Sie sind auf Seite 1von 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

CARRERA DE DERECHO

ASIGNATURA:

HISTORIA DEL DERECHO Y LAS IDEAS POLITICAS

PARTICIPANTE:

ANABEL CUEVAS

MATRICULA:

12-0473

FACILITADOR:

MIGUEL PUELLO
 El pensamiento político de la Edad Moderna

Edad comprendida desde la toma de Constantinopla por los turcos en el año


1453, aunque también se han propuesto el Descubrimiento de América (1492)
y la Reforma Protestante (1517) como hitos de partida hasta la revolución
francesa en el año 1789

La edad Moderna es un período de tiempo que en su época se consideró de


alcance mundial pero hoy en día la podemos considerar como euro céntrica,
(es decir que desde cualquier punto de vista se considera a Europa como
centro de la civilización), ésta época es de especial carácter transformador,
paulatino, e incluso dubitativo, pero decisivo, de las estructuras económicas,
sociales, políticas e ideológicas propias de la Edad Media, no existiendo un
cambio brusco sino un período de transición de la edad media a la Moderna.

Entre los cambios que observamos en la edad Moderna podemos ver:

Es una época de descubrimientos geográficos como el Descubrimiento de


América.

El cambio de la economía agraria y rural base del sistema social y político


feudal a una economía con una dimensión comercial y urbana base del sistema
político que se va articulando en estado-nación; la cual se precipitó con la
transición del feudalismo al capitalismo.

Se da una monarquía autoritaria donde los reyes recuperan el poder que


durante el feudalismo entregaron a la nobleza.

La burguesía fue el actor social al que se asociaron los nuevos valores


ideológicos de esta edad (individualismo, trabajo, mercado progreso)

En la edad moderna nace el Renacimiento, allí se dan profundos cambios en


la ciencia, la cultura y el arte; es el renacer de los pensadores clásicos, nace
una nueva visión del hombre (el humanismo), renace el pensamiento político
teniendo como principal pensador a Maquiavelo.

Con el humanismo se da el surgimiento de una filosofía secular que reemplazó


a la Escolástica medieval y proporcionó un nuevo concepto del hombre y la
sociedad;

En lo religioso se dan cambios con la Reforma Protestante, allí la iglesia tuvo


una separación ideología de sus miembros dando origen a varias iglesias y
organizaciones bajo el nombre del protestantismo

El pensamiento político del renacimiento es más una discusión de las teorías


políticas de la edad media que un renacer de las ideas políticas grecolatinas,
durante éste período la discusión se traslada al ámbito secular, pues dado el
surgimiento de las monarquías nacionales se necesita una justificación teórica
la cual fue elaborada posteriormente por autores que sentaron sus bases en el
derecho natural

Durante ésta época es considerado Nicolás Maquiavelo como motor de la


Ciencia política el cual conoceremos a continuación.

Nicolás Maquiavelo: (3 de mayo de 1469 -21 de Junio de 1527) fue un


diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano, es el autor
más conocido por la contribución a la fundamentación de la teoría del poder
absoluto del monarca, en la cual se basa su pensamiento político, pues dicho
pensamiento surge de su experiencia como secretario de la Segunda
Cancillería de la República de Florencia, y diplomático de dicha República ante
la corte de Luis XII de Francia y ante la corte de Maximiliano, motivo este que
lo hace conocer las monarquías absolutas y los modos de actuar de ellas.
 La trascendencia política del renacimiento

Podemos considerar que el Renacimiento se desarrolla en los siglos XV y XVI:


entre el fin de la Guerra de los Cien años (1453) y el Edicto de Nantes (1598).

No está muy claro si el Renacimiento supone una ruptura radical con la Edad
Media. El desarrollo de la burguesía, clase social impulsora de los ideales
renacentistas, comienza en la edad media, y va asociada al desarrollo del
individualismo; la penetración de la filosofía griega en occidente se había
realizado ya a través de las escuelas de traductores (Toledo, Vich, Nápoles,
Palermo...) a lo largo de la edad media, especialmente durante el siglo XIII, lo
que supone un despertar "medieval" del retorno a los clásicos, que será otra de
las características clave del Renacimiento. Lo mismo ocurre con el desarrollo
de la ciencia, mediante la actividad de los medievales Ockham, Oresme y
Buridano, a lo que podemos añadir otros acontecimientos importantes que
dejarán sentir su influencia con posterioridad, como el descubrimiento de
América o de la imprenta.

Las características principales de la época son, esquemáticamente, las


siguientes:

 Descomposición del feudalismo, e incipiente aparición del capitalismo,


provocada por un cambio en la economía: que de ser casi
exclusivamente agrícola y radicada en el mundo rural, pasa a centrarse en
la economía de mercado, en los gremios artesanales ubicados en los
burgos.
 Pérdida del sentido religioso medieval, caracterizado por el teocentrismo.
Paso al antropocentrismo.
 Surgimiento de las monarquías nacionales ante la fragmentación del
Imperio de Carlo Magno.
 Nuevos descubrimientos e inventos: geográficos (América); científicos
(brújula, imprenta); utilización de la pólvora...
 Caída de los tres pilares:

a) El papado frente al conciliar ismo.

b) El Imperio frente a la ruptura de la unidad religiosa y política.

c) Universidad: el centro se desplaza de París a Oxford.


 Reforma protestante: como respuesta frente a los abusos del
papado, y su injerencia en el plano político.
 Surgimiento de la nueva ciencia: olvido de Aristóteles y búsqueda
del método experimental (Bacon en filosofía).
 Desprestigio de la escolástica.

Todos estos cambios hacen del Renacimiento una época optimista,


consciente de la necesidad y trascendencia del nuevo rumbo político, cultural,
científico y religioso.

 El absolutismo monárquico

Fue un régimen político característico de la etapa de transición entre la Edad


Media y la Edad Moderna en Europa occidental. Específicamente tiene lugar
entre los siglos XVI al XVIII.

Su característica más destacada es la concentración de todo el poder político


en las manos de un monarca. El rey gobierna sin más restricciones que su
propia voluntad, la cual por lo tanto tiene el valor de una norma jurídica. No se
concibe la existencia de los poderes entendidos como inherentes a cualquier
régimen republicano o democrático, o sea, el ejecutivo, el legislativo y el
judicial.

El soberano tiene sólo derechos y el pueblo, sus súbditos, sólo obligaciones.

El absolutismo monárquico surge como una evolución en la acumulación del


poder de las monarquías, la cual se incrementa a partir de la Alta Edad Media
alcanzando su cenit en la modernidad.

 La reforma protestante

La Reforma Religiosa Protestante se origino en Alemania, en el año 1517,


cuando Martin Lutero publicó las "95 tesis" contra la venta de indulgencias, en
la puerta de la iglesia de Wittenberg. Martin Lutero partía de la necesidad de
una religión interior, basada en la comunión del alma, humilde y receptiva con
Dios.

En el siglo XVI el continente europeo fue sacudido por una serie de


movimientos religiosos que cuestionaban abiertamente los dogmas de la Iglesia
Católica y la autoridad del Papa. Estos movimientos, conocidos genéricamente
como Reforma Religiosa Protestante, fueron aparentemente de carácter
religioso. Sin embargo, tenia causas económicas ya que la Iglesia Católica
combatía la usura (préstamo de dinero a cambio de interés), es decir, defendía
el precio justo (teoría incompatible con el sistema económico de la época);
También jugaron un papel decisivo los príncipes alemanes en la Reforma
Protestante, ya que, protegieron y ayudaron a Martin Lutero en la difusión de la
Reforma Protestantes en sus territorios; sin embargo los gobernantes
alemanes no fueron movidos por motivos religiosos, sino mas bien por la sed
de bienes o riquezas que poseía la Iglesia Católica en sus territorios
(expropiación de bienes de la Iglesia).

Moralmente, la iglesia estaba en decadencia: estaba más preocupada por las


cuestiones políticas y económicas que las cuestiones religiosas. Para aumentar
más aun mas sus riquezas, la Iglesia recurrió a cualquier artilugio, por ejemplo,
la venta de los cargos eclesiásticos, la venta de reliquias, y especialmente a la
famosa venta de indulgencias de los pecados, que fueron la causa inmediata
de la crítica de Martin Lutero y el inicio de la Reforma Protestante en Alemania.
El Papado garantizaba el perdón de los pecados por la compra de indulgencias
a la Iglesia, el dinero obtenido se utilizo para financiar la construcción de la
Basílica de San Pedro.

Origen del término Protestante

El termino Protestante deriva del latim protestari que significa declaración


pública o protesta, se refiere a la carta de protesta de dos príncipes luteranos
en contra de la decisión de la Dieta de Espira del año 1529, en la cual se
reafirmaba el edicto de la Dieta de Works de 1521, que sancionaba a Martin
Lutero y a sus 95 tesis contra algunas de las creencias y prácticas de la Iglesia
Católica de inicio del siglo XVI. El término Protestante no fue aplicado
inicialmente a los reformistas, pero acabo más tarde por ser usado para
describir a todos los grupos que protestan contra la ortoxia Católica Romana.

Antecedentes de la Reforma Protestante

Desde el renacimiento del Sacro Imperio Romano Germánico por Oton I en el


año 962 d.c., los Papas y los Emperadores se enfrentaron en una continua
lucha por la supremacía (Querella de investiduras). Este conflicto resulto
generalmente en victorias para el partido papal, más creo un amargo
antagonismo entre Roma y el Imperio Germánico, el cual aumento con el
tiempo un sentimiento nacionalista en Alemania durante los siglos XIV y XV. El
resentimiento contra los impuestos del Papa y la sumisión del clero alemán a
una autoridad distante y extranjera en Roma, lo mismo que sentían en otras
regiones europeas distantes de Roma.
 El jusnaturalismo

Con el término «jusnaturalismo" se designa unánimemente aquella filosofía


y orientación del pensamiento que afirman en general la existencia del
derecho natural: por derecho natural, a su vez, se enaiende una ley de
naturaleza reguladora de las acciones humanas, un ius naturae que se
erige para siempre como principio de regulación de un orden jurídico
racionalmente constituido y como modelo apriorístico de los ordenamientos
positivo-históricos, cuya juridicidad tiene que cualificarse y valorarse por su
correspondencia con dicho modelo.

2. Jusnaturalismo trascendente.- De esta manera, el modelo jusnaturalista


o derecho natural se identifica con la justicia, con una justicia concebida
como absoluta y objetiva:

a) el contenido trascendental es válido universalmente, o por lo menos está


informado por principios universales, como por ejemplo: «haz el bien".

b) se presupone la existencia de un orden ontológico sustraído de la


contingencia y de la mutabilidad, que tiene como expresión suprema de
sus relaciones permanentes a la justicia;

c) finalmente, este orden se hace cognoscible y aceptable en su carácter


absoluto por parte de cada uno de los hombres.

Estos tres principios configuran el jusnaturalismo en términos ontológicos y


ofrecen la única garantía segura para - que el derecho natural pueda
desempeñar su función de modelo de una manera totalmente cierta e
invariable.

3. Jusnaturalismo cristiano.- Esta concepción trascendente del derecho


natural fue utilizado enseguida por la doctrina cristiana, que relacionó
fácilmente el ius naturae con el ius divinum, con la ley de Dios, que tiene
su fuente de inspiración en la ley mosaico-evangélica.

Estas tesis y otras semejantes, afirmadas varias veces en la historia del


pensamiento teológico de la Iglesia, plantean con la mayor claridad el
problema del contraste posible entre la voluntad de Dios, que tiene por
objeto sólo lo que es justo, y la voluntad del hombre, que puede querer
también lo injusto, problema que resulta de especial gravedad cuando se
trata de la voluntad potestativa de una autoridad humana, fuente de leyes
terrenales.

 El escolasticismo

Escolasticismo es un término usado para designar un método y un sistema. Se


aplica tanto en teología como en filosofía. La teología escolástica se distingue
de la teología patrística por un lado, y de la teología positiva por otro. Los
propios escolares distinguieron entre theologia speculativa sive scholastica y
theologia positiva. Aplicada a la filosofía, la palabra "escolástica" con frecuencia
se usa también para designar una división cronológica de un intervalo entre el
final de la época patrística en el siglo quinto y el principio de la era moderna,
por 1450. El resurgimiento del escolasticismo en tiempos recientes ya ha sido
tratado en el título Neoescolasticismo.

En este artículo se considerará el tema bajo los siguientes encabezados:

Hay en la literatura griega algunos casos del uso de la palabra scholastikos


para designar a un filósofo profesional. Históricamente, sin embargo, la
palabra, como se usa ahora, se ha de buscar no en el griego, sino en las
primeras instituciones cristianas. En las escuelas cristianas, especialmente
después de principios del siglo sexto, era costumbre llamar al líder de la
escuela magister scholae, capiscola, o scholasticus. Conforme pasó el tiempo,
se usó el último de estos apelativos exclusivamente. El compendio de esas
escuelas incluía la dialéctica entre las siete artes liberales, que era en ese
tiempo la única rama de la filosofía que se estudiaba sistemáticamente. El líder
de la escuela generalmente enseñaba dialéctica, y fuera de su enseñanza
cultivaba la manera de filosofar y el sistema de filosofía que prevaleció durante
toda la Edad Media.
 El liberalismo

Es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que


busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural.

Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y


que se opone al despotismo. La democracia representativa y los principios
republicanos se basan en las doctrinas liberales.

Aunque suele hablarse del liberalismo como un todo uniforme, es posible


distinguir entre distintos tipos de liberalismo. El liberalismo económico es el
más difundido ya que es defendido por las grandes corporaciones y los grupos
económicos más fuertes. Se basa en limitar la intromisión estatal en las
relaciones comerciales, promulgando la reducción de los impuestos y
eliminando las regulaciones.

El liberalismo económico cree que, al no intervenir el Estado, se garantiza la


igualdad de condiciones y se establece un mercado de competencia perfecta.
La falta de intervención del Estado, sin embargo, no permite la ayuda social (se
cancelan los subsidios, por ejemplo).

El liberalismo social, por su parte, defiende la libertad en las conductas


privadas de los individuos y en sus relaciones sociales. La legalización del
consumo de drogas está avalada por el liberalismo social.

El liberalismo político, por último, entrega el poder a los ciudadanos, quienes


eligen a sus representantes de manera libre y soberana. Los funcionarios
estatales, por lo tanto, son elegidos por el poder popular de la democracia.

Cada una de estas doctrinas del liberalismo, por supuesto, cuenta con
variantes y defensores más o menos acérrimos de las libertades promovidas
 Pensamiento político de la Revolución norteamericana
y francesa.

La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se


produjo en Europa a fines del siglo XVIII, sirvió de ejemplo para otros
países y promovió la democracia en el mundo.

La influencia de la Revolución Francesa fue enorme. El gobierno, la


economía y las relaciones sociales fueron modificados en Francia, en gran
parte de Europa y el mundo. Sus ideas y sus hechos repercuten todavía en
la actualidad. Nuestras ideas de libertad, democracia, derechos y deberes;
nacieron de este conflicto europeo de finales del siglo 18.

La Revolución Francesa fue un enfrentamiento social y político, que


sacudió a Francia y otras naciones de Europa que enfrentaban el sistema
del antiguo régimen basado en la monarquía.

Inició cuando el Tercer Estado, institución que representaba las mayorías,


se reveló y tomó el poder en 1789. La revolución finalizó con un golpe de
estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

La Revolución Francesa derrotó al absolutismo del rey y estableció un


nuevo régimen donde la burguesía, y las masas populares fueron la fuerza
política dominante. La Revolución Norteamericana de 1776, tuvo
transcendentales consecuencias en Europa y en el Continente Americano.
En contraste, la revolución inglesa fue, esencialmente un suceso interno,
aunque de gran importancia política, no tuvo influencias profundas fuera de
sus fronteras. La revolución norteamericana en cambio, tuvo inmensas
consecuencias en el campo internacional. Fue una revolución que modificó
el sistema político interno y sus alcances fueron tan radicales que cambió
la estructura del mundo antiguo.

Europa, entre el siglo XVI al XVIII, era un imperio mundial, al que


pertenecían, como colonias, todos los países del continente Americano,
desde el estrecho de Bering hasta la Tierra de Fuego. El inmenso poderío
de Inglaterra, España y Francia se basaba en la posición que ocupaban en
Europa, así como en sus posesiones y colonias.
La revolución en América tenía, por tanto, fines distintos y más ambiciosos.
En Europa, los pueblos tuvieron la tarea única de destruir el absolutismo,
implantando en su lugar un gobierno democrático.
En América había una condición previa: la liberación del dominio
imperialista, conquistar la independencia y constituirse en naciones
soberanas. La revolución en América había de comenzar como guerra de
independencia y liberación nacional.
Orígenes de la revolución
Las causas de la revolución norteamericana fueron económicas, políticas,
religiosas e intelectuales. Había un conflicto de intereses que con el
transcurrir del tiempo se agravaban entre Nueva Inglaterra y Londres, el
comercio monopolizado con las Antillas, la asignación de los impuestos
fiscales, pues el Parlamento británico fijaba cada vez más onerosos
tributos.
El sentimiento favorable a la independencia fue fomentado también por el
fuerte individualismo de los puritanos que tomaron parte activa en la
fundación y desarrollo de las colonias inglesas en este continente. El 4 de
julio de 1776 trece estados, reunidos en Congreso, se constituyen en país
independiente y promulgan la primera Constitución democrática de
América. Su declaración de principios, Carta de los derechos del hombre,
fue redactada por Thomas Jefferson, y dice en sus partes principales:
«Consideramos como evidentes las siguientes verdades:
«Que todos los hombres han sido creados iguales;
Que han sido provistos por su Creador de ciertos derechos intangibles;
«Que entre ellos se cuentan la vida, la libertad y la aspiración a la felicidad;
«Que para garantía de estos derechos se han establecido entre los
hombres gobiernos que derivan su legítimo poder del asentimiento de los
gobernados, y que cuando alguna forma de gobierno llega a ser perjudicial
para estos fines, es derecho del pueblo modificarla o suprimirla, e instituir
un nuevo gobierno, estableciendo sus bases sobre tales principios, y
organizando sus poderes en la forma que parezca más adecuada para
garantizar su seguridad y felicidad…»

Fuentes ideológicas de la revolución


Las principales fuentes fueron dos: El liberalismo democrático inglés,
especialmente de John Locke y David Hume, y los hombres de la
ilustración francesa.
El pensamiento político de los revolucionarios norteamericanos se
caracterizó especialmente por su practicismo.
En el aspecto teórico usaron lo ya elaborado en Inglaterra y Francia, pero
al redactar su Constitución y estructurar los poderes del nuevo Estado,
crearon un nuevo tipo de gobierno, que ejercería poderosísima influencia
en todas las naciones del viejo continente. En efecto, la Constitución
norteamericana, es la primera constitución democrática escrita.
Las principales figuras de esta ideología son Thomas Paine y Thomas
Jefferson, quienes serán parte de una futura entrega.

Das könnte Ihnen auch gefallen