Sie sind auf Seite 1von 12

Conductismo en la Epistemología de la Educación

En general, una teoría educativa adhiere una postura epistemológica que sirve de sustrato
para conceptuar el aprendizaje, los contenidos a ser enseñados y las estrategias
pedagógicas, entre otros. También adhiere una perspectiva en torno a los elementos
axiológicos y teleológicos presentes en el currículo escolar. Una forma de materializar estos
enfoques es precisado por Del Río (1994), quién afirma que la teoría educativa
caracterizante del aprendizaje como comportamiento observable, se apoya en el
neopositivismo, del cual se deriva la filosofía del conductismo y sus variantes:
condicionamiento clásico y operante. El aprendizaje, entonces, estaría relacionado con los
cambios de comportamiento, logrados a través del ensayo y del error. Este proceso depende
de las experiencias (estímulos) del sujeto, quién produce necesariamente nuevas conductas
(respuestas) o modifica las ya existentes. Para esta teoría el término aprendizaje significa
cualquier cambio relativamente permanente en la conducta, que se produce como
consecuencia de una experiencia.

Robbins (1994) plantea tres teorías que explican el proceso por medio del cual se
adquieren patrones de comportamiento. Ellas son: (a) el condicionamiento clásico; (b) el
condicionamiento operante y (c) el aprendizaje social. El condicionamiento clásico, ocurre
cuando una respuesta condicionada da lugar a la creación de una asociación entre un
estimulo condicionado y un estimulo no condicionado. Así, frente a una situación acaecida
el individuo reacciona de una manera concreta, como producto de la respuesta a un hecho
específico e identificable. Por su parte, el condicionamiento operante, sostiene que la
conducta está en función de sus consecuencias, representando un comportamiento
voluntario o aprendido. Y el aprendizaje social, pregona que el sujeto aprende por la
observación y por la experiencia directa. Según Robbins, implícitamente en cada uno de
estos patrones existen cuatro procesos básicos que determinan la influencia o acentuación
de un modelo de comportamiento en el individuo: la atención, la retención, la reproducción
motora y el reforzamiento. En el proceso pedagógico, se habrán de tomar en cuenta tales
aspectos a objeto de establecer relaciones causa-efecto a través de las repeticiones de los
eventos. Además, se asegura el éxito en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, el cual
puede estar mediado por elementos tecnológicos como máquinas de aprendizaje o
laboratorios.

Otro elemento interesante sobre la teoría conductista es que ésta insurgía en contra
de la enseñanza tradicional, el llamado escolasticismo, el cual tuvo un amplio desarrollo a
partir de mediados del siglo XX. En efecto, Skinner hacia los años 1950, 54 y 68, publica
una serie de obras, en las que despliega nuevas teorías de la educación para eliminar la
pasividad del estudiante y para fomentar la memorización a través de la repetición, entre
otras. Adopta la administración de estímulos y reforzamientos adecuados para garantizar
respuestas apropiadas. La enseñanza debía de ser programada por objetivos y secuenciada;
apoyada en técnicas de análisis de tareas, recursos y estrategias; provista de evaluaciones
parciales y finales, garantizando de esta manera aprendizajes efectivos en corto tiempo,
traducidos éstos en conductas medibles, o controlables por medio de registro sensoriales.
Así, el procesamiento de la información, al igual que el empirismo, se basa en datos
observables agrupados en variables (Rivero, 1998).

Este criterio de enseñanza instaura su demarché de dominio mediante la


producción de unos modelos y paradigmas de la realidad que le garanticen eficacia
operativa. Asimismo, el conductismo a tenor del empirismo-inductivo, sostiene que el
aprendizaje constituye un proceso acumulativo y gradual, en el cual las actividades
escolares tienen que ser secuenciales y estructuradas por objetivos y contenidos de menor a
mayor complejidad y profundidad. En este sentido, el estudiante produce nuevas
situaciones a partir de las anteriores; nuevas actividades a partir de otras ya existentes.

De lo expuesto se presume que el análisis de la conducta humana obedece a un enfoque


epistemológico empirista-inductivo, cuyo criterio de delimitación viene a ser la
verificabilidad y la experimentación para establecer el conocimiento verdadero. Los
empiristas han acogido la postura de que el conocimiento se deriva de las impresiones
sensoriales (Padrón, 1998). Estas impresiones cuando se asocian contiguamente en el
tiempo y en el espacio pueden ensamblarse para formar ideas complejas. Como quiera que
el conductismo y otras posturas colaterales (el pragmatismo y el progresismo), aspiran a
conferir cientificidad al proceso de enseñanza y de aprendizaje, reducen a aspectos
esquemáticos la conducta observable. En el conductismo, el aprendizaje humano se
comprende y explica a partir de las leyes generales que regulan la conducta animal y de las
actividades de laboratorio aplicando principios de causalidad mecanicistica.

Esta vieja teoría, el conductismo propulsora del conocimiento, ya hecho como


cualquier otra mercancía, o como mera reproducción del orden dado, tanto en lo
económico, en lo cultural como en lo científico-tecnológico o en todo caso como reflejo de
la realidad dada, presentó una repercusión negativa en todo el sistema educativo.
Principalmente en el docente, en su desempeño de investigador y productor de cultura, de
conocimiento. El docente limitó su acción pedagógica al rol de transmisor de conocimiento
y valores morales del acervo tradicional. Que no es poco, pero su rol ha podido ser más
amplio e integral, en particular enriqueciéndolo con el componente de la creatividad e
investigación, traducido esto en originalidad de métodos, puntos de vista y solución de
problemas relevantes del aula y de la comunidad. Ello supone pues, un cambio radical en
su papel de ser un consumidor de productos del conocimiento, a ser un ente activo. Supone
también, que el docente ha de aprehender “la ciencia y la cultura de manera intensiva,
constructiva y creadora” (Flórez, 1994, p. XII).

Finalmente, el docente como agente de civilización y humanización ha de asumir un


rol bastante diverso y diferente al tradicionalmente asignado. No puede ser un náufrago en
la isla del día después, como intitula Eco su novela. Como intelectual orgánico, para decirlo
a la manera de Gramsci, el docente forzosamente tiene necesidad de una comunidad
científica; recursos y demás medios tecnológicos para la comunicación y el intercambio de
experiencias y la confrontación; un ambiente, que salvo, algunas excepciones los profesores
y maestros de común no poseen ni procuran tener por sí mismos o por intervención del
Estado y la sociedad, en general.

PARADIGMA CONDUCTISTA

Con la intención de contribuir al logro de un aprendizaje significativo de los contenidos


revisados en este capítulo, dé respuesta a las preguntas siguientes: de ser posible, confronte
su punto de vista con el asesor del módulo. implicaciones para el desarrollo de la
investigación en educación:

EL PARADIGMA CONDUCTISTA

PROBLEMÁTICA Observable-descriptivo de la conducta observable.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Empirismo (ambientalismo, asociacionismo y


anticonstructivismo).

METODOLOGÍA Método experimental-inductivista.

SUPUESTOS TEÓRICOS Modelos E-R principios reforzamiento operante estímulos


complejidad acumulativa).

Dentro del marco epistemológico de la extrapolación-traducción en donde ser toman bases


teóricas de la psicología para llevarlas y aplicarlas en el campo educativo para emplear en
la escogencia de la relación enseñanza-aprendizaje como creación de currículo,
problemáticas de las mismas que se presentan en este campo teniendo en cuenta todo una
metodología conductual donde el investigador pretende llegar al estudio descriptivo de la
conducta para descubrir principios y leyes, por los cuales el ambiente controla el
comportamiento de los organismos en este caso los estudiantes. El conocimiento está
compuesto de las sensaciones (materia prima de las impresiones del objeto), las ideas
(copia directa de las sensaciones) y las asociaciones entre ellas, moviéndose entre ellas
dentro de su fundamentación empirista tomando el ambientalismo considerándolo como
determinante de las formas como se comporta el sujeto, el asociacionismo y sus las leyes
asociativas contraste, contigüidad, temporalidad y causalidad como lo propuso Hume en el
siglo XVIII, como la forma como aprenden los sujetos y el anticonstruccionismo en cual
argumenta los conocimientos del sujeto son meras acumulaciones de relaciones o
asociaciones (entre E-R) basándose en el esquema de Skinner de condicionamiento
operante y sus principios que son fundamentales para darle fuerza la enseñanza
programática para obtener una copia exacta de la realidad sin dar participación cognoscitiva
del investigador, el cual debe saber desfragmentar esa realidad en partes (el todo y las
partes), para así dar cuenta de las variables independientes y dependientes y luego reducir
estas a la realidad mediante el análisis de resultados y sus elementos, extrayendo los
resultados propiamente psicológicos conductuales ya que el marco donde esta parada en
este caso es la extrapolación-traducción

La problemática que afronta el paradigma conductista

Se refiere en un sentido más amplio al establecimiento de un programa que permita orientar


y dirigir las conductas que se buscan de los alumnos en una institución educativa; por otro
lado, por medio de distintas estrategias de reforzamiento hacia la población estudiantil, se
pretende obtener como finalidad, distintos tipos de conductas y respuestas de acuerdo a los
parámetros que establece el educador hacia los estudiantes. De modo superficial, lo que
este método busca es reforzar lo que para el educador es considerado positivo para el
aprendizaje de un estudiante, que genere un adecuado y óptimo proceso de aprendizaje en
el individuo; no obstante, en tanto solamente se llega a abordar las conductas, lo que es
observable, pero descarta e ignora la subjetividad de lo que la parte psíquica de cada
persona. El trabajar en torno a la dinámica de modificar y controlar una conducta
determinar, es delimitar un posible trabajo más amplio con cada persona. Con respecto a las
prácticas profesionales, se menciona un cambio total en comparación con el paradigma
conductista, en tanto dentro de esta práctica en particular, la forma de abordaje al sujeto, era
encaminado a toda parte interior, subjetiva y psíquica, como también la finalidad no era en
torno a la modificación, reforzamiento, de una conducta, sino todo lo contrario, no se
pretendía abordar la conducta, solamente el psicólogo en formación se enfatizaba en el
trabajo que podía realizar el sujeto, respecto de la problemática que poseía, y que el sujeto
mismo (no el psicólogo) era quien elaboraba, y decidía si era importante o necesario
“cambiar” los factores psíquicos que encontraba y eran importantes manejar.

Respecto a la dinámica que juega el sujeto respecto del paradigma conductista, esta gira en
torno a que el individuo se construye y se modifica o actúa bajo los estímulos del entorno,
no son contempladas aquellas ideas o paradigmas que buscan encontrar y comprender lo
que sucede al interior del sujeto; se conoce a partir de lo que se llega a experimentar por
medio del medio ambiente o contexto social, el papel que juega el sujeto dentro de este
paradigma, sólo puede ser explicado en términos de los estímulos que recibe el sujeto a
partir de un entorno, y su posible respuesta o comportamiento, dependiendo de la conducta
ejecutada por el individuo, el paradigma busca controlar, modificar o reforzar dichas
conductas, con el objetivo del mejoramiento de las formas de conducta del sujeto, su modo
de desenvolvimiento en la sociedad.
Principios teóricos Conductistas

El modelo usado por los conductistas es el de estímulo-respuesta para explicar y describir la


conducta de los organismos. Según el conductismo, todo comportamiento o conducta por
más compleja que sea, se puede analizar a través de estímulos y respuestas.

El modelo del condicionamiento operante ha realizado una serie de principios, que han sido
demostrados experimentalmente, son los siguientes:

• Principio de reforzamiento: Se refiere a un incremento en la frecuencia de una respuesta


cuando a esta respuesta le siguen ciertas consecuencias. La consecuencia que procede a la
conducta debe ser contingente a la misma. Una contingencia que incrementa la frecuencia
de una conducta se conoce como reforzador. Existen dos clases de reforzamiento, por un
lado está el refuerzo positivo y por otro el reforzamiento negativo, los tiene la finalidad de
incrementar la ocurrencia de las conductas que suceden. El reforzamiento positivo es
agradable para el organismo, mientras que el negativo es desagradable. También existe otro
procedimiento que busca el no reforzamiento conocida como extinción, este funciona
quitando el estimulo reforzante positivo. Además se encuentra el castigo, que se
fundamenta en la presentación de un estimulo aversivo para que la conducta no se siga
presentando.

• Principio de control de estímulos: Este tipo de estímulos además de cumplir la función de


reforzar una conducta, busca el control de la misma cuando se presenten otros estímulos,
esto posibilita que el organismo logre discriminar este estimulo de los demás.

• Principio de los programas de reforzamiento: Es un tipo de organización de los estímulos


reforzadores que se proporcionan a una conducta determinada, pero de modo sistematizado.
Está compuesto por programas de reforzamiento de razón e intervalo. Estos pueden ser de
intervalo variable o fija, determinan la frecuencia en términos de tiempo en que se pueden
presentar un refuerzo. Así mismo, el programa de razón puede ser fijo o variable y busca
que las conductas serán reforzadas toda vez que haya ocurrido un número determinado de
estas.

Estos tres han sido utilizados comúnmente por la gran eficacia de su aplicación, el poder
reforzar una conducta para incrementar su probabilidad de repetición o por lo menos que se
mantenga, es muy útil para el campo educativo. Pero entre estos es posible que sobresalga
el principio de control de estímulos, pues como su nombre lo dice permite un control sobre
lo requerido.
a) Concepción de enseñanza.

El propio Skinner en el texto de la Tecnología de la Enseñanza (1970) lo dice de modo


explícito: "La enseñanza es simplemente la disposición de las contingencias de refuerzo",
su importancia a esta concepción está dada, en cuanto a que ve de una manera directa lo
que significa enseñanza para el conductismo, es decir en Condicionamiento Operante, si la
respuesta conduce a la aparición del reforzador, estaríamos hablando de contingencia
positiva que si no estoy mal seria un trabajo de Reforzamiento positivo y Castigo positivo
par que se de el aprendizaje, mientras que si sirve para eliminarlo hablamos de contingencia
negativa Reforzamiento negativo y Castigo negativo, ya que se dan las ley de la asociación
(contraste, contigüidad, temporalidad y causalidad), en este punto el profesor se interesa en
progresar en la manera más adecuada de cómo él debe enseñar y el estudiante debe
aprender ciertos conocimientos y habilidades. Este método y concepción de la enseñanza
actualmente es el que predomina dentro del ámbito educativo.

Skinner (1970) lo señala del siguiente modo: "Enseñar es expander conocimientos: quien es
enseñado aprende más de prisa que aquél a quien no se le enseña", dentro de nuestra
practica académica es muy claro que para aprender hay que asistir a una serie de momentos
donde se da esta interacción con los profesores, pero no solo con esta asistencia se da la
enseñanza ya que el mismo sistema moldea nuestro comportamiento para que por iniciativa
propia podamos expandir nuestro conocimiento, ya que tendríamos una estimulo
antecedente se da la enseñanza por las contingencias que el profesor planee y finalmente
tendríamos un reforzador como los trabajos y lecturas extra clase.

b) Metas y objetivos de la educación.

Cuando del contexto educativo se trata, el conductismo es claro en lo que se va a abordar y


a donde se debe llegar con la educación y sabe que la institución (escuela) como tal tiene
dos funciones primordiales que son transmitir los valores y patrones culturales e innovar los
mismos ya que está en un medio de control de la conducta humana empleada por la
sociedad, en tanto los objetivos es muy importante saber que el conductismo se basa en la
concepción atomista por lo cual debe desfragmentar el todo (dígase aquí la conducta final
que se desea alcanzar, el aprendizaje del estudiante y la enseñanza del profesor) en sus
partes para proceder gradualmente hasta lograr una conducta compleja de aprendizaje.

En nuestro contexto educativo tenemos un plan de estudio los cuales nos muestran lo que se
va a enseñar y lo que se debe aprender, este mismo se fragmenta en objetivos generales y
específicos que los profesores nos dan a conocer para tener una claridad de la conducta que
se va a generar y que se espera al final de cada conocimiento aprendido, ya que el
conductismo tiene una de sus bases es el empirismo y este resultado se da gracias a la
experiencia que entra por nuestros sentidos y se conforma en una respuesta conductual.

c) Concepción del alumno.

Uno de los participantes del contexto educativo es el estudiante o como lo llaman el alumno
que significa ser sin luz, sin ideas, quien asiste a un contexto educativo para que alguien le
enseñe, en donde este aprendizaje se da dentro de unos parámetros operacionales y se
tienen en cuenta los ajustes ambientales y curriculares que sean necesarios para que la
conducta académica compleja esperada se dé, entonces estamos inmersos en un contexto en
donde el que tienen el saber da la luz al otro para que este se comporte como se dijo
anteriormente, después de una programación instruccional para que este se comporte de
acuerdo a lo que espera la sociedad.

d) Concepción del profesor.

Bajo esta perspectiva el trabajo del profesor consiste en diseñar y preparar una serie de
ajustes contingenciales de reforzamiento para que de esta manera se de la enseñanza. Y esto
es lo que en nuestro común educativo se ve, de que los profesores realizan, después de una
lectura o explicación magistral, pruebas, evaluaciones en las cuales se convierten en
reforzadores positivos ya que estos se dan en las calificaciones que se obtienen,
felicitaciones por parte del profesor y que son placenteros para el estudiante tal como lo
dice Keller (1978) que en esta aproximación, el maestro debe verse como un “ingeniero
educacional” y Skinner 1970 “para lograr con éxito niveles de eficiencia. Dentro de los
principios deberá manejar de manera especial los referidos al reforzamiento positivo y
evitar en la medida de lo posible los basados en el castigo” y de esta manera el profesor se
debe encontrar y manejar su paradigma tecnológico-conductual dentro de principios,
procedimientos, programas conductuales.

e) Metodología de enseñanza.

La metódica que utiliza el conductismo es lo que se conoce como la enseñanza


programática, la cual es muy válida y consecuente con el actuar de los profesores actuales
ya que como se menciona es una técnica sistemática, la cual crea un programa que es una
serie de segmentos que describen paso a paso lo que se va ha realizar para luego ser
presentado como propuesta y se analizan los objetivos finales y se establecen las conductas
que se enseñaran a los estudiantes para que estos lleguen al logro.
Skinner (1984, cit. por Woolfolk, 1990) dio algunos lineamientos para mejorar la
enseñanza:

1) Ser claro acerca de aquello que se va a enseñar.

2) Asegurarse de enseñar en primer lugar lo que se considere necesario para el aprendizaje


de cosas más complejas.

3) Permitir que los estudiantes avancen a su propio ritmo.

4) Programar los temas.

Lo cual consiste en determinar los objetivos del programa y análisis de las variables tanto
de intervalo como de razón a utilizar, en general al ser estudiada la realidad académica
donde se encuentra, se le fragmenta en unidades de análisis lineales entre estímulos
teniendo en cuenta las variables independientes que son las que se manipulan y las
respuestas que a caen sobre las variables dependientes que son observables,
consecuentemente el profesor entra a redactar el programa y se da la rectificación y
validación del programa, tanto por él mismo como por el encargado de verificar y controlar
el proceso de los profesores y finalmente por el estudiantado, este proceso es el adecuado y
el pertinente para que se dé el proceso por el cual se va a pasar para llegar a esta enseñanza
programática y a la conducta compleja adquirida por el estudiante .

f) Evaluación.

En la práctica académica obtenemos una serie de conocimientos que enseña el profesor


mediante la instrucción de la enseñanza programática y estos conocimientos son evaluados
mediante la conducta, bien sea de manera oral o escrita, en donde según el conductismo no
se debe cometer errores, lo cual es, tal vez muy utópico ya que en el contexto real se
aprecia que en una prueba que debe ser de carácter objetivo se cometen ciertos errores que
obligan a estandarizar una serie de notas, por ende si hay error, muchas veces por el no
aprendizaje del sujeto o por olvido del mismo pero esto no lo tiene en cuenta el
conductismo sino solamente la respuesta (marcar, seleccionar o hablar) que se obtiene que
es de la conducta ante un estimulo (la pregunta), por ende se considera que los objetivos
establecidos aportan información suficiente para evaluar en forma objetiva el desempeño de
los alumnos, sin necesidad de recurrir a juicios subjetivos del examinador ni tampoco del
examinado.
Metas y objetivos de la educación.

Cuando del contexto educativo se trata, el conductismo es claro en lo que se va a abordar y


a donde se debe llegar con la educación y sabe que la institución (escuela) como tal tiene
dos funciones primordiales que son transmitir los valores y patrones culturales e innovar los
mismos ya que está en un medio de control de la conducta humana empleada por la
sociedad, en tanto los objetivos es muy importante saber que el conductismo se basa en la
concepción atomista por lo cual debe desfragmentar el todo (dígase aquí la conducta final
que se desea alcanzar, el aprendizaje del estudiante y la enseñanza del profesor) en sus
partes para proceder gradualmente hasta lograr una conducta compleja de aprendizaje.

En nuestro contexto educativo tenemos un plan de estudio los cuales nos muestran lo que se
va a enseñar y lo que se debe aprender, este mismo se fragmenta en objetivos generales y
específicos que los profesores nos dan a conocer para tener una claridad de la conducta que
se va a generar y que se espera al final de cada conocimiento aprendido, ya que el
conductismo tiene una de sus bases es el empirismo y este resultado se da gracias a la
experiencia que entra por nuestros sentidos y se conforma en una respuesta conductual.

c) Concepción del alumno.

Uno de los participantes del contexto educativo es el estudiante o como lo llaman el alumno
que significa ser sin luz, sin ideas, quien asiste a un contexto educativo para que alguien le
enseñe, en donde este aprendizaje se da dentro de unos parámetros operacionales y se
tienen en cuenta los ajustes ambientales y curriculares que sean necesarios para que la
conducta académica compleja esperada se dé, entonces estamos inmersos en un contexto en
donde el que tienen el saber da la luz al otro para que este se comporte como se dijo
anteriormente, después de una programación instruccional para que este se comporte de
acuerdo a lo que espera la sociedad.

d) Concepción del profesor.

Bajo esta perspectiva el trabajo del profesor consiste en diseñar y preparar una serie de
ajustes contingenciales de reforzamiento para que de esta manera se de la enseñanza. Y esto
es lo que en nuestro común educativo se ve, de que los profesores realizan, después de una
lectura o explicación magistral, pruebas, evaluaciones en las cuales se convierten en
reforzadores positivos ya que estos se dan en las calificaciones que se obtienen,
felicitaciones por parte del profesor y que son placenteros para el estudiante tal como lo
dice Keller (1978) que en esta aproximación, el maestro debe verse como un “ingeniero
educacional” y Skinner 1970 “para lograr con éxito niveles de eficiencia. Dentro de los
principios deberá manejar de manera especial los referidos al reforzamiento positivo y
evitar en la medida de lo posible los basados en el castigo” y de esta manera el profesor se
debe encontrar y manejar su paradigma tecnológico-conductual dentro de principios,
procedimientos, programas conductuales.

e) Metodología de enseñanza.

La metódica que utiliza el conductismo es lo que se conoce como la enseñanza


programática, la cual es muy válida y consecuente con el actuar de los profesores actuales
ya que como se menciona es una técnica sistemática, la cual crea un programa que es una
serie de segmentos que describen paso a paso lo que se va ha realizar para luego ser
presentado como propuesta y se analizan los objetivos finales y se establecen las conductas
que se enseñaran a los estudiantes para que estos lleguen al logro.

Skinner (1984, cit. por Woolfolk, 1990) dio algunos lineamientos para mejorar la
enseñanza:

1) Ser claro acerca de aquello que se va a enseñar.

2) Asegurarse de enseñar en primer lugar lo que se considere necesario para el aprendizaje


de cosas más complejas.

3) Permitir que los estudiantes avancen a su propio ritmo.

4) Programar los temas.

Lo cual consiste en determinar los objetivos del programa y análisis de las variables tanto
de intervalo como de razón a utilizar, en general al ser estudiada la realidad académica
donde se encuentra, se le fragmenta en unidades de análisis lineales entre estímulos
teniendo en cuenta las variables independientes que son las que se manipulan y las
respuestas que a caen sobre las variables dependientes que son observables,
consecuentemente el profesor entra a redactar el programa y se da la rectificación y
validación del programa, tanto por él mismo como por el encargado de verificar y controlar
el proceso de los profesores y finalmente por el estudiantado, este proceso es el adecuado y
el pertinente para que se dé el proceso por el cual se va a pasar para llegar a esta enseñanza
programática y a la conducta compleja adquirida por el estudiante .

f) Evaluación.

En la práctica académica obtenemos una serie de conocimientos que enseña el profesor


mediante la instrucción de la enseñanza programática y estos conocimientos son evaluados
mediante la conducta, bien sea de manera oral o escrita, en donde según el conductismo no
se debe cometer errores, lo cual es, tal vez muy utópico ya que en el contexto real se
aprecia que en una prueba que debe ser de carácter objetivo se cometen ciertos errores que
obligan a estandarizar una serie de notas, por ende si hay error, muchas veces por el no
aprendizaje del sujeto o por olvido del mismo pero esto no lo tiene en cuenta el
Introducción

El aprendizaje estaría relacionado con los cambios de comportamiento, logrados a través


del ensayo y del error. Este proceso depende de las experiencias (estímulos) del sujeto,
quién produce necesariamente nuevas conductas (respuestas) o modifica las ya existentes.
Para esta teoría el término aprendizaje significa cualquier cambio relativamente permanente
en la conducta, que se produce como consecuencia de una experiencia.

Según el conductismo, todo comportamiento o conducta por más compleja que sea, se
puede analizar a través de estímulos y respuestas que realiza los estudiantes ante
determinada conducta.

Los Principios del Conductismo son : Principio de reforzamiento: Se refiere a un


incremento en la frecuencia de una respuesta cuando a esta respuesta le siguen ciertas
consecuencias, Principio de control de estímulos: Este tipo de estímulos además de cumplir
la función de reforzar una conducta, busca el control de la misma cuando se presenten otros
estímulos, Principio de los programas de reforzamiento: Es un tipo de organización de los
estímulos reforzadores que se proporcionan a una conducta determinada, pero de modo
sistematizado. Está compuesto por programas de reforzamiento de razón e intervalo.

La influencia de estos postulados en la intervención educativa supone un avance importante


en el tratamiento individual de las dificultades de aprendizaje, apoyando ideas de tanta
trascendencia como la importancia de la imitación, directas o indirectas, de modelos en el
aprendizaje, del autocontrol, la autorregulación y la autoevaluación del propio
comportamiento o el interés de identificar y analizar las exigencias conductuales y
cognitivas de cada tarea de aprendizaje con la finalidad de estructurar la enseñanza en
etapas de dificultad creciente.
http://quantum-episte.blogspot.com/2010/11/paradigma-conductista.html

https://cead.pressbooks.com/chapter/2-2-que-es-la-epistemologia/

https://alumnoymaestro.wordpress.com/2014/10/08/la-epistemologia-en-la-educacion/

Das könnte Ihnen auch gefallen