Sie sind auf Seite 1von 28

EL MODELO DE HECKSCHER Y OHLIN

Dos economistas suecos, Hecksher and Ohlin, son los principales autores de esta teoría del
comercio (elaborada entre 1919 y 1933) que además ha sido enriquecida por las contribuciones de
otros autores (por ejemplo, Samuelson, Stolper y Rybczynski). Muchas veces haremos referencia a
esta teoría llamándola: modelo H-O.
Con esta teoría del comercio volvemos a suponer que los países son idénticos tecnológicamente y
generamos comercio relajando la segunda condición del modelo de autarquía que vimos en el
capítulo anterior: el supuesto que los países (o grupos de países) tienen la misma dotación relativa
de factores de producción.
El capítulo está organizado en el modo siguiente:

• Primero: vamos a detallar los supuestos implícitos y explícitos del modelo.


• Segundo: vamos a enunciar los 4 teoremas principales que componen esta teoría del
comercio.
• Tercero: presentamos una ilustración grafica de los 4 teoremas y los explicamos
intuitivamente.
• Finalmente, en el próximo capítulo, revisitaremos los principales resultados del
modelo analíticamente.

SUPUESTOS
1. Existen dos países (H y F)
2. Existen dos sectores de producción: Manifacturas (sector 1) y Agricultura (sector 2)
3. Existen dos factores de producción capital (K) y trabajo (L). Ambos pueden
moverse líberamente entre sectores, pero no entre países. Veremos que, bajo
algunas condiciones, imponer la inmovilidad entre países puede ser superfluo.
4. Todos los mercados son competitivos.
5. No hay costos de transporte ni otra distorsión (por ejemplo, no hay impuestos).
6. La tecnología exhibe rendimientos constantes a escala y es idéntica entre los países.

La función de producción en cada sector y país es:

X i j = fi ( Lij , K i j ) donde i = 1,2; j = H , F.


j j
7. Llamamos L y K la dotación total (fija) de trabajo y capital en el país j,
respectivamente. Hay pleno empleo de ambos factores:

j
L = L1j + L2j
j
K = K1j + K 2j
Donde Lij y K i j son endógenos.

8. Cada sector es intensivo en la utilización de un factor. En lo que sigue llamaremos


“1” el sector intensivo en capital y “2” el sector intensivo en trabajo. Este supuesto
implica que:
K1 K 2
> en ambos países.
L1 L2
9. No hay irreversibilidad en la intensidad de los factores.
Este supuesto tiene el objetivo de excluir situaciones en que, debido a cambios en
los precios relativos de los factores, hay una variación en intensidad: el sector que
era intensivo en capital pasa a ser intensivo en trabajo y viceversa.
En las funciones de producciones que estamos analizando sabemos qué capital y
trabajo son complementario (piensen en una Cobb-Douglas con rendimientos
constantes a escala). Sin embargo, cuando el salario aumenta relativamente a la
renta del capital, las firmas tienden a utilizar más capital y menos trabajo. En
algunos sectores, este proceso de sustitución es más fácil que en otros. Este
supuesto se necesita para excluir situaciones como la que es representada en el
siguiente gráfico:

La industria 1 de este grafico es inflexible: cuando w/r (salario sobre renta del capital)
sube, la firma emplea más capital y menos trabajo, pero este cambio es menos que
proporcional. Esto podría depender de la naturaleza del proceso productivo. Por otro lado,
la industria 2 es flexible.
El resultado es que cuando w/r es bajo (inferior al nivel que indicamos como FIR: factor
intensity reversal) el sector 1 es intensivo en capital. Sin embargo, a niveles altos de w/r
hay una reversión en la intensidad.
Esto sería un problema porque, veremos, las conclusiones de este modelo con
respecto a la dirección del comercio internacional, dependen del grado de utilización
de los factores en los distintos sectores. Si esta cambiara, tendríamos resultados
ambiguos.
Para excluir estos casos necesitamos una de estas 3 alternativas:
a. La relación entre K/L y w/r en cada sector es lineal.
b. La relación nos es lineal. Sin embargo, los dos sectores son ambos flexibles
o ambos inflexibles.
c. El nivel de w/r que llámanos FIR es tan alto que la posibilidad de reversión
es irrelevante: nunca ocurrirá en equilibrio.

10. Las preferencias son idénticas en los dos países y homotética.


Este supuesto nos garantiza aislar eventuales incentivos al comercio generado por
diferencias en los gustos de los consumidores de los dos países o a la non
homoteticidad de las preferencias.
11. ABUNDANCIA RELATIVA. Finalmente, necesitamos algún supuesto acerca de la
dotación relativa de trabajo y capital en los dos países. De ahora en adelante vamos
a suponer que el país H es relativamente abundante en el factor trabajo. Es decir:

H F
K K
<
H F
L L
Dados estos supuestos, veamos cuales son las principales proposiciones de este modelo.

PROPOSICIONES PRINCIPALES DEL MODELOS H-O


1) TEOREMA DE HECKSCHER Y OHLIN
Cada país se especializará en la producción del (y exportará el) bien que es
intensivo en el factor de producción que resulta relativamente abundante en ese
país.

Este teorema nos dice entonces que, simplemente observando las dotaciones de cada
país y el grado de utilización de los factores en los distintos sectores, podemos
determinar el sendero del comercio.

2) TEOREMA DE LA IGUALACION DE LOS PRECIOS DE LOS


FACTORES (FPE: factor price equalization)
Bajo algunas condiciones, la igualación de los precios de los bienes entre
países, generada por el libre comercio, genera también la igualación de los
precios de los factores.
La implicación de este teorema es que, si se cumplen ciertas condiciones que veremos
en detalle más adelante, el libre comercio de los bienes sustituye el comercio de los
factores. Es decir, si hay libre comercio no hay incentivo a la migración. Nuestro
supuesto de inmovilidad de los factores entre países sería superfluo bajo libre comercio.

3) TEOREMA DE STOLPER Y SAMUELSON


Una suba en el precio relativo de uno de los dos bienes, genera un aumento en
la renta real del factor de producción utilizado intensivamente en la producción
de ese bien y una baja en la renta real del otro factor.

Este teorema nos aclara temas importantes de distribución del ingreso. Cualquier
medida de política comercial, incluyendo la abertura de la economía desde una
situación de autarquía, implica cambios en los precios relativos domésticos. Sabemos
que cuando la economía se abre al comercio el consumidor representativo enfrenta un
aumento en su bienestar. Sin embargo, hay efectos distintos entre los dueños de los
varios factores de producción. Si, por ejemplo, aumentara el precio del bien intensivo
en trabajo, los salarios reales subirían mientras que la renta real del capital bajaría. Por
ende, si las dotaciones de capital y trabajo entres los individuos en una economía fuesen
heterogéneas, los individuos que poseen más trabajo que capital ganarían, mientras que
los individuos que poseen más capital que trabajo perderían.
En promedio habría una ganancia. Esto implica que, en teoría, se podría diseñar un
esquema de compensación de los perdedores de parte de los ganadores.

4. TEOREMA DE RYBCZYNSKI
Dados los precios relativos de los bienes, si aumenta la dotación de uno de los
dos factores, subirá la cantidad producida del bien que utiliza intensivamente
ese factor mientras que bajará la cantidad producida del otro bien.

Este teorema es importante porque nos sugiere un método para cambiar el sendero de
especialización y comercio de un país chico. Si por ejemplo nuestro país se
especializara en la producción de bienes intensivos en trabajo y quisiera empezar a
producir más (y eventualmente exportar) bienes intensivos en capital, habría que
aumentar la dotación de capital del país. ¿Por qué dijimos un país chico? Porque el
teorema vale solo si tomamos como dados los precios relativos de los bienes.

En lo que sigue veremos en más detalle cada uno de estos teoremas.


EL TEOREMA DE HECKSCHER Y OHLIN
Piense por simplicidad en dos economías como las representadas en el siguiente
gráfico.

𝑋𝑋2𝐻𝐻 , 𝑋𝑋2𝐹𝐹
Frontera país F

Frontera país F

𝑋𝑋1𝐻𝐻 , 𝑋𝑋1𝐹𝐹

La única diferencia entre estas dos economías es la dotación relativa de capital y trabajo
siendo el país H abundante en trabajo. Esto genera una frontera de producción que
implica una mayor pendiente de la del país F. En este grafico estamos haciendo un
supuesto adicional (e innecesario para obtener los resultados del teorema): bajo
autarquía los dos países tienen el mismo ingreso. Este supuesto nos permite mostrar el
resultado gráficamente de modo más simple y directo.
Bajo autarquía el bienestar del agente representativo es igual en los dos países. Sin
embargo, la canasta que elegirá consumir en cada país es distinta.
Esto genera precios de autarquía distintos. En particular:

p1H p1F
> F
p 2H p2

Esta diferencia en los precios relativos genera un incentivo al comercio: el


precio del bien 1 bajará en el país H y subirá en el país F hasta llegar a un único
precio relativo: la razón de intercambio internacional.
𝑋𝑋2𝐻𝐻 , 𝑋𝑋2𝐹𝐹

𝑋𝑋1𝐻𝐻 , 𝑋𝑋1𝐹𝐹

La nueva restricción presupuestaria debe ser tangente a ambas fronteras. Dado que su pendiente es
menor a la pendiente de la restricción bajo autarquía para H, el punto de tangencia tiene que ser a la
izquierda del original: este país que ya venía produciendo relativamente más de bien 2, ahora se
especializa aún más en la producción de dicho bien: el bien intensivo en trabajo 1. La cantidad
producida de este bien excede la cantidad consumida: el país H exportará el bien 2.
Análogamente, el punto de producción del país F tendrá que caer a la derecha del punto de
producción bajo autarquía. F se especializará en la producción del, y exportará, el bien 1.
En este modelo, como en todos los modelos bajo competencia perfecta, el comercio genera un
aumento de bienestar: en el gráfico anterior la canasta consumida bajo comercio no estaba
disponible bajo autarquía.

1
La especialización, a diferencia que en el modelo Ricardiano, no será en general completa. Sin
embargo, hay situaciones tales que uno de los dos países podría especializarse completamente. A
estas volveremos más adelante.
Notar: no existe la posibilidad de tener comercio intra-industrial.

TEOREMA DE LA IGUALACION DE LOS PRECIOS DE


LOS FACTORES
Este teorema nos dice que, bajo algunas condiciones, si logramos igualar los precios de los bienes
en los dos países a través del comercio, entonces tendremos también iguales retornos de los factores
en los dos países.
Por el momento dejemos que la frase “bajo algunas condiciones” quede misteriosa. A esta
dedicaremos nuestra atención más adelante.
Para mostrar que se cumple el teorema tenemos que mostrar que existe una relación univoca entre
precios de los bienes y precios de los factores.
Consideremos el siguiente gráfico. Como siempre, los lados de la caja de Edgeworth representan las
dotaciones de capital y trabajo del país. Las curvas representan isocuantas: en equilibrio las
isocuantas de ambos sectores son tangentes a una línea de isocosto con pendiente igual al ratio entre
salarios y renta del capital. En equilibrio se determina la asignación de trabajo y capital a cada uno
de los sectores. Dada esta asignación, sustituyendo en las funciones de producción se puede calcular
la cantidad producida de cada bien en equilibrio.
La curva que une los orígenes de los dos sectores representa el conjunto de puntos (asignaciones de
factores) tales que las isocuantas de los dos sectores son tangentes entre sí (a cada punto de esta
curva corresponde un punto sobre la frontera de posibilidad de producción).
Suponga que, inicialmente, nuestro país domestico se encuentre en el punto A. En ese punto las
isocuantas de los dos sectores son tangentes entre sí. La pendiente de las isocuantas iguala la
pendiente de las líneas de isocosto en ambo sectores. Esa pendiente es igual (en valor absoluto) al
𝑤𝑤
ratio .
𝑟𝑟

Ahora suponga que aumente el precio relativo del bien 1. Las firmas en esta economía querrán
producir más de este bien y (dada la restricción en la cantidad de factores) menos del bien 2. La
economía pasará a un nuevo equilibrio: en el grafico el punto B lo representa. Queremos mostrar
𝑤𝑤 𝑝𝑝
que el ratio tiene que haber bajado como consecuencia del incremento en 1. En el gráfico esto
𝑟𝑟 𝑝𝑝2
resulta claro. Sin embargo, podría haber hecho trampas dibujándolo.
Dibujemos una recta que salga del origen 01 hasta el punto B. Dado el supuesto de rendimientos
constantes a escala, la recta corta las isocuantas del sector 1 en puntos de igual pendiente. Es decir,
la pendiente de las isocuantas del sector 1 en los puntos C y B tiene que ser iguales.
Por otro lado, la pendiente de la isocuanta original en el punto C tiene que ser menor a la pendiente
de la misma isocuanta en el punto A. Por ende, la pendiente en A es mayor que la pendiente en B:
𝑤𝑤
es decir el ratio tiene que haber bajado en el nuevo equilibrio.
𝑟𝑟

Esto establece que existe una relación univoca entre los precios relativos de los bienes y los precios
relativos de los factores. Es decir, existe una función:

𝑤𝑤 𝑝𝑝1
= 𝑓𝑓 � �
𝑟𝑟 𝑝𝑝2

Donde 𝑓𝑓(. ) es monotónicamente decreciente.


La implicación de este resultado es que, cuando nos abrimos al comercio, fijando el argumento de
𝑝𝑝 𝑤𝑤
esta función (𝑝𝑝1 ) queda fijo también el ratio 𝑟𝑟 : la unificación de las razones de intercambio entre los
2
dos bienes conlleva la igualación de los precios de los factores.
Sin embargo, para que este teorema este satisfecho necesitamos que se cumplan “ciertas
condiciones”. Veamos cuales.
Para mostrar la univocidad entre precios de los bienes y de los factores, hicimos lo siguiente:
𝑝𝑝
empezamos con un precio relativo 𝑝𝑝1 al cual estaba asociado un precio relativo de los factores.
2
𝑝𝑝1
Luego hicimos aumentar y vimos como cambiaba el precio relativo de los factores. Mostramos
𝑝𝑝2
como cambiaba gracias al desplazamiento de las dos isocuantas: es decir gracias al incremento en la
producción del bien 1 y al decremento en la producción del bien 2.
Es decir, supusimos que, a los nuevos precios relativos de los bienes, el país hubiese seguido
produciendo ambos bienes en equilibrio.
Cuando un país se abre al comercio esto podría no ser cierto. Y en este caso, no podríamos más
estar seguros de la relación existente entre precios de los bienes y precios de los factores. No
Podriamos mas asegurarnos que, unificando los precios de los bienes entre países, queden también
igualados los precios de los factores.
Para asegurar FPE necesitamos que, moviéndonos de autarquía a libre comercio, el país sigue
produciendo ambos bienes en equilibrio.
Consideremos una dada razón de intercambio internacional. Supongamos que los precios de los
factores asociados sean dados por la pendiente de la línea de isocosto en el siguiente gráfico con
ecuación:
1 𝑤𝑤
𝐾𝐾 = − 𝐿𝐿
𝑟𝑟 𝑟𝑟
Donde, por simplicidad hemos fijado el costo total de producción a $1.
Si existen dos isocuantas (en valor, una por cada sector) que son al mismo tiempo tangentes a esta
línea de isocosto tendremos un nuevo equilibrio en que este país producirá ambos bienes.

Punto de
dotación
𝐾𝐾1

𝐾𝐾2

𝐿𝐿1 𝐿𝐿2

Si el precio relativo de los bienes quedara constante, aun cambiando el valor del isocosto, la
intensidad de utilización de los factores se mantendría constante sobre las rectas:
𝐾𝐾𝑖𝑖
𝑘𝑘𝑖𝑖 = 𝑖𝑖 = 1,2.
𝐿𝐿𝑖𝑖

Para que ambos bienes se produzcan el equilibrio necesitamos que el punto de dotación caiga en el
𝐾𝐾𝑖𝑖
área incluida entre las dos rectas 𝑘𝑘𝑖𝑖 = 𝐿𝐿𝑖𝑖
. A esta área se la denomina CONO DE
DIVERSIFICACIÓN (conjunto de posibles puntos de dotación que aseguran una producción
diversificada en equilibrio).
Veamos qué pasa cuando el punto de dotaciones no cae en el cono.
Supongamos de estar en una economía abierta. Uno de los países tiene dotaciones adentro del cono
de diversificaciones. El otro no. Los precios de los bienes son iguales en los dos países. A esos
precios, en el país que produce ambo bienes (el país con dotaciones en el cono) corresponden
(unívocamente) precios de los factores representados gráficamente por la pendiente de la línea roja.
Esto (conjuntamente a las dotaciones) fija la posición de la función de isocosto y, finalmente, la
asignación de capital y trabajo a los dos sectores en este paìs.
Veamos qué pasa con el otro paìs.
Consideremos unas economías con las siguientes dotaciones.
En este caso, dados los precios de los bienes, si H produjera ambos bienes el valor del producto
generado sería inferior a lo que se puede obtener produciendo solo el bien 2.

𝑤𝑤
Por ende, H tendrá que especializarse en la producción del bien 2. Sin embargo, el ratio 𝑟𝑟 tiene que
ser distinto que el del otro país, Si el ratio fuese lo mismo, posicionarse en un punto como A sería
imposible. La dotación en B implica menor capital que 𝐾𝐾2 . Además, en A habría desempleo de
trabajadores. Para garantizar el pleno empleo necesitamos posicionarnos en B. Sin embargo, las
𝑤𝑤
firmas emplearan trabajadores y capital en el punto B solo si cambia oportunamente:
𝑟𝑟
Los dos países, abriéndose al comercio, lograran unificar el precio relativo de los bienes,
pero no el precio relativo de los factores.

Notar que esto será el caso por cualquier dotación que caiga afuera del cono de
diversificación.

Si la dotación cayera en un punto sobre una de las dos líneas 𝑘𝑘𝑖𝑖 , el resultado sería
especialización completa como en el caso anterior. Sin embargo, el país H tendría los
mismos precios relativos de los factores que el otro país.
Cuando las dotaciones caen en el cono de diversificación y las dos economías se abren al comercio,
las dos economías terminan asignando factores y produciendo cantidades de los dos bienes iguales a
lo que haría una economía plenamente integrada.
Una representación gráfica muy utilizada del equilibrio internacional bajo libre comercio es la
siguiente:
C

En esta caja de Edgeworth están representados ambos países, cada uno en un origen. Los lados de la
caja suman las dotaciones totales de los dos países, representando en este modo una economía
integrada.
El cono de diversificación es idénticos para ambos: no depende de las dotaciones (si las dotaciones
caen en el cono). Solo depende de los precios relativos de los factores y de la tecnología. La línea
roja representa el isocosto de cada economía. Esta línea pasa por el punto de dotación; el valor de
esta recta será por ende igual al valor del ingreso nacional. Las dos economías tienen preferencias
idénticas y homotéticas. Esto implica que, una vez unificados los precios de los bienes, el valor del
consumo de cada país será cierta fracción constante del ingreso totales de los dos países. Esta
fracción depende del punto de dotación y del precio relativos de los factores. En el gráfico, por
ejemplo, el país F termina con un valor del ingreso inferior al del país H: la recta de isocosto corta
la diagonal principal en un punto a la izquierda del centro de la caja. El consumo total de este país
será inferior al 50% del ingreso mundial.

El punto S representa la asignación de capital y trabajo que los consumidores del país F quieren
estén “incorporadas en su consumo”. Se encuentra sobre la curva de isocosto: esto asegura que
valor del consumo y valor del ingreso sean iguales (y que la balanza de pago este en equilibrio). Se
encuentra sobre la diagonal: esto asegura que lo que este país consume (en valores) es una fracción
constante del ingreso mundial y que la cantidad consumida de cada bien es una fracción constante
del ingreso del país y es la misma fracción que en el otro país (preferencias idénticas y
homotéticas). A los consumidores del país F le gustaría consumir una cantidad de bien 2 que para
ser producida requeriría 𝐾𝐾2𝐹𝐹𝐹𝐹 unidades de capital y 𝐿𝐿𝐹𝐹𝐹𝐹
2 unidades de trabajo. Este consumo sería
𝐹𝐹𝐹𝐹
imposible de alcanzar bajo autarquía ya que 𝐿𝐿2 > 𝐿𝐿𝐹𝐹 . El comercio, sin embargo, lo hace posible:
para poder consumir en un punto como S se tendrá que consumir una cantidad de bien 1 que
incorpora menor cantidad de capital y trabajo de las que fueron destinadas a la producción. Para
este país, exportar el bien 1 (el bien intensivo en capital) es equivalente a exportar capital a cambio
de trabajo. Un punto como S se logra a través del intercambio de bienes o, alternativamente, de los
factores. El resultado será lo mismo.

TEOREMA DE STOLPER Y SAMUELSON

𝑝𝑝
Este teorema nos dice que antes una suba de 𝑝𝑝1, la renta real del factor utilizado intensivamente en
2
la producción del bien 1 aumentará mientras que la del otro factor bajará.
Para ilustrar este resultado consideremos las condiciones de cero beneficios en los dos sectores:

𝑤𝑤 𝑋𝑋1(𝐿𝐿1 ,𝐾𝐾1) 𝑟𝑟 𝐾𝐾1


𝜋𝜋1 = 𝑝𝑝1 𝑋𝑋1 (𝐿𝐿1 , 𝐾𝐾1 ) − 𝑤𝑤𝐿𝐿1 − 𝑟𝑟𝐾𝐾1 = 0 ⇒ 𝑝𝑝 1
= − 𝑝𝑝 =0 (R1)
𝐿𝐿1 1 𝐿𝐿1

𝑤𝑤 𝑝𝑝2𝑋𝑋2 (𝐿𝐿2,𝐾𝐾2) 𝑟𝑟 𝐾𝐾2


𝜋𝜋2 = 𝑝𝑝2 𝑋𝑋2 (𝐿𝐿2 , 𝐾𝐾2 ) − 𝑤𝑤𝐿𝐿2 − 𝑟𝑟𝐾𝐾2 = 0 ⇒ 𝑝𝑝 1
= − 𝑝𝑝 = 0 (R2)
𝐿𝐿2 1 𝐿𝐿2

Ri es el conjunto de combinaciones de rentas reales de los factores (en términos del bien 1) que
aseguran que los beneficios sean iguales a cero en el sector i.
Gráficamente, estos dos conjuntos pueden representarse en el modo siguiente:
No son lineales ya que las funciones de producción no lo son. Y no tienen la misma pendiente:
dados los precios de los bienes, cuando aumenta la renta real del capital, la baja en los salarios
reales necesaria para mantener constante el beneficio (e igual a cero), es más grande en el sector 1
que en sector 2. Esto es porque el sector 1 es intensivo en capital.
En el punto de intersección entre las dos tenemos ambos sectores en equilibrio y la renta real de
ambos factores resulta determinada.
𝑝𝑝1
Ahora suponga que suba . Por simplicidad supongamos que 𝑝𝑝1 se mantiene constante mientras
𝑝𝑝2
que 𝑝𝑝2 baja.
Gráficamente esto genera un movimiento de R2 mientras que R1 no cambia. Los salarios y rentas
reales que mantienen los beneficios en el sector 2 iguales a cero, tienen que ser ahora más bajos ya
que bajó el precio de venta de este bien.

En el nuevo equilibrio, la renta real del capital aumenta mientras que baja el salario real.
La intuición detrás de este resultado es la siguiente. Cuando aumenta el precio del bien 1 (o baja el
precio del bien 2), los productores quieren producir más del bien 1 y menos del bien 2. El sector 2,
intensivo en trabajo, libera más unidades de trabajo de la que el sector 1 precisa. Se genera un
exceso de oferta de trabajo que implica una baja en el salario real.

EL TEOREMA DE RYBCZYNSKI
Este teorema nos dice que, dados los precios, cuando aumenta la dotación de un factor de producción,
sube la cantidad producida del bien que utiliza intensivamente este factor. Sin embargo, baja la
cantidad producida del otro bien.
Considere una economía chica. Es decir, una economía que toma como dados los precios de sus
bienes.
Dados los precios internacionales podemos escribir las condiciones de equilibrio en los mercados de
los factores en el modo siguiente:

aK 1 X 1 + aK 2 X 2 = K

aL1 X 1 + aL 2 X 2 = L

Donde aKi es la cantidad de capital necesaria para producir una unidad del bien i. Estos coeficientes
son constantes ya que a dados precios de los bienes corresponden dados precios de los factores (el
teorema FPE). Si las rentas reales de los factores son constantes, también lo son los productos
marginales.
Podemos reescribir las dos condiciones en el modo siguiente:

K aK 2
X1 = − X2 (K)
aK 1 aK 1

L aL 2
X1 = − X2 (L)
aL1 aL1

(K) y (L) representan las combinaciones de las cantidades producidas de los dos bienes que aseguran
el pleno empleo del capital y del trabajo, respectivamente. Gráficamente:

La pendiente de las dos líneas refleja nuestros supuestos acerca de la intensidad de utilización de los
factores. En el punto E hay pleno empleo de ambos factores.
Ahora suponga que aumente la dotación de trabajo. Gráficamente:

En el nuevo equilibrio, E’, la cantidad del bien 2 (intensivo en trabajo) ha aumentado mientras que la
cantidad del otro bien ha disminuido.
La intuición es la siguiente: cuando aumenta la dotación de trabajo el sector que utiliza más
eficientemente este factor es el sector 2. Sin embargo, no se puede aumentar la producción de este
bien con la utilización del trabajo solamente: dados los precios de los bienes y de los factores, se
precisa mantener constante el ratio K/L de este sector. Por ende, hay que liberar algunas unidades de
capital empleadas en el otro sector. Esto causa la baja en la producción del bien 1.

DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS DE EQUILIBRIO EN


EL MODELO H-O
A continuación, vamos a desarrollar herramientas gráficas que nos permitirán representar la
determinación de la razón de intercambio internacional.
Empezamos construyendo curvas de indiferencias que estén definidas sobre cantidades comerciadas
(importaciones y exportaciones). Consideren el siguiente gráfico:
F

En el cuadrante a la izquierda estamos representando una curva de indiferencia definida, en modo


usual, sobre cantidades consumidas de los dos bienes. Y un conjunto de producción “elevado” hasta
resultar tangente a la curva de indiferencia en el punto elegido por los consumidores a los precios
dados. Nuestra economía estaría produciendo una cantidad CF del bien 1 y una cantidad 0’B del
bien 2.
Por otro lado, estaría consumiendo una cantidad EC del bien 2 y una cantidad OC del bien 1.
La cantidad importada del bien 1 sería AB mientras que la cantidad exportada del bien 2 sería CD.
Elevar el conjunto de producción hasta que resulte tangente a la curva de indiferencia en E, nos
permite definir (en el cuadrante derecho del diagrama) un nuevo origen 0´que marca las cantidades
importadas del bien 1 (representadas en el en el eje vertical) y las exportaciones del bien 2
(representadas en el eje horizontal).
Si ahora cambiamos los precios (manteniendo constante el ingreso), el punto de consumo a la
izquierda cambia. Buscamos con nuestro conjunto de producción un nuevo punto de tangencia entre
la frontera de producción y la curva de indiferencia; en el lado derecho del diagrama el origen 0´
marcará un nuevo punto: otra combinación de cantidades comerciadas asociadas al equilibrio de
producción y consumo determinado en la parte izquierda.
Si seguimos con este procedimiento por todos los precios relativos posibles, logramos trazar una
curva de indiferencia definida sobre cantidades comerciadas. Esta:

1) Implica el mismo nivel de utilidad que la curva de indiferencia definida sobre


cantidad consumidas.
2) Incluye información sobre cantidades producidas. Representa una síntesis de la
información que tenemos a la izquierda.
3) La pendiente creciente de esta curva de indiferencia implica que exportar el bien 2
es “malo” (es lo que tenemos que hacer para poder conseguir importar).
4) El nivel de utilidad aumenta verticalmente: si aumentamos las importaciones sin
cambiar el nivel de exportaciones la utilidad aumenta.
En el siguiente gráfico, representamos un mapa de curvas de indiferencia definidas sobre
cantidades comerciadas:

Para definir el nivel de utilidad alcanzado en un equilibrio necesitamos una restricción: la que
nos asegura que la cuenta corriente sea igual a cero. En el gráfico está representada por la recta
𝑝𝑝
con pendiente creciente igual a la razón de intercambio, 2.
𝑝𝑝1

Si dibujamos todos los puntos de tangencias entre curvas de indiferencias y restricciones de


balances de pagos a diferentes precios obtenemos el siguiente conjunto:

La curva azul es denominada CURVA DE OFERTA INTERNACIONAL. Es el conjunto de


cantidades de los dos bienes que el país está dispuestos a comerciar a diferentes precios
internacionales.
Para determinar la razón de intercambio en equilibrio, necesitamos representar la curva de
oferta internacional del otro país (o conjunto de países).

En el punto de intersección entre las dos curvas determinamos las cantidades comerciadas en
equilibrio y la razón de intercambio internacional: la pendiente de la recta 𝑝𝑝𝑤𝑤 .
Un país es chico cuando enfrenta una curva de oferta internacional extrajera lineal.

En este caso, los precios internacionales están determinados por el país F: la restricción de
balanza de pago y la curva de oferta internacional de F coinciden.

PROBLEMAS DIMENSIONALES EN EL MODELO H-0


Hasta el momento supusimos tener 2 factores, 2bienes y 2 países.
¿Se puede generalizar?
En el capítulo dedicado a la evidencia empírica sobre el modelo H-O, veremos que existe una
generalización a n factores y m sectores con n=m (el modelo de H-O-Vanek). Es decir, para
obtener los mismos teoremas necesitamos que nuestro modelo sea “cuadrado”. En caso
contrario, algunos de nuestros teoremas cesaran de estar satisfechos. Una aplicación de lo que
pasa cuando el número de factores es más grande que el número de sectores es contenida en el
modelo de factores especifico que veremos en el próximo capítulo.
HAVING FUN WITH H-O
En esta sección vamos a revisitar el modelo H-O con el objetivo de:
a) Mostrar analíticamente que el comercio implica un incremento en el bienestar (del
consumidor representativo)
b) Demonstrar analíticamente el teorema de Stolper Samuelson
c) Demonstrar analíticamente el teorema de Rybczynski.

El setting es el siguiente. Empezamos con el lado de la demanda de nuestra economía. El


consumidor representativo maximiza la siguiente función de utilidad:

U (C1 , C2 )

sujeto a la siguiente restricción presupuestaria:

Y = p1C1 + p2C2

El lado de la oferta de la economía es representado por las siguientes funciones de producción:

X i = Fi ( Li , K i ) 𝑖𝑖 = 1,2

donde la función Fi ( Li , K i ) es homogéneas de grado uno y posee derivadas parciales segundas


continuas. Una implicación de este último supuesto es que podemos volver a escribir la función de
producción en el modo siguiente:

X i = Li f i (ki ) (1)

Ki
con ki = , f i ' ( ki ) > 0 y f i ' ' ( ki ) < 0 .
Li

Las dotaciones de factores son las siguientes:

L = L1 + L2 (2)

K = K1 + K 2 (3)

Las firmas eligen la cantidad de trabajo en los dos sectores de acuerdo a la siguiente condición:

∂X 1 ∂X 2
w = VMPLi = p1 = p2
∂L1 ∂L2

Donde:

∂X i ∂k
= fi (ki ) + Li fi ' (ki ) i = fi (ki ) − ki fi ' (ki )
∂Li ∂Li

Por ende, obtenemos:


(
w = pi f i (ki ) − ki f i ' (ki ) ) (4)

La condición para el empleo de capital es:

∂X i
r = VMPK i = pi = pi f i ' (ki ) (5)
∂K i

Esto implica:

w f i ( ki ) − ki f i ' ( ki )
wR = =
r f i ' ( ki )

w
Notar: es una función creciente de ki .
r

En un equilibrio de competencia perfecta las firmas de ambos sectores tendrán cero beneficios. Es
decir:

pi Li f i (k i ) = wLi + rK i 𝑖𝑖 = 1,2

Que podemos escribir en el modo siguiente:

pi fi (ki ) = w + rki (6)

Conociendo las formas funcionales de las funciones f i (ki ) , podríamos utilizar las ecuaciones (1)-
(6) y resolver por la frontera de producción de esta economía. Acá la escribimos en forma implícita:

G( X 1, X 2 , K , L) = 0

G (.) es estrictamente convexa en X1 and X2 si k1 ≠ k 2 .


DETERMINACION DE LAS CANTIDADES PRODUCIDAS Y CONSUMIDAS:
TEOREMA DE LAS GANANCIAS DEL COMERCIO
Si existiese un “productor representativo” en esta economía, estaría resolviendo el siguiente
problema:

max p1 X 1 + p2 X 2 sujeto a G ( X 1 , X 2 , K , L ) = 0
X1 , X 2

(con precios dados y en ausencia de impuestos).


El Lagrangeano de este problema es:

ℒ = p1 X 1 + p2 X 2 − λG ( X 1 , X 2 , K , L )
Las condiciones de primer orden de este problema son:

∂L
= pi − λG X i = 0 𝑖𝑖 = 1,2
∂X i

∂G (.)
con G X i =
∂X i

Por lo tanto, en equilibrio,

GX1 p1
= ( MRT ) =
GX 2 p2

La función de valor máximo asociada a este problema es:

g ( p1 , p2 , K , L) = max p1 X 1 + p2 X 2 / G (.) = 0
X1 , X 2

La función g ( p1 , p2 , K , L) es la función de ingreso nacional de esta economía.

Por el Teorema del Envolvente:

∂g
= X i*
∂pi

Donde X i* es la cantidad producida del bien i que resuelve el problema del productor.

Una vez determinando el ingreso nacional podemos resolver el problema del consumidor:

max U (C1 , C2 ) /[ pC1 + C2 = g ( p, K , L)]


C1 ,C 2

Acá estamos tomando el bien 2 como numerario ( p2 = 1 ).

El Lagrangeano asociado con este problema es el siguiente:

ℒ = U (C1 , C2 ) + µ [g ( p, L, K ) − pC1 − C2 ]
Las condiciones de primer orden son:

∂L
= U C1 − µp = 0
∂C1

∂L
= U C2 − µ = 0
∂C2
∂L
= [g ( p, L, K ) − pC1 − C2 ] = 0
∂µ
Estas implican:

U C1
= ( MRS ) = p
U C2

U C1
Notar: µ = >0
p
El multiplicador de Lagrange, como usual, puede interpretarse como el precio sombra del bien 1 2 y
es estrictamente positivo.
La función de utilidad indirecta asociada a este problema es la siguiente:

V ( p, K , L) = max U (C1 , C2 ) /[ pC1 + C2 = g ( p, K , L)]


C1 ,C 2

Por el teorema de la envolvente:

∂V (.) ∂g (.)
= µ( − C1 ) = µ ( X 1* − C1* )
*

∂p ∂p

Dado que µ > 0 ,

∂V
> 0 si X 1* > C1*
∂p

∂V
= 0 si X 1* = C1*
∂p

∂V
< 0 si X 1* < C1*
∂p
Gráficamente:

2
Es decir, µ representa el incremento en utilidad que se generaría si lográramos que el
consumidor pueda comprar más unidades del bien 1 cuando aumentamos su ingreso de 1 peso.
La utilidad indirecta asume un valor mínimo a los precios de autarquía: los precios que generan
X 1* = C1* .
En este modo hemos vuelto a probar el teorema de las ganancias del comercio, en el contexto
especifico del modelo H-O.
TEOREMA DE STOLPER SAMUELSON
Volvemos a las condiciones de cero beneficios representadas en las ecuaciones (6):

p1 f1 (k1 ) = w + rk1

p2 f 2 (k2 ) = w + rk 2

Dividimos ambos lados por p1 :

f1 (k1 ) =
w r
+ k1 (7)
p1 p1

f 2 (k2 ) = + k2
p2 w r
p1 p1 p1

Esta ultima la podemos volver a escribir en la siguiente forma:

f 2 (k2 ) w r
= + k2 (8)
p p1 p1

Derivamos las (7) y (8) con respecto a 𝑝𝑝

w r
∂() ∂( )
p1 p1
0= + k1 (9)
∂p ∂p
w r w r
∂(
) ∂( ) ∂( ) ∂( )
f (k ) p1 p1 f (k ) p1 p1
− 2 22 = + k2 ⇒ − 2 2 =p + pk2 (10)
p ∂p ∂p p ∂p ∂p
La ecuación (9) implica:

w r
∂( ) ∂( )
p1 p1
= −k1 (11)
∂p ∂p

w r
∂( ) ∂( )
p1 p1
Sustituyendo por en la ecuación (19) y resolviendo por obtenemos:
∂p ∂p

r
∂( )
p1 f
=− 2 2 >0 si k 2 < k1 (12)
∂p p (k2 − k1 )

Es decir, un aumento en el precio del bien 1 genera un aumento en la renta real del capital si el bien
1 es intensivo en capital.
Remplazando la (12) en la (11), obtenemos:

w
∂( )
p1 k f
= 2 1 2 <0 si k2 < k1 (13)
∂p p (k 2 − k1 )

Es decir, un aumento en el precio relativo del bien 1 genera una baja en el salario real si el bien 1 es
intensivo en capital.
EL TEOREMA DE RYBCZYNSKY
Volvemos a nuestras funciones de producción:

Xi
X i = Li f i (ki ) ⇒ Li =
f i ( ki )

Podemos sustituir por Li en la siguiente condición de pleno empleo:

X1 X2
L = L1 + L2 = +
f1 (k1 ) f 2 (k2 )

Dividiendo ambos lados por L , obtenemos:

1  X1  1  X2 
1=  +   (14)
f1 (k1 )  L  f 2 (k 2 )  L 
La condición de pleno empleo del capital es la siguiente:

X1 X2
K = k1L1 + k2 L2 = k1 + k2
f1 (k1 ) f 2 (k2 )

Dividiendo ambos lados por L , obtenemos:

K k X  k2  X 2 
= 1  1+  =k (15)
L f1 (k1 )  L  f 2 (k2 )  L 

Derivamos las ecuaciones (14) y (15) con respecto a k :

∂
X1 
∂ 2 
X

1  L
+
1  L =0 (16)
f1 (k1 ) ∂k f 2 (k2 ) ∂k

∂ 1  ∂ X 2 
X
k1  L  + k2  L  =1 (17)
f1 (k1 ) ∂k f 2 (k2 ) ∂k

∂ 
Xi

Resolvemos las ecuaciones (16) y (17) por 
L
:
∂k

∂
X1 

 L
=
f1
> 0 si k1 > k2
∂k k1 − k2

∂ 
X2

 L
=
f2
< 0 si k1 > k2
∂k k 2 − k1

K
Cuando aumenta, la cantidad producida del bien intensivo en capital aumenta, mientras que la
L
cantidad producida del otro bien disminuye.
Notar: el teorema vale dados los precios de los bienes. ¿Dónde usamos esta condición?

Das könnte Ihnen auch gefallen