Sie sind auf Seite 1von 8

Nacionalismo, transformación y proyectos políticos

El desarrollo industrial: la realidad de un mito colectivo

Generalizaciones a partir de similitudes

Sector industrial1 se desarrolla en el curso de los decenios 1930 y 1940 como un sector
productivo alternativo al tradicional sector productivo para la exportación.

Crecimiento del sector industrial condicionado por la evolución de las exportaciones que
proporcionan las divisas necesarias para obtener los bienes de capital y las materias primas,
sin las cuales no era posible substituir los bienes precedentes importados.

Expansión de las exportaciones y proteccionismo estatal, constituyen, pues, los dos


principales mecanismos que garantizan antes y después de 1948-1950 el crecimiento de la
producción industrial.

Cuadro de 1945 a 1955

“Diversificación entre las diferentes economías latinoamericanas, porque, mientras algunas


ven casi doblar su producto industrial (Brasil, México, Perú, Ecuador y Venezuela), otras lo
ven estancarse (Argentina, Chile y Uruguay).”

1945-1955 el producto industrial latinoamericano se multiplica por dos en algunas


economías, aumentando por consecuencia la participación del sector industrial en el producto
total.

“Participación del producto industrial sobre el producto nacional, refleja que el crecimiento
de la industria es más aparente que real”

1
El sector industrial o secundario es el conjunto de actividades que implican la transformación de materias
primas a través de los más variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector la
siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, bienes
alimenticios, el hardware informático, etc. Este sector comprende todas las actividades económicas de un país
relacionadas con la transformación de materias primas y otros tipos de bienes o mercancías.
Cuadro 1955-1965

1955-1965 el producto industrial crece muy lentamente y no se registra, por tanto, una nueva
duplicación de la producción industrial.

La evolución del producto industrial2, medido a través de su peso en el producto bruto


nacional, es menos favorable en el decenio 1955-1965: aumenta el número de economías en
las cuales la participación del producto industrial sobre el producto nacional disminuye.

A finales de los años 1960, se puede entonces decir que el sector industrial tiene una cierta
consistencia, un peso superior al 20 por 100 del producto bruto nacional, solamente en tres
países: Argentina, Brasil y México. En las otras economías el peso del sector industrial se
puede definir no determinante en la formación del producto nacional bruto.

Cuadro substitución de importaciones

“La desaceleración antes y después del papel del sector industrial en la economía global es
el resultado del fin progresivo de la característica básica del crecimiento económico: la
substitución de las importaciones3”

A finales de los años de 1960, todos los bienes de consumo intermedios que las economías
latinoamericanas importaban fueron casi totalmente substituidos sin determinar, sin
embargo, incluso en los países con una estructura industrial más fuerte como Argentina,
Brasil y México, un crecimiento de la industria de bienes de capital y una producción
industrial concurrencial en el mercado internacional.

Para comprender la incapacidad de las estructuras industriales latinoamericanas se pueden


observar características de las mismas (cuadro)

Bienes de capital: Un bien de capital o de equipo es un bien duradero (aquel que no se agota
de manera temprana) usado en la producción de bienes o servicios.

2
Los productos industriales son mercancía producida con el uso de maquinaria y tecnología en una fábrica.

3
Política comercial y económica que aboga por sustituir las importaciones extranjeras con la producción
nacional.
Los bienes de capital son adquiridos por las sociedades con el fin de generar riqueza que poder
reinvertir en los medios de producción.

Maquinaria, herramientas, edificios, ordenadores, u otro tipo de equipamiento que esté


destinado a la producción de otros productos o servicios para vender representan el término
bien de capital

Bienes de consumo no durables: Un bien no duradero es lo opuesto a un bien duradero, y


es definido como un bien que es consumido inmediatamente, con un uso o un tiempo de vida
menor de 3 años.

Para 1960, solamente el 7 por 100 de la producción industrial total (3,3 millones de dólares)
encuentra una salida en los mercados extranjeros, mientras el 93 por 100 es consumido al
interior de los países.

Sector industrial con fuerte fragmentación de su estructura y reducida dimensión de las


empresas. (cifras)

“El resultado de la fuerte concentración de los factores productivos se traduce en una acción
de frenado para la estructura industrial entera, porque impide a las medianas y pequeñas
industrias tener reales posibilidades de crecimiento por la posición monopsónica de las
grandes empresas”

Desde su nacimiento, el sector industrial caracterizado por la dominación de las grandes


unidades productivas. Proceso de crecimiento industrial depende de la creación de industrias
de Estado y del control que ejercen la oligarquía y los intereses extranjeros sobre el proceso
de acumulación de capital.

Estado expande su papel de empresario industrial, especialmente en la industria de bienes de


capital, y en el apoyo a través del crédito subvencionado a la industria privada

Hacia finales de los años 1960, la industria de Estado tiene un papel decisivo en el
crecimiento industrial. En algunos países la industria de Estado controla casi completamente
el sector siderúrgico y parcialmente las industrias derivadas del petróleo.

Industrias de Estado se han orientado hacia algunas actividades industriales fundamentales,


que necesitan fuertes inversiones de capital y tienen un riesgo demasiado alto que
desincentiva a las inversiones privadas.
Hasta 1950 gran parte del financiamiento de las industrias estatales se obtuvo a partir de los
recursos ordinarios del Estado y haciendo uso del mercado de capitales interno. Después de
1950 los gobiernos recurren al crédito externo de largo plazo, concedido por organismos
internacionales, y al crédito externo de breve y mediano plazo, concedido por extranjeros,
principalmente norteamericanos.

Mayor participación del Estado en el desarrollo de nuevas actividades industriales,


además de reforzar el poder de la clase dominante que había dado inicio al proceso de
crecimiento industrial, implicó utilizar en modo creciente las entradas fiscales.

“Entre 1950 y 1965, más de 1.500 millones de dólares fueron obtenidos en el extranjero para
financiar las industrias de Estado y subvencionar las industrias privadas nacionales y
extranjeras.”

El recurso al financiamiento externo debe ser visto no solamente como un indicador de la


incapacidad de las entradas estatales y del mercado monetario interno de asegurar el
crecimiento de la industria del Estado, sino también como índice de la necesidad de obtener
en el extranjero las tecnologías que las economías latinoamericanas no lograban desarrollar.
Este hecho lleva necesariamente a las industrias de Estado, a depender siempre más de la
tecnología extranjera.

Dependencia de la tecnología extranjera.

Evolución de la industria estatal no es muy diferente de aquella de la industria privada que,


como hemos dicho, dependía para su crecimiento de la posibilidad de la oligarquía de
invertir, directa o indirectamente, una parte de la renta agraria.

La rapidez con la cual se expanden las inversiones norteamericanas en el sector industrial


llevará a la progresiva desnacionalización de una parte del sector industrial, de aquel más
avanzado tecnológicamente o más presente en el mercado.

A partir de 1955 hay un entrelazamiento entre capital extranjero y capital nacional en el sector
industrial
Entre 1965 y 1970 las inversiones norteamericanas acumuladas en el sector industrial
aumentan de 1.400 millones a 3.800 millones de dólares, es decir con una tasa similar a la
del producto industrial.

Para 1966 el 30 por 100 de la producción industrial es controlada por el capital


norteamericano.

“Un cierto número de estudios ha puesto, además, en evidencia que existen formas de control
indirecto por parte del capital extranjero sobre la estructura industrial latinoamericana: las
sociedades norteamericanas pueden controlar las sociedades industriales nacionales sin
invertir un solo dólar por medio de la concesión de la licencia industrial.”

El sector industrial de los años 1970 termina así por perder las dos características que poseía
en los años 1940: una mayor dinamicidad respecto a los otros sectores económicos y una
relativa autonomía del capital norteamericano.”

Elementos condicionantes del desarrollo industrial

Sectores productivos dedicados a satisfacer la demanda internacional:

La agricultura de exportación y la minería, evolución de estos dos sectores son reflejo de la


continuidad de las estructuras económicas latinoamericanas.

Después de 1948 el sector productivo para la exportación junto con el sector industrial tiene
la mayor tasa de crecimiento y el que proporciona a las economías latinoamericanas las
divisas necesarias para la expansión de los sectores productivos orientados hacia el mercado
interior.

La evolución de los estos dos sectores productivos para la exportación no es, empero,
idéntica. (Cuadro)

No obstante, el crecimiento productivo, el sector agrícola para la exportación muestra, con


relación al periodo 1929-1945, una desaceleración que nos parece la consecuencia no tanto
del incremento de la producción agrícola en otras áreas del mundo, cuando el resultado de la
decadencia generalizada del sector agrícola entero.
Papel de los productos mineros y agrícolas destinados a la exportación disminuye a partir de
1945, esto puede deberse a:

Atención preferencial acordada al desarrollo industrial y al desinterés por el sector agrícola.

Situación de relación asimétrica que caracteriza al comercio internacional en este periodo y


que privilegiaba a los países industrializados.

La industria, a pesar de tener la tasa de crecimiento más dinámica, no fue capaz de


transformarse en un sector productivo alternativo o complementario al sector agrícola o
minero a nivel del comercio exterior.

No obstante, la diferencia entre economías exportadoras de productos agrícolas y economías


exportadoras de productos mineros, el fenómeno del estancamiento de las exportaciones
golpea tanto a las unas como a las otras, lo mismo sucede en las economías donde se dio una
clara preferencia al desarrollo industrial.

Evolución negativa no es solamente la consecuencia de las políticas orientadas a promover


el desarrollo industrial, sino que encuentra su fundamento en la asimetría existente en el
comercio internacional.

1955. Incremento del volumen de las exportaciones corresponde un incremento inferior de


su valor unitario, después de esa fecha y hasta comienzos de 1970, la evolución se bifurca,
mientras aumenta la cantidad exportada disminuye el valor de cada unidad exportada.

Precios internacionales de las materias primas y de los productos agrícolas después de 1955
son poco remunerativos para las economías latinoamericanas.

El aumento del valor de las mercancías exportadas no logra compensar el mayor crecimiento
que conoce el valor de las mercancías importadas de origen industrial.

Después de 1948 se asiste a la progresiva reducción de la participación de América Latina


en las importaciones mundiales. Pues mientras la unidad de mercancías latinoamericanas se
he depreciado, una unidad de mercancías importada desde Europa o Estados Unidos ha
aumentado.
Deterioro de los términos de intercambio. Termina por reducir, en forma variable según
las economías latinoamericanas, la posibilidad de comprar las mercancías europeas
norteamericanas necesarias para realizar un salto cualitativo en el desarrollo industrial.

Economías mayormente afectadas por la reducción de la capacidad de importación después


de 1955, fueron aquellas que habían alcanzado un mayor grado de industrialización.

Contradicciones desarrolladas durante todo el periodo de 1948-1970 terminaron por afectar


no sólo cuantitativamente sino también cualitativamente al sector productivo caracterizado
por una alta rentabilidad. Al no lograr el comercio de exportación sostener el crecimiento
industrial. Terminará por condenar a la industria al estancamiento y tendrá, por la mayor
asimetría del comercio internacional, una progresiva disminución de su rentabilidad.

Nacen así la Asociación del Libre Cambio (ALALC) en 1961, el Mercado Común
Centroamericano en 1960, y el Pacto Andino en 1964 con el fin de evitar la caída de la
producción industrial y la reducción de las exportaciones, además buscaban aumentar el
comercio entre países latinoamericanos y crear mercados suficientemente amplios en modo
tal que se produjeran las condiciones de una economía de escala y se redujeran los costos de
la producción industrial.

Evolución negativa del comercio exterior latinoamericano tiene también otra dimensión
(Cuadro)

Economía norteamericana es la que obtiene mayores beneficios de la relación asimétrica que


se establece entre la economía latinoamericana y la economía internacional, y nos ayuda a
comprender el fenómeno de la desnacionalización de la industria.

Desequilibrio de orden comercial se traduce, especialmente, después de 1945 e un progresivo


deterioro de la balanza de pagos. Las diferentes economías tuvieron que recurrir a préstamos
exteriores e incentivar, con todos los medios fiscales a su disposición, las inversiones directas
extranjeras.

La evolución de la balanza de pagos, además de mostrar la grave situación que atraviesa


América Latina a partir de 1955, nos ayuda a comprender, careciendo de informaciones
directas, las transformaciones que acontecen en el sector financiero y comercial.
A partir de 1955 los dos sectores no productivos en los cuales las inversiones extranjeras se
expanden fuertemente son la distribución comercial y el sector financiero.

Das könnte Ihnen auch gefallen