Sie sind auf Seite 1von 299

Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L.

Raffo UTN – Facultad Regional Delta

ESTABILIDAD II

Ejercicios resueltos

AÑO 2014

Compilado por: Maximiliano Carnelutto

Ejercicios Resueltos – Año 2014 1


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Una de las condiciones de aprobación de la asignatura Estabilidad II, es la


realización de un trabajo práctico individual. Dicho trabajo tiene como
consigna que el alumno presente a la catedra un problema relacionado con los
temas vistos en clase, y que no se haya planteado en las guías de trabajos
prácticos o en la bibliografía. Se debe presentar la resolución de tal problema,
bajo el formato que determina la catedra.

A continuación se presenta la recopilación de los problemas resueltos por los


alumnos de la asignatura Estabilidad II durante el año 2013.

La Cátedra.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 2


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

INDICE:

1. Tensor de tensiones…………………………………………………....Página 4 a 32
2. Torsión en secciones no circulares……………………………..Página 33 a 42
3. Cargas térmicas.………………………………………………………..Página 43 a 56
4. Plasticidad…….…………………………………………………………..Página 56 a 64
5. Flexión oblicua……………………………………………………….....Página 64 a 82
6. Centro de corte……………………………………………………..…..Página 83 a 94
7. Pandeo……………………………………………………………….…..Página 95 a 103
8. Vigas de eje curvo…………………………………………..……..Página 104 a 127
9. Sistema hiperestático…………………………………………….Página 128 a 189
10. Tubos a presión……………………………………………………..Página 190 a 218
11. Discos giratorios…………………………………………………….Página 219 a 233
12. Concentración de tensiones……………………………..…….Página233 a 253
13. Tensiones de contacto……………………………………………Página 253 a 269
14. Cargas dinámicas……………………………………………………Página269 a 285
15. Fatiga…………………………………………………………………….Página 285 a 299

Ejercicios Resueltos – Año 2014 3


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

1- Tensor de tensiones:
Alumno: Rodriguez Pablo
Determinar el tensor de tensiones y el tensor de deformaciones en el punto A.

ℎ +
Datos:
P1: 500 Kg. P2: 1000 Kg. L: 100 cm. IP: . A = 25 cm2. E: 2,1.106 Kg/cm2.
G: 807.692,3077 Kg/cm2

.
Solución

= −

. − . .
=− − = −4700 ⁄ !

12 ℎ +
.
# =− =# = −240 ⁄ !

El tensor de tensiones en el punto A es:

0 # −4700 ⁄ ! 0 −240 ⁄ !
=$ 0 0 0 %=& 0 0 0 '
# 0 0 −240 ⁄ ! 0 0

Como = (. ) y # = *. +, despejo ambas deformaciones y tengo:


#
(= ; * =
) +
# #
( = = −2,2. 10/0 ; * = = =* = −2,3. 10/2
) + +

Ejercicios Resueltos – Año 2014 4


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Entonces el tensor de deformaciones en ese punto es:

1
( 0 * −2,2. 10/0 0 −1,15. 10/2
5 2 8
(=4 0 0 0 7=$ 0 0 0 %
1 −1,15. 10/2 0 0
* 0 0
32 6

Alumno: Carnelutto Maximiliano


A partir de la siguiente viga, obtener el tensor de tensiones y el tensor de deformaciones en el
punto solicitado.

EEQUILIBRIO DE FUERZAS Y MOMENTOS

: ;< = 0

: ;= = = − 2000 = 0

= = 2000>

: <=0

: = −2000<150 + =0

= 300000> !

Ejercicios Resueltos – Año 2014 5


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

: = = 500<150 − 2000<75 − ==0

= = −75000> !

PLANO XY:

< =0

? < = 1500> 0 ≤ < ≤ 75


−500> 75 ≤ < ≤ 150

< = 75000 − 1500< 0 ≤ < ≤ 75


−37500 − 1500 < − 75 + 2000 < − 75 75 ≤ < ≤ 150

PLANO XZ:

< =0

? < = −2000

< = 30000 − 2000<

Ejercicios Resueltos – Año 2014 6


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

PLANO YZ:

< =0

? < =0

< =0

ℎ< 0
=
12
TOMO LA FUERZA DEL EJE Y:

ℎ1< 10 ℎ2< 20 ℎ3< 30


= + +
12 12 12
2<60 10<20 2<60 236 2
= + + = !
12 12 12 3

<
<< =
==
EN EL PUNTO SOLICITADO

75000< 7
<< = = 6673,72 > / !
236
3

#=0

Ejercicios Resueltos – Año 2014 7


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

<ℎ0
=
12
TOMO LA FUERZA EN EL EJE Z:

1<ℎ10 2<ℎ20 3<ℎ30


= + +
12 12 12
6<20 2<100 6<20 524 2
= + + = !
12 12 12 3

< =
<< =

EN EL PUNTO SOLICITADO:

300000< −3
<< = = −5152,67 > / !
524
3
#=0

TENSOR DE TENSIONES:
<< #< #<= 1521,05 0 0
= C# < # =D = C 0 0 0D
#=< #= == 0 0 0

TENSOR DE DEFORMACIONES:

(<< *< /2 *<=/2 1,88<10/0 0 0


( = C* </2 ( * =/2D = C 0 0 0D
*=</2 *= /2 (== 0 0 0

(<< = <</+

) 2,1<10G
+= = = 807692,3> / !
2 1+F 2 1 + 0,3
#
*=
+

Ejercicios Resueltos – Año 2014 8


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Diez Federico


Realizar el tensor de tensiones y deformaciones en el punto más
solicitado

P = 1000 kg L = 100 cm NOTA: “P” ubicado sobre el eje “y”

∑F ( x) = 0 → RA ( x ) = 0

∑F ( y) = 0 → RA( y ) = P = 1000 Kg
2L 400000
∑M A = 0 → M A − 200000 + 1000 ⋅
3
= 0 → MA =
3
Kgcm

Diagramas característicos:

Axial:

Corte:

2L
0≤ x≤ , Qx = 1000 Kg
3

Ejercicios Resueltos – Año 2014 9


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Momento flector:

L 400000
0≤ x≤ , M (x) = + 1000 x
3 3

L 2L 500000 L
≤x≤ , M ( x) = − 200000 + 1000( x − )
3 3 3 3

Momento torsor:

0 ≤ x ≤ L, M T ( x ) = 3PL = 300000 Kgcm

Zona más solicitada, x = L/3, donde el momento flector es máximo


Los puntos a estudiar son los siguientes 4 (cuatro):

N Mz ⋅ y
σ xx = +
A M zz
500000 π ⋅∅ 4
Mz = ; M zz = ; y = ±2
3 64

500000
( )⋅2
σ xx (1) = 3 = −26525 Kg 2 - negativo porque comprime -
4π cm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 10


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

500000
( ) ⋅ (−2)
σ xx (2) = 3 = 26525 Kg 2 - positivo porque tracciona –
4π cm

En sección circular, el corte máximo debido a la fuerza vertical, se produce en


4V
el eje neutro y se calcula como: τ max = , donde V = 1000 kg y A = 4П
3A

Entonces τ max = 106,1 Kg


cm 2

Ahora bien, el Momento torsor me genera corte en el plano “xy” y se calcula


como:
M ⋅ R 300000 ⋅ 2
τ max = T = = 23873 Kg 2
Ip Π ⋅∅ 4
cm
( )
32

Por lo que los tensores de tensiones quedan:

En el punto 1:
σ= -26525 23873 0
= 23873 0 0
0 0 0

En el punto 2:
σ= 26525 23873 0
= 23873 0 0
0 0 0

En el punto 3:
σ= 0 23979.1 0
= 23979.1 0 0
0 0 0

En el punto 4:
σ= 0 23979.1 0
= 23979.1 0 0
0 0 0

Ejercicios Resueltos – Año 2014 11


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Y los tensores de deformaciones quedan:

En el punto 1:
ε= -0.0126 0.0295 0
= 0.0295 0 0
0 0 0

En el punto 2:

ε= 0.0126 0.0295 0
= 0.0295 0 0
0 0 0

En el punto 3:

ε= 0 0.0296 0
= 0.0296 0 0
0 0 0
En el punto 4:

ε= 0 0.0296 0
= 0.0296 0 0
0 0 0

Ejercicios Resueltos – Año 2014 12


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Bonzi Leandro


Determinamos el tensor de tensiones

z
 σ zz 0 0 
σ =  0 σ rr 0 

y
 0 0 σ θθ 

x r1 = 85cm
r2 = 100cm

P1.r12 − P2 .r22 r12 .r22  P1 − P2 


σ θθ = + 2  2 
r22 − r12 r  r2 − r12 
Kg Kg  Kg Kg 
80 .(85cm) 2 − 1,033 2 .(100cm) 2 2 2
 80 2 − 1,033 2 
cm 2
cm (85cm ) .(100 cm ) cm cm Kg
σ θθ = +   = 489,13
( (100cm)2 − (85cm)2 ) (85cm) 2
 ( (100cm) − (85cm) ) 
2 2
cm 2
 
P1.r12 − P2 .r22 r12 .r22  P1 − P2 
σ rr = − 2  2 
r22 − r12 r  r2 − r12 
Kg Kg  Kg Kg 
80 .(85cm) 2 − 1,033 2 .(100cm) 2 2 2
 80 2 − 1,033 2 
2 (85cm ) .(100 cm ) Kg
σ rr = cm cm − 
cm cm
 = −80
( (100cm)2 − (85cm)2 ) (85cm) 2
 ( (100cm) − (85cm) ) 
2 2
cm 2
 
Pr − P r
2 2
σ zz = 1 12 22 2
r2 − r1
Kg Kg
80 .(85cm) 2 − 1,033 2 .(100cm) 2
cm 2
cm Kg
σ zz = = 204,565 2
( (100cm) − (85cm) )
2 2
cm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 13


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Armamos el tensor y calculamos Von Mises

 489,13 0 0 
σ =  0 204,565 0 

 0 0 −80 

(σ 1 − σ 2 ) + (σ 2 − σ 3 ) + (σ 3 − σ 1 )
2 2 2

σ VM =
2
( 489,13 − 204,565) + ( 204,565 + 80 ) + ( −80 − 489,13)
2 2 2
Kg
σ VM = = 492,88
2 cm 2

s rr
80
489

s zz

s TT 204 204

489

80

Ejercicios Resueltos – Año 2014 14


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Avila Enrique

Tensor de tensiones:

Dado el sistema de la figura 3-1, calcular lo siguiente:

a) Calcular el tensor de tensiones en los puntos A, B, C y D (figuras 3-1 y 3-2).


b) Calcular el tensor de deformaciones en dichos puntos.

Datos: ∅ 12,7 !!, E = 2,1.


kg
, µ = 0, 3
6

cm2
y

2P Mt z

Vista lateral del perfil

D B

Figuras 3-1 y 3-2

Reacciones:

2P Mt
Mt 0 Rz z

Ry
M
L

CORTE 1

Ejercicios Resueltos – Año 2014 15


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

∑ Fz = 0 = R − 2 P ⇒ R = 2 P
z z

∑ Fy = 0 = R − P ⇒ R = P
y y

∑ M = 0 = M − P.L ⇒ M = P.L
0

∑ M = 0 = −M + M ⇒ M = M
t0 t0 tx tx t0

CORTE 1 0 ≤ x < L

Mt 0 Rz Nz
Qz Mt z
Mz

Ry
M
x

CORTE 1

∑ Fz = 0 = R − Nz ⇒ Nz = − R
z z

∑ Fy = 0 = Qz − R ⇒ Qz = R y y

∑ M = 0 = Mz + M − R . x ⇒ Mz = −M + R
0
y y .x
∑ M = 0 = −M + M ⇒ M = M
t0 t0 tx tx t0

DIAGRAMAS MNQ
y

Rz 2P Mt z
Mt 0

Ry
M
L

CORTE 1

+
N 2P

P +
Q

P.L
M
+

Ejercicios Resueltos – Año 2014 16


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

TENSOR DE TENSIONES PUNTO A

A:(0;12,7;0)
x z

τ Mt τ Mt

σFl
σ2P

 σ xx τ yx τ zx   0 0 τ Mt 
   
σ A =  τ xy σ yy τ zy  =  0 0 0 
τ τ yz σ zz   −τ Mt 0 − 2 P + σ Fl 
 xz

TENSOR DE TENSIONES PUNTO B


y

B:(-12,7;0;0)
x z

τ Mt
τ Mt

σ2P

 σ xx τ yx τ zx   0 0 0 
   
σ B =  τ xy σ yy τ zy  =  0 0 − τ Mt 
τ   − 2 P 
 xz τ yz σ zz   0 − τ Mt

Ejercicios Resueltos – Año 2014 17


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

TENSOR DE TENSIONES PUNTO C

C:(0;-12,7;0)
x z

τ Mt τ Mt σFlσ2P

 σ xx τ yx τ zx   0 0 τ Mt 
   
σ C =  τ xy σ yy τ zy  =  0 0 0 
τ τ yz σ zz  τ Mt 0 − 2 P − σ Fl 
 xz

TENSOR DE TENSIONES PUNTO D


y

D:(12,7;0;0)
x z

τ Mt

τ Mt
σ2P

 σ xx τ yx τ zx   0 0 0 
   
σD =  τ xy σ yy τ zy  =  0 0 τ Mt 
τ τ yz σ zz   0 τ Mt − 2 P 
 xz

b) Tensor de deformaciones:

Para plantear el tensor de deformaciones del sistema, utilizo el tensor de tensiones calculado
en a) y las relaciones que existen entre las propiedades del material.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 18


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

 γ yx γ zx 
 ε xx 
 2 2 
γ γ zy  E kg σ τ
ε =  xy ε yy G= = 807, 7.103 2 ε= γ=
 2 2  2 (1 + µ ) cm E G
 γ xz γ yz 
 2 ε zz 
 2 

TENSOR DE DEFORMACIONES PUNTO A

 γ yx γ zx 
 ε xx   Mt 
 2 2   0 0
2 I PG 
γ γ zy   
ε A =  xy ε yy = 0 0 0 
 2 2   
Mt 2 P + σ Fl 
 γ xz γ yz  − 0 −
 2 ε zz   2 I P G E 

 2 

TENSOR DE DEFORMACIONES PUNTO B

 γ yx γ zx   
 ε xx   0 0 0 

 2 2  
γ γ zy   Mt 
ε B =  xy ε yy = 0 0 − 
 2 2   2 I PG 
 γ xz γ yz   Mt 2P 
 2 ε zz   0 − 
 2   2 I PG E 

TENSOR DE DEFORMACIONES PUNTO C

 γ yx γ zx  
 ε xx  Mt 
 2 2   0 0
2I PG

γ γ zy   
ε C =  xy ε yy = 0 0 0 
 2 2   
 γ xz γ yz  
Mt
0 −
( 2 P + σ Fl ) 
 2 ε zz   2 I G E 
 2   P 

TENSOR DE DEFORMACIONES PUNTO D

 γ yx γ zx   
 ε xx   0 0 0 

 2 2  
γ γ zy   Mt 
ε D =  xy ε yy = 0 0 
 2 2   2 I PG 
 γ xz γ yz   Mt 2P 
 2 ε zz   0 − 
 2   2 I PG E 

Ejercicios Resueltos – Año 2014 19


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Dada la configuración de la siguiente estructura:

Calcular los esfuerzos máximos.


Realizar los diagramas de esfuerzos característicos.
Calcular el tensor de tensiones en los puntos más solicitados: A:(-100,0,0)
B:(0,-100,0)
C:(100,0,0)
D:(0,100,0)
y

Ejercicios Resueltos – Año 2014 20


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Datos:

0 = 2 !

= 1,2 !

ℎ = 3,05 !

ℎ0 = 1 !

JJJJJK
= 90 >

LMNO = 45 !

SOLUCION:

Calculo de momento torsor:

P
JJJJK. 22,5 ! = 2025 >
= 90> JJJJK. !
y

Ø 100 mm

5 mm x

JJJJJK. !
2025 > JJJJK
>
! = 4,75 ! 2 . Q ; #!M< = P
= = 28,57
2. ! .P 2.70,9 !2 .0,5 ! !2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 21


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Calculo de reacciones:

Mtx
P

h
50°

0
h
Rx

Rz
Me L 0

∑ Fx = 0 = Rx
∑ Fz = 0 = Rz − P ⇒ Rz = P = 90 kg
∑M 0 = 0 = Me − P.( L0 + L) ⇒ Me = 90 kg.3,2 m = 288 kg.m

Rx = 0

Rz = 90 kg

Me = 288 kg.m

Calculo de esfuerzo Normal, Corte y Momento Flector:

Corte 1
h

0≤ z ≤ 0

Mx
Nx
Qx
z

Rx

Rz
Me
Mtx

Ejercicios Resueltos – Año 2014 22


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

∑ Fx = 0 = Rx + Qx ⇒ Qx = 0
∑ Fz = 0 = Rz + Nz ⇒ Nz = −90 kg
∑ Mx = 0 = Mz + Me ⇒ Mz = −288 kg.m

Corte 2

L
0≤ x≤ 0

Nx M
x
Qx

z Nx M
x
Qx
x'
0
h

Rx z'
Qx

Qx
Qx
Rz 50°
Me x Qx
50°
x
Mtx

∑ Fx = 0 = Rx. cos(θ ) + Rz.sin(θ ) + Nx ⇒ Nx = − 68,94 kg


∑ Fz = 0 = − Rx. sin(θ ) + Rz. cos(θ ) + Qx ⇒ Qx = −57,85 kg
∑ Mx = 0 = Mx + Me − Ry.x ⇒ Mx = −288 kg.m + 90 kg.x
Corte 3
L

0≤ x' ≤

x'
∑ Fx = 0 = Rx + Nx ⇒ Nx = 0
Qx
Nx
Mx
∑ Fz = 0 = Qx − Rz ⇒ Qx = 90 kg
a

∑ Mx = 0 = Mx + Me − Rz.( L 0 + x ) + Rx.h ⇒ Mx = −288 kg .m + 90 kg .( 2 m + x ' )


0
h

Rx

Rz
Me L 0
Mtx

Ejercicios Resueltos – Año 2014 23


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Diagramas de esfuerzos caracteristicos:


-108 kg

-
-90 kg
-108 kg

-
-
-
-
-288 kg

-57,85 kg

-68,94 kg

- -

-288 kg -90 kg

Tensor de Tensiones:

A:(-100,0,0)

P Me. y kg
σP = ; σ Mf = ; τ Mt = 28,57
A I yy cm 2

 kg 
 σ xx τ yx τ zx   0 0 − 28,57 2
  cm 
σ A =  τ xy σ yy τ zy  =  0 0 0 
τ   P Me. y 
 xz τ yz σ zz   − 28,57 kg

0 − + 
 cm 2 A I yy 

Ejercicios Resueltos – Año 2014 24


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

B:(0,-100,0)

P kg
σP = ; τ Mt = 28,57
A cm 2

 
 
 σ xx τ yx τ zx   0 0 0 
   kg 
σ B =  τ xy σ yy τ zy  =  0 0 28,57 2 
τ cm
 xz τ yz σ zz   
 0 28,57 kg −
P 

 cm 2 A 

C:(100,0,0)

P Me. y kg
σP = ; σ Mf = ; τ Mt = 28,57
A I yy cm 2

 kg 
 σ xx τ yx τ zx   0 0 28,57
  cm 2 
σ C =  τ xy σ yy τ zy  =  0 0 0 
τ  P Me. y 
 xz τ yz σ zz   28,57 kg 0 − − 
 cm 2 A I yy 

Ejercicios Resueltos – Año 2014 25


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

D:(0,100,0)

P Me. y kg
σP = ; σ Mf = ; τ Mt = 28,57
A I yy cm 2

 
 
σ xx τ yx τ zx   0 0 0 
   kg 
σ B =  τ xy σ yy τ zy  =  0 0 − 28,57 2 
τ cm
 xz τ yz σ zz   
 0 − 28,57 kg −
P 
 cm 2 A 

Alumno: Viegas Juan Pablo


Análisis de tensiones y deformaciones.

Realizar el tensor de tensiones y tensor de deformaciones en el punto A.

Datos:

Acero= (E= 2,1x106 kg/cm2; µ= 0,3)


D= 8cm
L= 100 cm
A=π (4cm)2 = 50,26 cm2
P1= 5000 kg
P2= 40 kg

Ejercicios Resueltos – Año 2014 26


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Punto A: (X= 0; Y=-4; Z= 0)

Posiciones de las cargas:


P1 en: Y= 2√2 ; Z= 2√2
P2 en: Y= 0; Z= -4

Diagramas MNQ:

N:

NY = NZ = 0
NX = -P1

Q:
QXZ= QYZ= 0
QXY= P2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 27


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

M:

MX= P2. R
(Mom.Torsor)

MY= -P1 . 2√2


(Mom.Flector)

MZ(X) = 2P1 .√2+ P2(L–X)

Analizando en el punto A:
− =>σxxA= -189,71 kg/cm2
ST VW .X.G2 \ G2 _ . .√ ` ^ .a
U Y.Z [ Y.] ^ Y.Z [
σxxA= – =-

0 \ .X .X
Y.c2
τxz= =>τZX= 1,59 kg/cm2

Armando el tensor de tensiones:

σ= d h h h j
/ ef,g h ,if

,if h h

Ejercicios Resueltos – Año 2014 28


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Luego el tensor de deformaciones queda:

9,03x10/i 0 9,84x10/g
ε=& 0 0 0 '
9,84x10 0 0
/g

Alumno: Davio Julio


CALCULAR EL TENSOR DE TENSIONES EN LOS PUNTOS INDICADOS EN LA BARRA EMPORTADA
DE SECCION RECTANGULAR.

P = 1000 Kg
Mt = 8000 Kgcm
∑ Fx = Rx − P = 0 ⇒ Rx = P = 1000 Kg
∑ Fy = 0
∑ Mt = Mr − Mt = 0 ⇒ Mr = Mt = 8000 Kgcm
Diagramas característicos

-P

-Mt

Ejercicios Resueltos – Año 2014 29


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Mf

De la teoría de la elasticidad, la distribución de tensiones tangenciales para una sección no


circular es:

Vemos que en los bordes y en el eje longitudinal de la sección de la viga las tensiones τ son
cero y máximas en los centros de los lados. Esto es alejado de los ángulos salientes ya que en
estos sectores las tensiones tangenciales también son cero.

En la sección llamo de la siguiente manera los puntos donde debo calcular el tensor de
tensiones:

Ejercicios Resueltos – Año 2014 30


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Para los puntos A y C tenemos:

P Mt
σ xx = τ max =
A α ab 2

El valor de α depende de la relación a/b, siendo a el lado mayor y b el menor. En este caso
esta relación vale 2 por lo tanto α = 0, 246 (Tabla)

Area = 20cm.20cm = 400cm 2


P −1000 Kg Kg
σ xx = ⇒ σ xx = 2
= −2,5 2
A 400cm cm
Mt 8000 Kgcm Kg
τ max A = ⇒ τ max A = = 16, 3 2 (τ xy = τ yx)
α ab 2
0, 246.20cm(10cm) 2
cm
Mt 8000 Kgcm Kg
τ max C = − ⇒ τ max C = − = −16,3 2 (τ xy = τ yx)
α ab 2
0, 246.20cm(10cm) 2
cm

Para el punto B y D la tensión de corte se calcula como:

τ = ητ max

Donde η también depende de a/b.

En nuestro caso η =0,795

Entonces,

P −1000 Kg Kg
σ xx = ⇒ σ xx = 2
= −2, 5 2
A 400cm cm

Kg
τ B = 0, 795.16,3 = 12,9(τ xz = τ zx)
cm 2
Kg
τ D = −0, 795.16,3 2 = −12, 9(τ xz = τ zx)
cm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 31


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Tabla (Capitulo torsión, Feodosiev)

Luego los tensores resultan:

−2,5 16,3 0 −2,5 −16, 3 0


TA = 16,3 0 0 TC = −16, 3 0 0
0 0 0 0 0 0

−2,5 0 12,9 −2,5 0 −12,9


TB = 0 0 0 TD = 0 0 0
12, 9 0 0 −12, 9 0 0

Ejercicios Resueltos – Año 2014 32


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

2- Torsión en secciones no circulares:


Alumno: Rodriguez Pablo
Dos tubos de pared delgada, uno de ellos de sección cerrada y el otro de sección
abierta. Ambos están sometidos a un momento torsor de 150 Kg.cm, calcular las
tensiones de corte máximas y los ángulos de torsión de ambos tubos. Demostrar cuál
de los tubos tiene mayor rigidez a la torsión.

Datos:
Mt: 150 Kg.cm. h: 2cm. Rm: 4cm. G: 807.692,3077 Kg/cm2

Solución
Tubo de sección cerrada.

El área media de la sección es: !=Q =Q 4 ! = Q16 ! .

Reemplazando los valores correspondientes, obtenemos:

150 . !
#má = = = 0,746 ⁄ !
o
2. !. ℎ 2. Q16 ! . 2 !
Donde p = 2Q , el ángulo de torsión es:

#. p 0,746 ⁄ ! . 2Q4 !
q= → qs = = 2,3. 10/g 1⁄ !
2. !. + 2. Q16 ! . 807.692,3077 ⁄ !

La rigidez a la torsión es:

= +. = +. 2Q 0
ℎ → s = 807.692,3077 ⁄ ! . 2Q 4 ! 0 . 2 !

s = 649.584.696,4 . !

Ejercicios Resueltos – Año 2014 33


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Tubo de sección abierta.

Donde M = 2Q y = ℎ = 2 !, la tensión de corte máxima en el tubo es de:

3 3.150 . !
#má = = = 4,476 ⁄ !
o
M. 2Q4 !. 2 !

El ángulo de torsión es:

150 ⁄ !
q= → qt = = 9,23. 10/g 1⁄ !
o
+M 0 807.692,3077 ⁄ ! . 2Q4 !. 2 ! 0

Y la rigidez a la torsión es:

= +M 0
→ t = 807.692,3077 ⁄ ! . 2Q4 !. 2 ! 0

t = 162.396.174,1 . !

Como era de esperarse, la mayor rigidez a la torsión la tiene el tubo de sección


cerrada.

Alumno: Avila Enrique

un momento torsor P y graficar esquemáticamente la distribución de tensiones.


Calcular la tensión de corte para la siguiente sección de pared delgada (figura 1-1), sometida a

Datos: = 60 !
P = 280 >JJJJJJK. !; P = 0,25 !; P = 0,44 !; P0 = 0,32 !
t1
2/3L

t
t 3
2

Figura 1-1

Solución:

Resuelvo el ejercicio utilizando la teoría de tubos de pared delgada, ya que las dimensiones del
mismo son mucho mayores que los distintos espesores que poseen sus lados.

 t  2 
Am =  L − 2 − 3 . L − t1  = (60 cm − 0,22 cm − 0,16 cm)(
. 40 cm − 0,25 cm)
t
 2 2  3 
Am = 2369,895cm2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 34


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Mt 28000 kg.cm kg
τ max 1 = = = 23,63 2
( )
2. Am .t1 2. 2369,895 cm 2 .0,25 cm cm

Mt 28000 kg.cm kg
τ max 2 = = = 13,42 2
( 2
)
2. Am .t 2 2. 2369,895 cm .0,44 cm cm

Mt 28000 kg.m kg
τ max 3 = = = 18,46 2
( )
2. Am .t 3 2. 2369,895 cm 2 .0,32 cm cm

Distribución de tensiones:

τ 1
=23,63 kg/cm2

τ 3
=18,46 kg/cm2 τ
2
=13,42 kg/cm2

τ 1
=23,63 kg/cm

Alumno: Carnelutto Maximiliano


Calcular la rigidez, tensión máxima y giro de la siguiente sección de una viga.
a- Considerar la barra sección tipo canal 1
b- Considerar la misma barra soldada con la barra sección tipo canal 2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 35


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

ℎ = 100!!
= 40!!
CONSIDERANDO LA BARRA SECCION TIPO CANAL 1:

P = 300> !
u = 4!!
) 2,1<10G
+= = = 807692,3> / !
2 1+F 2 1 + 0,3
3 P
#!M< =
M < u

3 < P
q=
M < u 0 < +

M = 2< 40!! − 2!! + 100!! − 4!! = 172!!


3< 300> !
#!M< =
0,172! < 4<10/0 !
>
#!M< = 327034883 = 32703,48 > / !
!

3 < 30000> !
q=
>
17,2 ! < 0,4 ! 0 < 807692,3
!
0,1012NMv
q=
!
+ L)w = M < u 0 < + = 17,2 ! < 0,4 ! 0 < 807692,3> / !
+ L)w = 889107,68 !

u1 = 4!!
x1 = 134!!
CONSIDERANDO AMBAS SECCION SOLDADAS:

u2 = 8!!
x2 = 42!!
u3 = 4!!
x3 = 80!!
3 < P < u!M<
#!M< = 0
u1 < x1 + u20 < x2 + u30 < x3

3 < P
q=
u10 < x1 + u20 < x2 + u30 < x3 < +

3 < 30000> ! < 0,8 !


#!M< = = 20454,54 > / !
0,40 < 13,4 + 0,80 < 4,2 + 0,40 < 8

3 <30000> !
q= = 0,031 NMv/ !
3,52 !2 < 807692,3 > / !
+ L)w = u10 < x1 + u20 < x2 + u30 < x3 < +

>
+ L)w = 3,52 !2 < 87692,3 = 2843076,9 > !
!

Ejercicios Resueltos – Año 2014 36


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Bonzi Leandro


Una pieza está conformada por dos materiales, la exterior de acero y la interior de latón. Si los
diámetros externo e interno son 75 y 60 mm respectivamente y asumiendo los esfuerzos
permisibles, τ a = 82Mpa , τ l = 50Mpa , se pide:

• hallar el momento máximo de torsión que puede aplicarse a la pieza. ( Ga = 80GPa ;


kg
Gl = 36GPa ), σ adm = 1200
cm 2
• Verificar por Von Mises.
y

Mp

D
d
Laton
L

Acero


Sabemos que el ángulo de torsión por unidad de longitud es: θ =
dx
Suponemos que θlaton = θacero , despejamos ϕ y obtenemos lo siguiente:
Mt L
ϕ =θL =
GJ p

Definimos la variable que la componen:


E
El módulo de elasticidad transversal G =
2(1 + µ )
π 4
Momento de inercia polar maciza J p = D
32
π
Momento de inercia polar hueca J p = ( De 4 − Di 4 )
32
MR
τ=
Tensión de corte Jp
M l l 32 M a l 32
Reemplazando en la formula nos queda: =
Glπ d 4
Gaπ ( D 4 − d 4 )
Despejando hallamos:

M l Gl .J l
=
M a Ga .J a

Ejercicios Resueltos – Año 2014 37


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Momento del Latón

M a Gl d 4
Ml =
Ga ( D 4 − d 4 )
Mt = Ma + Ml

Ml =
( M t − M l ) Gl d 4
=
M t Gl d 4 − M l Gl d 4
=
M t Gl d 4

M l Gl d 4
Ga ( D 4 − d 4 ) Ga ( D 4 − d 4 ) Ga ( D 4 − d 4 ) Ga ( D 4 − d 4 )

M l Gl d 4 M t Gl d 4  Gl d 4  M t Gl d 4
Ml + = ⇒ M  1 +  =
Ga ( D 4 − d 4 ) Ga ( D 4 − d 4 )  Ga ( D 4 − d 4 )  Ga ( D 4 − d 4 )
l
 
 Ga ( D 4 − d 4 ) + Gl d 4  M t Gl d 4
Ml   =

 Ga ( D 4 − d 4 )  Ga ( D − d )
 4 4

Ga ( D 4 − d 4 ) M t Gl d 4 M t Gl d 4
Ml = ⇒ Ml = →1
(
Ga ( D 4 − d 4 ) Ga ( D 4 − d 4 ) + Gl d 4 ) Ga ( D 4 − d 4 ) + Gl d 4

Momento del acero

M l Ga ( D 4 − d 4 )
Ma =
Gl d 4
Mt = Ma + Ml
( M t − M a ) Ga ( D 4 − d 4 ) M t Ga ( D 4 − d 4 ) − M aGa ( D 4 − d 4 ) M t Ga ( D 4 − d 4 ) M a Ga ( D 4 − d 4 )
Ma = = = −
Gl d 4 Gl d 4 Gl d 4 Gl d 4
M aGa ( D 4 − d 4 ) M t Ga ( D 4 − d 4 )  Ga ( D 4 − d 4 )  M t Ga ( D 4 − d 4 )
Ma + = ⇒ M a 1 + =
Gl d 4 Gl d 4  Gl d 4  Gl d 4
 
 Gl d 4 + Ga ( D 4 − d 4 )  M t Ga ( D 4 − d 4 )
Ma  =
 Gl d 4  Gl d 4
 
M t Ga ( D 4 − d 4 ) Gl d 4 M t Ga ( D 4 − d 4 )
Ma = ⇒ Ml = →2
(
Gl d 4 Gl d 4 + Ga ( D 4 − d 4 ) ) Ga ( D 4 − d 4 ) + Gl d 4

Reemplazamos en los respectivos momentos (1 y 2) en la fórmula de tensión de corte

M t Gl d 4  d  32 16 M t dGl
τl =   4 =
(G ( D
a
4
− d 4 ) + Gl d 4 )  2 πd (
π Ga ( D 4 − d 4 ) + Gl d 4 )

Ejercicios Resueltos – Año 2014 38


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

M t Ga ( D 4 − d 4 ) D 32 16M t DGa


τa = =
(G ( D
a
4
− d 4 ) + Gl d 4 )  
(
 2  π ( D − d ) π Ga ( D 4 − d 4 ) + Gl d 4
4 4
)
Despejamos los momentos y calculamos

Para el latón

Mt =
(
τ lπ Ga ( D 4 − d 4 ) + Gl d 4 )
16Gl d

Mt =
{
50 x106 Paπ 80 x109 Pa ( (0,075m) 4 − (0,06m) 4 )  + 36 x109 Pa (0,06m) 4
= 8913 Nm
}
16.36 x109 Pa 0,06m

Para el acero

Mt =
(
τ aπ Ga ( D 4 − d 4 ) + Gl d 4 )
16Ga D

Mt =
{
82 x106 Paπ 80 x109 Pa ( (0,075m)4 − (0,06m) 4 )  + 36 x109 Pa (0,06m)4
= 5266 Nm
}
16.80 x109 Pa 0,075m

El momento torsor máximo a aplicar es el correspondiente al del acero M a = 5266, 26 Nm

Verificamos

Mt R
τ max =
Jp
 0,075m 
5266 Nm  
τ max =  2  = 63572190, 27 Pa
π ( 0,075m )
4

32

kg Kg
98066,5 Pa = 1 2
Entonces 63572190, 27 Pa = 648, 25 2
cm cm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 39


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Verificamos por Von Mises

σ VM = σ xx2 + 3 (τ xy2 + τ xz2 )

El termino σ xx es generada por la tensión axial, τ xy por la tensión corte y τ xz por la tensión de
corte debido a un momento flector.
Como solamente tenemos tensión de corte producida por un momento torsor, las otras
componentes valen cero “o”.
σ VM = σ xx2 + 3 (τ xy2 + τ xz2 )
2
 kg  Kg
σ VM = 3  648, 255 2  = 1122,81 2
 cm  cm

Como él σVM es menor al admisible, la barra NO plastifica.

Alumno: Diez Federico


Un tubo de pared delgada de acero con sección transversal elíptica de
espesor constante “t” es sometido a un momento torsor Mt. Determinar la
tensión de corte máxima, especificando donde ocurre.
Datos: t = 5 mm ; a = 76 mm ; b = 50 mm

MT
τ=
2 Amedia t

A m edia = π a b − [π ( a − 2, 5)( b − 2, 5) ] = 9 6 9, 9 6 m m 2

τ = 1, 03 x10 −4 1
M
mm3 T
La tensión de corte máxima, ocurre en el eje neutro, o sea en Y = 0

Ejercicios Resueltos – Año 2014 40


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Viegas Juan Pablo


Determinar el esfuerzo cortante en E y D; y el ángulo de giro en C.

Calcular también τABy τBC

Datos:
AB= 1,5 m
BC= 0,5 m
Material= bronce
GBRONCE= 38.109 N/m2
tD= 6x10-3 m
tE= 3x10-3 m

DCL (Momentos)

Am= (40 mm – 6 mm) . (60 mm – 3 mm)= 1938 mm2=1,938.10-3 m2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 41


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Esfuerzo cortante en AB:

=> τD = 1,93 MPa


y 2i S.|
z{ .U| ,G. h}~ |. ,f0e . h}~ |^
τD= =

=> τE = 3,87 MPa


y 2i S.|
o„ .U| ,0. h}~ |. ,f0e . h}~ |^
τE = =

‡. vp
Angulo de giro en C

†s = : ˆ
4. ! . + P
70 N. m 0,5m 57mm 34mm
= •2. ‹ Œ + 2 ‹ ŒŽ
10f N 5mm 3mm
4. 1,938 . 10/0 m ‹38. Œ
m
45 N. m 1,5m 57mm 34mm
+ . •2. ‹ Œ+ 2‹ ŒŽ =
10 N
f 5mm 3mm
4. 1,938 . 10 m ‹38.
/0 Œ
m
> †s = 8,16x10/0 rad.

Esfuerzo cortante en BC

gh S.|
.G . h}~ | . ,f0e . h}~ |^
τD= =>τD= 3,01 MPa

gh S.|
.0 . h}~ | . ,f0e . h}~ |^
τE = =>τE= 6,02 MPa

Ejercicios Resueltos – Año 2014 42


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

3- Cargas térmicas:
Alumno: Rodriguez Pablo
Calcular la tensión en una barra simplemente empotrada, si la temperatura de la barra
aumenta uniformemente una cantidad ΔT. El enunciado pide calcular la tensión
causada por la temperatura.

Datos:
L: 100 cm. ΔT: 100 °C. E: 2,1.106 Kg/cm2. α: 1,1.10-5 °C-1. A: 25 cm2.

El desplazamiento debido a la carga térmica es: u = ∆‡. ’. =


Solución
.a
“.t
= , entonces:
t
Como

> –
= ∆‡. ’. ) = 100 °•. 1,1. 10/i °• / . 2,1. 10G ⁄ !
! = 2310

La tensión debido al aumento de la temperatura es de 2310 Kg/cm2. La deformación es


causada por la tensión, en este caso ocasionada por la temperatura.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 43


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Carnelutto Maximiliano


Una barra rígida con un peso P=400kg cuelga de tres alambres (dos de acero y una de
aluminio), el diámetro de los alambres es de 3,5mm. ¿Qué aumento de temperatura hará que

)p = 2,1<10G > / !
la carga la soporten los alambres de acero?

∝ = 4,056<10/2 1/°•
∝ x = 2,197<10/2 1/°•

u1 = L)˜ L™ ∆‡ ) ˜ L) •) ™

u2
= L)˜ L™ • + ?š) x) L x‡ ˜š›) ) x˜ x L) •) ™

u3 = L)˜ L™ ∆‡ ) ˜ L) š ™

u1 = ’p < ∆‡ <

<
u2 =
2 < p < )p

u3 = ’ < ∆‡ <

Ejercicios Resueltos – Año 2014 44


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

<
u3 = u1 + u2 = ’ < ∆‡ < = ’p < ∆‡ < +
2 < p < )p

(’ − ’p) < ∆‡ =
2 < p < )p

∝ = 4,056<10/2 1/°•

∝ x = 2,197<10/2 1/°•

)p = 2,1<10G > / !

Q< L Q< (0,35 !)


p= =
4 4

= 400>
REEMPLAZANDO CON LOS VALORES, OBTENEMOS:

400>
(4,056<10/2 1/°• − 2,197<10/2 1/°•) < ∆‡ =
Q< (0,35 !)
2< 4 < 2,1<10G > / !

∆‡ = 5,32 °•

Ejercicios Resueltos – Año 2014 45


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Avila Enrique

Datos: P = 25 °•
Determinar la fuerza que ejerce la viga de la figura, sobre los empotramientos A y B.

P = 88 °•
= 8 !
œN•žŸ: 550
T2

T1

A B

Forma 1:

Como se observa en la figura, la viga está sometida a un gradiente de temperatura. Esto hace

de la longitud de la viga la llamare v .


que cada punto de la longitud de la misma, se dilate o deforme de manera distinta. Cada parte

Tenemos que:

Llamo ! a la pendiente que tiene el gradiente térmico a lo largo de la viga.

Calculo la pendiente para saber cuál es el incremento de temperatura en cada punto de la


misma.

∆‡ 88 °• − 25 °• °•
!= = = 0,07875
∆< 800 ! − 0 ! !

°•
‡ < = !< + ⟹ 25 °• = 0,07875 . 0 + ⟹ = 25 °• ⟹ ‡ <
!
°
= 0,07875 < + 25 °•
!

El desplazamiento total será: u¢ = ’. . ‡ < aplico la relacion térmica y de carga-


desplazamiento

;“ .
⟹ ’. . ‡ < = ⟹ ;“ = ’. . ). ‡ <
.)

1 JJJJJK
> °
;“ = 1,2.10/i . 213 ! . 2,1.10G . ‹0,07875 JJJJJK
< + 25 °•Œ = 472,35.100 >
℃ ! !

Ejercicios Resueltos – Año 2014 46


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Forma 2:

El aumento de temperatura en la barra, implica un aumento de la energía interna de la misma.


Independientemente de que la temperatura no sea la misma a lo largo de la barra.

una fuerza ;“ que es igual y opuesta a la que realiza la barra sobre el empotramiento.
En base a la figura, sabemos que para que el sistema permanezca en equilibrio estático, existe

De acuerdo con el principio de la conservación de la energía:

š = ¤ ;“ . v<
a

a
°
⟹ ;“ = ’. . ). ‡(<) ⟹ š = ’. . ) ¤ ‹0,07875 < 25 °•Œ . v<
h !

0,07875 °•
š ’. . ) ‹ 25 °• Œ JJJJJK. !
242.6.10G > JJJJJK. !
2426 >
2 !

Calculo cual sería el desplazamiento total de la viga debido a la temperatura:

1 °
u¢ ’. . ‡ < ⟹ u¢ 1,2.10/i . 800 !. ‹0,07875 < 25 °•Œ 0,8448 !
£ !

Entonces š ;“ . v ⟹ puedo relacionar la energía antes calculada con el desplazamiento


¥ JJJJJK.«m
2 .G. h¨ ©ª
que tendría la viga si no estuviera empotrada ⟹ ;“ ⟹ ;“
¦§ h,e22e «m
JJJJJK
286,46.10G > ;t ;¬

Alumno: Viegas Juan Pablo


¿De cuánto es la fuerza que soporta cada poste?

Datos:
Ø Bronce: 3”= 76,2 mm
Ø Acero: 2”= 50, 8 mm
Q= 180 kg/m
a= 0,5 m
b= 1,5 m
T1= 20 °C
T2= 90 °C
α Bronce= 1,7 . 10 -5 . 1/ °C
α Acero= 1,2 . 10 -51/ °C

Ejercicios Resueltos – Año 2014 47


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

DCL

(+)
∑F y = 0 => 2 Fac + 2 Fbr – 270 kg = 0 (1)

Debido a la carga, geometría y simetría del material, la parte superior de los postes
se desplaza en igual extensión:

(+) dac= dbr (2)

La posición final de los postes (parte superior) es igual al desplazamiento causado


por la temperatura, más el desplazamiento axial por compresión:

(+) Acero: dac= – (dac)T + (dac)F

(+) Bronce: dbr= – (dbr)T + (dbr)F

Reemplazando en (2):

– (dac)T + (dac)F= – (dbr)T + (dbr)F

Ecuaciones a utilizar:
\.-
U.®
dF=
dT= α. Δ T . L

1 Fac 0,5m
− •1,2. 10–i . Ž 90 °C– 20°C 0,5m +
10 h kg
π 0,0254m . 2,1.
m
°C

1
= − •1,7. 10–i .
Ž 90 °C– 20°C 0,5m
Fbr 0,5m
°C
+
10 h kg
π 0,0381m . 1,03.
m
Fbr= 16441 kg + Fac.1,099 (3)

Reemplazando (3) en (1) podemos obtener las fuerzas:

2 Fac + 32882 kg + 2,198 Fac = 270 kg

Fac = 7897,09 kg

Fbr= 16441 kg + 7897,09. 1,099 => Fbr =25119,9 kg

Ejercicios Resueltos – Año 2014 48


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Diez Federico


Un dispositivo mecánico no puede recalentarse durante su trabajo a más
de 600 ºC. Como sistema de seguridad cuenta con una varilla de cobre
que al dilatarse hace abrir el sistema, dejando escapar los gases a
temperatura elevada. El espacio máximo de trabajo de esta varilla es
menor a 15 cm (a los 15 cm se activa el sistema de seguridad), y la
temperatura promedio en la cual trabaja es de 350 ºC. ¿De qué longitud
puede ser la varilla de cobre?
α del cobre = 1,7x10-5 1/ºC

δ = α ⋅ ∆t ⋅ L0 y L f = L0 + δ

Entonces, reemplazando obtengo que L f = L0 + α ⋅ ∆t ⋅ L0


donde lo único que tengo de incógnita es el valor de L0
Reemplazando con los valores adecuados y despejando L0, queda que

15 = L0 + 1.7 x10−5 ⋅ 250 ⋅ L0 → L0 ≈ 14.936cm

Alumno: Bonzi Leandro


Para el anteproyecto de una línea de cañería (linepipe), la cual esta empotrada en ambos
extremos:
• Determinar la longitud que debe absorber la junta de dilatación tipo Omega, ubicada
al extremo de un ducto de acero de L=4000 m.
Temperatura mínima T1= -20 °C, máxima del ducto T2= 90 °C.
• Siendo que por razones constructivas la junta de dilatación tipo Omega no puede
absorber más de 0.25metros, diseñar el sistema con esta restricción y determinar el
valor de la distancia B en la junta de dilatación tipo Omega para cumplir con la
limitación que el giro máximo permitido del sistema no supere los 2.5º (2.5ºϕ<)
• Determinar las tensiones en el punto solicitado

A=5m
B?

Ejercicios Resueltos – Año 2014 49


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Seccion

Pi = 80bar

R9
0

3
0
R1
kg
Pext = 1,033
cm 2
Dext = 200cm
di = 170cm

La dilatación térmica está dada por la siguiente ecuación: ∂ = α ∗ ∆T ∗ ∆X

Dónde: α =Coeficiente de dilatación, ∆T =delta de temperaturas, ∆X = longitud del ducto

T1 = −20º C
T2 = 90º C
∆T = 110º C
∆X = 4000m
α acero = 1,1x10−5 /º C
∂ = α ∗ ∆T ∗ ∆X
1,1x10 −5
∂= ∗110º C ∗ 4000m
ºC
∂ = 4, 4m

Cada omega no puede admitir más que 0,25m de dilatación, el giro máximo es de ϕ = 2,5º

∂ = 4, 4m
4, 4m
= 17, 6 → Es la cantidad de omegas que se necesitan para que puedas absorber la
0, 25m deformación. Se utilizan 18 por seguridad.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 50


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

4, 4m
= 0, 2444m → Máxima dilatación por omega.
18

B
0,224
0, 2444m
Tgϕ = → B = 5, 6metros
B

Alumno: Giacchetta Steven


Dimensionar el siguiente sistema termo-mecánico:

a) Para que a 300 °C haya contacto y accione el dispositivo eléctrico (carga de


contacto P = 0).

b) Para que a 400 °C haga una fuerza en el mismo punto de al menos P = 500.π Kg

Tamb. = 30 °C E = 2.105 (Kg/cm2) α = 2.10-5 (1/°C)

Nota: La viga es de sección circular maciza.

L=?
D=?

d =1mm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 51


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

• 1ro: Calculamos la longitud original que tiene la viga

u = ’ . ∆P . = ’ . ¶P· − P¸ ¹ .

1
0,1 ! = 2. 10/i . 300 °• − 30 °• .
°•
= 18,518 !

• 2do: Se calcula el diámetro de la viga

∆Ÿ
= ; = º . ) ; º =
Ÿ

Como se eleva la temperatura a 400 °C: (Nota: L1 = 19,518 cm)

u = ’ . ∆P . → a = ’ . ∆P → »º = ’ . ∆P¼
¦
_
1

= º . ) → ½( = ¾
t t.“
2

Igualo la 1 con la 2 :

500. Q
= ’ . ∆P → = =
. ) ’ . ∆P . ) 1
2.10/i °• . 400 °• − 300 °• . 2.10i
!
500. Q Q. L 5
= → = Q ! → L = ¿5 . ! → »L = 2,236 !¼
400 4 4
!

Ejercicios Resueltos – Año 2014 52


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Liaudat Federico


Para determinar la holgura de un aro de pistón (aro o anillo), demostrar cómo cambia la
longitud circunferencial del mismo con la temperatura de servicio basándose en los siguientes
datos (justificar):
Diámetro del cilindro: D=100mm
Temperatura ambiente: Tamb=20ºC
Temperatura de servicio: Tserv.=200ºC
Dilatación longitudinal del hierro fundido (material): α=1x10-5 1/ºC

• CONSIDERACIONES
La holgura es un atributo importante para asegurar el funcionamiento de los segmentos
de los pistones (figura 1). Ella es comparable con la tolerancia que existe entre las
válvulas de admisión y de escape. El segmento se alarga y el diámetro se elonga o se
amplía cuando los componentes están calientes a causa de la dilatación térmica natural.
Dependiendo de la diferencia entre la temperatura del entorno y la de servicio se
requiere más holgura en frío o menos para asegurar el funcionamiento en caliente.

Figura 1 - Holgura del segmento.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 53


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Un requisito esencial para que los segmentos de los pistones funcionen correctamente es que
puedan girar con libertad en las ranuras. Si los segmentos se quedaran trabados, no podrían
sellar ni disipar el calor. La holgura que tiene que existir también con la temperatura de
servicio permite que la medida de la circunferencia del segmento permanezca siempre inferior
a la del cilindro a causa de su dilatación térmica. Si la holgura desapareciera totalmente por la
dilatación térmica, las puntas del segmento quedarían comprimidas las unas contra las otras.
Al continuar ejerciendo presión, el segmento tendría que torcerse para compensar el alarga
miento provocado por el calentamiento. Puesto que es imposible que el segmento se expanda
en la dirección radial por la dilatación térmica, la diferencia de longitud puede ser compensada
únicamente en la dirección axial. La figura 2 muestra cómo se deforma un segmento cuando se
estrecha el agujero del cilindro.

Figura 2 - Deformación esquematizada del segmento al tomar contacto los extremos del mismo.

Pero no sólo se dilatan los pistones y sus segmentos sino también aumenta el diámetro del
agujero del cilindro por el calentamiento producido por la temperatura de servicio. Por ese
motivo la holgura de las junturas puede ser un poco más pequeña. Pero el agujero del cilindro
no se expande tanto como los segmentos a causa de la dilatación térmica. Por una parte
porque la estructura del bloque del cilindro es más rígida que la del pistón, y, por otra parte
porque la superficie del cilindro no se calienta tanto como el pistón y sus segmentos ya que
está refrigerado de manera continua. El diámetro del agujero del cilindro se expande además
irregularmente por la dilatación térmica desigual en toda la superficie de deslizamiento del
cilindro. El agujero del cilindro se dilata más en el sector superior expuesto a la combustión
que en el sector inferior en donde el impacto calorífico de la combustión es más reducido.
Entonces se producirá una dilatación térmica irregular del agujero del cilindro y esta
divergencia le proporcionará una leve forma de embudo (figura 3).

Ejercicios Resueltos – Año 2014 54


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Figura 3 - Dilatación térmica a lo largo de la camisa de cilindro.


• CÁLCULOS
Tomando el segmento como si estuviese colocado en el pistón y éste en la camisa de cilindro,
el perímetro externo del segmento, la parte que más se expande por dilatación, es:
= Q · L = Q · 100!! → = 314.16!!

Luego, la dilatación térmica o estiramiento, considerando un calentamiento homogéneo, está


definido por:

vu = ’ · ∆‡ · v<

Si se considera el perímetro del segmento como el desplazamiento, y la diferencia de


temperatura entre temperatura de servicio y la temperatura ambiente, la ecuación integrada
queda:

u = ’ · ‡ÁÂÃÄ. − ‡Åm ·

entonces, reemplazando finalmente obtenemos la dilatación térmica en la superficie externa


del segmento montado:

1
u = 1<10/i · 200℃ − 20℃ · 314.16!!

u = 0.5655!!

Ejercicios Resueltos – Año 2014 55


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Cabe destacar que si se tomara el perímetro interno del segmento, con un espesor
determinado (por ejemplo 2.5mm), la dilatación térmica es menor, aproximadamente

u = 0.537!!

por lo que la dilatación es lineal desde el perímetro menor al mayor, y debido a esto es que se
considera sólo el valor de la dilatación térmica en la superficie externa del segmento.

• CONCLUSIONES
Como puede apreciarse en este ejemplo, se requiere un mínimo de 0,6 mm de holgura para
obtener un funcionamiento correcto del segmento ya que a la holgura justa calculada los
extremos del segmento se tocarían.

4- Plasticidad:

Alumno: Diez Federico


En la siguiente estructura, calcular el valor de “P” para que la estructura
soporte hasta un 60% de plasticidad. (L = 100 cm y σy = 1200
2
kg/cm ). Indicar que barra es la que falla primero

En la sección, plastifica de la siguiente manera:

bh 2 2c c
M pp = σ y ⋅ ⋅ (1 + (1 − ))
6 h h

donde c = 0,6

2 ⋅ 42 2 ⋅ 0, 6 0, 6
M pp = 1200 ⋅ (1 + (1 − )) = 7552kgcm
6 6 6

Ejercicios Resueltos – Año 2014 56


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Ahora bien, para sacar la carga a la que llega a ese momento de plastificación
parcial, tengo que dividir el momento sobre la longitud, tanto de la barra (1)
como de la barra (2). Como L1 > L2, entonces P1 < P2, lo que significa que la
estructura va a llegar a ese momento de plastificación con la carga P1, por
ende, esa barra (1) es la que va a fallar primero.

M pp M pp
= P1 = 75,52kg y = P2 = 151.04 Kg
L1 L2

Alumno: Ramires Alexis


El siguiente Pórtico pescante está sometida a las cargas P1 y P2. Suponiendo que hay una falla
cuando hay plasticidad total. Indicar cual barra falla y que punto lo hace. Determinar cuántas
veces es mayor el momento calculado al momento del límite elástico. Sección rectangular
kg
hueca. σ adm = 1200
cm 2

P2=500kg
y
P1=100kg

Mz
z
8cm

z
My y
(1)
0,3cm Mx x

4cm

Resolución x

b = 4cm
h = 8cm
t = 0,3cm

b.h3 (b − 2t ).(h − 2t )3 4.83 (4cm − 2.0,3cm).(8cm − 2.0,3cm)3


I zz = − = − = 55,85cm4
12 12 12 12

Modulo resistente respecto al eje Z

I zz 55,85cm 4
Wz = = = 13,96cm3
h 4cm
2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 57


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Modulo plástico Z

h 
−t 
h   2 h t 
2.  − t  .t.   + b.t. − 
 2 2  t. h − t  + b.t.(h − t )
2
2   2 
Y1 =   = 
2  2
→ siendo Am =
A
Am Am 2

2
h 
2.t. − t  + b.t.(h − t )
Y1 + Y2 = 2.Y1 = 2 
Am

2
A h 
Z= .(Y1 + Y2 ) = 2.t.  − t  + b.t.(h − t ) = 17, 45cm3 Módulo plástico
2 2 

Momento Plástico

kg
M p = σ y .Z = 1200 2
.17, 45cm3 = 20944kg.cm
cm

Factor de Forma

Z 17,45cm3
f = = = 1, 25
W 13,96cm3

Calculo de reacciones
P2=500kg

P1=100kg
150cm

Mz
z

My y
250cm

Mx x

RMy

Ry Rz RMz

Rx RMx

Ejercicios Resueltos – Año 2014 58


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

∑F x = 0 → 100kg − Rx = 0 →Rx = 100kg

∑F y = 0 → −500 kg + R y = 0 →R y = 500kg

∑ M = 0 → −500kg.50cm − 100kg.100cm + M A = 0 →M A = 35000kg .cm

Diagrama de momento Mx

-25000kg.cm

Mz
z

My y

Mx x

RMy

Ry Rz RMz

Rx RMx -35000kg.cm

(1) M x = −500kg .x
(2) M x = −25000kg.cm − 100 kg.x

En la barra (1) se llega a un momento máximo de -25000kg.cm y como el momento plástico


máximo es de 20944kg.cm. Esta barra (1) es la que fallara primero.

Momento máximo del límite elástico

M z .y kg M z .4cm
σy = ⇒ 1200 2 = ⇒ M z = 16755kg .cm
I zz cm 55,85cm 4

Mp 20944kg .cm
= = 1, 25 Mayor el límite plástico de rotura que el limite elástico.
Mz 16755kg .cm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 59


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Diez Federico


Suponiendo plasticidad perfecta:

a) Calcular el momento de rotura


b) Indicar el punto donde falla la sección
c) Determinar cuántas veces es mayor el momento de rotura respecto
al momento que no supera el límite elástico

L = 150 cm E = 2.1 x106 kg/cm2

b = 1 cm Sigma “y” = 1500 kg/cm2

Debido a que “h” es variable con respecto a “x”, la viga a estudiar tiene la
siguiente forma:

Cuando x = 0 cm, entonces h(0) = 2 cm.


Cuando x = 150 cm, entonces h(150) = 1 cm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 60


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

a)

Para vigas de secciones rectangulares, el momento de rotura se calcula como:

M R = σ fl ( bh 2 ) 4 Entonces, como en este caso “h” es variable

M R = σ fl ( bh( x ) 2 ) 4 Y, reemplazando los datos en la igualdad nos queda

1 ⋅ (2 ⋅ (1 − 0.5 x / L)) 2
M R = 1500 ⋅
4

M R = 375 ⋅ (2 ⋅ (1 − 0.5 x / L )) 2

M R = 375 ⋅ (4 ⋅ (1 − 0.5 x / L ) 2 )

M R = 1500 ⋅ (1 − 0.5 x / L) 2 Resolviendo el cuadrado de binomio nos queda

M R = 1500 ⋅ (12 + 2 ⋅ 1 ⋅ ( −0.5 x / L) + ( −0.5 / L) 2 Para luego llegar a que

M R = 1500 ⋅ (1 − x / 150 + x 2 / 90000) Y finalmente a que

M R = 1500 − 10 x + x 2 / 60)

Calculando el MR del extremo libre (X = 150 cm) y el MR en el empotramiento


(X = 0 cm) tenemos que

M R (0cm) = 1500kgcm

M R (150cm) = 375kgcm

b) Para ver gráficamente cómo evoluciona el MR mientras avanza “x”, a la


igualdad, hay que derivarla e igualarla a cero para encontrar el mínimo; y:

dM R
= −10 + x / 30 luego, −10 + x / 30 = 0 x = 300cm
dx

Entonces

Ejercicios Resueltos – Año 2014 61


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Como el M aplicado es general, entonces podemos afirmar que si el MRes


mayor al M aplicado, la viga no fallará (ejemplo, si el M = 300kgcm). De lo
contrario, fallará en el extremo libre de la viga como consecuencia de que su
MR allí, es el más pequeño.

c)

Para determinar cuántas veces es mayor el MR respecto al M que no supera el


límite elástico, debo hacer la relación entre dichos momentos. Entonces,

σ fl ( bh 2 ) 4
MR / ME = = 3/ 2
σ fl (bh 2 ) / 6

Por lo que el MR es 3/2 veces más grande que el ME

Alumno: Viegas Juan Pablo


Averiguar carga de rotura de la estructura.
Datos:
L= 100 cm

Dado que el perfil es doblemente simétrico el centroide se encuentra en:

Y = 4cm
Æ
Z = 5 cm

Cálculo de área:

A1= 8 cm . 3 cm = 24 cm2
A2= 3 cm . 4 cm = 12 cm2 AT= 60 cm2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 62


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

A3= 8 cm. 3cm = 24 cm2

Cálculo de momentos de inercia


Iyy= Iyy1 + Iyy2 + Iyy3
Iyy1 = Iyy3 = . b. h3 = 18 cm4 AT= 265 cm4
Iyy2 = . b. h3= 192 cm4

Diagrama de esfuerzos característicos:

NcÊ = P QcÊ = O McÊ = O


É NÊË = O É QÊË = P É MÊË = P. X
NËU = P QËU = O MËU = 2P. L

El momento de rotura está dado por:

MR= 2. σfl . SA/2


Plastifica toda la sección:

MR= 2. 110 kg/cm2 .Y(b.t+ (h/2 –t).t)=2200 kg/cm2. 5 cm (8 cm.3cm+(5cm–3cm)


3cm)=

Ejercicios Resueltos – Año 2014 63


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

MR= 330000 kg.cm

Por lo tanto la carga P de la rotura será:

PÐ Ñ =
ÒÓ 00hhhh ÔÕ . Ö|
=>PÐ Ñ = 1650 kg
-Ð_Ñ hh Ö|
=

PÐ0Ñ =
ÒÓ 00hhhh ÔÕ . Ö|
=>PÐ0Ñ = 3300 kg
-Ð~Ñ hh Ö|
=

La carga de la rotura es la menor ya que rompería antes.

5- Flexión oblicua:

Alumno: Ramires Alexis


Para la siguiente viga empotrada en sección C, con una carga P aplicada en el punto A, de
forma entrante a la viga. Calcular la tensión en todos los vértices (B,C,D), calcular el eje neutro
y representarlo.
1cm

B P A

y
8cm

z
z
0,3cm P
x

L=200cm
C D
5cm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 64


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Resolución

P = 1000kg

Calculo del área

A2
A1

z A1 = A5 = 0,3cm.1cm = 0,3cm 2
A3
A2 = A4 = (5cm − 2.0,3cm).0,3cm = 1,32cm 2
A3 = 8cm.0,3cm = 2, 4cm 2
A5 AT = A1 + A2 + A3 + A4 + A5 = 5,64cm 2
A4

Baricentro

 5cm   5cm 
(5cm − 0,15cm).0,3cm 2 +   .1,32cm + (0,15cm).2, 4cm + 
2 2
 .1,32cm + (5cm − 0,15cm).0,3cm
2 2

Z= =
∫ zdA  2   2 
∫ dA 5,64cm 2

Z = 1,75cm

Y =
∫ ydA = 4cm
∫ dA
Momentos inercia

I zz = ∫ y 2 dA
0,3cm.(1cm)3
I zz1 = I zz 5 = (4cm − 0,5cm) 2 .0,3cm 2 + = 3,7cm 4
12
(5cm − 0,6cm).(0,3cm)3
I zz 2 = I zz 4 = (4cm − 0,15cm)2 .1,32cm 2 + = 19,57cm4
12
3
0,3cm.(8cm)
I zz 3 = = 12,8cm 4
12
I zzT = 59,34cm 4

Ejercicios Resueltos – Año 2014 65


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

I yy = ∫ z 2 dA
1cm.(0,3cm)3
I yy1 = I yy 5 = (4,85cm − 1,75cm) 2 .0,3cm2 + = 2,88cm 4
12
(5cm − 0,6cm)3 .(0,3cm)
I yy 2 = I yy 4 = (2,5cm − 1,75cm) 2 .1,32cm 2 + = 2,87cm4
12
(0,3cm)3 .8cm
I yy 3 = (1,75cm − 0,15cm) 2 .2, 4cm + = 6,16cm 4
12
I yyT = 17,66cm 4

Calculo de las tensiones en los puntos (B,C,D)

Tensiones en B

σ xxB = −σ N + σ MY − σ MZ
1000kg kg
σN = 2
= 177,3 2
5,64cm cm
1000kg .3,1cm.1,6cm kg
σ MY = 4
= 280,86 2
17,66cm cm
1000kg .3,85cm.3,85cm kg
σ MZ = 4
= 249,78 2
59,34cm cm
kg
σ xxB = −σ N + σ MY − σ MZ = −146, 22 2
cm

Tensiones en C

σ xxC = −σ N + σ MY + σ MZ
1000kg kg
σN = 2
= 177,3 2
5,64cm cm
1000kg .3,1cm.1,6cm kg
σ MY = 4
= 280,86 2
17,66cm cm
1000kg .3,85cm.3,85cm kg
σ MZ = 4
= 249,78 2
59,34cm cm
kg
σ xxC = −σ N + σ MY + σ MZ = 353,14 2
cm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 66


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Tensiones en D

σ xxD = −σ N − σ MY + σ MZ
1000kg kg
σN = 2
= 177,3 2
5,64cm cm
1000kg .3,1cm.3,1cm kg
σ MY = 4
= 544,16 2
17,66cm cm
1000kg .3,85cm.3,85cm kg
σ MZ = 4
= 249,78 2
59,34cm cm
kg
σ xxD = −σ N − σ MY + σ MZ = −471,68 2
cm

Eje neutro

σ xx = −σ N + σ MY + σ MZ
0 = −σ N + σ MY + σ MZ
kg 1000kg .3,1cm.z 1000kg .3,85cm.y
0 = −177,3 + +
cm 2 17,66cm 4 59,34cm 4
kg kg kg
177,3 2 = 175,53 3 .z + 64,88 3 .y
cm cm cm

Para y=0

kg kg
177,3 2
= 175,53 3 .z
cm cm
z n = 1,01cm

Para z=0
y
kg kg
177,3 2
= 64,88 3 .y
cm cm
yn = 2,73cm

Yn=1,01cm
z
Zn=2,73cm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 67


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Diez Federico


Considerando la siguiente sección, calcular:
a) Núcleo central
b) Eje neutro considerando la fuerza que se indica en la figura

a)
AT = 2cm 2 + 1cm 2 + 2cm 2 = 5cm 2

Momento de primer orden:


S z = ∫ y ⋅ dA
S z (1) = 2,5cm ⋅ 2cm2 = 5cm3
S z (2) = 1,5cm ⋅1cm2 = 1,5cm3
S z (3) = 0,5cm ⋅ 2cm2 = 1cm3

Por lo que S z (T ) = 7,5cm3


S y = ∫ z ⋅ dA
S y (1) = 1cm ⋅ 2cm2 = 2cm3
S y (2) = 1,5cm ⋅1cm2 = 1,5cm3
S y (3) = 2cm ⋅ 2cm2 = 4cm3

Por lo que S y (T ) = 7,5cm3

Sacando el baricentro de la sección:

S y (T ) 7, 5cm3 S z (T ) 7, 5cm3
z= = = 1,5cm y y= = = 1, 5cm
A(T ) 5cm 2 A(T ) 5cm 2

Momento de segundo orden:


bh3
I zz = ∫ ( y − y ) 2 dA +
12

Ejercicios Resueltos – Año 2014 68


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

2 ⋅13 13 4
I zz (1) = (1,5 − 2, 5) 2 ⋅ 2 + = cm
12 6
1 ⋅13 1
I zz (2) = (1, 5 − 1,5)2 ⋅ 2 + = cm4
12 12
2 ⋅13 13 4
I zz (2) = (1,5 − 0, 5) 2 ⋅ 2 + = cm
12 6

53 4
Por lo que I zz (T ) = cm ≈ 4, 41cm 4
12

bh3
I yy = ∫ ( z − z ) 2 dA +
12
1 ⋅ 23 7 4
I yy (1) = (1,5 − 1) ⋅ 2 +
2
= cm
12 6
1 ⋅13 1
I yy (2) = (1, 5 − 1,5) 2 ⋅ 2 + = cm 4
12 12
1 ⋅ 23 7 4
I yy (3) = (1,5 − 2) 2 ⋅ 2 + = cm
12 6

29 4
Por lo que I yy (T ) = cm ≈ 2, 41cm 4
12

NOTA: Todas las cargas son de 1 kg

Tomando como eje neutro A-A´

− P( A) P( A) h ⋅1,5
+ = 0 → h = 0,588cm
A(T ) 4, 41

Tomando como eje neutro B-B´

− P( B ) P( B ) g ⋅1,5
+ = 0 → g = 0,588cm
A(T ) 4, 41

Ejercicios Resueltos – Año 2014 69


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Tomando como eje neutro C-C´

− P( c ) P( c ) j ⋅1, 5
+ = 0 → j = 0,321cm
A(T ) 2, 41

Tomando como eje neutro D-D´


− P( D ) P( D ) k ⋅1, 5
+ = 0 → k = 0,321cm
A(T ) 2, 41

Por lo que el núcleo central se representa como sigue:

b)
100 Kg 100 ⋅1,5 ⋅ y 100 ⋅1, 5 ⋅ z
σ xx = 0 = − −
5cm 2 2, 41 4, 41

Si y = 0, entonces z = 0,588
Si z = 0, entonces y = 0,321

Por lo que el eje neutro quedará representado


como sigue:

Ejercicios Resueltos – Año 2014 70


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Carnelutto Maximiliano


Para la siguiente sección, en la que la fuerza aplicada en el punto A es de tracción, cuyo valor
es de 35tn, calcular la tensión en el punto B y representar el eje neutro.

1 = 30 !
2 = 56 !
3 = 30 !
‡= 1+ 2+ 3 = 116 !

MOMENTO DE PRIMER ORDEN:

x= = ¤ vM
37
x=1 = ! < 30 ! = 555 !0
2
x=2 = 10 ! < 56 ! = 560 !0
x=3 = 1,5 ! < 30 ! = 45 !0
x= = 555 !0 + 560 !0 + 45 !0 = 1160 !0
x = ¤ = vM
x 1 = 5 ! < 30 ! = 150 !0
x 2 = 1,5 ! < 56 ! = 84 !0
x 3 = 5 ! < 30 ! = 150 !0
x = 150 !0 + 84 !0 + 150 !0 = 384 !0

Ejercicios Resueltos – Año 2014 71


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

CALCULO DEL BARICENTRO:

× vM 1160 !0
›= = = 10 !
116 !

× = vM 384 !0 96
w= = = ! = 3,31 !
116 ! 29

MOMENTO DE INERCIA:

= ¤ w vM
96 3 < 100
1= 5− < 30 + = 335,64 !2
29 12
96 14 < 30
2 = 1,5 − < 56 + = 5781,24 !2
29 12
96 3 < 100
3= 5− < 30 + = 335,64 !2
29 12

‡ = 335,64 !2 + 5781,24 !2 + 335,64 !2 = 6452,52 !2

== = ¤ vM
37 10 < 30
==1 = − 10 < 30 + = 2190 !2
2 12
3 < 140
==2 = 10 − 10 < 56 + = 686 !2
12
10 < 30
==3 = 1,5 − 10 < 30 + = 2190 !2
12

==‡ = 2190 !2 + 686 !2 + 2190 !2 = 5066 !2

CALCULO DE <<:
<< = − − =−
35000> 96
35000> < –29 ! < −96–29 ! 35000> < 10 !< 10 !
<< = − − −
116 ! 6452,52 !2 5066 !2

<< = −933,16 > / !

Ejercicios Resueltos – Año 2014 72


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

CALCULO DEL EJE NEUTRO:

35000> 35000> < 96–29 ! < = 35000> < 10 ! <


0=− − −
116 ! 6452,52 !2 5066 !2

8750
= −1796 = − 69,09
29
TOMO z=0 PARA OBTENER y:

8750
= −69,09
29

= −4,36 !

TOMO y=0 PARA OBTENER z:

8750
= −1796 =
29

= = −16,86 !

Alumno: Rodriguez Pablo


Determinar la posición del eje neutro y tensiones máximas de la siguiente sección.

Datos:
P: 100 Kg. θ: 30°. A: 18 cm2. Iyy: 39,28 cm4. Izz: 296,01 cm4.

El esquema de la estructura con la carga y los ejes coordenados se encuentran más


abajo.

El ángulo Ø que ubica al eje neutro n-n se determina por:


Solución

Ejercicios Resueltos – Año 2014 73


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

296,01 !2
tan Ø = tan q = tan 30° = 4,35 → Ø = 77,06°
ÛÛ 39,28 !2

= 5 ! = = = 5 ! − 1,61 ! = 3,39 ! = =2
Coordenadas de los puntos 1, 2, 3 y 4:

0 = −5 ! = 2 =0 = −1,61 ! = =

Los momentos flectores respecto a los ejes y y z son:

Û = . =̅ = 161 . !

= . Ý = 500 . !

Tensiones en los puntos 1, 2, 3 y 4:

Û=
= − = 5,45 ⁄ !
ÛÛ

Û=
= − = −15 ⁄ !
ÛÛ

Û =0
= − = 1,85 ⁄ !
0
0
ÛÛ

Û =2
= − = 22,34 ⁄ !
2
2
ÛÛ

Las tensiones máximas de compresión y tracción en la viga son y 2


respectivamente.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 74


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Bonzi Leandro


Para la siguiente sección transversal determinar el núcleo central

Datos:
Z
a=1

A1 := 1 A2 := 5
2a

A3 := 1 AT := 7
a

A1 A3
A2
2a

Y
a a a

Ejercicios Resueltos – Año 2014 75


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Para hallar coordenadas del baricentro respecto al


(0,0)
( A1⋅ Zmedio + A3⋅ Zmedio + A2⋅ Zmedio)
Z=
AT

( A1⋅ Ymedio + A3⋅ Ymedio + A2⋅ Ymedio)


Y=
AT

5 5 5
A2⋅ + A3⋅ + A1⋅
 2 2 2  5
Z →Z
AT 2

5 3 1
A3⋅ + A2⋅ + A1⋅
 2 2 2  3
Y →Y
AT 2

Momento de inercia de 2 orden


3

Iyy := ( Z − Zmedio) ⋅ A +
2 h ⋅b
12
3

( 2
Iyy := Y − Ymedio ⋅ A +
b ⋅h
)
2
Cambiamos el nombre de los ejes del baricentro

Z=C Y=D

2 2 3 3
2
Iyy C −

5
 ⋅ ( A1 + A3) + ( A1 + A3) ⋅
1
+ A2⋅  C −
5
 +
1⋅ 4

b ⋅h
( )
+ A ⋅ Ymedio − Y
11
 2 12  2 12 2 2

2 3 2 3
D − 1 1 ⋅1 1 ⋅4  5 2 3
1 ⋅1
+  D −
3
+  D −  ⋅ A3 +
5
Izz   ⋅ A1 +  ⋅ A2 + → Izz
 2 12  2 12  2 12 2

Como la tensión en el eje neutro es igual a cero, calculamos a través de esta la distancia a
la cual se puede aplicar la carga anulando la tensión.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 76


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

h2

a1
Y
a2

h1

Para P1
P⋅ a⋅ h ( −P)
σyy := +
−1 5 2Iyy AT 11
0 := + 1⋅ a1⋅ ⋅ a1 :=
7 2 11 35

Para P2

−1
+ 1⋅ a2⋅  5 −
5 2 11
0 := ⋅ a2 :=
7  2  11 35

P⋅ a⋅ h ( −P)
Para P3 σzz := +
Izz AT

−1 3 2 5
0 := + 1⋅ a3⋅ ⋅ a3 :=
7 2 5 21

Para P4 P1

Y
5 P4
−1 3 2 a4 := P3

0 := + 1⋅ a4⋅ ⋅ 21 P2
7 2 5

Ejercicios Resueltos – Año 2014 77


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Avila Enrique


Calcular el esfuerzo en los puntos B y C, cuando en A hay una carga de 3 tn (figura 4-1).

20

10
35
C
A
30

Figura 4-1

Solución:

Calculo de momento de inercia:

20

1
10

2
35

3
30

A1 = 0,1 cm . 20 cm = 2 cm 2

A2 = 0,1cm. 24,8 cm = 2,48 cm2

A3 = 0,1 cm . 30 cm = 3 cm 2

At = 7,48 cm 2

y1 = 25,15 cm ; y 2 = 12,6 cm ; y3 = 0,05 cm ⇒ Y = 10,92 cm

z1 = 40 cm ; z 2 = 29,95 cm ; z 3 = 15 cm ⇒ Z = 26,64 cm

I Y 1 = 404,98 cm 4 ; I Y 2 = 12,12 cm 4 ; I Y 3 = 354,5 cm 4 ⇒ I Y = 0,771.10 3 cm 4

Ejercicios Resueltos – Año 2014 78


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

I Z 1 = 423,64 cm 4 ; I Z 2 = 27,17 cm 4 ; I Z 3 = 631,47 cm 4 ⇒ I Z = 1,08 .10 3 cm 4

Para la resolución, utilizo la teoría de flexión oblicua o flexión asimétrica.

Punto B:

P M z . y M y .z
σ xx = − − −
A I zz I yy

M z = P . z = 30 tn .10,92 cm = 327,6 tn . cm

M y = − P . y = −30 tn . 26,64 cm = 799,2 tn . cm

30.103 kg kg kg kg
σ xx =− 2
+ 4,3.103 2
− 3,483.103 2
= −3,19.103
7,48 cm cm cm cm 2

kg
⇒ En el punto B, σ xx = −3,19 .103
cm 2

Punto C:
P M z . y M y .z
σ xx = − − −
A I zz I yy

M z = − P . z = −30 tn .10,92 cm = −327,6 tn . cm

M y = P . y = 30 tn . 26,64 cm = 799,2 tn . cm

30.103 kg kg kg kg
σ xx = − 2
− 988,86 2 + 11,21.103 2
= 6,21.103
7,48 cm cm cm cm 2

kg
⇒ En el punto C , σ xx = 6,21.103
cm 2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 79


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Viegas Juan Pablo


Graficar y calcular el eje neutro. Determinar la tensión y flexionante en todos los
vértices de la sección.

Datos:
α = 30°

Cálculo del centroide


∑ß.U
Z= ∑U
∑à.U
Y= ∑U

Áreas:
A1= 300 cm2
A2= 300 cm2 AT= 600 cm2

i Ö|. 0hh Ö|^ ` i Ö|. 0hhÖ|^


GhhÖ|^
Z= = 15 cm
i Ö|. 0hh Ö|^ `0i Ö|. 0hhÖ|^
GhhÖ|^
Y= = 25 cm
Cálculo de momento (descomposición)
MY= M.senα = MY=103,92 kg.m= 10392 kg.cm
MZ= M.cosα = MZ=60 kg.m= 6000 kg.cm
Cálculo de momentos de inercia (respecto del centroide)
Iyy1 = . 30 cm. (10cm)3 = 2500 cm4
Iyy2 = . 10 cm3. (30cm)3= 22500 cm4 25000 cm4 . Iyy
IZZ1 = (Y – Y1) A1+ IZZ1= (25 cm – 35 cm)2.300 cm2+ .10cm.(30cm)3=
IZZ1= 52500 cm4
IZZ2 = (Y – Y2) A2+ IZZ2= (25 cm – 15 cm)2.300 cm2+ .30cm.(10cm)3=
IZZ1= 32500 cm4

Ejercicios Resueltos – Año 2014 80


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

IZZ= 85000 cm4

La tensión flexionante está determinada por:

Òá .à Òã .ß
σ= +
âáá âãã

Para averiguar en cada vértice de la sección se reemplaza Y y Z por la coordenada


del vértice respecto al centroide.

+ = –5,88 kg/cm2
Ghh ÔÕ.Ö| 0h Ö|– iÖ| h0f ÔÕ.Ö| – i Ö|
eihhh Ö|[ ihhh Ö|[
σA =

+ = –5,17 kg/cm2
Ghh ÔÕ.Ö| 2h Ö|– iÖ| h0f ÔÕ.Ö| – i Ö|
eihhh Ö|[ ihhh Ö|[
σB =

+
Ghh ÔÕ.Ö| 2h Ö|– iÖ| h0f ÔÕ.Ö| i Ö|
eihhh Ö|[ ihhh Ö|[
σC = = 7,29 kg/cm2

+
Ghh ÔÕ.Ö| 0h Ö|– iÖ| h0f ÔÕ.Ö| i Ö|
eihhh Ö|[ ihhh Ö|[
σD = = 6,58 kg/cm2

+
Ghh ÔÕ.Ö| 0h Ö|– iÖ| h0f ÔÕ.Ö| i Ö|
eihhh Ö|[ ihhh Ö|[
σE = =2,43 kg/cm2

+
Ghh ÔÕ.Ö| – iÖ| h0f ÔÕ.Ö| i Ö|
eihhh Ö|[ ihhh Ö|[
σF = = 0,31 kg/cm2

+ = –3,84 kg/cm2
Ghh ÔÕ.Ö| – iÖ| h0f ÔÕ.Ö| –i Ö|
eihhh Ö|[ ihhh Ö|[
σG =

+ = –1,72 kg/cm2
Ghh ÔÕ.Ö| 0h Ö|– iÖ| h0f ÔÕ.Ö| –i Ö|
eihhh Ö|[ ihhh Ö|[
σH =

Ejercicios Resueltos – Año 2014 81


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Cálculo del eje neutro:

La ecuación del eje tiene la siguiente expresión:

Òã âáá
Òá âãã
Y= .Z
â
Y la orientación (ángulo): tan θ = áá .tan α, siendo θ el ángulo del eje neutro.
âãã

hf0 ÔÕ.eihhhÖ|[
Ghh ÔÕ. ihhhÖ|[
Y= .Z

Y= 6,19 Z

eihhhÖ|[
tan θ =
ihhhÖ|[
.tan (30°)

θ = arctg (1,96)

θ = 63°

Gráficamente:

Ejercicios Resueltos – Año 2014 82


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

6- Centro de corte:

Alumno: Carnelutto Maximiliano


Obtener el centro de corte de a siguiente sección.

1<P•<ℎ
?=1 =
2

ä < ?=1 ä < 1<P•<ℎ ä < 1 < ℎ


#1 = = =
= < P• 2 < = < P• 2 < =

2<P•<ℎ
?=2 =
2

ä < ?=2 ä < 2<P•<ℎ ä < 2 < ℎ


#2 = = =
= < P• 2 < = < P• 2 < =

#1 < 1 ä < 1 < ℎ < P•


;1 = ‹ Œ < P• =
2 4 < =

#2 < 2 ä < 2 < ℎ < P•


;2 = ‹ Œ < P• =
2 4 < =

;3 = ä FUERZA EN EL ALMA, DEBIDO A QUE LAS FUERZAS EN LOS PATINES


NO TIENEN COMPONENTES VERTICALES.

==1 = ==2 = 1 + 2 < P• < ℎ/2


På < ℎ0
==3 =
12
På < ℎ0
==‡ = +2 1 + 2 < P• < ℎ/2
12

Ejercicios Resueltos – Año 2014 83


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

ä < 1 < ℎ < P•


;1 =
På < ℎ0
4 < +2 1 + 2 < P• < ℎ/2
12

ä < 2 < ℎ < P•


;2 =
På < ℎ0
4 < 12 + 2 1 + 2 < P• < ℎ/2
ℎ ℎ ℎ ℎ
: O = ;1 < + ;1 < − ;2 < − ;2 < + ;3 < œ = 0
2 2 2 2

;3<œ = ;2<ℎ − ;1<ℎ

;2<ℎ − ;1<ℎ
œ=
;3
œ = vžpPMæ žM vœŸ œæPNO vœŸ MŸ!M MŸ œæPNO vœ ONPœ

2 < ℎ < P• − 1 < ℎ < P•


œ=
På < ℎ0
4 < 12 + 2 1 + 2 < P• < ℎ/2

ℎ < 2 < P• − 1 < P• 2 < P• − 1 < P•


œ= =
På < ℎ P• På < ℎ
4ℎ < ‹ 12 + 1 + 2 < 2 Œ + 2< 1 + 2 <P•
3

2 < P• − 1 < P•
œ=
På < ℎ
3 + 2< 1 + 2 <P•
REEMPLAZANDO POR LOS VALORES DE NUESTRA SECCION:

1=3 !
2=5 !
P• = 2 !
På = 1,5 !
ℎ=8 !
8
œ = ! ≅ 0,89 !
9
EL CENTRO DE CORTE SE ENCONTRARA EN EL EJE Z DEBIDO A QUE
NUESTRA SECCION ES SIMETRICA RESPECTO DE ESE EJE, POR LO TANTO
ESTARA UBICADO EN y=4cm Y EN z=0,89cm DESDE EL CENTRO DEL
ALMA.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 84


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Rodriguez Pablo


Determinar la distancia e desde el centro del semicírculo hasta el centro de corte CC.

Solución
ë
xt = ¤ v = ¤ NP sin ê vê
h

xt = N P 1 − cos q

?xt ?N 1 − cos q
#t = =
P

= QN 0 P

? 1 − cos q
#t =
QNP
Como v = NPvq
o : Momento de tensiones de corte sobre el centro.

í
?N
= ¤ #t N v = ¤ → 1 − cos q vq = 2?N
o
h Q

Fuerza de corte Q que actúa a través del centro de corte CC. El momento de la fuerza
de corte Q sobre cualquier punto debe ser igual al momento de las tensiones de corte

Mz
sobre ese mismo punto.

ΣMÊ = Qe = Mz → e =
Q

œ = 2N
Reemplazando obtenemos:

Ejercicios Resueltos – Año 2014 85


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Avila Enrique


Dado el perfil de la figura xx, determinar la distancia d a la que se debe aplicar la carga P, para
que esta no genere torsión.

20

10

45

x
20 10

Figura xx

Solución:

Calculo de momentos de inercia.

20

1
10
2
45

3
x
20 10

Subdivido el perfil en 3 áreas, para hacer los cálculos de centroide de área y momentos de
inercia.

= 1 !. 1 ! = 1 !

= 1 !. 4,5 ! = 4,5 !

Ejercicios Resueltos – Año 2014 86


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

0 = 1 !. 2 ! = 2 !

o = 7,5 !

? = 15,125 !0

?Û = 16,75 !0

ðÝ = 2,23 !

›Ý = 2,016 !

= 47,125 !2

Û = 43,5 !2

Hago ∑ ñ , que producen las fuerzas ; respecto al punto rojo señalado en la figura xx, de
esta manera solamente la fuerza ; y generan momentos torsores.

20

F1
10
e
45

F2

F3
x
20 10

.? . P. − < .ℎ
ò= ⟹ ? = P. − < .ℎ ⟹ ò =

.œ −; .ℎ = 0

La fuerza ;0 inferior y la fuerza ; vertical, no generan momento respecto al punto elegido.

; = ¤ ò. v< œ Mæž M vœ !MPœNžMŸœp − óppœŸŸ •. ôž œŸœN − 8º )vž žOæ


h
− )vžPONžMŸ œMNpOæ − •œæPNO vœ ONPœ, öM . 395 ⟹ ;

=¤ 3,5 ! . − < . v< ⟹


h

Ejercicios Resueltos – Año 2014 87


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

1
; = . 3,5 ! ¤ < . v< ⟹ ; . 3,5 ! . . 1,5 ! 0,09
h 43,5 !2 2

0,09
œ . ⟹œ 0,09.3,5 ! 0,317 !

Alumno: Viegas Juan Pablo


Determinar el centro de corte del siguiente perfil C:

Datos:
t1= 2mm
t2= 6mm
t3= 4mm
h= 304,8 mm (12”)
b= 76,2 mm (3”)

Determinamos el centroide ya que el centro de corte se encuentra siempre sobre


uno de los ejes del centroide.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 88


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Cálculo de áreas

A1= 158,4 mm2


A2= 1810 mm2 AT= 2285,2 mm2
A3=316,8 mm2

=> Z=
÷á ù ie,2 ||^ ú. 0hG,e || `ù e h ||^ ú . i2,2 mm`ù0 G,e mm^ ú. mm
Uø ei, mm^
Z=

Z= 143,83 mm

b Y=
û ù ie,2 mm^ ú. 2 , mm `ù e h mm^ ú .0 mm`ù0 G,e mm^ ú.2 , mm
Y= tü
§ ei, mm^

Y= 10,92 mm

El centro cortante (S) se localizará en la línea de acción Vz donde interseca al eje Y.

Los esfuerzos cortantes varían linealmente en los patines y parabólicamente en el


alma, hay que hallar la resultante de esos esfuerzos para deducir e.

Como no es simétrico se calculan las 2 distancias al centroide, para luego poder


hallar los esfuerzos cortantes:

P0
w̅ b 141,83!!
2
P0
b w̅ b 162,97!!
2
Patin superior:

ýþ .
el momento estático ?Û .P .
_
.o_
t1= ; siendo

Ejercicios Resueltos – Año 2014 89


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

=b # = 5,06x10/2 . ä
. _ .ýþ
=> t1=

Patín inferior:

ýþ .
, siendo el momento estático ?Û . P0 . b t3=
^ ýþ . . ^
.o~
t3=
b #0 4,4<10/2 . ä

Alma:

ýþ .
, luego de reemplazar Qy1, queda: #
_ ýþ . .o_ . _
.o^ .o^
t2=
b# 1,68x10/2 . ä

ýþ .
, luego de reemplazar Qy2, queda: τ ’
^ ýþ . ^ . .o~
.o^ .o^
t2’=
b# ′ 2,93x10/2 . ä

tmax:

Siendo ?Û0 ?Û .P . _
y también ?Û0 ?Û .P . ^

Reemplazando Qy1 en la primera ecuación:

?Û0 .P . .P .
2

ýþ . ýþ . .o_ . _ ` _ .o^ . _
#Vt ; utilizando ?Û0 .P . .P . ⇒ #Vt
~ _ ^
.o^ .o^

b #Vt 7,1x10/2 . ä

Ejercicios Resueltos – Año 2014 90


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Calculo de momento de inercia en Y:


Iyy= Iyy1 + Iyy2 + Iyy3

Iyy1= (Z –Z2)2.A1+ Iyy1

o_ ~ . `o/
⇒Iyy1=(143,83 mm–306,8 mm)2.158,4 mm2+

Iyy1=4207033,39 mm4

Iyy2= (Z –Z2)2.A2+ Iyy2

0h ,emm ~ .Gmm
⇒Iyy2=(143,83 mm–154,4 mm)2.1810 mm2 +

Iyy2=13946682 mm4

Iyy3= (Z –Z3)2.A3+ Iyy3


2mm ~ .gf, mm
⇒Iyy3=(143,83 mm–2 mm)2.316,8 mm2 +

Iyy3=6373091,65 mm4
Finalmente:
Iyy= 24526807,04 mm4

Calculamos las fuerzas de flujo:

_.
F1= . t1= 0,038 Vz

F2= VZ ya que los patines no presentan fuerzas verticales.

;0 = ~.
. t 0 = 0,067 Vz
Las tres fuerzas que actúan tienen como resultante: Vz, que interseca al eje y en el
centro cortante S. Tomando éste como centroide.
Quedando los momentos:

–F2.e + F1.h1+F3.h2=0

–VZ .e + 0,038 VZ . 162,97 mm + 0,067 VZ. 141,83 mm= 0

⇒ e= 15,69 mm
Por lo que el centro cortante se encuentra en:

Y= –15,69mm y Z=0 respecto al centroide calculado.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 91


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Bonzi Leandro


La sección de la siguiente viga IPE 300 esta solicitada por el siguiente esfuerzo cortante
Vz=20KN, calcular los diagramas de tensiones de corte en las alas y en el alma de la
sección.
S 4 S 3

I zz = 8360 x10 mm
4 4
10,7

I yy = 604 x10 4 mm 4

Vz=20KN Vz=20KN
278,6
300

S5
7,1
S 2 S 1
10,7

75 75

150

Calculamos las tensiones para cada tramo

Tramo S1

t ( s ) = 10,7 mm
 S 
QY ( s ) = 10,7 mm.S1. 75 − 1  = −5,35mm.S12 + 802,5mm 2 .S1
 2
Vz .QY ( s ) 20000 N .( −5,35mm.S1 + 802,5mm .S1 )
2 2

τz = =
t ( s ).I yy 10,7 mm.604 x104 mm 4

Cuando S=0 y S=75mm


τz = 0
N
τ z = 9,176
mm2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 92


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Tramo S2

t ( s ) = 10,7mm
  S 
QY ( s) = 10,7mm.S 2 .  −  75 − 1   = 5,35mm.S22 − 802,5mm 2 .S2
  2 
Vz .QY ( s ) 20000 N .( 5,35mm.S2 − 802,5mm .S2 )
2 2

τz = =
t ( s ).I yy 10,7mm.604 x104 mm 4

Cuando S=0 y S=75mm


τz = 0
N
τ z = −9,176
mm2
Tramo S3

t ( s ) = 10,7 mm
 S 
QY ( s ) = 10,7 mm.S3 . 75 − 3  = −5,35mm.S32 + 802,5mm 2 .S3
 2
Vz .QY ( s ) 20000 N .( −5,35mm.S3 + 802,5mm .S3 )
2 2

τz = =
t ( s ).I yy 10,7 mm.604 x104 mm 4

Cuando S=0 y S=75mm


τz = 0
N
τ z = 9,176
mm2
Tramo S4

t ( s ) = 10,7mm
  S 
QY ( s) = 10,7 mm.S4 .  −  75 − 4   = 5,35mm.S42 − 802,5mm2 .S 4
  2 
Vz .QY ( s) 20000 N .( 5,35mm.S4 − 802,5mm .S 4 )
2 2

τz = =
t ( s).I yy 10,7mm.604 x104 mm 4

Cuando S=0 y S=75mm


τz = 0
N
τ z = −9,176
mm2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 93


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Tramo S5

t ( s ) = 7,1mm
h S h S  Por 
Qy ( s ) =  1 .7,1mm  5 −  1 .7,1mm  5 = 0  
2 2 2 2  simetria 
V .Q ( s ) 20000 N .0
τz = z Y = =0
t ( s ).I yy 10,7 mm.604 x104 mm 4

9,176

9,176

Ejercicios Resueltos – Año 2014 94


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

7- Pandeo:

Alumno: Diez Federico


Considerando la siguiente estructura de sección circular, empotrada-
articulada, calcular la carga crítica (Pr)
Suponiendo ahora que existe una excentricidad (e), calcular el δ max para
una P = 4000 kg

2 ⋅ 0, 46π 2 ⋅ E ⋅ I π ⋅∅ 4
Pcr = donde E = 2,1 ⋅106 Kg I= L = 300cm
L2 cm2 64

2 ⋅ 0, 46π 2 ⋅ (2,1 ⋅106 )(π ⋅ 44 )


Pcr = → Pcr = 5920 Kg
3002 ⋅ 64

Considerando excentricidad:

 Π P  
δ max = e sec   − 1
  2 Pcr  
  Π 4000  
δ max = e sec   − 1
  2 5920  
δ max = e ( 2, 623)

Ejercicios Resueltos – Año 2014 95


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Ramires Alexis


La siguiente barra doblemente empotrada de sección circular hueca está sometida a una carga
térmica de 145°C. Verificar si dicha estructura soporta la carga critica por pandeo siendo la
kg
tensión admisible σ adm = 1200 . Verificar si rompe antes por la fuerza ejercida por la
cm 2
carga térmica que por pandeo.

m
y Mz y ,5 c
z
Ø i=9
My y
z
Mx x
z

x Øe=
1 0cm
L=200cm

Resolución

T f = 145°C
∅e = 10cm
T0 = 20°C
∅i = 9,5cm
1
α = 1,1x10 −5

°C
L
d δ = α .∆t.dx → ∫ d δ = α .∆t.∫ dx
0

1
δ = 1,1x10−5 .(145°C − 20°C ).200cm = 0, 275cm
°C

Según ley de Hooke

δ
0, 275cm
σ T = E.ε → donde ε = = = 1,375 x10−3
L 200cm
kg kg
σ T = (2,1x106 2 ).(1,375x10−3 ) = 2887,5 2 → esfuerzo para 1 sola viga
cm cm

F kg F
σ= → 2887,5 2 = → F = 22089kg
A cm 7,65cm 2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 96


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Carga Crítica por pandeo. (Caso Empotrado - Empotrado)

π 2 .E.I
Pcr = 2
L
 
2
π .(∅ e 4 − ∅i 4 ) π .((10cm) 4 − (9,5cm)4 )
I zz = = = 91,05cm 4
64 64

kg
π 2 .2,1x106 2
.91,05cm 4
Pcr = cm = 188711kg
2
 200cm 
 
 2 

kg
Como el σ adm = 1200 , entonces comparo las tensiones
cm 2

 kg
σ T = 2887,5 cm 2 → tension que genera la carga termica.

σ p = 188711kg = 24668 kg → tension necesaria para que la viga falle por pandeo.
 7,65cm 2 cm 2

kg
La Viga fallara antes debido a la tensión que genera la carga térmica σ T = 2887,5 , ya
cm2
que para que falle por pandeo se necesitaría una carga muchísimo más elevada.
kg
σ p 24668 cm 2
= ≈ 8,5 veces mayor
σ T 2887,5 kg
2
cm

Asi como esta la estructura si rompería por carga térmica. Ya que la tensión admisible máxima

es solo de 1200 kg/cm2 y el valor de la tensión máxima por carga térmica es de 2887,5 kg/cm2.

Si cambio la sección, por ejemplo por una que tenga mayor área, esto no me afectaría en nada

ya que la carga térmica seguiría siendo la misma y la tensión máxima también seguiría siendo

2887,5 kg/cm2. A mayor área la carga térmica tendrá más superficie por donde hacer efecto, y

esto aumentara la fuerza que realice dicha viga para una misma ΔT.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 97


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Por lo tanto para solucionar este Problema debería cambiar por un material, cuya tensión

admisible sea mayor a los 2887,5 kg/cm2 o bien su coeficiente de temperatura α sea más

pequeño, para que las deformaciones δ sean menores también. Otra forma de solucionar el

problema, es poner varias de estas barras para dividir los esfuerzos.


Por ejemplo, si pongo 5 barras de estas iguales será:

δ0, 275cm
T = E.ε → donde ε = = = 1,375 x10−3
L 200cm
kg kg
σ T = (2,1x106 2 ).(1,375 x10−3 ) = 2887,5 2 → esfuerzo para 1 sola viga
cm cm
si pongo 5 vigas iguales a esta
kg
σ T 2887,5 cm 2 kg
= = 577,5 2 → es la tension que soportara cada viga
5 5 cm

Alumno: Viegas Juan Pablo


Averiguar carga y tensión crítica. Utilizar la fórmula de la secante.
Datos:
E= 2,1 . 106 kg/cm2
L= 1,2 m
e= 0,25 cm
σp= 1200 kg/cm2
D= 4 cm
d= 3 cm
k=2

1 + à ^ pœ d j
Â.« a
t à “.t
σMAX=

P= carga vertical aplicada a la columna


e= excentricidad: distancia de P al eje centroidal de la sección transversal
c= distancia desde el eje centroidal hasta la fibra exterior de la columna donde
ocurre el esfuerzo máximo de compresión σMAX
A= área de la sección transversal de la columna
L= Le: K.L
E= módulo de elasticidad del material

t
r= radio de giro: r=

Ejercicios Resueltos – Año 2014 98


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

A= π. R2 – π. r2 = π. (R2 – r2)=π. ((2cm)2 – (1,5 cm)2) ⇒ A= 5,49 cm2

2 2 2 2
I= π. R4 – π. r4 = π (R4 – r4) = π ((2cm)4– (1,5 cm)4) ⇒ I= 63,61cm4

G0,G «m[
t i,2f «m^
r= ⇒ r= ⇒ r= 3,4 cm

í ^ .“. í ^ . , . h¨ ©ª/«m^ .G0,G «m[


.a ^ = . h «m ^
Pcr= ⇒ Pcr = 22888,75 kg

. 1 + pœ & '
eee,gi ©ª h, i «m. «m . h «m eee,gi ©ª
i,2f «m^ 0,2 «m . 0,2 «m , . h¨ ^ .i,2f «m
^
σMAX=

©ª
σMAX= 4349,48 «m^

Ejercicios Resueltos – Año 2014 99


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Davio Julio

Y P P
Z

X s4

s6
s1 s5 s7 s8
s3

s2 s9

B1=B8=34.4cmB2=B9=28cm B3=B7=20cm B4=84cm B5=B6=86cm

Y P P
Z

s4
X
s6
s1 s5 s7 s8
s3

s2 s9

R1=P R2=P

∑ Fx = Rx = 0
∑ Fy = Ry = R1 + R2 − P − P = 0
∑ M = R1*1.40 − P *0.28 − P *1.12 = 0
RESULTA :
R1 = P
R2 = P

Ejercicios Resueltos – Año 2014 100


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

BARRA1 = B8 = 34.4cm
B 2 = B9 = 28cm
B3 = B 7 = 20cm
B 4 = 84cm
B5 = B 6 = 86cm
NODO1
∑ Fx = S 2 + S1x = 0
∑ Fy = R1 + S1y = 0
NODO 2
∑ Fx = − S1x + S 4 + S 5 x = 0
∑ Fy = − P − S1y − S 3 − S 5 y = 0
NODO3
∑ Fx = − S 2 + S 6 = 0
∑ FY = S 3 + S 6 y = 0
NODO 4
∑ Fx = − S 5 x − S 6 x + S 5 x + S 6 x = 0
∑ Fy = − S 5 y − S 6 y + S 5 y + S 6 y = 0
NODO5
∑ Fx = − S 5 x + S 9 = 0
∑ Fy = S 5 y + S 7 = 0
NODO6
∑ Fx = − S 4 − S 6 x + S 8 x = 0
∑ Fy = − P − S 6 y − S 8 y − S 7 = 0
NODO7
∑ Fx = − S 9 − S 8 x = 0
∑ Fy = P + S 8 y = 0
S1 = −1.72 P
S 2 = 1.4 P
S 3 = −0.33P
S4 = 0
S 5 = 1.45P
S 6 = 1.45 P
S 7 = −0.33
S 8 = −1.72

Ejercicios Resueltos – Año 2014 101


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Selecciono las barras sometidas a compresión:

S1 = S8; S3=S7

Considerando el caso de un sistema empotrado-empotrado debido a las uniones soldadas del


reticulado, y un tubo estructural de 20x20x1,6 mm, busco la carga crítica.

Calculo momento de inercia

20
0,16

204 [ 20 − (2*1.6) ]
4

I ZZ = IYY = − = 6695mm4 = 0.6695cm4


12 12

L
Le = = 17, 2cm
2
π 2 EI ZZ π 2 * 2.1*106 Kg / cm2 *0.6695cm 4
PCr = = = 46904 Kg
( Le )2 (17, 2cm)2

L
Le = = 10cm
2
π 2 EI ZZ π 2 * 2.1*106 Kg / cm 2 *0.6695cm 4
PCr = = = 138761, 7 Kg
( Le ) 2 (10cm) 2

Entonces, determino la menor carga critica de pandeo, resultando esta la que pandea primero de
las barras a compresión de la estructura, siendo de 46904Kg. para las barras 3 y 8.

Por lo tanto si esta barra se somete a un esfuerzo de compresión de 1,72 P la carga máxima que
puede soportar sin pandear es:

PCr 46904 Kg
PCr = 1.72 P ∴ Pmax = = = 27270 Kg
1.72 1.72

Ejercicios Resueltos – Año 2014 102


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Avila Enrique


Determinar la carga crítica de pandeo de la columna de la (figuras 5-1 y 5-2).

= 4 ! ; E = 2,1.10 6
kg
Datos:
cm 2

20

50

20

L
30

Figura 5-1 Figura 5-2

Calculo de momento de inercia y


20
:

X = 25 mm
50

Y = 35 mm
20

2 3
I xx = 37,915 cm 4
30

I yy = 1,916 cm 4

x
Caso empotrado libre ⇒ Le = 2 . L 0

π 2 .E.I π 2 .E.I π 2 . 2,1.10 6 kg .1,916 cm 4


Pcr = ⇒ Pcr = ⇒P= cm 2 = 62,02 kg
(Le )2 (2 . L )2 (2 . 400 cm )2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 103


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

8- Vigas de eje curvo:

Alumno: Ramires Alexis


Calcular los esfuerzos característicos para la viga de eje curvo. En el punto de mayor
solicitación calcular las tensiones y graficar las tensiones.

2P

Seccion cruz

4cm 4cm
2cm

Ø200cm
10cm

Resolución

P = 100kg
L = 100cm

2P

Mz
z

My y

Mx x

RMy RMy

Ry Rz RMz Ry Rz RMz

Rx RMx Rx RMx

A B

Ejercicios Resueltos – Año 2014 104


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

∑F = 0 → R = 0
x x

∑ F = 0 → −2 P + R
y yA + RyB = 0 P?

∑ M = 0 → 2 PL − R
A yB .2 L = 0 → RyB = P
−2 P + RyA + P = 0 → RyA = P

Mz
z

My y

?
Mx x
x
L
P
Diagrama axil Nx

π
0 <θ < { N + P.cosθ = 0 → N = − P.cosθ
2

Diagrama corte Qx

π
0 <θ < {Q − P.sen θ = 0 → Q = P.sen θ
2

Diagrama Momento Mx

x = L − L.cosθ = L.(1 − cos θ )


π
0 <θ < {M A − P.x = 0 → M A = P.L.(1 − cosθ )
2

2P

a
P
Mz
z

My y

?
Mx x
a

L x

Ejercicios Resueltos – Año 2014 105


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Diagrama axil Nx

π
< θ < π { N + P.cos α = 0 → N = − P.cos α
2

Diagrama corte Qx

π
< θ < π {Q + P.sen α = 0 → Q = − P.sen α
2

Diagrama Momento Mx

π
< θ < π {M − P.(L+ x) + 2 Px = 0 → M = P.(L+ L.cos α ) − 2 PL.cos α
2
M = PL + PL.cos α − 2 PL.cos α
M = PL − PL.cos α → M A = P.L.(1 − cos α )

DIAGRAMA MOMENTO M
DIAGRAMA CORTE Q
P.L
DIAGRAMA AXIL N P

-P

-P -P

Sección Cruz, calculo baricentro

A1 = 2cm.3cm = 6cm 2
A 2 = 10cm.2cm = 20cm 2
4cm 4cm
AT = 6cm 2 + 20cm 2 = 26cm 2
2cm

A1  10cm 
.10cm.2 cm +
 10cm 
    .3cm.2cm
A2 X =
∫ xdA  2 
=  2 
= 5cm

2
dA 26 cm
10cm
 2cm 
∫ xdA  2  .10cm.2cm + ( 3,5cm ) .3cm.2cm
Y = = = 1,57cm

2
dA 26 cm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 106


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Calculo de tensiones

b2=2cm

f1=2cm
e
C
f2=3cm

b1=10cm
R=100cm

c
d
a

M .h1
σ max = donde e = R − r
A.e.a

R = L = 100cm
b1 = 10cm
b2 = 2cm
f1 = 2cm
f 2 = 3cm
a = (100cm − 1,57cm) = 98, 43cm
d = (100, 43cm)
c = 103, 43cm

b1. f1 + b2 . f 2 10cm.2cm + 2cm.3cm


r= = = 99,991cm
d  c  100, 43cm   103, 43cm 
b1.ln   + b2 .ln   10cm.ln   + 2cm.ln  100,43cm 
a d  98,43cm   

e = 100cm − 99,991cm = 8,3 x10−3 cm

h1 = 1,57cm − 8,3 x10−3 cm = 1,5617cm


h2 = 5cm − 1,57cm − 8,3x10−3 cm = 3,4383cm

P.L.h1 100kg.100cm.3, 4383cm kg


σ max = = 2 −3
= 1540,44 2
A.e.a 26cm .8,3x10 cm.103,43cm cm
P.L.h 2 100kg.100cm.1,5617cm kg
σ min = − = 2 −3
= −735,22 2
A.e.c 26cm .8,3x10 cm.98,43cm cm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 107


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

R
1540,44 kg/cm²

e
C
?

-735 kg/cm²

Alumno: Carnelutto Maximiliano


Construir los diagramas característicos y calcular las tensiones máximas de la siguiente viga de
eje curvo.

= 1000>
CALCULO DE REACCIONES:

= 50 !

: ;< = < cos 40° − < = 0

< = < cos 40° = 766,04 >

: ; = < pœæ 40° − =0

= < pœæ40° = 642,78 >

: M = < pœæ40° < + Op40° − < Op40° < pœæ 40° − M


=0

M = < <pœæ40°< 1 + Op40° − < < Op40°<pœæ40°

M = 32139,38> !

Ejercicios Resueltos – Año 2014 108


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

DIAGRAMAS CARACTERISTICOS:

N:

q = − < Op40°< Op 90° − q + <pœæ40°< Opq

Q:

? q = < Op40°<pœæ 90° − q + <pœæ40°<pœæ q

q = − <pœæ40°< < Op40° − < Opq


M:

+ < Op40°< <pœæ40° − <pœæq

Ejercicios Resueltos – Año 2014 109


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

<ℎ1
CALCULO DE TENSIONES MAXIMA Y MINIMA:
qq!M< =
<œ<M

− <ℎ2
qq!žæ =
<œ<

− =M
2
−N =œ
=M+ℎ
v = M + •1
= M + −•3

1<•1 + 2<•2 + 3<•3


N=
v
1< ln M + 2< ln + 3< ln
v
ℎ = 14 !
•1 = •3 = 2 !
•2 = 10 !
= 50 !
1= 3=6 !
2=2 !
= 44 !
ℎ1 = 6,52 !
ℎ2 = 7,48 !
REEMPLAZANDO EN LAS ECUACIONES CON LOS VALORES

M = 50 ! − 7 ! = 43 !
DADOS:

v = 43 ! + 2 ! = 45 !
= 43 ! + 14 ! = 57 !
= 43 ! + 12 ! = 55 !

6 !<2 ! + 2 !<10 ! + 6 !<2 !


N= = 49,52 !
45 55 57
6 !< ln 43 + 2 !< ln + 6 !< ln
45 55

œ = 50 ! − 49,52 ! = 0,48 !

−50000> !<6,52 !
qq!M< = = −358,96 > / !
44 ! <0,48 !<43 !

− −50000> ! <7,48 !
qq!žæ = = 310,67 > / !
44 ! <0,48 !<57 !

Ejercicios Resueltos – Año 2014 110


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Rodriguez Pablo


Construir los diagramas característicos de la siguiente viga de eje curvo.

Datos:
L: 100 cm. P: 100 Kg. R: 50 cm.

Solución

Σ; = t =0
Σ;Û = − − = 0 → =
tÛ ¬Û tÛ
2
Σ =− + ¬Û . = 0 → =
t
2 ¬Û
2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 111


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Diagramas de esfuerzos característicos

tÛ . cos q → 0° < q < 90°


Esfuerzo Diagrama Ecuación
N

¶ − tÛ ¹ cos 180° − q
90° < q < 180°

Q − tÛ . sin q → 0° < q < 90°

¶ − tÛ ¹ sin 180° − q
90° < q < 180°

− tÛ . 1 − cos q
0° < q < 90°
M

− tÛ . +¶ − tÛ ¹. cos 180° − q
90° < q < 180°

Ejercicios Resueltos – Año 2014 112


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Avila Enrique


Construir los diagramas característicos para la viga de eje curvo (figura 8) de la siguiente
ecuación:

< = −2< + 4<

2P

L
CORTE 1 CORTE 2

Figura 8

Reacciones:

∑ Fz = 0 = − R Ax
 R Ax = 0 
 
∑ Fy = 0 = R Ay + R By − 2 P ⇒ R Ay = − R By + 2 P = P ⇒  R Ay = P 
R = P 
L  By 
∑M 0
= 0 = −2 P .
2
+ R By . L ⇒ R By = P

y`(x ) = m tg θ ⇒ y`(x ) = −4 x + 4 ⇒ θ = arc tg (m)

Rsy1 = R y

sin (θ ) = ⇒ Nx = R Ay . sin (θ )
Nx
Rsy1

cos (θ ) = ⇒ Qx = R Ay . cos (θ )
Qx
Rsy1

Ejercicios Resueltos – Año 2014 113


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

L
Corte 1: 0 ≤ x <
2
R sy1
θ

CORTE 1

θ Nx Mx

y θ

Qx

∑ Fz = 0 = −R Ax

∑ Fy = 0 = R + Rsy1 Ay ⇒ R Ay = − Rsy1 = P

∑ M = 0 = Mx − R
x
Ay . x − R Ax . f ( x ) ⇒ Mx = R Ay .x

L
Corte 2: ≤x<L
2

CORTE 2

R sy2
P`
2P
θ

θ
Nx

θ Mx

Qx

Ejercicios Resueltos – Año 2014 114


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

DIAGRAMAS MNQ

2P

- -
N
+

-
Q
-

Ejercicios Resueltos – Año 2014 115


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Viegas Juan Pablo

Realizar MNQ y graficar σqq de la sección más solicitada.

Datos:
P= 100 kg
a= 4 cm
b= 6 cm
L= 100 cm

DCL

∑ FN= N+ P .cos q
∑ FQ= Q+ P .sen q
∑ M= M – P .L (cos q)

Ejercicios Resueltos – Año 2014 116


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

R= dist. al eje neutro


F= dist. al centroide

A= h (a+b) = 0,74 cm ( 4cm+ 6 cm) ⇒ A= 14 cm

Posición del centroide


Å`
C= 0 ( Å` ) h ⇒ C= 1,3 cm

r2= r + c = 101,3 cm
r1= r – (h– c)= 98,5 cm

La distancia R al eje neutro se calcula con:


∑t
R= ∑û t/Ã

Ejercicios Resueltos – Año 2014 117


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Ã
b. ln ^ = 0,11 cm
Ã_

«m . h ,0 «m h ,0 Ö|
h ,0 Ö|–fe,i Ö| fe,i Ö|
. ln – 2 cm= 0,028 cm

2 Ö|^
h,h e Ö|`h, Ö|
⇒ R= ⇒ R= 98,66 cm

Ò.¶X– _ ¹
U. _ ¶ –X ¹
σMIN= ⇒σMIN= 0,86 kg/cm2

Ò.¶X– ^ ¹

σMAX=U.
–X ¹
⇒σMAX= – 13,89 kg/cm2

R[cm] s[kg/cm2]
98,5 0,866 =>σMIN
98,55 0,59
98,6 0,32
98,66 0 =>neutro
98,8 -0,75
99 -1,83
99,5 -4,5
100 -7,14
101,3 -13,89 => σMAX

Gráficamente:

Como puede verse el grafico de tensiones es parabólico.

\
Como puede verse el grafico de tensiones es parabólico.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 118


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Carnelutto Maximiliano


RESOLVER LA VIGA DE EJE CURVO, OBTENIENDO LOS DIAGRAMAS CARACTERISTICOS Y
CALCULANDO LA TENSION MAXIMA Y LA TENSION MINIMA.

DESARROLLO CÁLCULO DE REACCIONES:

=
" = # $%
!

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE:

"&' =
"&( = )
*& = −) "

Ejercicios Resueltos – Año 2014 119


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

DIAGRAMA DE ESFUERZOS CARACTERISTICOS:

DIAGRAMA AXIAL:

+ = ) ,-. / + 01, /

DIAGRAMA CORTE:

?= sin ê − 2 cos ê

DIAGRAMA MOMENTOS:

=− − cos ê + 2 sin ê

Ejercicios Resueltos – Año 2014 120


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

CALCULO DE !M< Y DE !žæ:

2 = 3$%
SECCION RECTANGULAR:

4 = $%
* = −5 !/$%)

FORMULAS:

6= 6%&( = −##>, 3
*×'
8×9× :−' !/$%)

6%&( = 6%;< = 5), ) !/$%)


* × 4#
8×9×&

−* × 4)
6%;< =
8×9×$ : = ?, 5@>)$%

:=
2×4
"+)
4# = #, 5@>)$%
4
2 × =. & '
"−)
4

4# = : − & & = 5$%


9 = , #3 5$%
"− =& $ = #)$%
4

" − : = 9 = , #3 5$%
)

$ = & + 4 = #)$% 4) = )$%

4) = = )$%
4
)

Ejercicios Resueltos – Año 2014 121


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Giacomantone Federico

Resolución de la viga propuesta

a.- Esquema 3D

b.- Desarrollo del cálculo de reacciones:

M z
M
y P
P = 1000 kg
P M = 2 PL
L = R = 100 cm
L

y L

Ejercicios Resueltos – Año 2014 122


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Rx

RM Rz

Ry
M
P Equilibrio de fuerzas en y, x:
Rx = P
P
Ry = − P

x
Equilibrio de momento respecto
z del empotramiento en y, x:
Ry
Me − PL − PL − M + Me = 0
y
Me = 2 PL + ( 2 PL ) = 4 PL
Rx

c.- Diagrama de Cuerpo Libre

DCL 2PL

Ry = − P
Rx = P
Me = 4 PL
x

4PL
y

Ejercicios Resueltos – Año 2014 123


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

d.- Diagramas de esfuerzos característicos


Esfuerzo Diagrama Ecuación
+
N
P

+ P

P
0
N π
N (θ ) = P cos (θ ) − P sin (θ ) 0 ≤θ ≤
2

z
-
P
-Py

P
+
Q
P
P
2 P

+ P

Q π
Q (θ ) = P cos (θ ) + P sin (θ ) 0 ≤θ ≤
2

z
P
P y

Ejercicios Resueltos – Año 2014 124


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

+
M
2PL
P
- 2PL
P
π
M M(θ) =−Rcos(π −θ) − R1−cos(θ ) −2PL 0 ≤θ ≤
- 2

z
P 4PL
y - 4PL

e.- Tensiones
La zona más solicitada es el empotramiento, ya que es donde se encuentra el mayor valor de
Momento

Datos:
Coordenadas del empotramiento: (X,Y,Z) = (0,0,0)
π
Valor del ángulo barrido en el empotramiento: θ = 2
x P = 1000 kg y L = R = 100 cm
z M = −4 PL = −4 ⋅1000 kg ⋅100 cm = −400000 kg ⋅ cm
Empotramiento
y

Ejercicios Resueltos – Año 2014 125


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Para un perfil rectangular:

b=2cm
Calculamos r, e, h1, h2, a y c:
b⋅h 2 cm ⋅ 8 cm
r= = = 99, 946 cm
 h  8 cm 
 R+ 2   100 cm + 2 
b ⋅ ln  ⋅
h  8 cm 
2 cm ln
 R−   100 cm − 
 2  2 

h=8cm Z
e = r − L = 100 cm − 99, 946 cm = 0, 053 cm

h   8 cm 
h1 = h −  + e  = 8 cm −  + 0, 053 cm  = 3,947 cm
2   2 

h h
a = R− = 96 cm c= R+ = 104 cm
2 2
Y

h 8 cm
h2 = +e = + 0, 053 cm = 4, 053 cm
2 2

Ahora calculamos las tensiones en la zona más solicitada, el empotramiento:

Cálculo de tensión en (X,Y, Z) = (0,4,0), Tensión Máxima:

σ θθ max =
M ⋅ h1
=
{ }
− R cos (π − θ ) − R 1 − cos (θ )  − 2 PL ⋅ h1
A⋅e⋅ a A⋅e⋅a

−400000 kg ⋅ cm ⋅ 3,947 cm kg
σ θθ max = = −19393, 671 2
16 cm ⋅ 0, 053 cm ⋅ 96 cm
2
cm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 126


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Cálculo de tensión en (X,Y, Z) = (0,-4,0), Tensión mínima:

σ θθ min =
{ }
− M ⋅ h2 − − R cos (π − θ ) − R 1 − cos (θ )  − 2 PL ⋅ h2
=
A⋅e⋅c A⋅e⋅c

−400000 kg ⋅ cm ⋅ 4, 053 cm kg
σ θθ min = = 18382, 619 2
16 cm ⋅ 0, 053 cm ⋅104 cm
2
cm

La tensión máxima se da en la zona del empotramiento, del lado interno de la curvatura de la


viga

b=2cm Kg
18382,619 cm²

h=8cm Z

Tensión Kg
-
-19393,671 cm²
Máxima

Ejercicios Resueltos – Año 2014 127


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

9- Sistema hiperestático:

Alumno: Bonzi Leandro


En la viga de la figura calcular las reacciones en los apoyos

10 KN/m
M(x) M(x)
Q(x)
A B N(x)
N(x)

Q(x)

2m 1m

10 KN/m
MA MB

RHA RHB

RVA RVB

Determinamos el grado

∑ Fx = 0 = RHA = RHB
KN
∑ FY = RVA + RVB − 10 .1m
m
KN
∑ FY = RVA = − RVB + 10 .1m
m
KN
∑ M A = 0 = M A − M B − 3RVB + 10 .1m.2,5m
m
KN
∑ M A = M A = M B + 3RVB − 10 .1m.2,5m
m

4 Incógnitas (RVA, RVB, MA, MB), 2 ecuaciones, por lo que es una viga hiperestática de 2º
grado

Realizamos el sistema equivalente

10 KN/m
MA M=1
MA MA

+ X1 + X2
1
Estado "0" Estado "1" Estado "2"
RVA RVA RVA

Ejercicios Resueltos – Año 2014 128


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Analizamos los estados

Estado “0”

KN 10 KN/m
∑ Fy = 0 ⇒ RVA = 10 .1m = 10 KN S1 S2
m A B
KN
∑ M = 0 ⇒ M A = −10 .1m.2,5m = −25 KNm 2m 1m
m
Utilizamos el método de las secciones para poder realizar los gráficos MNQ

Sección 1

∑ Fy = RVA − Q( x ) = 0 ⇒ Q( x ) = 10 KN
MA M(x)

N(x)

Q(x)
∑ M ( x ) = RVA .x − M A − M ( x ) ⇒ M ( x ) = 10 KN .x − 25KNm
x
RVA

Sección 2

MA M (x)

N(x)

Q(x)
x
RVA

KN KN
∑ Fy = 10 KN − Q( x ) − 10 ( x − 2 ) = 0 ⇒ Q( x ) = 30 KN − 10 x
m m
10 KN 10 KN
= 10 KN .x − 25KNm − ( x − 2 ) − M ( x ) ⇒ M ( x ) = 10 KN .x − 25KNm − ( x − 2)
2 2
∑ M ( x)
2m 2m
Q(x) =10KN
2m 1m 0<X<2
Q(x) =30KN-10KN.X
2<X<3

A B A B
M(x)=10KN.X-25KNm-10KN(X-2)²/2
2<X<3
2m 1m

M(x)=10KN.X-25KNm
-25KNm 0<X<2

Estado “1”
Momento
∑ Fy = 0 ⇒ RVA = 0
1KNm

∑M = 0 ⇒ MA = M =1
A B

2m 1m
Estado “2”

∑ Fy = 0 ⇒ 1KN
∑ M ( x ) = 0 ⇒ −3KNm + X

Ejercicios Resueltos – Año 2014 129


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Momento Corte
Q(x) =1KN
0<X<3
2m 1m

A B A B

M(x) =-3KNm+X
2m 1m
-3KNm 0<X<3

Planteamos la ecuación canónica y encontramos cuánto vale cada uno de los


desplazamientos
δ10 + X 1δ11 + X 2δ12
δ 20 + X 1δ 21 + X 2δ 22

M 0M1
δ10 = ∫ ∂x
EI

( x − 2 )  (1KNm )
10 KN
10 KN .x − 25 KNm −
2

δ10 = ∫
2
(10 KN .x − 25KNm )(1KNm ) ∂x + 3  2m 
0 EI ∫
2 EI
∂x

−31,66 KNm
δ10 ==
EI
M 1M 1
δ11 = ∫ ∂x
EI
3
δ11 = ∫
(1KNm )(1KNm ) ∂x = 3KNm
0 EI EI
M 1M 2
δ12 = ∫ ∂x
EI

δ12 = ∫
3
( −3KNm + x )(1KNm ) ∂x =
−4,5 KNm
0 EI EI
M M
δ 20 = ∫ 0 2 ∂x
EI

( x − 2 )  ( −3KNm + x )
10 KN
10 KN .x − 25 KNm −
2

δ 20 = ∫
2
(10 KN .x − 25KNm )( −3KNm + x ) ∂x + 3  2m  815 KNm
0 EI ∫2 EI
∂x =
12 EI
M 2 M1
δ 21 = ∫ ∂x
EI

δ 21 = ∫
3
(1KNm )( −3KNm + x ) ∂x =
−4,5 KNm
0
EI EI
M 2M 2
δ 22 = ∫ ∂x
EI

δ 22 = ∫
3
( −3KNm + x )( −3KNm + x ) ∂x =
9 KNm
0 EI EI

Hallamos las incógnitas X 1 y X 2 (la componente “EI” sale como factor común y la
eliminamos)

Ejercicios Resueltos – Año 2014 130


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

−31,66 KNm + 3KNmX 1 − 4,5 KNmX 2 = 0


4,5 KNmX 2 + 31,66 KNm
X1 =
3KNm
815 4,5 KNmX 2 + 31,66 KNm
− 4,5 KNm( ) + 9 KNmX 2 = 0
12 3KNm
X 2 = −9,075
4,5 KNm. ( −9,078 ) + 31,66 KNm
X1 = = −3,06
3KNm

Estado real de cargas

RVA R = RVA0 + X 1 RVA1 + X 2 RVA2


RVA R = 10 KN − 9,075 KN
RVA R = 0,925 KN

Reemplazamos en la ecuación que definimos al principio del ejercicio y obtenemos RVB

KN
∑ FY = RVA + RVB − 10 .1m
m
KN
∑ FY = RVB = − RVA + 10 .1m
m
RVB = 9,075 KN

Hallamos en momento en el extremo “A”

M A R = M A0 + X 1M A1 + X 2 M A2
M A R = −25KNm − 3,06.1KNm + 9,075.3KNm
M A R = −0,835KNm

Reemplazamos en la ecuación que definimos al principio del ejercicio y obtenemos M B

KN
∑ M A = 0 = M A − M B − 3RVB + 10 .1m.2,5m
m
KN
M B = M A − 3mRVB + 10 .1m.2,5m
m
M B = −0,835KNm − 3m.9,075KN + 25KNm
M B = −3,06 KNm

Corrigiendo el sentido de los momentos, el diagrama real quedaría

Ejercicios Resueltos – Año 2014 131


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

10 KN/m

RHA RHB

MA MB
RVA R VB

Hallamos los valores para graficar el momento real.

0< x<2
M ( x ) = M A − RVA
M ( x ) = 0,835 Nm − 0,93 N .x
M (2) = −1,025 Nm
M (0) = 0,835 Nm
3< x <3
10( x − 2) 2
M ( x ) = M A − RVA +
2
M ( x) = 0,835 Nm − 0,93 N .x + 5( x − 2) 2
M (2) = −1,025 Nm
M (2.5) = 0, 24 Nm
M (3) = 3,045 Nm

Momento
3,06

0,835

A B

-1,025

Ejercicios Resueltos – Año 2014 132


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Liaudat Federico


Realizar los diagramas MNQ de la siguiente estructura hiperestática de grado 2.
Graficar la deformada utilizando el software F-Tool. Los datos para el cálculo son:

Material: Acero (SAE1045)


Eacero=2.1x106kg/cm2
P=100kg L=180cm
D=5cm

CONSIDERACIONES

Se utilizarán medidas del Sistema Internacional: Newton [N] para fuerzas/cargas,


metro [m] para longitudes, mega Pascal [MPa] para módulo de elasticidad, y algunas
de sus unidades derivadas dado que son las que maneja el software F-Tool.

La carga P se descompone en:

= cos ∡ = 100> cos 37° → = 79.8635> ≡ 783


Û = sin ∡ = 100> sin 37° → Û = 60.1815> ≡ 590

No obstante, el cálculo se efectuará con las cargas generalizadas Px y Py y se


reemplazarán al final del mismo para obtener los resultados concretos.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 133


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

El sistema de referencia a tomar para la resolución de la estructura será el siguiente:

Figura 4- Sistema de referencia y descomposición de la fuerza

CÁLCULOS

Diagrama de cuerpo libre real de la estructura:

Figura 5 - Diagrama de cuerpo libre real

Las ecuaciones de equilibrio son:


∑; = ¬ + − t =0
∑;Û = tÛ + ¬Û − Û =0

t
= ¬Û − − Û ‹ + Œ=0
t
3

Como se puede ver, se tienen cinco incógnitas (RBx; RAx; RAy; RBy; MA) y sólo tres
ecuaciones de equilibrio (∑Fx; ∑Fy; ∑MA). Por lo tanto, el sistema hiperestático es de
grado dos.
El diagrama de cuerpo libre real de la estructura, figura 2, equivale a descomponer
dicha estructura en estados parciales, reemplazando reacciones por cargas unitarias y
multiplicándolas por una incógnita, tal como lo describe el método denominado “carga
unidad” para la resolución de sistemas hiperestáticos. Entonces, se tiene que el
diagrama real es igual a:

Ejercicios Resueltos – Año 2014 134


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

LžM NM!M œMŸ = )pPMvO "0" + ð · )pPMvO "1" + ð · )pPMvO "2"

Figura 6 - Estado "0"

Figura 7 - Estado "1"

Figura 8 - Estado "2"

Reacciones Estado “0”


∑; = − t =0→ t =

∑;Û = tÛ − Û =0→ tÛ = Û

4
t
=− − Û ‹ + Œ=0→ =− Û
t
3 t
3

Ejercicios Resueltos – Año 2014 135


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Reacciones Estado “1”

∑; = 1 − t =0→ t =1

∑;Û = tÛ =0

∑ t
= t =0

Reacciones Estado “2”


∑; = t =0

∑;Û = tÛ +1 =0→ tÛ = −1

∑ t
= 1 − t =0→ t = 1

Convención de signos: se tomará la siguiente convención de signos para realizar los


cortes en cada diagrama:

MNQ Estado “0”

Figura 9 - MNQ Estado "0"

Corte único:

Figura 10 - Estado "0": corte único

Ejercicios Resueltos – Año 2014 136


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Ecuaciones de equilibrio: 0 ≤ < ≤ 4/3

∑; = − t =0→ = t → =

∑;Û = ? − tÛ =0→? = tÛ → ? = Û

4
t
= − − tÛ < =0→ = + tÛ < → = Û < − Û
t t
3

MNQ Estado “1”

Figura 11 - MNQ Estado "1"

Corte 1:

Figura 12 - Estado "1": corte 1

Ecuaciones de equilibrio: 0≤<≤

∑; = − t =0→ = t → =1

∑;Û = ? − tÛ =0→? = tÛ → ? =0

∑ t
= − t − tÛ < =0→ = t + tÛ < → =0

Ejercicios Resueltos – Año 2014 137


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Corte 2:

Figura 13 - Estado "1": corte 2

Ecuaciones de equilibrio:
≤ < ≤ 4/3

∑; = +1− t =0→ = t −1 → =0

∑;Û = ? − tÛ =0→? = tÛ → ? =0

∑ t
= − t − tÛ < =0→ = t + tÛ < → =0

MNQ Estado “2”

Figura 14 - MNQ Estado "2"

Corte 1:

Figura 15 - Estado "2": corte 1

Ejercicios Resueltos – Año 2014 138


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Ecuaciones de equilibrio: 0≤<≤

∑; = − t =0→ = t → =0

∑;Û = ? − tÛ =0→? = tÛ → ? = −1

∑ t
= − t − tÛ < =0→ = t + tÛ < → = −1 < + 1

Corte 1:

Figura 16 - Estado "2": corte 2

Ecuaciones de equilibrio:
≤ < ≤ 4/3

∑; = − t =0→ = t → =0

∑;Û = ? − tÛ −1=0→? = tÛ +1 → ? =0

∑ t
= − t − tÛ < − 1 < − =0→ = t + tÛ < + 1 < −
= 1 − 1 < + 1 < − 1 → =0

Diagramas de cuerpo libre – Estado “0”:


N

Figura 17 - Estado "0": N

Ejercicios Resueltos – Año 2014 139


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Figura 18 - Estado "0": Q

Figura 19 - Estado "0": M

Diagramas de cuerpo libre – Estado “1”:

Figura 20 - Estado "1": N

Figura 21 - Estado "1": Q

Ejercicios Resueltos – Año 2014 140


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Figura 22 - Estado "1": Q

Diagramas de cuerpo libre – Estado “2”:

Figura 23 - Estado "1": N

Figura 24 - Estado "1": Q

Figura 25 - Estado "1": M

Ejercicios Resueltos – Año 2014 141


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Cálculo de desplazamientos:
u h + ð u + ð u =0
u h + ð u + ð u =0

Primero, se conoce X1:


u
u + ð u =0→ ð =−
h
h
u

D 1 a 1
u =¤ v< = ¤ 1 v< = 1
h
) ) h )

u =
h
)

1 a 1
u =¤ v< = ¤ 1 1 v< = 1 1
D
) ) h )

u =
)
Por lo tanto,

u )
ð =− →ð =− → ð =−
h
u
)

Luego, se conoce X2:


u
u + ð u =0→ ð =−
h
h
u

D 1 a 4
u =¤ v< = ¤ −1 < + 1 ‹ Û < − Û Œ v<
h
) ) h 3

1 a 4 4
u = ¤ ‹− Û < + Û < + Û < − Û Œ v<
h
) h 3 3
1 < 7 < 4
0 a
uh= − Û + Û − Û <E
) 3 3 2 3 h
1 7 4 Û
0 0
u = d− Û + Û
0
− Û
0
j→ u =−
h
) 3 6 3 h
2 )

Ejercicios Resueltos – Año 2014 142


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

1 a 1 1 1
u =¤ v< = ¤ 1 1 v< = ·
D
) ) h ) 3
0
u =
3 )
Por lo tanto,

Û
0
d− 2 ) j
u 3
ð =− →ð =− → ð =
h
u 0 2 Û

3 )

Luego, se determinan las reacciones respectivas:

t
]
= t
h
+ð t +ð t = + − 1 → t
]
=0

¬ + − t =0→ ¬ =−

3
= +ð +ð = +‹ Û Œ −1 → =−
] h ] Û
tÛ tÛ tÛ tÛ Û
2 tÛ
2

3
+ − =0→ =
tÛ ¬Û Û ¬Û
2 Û

4 3 Û
]
= h
+ð +ð = ‹− Û Œ+‹ Û Œ 1 → ]
=
t t t t
3 2 t
6

Se verifica el resultado del momento:


4 3 4 Û
¬Û − − Û =0→ = Û − Û → =
t
3 t
2 3 t
6

Ejercicios Resueltos – Año 2014 143


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Por último, se reemplazan las cargas determinadas en el diagrama inicial (figura 2) y se


calculan los diagramas de esfuerzos característicos MNQ finales, comenzando por
realizar los cortes en la sección.

MNQ Estado real

Figura 26 - MNQ Estado real

Corte 1:

0≤<≤
Figura 27 - Estado real: corte 1
Ecuaciones de equilibrio:

∑; = − t =0→ = t → =0

∑;Û = ? − =0→? = → ? =−
Û
tÛ tÛ
2

Û
= − − tÛ < =0→ = + tÛ < → =− < +
t Û
t t
2 6

Ejercicios Resueltos – Año 2014 144


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Corte 2:

≤ < ≤ 4/3
Figura 28 - Estado real: corte 2

∑; = − + =0→ = − → =
Ecuaciones de equilibrio:
t ¬ t ¬

3
∑;Û = ? − − =0→? = + →? =− +
Û
tÛ ¬Û tÛ ¬Û
2 2 Û

→ ? = Û

∑ t
= − t − tÛ < − ¬Û <− =0→ = t + tÛ < + ¬Û <−
Û 3 3
= + tÛ < + ¬Û < − ¬Û = − < + Û < − Û
Û
t
6 2 2 2
4
= Û < − Û
3
Diagramas de cuerpo libre – Estado real:

Figura 29 – Estado real: N

Ejercicios Resueltos – Año 2014 145


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Figura 30 - Estado real: Q

Por último, analizamos el gráfico de la viga deformada, obtenido por el software F-Tool
considerando la sección inicial dada.
Se tomaron las coordenadas donde se produce la máxima deformación: una en el
extremo (L=240cm) y otra entre el empotramiento y el apoyo (L=120cm).

Figura 31 - Viga deformada (L=240cm)

Ejercicios Resueltos – Año 2014 146


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Figura 32 - Viga deformada (L=120cm)


CONCLUSIONES:
La utilización del software F-Tool fue mue práctica y útil para la resolución del
problema aunque cabe aclarar que se encontró un problema respecto a los signos en
el diagrama de momento. Los mismos daban en sentido inverso al calculado
matemáticamente en este ejercicio. Y este error se comprueba al calcular la derivada
respecto a X del momento, debiendo coincidir los signos y no ocurriendo en el caso.
Luego de examinar el software, se corrigió la convención de signos utilizada y se pudo
obtener los gráficos correctos. Se adjunta el archivo utilizado para corroborar el
cálculo.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 147


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Carnelutto Maximiliano


Obtener los diagramas característicos del siguiente sistema hiperestático.

= 1000>

= 100 !

>
òO = 400
!

DETERMINO EL GRADO DE HIPERESTATICIDAD:

4 INCOGNITAS – 3 ECUACIONES= 1° GRADO

Ejercicios Resueltos – Año 2014 148


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

ANALIZIS DEL ESTADO “0”: ANALIZO EL ESTADO “0”:

: ;< = M<0 − < Op30° + =0

M<0 = < Op30° − = −134>

: ; = M 0 − <pœæ30° − òO< + 0=0


2

M 0 = <pœæ30° + òO< ‹ Œ − 0
2

: M=− 0< − < ‹ Œ + < Op30°< ‹ Œ + òO< ‹ Œ < ‹ Œ


2 2 2 4
=0

< Op30°
0=− + + òO< ‹ Œ = 4933>
2 2 8

M 0 = 15567>

Ejercicios Resueltos – Año 2014 149


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

N:
ECUACION DEL DIAGRAMA AXIAL :

< =0≤<≤
2
−15567>

≤<≤
2
−15067>

≤<≤2
−1000>

2 ≤<≤3
−4933>

ECUACION DE MOMENTO:

< = 0 ≤ ð ≤ 50
M: −134> ð

50 ≤ ð ≤ 100
−6700> ! − 866> ð − 50 !
− 134> ð − 50 !

100 ≤ ð ≤ 150
−56700> ! + 15067> ð − 100
400>
− ð − 100
2 !

150 ≤ ð ≤ 200
696650> ! − 20000> ð − 125
+ 15067 ð − 150

200 ≤ ð ≤ 250
−50000> ! + 1000 ð − 200

250 ≤ ð ≤ 300
0

Ejercicios Resueltos – Año 2014 150


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

ANALIZIS DEL ESTADO “1”: ANALIZO EL ESTADO “1”:


: ;< = M<1 − 1 = 0
M<1 = 1

:; = M 1 + 1=0
M 1= 1=0

ECUACION DIAGRAMA AXIAL:

ð = 0 ≤ ð ≤ 100
0
100 ≤ ð ≤ 200
−1
200 ≤ ð ≤ 300
0

ECUACION DIAGRAMA DE MOMENTO:

ð = 0 ≤ ð ≤ 100
−ð

100 ≤ ð ≤ 200
−200

200 ≤ ð ≤ 300
−100 + ð − 200

Ejercicios Resueltos – Año 2014 151


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

ECUACION CANONICA:

u10 + <1 u11 = 0

ih
1 0vð hh
1 0vð ih
1 0vð hh
1 0vð ih
1 0vð hh
1 ™vð
u10 = ¤ + ¤ +¤ +¤ +¤ +¤
h ) ih ) hh ) ih ) hh ) hh )

ih
1 0vð ih
−134ð −ð vð ih
134ð vð 5583333,33
¤ =¤ =¤ =
h ) h ) h ) )

hh
1 0vð hh
−ð −6700 − 866 ð − 50 − 134 ð − 50 vð hh
1000ð + 43300ðvð 454041666,7
¤ =¤ =¤ =
ih ) ih ) ih ) )

ih
1 0vð ih
−56700 + 15067 ð − 100 − 200 ð − 100 −100 vð
¤ =¤
hh ) hh )
ih
−3563400 + 55067 − 200ð −100 vð ih
356340000 − 5506700ð + 20000ð vð
=¤ =¤
hh ) hh )
767166666,7
=−
)
hh
1 0vð hh
−100 696650 − 20000 ð − 125 + 15067ð − 2260050 vð
¤ =¤
ih ) ih )
hh
−100 936600 − 4933ð vð hh
−93660000 + 493300ð vð −366625000
=¤ =¤ =
ih ) ih ) )

ih
1 0vð ih
¶−50000 + 1000 ð − 200 ¹¶−100 + −200 ¹vð
¤ =¤
hh ) hh )
ih
−250000 + 1000ð −300 + ð vð ih
75000000 − 550000ð + 1000ð vð
=¤ =¤
hh ) hh )
104166666,3
=
)
hh
1 ™vð hh
−1 −1000 vð hh
1000vð 100000
¤ =¤ =¤ =
hh ) hh ) hh ) )

570000000,4 100000
u10 = − +
) )

Ejercicios Resueltos – Año 2014 152


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

hh
1 1vð hh
1 1vð 0hh
1 1vð hh
1 1vð
u11 = ¤ + ¤ +¤ +¤
h ) hh ) hh ) hh )

hh
1 1vð hh
−ð −ð vð 1000000
¤ =¤ =
h ) h ) 3)

hh
1 1vð hh
−100 −100 vð 100000
¤ =¤ =
hh ) hh ) )

0hh
1 1vð 0hh
¶−100 + ð − 200 ¹ vð 0hh
90000 − 600ð + ð vð 1000000
¤ =¤ =¤ =
hh ) hh ) hh ) 3)

hh
1 1vð hh
−1 −1 vð 100
¤ =¤ =
hh ) hh ) )

1666666,667 100
u11 = +
) )

u10 + <1 u11 = 0

570000000,4 100000 1666666,667 100


− + + ð1 ‹ + Œ=0
) ) ) )

= 144 !2

= 48 !
REEMPLAZANDO EN LA ECUACION OBTENEMOS :

ð1 = 341,75

Ejercicios Resueltos – Año 2014 153


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

M = M 0 + ð1 M 1

M< = M<0 + ð1 M<1

= 0 + ð1 1

<= <0 + ð1 <1

M 0 = 15567>

M<0 = 134>

0 = 4933>

M 1= 1=0

<0 = 0

M<1 = 1

<1 = −1

ð1 = 341,75

REEMPLAZANDO OBTENEMOS:

M = 15567>

= 4933>

M< = 475,75>

< = −341,75>

Ejercicios Resueltos – Año 2014 154


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

DIAGRAMAS CARACTERISTICOS: ECUACIONES DEL DIAGRAMA DE ESFUERZO AXIAL:

ð =

0 ≤ ð ≤ 50
−15567>

50 ≤ ð ≤ 100
−15067>

100 ≤ ð ≤ 200
−1341,75>

200 ≤ ð ≤ 300
−4933>

ECUACIONES DEL DIAGRAMA DE ESFUERZOS DE CORTE:

? ð =

0 ≤ ð ≤ 50
−475,75>

50 ≤ ð ≤ 100
−1341,75>

100 ≤ ð ≤ 150
15067 − 400 ð − 100

150 ≤ ð ≤ 200
−4933>

200 ≤ ð ≤ 250
1341,75>

250 ≤ ð ≤ 300
341,75>

Ejercicios Resueltos – Año 2014 155


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

ECUACIONES DE ESFUERZO DE MOMENTO:

ð =

™ ≤ ð ≤ 50
−475,75ð

50 ≤ ð ≤ 100
−238787,5 − 475,75(ð − 50) − 866(ð − 50)

100 ≤ ð ≤ 150
−90876 + 15067(ð − 100) − 200(ð − 100)

150 ≤ ð ≤ 200
662474 − 20000(ð − 125) + 15067(ð − 150)

200 ≤ ð ≤ 250
−84176 + 1341,75(ð − 200)

250 ≤ ð ≤ 300
−17087,5 + 1341,75(ð − 250) − 1000(ð − 250)

Alumno: Rodriguez Pablo


Resolver el siguiente sistema hiperestático por el método de las fuerzas y realizar los
diagramas de MNQ.

Datos:
L: 100 cm. P: 100 Kg. A: 25π cm2. I: 156,25π cm4.

Solución
Determinación del grado del sistema

4 žæ O æžPMp − 3 œ óM žOæœp = NMvO 1


Ejercicios Resueltos – Año 2014 156
Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Calculo de las reacciones

Σ; = − t − ¬ =0

Σ;Û = tÛ + ¬Û − =0

Σ = + − . − ¬Û . =0
t
2 4 ¬

Análisis de los estados

Estado “0”

Σ; = t = = 100

Σ;Û = tÛ + ¬Û − = 0 → tÛ = 25

Σ = + − ¬Û . = 0 → = 75
t
2 4 ¬Û

Ejercicios Resueltos – Año 2014 157


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Estado “1”

Σ; = t = −1

Σ;Û = tÛ =− ¬Û = −1

Σ t =− ¬Û . + 1. = 0 → ¬Û =1

Diagramas de esfuerzos característicos

Estado “0”
Esfuerzo Diagrama Ecuación

− tÛ → 0 < < <


N0 Barra 1

0→0<<<
Barra 2

t → 0 < < < –2


Q0 Barra 1

0 → –2 < < <

tÛ → 0 < < < –4


Barra 2

tÛ − → –4 < <
<

Ejercicios Resueltos – Año 2014 158


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

. < → 0 < < < –2


M0 Barra 1
t
− < → –2 < < <

tÛ . < → 0 < < < –4


Barra 2

− < → –4 < < <

Estado “1”

→0<<<
N1 Barra 1

− →0<<<
Barra 2
t

− →0<<<
Q1 Barra 1
t

− tÛ → 0 < < <


Barra 2

− .< → 0 < < <


M1 Barra 1
t

− . < →0<<<
Barra 2

Desplazamientos de los estados


h. h.
uh=¤ v< + ¤ v< ; u =¤ v< + ¤ v<
D D D D
) ) ) )

Ejercicios Resueltos – Año 2014 159


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Barra 1: Axil N
a ¶−
h. tÛ ¹. 1 a −25
u =¤ v< = ¤ v< = ¤ −25 . 1 v< =

D
h
) h ) ) h )

1 a 1 a
u =¤ v< = ¤ ¶− tÛ ¹ v< = ¤ −1 v< =
D
) ) h ) h )

h.
Barra 2: Axil N

u =¤ v< = 0
D
h
)
1 a 1 a
u =¤ v< = ¤ − v< = ¤ −1 v< =
D
) ) h t
) h )

Barra 1: Momento M

h. 1 1
a– a–
u =¤ v< = ¤ .< − . < v< = ¤ 100. < −1. < v<
D
h
) ) h t t
) h
0
=
24)

h. 1 a 1 a
u =¤ v< = ¤ ¶ −< ¹ − . < v< = ¤ − < 1. < v<
D
h
) ) a– t
) a–
1 a 7 0
= ¤ < − < v< =
) a– 48)

1 a 1 a 0
u =¤ v< = ¤ − . < v< = ¤ 1. < v< =
D
) ) h t
) h 3)

Barra 2: Momento M

h. 1 1
a– a–
2 2
u =¤ v< = ¤ . < ¶− tÛ . <¹ v< = ¤ 25. < −1. < v<
D
h
) ) h t
) h
25 0
=−
192)

h. 1 a 1 a
u =¤ v< = ¤ ¶ − < ¹¶− tÛ . <¹v< = ¤ − < −1. < v<
D
h
) ) a– ) a–
2 2
1 a 9 0
= ¤ < − < v< = −
) a– 64)
2

1 a 1 a 0
u =¤ v< = ¤ ¶− tÛ . <¹ v< = ¤ 1. < v< =
D
) ) h ) h 3)

Ejercicios Resueltos – Año 2014 160


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

25 114 0
Desplazamiento total

u =− +
h
) 25)
2 2 0
u = +
) 3)

u
Ecuación canónica

u + u . ð = 0 → ð = −
h
h
u

25 114 0 25 114
u + − − +
ð =−
h
= −F ) 25) G = −F 25 G
u 2 2 0 2 2
) + 3) + 3

Reemplazando por los valores correspondientes obtenemos:

ð = −6,8

= +ð . = 25 + −6,8 . −1 = 31,8
Estado real
] h
tÛ tÛ tÛ

t
]
= t
h
+ð . t = 100 + −6,8 . −1 = 106,8

¬Û
]
= ¬Û
h
+ð . ¬Û = 75 + −6,8 . 1 = 68,2

¬
]
= ¬
h
+ð . ¬ = 0 + −6,8 . 1 = −6,8

Ejercicios Resueltos – Año 2014 161


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Telatitski Ivan

Resolución de hiperestático
Datos:
P:100(kg) L:100(cm) qO:8(kg/cm²) M:P.L(kg.cm)

E: 2,1.10^6(kg/cm²) b:2(cm) h:6(cm)

A B

Ejercicio:

ESTADO "0" ESTADO "1"

Rax x. Rax

Ray Ray 1
Ma Ma

Ejercicios Resueltos – Año 2014 162


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Estado “0”

Σ Fx = Rax = 0

Σ Fy = Ray – qo.L = 0 Ray = qo.L = Ray = 800kg

Σ Ma = Ma – qo.L.(L/2)= 0 Ma= qo.L.(L/2)

Ma = 40.000kg.cm

Diagrama MNQ Estado “0”


Σ Fx = Rax = 0

Σ Fy = -Ray + qo.x + Q = 0 Q(x)= -8x + 800

Σ M= M + Ma – Ray.x + qo.x.(x/2)= 0
M(x)= -4x² + 800x – 40.000
M:

0 L

-40.000kg/cm²

Ejercicios Resueltos – Año 2014 163


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Estado “1”
Σ Fx = Rax = 0

Σ Fy = Ray + 1 = 0 Ray= -1

Σ Ma= Ma + 1.L = 0 Ma= -100

Diagrama MNQ Estado ”1”


Σ Fx = N = 0

Σ Fy = Ray + Q = 0 Q(x)= -Ray Q(x)= 1

Σ M= M- Ma + Ray.x = 0 M(x)= -x + 100

M:

100

0 L

Ejercicios Resueltos – Año 2014 164


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

L
M .M
d10 = ∫ ( )dx =
0
E .I
L
1
d10 = 1,32 x10−8 ∫ .(−40000).(3.100)dx
0
12
d10 = 1,32 x10−8.(−1000000.x ) 0
100

d10 = −1, 32cm

L
M2
d11 = ∫ ( )dx =
0
E .I
100
−8 1
d11 =1,32 x10 ∫ 3 (100) dx = d11 = (1,32 x10 −8.3333, 33 x ) 0
2 100

0
−3
d11 = 4, 4 x10 cm
d10 + x.d11 = 0
1, 32
x= = 300
4, 4 x10−3

Diagramas MNQ final

Rax

Ray 300

Ma

Ejercicios Resueltos – Año 2014 165


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Σ Fx = Rax = 0

Σ Fy = Ray + 300 – qo.L = 0 Ray= 800-300= Ray=500(kg)

Σ Ma= Ma + 300.L – 800.(L/2) = 0 Ma= 10.000(kg.cm)


Sección 1

M
N

Q
500

10000

Σ Fx = N = 0

Σ Fy = Q – 500 + qo.x = 0 Q(x)= -8x + 500

Σ M= M + 10000 – 500x + (qo.x).(x/2) = 0 M= -4.x² + 500x - 10000

Ejercicios Resueltos – Año 2014 166


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

N:

0 L

Q:

500

0 L

-300

M:

5625

0 L

-10000

Ejercicios Resueltos – Año 2014 167


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Representancion de la viga con Solidworks

Analisis por Elementos finito (Tensiones de Von Mises)

Ejercicios Resueltos – Año 2014 168


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Esfuerzos en la viga sobre el vinculo simple

Esfuerzos en la viga sobre el empotramiento

Ejercicios Resueltos – Año 2014 169


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Gordillo Rafael

a.- Esquema de la Pieza


Se trata de una pluma hidráulica, utilizada para realizar el izaje de piezas en un taller
mecánico. La capacidad de carga es de 1500 N

Ejercicios Resueltos – Año 2014 170


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

b.- Desarrollo del cálculo de reacciones:

Determinamos primeramente las reacciones de vínculo Xb, Yb y Mb, considerando el


cuerpo completo

Equilibrio de Fuerzas en X

: ;< = 0 = ð + ð ⇒ ð + ð = 0

Equilibrio de Fuerzas en Y

: ; = 0 = › + › − 1500 ⇒ › + › = 1500

Equilibrio de Momentos

: =0= + − 1500 × 1.118! ⇒ + = 1782 × !

Se observa que tiene 3 grados de Hiperestaticidad


Como la pluma posee una articulación, se puede dividir el conjunto y analizar dos partes
por separado. Debemos determinar las fuerzas en los vínculos internos

Viga: Equilibrio de Fuerzas en X

: ;< = 0 = ðM ⇒ ðM = 0

Viga: Equilibrio de Fuerzas en Y

Ejercicios Resueltos – Año 2014 171


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

: ; = 0 = ;1 − ›M − 1500 ⇒ ›M = ;1 − 1500

Viga: Equilibrio de Momentos

: = 0 = ;1 × 0.294 − 1500 × 1.467 ! ⇒ ;1 = 7484.69

Luego

›M = ;1 − 1500 ⇒ ›M = 5984.69

c.- Diagramas de Cuerpo Libre

Ejercicios Resueltos – Año 2014 172


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

d.- Diagramas de esfuerzos característicos


Esfuerzos en Viga

Esfuerzo Diagrama Ecuación

= 5985 → < = 0 ; 0 ≤ ≤ 0.07


= −7485 → < = 0.294 ; 0 ≤ ≤ 0.07
N = 0 → 0 ≤ < ≤ 1.467 ; = 0.07

? = 0 → < = 0 ; 0 ≤ ≤ 0.07
? = 0 → < = 0.294 ; 0 ≤ ≤ 0.07
? = −5985 → 0 ≤ < ≤ 0.294 ; = 0.07
? = 1500 → 0.294 ≤ < ≤ 1.467 ; = 0.07
Q

= 0 → < = 0 ; 0 ≤ ≤ 0.07
= 0 → < = 0.294 ; 0 ≤ ≤ 0.07
= −5985 × < → 0 ≤ < ≤ 0.294 ; = 0.07
= −5985 × < + 7485 × < − 0.294
→ 0.294 ≤ < ≤ 1.467 ; = 0.07
M

!M< = −1760 ! → < = 0.294

Ejercicios Resueltos – Año 2014 173


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Esfuerzos en Columna

Esfuerzo Diagrama Ecuación

= −4538 → < = 0 ; 0 ≤ ≤ 0.338


= −3693 → 0.388 ≤ ≤ 0.486
= 5734 → 0.486 ≤ ≤ 1.187
= 5985 → 1.187 ≤ ≤ 1.263
N

= 2280 → −0.5 ≤ < ≤ 0.044 ; = 0.486

? = −2278 → < = 0 ; 0 ≤ ≤ 0.338


? = −3483 → 0.388 ≤ ≤ 0.486
? = 1715 → 0.486 ≤ ≤ 1.187
? = 0 → 1.187 ≤ ≤ 1.263
Q

? = −3036 → −0.5 ≤ < ≤ 0.044 ; = 0.486

Ejercicios Resueltos – Año 2014 174


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

M
!M< = 1266 → äœN ž!M œæ žæ•œNžON

e.- Tensiones
La parte inferior es de caño estructural Ø3” esp 4.8 mm

Esfuerzos Máximos en el tramo:

= −4538 → −463

= −405 ! → 4132.65 !

463 4132.65 ! × 3.81 !


<= + = + = 268.22 / !²
×
= 10.76 !² 68.92 ! 4

Ejercicios Resueltos – Año 2014 175


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

El resto de la estructura es de caño estructural cuadrado 80x80 esp 4.8 mm

= 5734 → 585.10

= 1266 ! → 12918.37 !

585.10 12918.37 ! × 4 !
<= + = + = 404.83 / !²
×
= 15 !² 141.25 ! 4

Ejercicios Resueltos – Año 2014 176


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Avila Enrique


Dado el siguiente sistema hiperestático (figura 2-1), calcular las reacciones y realizar los
diagramas MNQ correspondientes.

L/2
L/4
P
Q0
P
30°

M1
L/3
x

Figura 2-1

tn
P = 5 tn ; Q0 = 2 ; L = 6 m ; M 1 = 3 tn . m
m

Estado “0”

L/2
L/4
P
Q0
P
30°

R Ax M1
L/3
x
R Ay
MA
L

CORTE 1 CORTE 2 CORTE 3 CORTE 4

Ejercicios Resueltos – Año 2014 177


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Reacciones:

∑ Fx = 0 = R Ax − Px ⇒ R Ax = P. cos θ = 5 tn . cos 30 = 4,33 tn


L L
∑ Fy = 0 = R Ay − Q0 .
4
− Py − P ⇒ R Ay = Q0 . + Py + P
4
tn 6 m
⇒ R Ay = 2 . + 5 tn . sin 30 + 5 tn = 10,5 tn
m 4
L L L  L
∑ M 0 = 0 = M A − Q0 . 4 . 8 − Py . 2 − P .  L − 3  − M 1
tn 6 m 6 m
⇒ MA = 2 . . + 5 tn . sin 30 . 3 m + 5 tn . 4 m + 3 tn . m = 32,75 tn . m
m 4 8

L
Corte 1: 0 ≤ x <
4
y

Q0

R Ax Nx
Qx

Mx x
R Ay
MA
x

CORTE 1

∑ Fx = 0 = Nx + R Ax ⇒ Nx = − Rax = −4,33 tn
tn
∑ Fy = 0 = Qx − R Ay + Q0 . x ⇒ Qx = R Ay − Q0 . x = 10,5 tn − 2
m
.x

x2 tn x 2
∑ Mx = 0 = Mx − R Ay . x + Q0 .
2
+ M A ⇒ Mx = 10,5 tn . x − 2
m 2
. − 32,75 tn . m

L L
Corte 2: ≤x<
4 2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 178


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

L/4
Q0

R Ax Nx
Qx

Mx x
R Ay
MA
x

CORTE 2
∑ Fx = 0 = Nx + R Ax ⇒ Nx = − Rax = −4,33 tn
L L tn 6 m
∑ Fy = 0 = Qx − R Ay
4
+ Q0 .
⇒ Qx = R Ay − Q0 . = 10,5 tn − 2 .
4 m 4
= 7,5 tn

L  L tn 6 m  6
∑ Mx = 0 = Mx − R Ay . x + Q0 . 4 .  x − 8  + M A ⇒ Mx = 10,5 tn . x − 2 m . 4 .  x − 8  − 32,75 tn . m

L 2
Corte 3: ≤x< L
2 3
y

L/2
L/4
Py
Q0
P
30°

Px
R Ax Nx
Qx

Mx x
R Ay
MA
x

CORTE 3

∑ Fx = 0 = Nx + R Ax − Px ⇒ Nx = − R ax + Px = 0
L L
∑ Fy = 0 = Qx − R Ay
4
+ Q0 .
+ Py ⇒ Qx = R Ay − Q0 . = 10,5 tn − 3 tn = 7,5 tn
4
L  L  L
∑ Mx = 0 = Mx − R Ay . x + Q0 . 4 .  x − 8  + M A + Py .  x − 2  ⇒
tn 6 m  6
⇒ Mx = 10,5 tn . x − 2 . .  x −  − 32,75 tn . m − 2,5 tn . (x − 3 m )
m 4  8

2
Corte 4: L≤x<L
3

Ejercicios Resueltos – Año 2014 179


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

L/2
L/4
Py P
Q0
P
Px

30°
R Ax 2/3 L Nx
Qx

Mx x
R Ay
MA
x

CORTE 4

∑ Fx = 0 = Nx + R Ax − Px ⇒ Nx = − R ax + Px = 0
L
∑ Fy = 0 = Qx − R Ay
4
+ Q0 .
+ Py + P ⇒ Qx = 10,5 tn − 3 tn − 2,5 tn − 5 tn = 0

L  L  L  3 
∑ Mx = 0 = Mx − R Ay . x + Q0 . 4 .  x − 8  + M A + Py .  x − 2  − P .  x − 2 L  ⇒
tn 6 m  6  2 
⇒ Mx = 10,5 tn . x − 2 . . x −  − 32,75 tn . m − 2,5 tn . ( x − 3 m ) − 5 tn .  x − L 
m 4  8  3 

Cuando x = L

tn 6 m  6  
.  x −  − 32 , 75 tn . m − 2 , 5 tn . ( x − 3 m ) − 5 tn .  x − 6 m  − 3 tn . m = 0
2
Mx = 10 , 5 tn . x − 2 .
m 4  8  3 

Ejercicios Resueltos – Año 2014 180


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

DIAGRAMAS ESTADO “0”

L/2
L/4
Py P
Q0
P
Px

30°
M1
L/3
x

-
N
-4,33 kg

-3 kg.m
- -8 kg.m
M

-19,25kg.m

-32,75 kg.m

Ejercicios Resueltos – Año 2014 181


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Estado “1”

R Ax
x
R Ay
MA
L
1

CORTE 1

Reacciones:

∑ Fx = 0 = R Ax

∑ Fy = 0 = R + 1 ⇒ R = −1
Ay Ay

∑ M = 0 = M + 1. L ⇒ M = − L
0
A A

Corte 1: 0 ≤ x < L
y

R Ax Nx
Qx

Mx x
R Ay
MA
x

CORTE 1

∑ Fx = 0 = Nx + R Ax ⇒ Nx = 0
∑ Fy = 0 = Qx − R Ay ⇒ Qx = R Ay
∑ Mx = 0 = Mx + M A − R Ay . x ⇒ Mx = − M A + R Ay . x = L − x

Cuando x = L

⇒ Mx = − M A + R Ay . L + 1. L

Ejercicios Resueltos – Año 2014 182


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

DIAGRAMAS DEL ESTADO “1”

R Ax
x
R Ay
MA
L
1

6 kg.m
M
+

Estado “2”
y

R Ax
1 x
R Ay
MA
L

Ejercicios Resueltos – Año 2014 183


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Reacciones:

∑ Fx = 0 = R − 1 ⇒ R
Ax Ax =1
∑ Fy = 0 = R Ay

∑M = 0 = M
0
A

Corte 1: 0 ≤ x < L
y

R Ax Nx
Qx

Mx x
R Ay
MA
x

CORTE 1

∑ Fx = 0 = Nx + R Ax ⇒ Nx = − R Ax
∑ Fy = 0 = Qx − R Ay ⇒ Qx = 0
∑ Mx = 0 = Mx + M A − R Ay . x ⇒ Mx = 0

Ejercicios Resueltos – Año 2014 184


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

DIAGRAMAS DEL ESTADO “2”

R Ax
1 x
R Ay
MA
L

-1 kg
-
N

Ejercicios Resueltos – Año 2014 185


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

CALCULOS

δ 10 + δ 11 . X 1 + δ 12 . X 1 = 0
δ 20 + δ 21 . X 2 + δ 22 . X 2 = 0

L
0≤ x<
4

"0" "1" "2"

N − 4,33 0 −1

M − x2
tn
+ 10,5 tn . x − 32,5 tn . m
(L − x ) 0
m

L L
≤x<
4 2

"0" "1" "2"

N − 4,33 0 −1

7,5 tn . x − 32 tn . m
(L − x ) 0
M

L
≤x≤L
2

"0" "1" "2"

N 0 0 −1

M 5 tn . x − 32 tn . m
(L − x ) 0

kg
Datos de perfil: W 610 x 155 ; A = 198 cm ; E = 2,04.10 ; I = 129.103 cm2
2 6
2
cm
L L
4 2 L
M .M M .M M .M
δ 10 = ∫ 1 0 . dx + ∫ 1 0 . dx + ∫ 1 0 . dx
0
E.I L E.I L E.I
4 2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 186


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

L 4 L
 1
( )
2 L
δ 10 =  ∫ (6 − x) − x 2 + 10,5 x − 32,75 tn . x . dx + ∫ (6 − x )(7,5 x − 32 ). dx + ∫ (L − x )(5 x − 32 ). dx 
0  E.I
 L
4
L
2 
76,35
δ 10 =
E.I

L L
4 2 L
M .M M .M M .M
δ 11 = ∫ 1 1 . dx + ∫ 1 1 . dx + ∫ 1 1 . dx
0
E.I L E.I L E.I
4 2

L 4 L
 1
( ) ( ) ( )
2 L
δ 11 = ∫ x − 12 x + 36 . dx + ∫ x − 12 x + 36 . dx + ∫ x 2 − 12 x + 36 . dx 
 2 2

0  E.I
 L
4
L
2 

72
δ 11 =
E.I

δ 12 = 0
L L
4 2
N .N N .N
δ 20 = ∫ 2 0 . dx + ∫ 2 0 . dx
0
A. E L A. E
4

L 4 L
2  1
δ 20 =  ∫ 4,33. dx + ∫ 4,33. dx
0  A. E
 L
4 

13
δ 20 =
A. E

δ 21 = 0
L L
4 2 L
N2 . N2 N2 . N2 N .N
δ 22 = ∫ . dx + ∫ . dx + ∫ 2 2 . dx
0
A. E L A. E L A. E
4 2

L 4 L
2 L  1
δ 22 =  ∫ 1. dx + ∫ 1. dx + ∫ 1. dx 
0  A. E
 L
4
L
2 

6
δ 22 =
A. E

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ejercicios Resueltos – Año 2014 187


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

76,35 72
δ 10 = = 2,9 .10 −14 ; δ 11 = = 2,73.10 −14 ; δ 12 = 0
E.I E.I

13 6
δ 20 = = 3,32 .10 −8 ; δ 21 = 0 ; δ 22 = = 1,53 .10 −8
A. E A. E

− δ 10
X1 = = 1,06
(δ 11 + δ 12 )
− δ 20
X2 = = 2,16
(δ 21 + δ 22 )
H
R Ax = R Ax
0
+ R1Ax . X 1 + R Ax
2
. X 2 = 6,49 tn

H
R Ay = R Ay
0
+ R1Ay . X 1 + R Ay
2
. X 2 = 9,44 tn

M H = M A0 + M 1A . X 1 + M A2 . X 2 = 26,39 tn . m

R By = X 1 = 1,06 tn

RBx = X 2 = 2,16 tn

Ejercicios Resueltos – Año 2014 188


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

DIAGRAMAS HIPERESTATICOS
y

L/2
L/4
P
Q0
P

30°
M1
L/3
x

+ -2,16 kg
-
N -2,17 kg
-
-3 kg.m
-0,88 kg.m
- -4,82 kg.m
M

-17,66kg.m

-26,39 kg.m

Ecuaciones:

N H = N 0 + N 1 . X1 + N 2 . X 2

M H = M 0 + M1 . X 1 + M 2 . X 2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 189


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

10- Tubos a presión:


Alumno: Ramires Alexis
Calcular y representar gráficamente la distribución de tensiones entre 2 tubos, uno de
Acero 216WCB y el otro un buje de Bronce, que se describen a continuación (2 tubos
zunchados de distinto material y sin tapas):

Tubo interno de bronce:

Di = 17cm ; De = 20cm

Tubo externo de acero:

Di = 19, 9cm ; De = 22cm

Y donde las presiones relativas son:

Pext = 1bar ; Pint = 300bar

Ejercicios Resueltos – Año 2014 190


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

a = 8,5cm

c = 11cm

e = 9,95cm

d = 10cm

δ = d − e = 0, 05cm

d +e
b := = 9.975cm
2

kg
Ebr = 1.2 x106 ; µbr = 0.31
cm 2

kg
Eac = 2.1x106 ; µac = 0.3
cm 2

kg kg
Pi = 305.915 2
; Pe = 1.02
cm cm 2

La presión en la zona de contacto será:

δ
2.b kg
Po = = 250.112 2
1 b +a2 2
 1 c +b2 2
 cm
. 2 − µbr  + .  2 2 + µac 
Ebr  b − a 2
 Eac  c − b 

Tubo de bronce (1)

Pe = 0

Pi = Po

Pio .(a 2 + d 2 ) − 2.Peo .d 2 kg


σ max = = −1803 2
d −a
2 2
cm

2.Pio .d 2 − Peo .(d 2 + a 2 ) kg


σ min = = −1552 2
d −a
2 2
cm

kg
σ rr min = − Pi = 0 ; σ rr max = − Pe = −250,11
cm2

Tubo de acero (2)

Ejercicios Resueltos – Año 2014 191


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Pe1 = 0

Pi1 = Po

Pi1.(e2 + c 2 ) − 2.Pe1.c 2 kg
σ max = = 2501 2
c −e
2 2
cm

2.Pi1.e 2 − Pe1 .(e 2 + c 2 ) kg


σ min = = 2251 2
c −e
2 2
cm

kg
σ rr max = − Pe = −250,11 ; σ rr min = − Pi = 0
cm 2

Tubo unico (3)

kg
Pi = 305.915
cm 2

kg
Pe = 1.02
cm 2

Pi .( a 2 + c 2 ) − 2.Pe .c 2 kg
σ max = = 1200 2
c −a
2 2
cm

2.Pi .a 2 − Pe .( a 2 + c 2 ) kg
σ min = = 896.755 2
c −a
2 2
cm

kg kg
σ rr max = − Pe = −305,9 2
; σ rr min = − Pi = −1, 013 2
cm cm

Tubo interno (1) Tubo Externo (2) Tubo Único (3) Tubo Zunchado
Max Min Max Min Max Min Max Min
σθθ (Kg/cm2) -1803 -1552 2501 2251 1200 896,75 3409 -603
σrr (Kg/cm2) -250,11 0 -250,11 0 -305,9 -1,013 -305,9 -1,013

Ejercicios Resueltos – Año 2014 192


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Ejercicios Resueltos – Año 2014 193


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Bonzi Leandro


Calcular y representar gráficamente la distribución de tensiones en los tubos
zunchados sin tapas que se describen a continuación
Pi=600 – 1200kg/cm2
Pext = Patm=1.013kg/cm2

2
Tubo 1 de acero
d i = 14cm ⇒ ri = 7cm = d
a
d e = 18cm ⇒ re = 9cm = e

c Tubo 2 de acero
di = 17,92cm ⇒ ri = 8,96cm = a
d e = 22cm ⇒ re = 11cm = c

d
e
r m=
b

Hallamos el radio medio y δ

8,96cm + 9cm
b = rm = = 8,98cm
2
δ = 9cm − 8,96cm = 0,04cm

Como los cilindros son del mismo material, la presión en la zona de contacto será:

δ E ( c − b )( b − d )
2 2 2 2

P0 =
2b3 c2 − d 2
kg
2,1x106 2 .(0,04cm) ( (11cm)2 − (8,98cm)2 )( (8,98cm) 2 − (7cm) 2 )
P0 = cm
2.(8,98cm)3 (11cm) 2 − (7cm) 2
kg
P0 = 1028,654
cm 2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 194


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Hallamos las tensiones tangenciales (


σ t = σ θ ) y radiales σ r

Pi ( ri 2 + re 2 ) − 2 Pext .re 2
σ maxθθ = σ θθ (r = ri ) =
re 2 − r12
i i − Pext ( ri + re )
2 2 2
2 Pr
σ min
θθ = σ θθ (r = re ) =
re 2 − r12
σ rr max = σ rr (r = re ) = − Pe
σ rr min = σ rr (r = ri ) = − Pi
kg
1º Tubo, cálculo para una Pi = 600
cm2
Pi = 0
Pext = p0

kg
−2.1028,654 .9cm 2
cm 2 kg
σ maxθθ = = −5207,56 2
(9cm) − (7cm)
2 2
cm

2 (
. (9cm) 2 + (7cm) 2 )
kg
−1028,654
cm kg
σ minθθ = = −4178,9 2
(9cm) − (7cm)
2 2
cm
kg
σ rr max = −1028,654
cm 2
σ rr min = 0

2º Tubo
kg
Pi = P0 = 1028,654
cm 2
Pext = 0

2 (
(8,96cm) 2 + (11cm) 2 )
kg
1028,654
cm kg
σ maxθθ = = 5048,9 2
(11cm) − (8,96cm)
2 2
cm
kg
2.1028,654 .(8,96cm) 2
cm 2 kg
σ minθθ = = 4056,25 2
(11cm) − (8,96cm)
2 2
cm

σ rr max = 0
kg
σ rr min = −1028,654
cm 2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 195


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

3º Tubo
kg
Pi = 600
cm 2
kg
Pext = 1,013 2
cm

600 2 ( (7cm) 2 + (11cm) 2 ) − 2.1,013 2 (11cm )


kg kg 2

cm cm kg
σ maxθθ = = 1413, 261 2
( (11cm) − (7cm) )
2 2
cm

7cm ) − 1,013 2 ( (11cm) 2 + (7cm)2 )


kg kg
2 (
2
2.600
cm cm kg
σ minθθ = = 814, 276 2
( (11cm) − (7cm) )
2 2
cm

kg
σ rr max = −1,013
cm 2
kg
σ rr min = −600
cm 2

Para 600kg/cm2
6000 La zona rayada es la resultante algebraica de

5000 los 3 casos, el primero correspondiente a las


tensiones tangenciales y el segundo a las
4000 Tubo 2
radiales.

3000
2000
Tubo 3
1000
6 7 8 9 10 11 12 13 r(cm)
-1000
-2000
-3000
-4000
-5000
Tubo 1
2000
1000
6 7 8 9 10 11 12 13 r(cm)
-1000

Ejercicios Resueltos – Año 2014 196


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

kg
Para realizar ahora el ejercicio con una Pi = 1200 solamente realizamos el cálculo
cm2
del tubo único (3º tubo) ya que los valores para el 1º y el 2º se mantienen.

kg
Pi = 1200
cm 2
kg
Pext = 1,013 2
cm

2 (
(7cm) 2 + (11cm) 2 ) − 2.1,013 2 (11cm )
kg kg 2
1200
cm cm kg
σ maxθθ = = 2829,928
( (11cm)2 − (7cm)2 ) cm 2

7cm ) − 1,013 2 ( (11cm)2 + (7cm)2 )


kg kg
2 (
2
2.1200
cm cm kg
σ minθθ = = 1630,941 2
( (11cm) − (7cm) )
2 2
cm

kg
σ rr max = −1,013
cm 2
kg
σ rr min = −1200
cm 2
Para 1200kg/cm2

6000 La zona rayada es la resultante algebraica de los 3 casos,


el primero correspondiente a las tensiones tangenciales y
5000
el segundo a las radiales.
4000 Tubo 2
3000
2000
Tubo 3
1000
7 8 9 10 11 12 13 r(cm)
-1000
-2000
-3000
-4000
-5000
Tubo 1
2000
1000
7 8 9 10 11 12 13 r(cm)
-1000

Ejercicios Resueltos – Año 2014 197


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Liaudat Federico


El pie de la siguiente biela tipo H, utilizada comúnmente en competición, posee un
buje de bronce al aluminio en su interior para disminuir el coeficiente de rozamiento
entre la biela y el perno de pistón. Considerando el pie como un tubo y el buje como
otro, calcular la presión de zunchado entre ambos y graficar la distribución de
tensiones con el siguiente dimensionado de las piezas:
Material biela: Acero forjado (SAE4340) Eacero=2.1x106kg/cm2
Material buje: Bronce al aluminio (SAE68/ASTM B148) Ebronce=1.1x106kg/cm2
Biela: Di=23mm – De1=30mm – De2=34mm
Buje: di=20.005mm – de=23.05mm
Presión interna (debida al aceite lubricante): Pi=5kg/cm2
Presión externa: Patm=1.013kg/cm2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 198


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

• CONSIDERACIONES
La primera consideración a destacar es que se toma el buje clavado en la biela como
un sistema estático. En la realidad esto no ocurre dado que el motor gira a un
determinado número de revoluciones. A mayor número de revoluciones, mayor carga
sobre el sistema pistón-biela-cigüeñal. Y esto repercute directamente sobre la presión
(de contacto) que se ejerce sobre el perno del pistón y éste a su vez sobre el buje que
está en la biela. Es por ello que se decide considerar el sistema estático, con el fin de
descartar la acción de las tensiones de contacto. El tema referido a dichas tensiones de
contacto se resolverá en otro ejercicio de este examen final.
Por otra parte y como se puede analizar en la imagen 1, la biela no posee un diámetro
externo como si se tratase de un tubo convencional, sino que es parte del cuerpo de la
misma. Dado esto, se decidió considerar dicha sección como un tubo, tomando como
diámetro exterior el mayor diámetro que posee la biela en esa sección, el cual se
aprecia en la figura 2 (despreciando la sección de la biela ya que, como se puede notar,
ambas poseen el mismo concepto).

Figura 33 - Anatomía de una biela de sección H

Ejercicios Resueltos – Año 2014 199


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Figura 34 - Detalle del pie de biela - Biela de sección I

Se decide tomar el mayor diámetro externo dado que es en ese punto donde ocurren
las mayores tensiones ya que ofrece una resistencia mayor.
Por lo tanto, el problema se puede esquematizar de la siguiente manera (figura 3):

Figura 35 - Esquema de consideración

Ejercicios Resueltos – Año 2014 200


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

• CÁLCULOS
Partiendo de un tubo como el descripto en la figura 4, se utilizará el análisis para tubos
de paredes gruesas[1], extendiéndose luego hasta tubos compuestos o encamisados
(zunchados).

Figura 36 - Tubo de pared gruesa analizado

Partiendo de un equilibrio diferencial en coordenadas polares (figura 5):

Figura 37 - Equilibrio diferencial

se llega a la deducción de las siguientes expresiones, correspondientes a las tensiones


tangenciales y radiales que actúan sobre las paredes del tubo:

ö N −ö N N N ö −ö
= +
ëë
N −N N N −N

Ejercicios Resueltos – Año 2014 201


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

ö N −ö N N N ö −ö
= −
ÃÃ
N −N N N −N

que constituyen las expresiones de la solución de Lamé[2].


Asimismo, cabe destacar que las tensiones máximas y mínimas (tangencial o radial,
según corresponda) según indica la figura 6. ( ëë ≡ o)

Figura 38 - Distribución de tensiones y valores máximos y mínimos.

Para el caso de tubos compuestos o zunchados, las tensiones varían


esquemáticamente de la siguiente manera[3] (figura 7):

Figura 39 - Distribución de tensiones para un tubo zunchado

Y la presión en la zona de contacto entre dos tubos de materiales diferentes está


dada por:

Ejercicios Resueltos – Año 2014 202


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta


2 N
öh =
1 N +N 1 N +N
‹ −F Œ+ ‹ 0 +F Œ
) N −N ) N0 − N

Para el caso dado en el enunciado del problema, se tomará la teoría desarrollada


hasta este punto y los cálculos se harán en una hoja de cálculo de Microsoft
Office Excel 2007 anexada junto con este archivo. Entonces, tomando los
siguientes datos iniciales (tabla 1):

Parámetro Valor Unidad


Tubo 1 Diámetro interior [di] 2,0005 cm
Tubo 1 Diámetro exterior [de] 2,3008 cm
Tubo 2 Diámetro interior [Di] 2,3 cm
Tubo 2 Diámetro exterior [De] 3,4 cm
Presión interna [Pi] 5 kg/cm2
Pe = Presión atmosférica [Patm] 1,013 kg/cm2
M. Elástico - Acero biela [Eac] 2100000 kg/cm2
M. Elástico - Bronce buje [Ebr] 1100000 kg/cm2
C. Poisson - Acero biela [Eac] 0,3 ad.
C. Poisson - Bronce buje [Ebr] 0,34 ad.
Tabla 1 - Datos iniciales

y con un esquema gráfico del problema (figura 8), con las consideraciones
hechas:

Figura 40 - Esquematización a escala del enunciado

Ejercicios Resueltos – Año 2014 203


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Primero se determina la presión entre los tubos, tomando los radios


respectivos:

2 N >
öh = = 23.4245
1 N +N 1 N +N !
‹ −F Œ+ ‹ 0 +F Œ
) N −N ) N0 − N

Como se puede apreciar en la figura 7, para el análisis de un tubo zunchado se


requieren evaluar tres tubos por separado: un tubo Nº1 de r1 y r2 con p1=0 y p0;
otro tubo Nº2 de r2 y r3 con p0 y p2=0; y un tubo Nº3 (llamado monolítico) de r1 y
r3 con p1 y p2. Luego, se suman algebraicamente respecto a cada radio y se
obtiene una resultante de los tres tubos. Cabe destacar que r2 es el radio medio
tomando la interferencia entre los tubos 1 y 2. Entonces, para el caso dado, se
tienen (tabla 2)

TUBO 1
Pint 0
Pext 23,42452007

r σθθ σrr
1,00025 -192,000946 0
1,05 -183,119275 -8,881670971
1,1 -175,3793815 -16,62156454
1,15 -168,6269223 -23,37402367
1,1504 -168,5764259 -23,42452007

TUBO 2
Pint 23,42452007
Pext 0

r σθθ σrr
1,15 62,95106271 -23,42452007
1,25 56,31741796 -16,79087531
1,4 48,90401322 -9,377470576
1,55 43,5367798 -4,010237157
1,7 39,52654264 0

Ejercicios Resueltos – Año 2014 204


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

TUBO 3 (monolítico)
Pint 5
Pext 1,013

r σθθ σrr
1,00025 7,19627455 -5
1,05 6,632093488 -4,435818938
1,1 6,140440353 -3,944165803
1,15 5,71151098 -3,51523643
1,1504 5,70830335 -3,5120288
1,15 5,71151098 -3,51523643
1,25 5,002896779 -2,806622229
1,4 4,210987645 -2,014713095
1,55 3,637653081 -1,441378531
1,7 3,20927455 -1,013

Tabla 2 - Tensiones tangenciales y radiales en tubos 1, 2 y 3

Por último, se suman para obtener la resultante algebraica mencionada y así encontrar
las tensiones para el tubo zunchado (tabla 3).

TUBO ZUNCHADO
r σθθ σrr
1,00025 -184,8046715 -5
1,05 -176,4871815 -13,31748991
1,1 -169,2389411 -20,56573034
1,15 -162,9154113 -26,8892601
1,1504 -162,8681226 -26,93654887
1,15 68,66257369 -26,9397565
1,25 61,32031473 -19,59749754
1,4 53,11500086 -11,39218367
1,55 47,17443288 -5,451615688
1,7 42,73581719 -1,013

Tabla 3 - Tensiones tangenciales y radiales para el tubo zunchado

Ejercicios Resueltos – Año 2014 205


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Luego se grafican los resultados obtenidos y se analiza el resultado.

100

50

0
0 0.5 1 1.5 2

-50 T1 T2 σθθ
Mono σθθ
-100 Zunch. σθθ

-150

-200

-250

Gráfico 1 - Tensiones tangenciales σθθ

40

20

0
0 0.5 1 1.5 2
T1 T2 σrr
-20
Mono σrr

-40 Zunch. σrr

-60

-80

-100

Gráfico 2 - Tensiones radiales σrr

Ejercicios Resueltos – Año 2014 206


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

• CONCLUSIONES
Como puede apreciarse en los gráficos, las tensiones radiales en el buje son
considerables dado que el cuerpo de la biela por ser de distinto material y distinto
espesor, y por ende radio, le confiere rigidez a la biela y toda la presión de clavado
(zunchado) la absorbe el buje. Esto probablemente se vea reflejado a la hora del
montaje, dado que va a disminuir en un par de milésimas el diámetro del buje, por lo
que, si no se consideró en el diseño y mecanizado del buje, será conveniente retocar
con una herramienta apropiada (calisuar).
También cabe destacar que la presión de aceite del motor influye en gran parte en las
tensiones a las que está sometido el buje y dado que es tan baja, el diagrama se
aproxima a lo que sería con presión atmosférica tanto interna como externa (coinciden
las líneas de zunchado con las de tensiones individuales).

Ejercicios Resueltos – Año 2014 207


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Diez Federico


Suponiendo un tubo zunchado de acero, calcular la presión que se
ejercen entre ellos y graficar la distribución de tensiones.
Datos: Ø1i = 10 cm ; Ø1e = 15 cm ; Ø2i = 14.95 cm ; Ø2e = 20 cm
Pi = 1850 kg/cm2 ; Pe = 1 kg/cm2

La presión que se ejercen las dos paredes viene dada por la ecuación:
δ E (∅ ext 2 2 − b 2 )(b 2 − ∅int12 )
P0 = ⋅
2b3 ∅ ext 2 2 − ∅int12
14.95 + 15
donde b = → b = 14,975cm y δ = 15 − 14,95 → δ = 0, 05cm
2
por lo que reemplazando los valores en la ecuación de P0 obtenemos:

P0 = 1137 Kg
cm 2
Ahora bien, para realizar los diagramas de distribución de tensiones debemos
analizar los tubos por separado y luego como si fuera un tubo único.
Para el primer tubo, tomamos como Pi = 0 y Pext = P0, entonces
−2 P0 ⋅ ∅ ext12
σ θθ max = → σ θθ max = −4093 Kg 2
∅ ext1 − ∅ int1
2 2
cm

− P0 ⋅ (∅ ext12 + ∅int12 )
σ θθ min = → σ θθ min = −2956, 2 Kg 2
∅ ext1 − ∅ int1
2 2
cm

Para el segundo tubo, tomamos como Pi = P0 y Pext = 0, entonces

Ejercicios Resueltos – Año 2014 208


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

P0 ⋅ (∅ext 2 2 + ∅int 2 2 )
σ θθ max = → σ θθ max = 4016 Kg 2
∅ ext 2 − ∅int 2
2 2
cm

Considerando tubo único, utilizamos los datos del problema, por lo que
Pi = 1850 y Pext = 1

Pint ⋅ (∅int12 + ∅ext 2 2 ) − 2 Pext ⋅ ∅ext 2 2


σ θθ max = → σ θθ max = 3080 Kg 2
∅ ext 2 − ∅int1
2 2
cm

−2 Pint ⋅∅int12 − Pext (∅ ext 2 2 + ∅int12 )


σ θθ min = → σ θθ max = 1231 Kg 2
∅ ext 2 − ∅int1
2 2
cm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 209


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Carnelutto Maximiliano


Un tubo vertical abierto en la parte superior posee un diámetro de 2,5m y un espesor de
25mm. ¿Qué altura h de agua producirá un esfuerzo circunferencial de 12Mpa en la pared del
tubo? ¿cuál es el esfuerzo en la pared del tubo debido a la presión del agua?

P = 25!! 0,025!
L 2,5!
1 12000000 M
ö<N
1
P
ö J<ô<
ô P
J 1000 > / !0
9,81 !/p

1000 > / !0 <9,81 !/p <ô<1,225!


12000000 M
0,025!

ô 24,964! 0,025!

24,989! ≅ 25!

LA TENSION AXIAL EN LA PARED DEL TUBO ES CERO DEBIDO A


QUE NO ES UN CILINDRO CERRADO.

<< 0

Ejercicios Resueltos – Año 2014 210


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Rodriguez Pablo


Un tubo de paredes delgadas está sometido a una presión interna pi de gas y
comprimido por una carga axial P. Determinar la presión interna máxima admisible
padm con una tensión de corte admisible de 460 Kg/cm2.

Datos:
P: 5500 Kg. ri (radio interno del tubo): 5 cm. t (espesor de la pared): 0,5 cm.

Solución
La tensión longitudinal es igual a la tensión generada por la presión interna

öN öN
menos la tensión de compresión producida por la fuerza axial:

= − = −
2P 2P 2QNP
La tensión circunferencial Û es igual a la tensión generada por la presión interna:
öN
=
Û
P
Como no actúan tensiones de corte, las tensiones normales y Û son tensiones

öN öN
principales:

= Û = ; = = −
P 2P 2QNP

öN ö5 !
Reemplazando los valores obtenemos:

= = = 10ö
P 0,5 !
öN ö5 ! 5500
= − = − = 5ö − 350,14 ⁄ !
2P 2QNP 2.0,5 ! 2Q. 5 !. 0,5 !

Ejercicios Resueltos – Año 2014 211


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

− 1
La tensión de corte máxima en el plano es:

#má = = 10ö − 5ö + 350,14 ⁄ ! = 2,5ö + 175,07 ⁄ !


2 2
Como el corte está limitado a 460 Kg/cm2, la ecuación anterior queda:

460 ⁄ ! = 2,5ö + 175,07 ⁄ !

De donde obtenemos la presión admisible padm:

öÅ m = 114 ⁄ !

Alumno: Avila Enrique

= 150 MN; = 250 MN; 0 = 400 MN


Dimensionar el espesor de un tanque esférico para las siguientes condiciones:

JJJJJK
Datos del tanque: L¸ = 250 !; = 1200
©ª
Å m
kg
«m^
; σ adm = 3600
cm 2

Solución:

Caso 1: P1 = 150 bar

kg
152,958 . 250 cm
σ adm (2 π . r . t ) − P1 (π . r 2 )
P.r cm 2
=0⇒t = ⇒t= = 5,31cm
2 .σ adm kg
2 . 3600 2
cm

Caso 2: P2 = 250 bar


kg
254,93 . 250 cm
σ adm (2 π . r . t ) − P1 (π . r 2 )
P.r cm 2
=0⇒t= ⇒t= = 8,85 cm
2 .σ adm kg
2 . 3600 2
cm

Caso 3: P3 = 400 bar

kg
407,9 . 250 cm
σ adm (2 π . r . t ) − P1 (π . r 2 ) = 0 ⇒ t =
P.r cm 2
⇒t= = 14,16 cm
2 .σ adm kg
2 . 3600 2
cm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 212


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Viegas Juan Pablo


Determinar el espesor con que debe ser construido el tanque de la figura.

Datos:

Pint= 600 kg/cm2


Pext= 1 kg/cm2
σadm= 2000 kg/cm2
Ø = 2m = 200 cm

Suponiendo el cálculo utilizando la teoría de paredes delgadas (realizando el


cálculo en zona alejada de las tapas, por ej. en el punto A)

KLM .ZKLM
o
sqq=

Reemplazando por valores y despejando t resulta:

Ghh ^. hh «m
o
2000 kg/cm2 = ⇒ t = 30 cm

Sin embargo no cumple con la teoría ya que o ≥ 20 y o para el caso analizado es:
Z Z

Z Gh «m
o 0h «m
= = 8,6 < 20

Utilizando la teoría de paredes gruesas:

KLM ¶Ã_
^ `Ã ^ ¹– .
OPM. Ã^
^
^
Ã_ ^ /Ã^ ^
sqqMAX=

Ghh ^ .¶ hh «m ^ ` hh «m`o ^ ¹– . ^. hh «m`o ^


hh «m`o ^ / hh «m ^
2000 kg/cm2 =

G . h¨ `G . h¨ `G . h[ . o`Ghh o ^ – ¶ . h[ `2hh o ` o ^ ¹
. h[ ` hh o `o ^ / . h[
2000 kg/cm2 =

. h¨ ` . h[ `Ghh o ^ – . h[ /2hh o / o ^
hh o `o ^
2000 kg/cm2 =

4. 10i P + 2. 100 . P = 11980000 + 119600. P + 598. P

0 = 11980000 − 280400. P − 1402. P

Ejercicios Resueltos – Año 2014 213


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

P = 36,17 !
P = −236,16 ! ™
Q

Alumno: Liaudat Federico


Calcular y representar gráficamente la distribución de tensiones en el tubo zunchado
sin tapas que se describe a continuación:

Tubo1 (interno): Acero – Di=12cm – De=18cm


Tubo2 (externo): Acero – Di=17,995cm – De=25cm
Pi = 1000kg/cm2
Pe = Patm = 1.013kg/cm2

• DESARROLLO
Para el cálculo se ha tomado la nomenclatura de cada parámetro y su respectivo valor,
según lo indica la siguiente tabla:

El esquema que continúa, detalla ambos tubos y la superposición de los mismos:

Ejercicios Resueltos – Año 2014 214


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

La presión en la zona de contacto (presión de zunchado) entre los tubos, está dada por
la siguiente expresión:

Considerando que ambos tubos son del mismo material (acero), cuyo módulo de
elasticidad longitudinal vale 2.1E6 kg·cm-2, entonces

Reemplazando por los valores dados, tenemos

p0 = 101.4213347

Cada tubo está sometido a un esfuerzo tangencial (σθθ) y a un esfuerzo radial (σrr). El

esfuerzo tangencial σθθ se define matemáticamente como:

Luego, definimos también el esfuerzo radial, el cual se expresa con la siguiente relación
matemática:

Ejercicios Resueltos – Año 2014 215


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Para el cálculo de las tensiones o esfuerzos debidos al zunchado, primeramente, se


analizan los esfuerzos tangenciales y radiales para ambos tubos por separado
considerando, para el tubo interno (tubo 1 en nuestro caso) una presión interna igual a
cero y una presión externa igual a la presión de zunchado, y para el tubo externo (tubo
2) una presión interna igual a la presión de zunchado y una presión externa igual a
cero. Siempre se toman los radios de cada tubo (interior y exterior respectivamente)
para el cálculo.
Tomando una cota de radios significativa para graficar, para el tubo 1 tenemos:

Considerando la misma cota que para el tubo 1, en el tubo 2 tenemos:

Por otra parte, consideramos en el cálculo un tubo denominado “monolítico”, en el


cual se toman las dimensiones interna del tubo interior y externa del tubo exterior. De
esta manera se tiene una especie de tubo único, en el cual, para el cálculo, se
considerarán las presiones interna y externa a las que está sometido el tubo en la
realidad. En nuestro caso, tomaremos las dadas en el enunciado.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 216


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

De la misma manera que los tubos calculados anteriormente y tomando la misma cota
anterior para los radios, tenemos:

Por último, para obtener los esfuerzos a los que está sometido el tubo zunchado en las
condiciones reales, se suman algebraicamente los esfuerzos de cada tubo y del tubo
monolítico, para los radios calculados respectivamente, tanto los esfuerzos
tangenciales como los radiales.

En nuestro caso, obtenemos finalmente:

El gráfico de las tensiones tangenciales σθθ para el tubo zunchado, incluyendo los
tubos 1, 2 y el monolítico, queda definido como:

Ejercicios Resueltos – Año 2014 217


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Y el gráfico de las tensiones radiales σrr finalmente queda:

• CONCLUSIONES
El uso de tubos zunchados en la industria es habitual, ya que con este tipo de
configuración se pueden lograr mayores valores en la resistencia que comparado con
un tubo único, como es el caso del tubo monolítico analizado.
Es interesante notar que, para el caso estudiado, con una interferencia entre tubos de
sólo 0.005cm (5 milésimas), se genera una presión entre los tubos de poco más de
100kg·cm-2 y se aumenta el esfuerzo tangencial admitido en más del 35% (en el radio
externo, comparado con el tubo monolítico de iguales dimensiones) y el esfuerzo
radial en la misma proporción (más del 35%) en el radio medio (9cm), también
comparado con el tubo monolítico.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 218


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

11- Discos giratorios:


Alumno: Bonzi Leandro
Calcular las tensiones tangenciales y radiales máximas de un disco de acero de espesor
constante e igual a h=0,5cm que gira a una velocidad angular ϖ=5rad/seg, de radio
R=10cm y r1 = 1cm , graficar la distribución de tensiones.

cm
0,5cm

0
R1

5cm
R0,

Siendo σ zz = 0 y considerando que las tensiones de borde r = R ; σ rr = 0 , por lo tanto


podemos despejar C1 y obtenemos las ecuaciones siguientes:
 3 + µ  2 r12 .R 2 1 + 3µ 2 
σ θθ = ρ .ω 2   1
r + R 2
+ − r 
 8  r2 3+ µ 
 3 + µ  2 r12 .R 2 
σ r = ρ .ω 2   1
r + R 2
− 2
− r2 
 8  r 

γ kg
= ρ = 0,00785
g cm3

Cuando r = R = 10cm

kg  rad   3 + 0,3   ( 0,5cm ) .(10cm ) 1 + 3.0,3 


2 2 2

σ θθ = 0,00785 3 .  5 ( ) + ( ) + − ( )
2 2 2
    0,5cm 10 cm 10 cm 
(10cm ) 3 + 0,3
2
cm  seg   8   
kg
σ θθ = 3, 476
cm 2
kg  rad   3 + 0,3   ( 0,5cm ) .(10cm ) 
2 2 2

σ rr = 0,00785 3 .  5  ( 0,5cm ) + (10cm ) − − (10cm ) 


2 2 2
 
(10cm )
2
cm  seg   8   
σr = 0

Ejercicios Resueltos – Año 2014 219


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Para r = 0,5cm
kg  rad   3 + 0,3   ( 0,5cm ) .(10cm ) 1 + 3.0,3 
2 2 2

σ θθ = 0,00785 3 .  5 ( ) + ( ) + − ( )
2 2 2
    0,5cm 10 cm 0,5cm 
( 0,5cm ) 3 + 0,3
2
cm  seg   8   
kg
σ θθ = 16, 228
cm2
kg  rad   3 + 0,3   ( 0,5cm ) .(10cm ) 
2 2 2

σ rr = 0,00785 3 . 5  ( 0,5cm ) + (10cm ) − − ( 0,5cm ) 


2 2 2
 
( 0,5cm )
2
cm  seg   8   
σr = 0
Calculamos la tensión radial máxima

 3 + µ  2 r12 .R 2 2
σ r = ρ .ω 2
  r1 + R − 2 − r 
2

 8  r 
 3 + µ   r1 .R .2r 
2 2
σ r' = ρ .ω 2   4
− 2r 
 8  r 

Una vez que calculamos la derivada, igualamos a 0 (cero) la tensión radial y


calculamos a que distancia desde el centro se da.

r12 .R 2 .2r
− 2r ⇒ r = 1,88cm
r4
kg  rad   3 + 0,3   ( 0,5cm ) . (10cm ) 
2 2 2

σ rr = 0,00785 3 . 5  ( 0,5cm ) + (10cm ) − − ( )


2 2 2
  1,88cm 
(1,88cm )
2
cm  seg   8   
kg
σ r = 5,536
cm 2
Tensiones radiales Tensiones tangensiales
m

0,5cm
0c

3,476
R1

5,536

16,228

5cm
R0,
16,228
5,536

3,476

Nota: en todos los gráficos los símbolos de preguntas corresponden a sigmas o tau, no se traducen como
corresponde desde el AutoCAD.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 220


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Davio Julio


EXPRESAR LAS TENSIONES EXISTENTES EN UN VOLANTE MOTOR DE ACERO GIRANDO A UNA
VELOCIDAD CONSTANTE DE 4500 RPM. REALIZAR GRAFICOS DE TENSION VS. RADIO.

En el caso de discos giratorios tenemos un análisis similar al de tubos de paredes gruesas


donde tenemos una tensión circunferencial, radial y axial. Para discos que giran se suma la
carga generada por la acción de una fuerza de inercia actuante sobre un elemento de volumen
del disco en la dirección radial y es debida a la aceleración normal.

Esta fuerza es

P = m.a
γ
m= hrdθ dr γ =peso específico ω =velocidad angular h=espesor
g
a = ω 2r

γ
⇒ dP = hω 2 r 2 dθ dr
g

Luego de hacer la ecuación de equilibrio y desarrollando se obtienen las ecuaciones de σ θθ y


σ r . Se supone que las tensiones axiales σ zz son nulas y el espesor es uniforme.
σ r en los bordes valen cero.

γ 3 + µ 2 2 r12 r22 1 + 3.µ 2


σ θθ = ω2 ( )(r1 + r2 + 2 − r )
g 8 r 3+ µ
γ 3 + µ 2 2 r12 r22
σr = ω2 ( )(r1 + r2 − 2 − r 2 )
g 8 r

Kg
0, 00785
cm 3 1 3 + 0,3  126,56cm 4 1 + 3.0, 3 2 
σ θθ = .(75 ) 2 ( ) (1,5cm) 2 + (7,5cm) 2 + − r )
cm
980 2 s 8  r2 3 + 0,3 
s
126,56  Kg 
σ θθ = 0.0186(58,5 + − 0.57r 2 )  2 
r2  cm 

Ejercicios Resueltos – Año 2014 221


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Kg
0, 00785
cm3 .(75 1 ) 2 ( 3 + 0, 3 ) (1,5cm) 2 + (7,5cm) 2 − 126,56cm − r 2 ) 
4
σr =  2 
cm s 8  r 
980 2
s
126,56 2  Kg 
σ r = 0.0186(58,5 − −r ) 2 
r2  cm 

Alumno: Liaudat Federico


Determinar los esfuerzos a los que está sometido el volante inercial de un motor de 4
cilindros en línea 1.3L de 16V perteneciente a un Suzuki Swift, el cual gira en vacío a
7000rpm. Considerar el espesor del volante homogéneo. Graficar la distribución de
esfuerzos

Material: Acero (SAE1045) Eacero=2.1x106kg/cm2 ρacero=7,85kg/dm3

m=10kg t=1” D=10” d=30mm

• CONSIDERACIONES
Se considera, como pide el enunciado del problema, un espesor uniforme en todo el
volante. También cabe aclarar que se descartan las perforaciones creadas para
balancear dicho volante y los agujeros pertenecientes a la sujeción de éste. Entonces,
el volante se simplifica al esquema bosquejado en la figura 1.

Figura 41 - Simplificación del volante de inercia

Ejercicios Resueltos – Año 2014 222


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

• CÁLCULOS
La manera más simple [*] de determinar las tensiones en el disco consiste en aplicar el
principio de D’Alembert, considerando como fuerzas exteriores las fuerzas de inercia
distribuidas sobre el volumen del disco. La fuerza de inercia que actúa sobre el
elemento de volumen hr dϕ dr (figura 2) es igual al producto de la masa γ/g hr dϕ dr
por la aceleración normal ω2r,
* ℎ
v = R N vê vN

Siendo γ, el peso específico del material del disco. La fuerza dP, según el principio de
D’Alembert, se dirige en sentido contrario a la aceleración, es decir, desde el eje del
disco.

Figura 42 - Elemento diferencial del disco

Luego de realizar el correspondiente análisis tensional (el cual excede el alcance de


este ejercicio), se llega a determinar las tensiones tangenciales y radiales. Las mismas
se definen como, para el caso de un disco macizo:
* R
= 3+F −N
Ã
8
* R 1 + 3F
= 3+F ‹ − N Œ
o
8 3+F
donde μ es el coeficiente de Poisson, g la aceleración de la gravedad, b el radio
máximo del disco y r el radio al cual se calculan las tensiones.
Para el caso en el que el disco tiene un orificio en el centro de radio a y su unión se
considera débil respecto al árbol o eje de conexión, entonces las ecuaciones son:
* R M
= 3+F d +M − −N j
Ã
8 N

Ejercicios Resueltos – Año 2014 223


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

* R M 1 + 3F
= 3+F d +M + − N j
o
8 N 3+F
Este último caso reúne las características que se necesitan para el análisis del volante
de inercia.
Primeramente, es necesario conocer la velocidad angular del volante de inercia, que
actúa como un disco giratorio a gran velocidad. Para ello, se tiene como dato las
revoluciones máximas del motor (frecuencia), las cuales coinciden con la velocidad del
volante mismo.
Dado que las revoluciones se dan por unidad de tiempo, en este caso minutos,
conviene convertir dicho valor a unidades consistentes del Sistema Internacional.
1 1
• = 7000Nö! = 7000 = 116.66
!žæ p
Entonces, se procede a calcular la velocidad angular del volante:
R = 2Q •
1 1
R = 2Q 166.66 → R = 733
p p
Para el cálculo de tensiones se decidió utilizar una hoja de cálculo de Microsoft Office
Excel 2007 y así obtener las tensiones en varios puntos del radio del volante. También
es posible encontrar con mayor facilidad el valor de tensión máximo. Dicho archivo se
encuentra adjunto a la presente resolución.
Utilizando las fórmulas planteadas para el caso,
* R M
= 3+F d +M − −N j
Ã
8 N
* R M 1 + 3F
= 3+F d +M + − N j
o
8 N 3+F
Tomando los siguientes valores,
> >
* = 7.85 = 7.85 10 /0
v!0 !0
×

! !
= 9.8055 = 980.55
p p

F = 0.3

L
= = 12.7 !
2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 224


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

v
M= = 1.5 !
2
Se obtienen las siguientes tablas de valores:

r σr σt
1,5 0 574,053639
2 122,0986845 447,062134
2,5 176,0579127 386,812137
3 202,6583325 352,522999
3,5 215,8731198 330,221546
4 221,5390322 314,071018
4,5 222,4444588 301,283028
5 220,0580188 290,388956
5,5 215,2129258 280,555588
6 208,4104544 271,28165
6,5 199,9668526 262,250893
7 190,0896329 253,255806
7,5 178,9195351 244,155648
8 166,5547436 234,852235
8,5 153,0654437 225,275382
9 138,5028839 215,373841
9,5 122,9051919 205,109482
10 106,3012086 194,453467
10,5 88,71307598 183,383652
11 70,15802103 171,88281
11,5 50,64960917 159,937377
12 30,19863991 147,536553
12,5 8,813797052 134,671654
12,7 0 129,394128

Tabla 4 - Tensiones radiales y tangenciales vs. radio del volante


Se grafican las tensiones utilizando el mismo software y se observan los resultados.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 225


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Tensiones radiales
14

12

10
Radio [mm]

6 Tensiones
radiales
4

0
0 500 1000
Tensión [Kg/cm2]

Gráfico 3 - Tensiones radiales vs. Radio

14
Tensiones tangenciales
12

10
Radio [mm]

6 Tensiones
tangenciales
4

0
0 500 1000
Tensión [Kg/cm2]

Gráfico 4 - Tensiones tangenciales vs. Radio


• CONCLUSIONES
Como se puede observar en los gráficos 1 y 2, las tensiones varían a lo largo del radio.
En el caso de las tensiones radiales, el máximo se encuentra aproximadamente en los
4cm de radio y se hace cero hacia los extremos tanto interior como exterior. Sin
embargo, las tensiones tangenciales crecen a medida que el radio disminuye, logrando
encontrarse el máximo valor en el diámetro interno.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 226


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Ramires Alexis


Un Volante de inercia de un motor de combustión interna está girando a 2500rpm. Radio
interno R1=50mm y radio externo R2=320mm. El volante es construido en acero por lo que el
coeficiente µ=0,3. Calcular las tensiones máximas σθθ y σr en el punto A indicado en la figura.

w r1 = 50mm
r2 = 320mm
rev 2π rad 1min rad
A ω = 2500 . . = 261,79
min 1rev 60seg s
µ = 0,3
R2

kg kg .m N .s 2 N .s 2
ρ = 1, 2 → = N → kg = → ρ = 1, 2
R1

m3 s2 m m4
Densidad del aire a 20°C

Teoria de Discos Giratorios de Resistencia de Materiales, Feodosiev.

3+ µ   2 r12 .r2 2 1 + 3.µ 2 


σ θθ = ρ .ω 2 . 1
. r + r 2
+ − .r 
3+ µ
2
 8  r2 
3+ µ   2 r12 .r2 2 
σ r = ρ .ω 2 . 1
. r + r2
2
− 2
− r2 
 8  r 

 3 + 0,3   ( 0,05m ) .( 0,32m ) 1 + 3.0,3 


2 2 2
N .s 2  rad 
σ θθ = 1, 2 4 .  261,79 ( ) + ( ) + − ( )
2 2 2
 .  .  0,05m 0,32 m . 0,32 m 
 8   ( 0,32m ) 3 + 0,3 
2
m  s  
N
σ θθ = 1643, 29
m2

3+ µ   2 r12 .r2 2 


σ r = ρ .ω 2 . 1
. r + r2
2
− 2
− r2 
 8  r 
 3 + 0,3   ( 0,05m ) .( 0,32m ) 
2 2 2
N .s 2  rad 
σ r = 1, 2 4 . 261,79 ( ) + ( ) − − ( )
2 2 2
 .  .  0,05 m 0,32 m 0,32 m 
 8   ( 0,32m ) 
2
m  s  
N
σr = 0
m2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 227


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Carnelutto Maximiliano


Un disco de amolar, gira a unas 13000 rpm, cuyo diámetro externo es de 184,11 mm y el
diámetro interno es de 20mm. Calcular las tensiones del mismo en función del radio. ¿Cómo
son las tensiones cuando r= r1 y cuando r =r2?

F = 0,35

> >
J = 8400 = 8,4<10/G
! 0 !!0

3+F N1 <N2 1 + 3F
SS = J < R < ‹ Œ < dN1 + N2 + − <N j
8 N 3+F

3+F N1 <N2
N = J < R < ‹ Œ < dN1 + N2 − −N j
8 N

NœT !žæ 2Q 13000Q


R = 13000 <1 < =
!žæ 60pœ 1NœT 30pœ

N1 = 92,055!!

N2 = 10!!

Tensiones en función del radio:

> 13000Q 3 + 0,35


SS = 8,4<10/G < <‹ Œ < d 92,055!! + 10!!
!! 0 30pœ 8
92,055!! < 10!! 1 + 3<0,35
+ − <N j
N 3 + 0,35

> 847412,3!!2 41
SS = 6,52 < d8574,123!! + − <N j
!!0 pœ N 67

> 13000Q 3 + 0,35


N = = 8,4<10/G < <‹ Œ < d 92,055!! + 10!!
!! 0 30pœ 8
92,055!! < 10!!
− −N j
N

> 847412,3!!2
N = = 6,52 < d8574,123!! − −N j
!!0 pœ N

Cuando r=r1:

> 13000Q 3 + 0,35


SS = 8,4<10/G < <‹ Œ < d 92,055!! + 10!!
!! 0 30pœ 8
92,055!! < 10!! 1 + 3<0,35
+ − < 92,055!! j
92,055!! 3 + 0,35

Ejercicios Resueltos – Año 2014 228


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

> >
SS = 6,52 < 8574,123!! + 100!! − 5185,66!! = 22744,78
!!0 pœ !!pœ
>
= 22744780 = 22744780
!pœ !

> 847412,3!!2
N = = 6,52 < d8574,123!! − − 92,055!! j
!!0 pœ 92,055!!

> 847412,3!!2
N = = 6,52 < d8574,123!! − − 92,055!! j = 0
!!0 pœ 92,055!!

Cuando r=r2:

> 847412,3!!2 41
SS = 6,52 < d8574,123!! + − < 10!! j
!!0 pœ 10!! 67
>
= 110755,6 = 110755600
!!pœ !

> 847412,3!!2
N = = 6,52 < d8574,123!! − − 10!! j = 0
!!0 pœ 10!!

Alumno: Rodriguez Pablo


Determinar las tensiones en la zona más solicitada en un volante de inercia de espesor
y velocidad angular constante. Realizar el diagrama de tensiones.

Datos:
R1 : 0,1 m. r2 : 0,05 m. ω : 6 rad/seg. ρ : 7,85.106 Kg/m3. μ: 0,3.

3+F N .N 1 + 3F
Solución

= J. R . ‹
Œ dN + N + − .N j
ëë
8 N 3+F
Para r = r1 tenemos → ëë m¸U = 1,08 M

Para r = r2 tenemos → ëë má = 2,46 M

Ejercicios Resueltos – Año 2014 229


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

3+F N .N
= J. R . ‹ Œ dN + N − −N j
Ã
8 N

Para r = r1 tenemos → Ã = 0 M

Para r = r2 tenemos → Ã = 0 M

Para r = rm = 0,075 m tenemos → Ã = 0,28 M

Las tensiones máximas en el disco ocurren siempre en la parte central, en el radio


interno. Es por eso que los discos de las turbinas que giran a gran velocidad se hacen
como regla general de espesor variable, de mayor espesor en el centro y de menor
espesor en los bordes.

Alumno: Avila Enrique


Determinar las tensiones radiales à y tangenciales ëë , para un disco metalico que gira a
15.000 rpm.
El disco es de bronce. 10

F = 0,31

>
J = 8,9.10/0
!0

Solución:
Ø115
Ø18

Ejercicios Resueltos – Año 2014 230


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

3+F N .N 1 + 3F
= J. R . ‹ Œ . dN + N + − .N j
ëë
8 N 3+F

3+F N .N
= J. R . ‹ Œ . dN + N − −N j
Ã
8 N

> 250 3 + 0,31 26,78 !2


= 8,9. 10/0 . ‹ Œ . ‹ Œ . d0,81 ! + 33,06 ! +
ëë
!0 p 8 N
1 + 0,93
− .N j
3 + 0,31

> 250 3 + 0,31 26,78 !2


= 8,9. 10/0 . 10/0 . ‹ Œ . ‹ Œ . d0,81 ! + 33,06 ! − −N j
Ã
!0 p 8 N

10 3590.14 kg

+
σ
5397,04 kg +
σ
θ

15251,43 kg
Ø115

Ø18

+ +

Alumno: Viegas Juan Pablo


Calcular σoo y σrr del siguiente disco.

Datos:
r1= 3 cm
r2= 6 cm
ω= 2 rad/seg
µ= 0,3
Pesp acero= 7,85 kg/cm2
r=Pesp/g

Ejercicios Resueltos – Año 2014 231


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Siendo la fórmula para las tensiones tangenciales:

3 N .N 1 3μ
σWW = ρ . ω ‹
μ
ΠdN N . N j
8 N 3 μ
Siendo la fórmula para las tensiones radiales:

3 μ N .N
σÃà ρ . ω ‹ Œ dN N N j
8 N
r σrr σqq
3 0 1.0020(σqqMAX)
3.25 0.0497 0.9197
3.5 0.0832 0.851
3.75 0.104 0.7922
4 0.1156 0.7406
4.25 0.1189 ( σrrMAX) 0.6943
4.5 0.1156 0.6521
4.75 0.1067 0.6128
5 0.093 0.5757
5.25 0.0751 0.5403
5.5 0.0533 0.5061
5.75 0.0282 0.4726
6 0 0.4397 (σqqMIN)

El gráfico muestra como varían las tensiones tangenciales y radiales del disco en
función del radio. Como puede observarse en los resultados obtenidos y en el
gráfico, las tensiones radiales son nulas en los bordes del disco es decir en r1 y r2 y
la máxima se encuentra cerca del radio medio entre r1 y r2, aproximadamente en
r=4,25 cm.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 232


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Por otro lado las tensiones tangenciales son máximas en el radio interno r1 y son
mínimas en el radio externo r2, por lo tanto decrecen a medida que el radio se va
haciendo mayor.
A continuación se presenta un esquema del disco y los valores de las tensiones.

12- Concentración de tensiones:


Alumno: Bonzi Leandro
¿Cuál es la carga P que puede colocarse en la barra, sin exceder la resistencia del
material en la muesca? El material es SAE 1050 laminado en caliente. σ y = 49500 psi

P P

2" 2"
1"
4"
1

1 8"
R
2"
1
2
4"
1

6"

Ejercicios Resueltos – Año 2014 233


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Gráfico de momentos

2P

Hallamos la relación r/d y D/d para poder obtener el factor de concentración de


tensiones “K”

r 1/ 8 D 2,5 σ max
= = 0,0625 = = 1, 25 K = 2, 45 K=
d 2 d 2 σ nom

lb
49500
pu lg 2 lb
Como σ nom = = 20504
2, 45 pu lg 2

M .c d td 3
Sabemos que σ nom = , c= , I =
I 2 12

2 P.1"
Reemplazando nos queda σ nom = = 3P
1" ( 2,5 − 0,5 )
3

12

Igualamos las σ nom y hallamos la carga P.

lb
3P = 20504
pu lg 2
lb
P = 6734,57
pu lg 2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 234


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Rodriguez Pablo


Analizar la concentración de tensiones en la placa sometida a tracción pura. Calcular la
carga máxima admisible que soporta dicha placa.

Esquema de la viga en 3D

Esquema de la viga en 2D

Desarrollo de los cálculos


Datos:
= 1200 –
Å m ! ; L = 20 ! ; N = 5 ! ; v = 10 ! ; P = 5 !

= = 0,5 ⟶ \ = 1,4 (Según tabla)


à i«m
h«m

Ejercicios Resueltos – Año 2014 235


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

= \. = \. = \. =
má U]m
P. v Å m
ª
hh – ^ .i«m. h«m
= = = 42.857
^_` .o. «m
má a ,2
Carga máxima admisible que
soporta la placa.

Distribución de las tensiones

Alumno: Liaudat Federico


Luego de un análisis por elementos finitos sobre una biela de TC2000 se encontraron
varios puntos de concentración de tensiones, tomando el momento correspondiente
con el punto muerto superior en el barrido de gases e inicio de admisión. Determinar
la máxima carga axial que puede soportar la biela, el sitio donde sucede y comparar y
analizar este valor con los resultados del cálculo real por elementos finitos.

Velocidad de giro del motor: 8000rpm Potencia: 300HP


Material biela: Acero forjado SAE/AISI4340 Eacero=210GPa Tensile
Strength=744.6MPa

Ejercicios Resueltos – Año 2014 236


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Sección: Tipo I Dimensiones a detallar

• CONSIDERACIONES
Dado que la biela posee una geometría compleja, se simplificó con el fin de utilizar los
cálculos referidos a concentración de tensiones. Las dimensiones originales de la biela
se determinaron aproximadamente utilizando la imagen del enunciado del problema
en AutoCAD 2013 (figura 1).

Figura 43 - Dimensiones originales aproximadas

Ejercicios Resueltos – Año 2014 237


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Para el cálculo, se utilizó el siguiente modelo:

Figura 44 - Esquema simplificado

Como puede notarse en el esquema anterior (figura 2), se considera un cambio


abrupto de sección antes que comience el radio mayor externo, situación que escapa a
la realidad pero interesa a los fines de este ejercicio.
Una de las ventajas del software AutoCAD es la de calcular el área de la sección
transversal, ya que es una de las propiedades del sombreado rayado que se le colocó
con el fin de indicar el corte.
Por otra parte, esta serie de consideraciones excluye también la dinámica del
movimiento real de la biela, cayendo en una simplificación a nivel estático. Esto
también está lejos de ser real dado que uno de los estudios más importantes que se
han desarrollado sobre las bielas es su vida útil y su resistencia a la fatiga. No obstante,
dado que el material se ubica dentro de los aceros aleados con una ductilidad media
entre un acero dúctil y una fundición, es de importancia el cálculo de las
concentraciones de tensiones durante el diseño (debido puntualmente a las cargas de
fatiga).

Ejercicios Resueltos – Año 2014 238


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

• CÁLCULOS
Para el material de la biela, un acero aleado SAE/AISI4340, el valor de tensión máxima
admisible es:
>
= 744.6 öM ≡ 7592.6
Å m
!

Dado que para evitar la rotura, se debe cumplir que:

Å m ≥ má

y, por definición, la concentración de tensiones se define como:

=
b

donde K es el factor de concentración de esfuerzos (tensiones) y 6+ la tensión normal


que actúa sobre la sección, se plantea la siguiente hipótesis:

Å m ≥ b

Asimismo, dado que la tensión normal equivale a la carga que actúa perpendicular al
área de la sección y dicha área de la sección transversal, se obtiene:

Å m ≥

Como se señaló anteriormente, el factor de concentración de esfuerzos, K, se define


como una relación entre el esfuerzo máximo y el esfuerzo normal promedio que actúa
en la sección transversal. Cabe destacar que, normalmente, K se conoce y sus valores
específicos se reportan por lo general en los manuales relacionados con el análisis de
esfuerzo[1].
Por otra parte, para el cálculo se considerar que el área de la sección transversal, A,
debe ser la más pequeña de la geometría de la pieza.

Dado que se conocen los radios de acuerdos de la pieza, se calculan de modo


experimental los factores de concentración de tensiones, K1 y K2 respectivamente.
Para K1, se considera el corte m-m realizado en la figura 3, y para K2 el corte n-n.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 239


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Figura 45 - Esquema de secciones transversales


Cálculo de K1: tomando el gráfico 1[1], se tiene que:
N 25.4!!
=
å
0.3175
80!!

por lo que, gráficamente se deduce que:


≅ 2.3

Gráfico 5 - Cálculo de K (caso 1)

Cálculo de K1: tomando el gráfico 2[1], se tiene que:

Ejercicios Resueltos – Año 2014 240


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

N 90!!
=
ℎ 26!!
3.46

å 80!!
3.07
26!!
à c
Como se puede observar, excede la gráfica, por lo que, para el valor de la curva

tiende asintóticamente a:
≅ 1.3

Gráfico 6 - Cálculo de K (caso 2)

Volviendo a las ecuaciones de hipótesis realizadas al principio, tenemos que:

Å m ≥

o bien
Å m
≥ má

Para el caso del corte m-m, el área de la sección es:


750!! ≡ 7.5 !
y para el corte n-n,
315!! ≡ 3.15 !

Ejercicios Resueltos – Año 2014 241


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Entonces, la carga máxima para el caso 1, corte m-m, es:

>
7592.6 7.5 !
≤ !

2.3
má ≤ 24758.5>

y para el caso 2, corte n-n, es:


>
7592.6 3.15 !
≤ !

1.3
má ≤ 18397.5>

por lo que la carga máxima que soporta la biela simplificada, se encuentra donde
comienza el radio mayor en la sección más pequeña, es decir donde sucede el cambio
de sección (figura 3) y dicha sección posee la forma típica de I.
Luego, las tensiones máximas para cada caso son:
24758.5> >
= → = 3300 ≡ 323.5 M

7.5 ! má
!
18397.5> >
= → = 5840 ≡ 572.8 M

3.15 ! má
!
• CONCLUSIONES
Pese a las consideraciones realizadas, los valores indican cuantitativamente que el sitio
donde ocurren las tensiones máximas coincide con el analizado en el enunciado en el
cálculo por elementos finitos. No obstante, los valores difieren mucho numéricamente,
parte por las consideraciones realizadas pero sobre todo por el hecho de que se basó
este ejercicio en un análisis estático.
Cabe destacar, de todas maneras, que se calcularon las cargas máximas a rotura,
mientras que en el estudio por elementos finitos se determina una situación puntual
(motor girando a plena carga), dentro de los parámetros para los que se diseñó la biela
de competición.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 242


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Diez Federico


Una probeta para ensayo de tracción de latón tiene las dimensiones que
se muestran en la figura. El módulo de elasticidad del latón es igual a 100
GPa.
Considerando que la probeta se alarga 0,12 mm bajo una carga tensil “P”,
calcular cual será el σ max en ella

kgm
100GPa = 100 x109 Pa = 100 x109 N 2 = 100 x109 = 100 x109 kg
m seg 2 m seg 2 m
δ = 0,12mm = 1, 2 x10−4 m
E = 100 x106 kg
seg 2 m
L1 = 0, 3m
26 − 20
L2 = 0,1m Radio del filete = 3mm = 0, 003m
2
A1 = 3,14 x10−4 m 2
A2 = 5, 3 x10−4 m 2

PL2 PL
δ = 2( )+ 1
EA2 EA1
y entonces
δ EA1 A2 1, 2 x10−4.100 x109.3,14 x10−4.5, 3 x10 −4
P= = → P = 9000 N
2 L2 L1 + L1 A2 2.0,1.3,14 x10−4 + 0,3.5,3 x10−4

Ejercicios Resueltos – Año 2014 243


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

De la siguiente figura saco que

P 9000 N
σ nom = = = 28662420 Pa ≈ 28, 66 MPa
A1 3,14 x10−4 m 2
R 3mm
= = 0,15 → k ≈ 1, 6
d1 20mm
σ max = k .σ nom = 1, 6.28, 66MPa = 45,856MPa ≈ 46MPa

Alumno: Ramires Alexis


Analizar la concentración de tensiones en la planchuela sometida a tracción pura. Calcular los
radios óptimos ya sea la tensión admisible máxima σadm=1500kg y una carga aplicada de
P=1750kg. Graficar σadm vs r y σnom vs r. Sección rectangular.

P P
B
b

Ejercicios Resueltos – Año 2014 244


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

B = 15cm

t = 1,5cm

b = B − 2r

A = t.b ⇒ t.( B − 2r )

N
σ nom =
A

N P
σ max = k .σ nom = k . = k.
A t.( B − 2r )

P.k 1 P.k 
B − 2r = ⇒ B − =r
t.σ max 2 t.σ max 

r0 = 1cm r 1
"0" =  ⇒ 0 = = 0,076 → k = 2,3 , según tabla. Resistencia de
b0 = 15cm − 2cm = 13cm b0 13
mateiales – Pisarenko –Yacovlev - Matveev- Manual de resistencia de materiales, pag 644.

 
1 1750kg .2,3 
r = 15cm −  = 6,38cm
2 kg 
1,5cm.1200 2
 cm 

r1 = 6,38cm r 6,38


"1" =  ⇒ 1 = = 2,86 → k = 1, 2 , según tabla.
b1 = 15cm − 2.6,38cm = 2,24cm b1 2,24

 
1 1750kg .1, 2 
r = 15cm −  = 6,916cm Radio optimo
2 kg 
1,5cm.1200 2
 cm 

 kg  kg
σ nom = 89,74 cm 2 σ nom = 129,62 cm 2
r = 1cm →  r = 3cm → 
σ = 206, 41 kg σ = 233,33 kg
 1 cm 2  3 cm 2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 245


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

 kg  kg
 σ nom = 233,33  σ nom = 388,88
cm 2 cm 2
r = 5cm →  r = 6cm → 
σ = 280 kg σ = 466,66 kg
 5 cm 2  6 cm 2

 kg
σ nom = 1166,66 cm 2
r = 7cm → 
σ = 1400 kg
 7 cm 2

s (k g/cm ²)

s m ax vs r
16 00
s nom vs r
1 40 0

12 0 0

10 00

80 0

6 00

400

20 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 r(cm )

Alumno: Carnelutto Maximiliano


¿Cuál será el diámetro máximo del agujero más grande que se puede taladrar en la siguiente
barra sin reducir su capacidad de soporte de carga?
b=60,96mm
r=5,08mm
c=40,64mm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 246


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

= 60,96!!
= 40,64!!
N = 5,08!!

!M<
PRIMERO TOMAMOS COMO FILETES:
>=
æON!
æON! =
<P

P = )x )x™

= 1,5

N
= 0,125

> = 2,1

!M< < < P


= = !M< < < P <
> ><

= = 0,3174
LO QUE ESTE GRAFICO SE DENOMINA D, SERA !M< < < P ><
TOMADO COMO b Y LO QUE ESTA DENOMINADO COMO d, SER
TOMADO COMO C.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 247


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

TOMANDO EL AGUJERO:

−v =

v = vžM!œPNO M ódœNO

!M< < P < − v


=
>

!M< < P < < 1 − v/


=
>

v
1−
= = 0,3174
!M< < P < >

PROBAMOS CON DISTINTOS VALORES DE k:

> = 2,5
v
= 0,2
v
1−
= 0,32
>

> = 2,35
v
= 0,3
v
1−
= 0,2978
>

> = 2,45
v
= 0,225
v
1−
= 0,3163
>

> = 2,48
v
= 0,2125
v
1−
= 0,3175
>

v
= 0,2125
60,96!!

v = 12,954!!

Ejercicios Resueltos – Año 2014 248


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Rodriguez Pablo


Analizar la concentración de tensiones en la placa sometida a torsión. Calcular la
tensión máxima.

Datos:
D1: 5 cm. D2: 10 cm. R: 0,75 cm. T: 1500 Kg.cm

Solución
= = 0,15 → \ = 1,25 Según tabla
à h,gi «m
Z_ i «m

‡N 16‡
#má = \. #U]m = \.
= \. d j
QL 0
Reemplazando los valores, la tensión máxima resulta:

#má = 76,39 ⁄ !

Ejercicios Resueltos – Año 2014 249


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Avila Enrique

= 10 !!; = 20 !!; 0 = 30 !!; 2 = 40 !!


Analizar la concentración de tensiones en la planchuela de la figura 7, cuando esta es sometida
a tracción para:

P t

b
r

h
P

Figura 7

Caso 1: r = 1 cm ; b = 2 cm

Datos:

h = 20 cm ; t = 2,5 cm ; P = 4200 kg

A = t (h − 2r − 2b ) = 2,5 cm (20 cm − 2 cm − 4 cm ) = 35 cm 2

P 4200 kg kg r 1cm b 2 cm
σ prom = = 2
= 120 2 ⇒ = = 0,05 ; = =2
A 35 cm cm h 20 cm r 1cm

Utilizo la tabla que relaciona el factor de concentración de esfuerzo k con la geometría de la


pieza de cálculo.
(Figura 6-44, página 326 del libro Mecánica de Materiales, Octava edición, Autor: Russell C.
Hibbeler, Editorial: Pearson.)

σ mx kg kg
k= ⇒ σ max = σ prom . k ⇒ de tabla, k = 2,4 ⇒ σ max = 120 2 .2,4 = 288 2
σ prom cm cm

Caso 2: r = 2 cm ; b = 2 cm

Datos:

h = 20 cm ; t = 2,5 cm ; P = 4200 kg

A = t (h − 2r − 2b ) = 2,5 cm (20 cm − 4 cm − 4 cm ) = 30 cm 2

P 4200 kg kg r 2 cm b 2 cm
σ prom = = 2
= 140 2 ⇒ = = 0,1; = =1
A 30 cm cm h 20 cm r 2 cm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 250


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

σ mx kg kg
k= ⇒ σ max = σ prom . k ⇒ de tabla, k = 1,87 ⇒ σ max = 140 2 .1,87 = 261,8 2
σ prom cm cm

Caso 3: r = 3 cm ; b = 3 cm

Datos:

h = 20 cm ; t = 2,5 cm ; P = 4200 kg

A = t (h − 2r − 2b ) = 2,5 cm (20 cm − 6 cm − 6 cm ) = 20 cm 2

P 4200 kg kg r 3 cm b 3 cm
σ prom = = 2
= 210 2 ⇒ = = 0,15 ; = =1
A 20 cm cm h 20 cm r 3 cm

σ mx kg kg
k= ⇒ σ max = σ prom . k ⇒ de tabla, k = 1,65 ⇒ σ max = 210 2 .1,65 = 364,5 2
σ prom cm cm

Caso 4: r = 4 cm ; b = 3 cm

Datos:

h = 20 cm ; t = 2,5 cm ; P = 4200 kg

A = t (h − 2r − 2b ) = 2,5 cm (20 cm − 8 cm − 6 cm ) = 15 cm 2

P 4200 kg kg r 4 cm b 3 cm
σ prom = = 2
= 280 2 ⇒ = = 0,2 ; = = 0,75
A 15 cm cm h 20 cm r 4 cm

σ mx kg kg
k= ⇒ σ max = σ prom . k ⇒ de tabla, k = 1,5 ⇒ σ max = 280 2 .1,5 = 420 2
σ prom cm cm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 251


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Viegas Juan Pablo


Determinar P sin que el acero ceda y la PMAX

Datos:
ω= 60 mm
r= 10 mm
σy= 1200 kg/cm2
esp= 6 mm
ω= 2r= 40 mm
No se encuentran tablas para conocer el k de la pieza, por lo tanto se dividirá el
caso en piezas conocidas por tabla, tomando ciertas consideraciones:

CASO A: CASO B:

El caso que de cómo resultado la P menor va a ser Py del caso general.

Análisis caso A:

à h mm
= 2h mm = 0, 25

e Gh mm
= 2h mm = 1, 5

Por tabla K= 1,6

σmax= K. σprom ; σprom =t ⇒ σy= K t


; se utiliza la sección (área) menor

h,G «m .2 «m
1200 kg/cm2= 1,6 ⇒ P= 1800 kg

La carga máxima soportada por la planchuela hace que todo el material ceda en la
sección transversal más pequeña. Por lo que P se incrementa hasta la carga plástica
Pp, que sería nuestro límite.

t
f
y=
1200 kg/cm2= h,G «m .2 «m
_P
⇒ Pmax= 2880 kg

Ejercicios Resueltos – Año 2014 252


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Análisis del caso B:

à h mm
Gh mm
= = 0, 16 ⇒ K= 2,5
e

e. Ã .o e. Ã .o
σprom= ⇒ σy=k.

. 2,5⇒ P= 1152 kg
\
2 «m.h,G «m
1200 kg/cm2=

La carga Pmax será igual al caso A ya que la sección menor no varía de un caso al
otro. ⇒ Pmax= 2880 kg
Finalmente, la carga P sin que el acero ceda es la del caso B ⇒ P= 1152 kg

13- Tensiones de contacto:


Alumno: Bonzi Leandro
Calcular la tensión máxima de contacto entre un rodillo laminador y una plancha de
aluminio, también indicar cuanto se acercan los cuerpos debido a la deformación.

Considerar:
kg 6 kg
D = 50cm , Ε Al = 7.105 2
, Ε ac = 2,1.10 , Lr = 125cm , Pc = 1500kg , µ Al = 0,33
cm cm 2
µ ac = 0,3

Q=P/L

La tensión máxima en el caso de “rodillo – plano”, viene


dada por

P
Lr R
σ max = 0,5642
1 − µ ac 1 − µ 2 Al
2
L


Ε ac Ε Al
R

1500kg
σ max = 0,5642 125cm.25cm
1 − 0,332 1 − 0,32
+
kg kg
7.105 2 2,1.106 2
cm cm

kg
σ max ≅ 300
cm 2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 253


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Para hallar cuanto se acercan los cuerpos debido a la deformación “ α ”

P   4R   PR
α = 1,159  0, 41 + ln    ; b = 1,156 LE
LEac   b  ac

1500kg.25cm
b = 1,156 = 0,0138cm
6 kg
125cm.2,1x10
cm 2

1500kg   4.25cm  
α = 1,159.  0, 41 + ln  
6 kg   0,0138cm  
125cm.2,1x10
cm 2
α = 6,158 x10−5 cm

Alumno: Liaudat Federico


Normalmente, el perno que une la biela con el pistón está sometido a corte puro y
flexión. En este caso, determinar las tensiones máximas de contacto para un pistón de
TC2000, entre el perno y el pistón (flotante) por un lado, y entre el perno y la biela por
otro, considerando que esta última posee buje de bronce. Indicar el elemento más
solicitado.

Material buje biela: Bronce al aluminio (SAE68/ASTM B148) EB148=1.1x106kg/cm2


μB148=0.34
Material perno: Acero AISI H13 EH13=2.1x106kg/cm2 μH13=0.285
Material pistón: Aluminio al silicio (SAE4032) E4032=7100kg/mm2
μ4032=0.33
Largo perno: L=63mm Ancho mínimo biela: L1=25mm
Diámetro perno: d=25mm Holguras: Pistón - perno: e1=0.012mm; Buje biela - perno:
e2=0.02mm
Carga máxima sobre el pistón (ignición): P=6.45MPa Diámetro pistón: Dp=93mm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 254


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

• CONSIDERACIONES
Además de considerar la perfección geométrica y en cuanto a materiales tanto de la
biela como del pistón y del perno, y condiciones medioambientales estables (25ºC), se
supone que:
Las tensiones en la zona de contacto, además, no superan el límite
de elasticidad.
Las áreas de contacto son pequeñas en comparación con las
superficies de los cuerpos que están en contacto.
Las fuerzas de presión distribuidas por la superficie de contacto son
normales a dicha superficie.
Aplicado esto al enunciado dado, se considera entonces que el pistón se encuentra en
el punto muerto superior (P.M.S.) en el instante en que se inicia la ignición de la
mezcla aire-combustible.

• CÁLCULOS
Dado que a los fines del ejercicio sólo interesa el cálculo de las tensiones que ocurren
en ambos casos (pistón-perno y biela-perno), se ha de utilizar la siguiente teoría[1], a la
cual arribó por primera vez a la solución correcta H. Hertz en 1881-1882, partiendo de
los métodos de la teoría de la elasticidad con el fin de resolver los problemas
principales sobre tensiones y deformaciones de contacto.

Compresión de cilindros: Durante la compresión mutua por una carga distribuida


uniformemente q de dos cilindros que se tocan con las generatrices paralelas (figura
1), el ancho de la zona de contacto rectangular se determina mediante la fórmula:

1 1
) + )
= 2.15gò
1 1
+

Ejercicios Resueltos – Año 2014 255


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Figura 46 - Cilindros en contacto

La tensión máxima que actúa en los puntos del eje en la zona de contacto se deduce
mediante la fórmula:
ò
má = 1.27

)) +
= 0.418 2ò

) +)

Sin en esta última ecuación se cambia el signo de R2 por el inverso, se obtendrá la


tensión en el caso de presión del cilindro sobre una superficie cilíndrica cóncava.

)) −
= 0.418 2ò

) +)

o lo que es lo mismo, pero considerando la carga P y la longitud de apoyo L (figura 2),


se obtiene:


= 0.5642g

Ÿ 1−F 1−F
+ )
)

Ejercicios Resueltos – Año 2014 256


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Figura 47 - Cilindro en contacto con cama cilíndrica

Antes de calcular las tensiones de contacto, se procede a calcular la carga total sobre la
superficie del pistón.

; = ‹6.45<10G
! Q À 9.3 !
ŒÀ À 43814.25
! 102 ! 4
; ≡ 4468.3>

También se debe considerar el esquema dado en el enunciado (en cuanto a las


fuerzas):

Figura 48 - Distribución de esfuerzos

Por lo que la carga calculada F es la que actúa plenamente sobre la biela y se distribuye
en los dos apoyos del pistón, siendo F/2 el valor de la carga en cada apoyo respectivo.
Tomando como primer caso el contacto entre el pistón y el perno del pistón, se tiene,
para los apoyos:

Ejercicios Resueltos – Año 2014 257


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

v+œ v

j
2 2
i
i
; v v+œ
i

i
2 2 2
i
= 0.5642i
i
i − 1 − Fk 0 1 − F2h0
i

)k 0 + )2h0
i
h 2

2·œ
; v +v·œ
= 0.5642g

− 1 − Fk 0 1 − F2h0
)k 0 + )2h0

j 2 · 0.0015 !
i 4468.3> 2.5 ! + 2.5 ! · 0.0015 !
i
= 0.5642i
i

6.3 ! − 2.5 ! 1 − 0.285 1 − 0.33
+
i
> >
i
2.1 × 10G 7.1 × 10i
i
! !
i
h
>
= 325.7 ≡ 32 M

!

Para el segundo caso, contacto entre el perno de pistón y el buje de la biela, se


tiene:

v+œ v
−2
j
2
i
i
v v+œ
i
;
i
2 2
i
= 0.5642i
i
1 − F 1 − F¬ 2e
i

k 0
+
i
)k 0 )¬ 2e
i
h
j 2 · 0.002 !
i4468.3> 2.5 ! + 2.5 ! · 0.002 !
i
= 0.5642i
i

2.5 ! 1 − 0.285 1 − 0.34
+
i
> >
i
2.1 × 10G 1.1 × 10G
i
! !
i
h
>
= 541.35 ≡ 53 M

!

• CONCLUSIONES
Como puede apreciarse en los resultados, las tensiones de contacto son máximas entre
el perno del pistón y la biela. Esto sucede básicamente a que la fuerza se distribuye en
el pistón entre los dos apoyos. No obstante, al ser distintas las holguras entre el perno
y la biela y el perno y el pistón, varían significativamente los valores. Por ello se

Ejercicios Resueltos – Año 2014 258


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

obtiene un valor mayor, comparativamente, entre el perno y el pistón respecto del


perno y la biela.
Por último, como conclusión de los valores probados, se determinó que a medida que
aumenta la holgura entre el perno y el alojamiento, las tensiones de contacto
aumentan. Esto se debe a que la zona de contacto disminuye a medida que aumenta el
radio de la cuna cilíndrica y la carga tiende a actuar como una carga puntual.

Alumno: Diez Federico


Para una guía canal, calcular el σmax, considerando que la guía es de acero
y la bolilla donde se transporta es de aluminio. El diámetro del canal es de
40 mm y el diámetro de la bolilla que se transporta en dicho canal es de
38 mm. El peso que ha de soportar la estructura es de 500 kg.
La concentración de tensiones de la guía canal, es del tipo de cuerpo esférico y
canal cilíndrico. Para resolver el problema hay que ir a la tabla 51 del capítulo
Tensiones de contactos desarrollado en clase para saber que:

1 1 1
A= ( − ) → A = 6,5789 x10 −4 1
2 R1 R2 cm
1
B= → B = 0, 0313 1
2 R1 cm
Con los datos de “A” y “B”, obtenemos el valor de np
A
= 0, 021 → n p = 0,5864
B

Por lo que ahora podemos calcular el valor de tensión máxima


2 R2 − R1 2
( )
R1 R2
σ max = 0, 365n p ⋅ 3 P ;
1 − µ12 1 − µ 2 2 2
( + )
E1 E2

E Al = 6, 7 x105 kg y Eacero = 2,1x106 kg


cm 2 cm 2

µ Al = 0.33 y µacero = 0.3

σ max = 28875,82 kg
cm2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 259


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Ramires Alexis


Un cojinete o rodamiento de bolas (esféricas) se le aplica una carga P. Calcular dicha carga P
cuando esta ejerce presión sobre una sola bolilla y calcular la aproximación de los cuerpos [Δ].
σadm=1500 kg/cm2 .

P=? ; R1= 3 cm; R2= 13 cm; R3= 11 cm.

Resolución

Se necesitan los coeficientes geométricos A y B que salen a partir de la ecuación de la elipse de


contacto formada por el aumento de la carga en la zona de contacto y consecuente
deformación. Los coeficientes salen de tablas. Tablas. Resistencia de materiales - Pisarenko
Yacovlev - Matveev-Manual de resistencia de materiales pag 598 y 606

1 1 1  11 1 
A =  −  =  −  = 0,1282
2  R1 R2  2  3 13 

1 1 1  11 1 
B =  +  =  +  = 0, 2121
2  R1 R3  2  3 11 

TENSION MAXIMA σMAX

2
 2 1 1 
σ max = 0, 245.n p . P.E .  − + 
3
2
, donde np sale de tabla.
 R1 R2 R3 

1
0,1282
A cm = 0, 6044 ⇒ n = 0,9853
np = = p
B 0, 2121 1
cm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 260


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Entonces,

2
kg 2  2 1 1 
σ max = 0, 245.0, 9853. P.(2,1x10
3 6
) . − + 
cm 2  3 13 11 

2
kg kg 2  2 1 1 
1500 2 = 0, 245.0,9853. 3 P.(2,1x106 2
) . − + 
cm cm  3cm 13cm 11cm 

3
P = 0, 475 3 kg → P = 0,117 kg Carga que soporta una sola bolilla.

Aproximación de los cuerpos que se tocan [Δ]

2
 2 1 1 
2
P
∆ = 0,977.n∆ . 3   .  − +  , donde n∆ sale de tabla
E  R1 R2 R3 

1
0,1282
A cm = 0, 6044 ⇒ n = 0,993
n∆ = = p
B 0, 2121 1
cm

Entonces,

2
 
 0,117kg   2 1 1 
2

∆ = 0,977.0,993. 3   . − + 
 2,1x106 kg2   3cm 13cm 11cm 
 cm 

∆ = 1, 23 x10−5 cm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 261


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Carnelutto Maximiliano


Una bola de acero de 1cm de diámetro, esta comprimida por 2 pistas de acero con una fuerza
de 1000N. Determinar el radio del círculo de contacto, la presión máxima y el acercamiento
entre pistas.

= 1000

) = 2,05<10 M

v = 1 ! = 0,01!

M = NMvžO vœŸ žN óŸO vœ OæPM PO

0 = öNœpžOæ !M<ž!M

’ = M œN M!žœæPO œæPNœ öžpPMp


1000
M = 1,109 < <N = 1,109 < <0,005! = 3,21<10/2 !
~ ~

) 2,05<10 M

~ <) ~ 1000 < 2,05<10 M


0 = 0,388 < = 0,388 < = 4613 M
N 0,005!

1 1000 1
’ = 1,231 < < = 1,231 < < = 2,07<10/i !
~ ~

) N 2,05<10 M 0,005!

Ejercicios Resueltos – Año 2014 262


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Davio Julio


CALCULAR LA TENSIÓN MÁXIMA DE CONTACTO ENTRE EL MUÑÓN DEL CIGÜEÑAL Y EL
COJINETE DE BIELA DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA EN LA ETAPA DE EXPLOSIÓN
TOMANDO UNA CARGA PROMEDIO P= 1500Kgf.

Datos:

Kgf Kgf
ECig . = 12000 ECoj . = 5612
mm 2 mm 2
µCig . = 0.28 µCoj . = 0.30
d muñ. = 63, 475mm dCoj . = 63,5mm
Ancho = 16mm

Suponiendo que la carga P se distribuye uniformemente a lo ancho del muñón y en el instante


que se transmite la carga la película lubricante entre el muñón y cojinete se comporta como
una banda rígida sin fugas, tenemos:

Ejercicios Resueltos – Año 2014 263


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

1500 Kgf Kgf


qP = = 93, 75
16 mm mm

r2 − r1
P r1r2
σ max = 0,5642 .
l 1 − µ1 1 − µ 22
2
+
E1 E2

(31, 75 − 31, 73)mm


Kgf 31, 75.31, 73mm 2
σ max = 0,5642 93, 75 .
mm 1 − 0.282 1 − 0,302
+
Kgf Kgf
12000 2
5612
mm mm 2

Kgf Kgf
σ max = 1, 575 2
= 157.5
mm cm 2

Ejercicios Resueltos – Año 2014 264


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Rodriguez Pablo


Calcular la carga máxima admisible de contacto para dos rodillos laminadores. Indicar
cuanto se acercan los cuerpos debido a la deformación.

Datos:
LRodillos: 200 cm. D1: 30 cm. D2: 50 cm. EAcero: 2,1.106 Kg/cm2. μAcero: 0,3 σadm: 3000
Kg/cm2.

Solución
Tensión máxima:
) +
= 0,418 .

Ÿ

Ÿ
Despejando la carga P, resulta:

=‹ Œ . .
Å m
0,418 ) +

Reemplazando los valores, obtenemos una carga máxima admisible de:

Å m = 45.990,9

Dimensiones de la zona de contacto:

= 1,522 . → = 0,0488 !
Ÿ) +

Aproximación de los cuerpos debido a la deformación:

4
∆L = 0,5796 ‹ln + 0,814Œ → ∆L = 9. 10/2 !
Ÿ)

Ejercicios Resueltos – Año 2014 265


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Avila Enrique


Como se muestra en la figura 6, una bola de = 10 !!, de acero esta comprimida por dos

JJJJJK, calcular la tensión máxima y la distancia de acercamiento v.


placas también de acero.
Si la carga = 1000 >
Datos: F = F = 0,3
JJJJJJK
) = ) = 2,1. 10G ^
©ª
P

«m

Figura 6
R

d
1
σ max = 0,388. 3 P . E .
R2
2
 kg 
⇒ σ max = 0,388 . 3 1000 kg .  2,1.10 6 . 2  . 1 kg
= 63.627,46 2
 cm  (1 cm )2 cm
 

 
2
 
   
  
2   
d = 2 . 1,231. 3   .  ⇒ d = 2 . 1,231. 3
P 1  1000 kg  . 1  = 0,015 cm
  E  R    kg  1 cm 
  2,1.10 6 
  cm 2  
 

Alumno: Viegas Juan Pablo


a) Calcular la tensión máxima de contacto de dos cilindros de ejes paralelos.

Datos:
Ø1= 30 cm
Ø2= 50 cm
L= 100 cm
E1= acero (2,1.106 kg/cm2)
E2= bronce (1,03.106 kg/cm2)
Pcontacto= 3000 kg

Ejercicios Resueltos – Año 2014 266


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

La fórmula para este caso es:

σmax= 0,418 2ò “ _ .
“ .“^ ]_ `]^
_l “^ ]_ .]^

, . h¨ ^ . ,h0 . h¨ ÔÕ/Ö|^
σmax= 0,418 2 .
0hh ©ª i Ö|` i Ö|
hh «m , . h¨ ^ `
mn
,h0 . h¨ ÔÕ/Ö|^ i Ö| . i Ö|

σmax = 879,06 ⁄ !
op

b) Resolver un problema de laminador.

Datos:
Ø= 40 cm
L= 100 cm
E1= acero (2,1.106 kg/cm2)
E2= aluminio(7,64.105 kg/cm2)
Pcontacto= 3000 kg
mAl=0,33
mFe=0,3

Se considera el caso estático, es decir sin velocidad de giro en los rodillos,


gráficamente:

Es simétrico, por lo que


se puede considerar
como el siguiente caso:

Ejercicios Resueltos – Año 2014 267


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

ò= /
=>Semiancho de la banda de contacto:

. 1 − Fq 1 − Ftr
= 1,131. . d j+d j
)q )tr
Reemplazando:

1500> . 20 ! 1 − 0,3 1 − 0,33


= 1,131. . d j+d j
100 ! 2,1. 10 > / !
G 7,64. 10i > / !

= 0,0247 !
=>Tensión Máxima:

σmax = 0,5642g .
1−F 1−F
‹ ) q Œ + ‹ ) tr Œ
q tr

Reemplazando:

1500> / 100 !. 20 !
σmax = 0,5642
1 − 0,3 1 − 0,33
‹ Œ+‹ Œ
2,1. 10G > / ! 7,64. 10i > / !
s

σmax = 386,31kg/cm
=>Aproximación de los cuerpos que se acercan entre sí:

4.
∆D = 1,159. . 0,41 + ln
.)

Ejercicios Resueltos – Año 2014 268


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

1500> 4.20 !
Reemplazando:

∆D = 1,159. . 0,41 + ln
100 !. 2,1. 10 > / !
G 0,0247 !

∆D = 7,03. 10/i !
En nuestro caso al ser simétrico será:

2. ∆D = 1,406. 10/2 !

14- Cargas dinámicas:


Alumno: Carnelutto Maximiliano
Calcular las dos primeras frecuencias naturales wy del pórtico representado a continuación
que posee dos masas concentradas de 10kg.

) = 2,1<10G = 2,05<10
! !

0,005<0,060 0,005<0,060 0,07<0,0050


= + + = 1,80729<10/g !2
12 12 12

= MN M óæžPMNžM
= 9,5<10/2 !

hh
− ð < − ð ih
−100 < −100 ih
− < −
u11 = ¤ +¤ +¤
h )< h )< h )<

1000000 15000 150


u11 = + +
3)< )< )<

1!0 1,5!0 1,5!


u11 = + +
3)< )< )<

1!0 1,5!0 1,5!


u11 = + +
3)< )< )<

u11 = 4,949<10/i

Ejercicios Resueltos – Año 2014 269


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

u22 = u11 = 4,949<10/i

LOS DESPLAZAMIENTOS SERAN IGUALES YA LOS BRAZOS DE LA ESTRUCTURA


POSEEN LA MISMA DIMENSION.

AHORA CALCULAMOS LA ENERGIA PRODUCIDA POR ESOS DESPLAZAMIENTOS:

1 1
š = u11 + u22 = u22 = u11 = 4,949<10/i
2 2

LA FRECUENCIA LA CALCULAMOS DE LA SIGUIENTE MANERA:


R =
∑¸th ž <už

2<4,949<10/i
R =
2<10< 4,949<10/i

1
R = 44,95

•= = 7,15ℎ=
R
2Q
PARA CALCULAR LA SEGUNDA FRECUENCIA, CONSIDERAMOS LAS CARGAS
UNITARIAS COMO SE VE EN LA FIGURA DE LA IZQ.
LOS DESPLAZAMIENTOS TENDRAN EL MISMO VALOR , POR LO TANTO EL VALOR
DE FRECUENCIA SERA EL MISMO:

1
R = 44,95

•= = 7,15ℎ=
R
2Q

Ejercicios Resueltos – Año 2014 270


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Davio Julio


LA MASA CAE Y CHOCA CON LA FUERZA DE SU PESO P DESDE UNA ALTURA DE 3m (FIGURA).
SUPONER QUE LA MASA TOMA CONTACTO EN LA PUNTA.

Calcular el coeficiente dinámico.


Calcular las tensiones en los puntos A y B. Verificar si el pórtico resiste. σADM=2300Kg/cm2

84 (8 − 0,16) 4
A = 8.8 − (8 − 0,16) 2 Izz = −
12 12
A = 2,53cm 2 = 0, 025m 2
Izz = 26,5cm = 2, 65.10 −7 m 4
4

Considerando la variación de la energía potencial del peso en el desplazamiento igual a la


flecha dinámica fd que recibe la estructura:

Ejercicios Resueltos – Año 2014 271


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

fd

Energía cinética + Energía potencial = Energía elástica de


adquirida del peso acumulada por fd la estructura comprimida

De la ecuación energética anterior, llegamos a 2∂11 Ec + 2∂11mgf d = f d2

Con ∂11mg = f est .

f d2 − 2∂11 Ec + 2 f est . f d = 0
 2∂ E 
f d = f est . 1 + 1 + 112 c  χ = Coeficiente dinámico
 f est . 
χ

Es decir, f d = χ f est . ∼ σ d = χσ est .

1 2
Entonces Ec = mv X 2 = X 02 + 2 g ∆X
2

m m 1 m
⇒ v = 2.9,8 2
.3m = 7, 7 Ec = 50 Kg (7, 7 ) 2 = 1482,3Nm
s s 2 s

Ahora calculamos ∂11 comenzando por los diagramas característicos MNQ para el pórtico
aplicándole una carga unitaria P

Ejercicios Resueltos – Año 2014 272


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

ΣFx = Rx = P = 1
ΣM o = M R = P 2m = 2m

-1

Q
1

Ejercicios Resueltos – Año 2014 273


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Sin tener en cuenta el corte, aplicamos la ecuación de desplazamiento

L L
NN MM
∂11 = ∫ dx + ∫ dx
0
EA 0
EI

1  
4 2 4
1
∂11 = ∫ − + ∫ − + ∫ (−5)2 dx 
2 2
( 1) dx ( x ) dx
EA 2 EI  0 2 
2
1 1  x3  1
∂11 = [ x ]2 +   + [ 25 x]2
4 4

EA EI  3  0 EI
2 1 8 
∂11 = +  + 50 
EA EI  3 

158m3
2m 3
∂11 = + ≈ 9,5.10 −4 m
N N
210.109 2 0, 0253m 2 210.109 2 2, 65.10−7 m 4
m m

2.9, 5 x10−4.1482, 3
χ = 1+ 1+ = 4, 7
(9,5 x10 −4.9,8.50) 2
⇒ f d = 4, 7 f est . ∴σ d = 4, 7σ est .

Ahora calculamos las tensiones en los puntos A y B suponiendo la carga aplicada


estáticamente.

− P My − P My
σ xx A = − σ xx B = +
A Izz A Izz

−50 Kg 50 Kg.200cm.4cm Kg
σ xx A = 2
− 4
= 1529, 2 2
2,53cm 26,5cm cm
−50 Kg 50 Kg.200cm.4cm Kg
σ xx B = 2
+ 4
= 1509, 4 2
2,53cm 26,5cm cm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 274


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Con la carga dinámica,

Kg
⇒ σ xx d = 4, 7.1529, 2 ≫ σ ADM
cm 2

Como σ d = χσ est .

Kg
⇒ σ xx d = 4, 7.1529, 2
cm 2
Kg
σ xx = 7187
d
cm 2

Resultando σ xx d > σ ADM por lo tanto la estructura colapsa al recibir el impacto.

Alumno: Diez Federico


Un collarín deslizante de peso W=150 lb cae desde una altura h=5” sobre
una brida en el extremo inferior de una varilla vertical esbelta como indica
la figura. L=4´, el área transversal, A=0,75 pulgadas2 y E=30x106 libra
sobre pulgada2
Calcule lo siguiente:
a) el desplazamiento máximo de la brida hacia abajo
b) el esfuerzo máximo de tensión en la varilla
c) el factor de impacto

4´=48”

WL 150.48
a) δ st = = = 3, 2 x10−4 " = 8,128 x10−3 mm
EA 30 x106.0, 75

 2h 1   2.2 1 
δ max = δ st 1 + (1 + ) 2  = 3, 2 x10−4 1 + (1 + ) 2  = 0, 03609" = 0,916mm
 δ st   3, 2 x10 −4

Eδ max 30 x106.0, 03609
b) σ max = = = 22556 psi = 1578 kg 2
L 48 cm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 275


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

c)

δ max 0, 03609
Factorimpacto = = = 112, 78
δ st 3, 2 x10 −4

Alumno: Rodriguez Pablo


Una barra recibe un impacto en su extremo libre por un bloque con masa m que se
mueve con velocidad V. Determinar el acortamiento máximo δmáx y la tensión de
compresión máxima σmáx de la barra debido al impacto.

Datos:
L: 100 cm. m: 5 Kg. E: 2,1.106 Kg/cm2. V: 10 m/s: 1000 cm/s. A: 50 cm2.

Solución

Acortamiento máximo de la barra:


mý ^
La energía cinética del bloque en el instante del impacto es y la energía de
deformación de la barra cuando el bloque llega al reposo en el instante de
“t¦ áP ^
a
acortamiento máximo es . Por lo tanto:
) umá !ä
š= =
2 2

Despejando δmáx, obtenemos:


umá = → umá = 2,18 !
)
Tensión de compresión máxima:
La tensión máxima en la barra se determina a partir del acortamiento máximo.

)umá
má = → má = 45.825,76 ⁄ !

Ejercicios Resueltos – Año 2014 276


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Avila Enrique


Calcular el desplazamiento máximo, cuando la viga de la figura 10 se ve sometida a una carga
instantánea de 2P.
JJJJJK ) = 2,1. 10G
JJJJJK
= 180 > = 200 !
©ª
«m^
Dato:

3
L
2/3L

2P
x

Solución: Figura 10

Hago un MNQ para saber dónde y cuáles son los esfuerzos normales y los momentos flectores
máximos.

Reacciones.

: ;< = 0 = ˜< − < −2 ⇒ < = ˜<


JJJJK − 360 >JJJJK = 720 >JJJJK
− 2 = 1080 >

:; = 0 = • ⇒ • =0

2 3
: = 0 = − . 2 + ˜< . ⇒ = 2. . . JJJJK
= 6 = 1080 >
3
˜<

Ejercicios Resueltos – Año 2014 277


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

R Ax

RBx

L
2/3L
2P
x

R Cy
Diagrama de cuerpo libre con cortes en la sección:
y

R Ax

CORTE 2
RBx

CORTE 1
L
2/3L

2P
x

R Cy

2
•ONPœ 1: 0 ≤
3
<

Ejercicios Resueltos – Año 2014 278


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

My
Ny
Qy

CORTE 1

y
2P
x

R Cy

JJJJJK
: ;< = 0 = −2 + ? ⇒ ? = 2 = 360 >

:; = 0 = sÛ + ⇒ =0

: t = 0 = − . 2 + ⇒ JJJJJK
= 360. >

2
•ONPœ 2: ≤
3
<

My
Ny
Qy
CORTE 2
RBx
y
2/3L

2P
x

R Cy

: ;< = 0 = ¬ −2 +? ⇒? =2 − ¬
JJJJJK
= −720 >

:; = 0 = sÛ + ⇒ =0

Ejercicios Resueltos – Año 2014 279


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

2 400 !
: =0= −2 . + .‹ − Œ ⇒ JJJJJK − 1080 >
= 360. > JJJJJK ‹ − Œ
t ¬
3 3

Diagramas MNQ

720 kg -720 kg

-
1080 kg

+
480 kg.m
L
2/3L

2P +
x 360 kg

Dado que tengo una viga, puedo aplicar el “Teorema de Castigliano aplicado a vigas”.

Utilizo la formula (14-47), de la página 776 del libro Mecánica de Materiales, Octava edición,
Autor: Russell C. Hibbeler, Editorial: Pearson.

⇒ ∆= ×h
a uV

u
, esta fórmula puede aplicarse cuando E e I son constantes y, como en
este caso lo son, puedo aplicarla.

Donde: ∆= vœpöŸM=M!žœæPO

= ŸM •óœN=M òóœ ŸO œæœNM


= !O!œæPO žæPœNæO vœ ŸM Tž M

=.
Coloco una carga P en el punto donde quiero calcular el desplazamiento (ver figura 10-1)

Ejercicios Resueltos – Año 2014 280


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

L
2/3L
360 kg P
x

Figura 10-1

Ahora calculo el momento interno de la viga (ver figura 10-2).


y

My
Ny
Qy
y

360 kg P
x

R Cy

Figura 10-2

Calculo el desplazamiento por dos formas distintas para comprar resultados:

Forma 1:

: 0= − 360 >
JJJJJK. − ⇒ 360 >
JJJJJK. +

= = 360 >
JJJJJK.
uVÛ
⇒ Entonces cuando P=0,
u

Ejercicios Resueltos – Año 2014 281


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

JJJJJK. 2 JJJJJK 400 !


0 0
360 > 120 >
a a
v v 3 3
JJJJJK. ¹
0 0
∆= ¤ ‹ Œ = ¤ ¶360 > = =
v
) ) 3) JJJJJJJJK
>
2,1. 10G . 54 !2
h v h
!
= 2,51 !

Forma 2:

Si bien la viga del sistema (figura 10-1) no está empotrada, este caso es el más aproximado a
una viga empotrada, entonces utilizo la fórmula (Apéndice C del libro antes mencionado), para
la deflexión de una viga empotrada con una carga puntual en el extremo libre ⇒ T =
/ a~
0“

JJJJJK [ww ~
/0Gh ^.
vÂÁo = ⟹ vÂÁo =
/ .a~ ~
0.“. 0. , .
JJJJJK
h¨ ^ .i2 «m[
=-2,51 cm (Pág. 742 – Libro antes mencionado)

vmÅ = vÂÁo 1 + 1 + 2. ⟹ vmÅ = vÂÁo . 2 = 5,02 !


^ Á
∆ ÂÁo

y
L
2/3L

2P
x
d

Los resultados son iguales, aunque la suposición que hago en la forma 2, para utilizar la
fórmula de cálculo de desplazamiento, no es la correcta.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 282


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Viegas Juan Pablo


Calcular la primera frecuencia natural del sistema y la frecuencia axial.

Datos:
m= 10 kg
E= 2,1 . 106 kg/cm2
L= 100 cm
r1= 3 cm
r2= 8 cm

La primera frecuencia se calcula con la fórmula:

x__ .|
ωy= ; donde δ 11 es el desplazamiento unitario y m la masa soportada
por la viga.

δ 11= ×y . dx
- Ò^
®.â
Cálculo del momento de inercia de la sección:

2
I= . π (r24 – r14) ⇒ I= 2726,11 cm4

Realizo el diagrama de momento, con la carga unitaria:

a
δ 11= ×y . dx= ®.â ×y L − 2LX + X . dx = ®.â L . X − L. X +
- -/z ^ - z~
®.â 0 h

-~ hh Ö| ~
0 ®.â 0. , . h¨ . g G, Ö|[
δ 11= ⇒ δ 11=
op^.
mn

δ 11= 5,82 .10-5 cm/kg

Reemplazando en ω obtenemos la primera frecuencia natural:

Ejercicios Resueltos – Año 2014 283


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

1 1
R= => R = 1310,51
s5,82 . 10/i cm . 10> . 1! p
kg 1 – 100 !
1>

Para obtener la frecuencia natural axial, tenemos:

Realizamos el diagrama de la carga unitaria:

x__ .|
ωx= ; donde δ 11 es el desplazamiento unitario y m la masa soportada
por la viga.

δ 11= ×y . dx
- S^
®.U

Cálculo del área de la sección:

= Q. N − Q. N => = Q. N − N

Reemplazando por los valores obtenemos A:

= Q. 8 ! − 5 ! => = 122,52 !

Luego calculamos el desplazamiento unitario axial:

Ejercicios Resueltos – Año 2014 284


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

-
−1 1 a
1
u =¤ . dx = ¤ 1. v< = . ðha => u =
E. A ). h ). ).
y
Reemplazando por valores obtenemos el desplazamiento:

100 ! !
u = => u = 3,88<10/g
> >
2,1<10G . 122,52 !
!
Finalmente, reemplazando u y m en la ecuación de frecuencia, obtenemos:

1 1
R = => R = 16054,03
s3,88 . 10/g cm . 10> . 1! p
kg 1 – 100 !
1>

15- Fatiga:
Alumno: Bonzi Leandro
Se ensaya una probeta de fatiga de diámetro 10mm en una máquina de flexión rotativa.
El momento flector en la zona central de la probeta es de M f = 50000 Nmm (cte).
N
Sabiendo que el material es acero ( σ ac = 700 ) se pide:
mm2
a) Decir si la probeta fallara o no por fatiga, en caso de que falle, estimar el número de
revoluciones de la probeta al momento de la rotura por fatiga.
Como el comportamiento de piezas a fatiga es prácticamente independiente del tipo de
curva de carga, pero sabemos que podemos relacionarla con (según guía teórica – Estabilidad II –
FRD):

- Tensión máxima:
σ max

- Tensión mínima:
σ min
σ max + σ min
- Tensión media: σ m =
2
Todos los puntos de la probeta que rodean al centro de la misma están sometidos a una
flexión alternante.
? max
? max
? ? rot

?m

t N

? min= -? max

Ejercicios Resueltos – Año 2014 285


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

σm = 0

M . y 32.M f
σ max = =
Iz πd3
32.50000 Nmm N
σ max = = 509, 295
π (10mm )
3
mm 2

N N
Como σ max = 509,295 2
〉σ a lt = 350 ⇒ Falla por fatiga
mm mm2

σ ac
σ a lt es el límite de resistencia a la fatiga del material, e igual a σ a lt = (esta afirmación es
2
cierta para nuestro ejercicio en particular ya que σ = 0 , por lo tanto, sabemos que él σ max es mayor que
m )
σ a lt y la probeta falla por fatiga.

Método para determinar la resistencia a la fatiga

El dispositivo para ensayos de fatiga más utilizado es la máquina de viga giratoria de


alta velocidad de R.R. Moore.

La ecuación de la recta de resistencia Carga-Ciclos se puede escribir como


log σ max = −b log N + a

Donde “b” es la pendiente de la recta y “a” es el termino independiente.

Para el caso de flexión y torsión, esta recta debe cortar la de 106 ciclos en σ alt y la de 103
ciclos en 0,9 σ max . Al sustituir estos valores en la ecuación anterior, determinamos las
constantes a y b para flexión y torsión.

Cuando contemplamos ciclos de fatiga altos, hablamos de N ≥ 1000 , por lo tanto


1
 σ max  b
podemos estimar la duración de la pieza para el esfuerzo σ max mediante: N =   ,
 a 
( 0,9σ rot )  0,9σ max 
2
1
donde a= y b = − log  .
σ alt 3  σ alt 
Ejercicios Resueltos – Año 2014 286
Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

2
 N 
 0,9.700 
mm2 
a=
N
= 1134
N mm2
350
mm2

 N 
 0,9.700 
1 mm 2
b = − log   = −0,085
3  350 N 2 
 mm 
1

 N  0,085
 509, 295 mm 2 
N =  ≅ 12300ciclos
 1134 N 2 
 mm 

? rot

0.9 ? max

?N

? alt

LogN
log10³ log N log10^6

Alumno: Liaudat Federico


En la actualidad, en el estudio, diseño y optimización de las bielas que componen los
motores de vehículos comerciales, tiene un rol fundamental la vida a la fatiga de las
mismas. Tomando los valores ensayados por el Ms. Ing. Adila Afzal en su tesis de
maestría (Universidad de Toledo) publicada por el AISI, sobre una biela FS9 sometida a
un ensayo de fatiga normalizado, determinar la cantidad de ciclos máximos de la biela
si se duplica la carga a la que se exige la misma al aumentar la potencia del motor.
Indicar cuánto tiempo podría durar el motor girando a 7000rpm (carga máxima).

Material biela: Acero forjado (SAE4340) Eacero=2.1x106kg/cm2


Tensión máxima: σ=70MPa

Ejercicios Resueltos – Año 2014 287


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

• CONSIDERACIONES
Tomando como perfecta la geometría de la biela y también en cuanto a materiales, se
supone además que dicha biela se somete a esfuerzos de tracción y compresión
únicamente. La realidad excede a esto dado que la misma está sometida a estos
esfuerzos de tracción y compresión combinados con flexión.
Por otra parte, se considera que al aumentar la potencia del motor en un valor
determinado, se duplica la carga de compresión sobre la cabeza del pistón. Esto no
sucede normalmente en los motores de aspiración normal ya que la presión máxima a
la que está sometido el conjunto pistón-biela-cigüeñal está directamente relacionada
con la máxima compresión volumétrica del motor. Sin embargo, si la vía a utilizar para
elevar la potencia del motor está relacionada con la sobrealimentación, ya sea por un
turbocompresor de geometría fija o variable o algún compresor mecánico o
volumétrico (por ejemplo, Roots o Comprex), la situación cambia dado que aumenta
casi en un doble la presión debida a la compresión volumétrica del conjunto primario
del motor.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 288


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

• CÁLCULOS
Como puede notarse en el gráfico dado en el enunciado, se tienen diferentes tipos de
bielas testeadas. El caso más desfavorable corresponde a una biela forjada, la cual
posee un mellado que le provoca irregularidades en su superficie, y cuyo valor de
coeficiente de asimetría es:
N = −1.25

Dado que no se encuentra especificado si corresponde a una asimetría de tracción o de


compresión, se considera la misma como de compresión ya que la mayor carga sobre
la biela es de compresión.

Gráfico 7 - Curva de Wöhler, biela forjada con mellado.


Como se puede apreciar en el gráfico 1, la tensión máxima normal a la que está
sometida la biela es de 70MPa, tal como se indica en el enunciado. Dicha tensión
nunca supera el umbral determinado por la curva de Wöhler, el cual posee su límite en
113MPa por encima de 106 ciclos.
Sin embargo, dado que se ha duplicado la carga máxima del motor, se tiene que:

má = 140 M

Ejercicios Resueltos – Año 2014 289


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Entonces, analizando gráficamente este valor máximo de tensión:

Gráfico 8 - Curva de Wöhler, tensión máxima duplicada.


Por lo que se puede notar que a los 820000 ciclos aproximadamente, la biela se
rompería.
Para determinar el tiempo máximo que podría durar la biela en el motor hasta antes
de romperse, se tiene que la frecuencia de giro del motor es:
1
• = 7000Nö! = 7000
!žæ
Considerando que se realiza un ciclo de tracción y compresión por cada vuelta del
cigüeñal, entonces:
820000
P= =
·
• 1
7000 !žæ

P = 117.14!žæ

Entonces, el motor giraría (a ese régimen constante), casi dos horas hasta llegar a la
rotura. Cabe destacar que, en este caso, el daño es acumulativo dado los tipos de
esfuerzos a los que está sometida la biela.

• CONCLUSIONES
De este análisis, queda claro que las capacidades de las bielas son limitadas,
especialmente a la hora de aumentar la potencia de un motor. Por esto, se recomienda
utilizar bielas especiales diseñadas para tal fin (competición).

Ejercicios Resueltos – Año 2014 290


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Carnelutto Maximiliano


Determinar cuántos ciclos le quedan a una pieza para su rotura, cuya tensión de trabajo
nominal es de 300MPa, el tamaño de la fisura critico es de 30mm. En la ecuación de Paris, m=2
y C=3x10-8 MPa-1. Posee un tamaño de fisura actual de 1,5cm, y un numero de ciclos inicial

Ø = 1,12
Ni=60ciclos.

= 300 M

!=2
1
• = 3<10/e
M

M ž = 30!!

MM = 1 !

ž = 60 ž ŸOp

vM
= • ∆> m
v

ž = Ø< <√QM ž=1,12<300 M<√Q0,030! = 103,15 M ! /

M = Ø< <√QMM = 1,12<300 M<¿Q0,015! = 72,93 M ! /

vM 1
= • ∆> m
= 3<10/e < 1,12<300 M<√Q<M
v M

vM
= 0,01064M
v

vM
= 0,01064v
M
h,h0
vM
¤ = ¤ 0,01064v

h,h i M Gh

0,03
ln ‹ Œ = 0,01064 • − 60
0,015

• = 125,14 ž ŸOp

Ejercicios Resueltos – Año 2014 291


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Diez Federico


Calcular el número de Goodman para una probeta de acero con estos
datos: σfl = 1300 kg/cm2 ; σmax = 1000 kg/cm2 ; σmin = 100 kg/cm2

σ max − σ min 1000 − 100


%Goodman = ⋅100% = ⋅100% = 75%
σ adm − σ min 1300 − 100

Con este resultado, y en base a la teoría, estamos en condiciones de decir que


la probeta de acero no va a romper; soportará más de 108 ciclos.

Alumno: Rodriguez Pablo


Determinar la tensión nominal de trabajo de una pieza con un factor de intensidad de
tensiones ∆ : 70 M. !^ , profundidad de la fisura M: 15!! y un parámetro
_

adimensional Ø: 1,2.

Solución
∆ : Ø∆ √QM
De la ecuación anterior despejamos la tensión nominal y reemplazamos los valores


correspondientes:

∆ :
Ø √QM

La tensión nominal de trabajo de la pieza es de:

∆ : 268,72 M

Alumno: Avila Enrique


a) Calcular el número de Goodman para el siguiente ensayo:
JJJJJK
- Tensión de fluencia: 1500 «m^
©ª

JJJJJK JJJJJK
= 250 «m^, = 1050 «m^
©ª ©ª
- Rango de trabajo: m¸U mÅ
b) Si la frecuencia de operación es de 2,5 Hz, y se consideran 10g ciclos como el máximo
operativo, cuanto tiempo podría soportar la pieza.
c) Si las tensiones límites de cada ciclo aumentan un 20%, ¿Cuál será el nuevo número de
Goodman?, ¿cuánto tiempo podrá operar una pieza nueva en estas condiciones?

Solucion:

a) Verifico que los esfuerzos bajo estas condiciones, sean conservativos.

σ e = sigma admisible (alternativo) = 0,5. σ u (Pag. 187 – Machine Desing – Khurmi – 5ª edicion
– Edit. Eurasia Publishing House)

Ejercicios Resueltos – Año 2014 292


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

σ u = sigma de rotura (estatico)

·r = sigma se fluencia

σ su = sigma seguro alternativo = ·r . Oœ•. pœ .

JJJJJK JJJJJK
σ su = 65 mm^ . . 0,66 = 4290 «m^
©ª hh mm^ ©ª
«m^

σ se = sigma seguro estatico = Â. Oœ•. pœ .

JJJJJK JJJJJK
σ se = | . 0,5. Oœ•. pœ . = 94 . . 0,5.0,66 = 3102
©ª hh mm^ ©ª
mm ^ «m^ «m^

(Coeficientes de seguridad: Diseño de elementos de maquina – Robert L. Mott – 4 ta Edicion –


Editoria: Pearson)

Los coeficientes de seguridad, se eligen teniendo en cuenta algunas caracteristicas de la pieza


de trabajo. Algunas de estas caracteristicas son: la terminacion superficial, el material, la
geometria, la temperatura de trabajo, el ambiente de trabajo, etc.
Como no hay especificaciones del material, elijo un acero aleado SAE 4140, ya que en costos y
comparado con un acero al carbono SAE 1045, es apenas mas costoso y las propiedades
mecanicas del primero son notables.

m = PœæpžOæ !œvžM ; Åmñ = MöŸžPóv vœ ŸM PœæpžOæ MŸPœNæMPžTM

JJJJJK
> JJJJJK
>
= = 650 = = 400
^ _P `^ KL ^ _P /^ KL
m !2
; Åmñ !2

Calculo el N° de Wohler:

σ   n   σU  1
Log  U  = Log  3  . Log  .
 σn   10   σe  3

¥ = PœæpžOæ æON!MŸ !M<ž!M M 100 ž ŸOp = 0,95. | öMNM •Ÿœ<žOæ NOPMPžTM

 = PœæpžOæ Mv!žpž Ÿœ MŸPœNæMPžTM öNO œPM

U = PœæpžOæ vœ •MPž M M TžvM vœPœN!žæMvM Ÿž!žPMvM M æ ž ŸOp = Åmñ + m

æ = æó!œNO vœ ž ŸOp

Ejercicios Resueltos – Año 2014 293


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

•€
}~

æ = 10 . 100
•€ _
•L
.
•O ~
σ   n   σU  1 }~
Log  U  = Log  3  . Log  . ⇒
 σn   10   σe  3

ef0h
a]ª gG0,
ef0h
⇒æ= 10 2ghh 0 . 100 ⇒ æ = 3,135.10 2 ž ŸOp
a]ª .

σ (dinamico)

σ = 4700
e

Linea de Goodman

σ = 3102
se

Linea segura

σ = 400
Amp
σ (estatico)
σ = 650
m
σ = 4290
su σ = 9400
u

La linea de Goodman me dice que la vida de la pieza es infinita, si los esfuerzos a los que esta
sometida la pieza en su trabajo quedan por debajo de ella.

La linea segura la trazo utilizando coeficientes de seguridad y entonces se verifica que es


conservativo en las condiciones de trabajo.

1
b) f = 2,5 , entonces como el problema dice que el máximo operativo es de 10 7 ciclos,
s
calculo el tiempo de trabajo
ciclos 10 7 ciclos
⇒t= ⇒t= = 4 .10 6 s ⇒ t = 1.111,11 hs. = 46,3 dias
f ciclos
2,5
s

Ejercicios Resueltos – Año 2014 294


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

c) El aumento de un 20% en los límites máx. y min., las nuevas tensiones serán:
kg kg
σ min = 300 2
, σ max = 1260 2
cm cm

σ max + σ min kg σ − σ min kg


σ e = 0,5. σ u , σ m = = 780 2
, σ Amp = max = 960 2
2 cm 2 cm

σ (dinamico)

σ = 4700
e

Linea de Goodman

σ = 3102
se

Linea segura

σ = 780
Amp

σ (estatico)
σ = 960
m
σ = 4290
su σ = 9400
u

O šj
æ
d

⇒ æ = 10 . 10 ⇒
O š j.1 3
œ 3
σ  σ  1 d
 = Log  3  . Log  U
n
Log  U  . •
σn   10  σW  3

ef0h
a]ª
0g
ef0h
⇒æ= 10 . 100 ⇒ æ = 1,73.10 ž ŸOp
a]ª 2ghh .0

kg
σ U = 0,95.σ u = 0,95.8930
cm2
2 2
 kg   kg  kg
σ n = σ Amp
2
+ σ m2 =  960 2  +  780 2  = 1237 2
 cm   cm  cm

Ejercicios Resueltos – Año 2014 295


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Alumno: Viegas Juan Pablo


Determinar cuántos ciclos le quedan a una pieza para la rotura sabiendo:
- Tensión de trabajo nominal: 200 MPa (∆σ)
- Tamaño de fisura crítico: 25 mm
- Propiedades del material y ambiente: m=2 y c= 3.10-8 MPa-1
- Tamaño actual de fisura: 1,5 cm
- Nº inicial de ciclos: 125

‚ƒ
Utilizando la ecuación de Paris: = C(∆K)m (1)
‚S

Y sabiendo que ∆K= β. ∆σ √π. ac (2)

Reemplazando (2) en (1):

= C(Ø. ∆ √Q. M )m
Å
b

= 3.10 -8 MPa (2,5 . 200 MPa √Q. M) 2


Å
b

= 7,5 x 10-3 Q. M
Å

Å«
b

1

¤ . vM = ¤ 0,0236 v
M
Ÿ b¸

Ÿæ M − Ÿæ Mž = 0,0236. •− ž

Ÿæ 25 − Ÿæ 15
= • – 125
0,0236

• = 21,64 + 125 => • = 164,64

Alumno: Ramires Alexis


Determinar la vida a la fatiga de la pieza mostrada en la figura.

D = 1"
d = 1 / 2"
r = 0,1"
T = ±300lbs. pulg (ALTERNADO)
M = ±400lbs. pulg (ALTERNADO)

Ejercicios Resueltos – Año 2014 296


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Su = 90000 psi
S y = 55000 psi
Acabado Superficial: Maquinado

Resolución

S u = Limite de Resistencia a la tracción.

S y = Limite de Resistencia a la fluencia.

Para 103 ciclos

S103 = 0,9.Su = 0,9.90000 psi = 81000 psi

Para 106 ciclos

S106 = S n .CL .C D .CS

Donde

S n = Límite de Fatiga para flexión rotativa.

Sn ≃ 0.5 × Su

CL = Coeficiente referido al tipo de carga.

CL = 1 en flexion
CL = 0,9 en axial
CL = 0,58 en torsion

CD = Coeficiente referido a las dimensiones de la pieza.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 297


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

CD = 1 en axil.
CD = 1 para 0,2" ≤ d ≤ 0,4" en flexion o torsion
CD = 0,9 para 0,4" ≤ d ≤ 2" en flexion o torsion

CS = Coeficiente referido al acabado superficial.

S106 = S n .CL .C D .CS = (0,5.90000 psi ).(1).(0,9).(0,77) = 31000 psi

D 1 r 0,1
= =2 ; = =2
d 0,5 d 0,5

Factor Kt para torsión, para determinar la concentración de esfuerzos.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 298


Estabilidad II – Cátedra Prof. J. L. Raffo UTN – Facultad Regional Delta

Factor Kt para flexion, para determinar la concentración de esfuerzos.

Kf flexion : K t = 1,54 ; q = 0,84 ; K f flexion = 1, 45

32.M 32.400lbs. pulg


σ= .K f = .1, 45 = 47262 psi
π .d 3
π .(0,5)3

16.T 16.300lbs. pulg


τ= .K f = .1, 24 = 15156 psi
π .d 3
π .(0,5)3

Calculo la tensión equivalente con Von Mises

σ eq = σ x 2 − σ x .σ y + σ y 2 + 3.τ xy 2 = ( 47262 psi ) + 3.(15156 psi ) 2 = 54063 psi


2

Con esto se va al diagrama de Wohler y se determina que la pieza tendrá una vida aproximada
de 2x104 ciclos.

Ejercicios Resueltos – Año 2014 299

Das könnte Ihnen auch gefallen