Sie sind auf Seite 1von 7

UNIDAD 2

NÚMERO DE SESIÓN
4/12 (3 horas)
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN

Interpretamos el contenido y vinculamos los tópicos de diversos textos literarios

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Interactúa con expresiones Interpreta textos literarios Explica la relación entre el conflicto, el destino
literarias en relación con diversos y la tensión en la trama de textos literarios
contextos. narrativos y poéticos.

Se vincula tradiciones Compara tópicos sobre el destino y estilos de


literarias mediante el textos literarios de distinta procedencia cultural.
diálogo intercultural.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (25 minutos)

(El docente desarrollará para iniciar la estrategia de atención directa)


 El docente saluda a los estudiantes, luego presenta la siguiente imagen con un poema:
 Invita a uno de los estudiantes a leer los versos del poema. Luego pregunta ¿Qué significa el camino para el
poeta? ¿Qué significan las huellas en nuestro camino? ¿Qué son las estelas?
 Se comparten las respuestas en plenario, se recogen las respuestas valorando todas las interpretaciones de
los estudiantes y se reflexiona:
 “El poema de Machado habla principalmente de la vida. El autor dice que la vida no está escrita sino que uno
la tiene que ir recorriendo y descubriéndola. Machado no habla de una vida fácil ni difícil, sino que describe
cómo debe ser la vida, con sus curvas, sus baches y sus atajos.”
 Una vez más el tema del destino está presente en un texto literario, pero ahora como una visión de
construcción de ser nosotros los que debemos de hacerlo en el día a día, buscando lo mejor, sin mirar
atrás. El docente relaciona el poema con el propósito de la sesión y las capacidades a desarrollar.
DESARROLLO (100 minutos)

 Para tener en cuenta por el docente:


El autor de este poema es Antonio Machado, nacido el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Es un poeta español,
miembro tardío de la generación del 98, cuyos inicios están relacionados con el modernismo. Es uno de los autores
más representativos del movimiento noventa y ochista, ya que su obra refleja la decadencia cultural y política de
la España de su tiempo.
Este poema pertenece a la obra Proverbios y cantares, que contiene meditaciones acerca de los enigmas del
hombre. El poema XXIX, en este caso, nos muestra la preocupación del poeta del tiempo por el transcurso de la
vida, que identifica con el camino.
La poesía de Machado hace referencias constantemente al camino. No es simplemente un camino en su sentido
literal si no que el poeta lo identifica con la vida. No podía faltar el camino en uno de sus proverbios más conocidos
que ha sido recitado y cantado infinidad de veces. Podemos contemplar en este poema la preocupación del poeta
por el transcurso del tiempo y cómo el autor refleja su preocupación por aquello que venga después de su muerte.
El autor, es un personaje sensible que pretende dejar huella después de su partida.
Cuando el poeta dice “Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante no hay camino, se hace
camino al andar” se refiere a que la vida es como nosotros la hacemos, que no es un camino fijo que debemos
seguir, es un camino que nosotros debemos recorrer y crear. Nuestras decisiones darán rumbo a nuestro camino
(que no está prefijado). El mensaje que el autor pretende hacernos llegar con los versos “Al andar se hace
camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar” podría ser que, a medida
que vamos avanzando por éste camino, iremos cometiendo errores, haremos las cosas mal, pero una vez recorrido
este trozo de camino, no debemos volver la vista e intentar corregirlos si no que debemos ver lo que, a partir de
ese momento, nos queda por recorrer. Los errores también forman parte de nuestras vidas y también pueden dirigir
nuestro camino hacia uno u otro fin. Cuando el autor escribe “Caminante no hay camino, sino estelas en la
mar” intenta decir que, no es un camino claro el de nuestras vidas, pero si sabemos de aquella gente que pasó
antes de nosotros y sabemos el camino que siguió, (que son las estelas) pero nosotros, podemos dirigir nuestra
vida por el camino que más nos guste, y mirar hacia la dirección que nos haga más felices. Es importante el hecho
que, las estelas, cuando pasa un breve espacio de tiempo, desaparecen y en la inmensidad del mar, son algo
insignificante. Ésta, podría ser la preocupación del autor por dejar huella tras su muerte, y no ser una de tantas
vidas que han sido olvidadas después de la muerte. Si ésta fue una de las preocupaciones de Machado, puede
estar tranquilo. Han pasado años de su muerte y sus versos se siguen recitando y estudiando en la actualidad y
los que los leemos seguimos identificándonos con sus preocupaciones y sentimientos sobre todo con el tiempo,
que no podemos hacer nada para evitar que éste pase.
En conclusión, el mensaje de Antonio Machado no es más que nuestra vida está formada por todo lo que somos
y todo lo que hacemos y, a medida que vamos avanzando, vamos construyendo una vida y a pesar de que habrá
cosas que no haremos bien, formarán parte de nosotros pero en lugar de lamentarlo a lo largo de nuestros días,
debemos seguir adelante como hicieron millones de personas antes que nosotros, que, en definitiva, no somos
más que una pequeña gota de agua en la inmensidad del mar.1

 El docente, después de reflexionar con algunas ideas sobre el poema presentado de Antonio Machado y la
postura diferente sobre el destino, pregunta a los estudiantes: ¿Qué saben de Gabriel García Márquez?
¿Han leído alguna de sus obras? ¿Cuáles? Luego, presenta de manera oral algunos datos relevantes del
escritor y la trascendencia de sus obras a nivel mundial. Posteriormente, reflexiona: ¿Saben qué es el
incesto? ¿Creen ustedes que por más que busquemos evitar algunas situaciones conflictivas y buscar
superarlas, tarde o temprano se cumplirá lo que el destino nos tiene trazado? ¿Por qué?
 El docente conduce las participaciones a las respuestas formuladas por los estudiantes. Luego, señala que el
incesto es un tema que ha provocado mucha polémica en el mundo y que Gabriel García Márquez aborda
este tema en su obra Cien años de soledad, a través de siete generaciones de la familia Buendía. José Arcadio
Buendía y Úrsula Iguarán son un matrimonio de primos que se casaron llenos de presagios y temores por su
parentesco y el mito existente en la región era que su descendencia podía tener cola de cerdo.
Si bien es cierto, inicia relatando que ya se sabía lo que podía o iba a ocurrir, los personajes desafían estos
vaticinios y se enfrentan a esta realidad. Sin embargo, el final ya está predestinado con una frase apocalíptica:
"El primero de lo estirpe está amarrado en un árbol y al último se lo están comiendo las hormigas".
 El docente motiva a los estudiantes para que inicien la lectura del capítulo II donde se plantea el inicio de esta
situación donde se enfrenta a los vaticinios del destino.

CIERRE. Si es el caso, haz un cierre aquí con esta actividad. Cierra esta parte consolidando el
propósito de la sesión y solicitando a los estudiantes que lean parte del capítulo II de la obra
Cien años de soledad.

INICIO. Si es el caso, inicia aquí con esta actividad. No olvides recoger los saberes previos sobre
lo trabajado en la sesión anterior para empalmar con la siguiente actividad.

(El docente desarrollará para iniciar la estrategia de atención indirecta)


 El docente señala que realizarán una lectura expresiva y dirigida de la parte del capítulo II de la obra Cien
años de Soledad. (Ver anexo). Les recuerda leer pausadamente, con correcta pronunciación, entonación y
voz.
 Durante la lectura, el docente establece pausas entre los párrafos de la lectura, realizando predicciones sobre
el texto y generando comentarios sobre algunas situaciones que se van presentando: Por ejemplo sobre los
piratas, si es posible que se nazca con una cola, si se debe impedir la unión de dos familiares, etc.
 Después de la lectura se comparte sus impresiones y reflexiones sobre el texto leído: ¿El destino de los
primos ya estaba avizorado? ¿Por qué? ¿Fueron en contra de éste? ¿Qué los llevó a enfrentarlo? ¿En qué
situaciones similares los seres humanos enfrentamos lo que se puede vaticinar? ¿Estará bien o mal? ¿Por
qué?

CIERRE. Si es el caso, haz un cierre aquí con esta actividad. Cierra esta parte consolidando el
propósito de la sesión y la nueva reflexión de cómo el destino se puede enfrentar, pero
finalmente éste puede cumplirse.

INICIO. Si es el caso, inicia aquí con esta actividad. No olvides recoger los saberes previos sobre
lo trabajado en la sesión anterior para empalmar con la siguiente actividad.

1
Suspiros poéticos. http://nmataliteratura.wordpress.com/2009/05/01/son-tus-huellas-el-camino-y-nada-mas/
(El docente desarrollará para iniciar la estrategia de atención indirecta)
 El docente presenta la siguiente imagen de la escritora Clorinda Matto de Turner:

 Pregunta a los estudiantes ¿Qué nos transmite esta frase? ¿Por qué se relaciona a la novela con una fotografía
de los vicios? ¿Será posible corregir aquello que hace daño?
 El docente presenta un preámbulo de la escritora y las características de sus obras. Señala que una de las
más conocidas por la denuncia social que se plantea es la novela Aves sin nido. Luego, motiva a los
estudiantes para realizar la lectura del proemio presente en esta obra.
 Da las indicaciones a los estudiantes para realizar la lectura expresiva y dirigida del proemio (Ver anexo).
Les recuerda leer pausadamente, con correcta pronunciación, entonación y voz.
 Durante la lectura establece pausas entre los párrafos de la lectura, realizando predicciones sobre el texto y
generando comentarios sobre algunas situaciones que se van presentando. Por ejemplo ¿Qué son los
estereotipos? ¿Qué es una novela de costumbres? ¿Los curas deberían de casarse? ¿Por qué la raza
indígena siempre ha sido explotada?
 Después de la lectura comparte las impresiones de los estudiantes sobre lo leído ¿Será posible que la novela
logre reivindicar a seres de la sociedad? ¿La literatura es una forma de expresar y dar a conocer una realidad?
¿Puede ayudar a cambiarla? ¿Cómo? ¿Cómo se presenta el destino es esta situación?
 El docente indica a los estudiantes a formar tríos, luego les explica que a partir de las tres lecturas literarias
realizadas de Antonio Machado, Gabriel García Márquez y Clorinda Matto de Turner, elaboren un cuadro
comparativo, señalando la forma cómo se presenta el destino en cada una:

Caminante no hay camino Cien años de soledad Proemio de Aves sin nido

 El docente acompaña el avance de cada trío. Asimismo, da las recomendaciones oportunas sobre sus
reflexiones. Si hay preguntas permanentes, establece pausas para dar las orientaciones pertinentes.
 El docente conduce la participación de los grupos para analizar cómo han identificado el destino en cada texto.
Para ello, organiza en la pizarra el cuadro entregado y a medida que se va participando, va consolidando la
información y reorganizando las ideas. Finalmente pide que copien el cuadro en el cuaderno.
 Agradece la participación y trabajo individual y en equipo de los estudiantes.
CIERRE (10 minutos)
 Los estudiantes realizan la metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Qué podríamos mejorar?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Averiguan la biografía y obra de los tres escritores y la transcriben en su cuaderno.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

- Cuaderno de trabajo personal


- Lecturas
- Cuadro comparativo

ANEXOS:
- LECTURA:
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
Capítulo II
Gabriel García Márquez
Cuando el pirata Francis Drake asaltó a Riohacha, en el siglo XVI, la bisabuela de Úrsula Iguarán se asustó
tanto con el toque de rebato y el estampido de los cañones, que perdió el control de los nervios y se sentó en
un fogón encendido. Las quemaduras la dejaron convertida en una esposa inútil para toda la vida. No podía
sentarse sino de medio lado, acomodada en cojines, y algo extraño debió quedarle en el modo de andar, porque
nunca volvió a caminar en público. Renunció a toda clase de hábitos sociales obsesionada por la idea de que
su cuerpo despedía un olor a chamusquina. El alba la sorprendía en el patio sin atreverse a dormir, porque
soñaba que los ingleses con sus feroces perros de asalto se metían por la ventana del dormitorio y la sometían
a vergonzosos tormentos con hierros al rojo vivo. Su marido, un comerciante aragonés con quien tenía dos
hijos, se gastó media tienda en medicinas y entretenimientos buscando la manera de aliviar sus terrores. Por
último liquidó el negocio y llevó la familia a vivir lejos del mar, en una ranchería de indios pacíficos situada en
las estribaciones de la sierra, donde le construyó a su mujer un dormitorio sin ventanas para que no tuvieran
por donde entrar los piratas de sus pesadillas.

En la escondida ranchería vivía de mucho tiempo atrás un criollo cultivador de tabaco, don José Arcadio
Buendía, con quien el bisabuelo de Úrsula estableció una sociedad tan productiva que en pocos años hicieron
una fortuna. Varios siglos más tarde, el tataranieto del criollo se casó con la tataranieta del aragonés. Por eso,
cada vez que Úrsula se salía de casillas con las locuras de su marido, saltaba por encima de trescientos años
de casualidades, y maldecía la hora en que Francis Drake asaltó a Riohacha. Era un simple recurso de
desahogo, porque en verdad estaban ligados hasta la muerte por un vínculo más sólido que el amor: un común
remordimiento de conciencia. Eran primos entre sí. Habían crecido juntos en la antigua ranchería que los
antepasados de ambos transformaron con su trabajo y sus buenas costumbres en uno de los mejores pueblos
de la provincia. Aunque su matrimonio era previsible desde que vinieron al mundo, cuando ellos expresaron la
voluntad de casarse sus propios parientes trataron de impedirlo. Tenían el temor de que aquellos saludables
cabos de dos razas secularmente entrecruzadas pasaran por la vergüenza de engendrar iguanas. Ya existía
un precedente tremendo. Una tía de Úrsula, casada con un tío de José Arcadio Buendía, tuvo un hijo que pasó
toda la vida con unos pantalones englobados y flojos, y que murió desangrado después de haber vivido cuarenta
y dos años en el más puro estado de virginidad, porque nació y creció con una cola cartilaginosa en forma de
tirabuzón y con una escobilla de pelos en la punta. Una cola de cerdo que no se dejó ver nunca de ninguna
mujer, y que le costó la vida cuando un carnicero amigo le hizo el favor de cortársela con una hachuela de
destazar. José Arcadio Buendía, con la ligereza de sus diecinueve años, resolvió el problema con una sola
frase: "No me importa tener cochinitos, siempre que puedan hablar." Así que se casaron con una fiesta de
banda y cohetes que duró tres días. Hubieran sido felices desde entonces si la madre de Úrsula no la hubiera
aterrorizado con toda clase de pronósticos siniestros sobre su descendencia, hasta el extremo de conseguir
que rehusara consumar el matrimonio. Temiendo que el corpulento y voluntarioso marido la violara dormida,
Úrsula se ponía antes de acostarse un pantalón rudimentario que su madre le fabricó con lona de velero y
reforzado con un sistema de correas entrecruzadas, que se cerraba por delante con una gruesa hebilla de
hierro. Así estuvieron varios meses. Durante el día, él pastoreaba sus gallos de pelea y ella bordaba en bastidor
con su madre. Durante la noche, forcejeaban varias horas con una ansiosa violencia que ya parecía un sustituto
del acto de amor, hasta que la intuición popular olfateó que algo irregular estaba ocurriendo, y soltó el rumor de
que Úrsula seguía virgen un año después de casada, porque su marido era impotente. José Arcadio Buendía
fue el último que conoció el rumor.
-Ya ves, Úrsula, lo que anda diciendo la gente -le dijo a su mujer con mucha calma.
-Déjalos que hablen -dijo ella-. Nosotros sabemos que no es cierto.

De modo que la situación siguió igual por otros seis meses, hasta el domingo trágico en que José Arcadio
Buendía le ganó una pelea de gallos a Prudencio Aguilar. Furioso, exaltado por la sangre de su animal, el
perdedor se apartó de José Arcadio Buendía para que toda la gallera pudiera oír lo que iba a decirle.
-Te felicito -gritó-. A ver si por fin ese gallo le hace el favor a tu mujer.
José Arcadio Buendía, sereno, recogió su gallo. "Vuelvo en seguida", dijo a todos. Y luego, a Prudencio Aguilar:

-Y tú, anda a tu casa y ármate, porque te voy a matar.

Diez minutos después volvió con la lanza cebada de su abuelo. En la puerta de la gallera, donde se había
concentrado medio pueblo, Prudencio Aguilar lo esperaba. No tuvo tiempo de defenderse. La lanza de José
Arcadio Buendía, arrojada con la fuerza de un toro y con la misma dirección certera con que el primer Aureliano
Buendía exterminó a los tigres de la región, le atravesó la garganta. Esa noche, mientras se velaba el cadáver
en la gallera, José Arcadio Buendía entró en el dormitorio cuando su mujer se estaba poniendo el pantalón de
castidad. Blandiendo la lanza frente a ella, le ordenó: "Quítate eso." Úrsula no puso en duda la decisión de su
marido. "Tú serás responsable de lo que pase", murmuró. José Arcadio Buendía clavó la lanza en el piso de
tierra.
-Si has de parir iguanas, criaremos iguanas -dijo-. Pero no habrá más muertos en este pueblo por culpa tuya.
(…)
- PROEMIO
Aves sin nido
Clorinda Matto de Turner

Si la historia es el espejo donde las generaciones por venir han de contemplar la imagen de las generaciones
que fueron, la novela tiene que ser la fotografía que estereotipe los vicios y las virtudes de un pueblo, con la
consiguiente moraleja correctiva para aquéllos y el homenaje de admiración para éstas.
Es tal, por esto, la importancia de la novela de costumbres, que en sus hojas contiene muchas veces el secreto
de la reforma de algunos tipos, cuando no su extinción.
En los países en que, como el nuestro, la Literatura se halla en su cuna, tiene la novela que ejercer mayor influjo
en la morigeración de las costumbres, y, por lo tanto, cuando se presenta una obra con tendencias levantadas
a regiones superiores a aquéllas en que nace y vive la novela cuya trama es puramente amorosa o recreativa,
bien puede implorar la atención de su público para que extendiéndole la mano la entregue al pueblo.
¿Quién sabe si después de doblar la última página de este libro se conocerá la importancia de observar
atentamente el personal de las autoridades, así eclesiásticas como civiles, que vayan a regir los destinos de
los que viven en las apartadas poblaciones del interior del Perú?
¿Quién sabe si se reconocerá la necesidad del matrimonio de los curas como una exigencia social?
Para manifestar esta esperanza me inspiro en la exactitud con que he tomado los cuadros, del natural,
presentando al lector la copia para que él juzgue y falle.
Amo con amor de ternura a la raza indígena, por lo mismo que he observado de cerca sus costumbres,
encantadoras por su sencillez, y la abyección a que someten esa raza aquellos mandones de villorrio, que, si
varían de nombre, no degeneran siquiera del epíteto de tiranos. No otra cosa son, en lo general, los curas,
gobernadores, caciques y alcaldes.
Llevada por este cariño, he observado durante quince años multitud de episodios que, a realizarse en Suiza, la
Provenza o la Saboya, tendrían su cantor, su novelista o su historiador que los inmortalizase con la lira o la
pluma, pero que, en lo apartado de mi patria, apenas alcanzan el descolorido lápiz de una hermana.
Repito que al someter mi obra al fallo del lector, hágolo con la esperanza de que ese fallo sea la idea de mejorar
la condición de los pueblos chicos del Perú; y aun cuando no fuese otra cosa que la simple conmiseración, la
autora de estas páginas habrá conseguido su propósito, recordando que en el país existen hermanos que
sufren, explotados en la noche de la ignorancia, martirizados en esas tinieblas que piden luz; señalando puntos
de no escasa importancia para los progresos nacionales y haciendo, a la vez, literatura peruana.

Das könnte Ihnen auch gefallen