Sie sind auf Seite 1von 7

Deber y derecho al trabajo

Artículo 22.- El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de
realización de la persona.

Respecto a este articulo considero que lo más relevante es lo referido al derecho al trabajo y sobre
este enunciado, el Tribunal Constitucional ha señalado que el contenido esencial de este derecho
fundamental implica dos aspectos: (i) El de acceder a un puesto de trabajo; y (ii) el de no ser
despedido sino por causa justa. “En el primer caso, el derecho al trabajo supone la adopción por
parte del Estado de una política orientada a que la población acceda a un puesto de trabajo; si
bien hay que precisar que la satisfacción de este aspecto de este derecho constitucional implica un
desarrollo progresivo y según las posibilidades del Estado. El segundo aspecto del derecho […] Se
trata del derecho al trabajo entendido como proscripción de ser despedido salvo por causa
justa”1.

Pero para Jorge Toyama Miyagusku esta tesis del Tribunal en que el artículo 22 de la Constitución
importa que todo despido sin expresión de causa sea inconstitucional, no se adecua a nuestro
esquema constitucional. Se ha dejado de tener en cuenta lo expuesto en el artículo 27 de la
Constitución que delega a la ley la forma de protección ante un despido arbitrario, además de que
se obvia la aplicación del Protocolo Adicional a la Convención Americana2.

Se puede afirmar que el artículo 22 de la Constitución prevé un contenido genérico que es


desarrollado o delimitado por el artículo 273 al referirse a la delegación legal sobre el desarrollo de
la protección ante un despido. Entonces, cuando el legislador ha indicado que la protección ante el
despido arbitrario es el pago de una indemnización4(Art 34 de la LCPL), ha observado el mandato
constitucional.

En suma lo que se exige en la Constitución es una protección adecuada contra el despido, y ésta
existe: el pago de la indemnización. No se vacía de contenido a la estabilidad laboral si no se
sanciona con la reposición los casos de despidos incausados.

El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales prevé que cada legislación determinará la forma de
protección contra el despido arbitrario. Toyama 5estima que el Colegiado Constitucional no ha
utilizado adecuadamente los criterios de interpretación normativa. La Cuarta Disposición Final y

1
Sentencia del Tribunal Constitucional 01124-2001-AA del 11 de julio de 2002. Fundamento jurídico 12.
2
Pag 525
3
La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.
4
Artículo 34º.- El despido del trabajador fundado en causas relacionadas con su conducta o su capacidad no
da lugar a indemnización. Si el despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse
demostrar ésta en juicio, el trabajador tiene derecho al pago de la indemnización establecida en el Artículo
38º, como única reparación por el daño sufrido. Podrá demandar simultáneamente el pago de cualquier
otro derecho o beneficio social pendiente. En los casos de despido nulo, si se declara fundada la demanda el
5
524
Transitoria de la Constitución6 expresamente anota que los derechos fundamentales reconocidos
en la Constitución se interpretan de conformidad con los tratados sobre la materia aprobados por
el Perú. En esta línea, el contenido del derecho al trabajo y de la estabilidad laboral, reconocidos
en los artículos 22 y 27 de la Constitución, respectivamente, debe ser interpretado de conformidad
con lo previsto en los artículos 6 y 7 del Protocolo Adicional que se refieren a los mismos derechos.
Pues bien, expresamente, el artículo 7.d7 del Protocolo Adicional anota que cada legislación
establecerá el mecanismo de protección contra el despido arbitrario. En suma, se delega a cada
país la posibilidad de regular la protección que estime conveniente ante un despido arbitrario.

Al existir un tratado internacional que no contempla a la reposición como una sola fórmula de
protección contra el despido arbitrario sino que se prevé un contenido genérico, no se puede
limitar el criterio de interpretación y establecer una excluyente protección ante el despido
incausado: la reposición al centro de trabajo. En suma, para la apreciación del contenido del
derecho al trabajo, el Tribunal ha inaplicado el Protocolo Adicional y brindado un contenido único
al despido incausado: la reposición al centro de trabajo. 8

En conclusión la interpretación del tribunal del art 22 no es concordarte con la propia constitución
(art 27)y los tratados internacionales.

Artículo 23.- “El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente que
procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual […]”.

El derecho a una remuneración justa y equitativa

Antes que nada quisiera destacar que la remuneración se encuentra reconocida en la Declaración
Universal de Derechos Humanos que destaca el derecho a la no discriminación salarial y la
remuneración equitativa y justa para el trabajador y su familia que permitan una vida digna y, de
ser necesario, ella se complete con otros medios de protección social (artículo 23).

La remuneración es uno de los elementos esenciales de la relación laboral, nuestro ordenamiento


laboral considera a la remuneración como el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus
servicios, en dinero o en especie, siempre que sean de su libre disposición (Art 6 de LPCL).

6
Las normas relativas a los derechos y las libertades que la constitución reconoce se interpretan de
conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos
internacionales sobre las mismas ratificadas por el Perú.
7
) Articulo 7.d : “la estabilidad de los trabajadores en sus empleos, de acuerdo con las características de las
industrias y profesiones y con las causas de justa separación. En casos de despido injustificado, el trabajador
tendrá derecho a una indemnización o a la readmisión en el empleo o a cualesquiera otra prestación
prevista por la legislación nacional”
8
525
Pasco Cosmopolis le atribuye 3 dimensiones a la remuneración: (i) Social; (ii) económica; y (iii)
jurídica9. “En lo social, es la principal y usualmente única fuente de ingresos del trabajador, la base
esencial para su subsistencia y la de su familia. De allí que se asigne al salario un carácter o
contenido alimentario. En lo económico, es el valor que se asigna al trabajo, vale decir, su costo.
No su precio, porque el trabajo no es mercancía. Jurídicamente es, en lo fundamental, la
contraprestación debida por el empleador por la prestación del trabajo”10

Sin duda este artículo tiene una eficacia programática al señalar que el trabajador tiene derecho a
una remuneración equitativa y suficiente que procure para él y su familia bienestar material y
espiritual.

Pago preferente

El Segundo párrafo establece lo que se llama pago preferente, lo que significa que el pago de las
remuneraciones y beneficios sociales tienen prioridad sobre cualquier otra obligación del
empleador (artículo 24). Lo que significa que en caso de liquidación el empleador debe pagar
primero las deudas por remuneraciones y beneficios sociales que tiene con los trabajadores11,
luego pagara las de los trabajadores, si no lo cumple, los trabajadores pueden exigirlo
judicialmente. Evidentemente, la cobranza y su enunciado tienen su base en el carácter protector
del Derecho Laboral, de tal manera que el crédito laboral tiene preferencia sobre una acreencia
civil más antigua y pública (como puede ser una hipoteca).12 Algunos consideran que este
privilegio laboral no debería imponerse sobre garantías reales que son públicas. Toyama considera
que el crédito laboral debe ser protegido pues estamos ante acreedores más débiles (los
trabajadores), con un poder de información reducido y los créditos tienen carácter alimentario y
esencial para el trabajador.

El artículo, respecto del pago prioritario aparte de las remuneraciones nos habla de los beneficios
sociales, existen varias posiciones que tratan de delinear los alcances de esta expresión, pero para
Jorge Toyama son todos aquí conceptos que perciben los trabajadores por o con ocasión del
trabajo dependiente .No importa su origen (legal-heterónomo- o convencional autónomo-); el
monto o la oportunidad de pago; la naturaleza remunerativa del beneficio; la relación de género
especie; la obligatoriedad o voluntariedad, etc. Lo relevante es que lo percibe el trabajador por su
condición de tal13. El autor agrega que esta es la posición que se aprecia en los procesos laborales.

Remuneración mínima

9
PASCO COSMÓPOLIS, Mario. “El salario: su protección y garantía”. En: Derecho PUCP 40. 1986. p. 213.
Citado por Cesar Landa Arroyo
10
Ibídem
11
220 rubio correa
12
541 toyama
13
543
El párrafo final del artículo 24 nos habla de la remuneración mínima vital, son estas las cantidades
que el Estado fija por norma jurídica como el menor pago posible a un trabajador en el país o en
una determinada parte del país14.

La constitución de 1979 también nos hablaba sobre remuneración mínima (art 4315), concepto
que no se abandonó en la constitución actual, pese a la perspectiva neoliberal del texto16. Aunque
se suprimió el reajuste periódico de esta . Sobre este reajuste nos dice Toyama:

“En el caso del Salario Mínimo o Remuneración Mínima Vital (RMV) se debería tender a su reajuste gradual periódico,
según la necesidad de compensar la pérdida de poder adquisitivo o los aumentos de productividad. Se debería vincular
los reajustes del salario mínimo a la evolución del costo de una canasta mínima. El reajuste de los salarios debería
vincularse a los aumentos de la productividad del trabajo y la inflación, como criterios principales, y el reajuste sería
mediante la negociación colectiva”17

En la praxis el estado de manera unilateral ha sido el que definió el monto de remuneración


mínima vital, sin participación de las organizaciones de trabajadores y sin estudios que respalden
objetivamente los montos.

Descansos

Artículo 24.- “[…] Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su
disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio”.

Articulo 25.-“La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas
semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas
trabajadas en el periodo correspondiente no puede superar dicho máximo.

Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su


compensación se regulan por ley o por convenio”.

Javier Dolodier entiende por jornada de trabajo al tiempo durante el cual el trabajador debe
prestar efectivamente sus servicios de conformidad a lo estipulado por el contrato de trabajo18.
Pero la definición más citada es la de Alonso Olea y Casas Baamonde, quienes sostienen que "por
jornada de trabajo se entiende el tiempo que cada día -hoy, pese a lo incorrecto de la expresión,
cada semana o cada año- ha de dedicar el trabajador a la ejecución del contrato de trabajo; el
tiempo de trabajo diario, semanal o anual19.

14
RUBIO CORREA, Marcial. Estudio de la Constitución de 1993. Tomo 11, Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica de! Perú, Lima, 1999, p. 220.
15
Artículo 43.-…Las remuneraciones mínimas vitales, se reajustan periódicamente por el Estado con la
participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores, cuando las
circunstancias lo requieren…
16
67 neves mujica
17
Pag 546 toyama
18
547 dolodier
19
ALONSO OLBA, Manuel y CASAS BAAMONDE, María Emilia. Derecho de/Trabajo. 18a edición, Editorial
Civitas, Madrid, 2000, p. 269. Citado por Javier dolodier en …
También Ricardo Marcenaro nos da una definición:

En nuestra opinión por jornada de trabajo debemos entender aquel espacio temporal durante el
cual el trabajador pone a disposición del empleador su fuerza de trabajo En concordancia con ello
el tiempo computable para la jornada de trabajo pactada no incluye los descansos que
interrumpen la jornada en caso una norma convencional o estatal el contrato la costumbre o la
decisión unilateral del empleador así lo prevean se habrá operado una reducción de la jornada de
trabajo Es evidente que la jornada de trabajo debe tener límites a fin de proteger la salud física y
síquica del trabajador20.

La parte final del primer párrafo de la Constitución prevé jornadas acumulativas o atípicas que son
aquellas en las que el trabajador trabaja más intensamente en un turno (por ejemplo doce horas
seguidas) caso en el cual trabajar más cada día de labores, pero deberá mantenerse el máximo de
48 horas semanales.

La jornada ordinaria de ocho horas fue plasmada en nuestra legislación mediante un decreto
supremo del 5 de enero de 1919, a raíz de las huelgas de trabajadores que así lo exigían, y fue
reconocida en el texto constitucional por vez primera en la constitución de 1979 en el artículo
4421 de dicho texto; la constitución actual reconoce este derecho laboral pero de manera mas
flexible.

Javier Dolodier dice que la Constitución de 1993 pretende, en materia de jornada de trabajo,
introducir una sustancial modificación a la tradicional "jornada de ocho horas", permitiendo que el
empleador pueda programar las actividades de forma acumulativa mediante una "jornada
atípica", respondiendo así a las necesidades operativas que requieren una labor intensiva pero que
se compense con períodos de descanso más amplios. Ello ocurre, por ejemplo, en las labores que
se desarrollan en campamentos mineros, en centrales hidroeléctricas apartadas de centros
urbanos, en centros de prospección petrolífera, y otros de similar naturaleza22.

Respecto de las jornadas atípicas el tribunal constitucional dice que “deberán ser razonables y
proporcionales según el tipo de activada laboral, a fin de que el derecho al descanso diario sea
posible.”(FJ20 en la Sentencia del 17 de abril del 2006 en el expediente 4635-2004-AA/TC)23

20
MARCENARO FRERS Ricardo El trabajo en la nueva Constitución Lima Cultural Cuzco SA editores 1995 p
136
21
La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias y de cuarenta y ocho horas semanales. Puede
reducirse por convenio colectivo o por ley. Todo trabajo realizado fuera de la jornada ordinaria se remunera
extraordinariamente. La ley establece normas para el trabajo nocturno y para el que se realiza en
condiciones insalubres o peligrosas. Determina las condiciones del trabajo de menores y mujeres. Los
trabajadores tienen derecho a descanso semanal remunerado, vacaciones anuales pagadas y compensación
por tiempo de servicios. También tienen derecho a las gratificaciones, bonificaciones y demás beneficios que
señala la ley o el convenio colectivo.
22
550 dolodier
23
Marcenaro pag 159 mi edición
Un cambio importante que hizo la actual constitución fue la eliminación de las normas de horas
extra, art 44: ... Todo trabajo realizado fuera de la jornada ordinaria se remunera
extraordinariamente… respecto a esta eliminación Carlos blancas dice:

“La Constitución Política de 1993 sorprendentemente prescinde de la disposición del art44 de la


Constitución Política de 1979 que indica que todo trabajo realizado fuera de la jornada ordinaria
se remunera extraordinariamente aspecto de indudable importancia en la medida que aparece
como complemento natural del derecho a la limitación de la jornada de trabajo Es una omisión por
ello in conveniente que puede prestarse a mayores formas de desprotección del trabajador”.24

El párrafo final establece nos descansos remunerados:

Semanal, que equivale a uno de los siete días de la semana (usualmente el domingo)

Anual, que son las vacaciones.

Estos descansos son regulados por la ley, según manda la Constitución. Sin embargo también
pueden ser objeto de pacto en virtud de la negociación colectiva entre trabajadores y
empleadores que autoriza el artículo 28 inciso 2 de la Constitución.

Artículo 26.- Principios de la relación laboral

1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.

2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.

3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de la norma.

https://dariocuria.files.wordpress.com/2013/01/40-lecciones-de-derecho-laboral1.pdf pag 59
queretano

https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/03/constittucion-politica-comentada-gaceta-
juridica-tomo-i.pdf pag 525

http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_per_dec728.pdf ley de productiviadad

24
BLANCAS BUSTAMANTE Carlos Los derechas laborales y la estabili dad de trabajo en la Constitución de
1993 VARIOS AUTORES La Constitución de 1993 AnÆlisis y comentarios Lima Comisión Andina de Juristas
1994 p 102. Citado por marcial rubio en pág. 225
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Derecho_laboral_I.pdf

file:///C:/Users/intel/Downloads/13844-55126-1-PB.pdf cesar landa

http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina34261.pdf diccionario de
cabanellas

Das könnte Ihnen auch gefallen