Sie sind auf Seite 1von 21

1

1.0 IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


Título: PRACTICA DE AUTOMEDICACIÓN ENTRE ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DE MEDICINA
Fecha: Lunes, 02 de Junio de 2016

Integrantes:
Raimundo Reginaldo de Almeida Neto Código: 201309156
Alanno Franco Santos Código: 201309130
Gragory George Fernandes Carneiro Código: 201308425
Sara Franco Gomes Muniz Código: 201309138

Carrera: Medicina
Asignatura: Fisiología I
Grupo: E
Docente: Dr. Danielo Ascencio Sarzuri
Periodo Académico: 3to. Semestre.

Subsede: Santa Cruz

Santa Cruz – Bolivia


2016
SUMARIO

1. INTRODUCCIÓN: ....................................................................................... 3
2. RESUMEN: ................................................................................................. 4
3. EL PROBLEMA. .......................................................................................... 5
3.1. Planteamiento del Problema......................................................................... 5
3.2. Formulación del Problema ........................................................................... 6
4. OBJETIVOS ................................................................................................ 6
4.1. El objetivo general. ..................................................................................... 6
4.2. Los objetivos específicos. ............................................................................ 6
5. MARCO TEORICO. ..................................................................................... 6
5.1 Consideraciones históricas de la medicina: ............................................... 6
5.2 Uso de medicamentos en automedicación: ................................................. 7
5.2.1 Interacciones entre farmacos: ................................................................. 8
5.3 Seguridad del paciente: .......................................................................... 10
5.3.1 Automedicación responsable: ................................................................ 11
5.3.2 La automedicación en Bolivia............................................................... 12
6. DISEÑO METODOLÓGICO. ...................................................................... 14
6.1. Tipo de estudio. ........................................................................................ 14
6.2. Población y muestra. ................................................................................. 15
6.3.-Variables ................................................................................................. 15
6.4.- Material y métodos .................................................................................. 15
7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. ........................ 16
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................................. 18
9. BIBLIOGRAFÌA. ...................................................................................... 20
10. ANEXOI
3

1. INTRODUCCIÓN:

La automedicación y la autoprescripción constituyen prácticas riesgosas


cuyas consecuencias pueden ser, entre otras: enmascaramiento de una enfermedad
(retrasando la asistencia médica en casos en los que es realmente necesaria),
aparición de reacciones adversas e interacciones medicamentosas, aumento de la
resistencia a agentes antimicrobianos, elección incorrecta de medicamentos y riesgo
de abuso o farmacodependencia (Hughes, C.M., 2010).
Según la Organización Mundial de Salud (OMS) la automedicación orientada
es una forma de autocuidado a la salud. Profesionales calificados, preferencialmente
el farmacéutico, deben incentivar el uso racional de medicamentos, informar sobre
los fármacos y las complicaciones que pueden originarse de su uso indiscriminado y
si necesario encaminar las personas para atención médica, promoviendo la
automedicación responsable
La automedicación puede ser definida de forma genérica como la adminis-
tración por decisión propia, o por consejo no cualificado, de medicamentos para
aliviar un síntoma o curar una enfermedad. Este comportamiento está ampliamente
extendido a nivel mundial, con cifras alrededor del 60% en países tan dispares
económica y culturalmente como España o la India. Esta elevada frecuencia puede
ser atribuida tanto a la presencia cotidiana de los medicamentos en dichas
sociedades, como en ocasiones a la escasa cobertura en los servicios sanitarios
(Gordon SM, Mosure DJ, Lewis J, Brown S, McNagny SE, Schmid GP, 2009)
En nuestro país algunos medicamentos se pueden adquirir sin prescripción
médica por estar clasificados por la Dirección General de Farmacia y Productos
Sanitarios como “especialidades publicitarias”. Este tipo de medicamentos, de venta
libre, en el caso de EEUU supone el 40% de las medicinas consumidas (Shankar PR,
Partha P, Shenoy N. 2008).
Múltiples factores han sido implicados en el autoconsumo de medicamentos.
Entre ellos cabe citar la edad, el sexo, la orientación hacia el autocuidado y el
conocimiento de la medicación.
Se ha determinado que son muchos los factores que influyen en la decisión de
auto medicarse, entre los factores sociales se exaltan: la presión que ejerce el grupo o
los familiares al ofrecer una alternativa para la solución de los problemas de salud-
enfermedad y, la falta de tiempo para acudir a la consulta médica en una sociedad
dominada por las obligaciones laborales y domésticas
Dado que, aunque existen estudios relativos a las conductas de
automedicación en población universitaria en otros países, existen pocos datos
relativos a este comportamiento en población universitaria española, el propósito de
nuestro estudio es estimar el nivel de automedicación relacionado con trastornos
ligeros de salud en un colectivo universitario, así como los factores asociados a este
comportamiento.
Por su parte, French (1997) plantea que la decisión también se ve influenciada
por factores culturales, entre los que menciona: la falta de acceso a los servicios y la
escasa educación sanitaria, que ha permitido a las empresas farmacéuticas ganar
espacio difundiendo información sesgada que incita al consumo de fármacos poco
seguros. Destaca el autor que lamentablemente la publicidad influye también en el
profesional médico. En ocasiones, es posible observar que prescriben antibióticos de
amplio espectro para tratar infecciones simples o consideradas banales (casi siempre
más costosos). Agrega igualmente, que otro factor clave es la pérdida de la
credibilidad sanitaria basada en el deterioro de la relación médico-paciente (hoy en
día se confía más en el desarrollo tecnológico que en las “manos” de un doctor).

2. RESUMEN:

La automedicación puede ser definida de forma genérica como la adminis-


tración por decisión propia, o por consejo no cualificado, de medicamentos para
aliviar un síntoma o curar una enfermedad. Múltiples factores han sido implicados en
el autoconsumo de medicamentos. Entre ellos cabe citar la edad, el sexo, la
orientación hacia el autocuidado y el conocimiento de la medicación. El objetivo de
esta investigación es Identificar los factores que están asociados a la automedicación
entre universitarios del curso de medicina. Es un tipo de estudio el diseño escogido
para el estudio es el exploratorio descriptivo. Así pues, la automedicación es una
práctica extremadamente frecuente en la población universitaria valenciana
estudiada. El sexo y los hábitos de información sobre medicamentos influencian
significativamente esta práctica. Creemos que las autoridades sanitarias deben
perseverar en su esfuerzo informativo sobre los riesgos de un consumo incontrolado
y poco informado de medicamentos.
PALAVRAS CLAVES: Automedicación, universitarios, medicina.

3. EL PROBLEMA.

La automedicación con productos de venta con receta es especialmente un


problema en los países en vías de desarrollo, en los que las farmacias, así como en
comercios no autorizados venden los medicamentos sin exigir la receta. Distintos
factores llevan los estudiantes de la salud a auto medicarse y uno de los objetivos de
nosotros es comprender que factores son.

3.1. Planteamiento del Problema.

Se ha determinado que son muchos los factores que influyen en la decisión de


auto medicarse, entre los factores sociales se exaltan: la presión que ejerce el grupo o
los familiares al ofrecer una alternativa para la solución de los problemas de salud-
enfermedad y, la falta de tiempo para acudir a la consulta médica en una sociedad
dominada por las obligaciones laborales y domésticas. La automedicación constituye
hoy en día un hecho cotidiano y habitual en la mayoría de los hogares. La utilización
por voluntad propia de algún medicamento, ya sea por las recomendaciones de
conocidos o formulados por un médico en alguna ocasión anterior, supone un acto
sanitario que puede ocasionar perjuicios o beneficios al paciente que los ingiere Casi
la mitad de las personas se automedica o toma medicamentos que les recomienda un
amigo o familiar, esta práctica parece ser más frecuente entre los estudiantes de la
área de la salud.
3.2. Formulación del Problema

¿Cuáles son los factores asociados a la proporción de la automedicación en


estudiantes universitarios del curso de medicina?

4. OBJETIVOS

4.1. El objetivo general.

1. Identificar los factores que están asociados a la automedicación entre


universitarios del curso de medicina

4.2. Los objetivos específicos.

1 Identificar a los universitarios del curso de medicina que auto se medican por
sexo y edad.

2 Describir los factores asociados a la automedicación entre universitarios del


curso de medicina

5. MARCO TEORICO.

5.1 Consideraciones históricas de la medicina:

Uno de los retos de la Medicina actual, del Sistema Sanitario español y de sus
Profesionales y de la Salud Pública, es responder con efectividad a los cambios
demográficos y epidemiológicos que provoca el envejecimiento de la población, con
un gran número de personas con enfermedad crónica y mayor frecuencia de
comorbilidad.
Es decir, cada vez existe más co-morbilidad, más población mayor y anciana
con problemas de Salud, enfermedades crónicas y/o degenerativas y múltiples
enfermedades que deben mejorarse, entre otras cosas, con autocuidados y/o
medicamentos. Formándose así, una serie de circunstancias habituales que ocasionan
aumento de la demanda y consumo de medicamentos y automedicación. La situación
que vivimos hoy es un déficit en la respuesta a las necesidades que tiene la población
y que dificulta la sostenibilidad de los sistemas públicos de Seguridad Social y
Sistema Nacional de Salud.
Mejorar la alta dependencia de la población del Sistema Sanitario español
pasa por el fomento de la Promoción de la Salud a través de la Educación para la
Salud, y por la prevención de las enfermedades, a través de servicios preventivos que
reduzcan la dependencia de los pacientes del nivel hospitalario, y del consumo de
medicamentos. En ambos aspectos es fundamental una estrategia poblacional que
mejore la Educación para la Salud y la Educación Sanitaria, en relación a los
autocuidados y a la utilización de los medicamentos de forma responsable y
autónoma. De esta forma la Automedicación responsable podría tener un impacto
relevante, tanto en la mejora del binomio Salud-enfermedad y sus autocuidados,
como a nivel sanitario y social reduciendo los costes y/o dependencia de la población
en relación con el sistema sanitario. Y también reduciendo las consecuencias
sanitarias del excesivo consumo de medicamentos durante años (Baos Vicente V,
2000).
Otro reto, que se aborda parcialmente en este trabajo, es enmarcar
adecuadamente y de manera efectiva la automedicación responsable dentro del
Sistema Nacional de Salud y, específicamente en relación con el Estado del
Bienestar, dado que la gente quiere ante todo no sufrir y resolver sus problemas y/o
obtener satisfacciones en cuanto a su bienestar de manera inmediata (Terapia del
Bienestar).

5.2 Uso de medicamentos en automedicación:

Los medicamentos de venta libre, denominados Especialidades


Farmacéuticas Publicitarias (EFP) tienen unas características de menor riesgo, que
fueron definidas en 1986 por la Oficina Regional Europea de la OMS. Deben ser
eficaces sobre los síntomas que motivan su empleo, en general, de naturaleza
autolimitada (no tener evolución progresiva o agravante), también deben ser fiables
(respuesta consistente y rápida en sus efectos beneficiosos), y seguros para su
utilización por profanos.
Deben tener un amplio margen terapéutico y recomendar especificaciones en
las que es bueno o necesario consultar al médico. Sin embargo, no podemos olvidar
que se trata de medicamentos y pueden aparecer problemas como reacciones
adversas, interacciones y, en muchos casos, problemas derivados de una utilización e
incluso de una elección errónea del fármaco en cuestión. Los medicamentos
disponibles legalmente para automedicación en nuestro país (Especialidades
Farmacéuticas Publicitarias EFP), son solamente un pequeño porcentaje de los
medicamentos consumidos con este fin, ya que la automedicación con fármacos que
precisan receta médica es una práctica habitual. Y sería útil e imprescindible ser
conscientes de este fenómeno, para realizar una actividad profesional adecuada,
pertinente, competente y ética.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define Efecto Adverso como
cualquier respuesta nociva y no intencionada, a un medicamento, que ocurre en el
ser humano a las dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico, terapéutica o
modificación de una función fisiológica. Las Reacciones Adversas a Medicamentos
(RAM), aparecen en un gran número de pacientes (hasta un 30%), aunque
afortunadamente suelen ser de carácter leve y transitorio en la mayoría de los casos.
El término “Problema Relacionado con la Medicación (PRM)”, es más amplio pues
incluye, tanto los efectos
adversos, como aquellos efectos no deseados debidos a errores de medicación,
ocasionados por una incorrecta selección del medicamento, de su dosis, de la técnica
de administración o del cumplimiento terapéutico.

5.2.1 Interacciones entre farmacos:

Las Interacciones entre fármacos, son otro de los aspectos a tener en cuenta
a la hora de analizar los riesgos que entraña la Automedicación. Interacciones
medicamentosas son “aquellas respuestas farmacológicas que no pueden ser
explicadas por la acción de un solo fármaco sino que son debidas a los efectos de
dos más sustancias actuando de manera simultánea sobre el organismo”. Su
frecuencia y gravedad es lo que determina la importancia clínica de las interacciones.
En consecuencia, es preciso conocer algunas características de los fármacos
que con más frecuencia interaccionan entre sí, las consecuencias de sus interacciones
y los mecanismos de producción para así evitar en lo posible las consecuencias
adversas derivadas de dichas interacciones. Las interacciones son un problema de
gran trascendencia que va en aumento debido a que cada vez es más frecuente la
polimedicación, bien porque se padezca más de una patología (co-morbilidad), o
porque una misma enfermedad precise más de un tratamiento para sus síntomas,
especialmente en el grupo de enfermos crónicos y en la población de más edad,
grupo de pacientes cada vez más frecuente debido al progresivo aumento de la
esperanza de vida y del envejecimiento poblacional.
Actualmente, uno de los mayores problemas y/o déficits del Sistema Nacional
de Salud es la atención adecuada, efectiva y segura de los enfermos crónicos
polimedicados. La probabilidad de que un paciente sufra interacciones aumenta de
forma exponencial con el número de fármacos: pacientes que toman 2-5 fármacos un
20% y pacientes con más de 6 fármacos un 80%. En consecuencia, es necesario tener
en cuenta a la hora de analizar las interacciones, los factores que aumentan su
probabilidad: factores relacionados con el fármaco (dosis, vía de administración,
forma farmacéutica, metabolismo dosis-dependiente, margen terapéutico), factores
relacionados con los pacientes (gravedad de la enfermedad, patologías
concomitantes, cuestiones genéticas, consumo de tabaco, alcohol, hábitos dietéticos,
exposición a factores ambientales, etc).
También, es necesario conocer el mecanismo de producción de las
interacciones: farmacéutico (incompatibilidades físco-químicas), farmacocinética
(interacciones en absorción, metabolismo, o eliminación), farmacodinámico
(interacciones a nivel de receptor, sistema fisiológico, balance electrolítico,etc.).
También es importante tener en cuenta la interacción que se puede producir entre
medicamentos y consumo de plantas medicinales, y con determinados alimentos.
En consecuencia, a la hora de valorar las interacciones como riesgo
relacionado con la Automedicación debemos considerar múltiples factores,
mecanismos de interacción, el gran número de fármacos implicados, y la
peligrosidad de la Automedicación cuando el paciente está tomando otros
medicamentos, sobre todo, en tratamientos crónicos, ya que su médico controla las
posibles interacciones de sus fármacos habituales; pero el paciente las suele
desconocer cuándo practica la automedicación, aumentando sus probabilidades y , en
consecuencia los posibles efectos adversos.

5.3 Seguridad del paciente:

La Seguridad del Paciente es una de las cuestiones más importantes a la hora


de analizar la práctica de la automedicación. La Seguridad del Paciente se consigue
mediante el “conocimiento adecuado de los riesgos asistenciales, la eliminación de
los prescindibles y la prevención y protección contra los que hay que asumir de
forma inevitable”. Entre las causas inmediatas relacionadas con Efectos Adversos
asociados a la asistencia sanitaria en hospitales españoles, fueron frecuentes los
Problemas Relacionados con los Medicamentos.
Esto nos lleva a considerar que la Automedicación entraña un riesgo adicional
para la Seguridad del Paciente, al no intervenir un profesional sanitario cualificado
en el proceso que evite los riesgos más inmediatos y evitables en la práctica clínica
habitual.
Cuando ocurre un problema de Seguridad para el Paciente las cuestiones
inmediatas son ¿Qué factores han concurrido? ¿Quién ha sido el culpable? Dejando a
un lado cuestiones importantes para el análisis de causas y el planteamiento de
actuaciones preventivas como son ¿Por qué pasó? ¿Cómo ocurrió? ¿Qué puede
hacerse?
Este tipo de cuestiones junto con la sensatez en el análisis de la situación y
toma de decisiones, la perseverancia en las actuaciones y la colaboración de los
pacientes constituyen el camino hacia la Seguridad del Paciente. Todo esto resulta
aplicable a los problemas de Seguridad para el Paciente generados por la práctica de
la Automedicación, partiendo de una cuestión inicial ¿Porqué se ha automedicado el
paciente? El propio paciente debe tomar conciencia de su propia Seguridad y de los
riesgos que asume al automedicarse. El es el principal responsable del acto.
5.3.1 Automedicación responsable:

Sobre la enfermedad y su tratamiento farmacológico, de forma clara y


personalizada, es decir, adaptando en todo momento el mensaje al público al que va
dirigido, son las claves para avanzar hacia una Automedicación responsable y
positiva. Esta tarea debe ser realizada por profesionales sanitarios, especialmente, en
aquellos ámbitos en que la automedicación es una práctica más frecuente como es la
Atención Primaria y, tanto para medicamentos que precisan receta y se adquieren sin
ella como para Especialidades Farmacéuticas Publicitarias.
Las causas de una automedicación inadecuada son, entre otras, las siguientes:
falta de conocimientos, habilidades o información independiente, disponibilidad sin
restricciones de medicamentos, exceso de trabajo del personal sanitario, promoción
inadecuada de medicamentos y ventas de medicamentos basadas en el ánimo de
lucro, etc. Es decir, falta de Educación para la Salud y Educación Sanitaria general y
específica adecuada en relación con los medicamentos.
Las intervenciones dirigidas hacia una Automedicación responsable deberían
tener encuenta aspectos como: fortalecimiento de la relación profesional-paciente,
integración en la práctica diaria (para que llegue a la mayor parte de la población
posible, siendo la atención primaria uno de los marcos más adecuados), y
participación de distintos profesionales. Es importante la acción integrada e
integradora de distintos profesionales, y entre ellos, fundamentalmente médicos,
enfermeras y farmacéuticos son claves.
Entre las intervenciones destacan, sobre todo, las de tipo
informativo/educativo sobre enfermedad, tratamiento y utilización de medicamentos
y botiquines familiares; es decir, medicamentos que por su necesidad habitual se
deben tener en el hogar para hacer de ellos una utilización adecuada, necesaria y
frecuente (automedicación responsable). La educación del público, a través de la
Educación para la Salud y Educación Sanitaria sobre medicamentos, debe orientarse
a proporcionar conocimientos suficientes sobre los riesgos y ventajas de los
medicamentos y cómo y cuándo utilizarlos, para obtener los resultados esperados y
no correr el riesgo de padecer efectos adversos.
5.3.2 La automedicación en Bolivia.

Cuando se presenta algún problema de salud, casi la mitad de la población


boliviana opta por la automedicación, poniendo en riesgo sus vidas o la de sus
familiares. La información la hizo conocer el Instituto Nacional de Estadística (INE),
que difundió los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.
En el cuadro adjunto se puede apreciar que de los 10 millones de habitantes que tiene
el país, 4,7 millones se automedican. Esta práctica la comparten en la misma
proporción los varones y las mujeres.
De manera complementaria a la costumbre de automedicarse, casi el 50% de
los bolivianos -sin distinción entre varones y mujeres- también busca soluciones
caseras a sus dolencias.
La información del censo también revela que de los 10 millones de
bolivianos, dos millones acuden a alguno de los sistemas de seguridad social -como
la Caja Nacional de Salud, la Caja Petrolera y otras- si sienten alguna dolencia. Por
lo tanto, ocho millones de personas quedan al margen de este servicio, porque no lo
quieren o porque no lo tienen.
Otro dato es que algo más de seis millones de personas se ven en la necesidad
de recurrir a los servicios de salud públicos, mientras 1,6 millones de habitantes del
país acuden a establecimientos privados de salud.
También se puede indicar que menos de un millón de personas tienen seguro
de salud privado. Finalmente, los datos del censo de población y vivienda también
muestran que de todos los bolivianos, menos del 20% (1,78 millones de personas)
visita a los médicos tradicionales.
La búsqueda de médicos naturistas en el departamento de La Paz tiene la
misma proporción que a escala nacional. El 19,7% de las personas que tienen alguna
dolencia buscan a los especialistas en medicina tradicional, que en este caso apenas
superan las 500 mil personas, de los 2,7 millones que habitan el departamento.
En la preferencia por la institución médica para la atención de salud, no se presentan
diferencias notorias si uno analiza las estadísticas tomando en cuenta la variable
sexo.
Así, en el caso del departamento paceño hay 1.103.712 mujeres que no
escogen a los naturistas, frente a 1.069.293 varones que tampoco escogen la
medicina tradicional.
Esta revelación estadística contradice la creencia popular de que la mayoría
de la población prefiere la medicina tradicional, cuando esta mayoría opta por la
automedicación o los tratamientos caseros, de acuerdo con los resultados del Censo
2012.

5.3.3 Riesgo de la automedicación

La automedicación es la utilización de medicamentos por iniciativa propia sin


ninguna intervención por parte del médico (ni en el diagnóstico de la enfermedad, ni
en la prescripción o supervisión del tratamiento).
La automedicación en un hábito común en nuestra sociedad y no está exento
de riesgos: utilizamos medicamentos para el dolor de cabeza, para problemas
gástricos, para relajarnos, para la tos, para la alergia, etc.
La automedicación responsable puede ser conveniente si se utiliza para tratar
síntomas menores como el dolor, la fiebre, la acidez de estómago, el resfriado, etc. y
durante un tiempo limitado.
De hecho existen medicamentos que no necesitan receta médica,
denominados especialidades farmacéuticas publicitarias o EFP. Aún así, que un
medicamento sea una EFP y que se dispense sin receta no quiere decir que sea
inocuo y no pueda resultar perjudicial en determinadas situaciones ya que no deja de
ser un medicamento.
Por este motivo en caso de cualquier duda se debe consultar al médico o
farmacéutico. Otro caso distinto y muy frecuente de automedicación seria, la
automedicación con medicamentos que no son EFP y que tienen que ser prescritos
por un médico. Esta es una práctica desaconsejada.
Un ejemplo sería la toma de antibióticos sin prescripción médica ante la
sospecha de una infección. Los antibióticos no se deben tomar nunca por propia
iniciativa sin la supervisión de un médico.

6. DISEÑO METODOLÓGICO.

Los datos son obtenidos por el investigador, a partir de datos existentes (datos
secundarios) o por medio de encuestas (datos primarios) y los experimentos.
El investigador puede querer describir el conjunto, pero la más común es lo
que quieran hacer inferencias a partir de muestras del total. Por lo tanto participa la
estadística en el proceso de hacer inferencias y planificar cómo se llevará a cabo. En
los estudios, tales como los utilizados en las encuestas de salud pública, la estadística
indica el formulario de muestreo que permite una inferencia en el conjunto. En los
experimentos que proporciona el diseño más apropiado para cada estudio.
Este es un estudio de revisión bibliográfica abordamos aquí los datos hechos
en la internet, libros y artículos.

6.1. Tipo de estudio.

Es un tipo de estudio el diseño escogido para el estudio es el exploratorio


descriptivo. Los estudios descriptivos tienen como objetivo determinar
la distribución de las enfermedades o condiciones relacionadas
la salud, de acuerdo con el tiempo, lugar y / o características de los individuos. Es
decir, la respuesta a la pregunta: ¿cuándo, dónde y quién se enferma? la
epidemiología descriptiva puede hacer uso de los datos (datos de mortalidad pre-
existentes y secundarias, hospitalizaciones, por ejemplo) y primarios (datos
recogidos para el desarrollo del estudio).
6.2. Población y muestra.

Los sujetos de la investigación fueron 33 estudiantes del curso de medicina


DE LA Universidad De Aquino Bolivia - UDABOL elegidos aleatoriamente, donde
se distribuyo y aplico un cuestionario (ANEXO I).

6.3. Variables

a Sexo
Variable categórica dicotómica

b Edad
Variable cuantitativa discreta

c Tiempo de evolución del cuadro


Clínico compatible con apendicitis aguda.
Variable cuantitativa discreta.

6.4. Material y métodos

El muestreo, es el estudio de un pequeño grupo de elementos tomados de una


población (estadísticas) a ser conocido. Esta es una técnica de investigación en la que
un sistema de muestras ajustadas, esto se considera adecuado para representar el
universo investigado, con un margen de error. Preguntamos a través de un
cuestionario a un grupo de estudiantes de medicina.
7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

(CON LOS DATOS DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO). El


estudio realizado en la Universidad de Aquino Bolivia, Hombres y Mujeres jóvenes
de 20-30 años de edad que contestaron lo cuestionario sobre automedicación,
arrojaran los siguientes resultados:
Se puede observar en la tabla de N: 1 categorizada que la frecuencia, en
las pacientes del sexo femenino que la edad más representativa fue de 27 a 29 años
de edad que representa 36, 37 % de las entrevistados y que se auto medican, siendo
que de menor edad representativa fue de mujeres jóvenes 20 a 23 años de edad con
un diagnóstico de apendicitis aguda.

Tabla N° 1: Frecuencia de estudiantes de la investigación, agrupadas por


categoría de edad, de la Universidad de Aquino Bolivia.

Categoría Frecuencia Frec. Absol. Frec. Relat. Frec. Relat.


Edad Absoluta Acumulada (Porcentaje) Acumulada
20-23 6 6 18,18 18,18
24-26 8 14 24,24 42,42
27-29 12 26 36,37 78,79
30 7 33 21,21 100
Total 33= N 100

Grafico Nº 1
Es de destacar que más de las 2 cuartas partes de los estudiantes son mujeres.
También es de destacar que únicamente un 9% de los encuestados que contestaron a
una de las preguntas del cuestionario refirieron tener un estado de salud malo.

Tabla N° 2: Fármacos consumidos en la automedicación por los estudiantes de


medicina, de la Universidad de Aquino Bolivia.

Clase terapéutica Número %

AINES 16 49

Vitaminas 6 18

Antidepresivos 5 15

Antibióticos 4 12

Otros 2 6

Los analgésicos fueron el grupo de fármacos más usado, siendo consumido


por el 49% de los automedicadores. El segundo grupo de fármacos más utilizado
fueron las vitaminas (18%), seguidos de los antidepresivos (15%), los antibióticos
(12%) y (6%) se auto medicaron con otros tipos de fármacos.

Grafico nº2
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Es conocido que el hábito generalizado de consumo de analgésicos y


antiinflamatorios puede tener consecuencias serias a nivel hepático en caso de
consumo de paracetamol, y sobre la función renal y el aparato digestivo19 en caso de
AINEs.
Es de destacar que el hecho de poseer hábitos de información relacionados
con el uso responsable del medicamento estaba significativamente asociado a una
disminución en el consumo de antibióticos. Es frecuente que individuos que tienen
escasos hábitos de información sanitaria en general, y sobre medicamentos en
particular, confundan infecciones
Por otro lado, cabe destacar la influencia del sexo en el consumo de
determinados grupos de medicamentos. De entre todos los productos farmacéuticos
diferencialmente consumidos en función del sexo, los antidepresivos pueden ser
explicados por la mayor prevalencia en el sexo femenino de la enfermedad que
motiva el tratamiento. Mientras que unos autores no han evidenciado estas diferen-
cias de consumo de medicamentos entre sexos, otros autores sí han demostrado
comportamientos diferenciados según el género en lo tocante a automedicación20.
Nuestros resultados sobre grado de información acerca de los medicamentos
consumidos concuerdan con los obtenidos por estos últimos autores, confirmando el
comportamiento automedicativo más responsable del sexo femenino frente al
masculino.
Así pues, la automedicación es una práctica extremadamente frecuente en la
población universitaria valenciana estudiada. El sexo y los hábitos de información
sobre medicamentos influencian significativamente esta práctica. Creemos que las
autoridades sanitarias deben perseverar en su esfuerzo informativo sobre los riesgos
de un consumo incontrolado y poco informado de medicamentos.
Como conclusión, la práctica de la automedicación es muy frecuente en
población universitaria. El consumo de antibióticos es significativamente inferior en
universitarios que cursan carreras estrictamente sanitarias. Las mujeres presentaron
un comportamiento más responsable por lo que respecta a la automedicación. Las
diferencias en cuanto al tipo de medicamento consumido por sexo en régimen
automedicativo son atribuibles a la diferente prevalencia de determinadas
enfermedades en cada sexo.
9. BIBLIOGRAFÌA.

Hughes, C.M., J.C. McElnay & G.F. Fleming (2010) Drug Saf. 24: 1027-37.

Gordon SM, Mosure DJ, Lewis J, Brown S, McNagny SE, Schmid GP. Prevalence of
self-medication with antibiotics among patients attending a clinic for treatment of
sexually transmitted diseases. Clin Infect Dis. 2009; 17:462-5.

Bastante T, De la Morena F. Automedicación en población universitaria. XV


Congreso de Estudintes de Medicina Preventiva y Salud Pública: Hábitos saludables
en el siglo XXI. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y
Salud Pública. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. España. Junio 2011.

Shankar PR, Partha P, Shenoy N. Self-medication and non-doctor prescription


practices in Pokhara valley, Western Nepal: a questionnaire-based study. BMC Fam
Pract. 2008; 3:17.

Beitz R, Doren M, Knopf H, Melchert HU. Self medication with over-the-counter


(OTC) preparations in Germany. Bundesgesundheitsblatt Genundheitsforschung
Gesundheitsschutz. 2004.

French, C. (1997). Automedicación y Uso Racional del Medicamento en el IPSS.


Boletín Terapéutico Toxicológico. Perú. (

Baos Vicente V. Estrategias para reducir los riesgos de la automedicación. Inf Ter
Sist
Nac Salud. 2000; 24(6):147-152.

Tejedor N, Zafra E, Sánchez del Viso Y, López Muñoz A, Vidal C, López Castro F.
Trastornos comunes de Salud: autocuidado y automedicación. Aten Primaria 1995;
18:13- 18.
Nebot M, Spínola A. Autocuidado y Educación Sanitaria en Atención Primaria. Aten
Primaria 1989; 6: 254- 60.

Haynes RB. Introduction. En: Haynes RB, Taylor DW, Sackett DI. Editors.
Compliance in
Health Care. Baltimore: Johns Hopkins University Press,1979.

Orueta Sánchez R. Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica en patología


crónica. Inf Ter Sist Nac Salud. 2005; 29(2):40-48.

Moreno Gómez M. Situación epidemiológica de la tuberculosis en el Área de Salud


de
Salamanca. Cumplimiento terapéutico y resultados del tratamiento (tesis doctoral).
Salamanca. 2008.

Martín MT, Tuset M, Codina C, Ribas J. Importancia de la patología secundaria a


medicamentos. Inf Ter Sist Nac Salud.2002; 26(5):128-132.

Organización Mundial Salud (OMS). Promoción del uso racional de medicamentos:


componentes centrales. Perspectivas políticas sobre medicamentos de la OMS. OMS:
Ginebra; 2002.

Das könnte Ihnen auch gefallen