Sie sind auf Seite 1von 33

`

ÍNDICE
GUÍA PARA ELABORACIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACION/TESIS

PAGINAS PRELIMINARES
Portada
Índice
Resumen/Abstract

CAITULO I: PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN


I.1 Problema de investigación
I.2 Formulación del problema
I.3 Objetivos de la investigación
I.3.1 Objetivo General
I.3.2 Objetivos específicos
I.4 Justificación de la Investigación:
Importancia
Viabilidad
I.5 Limitaciones del estudio

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de términos

CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES


3.1 Formulación de la hipótesis (cuando corresponda)
3.2 Variables y su operacionalización

CAPITULO IV: METODOLOGÍA


4.1 Diseño del estudio
4.2 Diseño muestral, criterios de elegibilidad y área del estudio
4.2.1. Población de estudio,
4.2.2. Muestra,
4.2.3 Muestreo,
4.2.4.Criterios de elegibilidad: inclusión, exclusión)
4.2.5.Descripción del área o institución donde se realizará el
estudio
0
4.3 Procedimiento y recolección de datos
Instrumento y procedimientos de recolección de datos
4.4 Procesamiento y análisis de los datos
4.5 Aspectos Éticos

CRONOGRAMA, RECURSOS HUMANOS MATERIALES Y ECONOMICOS


FUENTES DE INFORMACION
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
ANEXOS:
1. Anexo 01 Matriz de consistencia
2. Anexo 02 Instrumentos de recolección de datos
3. Anexo 03 Consentimiento informado (cuando corresponda)

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN O TESIS

PAGINAS PRELIMINARES
Portada. Considerar la mostrada en el Reglamento de Grados y Títulos

El título debe ser preciso, corto (no más de 20 palabras), informativo, reflejar el
objetivo general de la investigación, atrayente, expresar la población de estudio y
debe incluir las variables centrales. Evitar abreviaturas, paréntesis, formulas.
Evitar palabras superfluas: “Un estudio sobre”, “encuesta sobre”. Se recomienda
plantear el título después de tener claro el objetivo general de la
investigación/tesis.

Como autor o coautores, Colocar sólo a las personas que hayan participado
directamente en la concepción y elaboración del plan de investigación/tesis. Los
autores y coautores deben ser capaces de sustentar públicamente el plan de
investigación y su metodología.

Índice.- Lista organizada de las partes que conforman el plan de tesis, en el orden
que se presentan y el número de página donde se inicia cada parte del plan
incluyendo las páginas preliminares, bibliografía y anexos.

Resumen/Abstract

1
El resumen debe dar una idea resumida y clara de la razón o justificación del
estudio, su objetivo e hipótesis (si así decide el autor) y la metodología a usar. No
debe tener más de 250 palabras. Se recomienda elaborar el resumen después de
haber terminado todo el plan de investigación/tesis. La versión en inglés (Abstract)
debe ser la traducción exacta de la versión en español.

CAPITULO I: PROBLEMA DEL PROBLEMA


1.1 Descripción de la realidad problemática (hasta 3 páginas)
Expresa una brecha o problema relacionado a la salud en alguna población,
comunidad, grupo, organización u otro aspecto de la realidad lo cual necesitamos
conocerlo mejor mediante una investigación. El problema puede también ser
brechas o vacios en el conocimiento

Asegurarse de cuantificar la magnitud del problema en números absolutos o


usando mediciones epidemiológicas de frecuencia (proporciones, razones,
prevalencia, incidencia del problema, daño, enfermedad o evento), mortalidad
resultante, costos asociados, o su efecto en la calidad de atención. Dar una idea
de la urgencia o gravedad del problema.

En esta sección se debe convencer a los lectores, revisores o potenciales


financiadores que el plan de tesis/investigación se trata realmente de un
problema.

Describir las potenciales causas que pueden estar generando el problema y los
efectos negativos que está generando o puede generar. Aquí ayuda la
construcción de un árbol de problemas donde las raíces constituyen las causas
del problema y las ramas los efectos producidos.

Árbol de problemas: La creación de un árbol de problemas es una estrategia útil


para conocer mejor el problema en toda su dimensión. Este árbol es una
sistematización de la problemática ordenando los problemas en el sentido causa
efecto de abajo hacia arriba. En este árbol, el problema central constituirá el tallo,
lo efectos (problemas derivados del problema central) serán las ramas y las raíces
serán las causas (problemas iniciales). Para la construcción de este árbol, ayuda
2
mucho una buena revisión de la literatura y en algunos casos una lluvia de ideas
acerca de las probables causas y efectos del problema. Analizando el árbol de
problemas, el investigador se asegura si el problema central que ha identificado
es el más apropiado para investigar o decide investigar otro de los problemas
hacia arriba o abajo del árbol.

Antes de proseguir con la elaboración del plan de investigación/tesis, hacerse las


siguientes preguntas:
Es importante el problema a investigar en magnitud, relevancia y daños
producidos?.
Es útil que se investigue acerca del problema de investigación?
Los resultados y conclusiones de la investigación mejorarán de algún modo la
salud de la población? En cuanto?. Incrementarán el conocimiento científico?
mejoraran el manejo clínico?
La solución del problema es tan fácil que no necesita una investigación?
Tiene solución el problema?. Se han descrito ya las soluciones?
Cuan enfocado y claro está el problema de investigación?
Es interesante para el investigador?: Esto garantizará la constancia
Es novedosa la pregunta de investigación o es solo una mera repetición y existen
muchos estudios al respecto?,
Ha recibido apoyo técnico de expertos y la opinión de los participantes
potencialmente involucrados en la investigación?
Se ha hecho una búsqueda bibliográfica extensa acerca del problema específico?
Está bien redactada la descripción del problema?.

Debe tenerse especial cuidado en referenciar adecuadamente – Vancouver – el o


los autores que sostienen los datos expresados en la descripción del problema.

1.2 Formulación del problema (hasta 1 página)


Identificar la pregunta central que guiará la investigación. La pregunta de
investigación debe ser clara y precisa y es la que genera el objetivo, la hipótesis
(si se va a considerar) y la metodología a seguir en el plan de investigación. Se
pueden crear sub preguntas las cuales constituyen una desagregación de la
3
pregunta de investigación. Estas sub preguntas generarán los objetivos
específicos del plan.
Ej: Pregunta general: Cuales son los factores de riesgo de la adquisición de
Tuberculosis en los Penales del Perú?.
Objetivos específicos:
a. Cual es la prevalencia de TB en la población en los penales del Perú?
b. Es el hacinamiento un factor de riesgo de TB?
c. Es el tiempo de prisión un factor de riesgo de TB?
d. Es la mala ventilación del ambiente un factor de riesgo de TB?

1.3 Objetivos de la investigación (hasta 1 página)


Se desprenden de las preguntas de investigación. Identifican los resultados que
se desean obtener con la ejecución de la investigación/tesis.
Los objetivos deben ser pequeños, claros, precisos, medibles y deben contener
una sola idea. Se formulan con un verbo en infinitivo que expresa cómo lograr ese
resultado. Usar verbos fuertes

Verbos de investigación
Tipo de Verbos
investigación
Descriptiva Identificar, explorar, describir, conocer, evaluar,
estimar, correlacionar o relacionar, comparar.
Analítica Determinar, demostrar, analizar, evaluar.
Cualitativa Explorar, identificar, indagar, evaluar, estudiar,
conocer, relacionar.
Evitar verbos imprecisos: estudiar, investigar, comprender

1.3.1 Objetivo general


Se formula con un verbo en infinitivo y expresa el logro final del estudio. Se
desprende de la pregunta de investigación. Se debe considerar un solo objetivo
general. El objetivo general debe ser consistente con la pregunta de
investigación (formulación del problema) y con el título del estudio.

1.3.2 Objetivos específicos


Expresar los resultados intermedios o parciales que harán posible llegar al
objetivo general.

4
Se generan a partir de las sub preguntas de investigación o de constituir
aspectos parciales del objetivo general.
Se recomienda elaborar no mas de dos a cinco objetivos específicos.

Ejemplo:
Objetivo general: Determinar los factores de riesgo de la adquisición de
Tuberculosis en los Penales del Perú.
Objetivos específicos:
e. Calcular la prevalencia de TB en la población en los penales del peru
f. Identificar el hacinamiento como factor de riesgo de TB
g. Identificar el tiempo de prisión como factor de riesgo de TB
h. Identificar la inadecuada ventilación del ambiente como factor de riesgo de
TB

Si algún objetivo específico sale del espectro del objetivo general, pero el
investigador desea incluirlo, se puede considerar como un objetivo secundario

1.4 Justificación de la investigación (hasta 1 página)


1.4.1 Importancia
Argumentar convincentemente la relevancia que tiene el realizar la investigación y
cómo el conocimiento resultante será útil para mejorar la salud de una comunidad,
región o país. Responde a una o mas de las siguientes preguntas de acuerdo a la
naturaleza del problema: Por qué es importante y útil investigar acerca del
problema?, Qué nuevo conocimiento, técnica o procedimiento se obtendrá?. Qué
relevancia tiene?, Qué beneficios?, Quienes se beneficiarán?, Como se
beneficiarán?, Es una prioridad de la región y del país?, Porqué es importante
resolver el problema?. Ayudará a mejorar la salud en la comunidad ?, Es algo
innovativo?, Permitirá disminuir costos?, Que pasa si no se investiga el problema
o se interviene para revertirlo?, Se agravará el problema con el tiempo?. Cómo se
utilizarán los resultados?. Cuáles serán las estrategias de diseminación y
utilización de los hallazgos de la investigación?,

1.4.2 Viabilidad/factibilidad (hasta 1 página)


Responder a las preguntas: Se dispondrá del tiempo suficiente para realizar la
investigación?, Se contará con los recursos humanos necesarios para la

5
ejecución de la investigación?, Se dispondrá de recursos financieros y materiales
suficientes para las necesidades del desarrollo de la investigación?, Se obtendrá
el número adecuado de sujetos elegibles?, Existe experiencia en el tipo y diseño
de investigación a usar?, Se dispondrá del apoyo de un epidemiólogo o
metodólogo en investigación y de un estadístico si se necesita?. Es políticamente
factible el investigar sobre el problema?, Existen problemas éticos para investigar
el problema?.
`

1.5 Limitaciones del estudio (hasta 1 página)


Describir las limitaciones o problemas que se podrían encontrar durante el
desarrollo de la investigación y como serán afrontadas por el investigador.
Algunas limitaciones están relacionadas a la ausencia de los datos requeridos en
los medios de verificación (historias clínicas, certificados de defunción, informes
quirúrgicos, etc) confiabilidad de algunos datos, dudas acerca de la generalizar
los resultados de la investigación a la población de estudio, los posibles sesgos
involucrados (incluyendo la dificultad de manejar algunas variables confusoras no
controladas), los problemas derivados del tipo y diseño de estudio usado y la
dificultad de poder asignar una relación de causalidad entre las variables de
estudio

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes de la investigación (hasta 3 páginas)
Hacer una revisión bibliográfica de lo que se haya publicado acerca del problema
y pregunta de investigación. Describir lo que han encontrado otros estudios
nacionales o internacionales o del propio investigador al respecto. Hacer
búsquedas en BIREME (Literatura latinoamericana y del Caribe), MEDLINE,
Scopus, Cochrane library, SCIELO, Repositorio Alicia, entre otros. Redactar un
párrafo de los hallazgos por cada investigación identificada relacionada con el
tema y el problema específico de investigación. Redactar de la siguiente manera:
En el año xxxx, el autor nnnnn, en …(país) ….., usando un diseño de dddd con
nnnnn participantes, encontró que ……………concluyendo que……...; sin
embargo, este estudio tuvo las siguientes debilidades:……….y quedaron sin
responder las siguientes preguntas: ……. Evitar copiar/pegar resúmenes de

6
artículos científicos. Referenciar (poner un número correlativo) usando las
normas de Vancouver

Referenciación de las fuentes bibliográficas:


Todo concepto vertido (a menos que sea propio del autor de la investigación) o
producto de investigaciones anteriores incluidos en la descripción del problema,
justificación de la investigación, antecedentes del problema y la base o marco
teórico, debe ser referenciado. Esto se debe hacer colocando al final del
concepto o hallazgo publicado un número de la siguiente manera: [1], [2], [23, 25].
La primera referencia mostrada en el texto del plan de investigación/tesis será la
número 1, y así sucesivamente. Los estudios publicados usados como referencias
no deben ser muy antiguos, preferiblemente no mas de 10 años, a menos que
exista una justificación, tal como alguna publicación clásica que inició determinado
conocimiento. Al final del plan de tesis, en la parte de Referencias Bibliográficas,
se debe colocar los mismos números en orden y mostrando las referencias.

Considerar las referencias nacionales e internacionales. Ayudarse con búsquedas


en Internet entrando al Pubmed (US National Library of Medicine (NLM)
database): www.pubmed.gov, Lilacs (literatura científica y técnica en Salud de
América Latina y de Caribe. ): http://lilacs.bvsalud.org/es/, Cochrane Library
(Evidence-Based Information): http://www.cochrane.org/, PRISMA (metanálisis y
revisiones sistemáticas): http://www.prisma-statement.org/index.htm , Embase™
(pharmacological & biomedical literature): www.embase.com, Micromedex®
(summaries & detailed monographs for drugs, diseases, alternative medicine,
toxicological managements, emergency care & reproductive risks):
http://www.micromedex.com/products/hcs/ &
http://www.micromedex.com/support/training/HCSkit/, TOXNET (cluster of databases
covering toxicology, hazardous chemicals, environmental health & related areas
from NLM): http://toxnet.nlm.nih.gov, Texts & References:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=Books, google, google académico
(scholar google), etc. Algunas de estas bases de datos bibliográficas tienen
costo para ingresar u obtener algún artículo completo.

7
2.2 Bases teóricas (hasta 10 páginas)
Incluir el conocimiento teórico existente relacionado al tema y problema de
investigación, incluyendo Incluir definiciones, clasificaciones, diagnóstico,
pronóstico, manejo.
Analizar críticamente los principales enfoques, teorías o paradigmas relacionados
con el tratamiento que ha tenido el problema en las disciplinas relacionadas con el
mismo, y se pone de manifiesto el punto de vista teórico que asume el
investigador, para la realización de su investigación/tesis.

Importante: Las bases teóricas NO constituyen un resumen de lo que se ha


escrito sobre el tema.

Las bases teóricas se referencian igual que los antecedentes, con la llamada en
superíndice.

2.3 Definición de términos básicos (hasta 2 páginas)


Definir conceptualmente los términos más importantes usados en el plan de
investigación/tesis de tal manera que cualquier persona no especialista en el tema
pueda entender el plan de investigación/tesis durante su la revisión.

Nota: Si toma definiciones de otros autores, referéncielas igual que los


antecedentes (con la llamada en superíndice).

CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de la Hipótesis (hasta 2 páginas)


Se enuncia como una respuesta tentativa a la pregunta de investigación
(formulación del problema) la cual tiene grandes posibilidades de ser verdadera.
Considerarla en estudios cuantitativos cuando se quiere demostrar una asociación
entre dos variables (A está asociada a B), básicamente en estudios de tipo
experimental, analíticos (caso- control o cohortes) o de prevalencia
(transversales). Su enunciado debe considerar la relación entre dos variables de
una manera clara y precisa. Considerar: Hipótesis nula (Ho): A no está asociada
o no es mejor (positivamente o negativamente) a B. Hipótesis alternativa (H A): A
está asociada (o es mejor) a B.

8
Ejemplo 1: queremos probar la eficacia de una intervención para disminuir el
ausentismo. Hipótesis nula (Ho): No existirá cambios en el ausentismo después
de la intervención o incluso puede aumentar. Hipótesis alternativa (HA): El
ausentismo disminuirá después de la intervención.

Ejemplo 2: Comparamos una nueva droga B respecto a la clásica A en el


tratamiento de la depresión. Ho: la eficacia de la droga B es igual a la eficacia de
la droga A. HA: La droga B es mas eficaz que la droga A.

Ejemplo 3. Queremos evaluar la asociación entre la presencia de caries y el


desarrollo de parto prematuro. Ho: No existe asociación entre la presencia de
caries durante el embarazo y el desarrollo de parto prematuro. HA: Existe
asociación entre la presencia de caries durante el embarazo y el desarrollo de
parto prematuro.

Cuando no sabemos si las variables están asociadas o una intervención es


más eficaz que la otra, hablamos de una hipótesis a dos colas. Cuando
estamos casi seguros que las dos variables están asociadas o una
intervención es más eficaz que la otra hablamos de una hipótesis a una cola.

Debe existir consistencia (es decir: deben decir lo mismo en diferentes formas)
entre la hipótesis, el objetivo general, la pregunta de investigación (formulación
del problema) y finalmente con el título de la investigación.

Los estudios cualitativos, exploratorios o descriptivos no necesitan hipótesis.


Me quede aqui
3.2 Variables y su operacionalización
Estudios descriptivos: Identificar solo las variables importantes para los objetivos
del estudio. Estudios analíticos: Identificar la variable independiente (predictor),
dependiente (resultado) e intervinientes. Variables intervinientes son aquellas que
podrían interferir en la relación entre la variable independiente y dependiente.
Variables confusora es aquella interviniente y que definitivamente modifica la
relación entre la variable independiente y dependiente. Definir y operacionalizar
(cómo van a ser medidas) las variables importantes del estudio: independiente,
dependiente e intervinientes (potenciales confusoras).

Operacionalización es la desagregación de las variables desde su idea abstracta


hasta un plano concreto y medible.
9
Para ello se utilizará la siguiente secuencia de desagregación de la variable (no
todas se utilizarán, lo cual depende del tipo de estudio):
- Nombre de la variable: Nombre que se usará en la investigación. Las
variables deben ser coherentes con los objetivos.
- Definición conceptual de la variable: es la definición muy concreta de la
variable. Sirve para que otro investigador use el mismo significado y para
comparar con otras investigaciones similares.
- Tipo de variables: existen varios criterios para clasificar las variables, pero eso
va a depender del estudio. Mínimamente se utilizarán dos, de acuerdo a su
naturaleza si son cualitativas o cuantitativas, y de acuerdo a su relación
pudiendo ser variables dependientes o independientes. En un estudio cuya
hipótesis es una relación de causalidad de todas maneras existe variable
independiente (la causa o factor) y dependiente (el efecto).
- Indicador: Es la característica que permite medir la variable
- Escala de medición del indicador: Es la escala que se utilizará para medir el
indicador y pueden ser:
 Nominal cuando mide la presencia o no de la característica.
Ejemplo: Presión arterial: tiene o no tiene hipertensión arterial.
 Ordinal cuando mide la presencia de la característica teniendo en cuenta
grados no regulares o uniformes entre ellos, por ejemplo: presión arterial,
normal, leve, moderado y grave.
 Razón: cuando mide numéricamente la característica de estudio. El 0 es
absoluto. Por ejemplo la presión arterial
 Intervalo: es una medida numérica en la cual el cero es relativo. Por
ejemplo, en la medición de la temperatura ambiental, existe la posibilidad de
cero y de bajo cero grados centígrados.
- Categorías de la variable: Especifica los valores que puede tomar una
variable. Ej: 1. Hombre, 2. Mujer
- Valores de las categorías: Se identifica las características de cada categoria
de la variable.
- Medio de Verificación: Es el registro de donde se va a tomar la característica
de la variable

10
Anemia Disminución de la Hb Cualitativa Hb Ordinal Leve Hb: 9-11 grs Historia clínica
sanguínea categórica Independiente sanguínea Moderada Hb: 7 –8.9
Severa Hb: < 7.0
Nivel socio- Ingreso económico y Cualitativa Ingreso total Ordinal Bajo 200-300 $. Ficha de evaluación de las
económico posición en la categórica Independiente fam mensual/ asistentas sociales
Mediano 301-500 $
sociedad N° personas
Alto 501- mas
que viven en
el hogar
Nivel del dolor Percepción…etc Cuantitativa Independiente Escala del Razón 1 al 10 Tarjeta marcada por el
discreta dolor entrevistado
Depresión Estado de tristeza…. Cualitativa Test de Nominal Moderada a Puntaje: 9 o > Ficha de recolección de datos
etc Dependiente depresión severa Puntaje: < 9
PHQ-9 Mínima o leve
Acción del fármaco Recibió Tto.:
bloqueando Si ( ) SI = tamsulosina
Tratamiento Los receptores ALFA No ( ) 0.4mg c/24h v.o
con – 1 Adrenérgicos Cualitativa Independiente por 2 semanas Historia clínica
Nominal
Tamsulosina produciendo No: cualquier otra
relajación del tono alternativa
muscular ureteral
Eliminó: Expulsión de
Eliminación de Expulsión del cálculo cálculo del Uréter
Si ( )
cálculo del a la vejiga o al manifestado por el
Cualitativa Dependiente Nominal No ( ) paciente y Historia clínica
Uréter exterior a través de determinado por
Distal la Uretra uro tomografía o
radiografía

1
En un estudio cualitativo, no es necesaria la operacionalización de variables, pero sí
es posible definir algunas categorías que orientarán la búsqueda de otras que
identifiquen lo que se explora o explique el porqué.

CAPITULO IV: METODOLOGÍA


4.1 Diseño del estudio (hasta 1 página)
Identificar el tipo y diseño del estudio adecuado para alcanzar el objetivo o para
demostrar la hipótesis si se ha considerado. Elegir el tipo y diseño de estudio de
acuerdo a la disponibilidad de unidades muestrales, de los recursos necesarios tanto
humanos, económicos como de tiempo del investigador y de la posibilidad de
seguimiento de las unidades muestrales.

Los estudios más usados en investigación en salud se clasifican en: Cualitativos o


Cuantitativos o mixtos. Los estudios cualitativos pueden ser interactivos o no
interactivos.

Los cuantitativos pueden ser experimentales (de intervención) u observacionales.


Los estudios de intervención pueden ser experimentales (asignación aleatoria a uno
de los grupos de intervención) o cuasi experimentales (no asignación aleatoria). Los
experimentales pueden ser simple ciego o doble ciego.

Los estudios observacionales pueden ser descriptivos o analíticos. Un caso especial


de estudio descriptivo es el de prevalencia con el cual se calcula frecuencia relativa
(%) del daño, enfermedad o evento y pueden también identificarse factores
asociados a estos al comparar los grupos formados (con o sin el daño, evento o
enfermedad).

Los estudios analíticos observacionales pueden ser de tipo caso-control o cohortes.


Los estudios de casos y controles comparan un grupo de personas con un daño,
enfermedad o evento con un daño con un grupo de personas no afectadas con la
finalidad de identificar los factores asociados al desarrollo de tal daño, enfermedad o
evento. Los estudios de cohortes comparan personas expuestas con personas no
expuestas a un riesgo para evaluar si este riesgo está asociado al desarrollo de
cierto daño, enfermedad o evento.

Otros diseños de estudios: ecológicos, operativos, de costo eficacia, etc.

Todos los estudios pueden ser longitudinales o transversales según se haga


seguimiento o no de las unidades de análisis.

Todos los estudios pueden ser prospectivos, retrospectivos o retro-prospectivos,


dependiendo de si los datos son nuevos y recolectados en formatos específicamente
diseñados para el estudio, o si solo se recogen los datos a partir de documentos
llenados por otras razones que no fue el estudio (ej. Historias clínicas, certificados,
etc).

Todos los estudios pueden ser clínicos (dentro de establecimientos de salud) o


comunitarios (hechos en la comunidad).

Resumiendo lo anterior, se debe guardar el orden mencionado arriba al describir el


tipo y diseño del estudio, ejemplos
Estudio cuantitativo, observacional, analítico de cohorte retrospectivo.
Estudio cuantitativo, experimental, doble ciego, longitudinal, prospectivo
Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal, prospectivo

Es cuantitativo porque los resultados serán expresados numéricamente y porque se


usarán pruebas estadísticas (chi cuadrado y riesgo relativo); observacional porque
no se manipulará variables, analítico porque compara dos grupos tratando de
demostrar una relación entre las dos variables: (uso de tamsulosina y su eficacia
clínica), cohorte porque comparará dos grupos (tamsulosina y grupo control);
retrospectivo porque tomará datos del año anterior y longitudinal porque los
participantes serán evaluados mas de una vez

4.2 Diseño muestral, criterios de elegibilidad y área de estudio (Hasta 1 página)


4.2.1 Población de estudio:

1
Identificar la población de estudio. Se define como el conjunto de sujetos,
individuos (o unidades) que tienen la característica común de estudio, de
la cual se extraerá un número de unidades (muestra) para analizarla y
obtener resultados los cuales serán generalizados a tal población.

4.2.2 Tamaño de la muestra


Especificar el tamaño muestral, es decir un número de individuos o
unidades obtenido de la población de estudio necesarios para alcanzar el
objetivo general o demostrar la hipótesis si existe. Se recomienda calcular
teniendo en cuenta un nivel de confianza de 95% y un margen de error o
precisión del 5%. Se recomienda usar los programas Epinfo, Epidat para
calcular el tamaño de la muestra.

En los estudios cualitativos, el tamaño muestral termina cuando se ha


obtenido la información requerida y existe “saturación” de la muestra (ya
no se obtienen datos nuevos, se repite la información o existe
agotamiento de las fuentes). Generalmente el tamaño de muestra es
pequeño: 30 entrevistas, 12 grupos focales, etc. Para evitar que la
“saturación” se produzca rápidamente, es necesario conseguir
informantes de diversas características.

4.2.3 Muestreo (Selección de la muestra)

Describir como se hará el muestreo, es decir la forma (o procedimiento)


usada para identificar las unidades, sujetos, individuos o participantes de
la muestra a partir de la población de estudio. Las características de los
sujetos de la muestra a estudiar deben ser lo más parecidas a los sujetos
de la población de estudio. El muestreo puede ser: probabilístico (simple,
estratificado, por conglomerados o sistemático) o no probabilístico
(continuo, por conveniencia o a juicio del investigador). El mejor tipo de
muestreo es de tipo probabilístico (al azar), es decir que todos los
individuos de la población tienen la misma probabilidad de estar en la
muestra de estudio. Esto asegura que las características de los sujetos de
la muestra a estudiar sean parecidos a los sujetos de la población de
2
estudio y por lo tanto la generalización o aplicabilidad de los resultados
encontrados en la muestra a la población de estudio.

En los estudios cualitativos los tipos de muestreo son: 1) Intencional:


Primero sujetos con información general, después sujetos mas
informados del tema y finalmente personas atípicas, 2) Nominado: Se
elige un participante y este elige a los otros participantes: homosexuales,
usuarios de drogas, trabajadoras sexuales, 3) Voluntarios: Usada cuando
no hay forma de identificar a participantes apropiados, 4) Poblacional:
Entran todos los sujetos de la población: Ej en pueblos pequeños, sectas,
empresas.

4.2.4. Criterios de elegibilidad: inclusión y exclusión:

Criterios de Inclusión: Identifican los individuos (o unidades) con


características relevantes para la pregunta de investigación, a quienes se
va a generalizar los resultados de la investigación.

Criterios de Exclusión: Indica los sujetos que son incluibles pero que
interferirían con la calidad de los datos o la interpretación de los
resultados (ej.: sujetos bajo efecto de las drogas, personas que no hablen
español, etc.) o por motivos éticos (ej.: embarazadas, menores,
prisioneros, etc.). Evitar excluir sujetos que no han sido incluidos.

4.2.5. Descripción del área o institución donde se realizará el estudio:

Especificar la Unidad, Servicio o Departamento de un hospital, comunidad


rural o urbana de donde se obtendrán las unidades de análisis del
estudio. Describir las características de esta área y de los potenciales
participantes dentro de esta área. Si el estudio es comunitario, describir
como es el área geográfica, cuales son las características de los
pobladores, etc. Si el estudio es clínico, describir como es el servicio o

3
departamento u hospital, que tipo de pacientes atiende, cuantas camas
tiene, etc

4.3. Procedimiento y recolección de datos. Instrumento y


procedimientos

Procedimientos de recolección de datos (hasta 1página)


Describir paso por paso los procedimientos que se realizarán para
identificar a los sujetos, de la muestra, como se les entrevistará, en qué
consiste la intervención (si existe) y cómo se hará el seguimiento. La
descripción debe ser hecha de tal manera que constituya una guía para
que los miembros del equipo de investigación ejecuten la investigación
con la simple lectura de esta parte o para que futuros investigadores
repliquen el estudio siguiendo estos procedimientos. El investigador debe
describir los procedimientos de recolección de datos que utilizará, cómo y
cuándo aplicará los instrumentos que utilizará para recopilar la
información. Si se usan procedimientos o técnicas estandarizadas para
obtener ciertos datos, describir e indicar la bibliografía donde se brinden
los detalles de éstos. Describir las fuentes de donde se obtendrán los
datos requeridos para el estudio y la calidad de los datos contenidos. Si
utilizara fuentes documentales de tipo histórico, periodístico, etc., deberá
indicar también las fuentes y técnicas a utilizarse para recolectar y
analizar la información.

Instrumento de recolección de datos: Especificar qué tipo de


instrumento de recolección de datos se usará: escalas, tests, cuestionario
auto administrado, entrevista por un personal, encuestas poblacionales,
registros de entrevistas en profundidad, dinámica de grupos focales,
escalas de opinión, listas de chequeo, registro de observación participante
o no participante, etc. Indicar si el instrumento de recolección de datos
esta validado, es un cuestionario estándar (mostrar referencia) o ha sido o
será validado por el autor de la tesis (juicio de por lo menos 5 expertos,
cálculo del alfa de Crombach´s, estudio piloto con por lo menos 10
4
participantes, etc). Los instrumentos serán mostrados en “anexos” (ver
abajo). Los instrumentos de recolección de datos deben responder al
objetivo de la investigación, y contener todas las variables consideradas
en el estudio (independiente, dependiente e intervinientes). Usar
preguntas simples, claras, precisas (evitar ambigüedades) y objetivas.
Cada pregunta debe contener un solo concepto (evitar incluir dos
preguntas en una). Las preguntas deben estar en orden lógico y
secuencial. Las alternativas de respuesta de las preguntas deben ser
codificadas (Ej.: 1.- Casado, 2.- Soltero, 3.- Conviviente, 4.- Otros) para
que solo los números sean ingresados a la base de datos (Excel, Epinfo,
SPSS, STATA, Minitab).

En la investigación cualitativa, las técnicas e instrumentos mas usados


son: 1) Entrevista en profundidad (historias de vida o relatos sobre
aspectos específicos de la vida), 2) Entrevista participativa (Grupos
Focales), 3) Observación: Se toma información a partir de la simple
observación.

4.4 Procesamiento y análisis de los datos (hasta 1 página)

Si la investigación es cuantitativa, mencionar el sofware (Excel, SPSS, EPI-INFO,


STATA, entre otros).en que se ingresarán los datos para crear la base de datos

Expresar como se realizará el control de calidad de la base de datos. Puede


hacerse mediante la revisión por dos o más digitadores, la simple revisión de las
variables ingresadas identificando vacíos, o valores anormales de las variables o
mediante la comparación de los datos llenados a partir de una muestra de fichas de
recolección con lo ingresado en la base de datos.

Mencionar como se analizarán los datos y las pruebas estadísticas a emplear (Chi
cuadrado, T student, análisis multivariado, etc.) para demostrar la hipótesis si ha sido
planteada.

5
Ejemplo de un texto: Se elaborará una tabla de frecuencias absolutas y relativas
(análisis univariado). Para evaluar la asociación entra la variable independiente X y la
variable dependiente Y, se usará un análisis bivariado enfrentando las dos variables.
Se evaluará también la asociación entre las otras variables independientes (X1, X2,
etc) con la variable dependiente Y. Para evaluar la asociación entre dos variables
categóricas (cualitativa), se comparará proporciones usando chi cuadrado (o test de
Fisher- cuando uno de los valores esperados de la tabla de 2 x 2 es menor o igual de
5) y se complementará con el cálculo de los OR e intervalos de confianza al 95%. Para
evaluar la asociación entre una variable cuantitativa y otra categórica, se comparará el
promedio de la variable cuantitativa entre ambas categorías usando t de student si la
variable cuantitativa tiene una distribución normal y varianzas homogéneas o Mann
Whitney si la distribución no sigue una distribución normal. La distribución normal
será evaluada usando el test de Kolmogorov Smirnov o Shapiro Wilk. OPTATIVO:
Para controlar el efecto potencialmente confusor de algunas variables intervinientes en
la asociación entre X y Y, se creará un modelo multivariado de regresión logística
para obtener el grado de asociación y los OR e IC 95% ajustados para las variables
potencialmente confusoras. Las variables potencialmente confusoras que
ingresarán al modelo multivariado, serán aquellas que estuvieron parcial o
totalmente asociadas a la variable Y durante el análisis bivariado. Se considerará
que dos variables están asociadas estadísticamente si el p es menor de 0.05.

Si el estudio es cualitativo, mencionar como se hará el análisis de los resultados. En


general, este análisis se realizará mediante la evaluación de los textos que se
identifiquen durante la recolección de datos. Si son varias personas entrevistadas en
profundidad, se señalan las respuestas similares y contrarias para un mayor análisis.
La triangulación ocurre cuando se estudia la relación entre ambas.

Mostrar las tablas de salida esperadas a obtener después del análisis. Ejemplos

Table 1. Caracteristicas Socio Demograficas de la muestra de estudio. Lima 2010

Caracteristicas n %
Edad (media ±DS)
Edad (years)
18 - 30
31 - 45

6
46 - 60
> 60
Sexo
Masculino
Femenino
Casado/conviviente
Si
No
Tabaquismo
Nunca ha fumado
Fumador anterior
Fumador actual
Indice de masa corporal (media± DS)
Indice de masa corporal (kg/m2)
Delgado (<18.5)
Normal (18.5-24.9)
Sobre peso (25.0-29.9)
Obesidad (≥30.0)
Percepcion de su salud
Mejor que los de su edad
Igual que los de su edad
Pero que los de su edad
Actividad fisica durante tiempos libres
No
Si

Tabla 2: Comparación entre casos y sus controles, Lima, Perú, 2009-2010


PRESENCIA DE Y
Si No P** OR [IC95%]
N % N %
<19 años
Edad
20-34 años *
35-44 años

Estado Soltera
Civil Unión estable *

No termino
secundaria
Nivel de Terminó educación
Instrucción secundaria*
Estudio educación
superior

7
4.5 Aspectos éticos (hasta 1 página)
Describir la probabilidad que existe de atentar contra los derechos de los
participantes y cómo se manejará éstos. Especificar el comité de Ética que revisará
y eventualmente aprobará la investigación. Considerar las ventajas y desventajas
que tendrán los participantes de su participación en el estudio. Describir
procedimientos invasivos (incluyendo tomas de sangre) y si habrá algún costo para
el paciente o para el hospital. Informar si existirá consentimiento oral o escrito
(firmado por el paciente). Describir cómo se guardará la privacidad de las pacientes
(durante la entrevista o su examen) y la confidencialidad de los datos que se
obtengan (anonimato de los participantes, resguardo celoso de las fichas de
recolección de datos, descarte de las fichas de recolección de datos después del
estudio, etc). Mostrar (en anexos) el consentimiento informado, el cual debe incluir:
declaración de que se trata de una investigación, objetivo del estudio, duración,
número de participantes a enrolar, procedimientos involucrados, riesgos y problemas
de la participación, beneficios esperados, confidencialidad de los datos, personas de
contacto (ante la percepción de transgresión de los derechos como individuo),
declaración de que la participación es voluntaria y de que no habrán castigos ni
pérdida de beneficios por rehusarse o retirarse del estudio, y costos adicionales a los
participantes por participar en el estudio.

CRONOGRAMA, RECURSOS HUMANOS MATERIALES Y ECONOMICOS

Cronograma de las actividades a realizar (hasta 1 página).


Ejemplo:
MESES En Feb Marzo Abril Mayo Junio
FASES

Diseño del proyecto X X


Revisión por Comité de Etica X X
Recolección de datos X X X X
Análisis de datos X
Informe final X
Publicación X

8
 Recursos Humanos: Describir lo que cada miembro del equipo de
investigación hará durante la investigación
 Recursos Materiales: Describir los equipos y suministros necesarios y para
qué se usarán.
 Recursos Económicos: (Presupuesto) Describir la fuente de financiamiento y la
estructura del presupuesto por cada rubro (Considerar: personal, servicios,
suministros, otros). A continuación se muestra un modelo
PRESUPUESTO
PERSONAL COSTO COSTO TOTAL
Secretaria 500 1300
Digitador 200
Corrector 100
Analista Estadístico 500
SERVICIOS
Movilidad 200 700
Alimentación (Refrigerio) 100
Fotocopias, Anillado, Empastado 200
Internet 100
Autorización del hospital 100
SUMINISTROS, INSUMOS
Papel 50 2150
Folder, Archivador, Sobres manila 50
CD, USB 50
PC 2000
Otros 100 100
TOTAL (en soles) 4,250

Si no se tiene entidad que financia el proyecto, decir que será financiado por
el autor o investigador.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Mostrar las referencias, en el orden que aparecieron en el texto del plan de


investigación/tesis. Usar la metodología Vancouver.

Ejemplos:

A. Artículo publicado estándar


Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV-infected
patients. N Engl J Med. 2002 Jul 25; 347(4):284-7.

9
Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, et al.
Regulation of interstitial excitatory amino acid concentrations after cortical contusion
injury. Brain Res. 2002; 935(1-2):40-6.
B. Organización como author
Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin, and proinsulin
in participants with impaired glucose tolerance. Hypertension. 2002;40(5):679-86.
C. Libro
Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. Medical microbiology. 4th ed.
St. Louis: Mosby; 2002.
D. Capítulo de un libro
Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors.
In: Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New York:
McGraw-Hill; 2002. p. 93-113.

ANEXOS:
1. Matriz de consistencia
2. Mostrar instrumentos de recolección de datos: listas de chequeo, cuestionarios,
entrevistas
3. Mostrar el formato de Consentimiento informado si el estudio lo requiere.

Ejemplo de un instrumento de recolección de datos


SECTION A. INFORMACION GENERAL

Primero, me gustaría preguntarle algunas preguntas en general.

A1. Cuál es su fecha de nacimiento? [__] [__]/[__] [__]/[__] [__] [__] [__]
D D / M M/ Y Y Y Y

A2. Cuántos años tiene? [__] [__] (Años)

A3. Hasta qué nivel de educación llegó? [__]


1. No estudió
2. Primaria
3. Secondaria
4. Tecnico
5. Universidad
9. No sabe/Rehusa

A4. Cuál es su estado civil? [__]


1. Casada, vive con la pareja
2. Casada, no vive con la pareja

10
3. Una vez casada, ahora divorciada
4. Soltera, vive con la pareja
5. Soltera, no vive con la pareja
6. Viuda
7. Otra (Divorciada, ESPECIFICAR: _________________)
9. No sabe/Rehusa

A5. Usted trabaja? [__]


1. No
2. Si

A6. Usted está al cuidado de casa y criando a los niños a tiempo completo?
[__]
1. No
2. Sí

A7. Cuántas personas aportan económicamente en su casa


para cubir los gastos? [__] [__]
99: No sabe/Rehusa

A8. Cuánto dinero en total aportan estas personas para cubrir


los gastos de la casa? [__] [__] [__] [__]
9999= No sabe/Rehusa
Soles/mes

A9. Cuántas personas dependen económicamente de ese aporte? [__] [__]


99=No sabe/Rehusa

A10. Cuántas personas viven en su casa? [__] [__]

A11. La casa en donde vive es: [__]


1. Propia
2. Alquilada
3. Es huésped en una casa(de visita)
4. Vive con su mamá/papá u otros familiares
5. Vive con el empleador
6. Vive con alguna amistad
7. Otro (especificar____________)
0 9. No sabe/Rehusa

A12. Cuan dificil es para usted (y su familia) pagar por su alimentación básica?
[__]
1. Muy dificil
2. Dificil
3. Algo dificil
4. No muy dificil
9. No sabe

A13. Qué tan dificil es para usted (y su familia) pagar por su cuidado medico [__]
1. Muy dificil
2. Dificil
3. Algo dificil
4. No muy dificil
9. No sabe
11
A14. Cuál de las siguientes opciones describe lo mejor posible lo que han comido en su casa
durante el ultimo a;o? [__]

1, Tenemos bastante allimento para comer y la clase de alimento que deseamos


2. Tenemos bastante alimento para comer, pero no siempre la clase de alimento que
deseamos
3. Algunas veces no tenemos suficiente alimento para comer
4. Frecuentemente, no tenemos sufiente alimento para comer

A15. Ha habido alguna oportunidad durante el ultimo a;o que usted no busco ayuda
medica por ser muy costosa (No incluya las visitas al dentista)? [__]
1. No
2. Sí, a veces
3. Sí, muchas veces

A16. Ha habido…Durante el último año, generalmente usted no fue al dentista porque era
demasiado costoso (no incluya asistencia médica)? [__]
1. No
2. Sí

A17. En general cuan dificil ha sido durante toda su vida, buscar el cuidado médico que
usted necesitaba? [__]
1. Muy dificil
2. Regularmente dificil
3. No myt dificil
4. No fue dificil
9. No sabe/Rehusa

A18. De qué raza se considera usted? [__]


1. Mestizo (indio c/ blanco)
2. Indio
3. Negro
4. Asiatico
5. Blanco
6. Otro____________________
9. No sabe/Rehusa

C. HISTORIA MEDICA

Ahora, me gustaría saber sobre problemas de salud que usted haya


podido tener
C1. Alguna vez el médico le dijo que tenía hipertensión o presión arterial
alta? [__]
1. No
2. Sí, sólo durante el embarazo
3. Sí, sólo cuando no estaba embarazada
4. Sí, durante el embarazo y en otras oportunidades (embarazada y no
embarazada)
12
9. No sabe

C2. Si la respuesta anterior fue Sí: Cuántos años tenía cuando el doctor le dijo
que tenía hipertensión o presión arterial alta? [__] [__] (Años)
99=No sabe

C3. Alguna vez el médico le dijo que tenía diabetes o azucar


en la sangre u orina? [__]
1. No
2. Sí, sólo durante el embarazo
3. Sí, cuando no estaba embarazada
4. Sí, durante el embarazo y en otras oportunidades
9. No sabe

C4. Si la respuesta es Sí, : Que edad tenía cuando el doctor le dijo esto? [__]
[__] (Años)

C5. Qué tipo de medicina tomó para la diabetes? [__]


0. N/A
1. No tomó medicamentos
2. Sólo píldoras
3. Insulina en ampoyas
4. Pildoras e Insulina en ampoya
9. No sabe

C6. Alguna vez el médico le dijo que tenía asma? [__]


1. No
2. Sí
9. No sabe

C7. Qué edad tenía cuando le dijo que tenía asma? [__] [__] (Años)
0. NA

ESTADO DE ÁNIMO
E13. En promedio, describa como se sintió durante las 4 últimas semanas en
[__]
una escala de 1 a 10 (1=muy triste, 10=muy feliz).

|_____|_____|_____|_____|_____|_____|_____|______|_____|
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Muy triste Muy feliz

13
SECCION K-CONSUMO DE ALCOHOL—Especifico para cada pais

En esta sección vamos a hacerle algunas preguntas sobre diferentes


comportamientos de salud. Esto incluye cosas como beber alcohol
y fumar. Vamos a empezar con el consumo del alcohol.

K1. Alguna vez ha consumido alguna bebida alcohólica como cerveza, vino, ron,
[___]
Whisky, pisco, cachina ?
1. No 2. Si
SI ES NO, PASAR A LA SECCION L

K2. Ha consumido alguna bebida alcohólica en los 12 últimos meses?


[___]
1. No 2. Si
SI ES NO, PASAR A LA SECCION L

K3. Durante los 12 últimos meses, conque frecuencia ha tomado por lo menos
[___]
una bebida alcohólica?
1. A diario 3. 1 – 4 días por semana
2. 5-6 días por semana 4. Menos de una vez al mes

K4. Ha consumido una bebida alcohólica en los últimos 30 días?


[___]
1. No 2. Si
SI ES NO, PASAR A LA SECCION L

K5. Durante los últimos 30 días, cuantas veces ha tomado usted una bebida
[___][___]
alcoholica?

K6. En promedio durante los últimos 30 días, cuantas medidas de alcohol


[___][___]
(vasos o copas)ha tomado usted en una ocasión?

14
K7. Durante los últimos 30 días, cual fue el mayor numero de medidas de alcohol
[___][___]
(vasos o copas) que usted tomo en una ocasión, contando todos los tipos de
alcohol?

K8. Durante los ultimos 30 dias, cuantas veces ha tomado,


[___][___] veces

Para varones: cinco o mas


Para mujeres: cuatro a mas
medidas de alcohol (vasos o copas) en una ocasión?

K9. Cuando ha consumido alcohol durante los últimos 30 días,


[___]
cuantas veces fue con las comidas? Por favor no cuenta la merienda
1. Usualmente con las comidas 3. Raramente con las comidas
2. Algunas veces con las comidas 4. Nunca con las comidas

K10. Durante los ultimos 7 dias, cuantas medidas de alcohol (vasos o copas)
tomo usted cada dia? K10.1. Lunes
[___][___]

K10.2 Martes [___][___]

K10.3 Miércoles [___]


[___]
K10.4 Jueves [___]
[___]
K10.5 Viernes
[___][___]

K10.6 Sábado [___]


[___]
K10.7 Domingo [___]
[___]

SECCION L-FUMAR

L1. Actualmente, fuma usted cualquier producto con tabaco, como cigarillos,
[___]
puros o pipas?
1. No 2. Si
SI ES NO, PASAR A L5
15
L2. ¿Actualmente, fuma usted a diario productos con tabaco?
[___]
1. No 2. Si

L3. ¿Que edad tenía usted cuando empezó a fumar a diario? [___]
[___] (Años)
No sabe 99

L4. ¿Recuerdas cuanto tiempo atrás fue? [___][___]


(Años)
O [___][___]
(Meses)
O [___][___]
(Semanas)
(POR FAVOR ESCRIBA SOLO UNA OPCION, NO TODAS)

L5. En el pasado, ¿fumo usted a diario?


[___]
1. No 2. Si
SI ES NO, PASE A LA SECCION M

L6. ¿Que edad tenía cuando dejo de fumar a diario? [___]


[___] (Años)

L7. ¿Cuanto tiempo hace que dejo de fumar a diario? [___][___]


(Años)
O [___][___]
(Meses)
O [___][___]
(Semanas)
(POR FAVOR ESCRIBIR SOLO UNA OPCION, NO TODAS)

L8. Durante los últimos 7 días, cuantos días alguna persona fumo en su [___]
[___]días
casa cuando usted estaba presente?
No sabe= 99

16
L9. Durante los últimos 7 días, cuantos días alguna persona fumo en áreas [___]
[___]días
cerradas de la escuela o en el dormitorio, cuando usted estaba presente?

Sección S. Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ-9)


Instrucciones: En las últimas dos semanas (14 días), con qué
frecuencia le han molestado los siguientes problemas……
1. Para nada 3. Más de la mitad de los días
2. Varios días 4. Casi todos los días
S1. Poco interés o placer en hacer las cosas
[__]
S2. Desanimada, deprimida o sin esperanza
[__]
S3. Problemas para dormirse o para mantenerse dormida, o de
dormir demasiado [__]
S4. Sentirse cansada o tener poca energía
[__]
S5. Tener poco apetito o comer en exceso
[__]
S6. Sentirse mal acerca de sí misma, o de que usted es un fracaso o
que ha [__]
decepcionado a su familia
S7. Dificultades para concentrarse en cosas tales como leer el
periódico o [__]
mirar la televisión
S8. Moverse o hablar tan lento que otras personas lo notan o de. lo
contrario [__]
estar muy agitada o inquieta que se mueve más aprisa que lo
usual
S9. Pensamientos de que sería mejor estar muerta o de lastimarse así
misma [__]
de cierta manera

17
S10. Si presentó alguno de los problemas arriba mencionados, qué tan
difícil se [__]
le ha hecho cumplir con su trabajo, atender su casa, o relacionarse con
otras
personas debido a estos problemas?

1. No tuvo dificultades
2. Algo difícil
3. Muy difícil
4. Extremadamente difícil

18
19

Das könnte Ihnen auch gefallen