupado ilegalmente por Gran Bretaña.” 217Por
tanto actualmente existe una porción de considerable tamaño que por derecho
pertenece al Estado de Guatemala, sin embargo ha sido ocupado indebidamente.

No es la primera vez que se ha intentado resolver esta controversia, ya que “a lo largo


de la historia, Guatemala ha hecho números intentos para resolver el diferendo
territorial, encontrando siempre la oposición, primero de Gran Bretaña y luego de
Belice, por la evidente conveniencia de mantener el status quo de ocupación ilegítima
del territorio de Belice. Aunque en 1999, el gobierno de Guatemala reconoció la
independencia de Belice, éste se refería a la determinación del pueblo beliceño pero
dejó pendiente el asunto del diferendo territorial.”218

216
Ministerio de Educación. “Consulta Popular, diferendo territorial Guatemala y Belice”, Guatemala, 2013.
Disponible en red.
http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/programas/seminario/docs13/TEMA_EJE_2013_Semi
nario.pdf. Fecha de consulta: 22 de Octubre del 2013.
217
Loc. Cit.
218
Loc. Cit.

89
Algunos instrumentos de carácter bilateral entre Guatemala y Belice son:

“Acuerdo de alcance parcial entre el gobierno de la República de Guatemala y el


gobierno de Belice y los canjes de notas entre el ministro de economía de Guatemala y
el ministro de relaciones exteriores y comercio exterior de Belice.”219vigente para
Guatemala desde el 4 de abril del 2010 y el “Acuerdo Especial entre Guatemala y
Belice para someter el reclamo territorial, insular y marítimo de Guatemala a la Corte
Internacional de Justicia”.220

5.1.6.b Con la República de Colombia

Históricamente puede afirmarse que “Las relaciones diplomáticas entre Colombia y


Guatemala se iniciaron el 1° de enero de 1825.”221

Como se ha establecido anteriormente, existen temas que son prioritarios en las


relaciones bilaterales que se sostiene con cada Estado, siendo que “el énfasis actual de
la cooperación con Guatemala es la reforma y profesionalización de la Policía Nacional
Civil, así como el fortalecimiento de esta institución para la investigación criminal y
combate a delitos como secuestro, extorsión y narcotráfico. Guatemala es miembro no
permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el período 2012–
2013.”222
En la agenda bilateral de las relaciones que se sostiene entre Guatemala y Colombia
puede afirmarse que “En la agenda se mantiene el interés de profundizar el diálogo y la
cooperación, en ámbitos prioritarios para el desarrollo económico y social en ese país y
fortalecer la integración, generando oportunidades de comercio, inversión e intercambio
tecnológico. En materia económica y de comercio, se ha buscado ampliar el alcance

219
Ministerio de Relaciones Exteriores. Op. Cit.
220
Loc. Cit.
221
Cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Colombia. “Relaciones Bilaterales Colombia-
Guatemala”, Disponible en red. http://www.cancilleria.gov.co/international/regions/america/central/guatemala.
Fecha de consulta: Guatemala 27 de octubre del 2013.
222
Loc. Cit.

90
del TLC–Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador). Colombia está
desarrollando el plan de trabajo acordado con Guatemala dentro de la Estrategia de
Seguridad Integral y, se ha reiterado su voluntad para consolidar la cooperación en
materia de seguridad.”223

Los mecanismos bilaterales que se utilizan en las relaciones entre Guatemala y


Colombia se encuentran los siguientes: “ Comisión Binacional a nivel de Viceministros
de Relaciones Exteriores, establecida en 1991 como mecanismo de consulta para
fortalecer y ampliar la agenda bilateral y evaluar los programas de cooperación bilateral
en los siguientes sectores: 1) asuntos políticos; 2) asuntos económicos, comerciales y
financieros; 3) comunicaciones, transporte y turismo; 4) programa energético y minero;
5) cooperación científica y técnica; y “otros que en el futuro se estimen convenientes”.
• Grupo de alto Nivel de Seguridad y Justicia–GANSJ, creado el 27 de julio de 2004 por
los Ministros de Relaciones Exteriores de ambos países para enfrentar conjuntamente
los fenómenos y amenazas a la seguridad de los dos Estados. Su objetivo es
profundizar la estrategia bilateral contra el terrorismo, el crimen organizado y el
problema mundial de las drogas mediante la coordinación de acciones de inteligencia,
el intercambio de información y experiencias y la cooperación judicial.”224

En el mismo sentido de los mecanismos bilaterales se tienen “• Comisión Mixta de


Cooperación Técnica, Científica, Cultural, Educativa y Deportiva, la VII Reunión se
realizó por videoconferencia el 15 de julio de 2011, en la cual se definió el Programa de
Cooperación técnica, científica, cultural, educativa y deportiva para el periodo 2011–
2013 y el Mecanismo Binacional de Confianza y Seguridad Mutua de Inteligencia, la VI
reunión del Mecanismo se realizó en Villavicencio, Colombia, entre el 16 y el 19 de julio
de 2012.”225

Algunos de los instrumentos bilaterales existentes entre Guatemala y Colombia son los
siguientes:

223
Loc. Cit.
224
Loc. Cit.
225
Loc. Cit.

91
“Convenio de cooperación académica entre el ministerio de relaciones exteriores de la
República de Guatemala y el ministerio de relaciones exteriores de la República de
Colombia”226, vigente para Guatemala desde el 17 de noviembre del 2004 y el
“Convenio de cooperación técnica y científica entre la República de Colombia y la
República de Guatemala”227, vigente para Guatemala mediante renovaciones periódicas
desde el 16 de febrero de 1981.

También hay que indicar el “Memorando de Entendimiento entre la Secretaría de


Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia de la República de
Guatemala y el Departamento Administrativo de Seguridad de la República de
Colombia sobre la cooperación para la capacitación e inteligencia protectiva,
contrainteligencia, terrorismo, secuestro y temas afines”228, vigente para Guatemala
desde el 26 de junio del 2007 y el Acuerdo Comercial de Alcance Parcial entre la
República de Guatemala y la República de Colombia”229, vigente para Guatemala desde
el 9 de octubre de 1985.

5.1.6.c Con la República de Nicaragua

Al igual que Honduras y el Salvador, Nicaragua formó parte de la Federación


Centroamericana, por lo que Constitucionalmente las relaciones que se sostienen con
este Estado son de gran importancia. Sin embargo es necesario hacer notar que casi
en su totalidad las relaciones que se sostiene con la República de Nicaragua son de
carácter multilateral. Entre los pocos tratados bilaterales encontrados resalta la
Convención Comercial entre Guatemala y Nicaragua.230

226
Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Op. Cit.
227
Loc. Cit.
228
Loc. Cit.
229
Loc. Cit.
230
Asamblea Nacional de Nicaragua “Normas Jurídicas de Nicaragua”, Nicaragua, 2013. Disponible en Red.
http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/b34f77cd9d23625e06257265005d21fa/4ce21737a42503cc0625
739c005349e1?OpenDocument. Fecha de Consulta: 15 de julio del 2013.

92
5.1.6.d Con la República de Costa Rica

Al igual que las Repúblicas de El Salvador, Honduras y Nicaragua, Costa Rica


históricamente formó parte de la Federación de Centroamérica, por tanto esta
establecido constitucionalmente la obligación del Estado de Guatemala de mantener las
relaciones de cooperación y solidaridad dicho Estado.

Ejemplos de tratados bilaterales son el“Memorándum de entendimiento para el


establecimiento de consultas políticas entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República de Guatemala y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la
República de Costa Rica”,231 el Convenio entre el gobierno de la República de Costa
Rica y el gobierno de la República de Guatemala para el desarrollo de acciones de
cooperación de salud”,232 vigente para Guatemala desde el 22 de Octubre de 1987 y el
“Convenio de cooperación e intercambio en materia de vivienda entre el gobierno de la
República de Costa Rica y el gobierno de la República de Guatemala.”, vigente para
Guatemala desde el 22 de septiembre de 1987.

5.1.6.e Con la República Bolivariana de Venezuela

En las relaciones bilaterales que se dan entre Venezuela y Guatemala cabe resaltar la
importancia de algunos temas: la lucha contra el tráfico de estupefacientes, la
cooperación que envía Venezuela en materia de equipo médico y ayuda médica, así
como la cooperación técnica, contenida en el “Acuerdo entre los gobiernos de
Guatemala y el gobierno de la República de Venezuela sobre prevención, control, y
fiscalización y represión del consumo indebido y tráfico ilícito de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas”233vigente para Guatemala desde el 22 de Julio de 1992 o en
el “Acuerdo por canje de notas referente a la cooperación financiera no reembolsable
entre el gobierno de la república de Guatemala y el gobierno de la república bolivariana
de Venezuela para el proyecto "diseño, construcción y equipamiento del hospital

231
Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Op. Cit.
232
Loc. Cit.
233
Loc. Cit.

93
pediátrico de especialidades",234 vigente para Guatemala desde el 25 de febrero del
2009.

Otros ejemplos son el “Convenio básico de cooperación técnica entre el gobierno de la


república de Guatemala y el gobierno de la república de Venezuela” 235, vigente para
Guatemala desde el 16 de febrero de 1978 y el “Convenio de cooperación específico
para la ejecución de la misión milagro entre el gobierno de la República de Guatemala y
el gobierno de la República de Venezuela”, vigente para Guatemala desde el 16 de
Abril del 2012, por dos años prorrogables salvo comunicación en contrario.236

5.1.6.f Con la República Federal de Alemania

Las relaciones bilaterales entre la República Federal de Alemania y la República de


Guatemala se han ido fortaleciendo con el paso del tiempo. Es por ello que Alemania
brinda cada vez más apoyo al Estado de Guatemala en diferentes ámbitos entre los que
se encuentran la Cooperación Técnica, la Cooperación Financiera y la Educación.

Citamos como ejemplo el “Acuerdo adicional por canje de notas, entre el gobierno de la
República de Guatemala y el gobierno de la república federal de Alemania, sobre
proyecto de capacitación profesional y fomento de la pequeña industria en el sector
informal”237 vigente para Guatemala desde el 8 de noviembre de 1996 y el “Acuerdo
celebrado por canje de notas entre el ministerio de relaciones exteriores de la república
de Guatemala y la embajada de la República Federal de Alemania, sobre el proyecto
"fondo de estudios y expertos”238 vigente para Guatemala desde el 2 de septiembre de
1987.

234
Loc. cit
235
Embajada de Venezuela en Guatemala. “Relaciones Bilaterales”, Disponible en red.
http://guatemala.embajada.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=8&lang=es, Fecha
de consulta: 28 de Octubre del 2013.
236
Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Op. Cit.
237
Loc. Cit.
238
Loc. Cit.

94
Otros ejemplos son:

“Acuerdo Complementario sobre el Proyecto de Cooperación entre la Cámara Oficial de


Artesanías de Düssedolf y la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa
Guatemalteca FEPYME,”239 vigente para Guatemala desde el 1 de febrero de 1991.

“Acuerdo de cooperación financiera sobre el programa de educación rural en


Guatemala (Proeduc) entre el gobierno de la república de Guatemala y el gobierno de la
república federal de Alemania”, vigente para Guatemala desde el 14 de Diciembre de
2012.

“Acuerdo entre el gobierno de la República de Guatemala y la fundación


Alfonsgoppel de la República Federal de Alemania”240, vigente para Guatemala desde
el 26 de Agosto de 1994, así como el

“Convenio entre el Gobierno de la República Federal de Alemania y el gobierno de la


República de Guatemala sobre cooperación financiera” Vigente para Guatemala desde
el 19 de febrero del 2007.

5.1.6.g Con la República de Francia:

Francia es un Estado con el cual Guatemala sostiene relaciones internacionales


bilaterales en diversos temas entre los cuales puede encontrase el cultura, científico,
técnico y educativo, entre otros, resaltando el aspecto que desde hace casi una década
dichas relaciones se han ido fortaleciendo. Jurídicamente hablando puede establecerse
que “las relaciones de cooperación internacional entre la República de Guatemala y la
República de Francia, tiene su base legal en el Acuerdo de Cooperación Cultural,
Científica y Técnica de ambos países, el cual se aprueba por medio del Decreto No.

239
Loc. Cit.
240
Loc. Cit.

95
62-75, del Congreso de la República de Guatemala, publicado en el Diario Oficial del 28
de octubre de 1975.”241

Con respecto al cuerpo normativo que le da vida a las relaciones internacionales con el
Estado de Francia puede establecerse que “entre los aspectos relevantes del citado
Acuerdo, se pueden mencionar lo siguiente: organizar la cooperación cultural, científica
y técnica entre ambos países, sobre la base de un financiamiento conjunto, los
proyectos de cooperación cultural, científica y técnica, serán objeto de "Convenios
Particulares", las partes contratantes convienen en formar una "Comisión Mixta Francia-
Guatemala", la duración del Acuerdo es de cinco años prorrogables por períodos
iguales sucesivos, si así lo desean las partes. En este último punto, respecto a la
Comisión Mixta, hasta la fecha no ha existido pronunciamiento por la vía
diplomática.”242

Como con todos los Estados, las relacione bilaterales entre Guatemala y Francia han
ido evolucionando con el tiempo argumentando que “en julio de 1996, la relación
política-diplomática bilateral se estrecha con la visita del Señor Ministro de Asuntos
Humanitarios de Francia, Dr. Xavier Emmanuelli, en un momento particular para
Guatemala, en la víspera de alcanzar la paz.”, siendo este un momento cumbre en la
historia del Estado de Guatemala ya que se le ponía fin a treinta y seis años de conflicto
armado interno.

Algunos Instrumentos de carácter bilateral entre Guatemala y Francia son los


siguientes:

241
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-, “Perfil Ejecutivo República de
Francia”, Disponible en red: http://www.segeplan.gob.gt/downloads/perfil_francia.pdf. Fecha de consulta: 30 de
Octubre del 2013.
242
Loc. cit.

96
“Acuerdo de cooperación cultural, científica y técnica entre el gobierno de la republica
de Guatemala y el gobierno de la República de Francia”243vigente para Guatemala
desde el 28 de octubre de 1975.

“Acuerdo en forma de intercambio de cartas entre el gobierno de Guatemala y la


RepúblicaFrancesa relativo a la supresión de la obligación de visa de estancia corta”244
vigente para Guatemala desde el 11 de diciembre de 1998.

“Acuerdo entre el gobierno de la republica de Francia y el gobierno de la República de


Guatemala relativo a la concesión de una ayuda alimentaria”245 vigente para Guatemala
desde el 25 de abril de 1987.

“Acuerdo entre el gobierno de la República de Guatemala y el gobierno de la República


francesa relativo a la readmisión de personas en situación irregular” 246Vigente para
Guatemala desde el 2 de diciembre de 1999.

“Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones”247Vigente para


Guatemala desde el 26 de mayo de 1998.

5.1.6.h Con el Reino de España

El Estado de Guatemala ha tenido mucha relación con el Reino de España a través de


la historia, inclusive antes de que Guatemala fuera un Estado como tal. Debe tomarse
en cuenta la conquista de los españoles a Guatemala para poder trazar un punto de
partida histórico, pasando por diversos hechos de una enorme relevancia como lo es
también la Independencia de Guatemala de España acaecida el 15 de septiembre de
1821.

243
Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Op. cit.
244
Loc. cit.
245
Loc. cit.
246
Loc. cit.
247
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN, Op. cit

97
En el ámbito de las relaciones bilaterales que actualmente se sostiene con España,
puede resaltarse varios temas entre los cuales se encuentran: el tema de migración, la
cooperación técnica y científica, el turismo y la seguridad.

“Acuerdo complementario general de cooperación del convenio básico de cooperación


científica y técnica entre el gobierno de la republica de Guatemala y el reino de
España”248vigente para Guatemala desde el 27 de marzo de 1991.

“Acuerdo de cooperación en materia de turismo suscrito entre el instituto de turismo de


España y el instituto guatemalteco de turismo”vigente para Guatemala desde el 26 de
enero de 1995.

“Acuerdo entre el gobierno de la República de Guatemala y el reino de España, sobre


cooperación en materia de prevención del consumo y control del tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas”249 vigente para Guatemala desde el 26 de
enero de 1995.

“Acuerdo entre la República de Guatemala y el reino de España para la promoción y la


protección recíproca de las inversiones”250 vigente para Guatemala desde el 21 de
mayo del 2004.

5.1.6.i Con el Reino Unido

Las relaciones que sostiene Guatemala con el Reino Unido de manera bilateral se
centran principalmente en los temas comerciales y de cooperación en materia cultural.
Si de historia se trata, no puede dejarse de lado las controversias que han surgido a lo
largo del tiempo entre ambos Estados por el tema del diferendo territorial con Belice, el

248
Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, Op. cit.
249
Loc. cit.
250
Loc. cit.

98
cual persiste en la actualidad, tema al cual solo se hace referencia sin ahondar en el
mismo.

Sin embargo dichas controversias históricas no demeritan las relaciones que se


sostienen actualmente con el Reino Unido, argumentado dicho Estado que “trabajamos
con Guatemala para accionar el compromiso del Gobierno Británico de fortalecer las
Relaciones con América Latina. Esto incluye la promoción de la prosperidad al ayudar
al Reino Unido a Incrementar sus exportaciones y atraer inversión extranjera;
fortaleciendo los derechos humanos; apoyando los sectores de seguridad y justicia,
resolviendo y previniendo conflictos y trabajando con la próxima generación de jóvenes
lideres. Esto es apoyado por el Reino Unido a través del financiamiento de una serie de
proyectos y nuestra diplomacia pública.”251

Al hablar sobre el tema de inversiones de compañías del Reino Unido en Guatemala, se


establece que “el equipo de prosperidad de la Embajada Británica ayuda a detectar
oportunidades para compañías británicas que deseen invertir en Guatemala, desde ya
trabaja con inversionistas británicos, y lidera Guatemala como un potencial destino para
las inversiones: Vemos oportunidades para compañías del Reino Unido incluyendo,
pero no limitado a energía limpia, seguridad, infraestructura/construcción, educación y
ventas al detalle; Trabajamos con Guatemala para promover la transparencia y la
simplificación fiscal; Apoyamos los beneficios mutuos del Acuerdo de Asociación entre
la Unión Europea y Centroamérica; Trabajamos con nuestra red de prosperidad
regional para alcanzar estos objetivos.”252

Acerca de la participación directa del Reino Unido en Guatemala, puede argumentarse


que “la Embajada Británica en Guatemala trabaja de cerca con el Gobierno de
Guatemala para fortalecer sus sectores de Seguridad y Justicia para que sean capaces
de atacar la inseguridad e impunidad.”253

251
Gobierno de El Reino Unido, “el RU y Guatemala”, El Reino Unido, 2013, disponible en red:
https://www.gov.uk/government/world/guatemala.es-419, fecha de consulta: 15 de julio del 2013.
252
Loc. cit
253
Loc. cit.

99
El Reino Unido se ha involucrado en el tema de seguridad y justicia de Guatemala, y en
comunicaciones oficiales han establecido que “compartimos experiencias exitosas del
manejo de justicia en el Reino Unido; hay fondos británicos apoyando estos proyectos
en Guatemala; el Gobierno británico apoya el trabajo de la Comisión Internacional
Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG)”254

Las relaciones con el Reino Unido trascienden al plano de las Naciones Unidas,
estableciéndose de esta manera mediante comunicaciones oficiales británicas, en
donde las autoridades del referido Estado sostienen lo siguiente: “trabajamos con
Guatemala en las Naciones Unidas para mejorar la situación de aquellos países que
son motivo de alarma en materia de derechos humanos a través del Consejo de
Derechos Humanos de la ONU y apoyando el Examen Periódico Universal, que revisa
los avances alcanzados en materia de Derechos Humanos; hay fondos del Reino Unido
apoyando este tipo de proyectos a nivel local; trabajamos con nuestros colegas de la
Unión Europea para proteger a los defensores de los Derechos Humanos”255

Debe hacerse constar que con el Reino Unido actualmente existe registrado en el
Archivo de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores un solo tratado bilateral el
cual es el “Tratado de Extradición Guatemala-Gran Bretaña”256En vigencia para
Guatemala desde el 15 de marzo de 1886.

Por tanto puede establecerse que “La ayuda del Reino Unido a Guatemala no se puede
catalogar como una de las más significativas, sin embargo se ha recibido apoyo
financiero por parte del Gobierno Británico en determinadas áreas relacionadas con el
proceso de paz, como el apoyo otorgado a la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico, ejecutado dentro del Programa de Paz por UNOPS y dicha Comisión.” 257

254
Loc. cit.
255
loc. cit.
256
Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Op. Cit.
257
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN, Op. cit

100
5.1.6.j Con la Federación de Rusia

El Estado de Guatemala sostiene relaciones de tipo bilateral con la Federación de


Rusia en los ámbitos comercial, cultural y de seguridad, haciendo énfasis en el tráfico
ilícito de estupefacientes.

“Acuerdo de consultas entre el ministerio de relaciones exteriores de la republica de


Guatemala y el gobierno de la federación de Rusia”258

“Acuerdo entre el gobierno de la República de Guatemala y el gobierno de la


Federación de Rusia sobre las condiciones e supresión de las formalidades de visado
en viajes mutuos de los nacionales de la República de Guatemala y de la Federación de
Rusia”259Vigente para Guatemala desde el 29 de febrero de 2012.

“Acuerdo sobre principios de las relaciones entre la República de Guatemala y el


gobierno de la Federación de Rusia”-.260Vigente para Guatemala desde el 29 de
octubre del 2001.

“Convenio entre el gobierno de la República de Guatemala y el gobierno de la


Federación de Rusia sobre la cooperación en la lucha contra el tráfico ilícito de
estupefacientes, sustancias sicotrópicas y sus precursores y contra su uso
indebido”261Vigente para Guatemala desde el 15 de noviembre del 2010.

“Convenio entre la República de Guatemala y el gobierno de la Federación de Rusia, de


la colaboración cultural, científica, educativa y deportiva”262Vigente para Guatemala
desde el 27 de septiembre del 2004.

258
Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, Op. Cit.
259
Loc. Cit.
260
Loc. Cit.
261
Loc. Cit.
262
Loc. Cit.

101
5.1.6.k Con Japón

Japón es un Estado que ofrece una cantidad considerable de ayuda a Guatemala a


pesar de la distancia que separa a ambos Estados.
En el contexto histórico de las relaciones bilaterales entre el Estado de Japón y el
Estado de Guatemala puede establecerse que “1935. El 20 de febrero, el Gobierno del
Japón nombró al Sr. Yoshiatsu Hori, Ministro de la Embajada del Japón en México, para
que le representara en Guatemala. El 28 de junio de ese año, el Sr. Hori presentó sus
Cartas Credenciales al Presidente de la República de Guatemala, General Jorge
Ubico.1941.”263Este año se tiene registrado como el inicio de las relaciones bilaterales
entre Japón y Guatemala.

“1941. El 8 de diciembre, con el inicio de la II Guerra Mundial, las relaciones


diplomáticas entre Japón y Guatemala se vieron temporalmente interrumpidas,
habiéndose reestablecido el 16 de octubre de 1954, tras la Firma del Tratado de San
Francisco, el 23 de septiembre de 1954.Con ello se evidencia que desde que la
Segunda Guerra mundial dio inicio pasaron trece años para que se lograran
reestablecer la relaciones bilaterales entre ambos Estados.

“1964. El 20 de marzo, ambos gobiernos establecieron la Legación del Japón en los


países respectivos. El 21 de noviembre, el Gobierno de Guatemala abrió su Embajada
en Japón.”264 Casi treinta años transcurrieron desde el inicio de las relaciones
bilaterales entre ambos Estados para que Guatemala abriera su embajada en Japón.
Sin embargo Guatemala dio el paso antes que Japón ya que “1967. El 27 de enero, el
Gobierno del Japón abrió su Embajada en Guatemala.”265

La cooperación más importante que le brinda Japón a Guatemala comenzó a darse


desde la década de los setenta, pudiéndose argumentar que “1970´s El Gobierno del

263
Embajada de Japón en Guatemala. “Relaciones Bilaterales”, Disponible en red: http://www.gt.emb-
japan.go.jp/relaciones_bilaterales1.htm. Fecha de Consulta: 31 de octubre del 2013.
264
Loc. Cit.
265
Loc. Cit.

102
Japón inició su cooperación técnica, cooperación financiera no reembolsable y
reembolsable hacia Guatemala, constituyéndose en uno de sus principales
cooperantes.”266

La firma de la paz ha sido uno de los sucesos más importantes en la historia de


Guatemala en los últimos años, siendo que “con la Firma de los Acuerdos de Paz en
1996, la ayuda del Gobierno del Japón se intensificó para contribuir con el desarrollo
económico y la democratización de Guatemala.” 267

“Acuerdo entre la embajada del gobierno del Japón y el ministerio de relaciones


exteriores de la Republica de Guatemala, por el cual el gobierno del Japón extiende al
de Guatemala una donación hasta por la suma de doscientos millones de yenes
japoneses (y200.000.000) para la ejecución del proyecto del "mejoramiento de
viviendas para la población de bajos ingresos”268Vigente para Guatemala desde el 3 de
Agosto de 1993.

“Acuerdo por canje de notas de fecha 15 de mayo de 1992, celebrado entre la


embajada de la República del Japón y el ministerio de relaciones exteriores de la
República de Guatemala, sobre el "proyecto de equipamiento para el manejo de
desechos sólidos del área metropolitana"269Vigente para Guatemala desde el 15 de
mayo de 1992.

“Acuerdo entre la embajada del Japón y el ministerio de relaciones exteriores de la


República de Guatemala por el cual el gobierno del Japón extiende al de Guatemala
una donación hasta por la suma de cuarenta y cinco millones de yenes
(y45,000,000.00) para la adquisición de equipo para la investigación de microbiología a

266
Loc. Cit.
267
Loc. Cit.
268
Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, Op. Cit.
269
Loc. Cit.

103
la Universidad de San Carlos de Guatemala”. 270Vigente para Guatemala desde el 3 de
enero de 1991.

“Acuerdo por canje de notas entre el gobierno de Guatemala y el gobierno del Japón,
referente al proyecto de aumento de la producción de alimentos, fase ix del proyecto
2kr”271Vigente para Guatemala desde el 25 de junio del 2001.

“Acuerdo por canje de notas entre el gobierno de Guatemala y el gobierno del Japón,
sobre el proyecto de construcción y equipamiento del hospital nacional de puerto
barrios”272 vigente para Guatemala desde el 18 de junio del 2002.

“Acuerdo por canje de notas entre el gobierno de Guatemala y el gobierno del Japón,
sobre el proyecto de suministro de equipos para la enseñanza de las artes plásticas” 273
vigente para Guatemala desde el 8 de marzo del 2002.

5.1.6.l Con la República de China (Taiwán)

En cuanto a las relaciones bilaterales que se han sostenido entre el Estado de


Guatemala y la República de China (Taiwán) puede argumentarse que “El Gobierno de
la República de China (Taiwán), ha apoyado a Guatemala en diversos proyectos de
cooperación técnica y financiera reembolsable y no reembolsable, en sectores
altamente prioritarios para el desarrollo económico y social del país, entre los que
pueden mencionarse: Infraestructura, Agricultura, Educación, Industria, Minería,
Seguridad, Transporte, Salud, Cultura y Fortalecimiento Institucional.”274

“El Gobierno de la República de China (Taiwán) oficializó en el 2011 las nuevas


disposiciones aprobadas en Taipei, respecto al sistema que será aplicado a la
presentación, gestión y ejecución de la cooperación financiera no reembolsable, para lo
270
Loc. Cit.
271
Loc. Cit.
272
Loc. Cit.
273
Loc. Cit.
274
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN, Op. cit

104
cual se prevé una mejor y más oportuna intervención de las instituciones vinculadas al
proceso, especialmente Segeplan y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Lo anterior
en el marco de los esfuerzos que realizan las fuentes cooperantes por implementar los
principios de Apropiación, Alineamiento y Armonización de la cooperación
275
internacional.”

Algunos instrumentos bilaterales entre Guatemala y China (Taiwan) son los siguientes:

“Convenio de Cooperación Técnico-Agropecuaria entre la República de China (Taiwán)


y la República de Guatemala, suscrito en la ciudad de Taipei, China, el 20 de junio de
2007 por el Ministro de Relaciones Exteriores de la República de China (Taiwán) y el
Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de la República de Guatemala.”
276

“Acuerdo de servicios aéreos entre el gobierno de la republica de Guatemala y el


gobierno de la republica de china (Taiwán)”277 vigente para Guatemala desde el 14 de
Agosto del 2007.

“Acuerdo de transporte marítimo entre el gobierno de la republica de Guatemala y el


gobierno de la republica de china (Taiwán)”278vigente para Guatemala desde el 14 de
septiembre del 2007.

“Acuerdo por canje de notas entre el gobierno de la república de de Guatemala y el


gobierno de la república de china (Taiwán) para la implementación del proyecto
"habilitación de los silos de Tactic y parcialmente los amates del instituto nacional de
comercialización agrícola –Indeca-”279 vigente para Guatemala desde el 10 de agosto
del 2011.

275
Loc. Cit.
276
Loc cit.
277
Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Op. Cit.
278
Loc. Cit.
279
Loc. Cit.

105
“Acuerdo por canje de notas para modificar el artículo ii del acuerdo de donación para
proyectos de conservación del patrimonio cultural de la antigua Guatemala entre el
gobierno de la republica de Guatemala y el gobierno de la República de China
(Taiwán)”280 Vigente para Guatemala desde el 21 de Julio del 2008.

280
Loc. Cit.

106
5.2 Análisis y Discusión de Resultados

De la elaboración y análisis del Cuadro de Cotejo pueden establecerse los resultados


siguientes:

1. El tema de las Relaciones Internacionales Bilaterales es abordado desde la


misma Constitución Política de la República de Guatemala la cual establece la
manera que estás deben llevarse para contribuir a la libertad y la paz,
estableciéndose posteriormente en leyes ordinarias que el Ministerio de
Relaciones Exteriores es la entidad rectora del tema, además que el Presidente
de la República es el jefe del servicio diplomático. En las disposiciones
internacionales es la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas la que
aborda la temática

2. Con respecto a los Sujetos Legitimados para sostener Relaciones Exteriores


Bilaterales es la Carta Magna la que establece que el Presidente de la República
es el encargado de guiar las relaciones internaciones del Estado de Guatemal, la
Ley del Organismo Ejecutivo entrega la rectoría del tema al Ministerio de
Relaciones Exteriores, el Reglamento Interno de dicho Ministerio establece al
Ministro de Relaciones Exteriores la autoridad y competencia del mismo en la
República de Guatemala y las misiones que estén acreditadas, teniendo siempre
en cuenta que su autoridad está supeditada a las disposiciones del Presidente
de la República. En relaciones a los instrumentos internacionales la Convención
de Viena sobre el Derecho de los Tratados establece que el Jefe de Estado o de
Gobierno y el Ministro de Relaciones Exteriores son quienes, por excelencia,
tienen a cargo las relaciones internacionales del Estado al que representan sin la
necesidad de presentar plenos poderes, y por último la Convención de Viena
sobre Relaciones Diplomáticas sostiene que los agentes diplomáticos

107
acreditados en un Estado (en este caso Guatemala) pueden sostener relaciones
internacionales (en donde se incluyen las relaciones bilaterales).

3. En relación con las atribuciones del Jefe de Estado, Jefe de Gobierno o


Presidente, según sea el caso particular de cada Estado, en materia de
Relaciones Internacionales puede establecerse que en Guatemala
constitucionalmente es el Presidente de la República quien dirige las relaciones
internacionales, dentro de las que se incluyen las bilaterales, siguiendo esta
misma línea la Ley del Organismo Ejecutivo, estableciendo la Ley del Ceremonial
Diplomático que es el Presidente quien recibe las cartas autógrafas de los jefes
de misión. En la normativa internacional la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados reconoce al Jefe de Gobierno o Estado como
representante del mismo.

4. En cuanto al reconocimiento de Sujetos de Derecho Internacional Público es el


Reglamento Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores el que aborda
puntualmente la temática, reconociendo las relaciones que se dan con otros
Estaos o Instituciones Jurídicas de Derecho Internacional.

5. El tema de las disposiciones relativas a los Embajadores y Nuncios se encuentra


ampliamente regulada dentro de la normativa tanto nacional como internacional.
La Constitución establece que es el Presidente de la República el encargado de
nombrar a los embajadores y en ese mismo sentido se pronuncian la Ley
Orgánica del Servicio Diplomático y la Ley del Ceremonial Diplomático. En el
tema internacional la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas
contiene la disposición sobre qué persona es la que debe ser considerada como
el jefe de misión.

6. En lo relativo a las disposiciones sobre los Agentes Diplomáticos la Carta Magna


le impone la función al Presidente de la República de recibir a los agentes
diplomáticos en país y la Ley del Ceremonial Diplomático indica la categoría que

108
dicho agente diplomático puede ostentar. En el ámbito internacional la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas indica a profundidad todo lo
relativo a los agentes diplomáticos, resaltando como puntos más importantes la
inviolabilidad de la persona y la residencia del mismo. La Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratadosreconoce que los Jefes de Misión están
facultados para representar al Estado.

7. El tema del Ministro de Relaciones Exteriores es el que está más desarrollado


tanto en la normativa interna como en la internacional que fue objeto de estudio,
siendo que desde la Constitución se reconocer su existencia, aunque de una
manera general como Ministro de Estado expresando sus calidades, atribuciones
y prohibiciones. La Ley Orgánica del Servicio Diplomático indica que el Ministro
en mención es el jefe del servicio diplomático. La Ley del Ceremonial Diplomático
impone la obligación al Ministro de Relaciones Exteriores de recibir copia de las
cartas de estilo y credenciales de los jefes de misión a su llegada a Guatemala.
La Ley del Organismo Ejecutivo da al Ministro antes mencionado la rectoría
sectorial en el tema de las relaciones internacionales. El Reglamento Interno del
Ministerio de Relaciones Exteriores indica que el funcionario mencionado es el
encargado de ejecutar las políticas de relaciones internacionales en Guatemala.
En el ámbito internacional la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas establece que las cartas credenciales se presentan ante el
Ministerio de Relaciones Exteriores (del cual el Ministro es el jefe) y por último la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados considera al mismo
como representante del Estado y lo exime de presentar plenos poderes para
acreditar dicho extremo.

8. Por lo anteriormente expuesto cabe resaltar que la pregunta de investigación


¿cuál ha sido el régimen jurídico regulatorio de las relaciones internacionales
bilaterales del Estado de Guatemala? se logró responder en el sentido que en
Guatemala las relaciones bilaterales tienen sustento en dos tipos de normativas:
las de carácter interno compuestas por la Constitución Política de la República

109
de Guatemala así como las leyes y reglamentos antes expuestos, y aquellas
Convenciones Internacionales siendo estas la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados y la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas. Así mismo durante el desarrollo de la presente Tesis se lograron
alcanzar tanto el objetivo general como los cinco objetivos específicos.

110
CONCLUSIONES

1. El Derecho Internacional Público ha sufrido una necesaria evolución a través del


tiempo y, si bien, hasido superada la teoría clásica que argumenta que el Estado
es el único sujeto del mismo al aceptase en las teorías posteriores la existencia
de otras entidades que también lo son, los Estados siguen siendo los sujeto
primarios y originarios de Derecho Internacional Público, mismos que regulan
sus relaciones entre sí, principalmente a través de las relaciones bilaterales.

2. El Derecho Internacional Público es la rama del derecho encargada de normar


las relaciones e interacciones surgidas entre los sujetos del mismo, sea en el
ámbito unilateral o bilateral, estableciendo los parámetros dentro de los cuales
son posibles y permisibles dichas relaciones e interacciones así como las formas
de solución de las controversias surgidas entre los mismos.

3. El Derecho Internacional Público no se encuentra aislado, sino necesariamente


debe relacionarse con otras ramas del derecho para lograr alcanzar sus
finalidades. Es por ello que mantiene estricta relación con el derecho
constitucional, el derecho penal, el derecho administrativo, el derecho mercantil y
el derecho financiero, principalmente.

4. Dentro de las relaciones que pueden darse entre los Sujetos de Derecho
Internacional Público están aquellas de tipo bilateral, mismas que se dan
solamente entre dos sujetos, con la finalidad de alcanzar acuerdos de interés
mutuo, regular las relaciones entre ellos y definir mecanismos de solución de
controversias.

5. Las mencionadas Relaciones Internacionales Bilaterales se han dado a lo largo


de la historia, desde civilizaciones muy antiguas, tanto en la Antigüedad Oriental,
como en las civilizaciones griega y romana, dándose acuerdos mutuos entre dos
territorios para beneficiarse mutuamente en temas bélicos, políticos, económicos,

111
entre otros, por lo que es válido argumentar que dichas relaciones existen mucho
antes de la que surgieran disciplinas como el Derecho Internacional Público, las
Ciencias Políticas o las Relaciones Internacionales.

6. En la actualidad las relaciones bilaterales son la manera idónea para ejecutar la


política exterior de los Estados, principales sujetos de esta rama del derecho,
fortaleciendo los compromisos establecidos entre dos Estados y sirviendo en
gran medida como plataforma para alcanzar el éxito en las relaciones
multilaterales.

7. Los Sujetos de Derecho Internacional Público son personas jurídicas, y por


consiguiente son ficciones creadas por la ley, que no pueden actuar por sí
mismos, sino necesitan de personas físicas que actúen en su representación,
convirtiéndose estas en las personas legitimadas para representar a dichos
sujetos, legitimación que se encuentra dada por una norma jurídica ya sea de
derecho interno o de carácter internacional.

8. En Guatemala el Presidente de la República es, constitucionalmente, el director


de la política exterior del Estado de Guatemala y, por ende, la figura central de
las relaciones internacionales, incluyéndose entre ellas a las relaciones
bilaterales, encontrándose dichas facultades en el artículo 183 incisos “o”, “p” y
“s” de la Carta Magna.

9. Es el Presidente de la República quien, en su calidad de jefe de Estado y de


Gobierno designa a las demás personas legitimadas para representar al Estado
en relaciones internacionales bilaterales, como lo son el Ministro de Relaciones
Exteriores, los embajadores y cónsules.

10. La principal normativa de carácter internacional que rige las relaciones


internacionales bilaterales del Estado de Guatemala se encuentra condensada
en dos tratados internacionales: la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas y la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.

112
11. En cuanto al tema de los Tratados Internacionales bilaterales, como normativa
reguladora de las relaciones bilaterales se refiere, los mismos están suscritos
entre solamente dos sujetos de derecho internacional público con la finalidad de
alcanzar acuerdos de interés mutuo sobre temas específicos y reglamentar las
relaciones entre ellos.

12. Siendo que el Estado es el Sujeto de Derecho Internacional Público por


excelencia, necesita regular dentro de su normativa interna a las personas
capaces de representarla en el ámbito internacional. En el caso específico del
Estado de Guatemala dicha situación se encuentra regulada en la Constitución
Política de la República de Guatemala, la Ley del Organismo Ejecutivo, la Ley
Orgánica del Servicio Diplomático, la Ley del Ceremonial Diplomático y el
Reglamento Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores.

13. De la realización de la presente Tesis de grado ha quedado en evidencia que es


en el Organismo Ejecutivo que se concentra la función de guiar las relaciones
internacionales del Estado de Guatemala, teniendo como figuras principales al
Presidente de la República de Guatemala, quien es el jefe del poder Ejecutivo, y
al Ministro de Relaciones Exteriores, quien es la autoridad máxima del Ministerio
de Relaciones Exteriores, el cual tiene la rectoría sectorial de este tema.

14. En cuanto al régimen jurídico interno se refiere, puede establecerse que las
relaciones internacionales bilaterales del Estado de Guatemala se rigen a través
de la Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley del Organismo
Ejecutivo, la Ley del Ceremonial Diplomático, la Ley Orgánica del Servicio
Diplomático y el Reglamento Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores

15. De conformidad con el Artículo 150 de nuestra Constitución Política de la


República, existe una obligación de privilegiar las relaciones internacionales,
incluidas las bilaterales, con los Estados que formaron la Federación

113
Centroamericana, siendo estos El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Sin embargo la mayoría de las relaciones con estos Estados es de tipo
multilateral.

16. En cuanto a la dinámica de las relaciones internacionales, Guatemala sostiene


relaciones bilaterales con aquellos Estados con los cuales existen intereses
comunes, siendo las materias más importantes de dichas relaciones bilaterales
los temas de cooperación económica, científica, técnica, educativa y el tema
migratorio. De igual manera se evidenció que con los Estados que conforman
Centro América las relaciones bilaterales son escasas ya que con estos Estados
la mayor parte de las relaciones se da de manera multilateral.

114
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a los autores de libros sobre Derecho Internacional Público,


sobre todo los autores guatemaltecos, que ahonden más en el tema de las
relaciones internacionales bilaterales, siendo que actualmente se cuenta con
poca bibliografía sobre el tema lo que demuestra que, en cierta medida, se le ha
dejado de lado restándole así importancia.

2. Es de especial importancia que el presente trabajo de Tesis así como el Manual


de Derecho Internacional Público tengan gran difusión en otras carreras como lo
son Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas y Sociales, ya que los
temática es de especial importancia para las referidas disciplinas no limitándose
así únicamente al Derecho.

115
LISTADO DE REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas

1. Álvarez Londoño, Luis Fernando, S.J, “Derecho Internacional Público”, Colombia,


Editorial CEJA, 2007, Cuarta Edición.

2. Arias, Luis, “Fundamentos de Derecho Internacional”, República Dominicana,


Editora Universitaria –UASD-, 1988,

3. Berg-Serran de Massis, María Eugenia, “Derecho Internacional Público”,


Guatemala, Universidad Francisco Marroquín.

4. Cho, key-Sung, “Derecho Internacional”, Argentina, Editorial de Belgrano, 1997.

5. “Diccionario Diplomático Iberoamericano”, España, Ediciones Cultura Hispánica.

6. Diccionario Jurídico Temático: Derecho Internacional Público, Volumen 7,


México, Oxford UniversityPress, 2002, Segunda Edición.

7. Diena, Julio, “Derecho Internacional Público”, España, Bosch casa editorial,


1,948,Cuarta Edición.

8. Diez de Velazco, Manuel, “Instituciones de Derecho Internacional Público”,


España, Editorial Tecnos, 1991, Novena Edición.

9. Enciclopedia de la Política”, México, Fondo de Cultura Económica.

116
10. Fernández Tomás, Antonio y Otros, “Manual de Derecho Internacional Público”,
España, Tirant Lo Blanch, 2004.

11. Figueroa, Luis Mauricio, “Derecho Internacional Público”, México, Editorial Jus,
1991.

12. González Robledo, Antonio. “Fundadores del Derecho Internacional”, México,


UNAM, 1,989.

13. Hoyos Muñoz, José “Apuntes Sencillos de Derecho Internacional Público”,


Colombia, Señal Editora, 1993.

14. Kelsen, Hans, “Principios de Derecho Internacional Público”, Argentina, El


Ateneo, 1,952.

15. Larios Ochaita, Carlos, “Derecho Diplomático y Consultar”, Guatemala, Editorial


Maya Wuj, 2007, Segunda Edición.

16. Larios Ochaita, Carlos, “Derecho Internacional Público”, Guatemala, Editorial


Maya Wuj, 2010. Octava Edición.

17. Lescure, Luz y AnayansiVizor, “La Práctica Diplomática”, Guatemala, Editorial


Piedra Santa, 1994.

18. Maldonado Ríos, Erick Mauricio, “Derecho Guatemalteco de los Tratados


Internacionales”, Guatemala, Instituto de Investigaciones Jurídicas Universidad
Rafael Landívar, 2013.

117
19. Marcano Salazar, Luis Manuel, “Fundamentos de Derecho Internacional Público”,
Venezuela, Nuevas Letras, 2004.

20. Ortiz Ahlf, Loretta, “Derecho Internacional Público”, México, Editorial Harla, 1993,
Segunda Edición.

21. Pastor Ridruejo, José A., “Curso de Derecho Internacional Público y


Organizaciones Internacionales”, España, Editorial Tecnos, 1,994, Quinta
Edición.

22. Pérez de Cuellar, Javier, “Manual de Derecho Diplomático”, México, Fondo de


Cultura Económica, 1997.

23. Podesta Costa, Luis A, “Derecho Internacional Público”, Argentina, Tipografía


Editora Argentina, 1,985, Cuarta Edición.

24. Rousseau, Charles, “Derecho Internacional Público”, España, Ediciones Ariel,


1966, Tercera Edición.

25. S. Pearson, Frederic y J. Martin Rochester, “Relaciones Internacionales,


situación global en el siglo XXI”, Colombia, Mc Graw Hill.

26. Sánchez, Victor M. y Otros, “Derecho Internacional Público”, España, Huygens


Editorial, 2010, Segunda Edición.

27. Sepúlveda, César. “Derecho Internacional Público”, México, Editorial Porrúa,


1976, Séptima Edición.

118
28. Sorensen, Max, “Manual de Derecho Internacional Público”, México, Fondo de
Cultura Económica, 1,998.

29. Truyol, Antonio, “Fundamentos de Derecho Internacional Público”, España,


Editorial Tecnos, 1,977, Cuarta Edición.

30. Verdross, Alfred, “Derecho Internacional Público”, España, Editorial Aguilar,


1,957, Segunda Edición.

Referencias Normativas:

1. Asamblea Nacional Constituyente, “Constitución Política de la República de


Guatemala”.

2. Congreso de la República de Guatemala, “Ley del Ceremonial Diplomático”,


Decreto 86-73 y sus reformas Decreto 7-2003 del Congreso de la República de
Guatemala.

3. Congreso de la República de Guatemala, “Ley del Organismo Ejecutivo”, Decreto


114-97.

4. El Presidente de la República, “Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de


Relaciones Exteriores”, Acuerdo Gubernativo 415-2003.

5. Jefe del Gobierno de la República, “Ley Orgánica del Servicio Diplomático de


Guatemala”, Decreto Ley No. 148

6. Organización de las Naciones Unidas, “Convención de Viena sobre el Derecho


de los Tratados”

119
7. Organización de las Naciones Unidas, “Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas”

Referencias Electrónicas

1. Asamblea Nacional de Nicaragua “Normas Jurídicas de Nicaragua”, Nicaragua,


2013. Disponible en Red.
http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/b34f77cd9d23625e0625726500
5d21fa/4ce21737a42503cc0625739c005349e1?OpenDocument. Fecha de
Consulta: 15 de julio del 2013.

2. Asociación de Funcionarios y Empleados del Servicio Exterior Ecuatoriano,


Villacís, Benjamín, “La Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados”,
Ecuador, Disponible en red
http://www.afese.com/img/revistas/revista49/convencionviena.pdf. Fecha de
Consulta 13 de Julio del 2013.

3. Embajada de los Estados Unidos en Guatemala, “Misión de los Estados Unidos


en Guatemala”, Estados Unidos de América, 2013. Disponible en red
http://spanish.guatemala.usembassy.gov/es/about-us.html. fecha de consulta 15
de julio del 2013

4. Embajada de México, “Relación Bilateral”, Guatemala, 2013. Disponible en red:


http://embamex.sre.gob.mx/guatemala/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=54&Itemid=36. Fecha de Consulta 15 de julio del 2013.

5. Gobierno del Reino Unido, “el RU y Guatemala”, El Reino Unido, 2013,


disponible en red: https://www.gov.uk/government/world/guatemala.es-419, fecha
de consulta: 15 de julio del 2013.

120
6. Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, “Asuntos Bilaterales”, Chile, 2013,
Disponible en Red:
http://www.minrel.gob.cl/minrel/site/edic/base/port/politica_bilateral.html, Fecha
de Consulta: domingo 7 de Julio del 2013.

7. Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, “Relaciones Bilaterales El


Salvador-Guatemala”, El Salvador, 2012. Disponible en red.
http://www.rree.gob.sv/laip/index.php?/downloads/informacion-entregada-a-la-
ciudadania/18/2434-relacionesbilateraleselsalvador-guatemala1/download.php.
Fecha de consulta: 15 de Julio del 2013.

8. Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, “Información General”,


Guatemala, 2010. Disponible en red:
http://www.minex.gob.gt/Visor_Pagina.aspx?PaginaID=6. Fecha de consulta: 16
de julio del 2013.

Otras Referencias

1. Andrade Ayauca, Judith Alexandra, “El Bilateralismo en los Noventa y sus


Efectos en la Integración Subregional”, Ecuador, 1999, Tesis de Programa de
Maestría en Derecho Económico, Universidad Andina Simón Bolívar.

2. Ministerio de Relaciones Exteriores, “La Nueva Era de la Política Exterior en


Guatemala”, Proyecto para presentación.

121
ANEXOS

122
CUADRO DE COTEJO
“Régimen Jurídico Aplicable a las Relaciones Internacionales Bilaterales del Estado de
Guatemala”

Unidades Constitución Ley Orgánica Ley del Ley del Reglamento Convención Convención
de Política de la del Servicio Ceremonial Organismo Orgánico de Viena de Viena
Análisis República de Diplomático Diplomático Ejecutivo Interno del sobre sobre el
Indicadores Guatemala de Guatemala Ministerio de Relaciones Derecho de
Relaciones Diplomáticas los Tratados
Exteriores
Relaciones Art 149 indica los Art 3 reconoce Art 38 “b” al Art 2 indica la Art 2 indica las
Internacionales principios en que al Presidente Ministerio de función del relaciones
Bilaterales se fundamentan Relaciones Ministerio de
de la República internacionales
dichas relaciones como Jefe del Exteriores le mantener bilaterales en
corresponden relaciones
servicio forma de
las relaciones internacionales
diplomático de bilateralesdel con otros
relaciones
Guatemala. Estado de Estados o sujetos diplomáticas.
Guatemala. de Derecho
Internacional
Sujetos legitimados Art 183 “o” el Art 38 “b” al El art 5 el Ministro Arts 4 y 5 los Art 7, numeral 2
en Guatemala para presidente es Ministerio de de Relaciones agentes literal “a”
sostener relaciones quien dirige las Relaciones Exteriores tiene considera al Jefe
autoridad y diplomáticos
exteriores bilaterales relaciones Exteriores le de Gobierno y
competencia en acreditados en
internacionales. corresponden Ministro de
toda la República y Guatemala
las relaciones en las misiones Relaciones
bilateralesdel
pueden Exteriores como
diplomáticas
Estado de acreditadas ante
sostener los
Guatemala. otros Estados, ante relaciones representantes
organismos bilaterales. del Estado, sin
internacionales y necesidad de
otros sujetos plenos poderes.
internacionales,

123
Atribuciones del Jefe Art 183 “o”, “p” y Art 8 Art 7 indica Art 7, numeral 2
de Estado/ Jefe de “s” el Presidente Presidente de otras literal “a”
Gobierno/ Presidente dirige las atribuciones considera al Jefe
la República
en materia de relaciones para el de Gobierno o
Relaciones recibe Cartas
internacionales Presidente de la de Estado como
Internacionales. Autógrafas del
República. representantes
Jefe de Misión. del mismo.
Reconocimiento de Art 2 reconocer
Sujetos de Derecho las relaciones
Internacional Público. con otros
Estados e
instituciones
jurídicas de
derecho
internacional.
Disposiciones Art 183 “s” el Art 21 el Art 1 el Art 14 se
relativas a Presidente de la Presidente de la Gobierno establece que
Embajadores/Nuncios República es República es reconocer las son los jefes de
encargado de quien nombra y figuras del misión según
nombrar remueve a los Embajador y del
cada caso.
embajadores. embajadores Nuncio.
Disposiciones Art 183 “p” el Art 2 “d” indica Arts 29, 30,31 Art 7 numeral 2
relativas a Agentes Presidente de la que agente indican la literal “b” los
Diplomáticos República recibe diplomático es Jefes de Misión
inviolabilidad
a los agentes jefe de la misión de la persona y Diplomática
diplomáticos o miembro del tiene facultad de
residencia del
personal representar al
diplomático
agente Estado.
diplomático.
Ministro de Arts 193 y 194 Art 15 establece Art 7 Ministro de Art 23 el Art 5 establece Art 13 las cartas Art 7, numeral 2
Relaciones tratan el tema en que el Ministro Relaciones Ministro de que es el credenciales se literal “a”
Exteriores. general de los de Relaciones Exteriores recibe Relaciones encargado de presentan ante considera al
Ministros de Exteriores es el copia de cartas Exteriores tiene formular y el Ministerio de Ministro de
Estado, el cual Jefe del personal de estilo y rectoría ejecutar políticas Relaciones Relaciones
incluye al del servicio credenciales al sectorial en de las relaciones Exteriores. Exteriores como
Ministro de diplomático arribar el jefe de materia de internacionales representante
Relaciones misión relaciones de Guatemala. del Estado.
Exteriores. diplomática. internacionales.

124

Das könnte Ihnen auch gefallen