Sie sind auf Seite 1von 22

1

Aprendizaje activo
2

Índice

1. Introducción……………………………………………………………………3
2. Marco teórico………………………………………………………………… 4
2.1 El aprendizaje activo ………………………………………….....…… 4
2.2 Teoría constructivista del aprendizaje activo ……………… ……………...5
2.3 Importancia del aprendizaje activo…………………………………………. 6
2.4 El aprendizaje activo y el modelo pedagógico…………………………... 7
2.5 Diferencia entre enseñar y aprender ………………………………………. 7
2.6 Razones a favor del aprendizaje activo…………………………………. .8
2.7 El coste del aprendizaje activo………………………………………..…. 9
3. Objetivos……………………………………………..…………………….… 10
3.1 objetivos
generales………………………………………………………………….10
3.2 objetivos
específicos………………………………………………………………...10
4. Metodología………………..………………………………………………… 11
4.1 Conocimiento del curso…………………………………………………..11
4.2 Métodos de casos…………………………………………………………12
4.3 Enseñanza basada en preguntas…………………………..………………12
4.4 Aprendizaje entre pares……………………………………………….. 13-14
4.5 Aprendizajes basada en equipos…………………………………..…….. 14
4.6 Aprendizaje basado en problemas……………………………………… .15
4.7 Aprendizaje en ambientes simulados……………………………..…… ..16
4.8 Debates en el aula……………………………………………………… 17-18
5. Conclusión…………………………………………………………………….19
6. Recomendaciones…………………………………………………………….. 20
7. Referencias Bibliográficas……………………………………………...…….. 21
3

Introducción

Arreglar al final

El nuevo sistema educativo se propone conseguir el objetivo de acercar la


universalidad del conocimiento a la sociedad y al ámbito laboral y, por otra, ofrecer
al estudiante una enseñanza más adecuada a su futuro profesional. Esta nueva
orientación conlleva adaptaciones importantes tanto para el profesor como para el
alumno que se reflejan en los nuevos planes de estudio en los que se establece la base
de la enseñanza-aprendizaje en el conjunto de competencias que una persona debe
poseer para poder ejercer su función laboral dentro de la sociedad.

La noción de competencia ha sido ya tratada en numerosos estudios, en términos


generales se dice que la competencia es el conjunto de conocimientos, actitudes y
destrezas que habilitan para el ejercicio de una profesión.

Describiendo los paradigmas de la cognición situada vinculada con un enfoque


sociocultural según Vygotsky que se afirma que el conocimiento es situado, es decir,
que forma parte y es producto de la actividad, el contexto sociocultural. Además, se
plantearán las características con las que exploraremos el aprendizaje activo.

En este trabajo veremos una serie de objetivos tanto generales como específicos que
nos llevaran hacia los conocimientos obtenidos por los estudiantes al final del proceso
del aprendizaje activo. Así mismo se desarrollará con claridad la metodología del
4

aprendizaje activo y los tipos, con los cuales veremos la forma de desarrollo de cada
uno de los aprendizajes.

2. Marco teórico

2.1 Aprendizaje Activo

El proceso de aprendizaje activo es el conjunto de actividades realizadas por los


alumnos sobre la base de sus capacidades y experiencias previas, con el objeto
de lograr ciertos resultados.

La esencia del aprendizaje no consiste en repetir mecánicamente textos de


libros, ni escuchar atentamente las explicaciones del docente, sino en "la
actividad mental intensiva a la que los alumnos se dedican en el manejo directo
de la materia, procurando asimilar su contenido".
5

Las aclaraciones minuciosas que se han hecho sobre como aprendemos han
sido variadas. Estas se inician con los estudios de corte conductual de Iván
Pávlov a principios de 1900, la cual continúan con las propuestas constructivista
de lev Vygotski, desde la unión soviética, de jean Piaget en suiza en los 50 años,
y de David Ausubel en los 60 en EE. UU. y en las últimas décadas, desde las
definiciones científicas de las neuronas espejos, la neuroplasticidad o las
sinapsis entre neuronas, (Blackemore & Frith, 2007; Guo, 2010).

Sin embargo, más allá de los desacuerdos y los distintos, todos coinciden en un
punto esencial: el individuo debe ejecutar tareas, acciones o actividades para
lograr o dar cuenta de que ciertos aprendizajes han sido logrados (jerez,
Coronado & Valenzuela, 2012). Son las acciones, tareas o actividades las que
posibilitan que el aprendizaje ocurra. Según las investigaciones de las últimas
décadas el aprendizaje que no se pone en práctica o en movimiento pues nuestro
cerebro suprime esos conocimientos.

Thomas Shuell (citado por Huber, 2008) sintetizó cuatro rasgos fundamentales
de este tipo de formación:

 Aprendizaje constructivista. Según este tipo de aprendizaje el


conocimiento de cada persona es innato. Esta construcción realizada por
los estudiantes se produce a partir de la interpretación de sus
percepciones o experiencias, dependiendo de sus conocimientos. Es
decir, “se construye el aprendizaje desde lo que hay”. De ahí la necesidad
que el profesor explore y organice junto a sus estudiantes qué saben
realmente para luego vincularlos hacia nuevos aprendizajes.
 Aprendizaje situado. El aprendizaje desde su inicio es considerados
situado desde el ámbito de aprender: “el aquí, ahora, bajo estas
circunstancias y contextos”. Es aquí donde se reflejan las oportunidades
reales para aplicar los conocimientos adquiridos. El método de casos es
un buen ejemplo de aprendizaje situado, ya que determina qué contenidos
son relevantes y pertinentes para aprender. De ahí parte el maestro para
ubique el modo del “por qué y para qué” de algunos contenidos.
 Aprendizaje social. El aprender no es un proceso exclusivamente
individual, sino también un proceso social: “aprendemos de otros”. Por
6

ejemplo, en los últimos años, el aprendizaje basado en grupos por lo que


ha convertido en una herramienta efectiva al momento de interactuar.
 Aprendizaje autorregulado. los estudiantes tienen que percibir qué
actividades realizan para aprender, evaluar los procesos y resultados
sobre las propias acciones, y retroalimentar las actividades ajustadas por
sí mismos. El problema es los estudiantes no saben aprender de manera
autorregulada.

2.2 Teoría Constructivista del Aprendizaje

Los métodos de enseñanza que promueven el aprendizaje activo se sitúan en la


teoría del constructivismo. Según esta teoría los estudiantes son el eje y los
protagonistas del proceso y son ellos son quienes eligen como y cuando quieren
aprender mientras que el profesor es una guía que los motiva y los orienta.

El constructivismo ve el aprendizaje como el proceso en el que el estudiante


colabora de manera activa con lluvias de ideas y conceptos nuevos vasados en
conocimiento pasados y presentes. En otras palabras, el aprendizaje se forma
construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestra propia experiencia.

Según los teóricos cognitivos:

 Jean Piaget (1983): cada vez que se le enseña prematuramente a un niño


algo que habría podido descubrir solo, se le impide a ese niño inventarlo
y, en consecuencia, entenderlo completamente. Es evidente que eso no
signifique que el docente no tenga que diseñar situaciones
experimentales que faciliten la invención del niño.
 David Ausubel (1968): la manera de aprender depende en gran medida
de los conceptos previos que tenga el estudiante y de cómo relaciona
estos con los nuevos conceptos que se le presentan. Esta es la base del
aprendizaje significativo de Ausubel en contraposición con el aprendizaje
memorístico en el que el docente es un mero transmisor de conceptos
que el alumno debe retener con la misma estructura.

La Importancia del Aprendizaje Activo

Psicólogos como especialistas en la materia señalan la manera de involucrar a


los estudiantes de manera activa en el desarrollo educativo. Según ellos el
7

aprendizaje activo debe ser una parte especialmente en la enseñanza de la


educación con el objetivo de ayudarlo a prepararse mejor y pensar más.

El aprendizaje es un método efectivo, pero se utiliza pocas veces. Becker (1970)


afirma que los estudiantes aprenden mejor y están más comprometidos con el
aprendizaje cuando los docentes utilizan este sistema. Sin embargo, las clases
magistrales siguen siendo un enfoque pedagógico dominante en todas las
asignaturas.

2.4 Aprendizaje Activo y Modelo Pedagógico.

De acuerdo con Not en el 2002 existen tres tipos de modelos pedagógicos


claramente identificados: heteroestructurantes, interestructurantes y auto
estructurantes. Según el primero el estudiante obtiene su conocimiento por
medio del maestro en quien está la responsabilidad de transmitirle las ideas al
alumno y del mismo modo es visto como un objetivo hacia la educación.

Según el modelo autoestructurante en donde el objetivo de la educación está


basado en la puesta en acción, experiencias, y manejo. Donde el alumno pasa
a tener una educación intelectual ordenada en proyecto en el que el alumnado
se convierte en parte eficaz del proceso de enseñanza por el cual el mismo tiene
que afirmar su propio dominio. El rol del docente es acompañante en la acción
educativa, facilitando el descubrimiento a través de ella. Los recursos utilizados
dentro del aprendizaje autoestructurante involucran las experiencias reales, los
experimentos, los proyectos y los trabajos de campo.

2.6 Razones a favor del Aprendizaje Activo

Las investigaciones didácticas demuestran que las técnicas de aprendizajes


activos son más fuertes que los pasivos para desarrollar competencias y lograr
un aprendizaje significativo y de alto nivel cognitivo. Beneficios de este método:

 Los alumnos mantienen mejor el nivel de atención.


 Facilita la adquisición de conocimientos.
 Los estudiantes logran una comprensión más profunda de los conceptos
de la asignatura.
8

 El aprendizaje activo proporciona al alumnado la oportunidad de trabajar


con los conceptos con los niveles cognitivos más elevados.
 Tanto los estudiantes como los profesores se benefician de la
retroalimentación.
 El aprendizaje activo genera beneficios para los docentes donde se
plantean una serie de desafíos.

2.7 El Coste del Aprendizaje Activo

El método de aprendizaje activo cuenta con 4 coste que tienen que ser
calculados cuando se aplica en el aula:

 El coste en tiempo: en una clase con aprendizaje activo se cubre menos


tema que en una clase en la que el profesor no detiene su explicación en
ningún momento. Lo importantes no es lo que el profesor dice sino lo que
los estudiantes aprenden.
 El coste emocional: al experimentar el aprendizaje activo suele
producirse cierto entusiasmo inicial, porque todos los profesores se
alegran de que los alumnos estén más activos en la clase. Este desanimo
puede ser tan grande que empuje al maestro a dar un paso atrás y
regresar a la clase expositiva.
 El aprendizaje activo no es la mejor estrategia para todos los estudiantes.
El eje central de esta metodología es el alumno y si tenemos en cuenta
que cada una tiene unas necesidades y unas actitudes propias.
 Resistencia de los estudiantes a su participación activa: Por lo general los
estudiantes prefieren el papel de aprendices pasivo en lugar de participar
de manera activa en el proceso. La primera la conforma las características
básicas humana como las percepciones, personalidad y necesidades. En
el caso de los alumnos nos referimos a su carácter, hábitos de estudios y
estudios personales y como se enfrentan a sus evaluaciones.

3. Objetivos

3.1 Objetivo general


9

 Desarrollar un modelo educativo que acceda un proceso de aprendizaje activo de


interacción entre docentes y estudiantes, con pertinencia cultural y contextual.

3.2 Objetivos específicos

 Implementar técnicas innovadoras de enseñanza para el mejoramiento del proceso


de aprendizaje activo.
 Sintetizar aspectos positivo y negativo de las experiencias sobre el aprendizaje
activo en el estudiante.
 Promover el interés por las clases prácticas del aprendizaje activo.

4. Metodología

4.1 Conociendo mi Curso:

Más que una metodología la descripción que aquí se entrega es una orientación o
estrategia de acercamiento al grupo que como docente nos tocará conducir. En efecto,
muchas veces sucede que “dictamos un curso” de la misma forma en que lo hemos hecho
en ocasiones anteriores, sin prestar la debida atención a las características especiales que
cada curso pueda tener. En tal sentido, este sería un primer ejercicio para propiciar el
aprendizaje activo por parte del profesor. Su desarrollo permitirá situarse adecuadamente
en el contexto de la clase, caracterizar de forma adecuada las necesidades de sus alumnos,
prever desafíos y obstáculos en el desarrollo del programa del curso y mejorar y ajustar
nuevas versiones. Asimismo, esta labor no es sólo previa al curso, sino que también puede
ser realizada al término de un semestre o año, permitiendo tener interesante
retroalimentación de parte de los alumnos.

Diseño e implementación

En lo posible, y previo a empezar las clases, el profesor deberá informarse de las


características generales de su curso. Al respecto, algunos ejemplos de preguntas
orientadoras son las siguientes:

¿Cuántos alumnos tiene el curso? Lo que ayuda al docente en la planificación de las


actividades en las aulas.

¿Habrá alumnos con necesidades físicas especiales? la pregunta ayudará a proveer un


ambiente cómodo para todos los estudiantes, vigilando de coordinar de forma adecuada
los accesos al salón de clases.
10

¿Todos hacen el curso por primera vez o hay rezagados? Esto ayuda a situar el ánimo
general con que los alumnos llegan al curso. También sobre sus intereses y la disposición
general de novedad o frustración que un ramo pueda generarles.

¿Hay alumnos de ingreso especial? Esta pregunta nos puede orientar a la hora de
generar equipos de trabajo, para permitir a través de este ejercicio que todos los alumnos
se vinculen entre sí, sin que generen pequeños guetos en el salón de clases.

¿Qué esperas aprender en el curso? La pregunta permite tener un panorama general de


los juicios que el alumno tiene sobre el curso. En ocasiones los alumnos, por diversos
motivos, suelen entender el aprendizaje centrado principalmente en el conocimiento,
descuidando los aspectos actitudinales y procedimentales de su aprendizaje. Esta
pregunta permite abrir una conversación sobre los saberes y haceres que orientarán el
trabajo del semestre.

Hacia el final del curso tales preguntas pueden ser retomadas, de forma privada o pública,
a viva voz o por escrito, para medir y autoevaluar el desempeño de cada alumno en el
curso.

4.2 Métodos de Casos.

El método de caso, también denominado análisis o estudio de casos, es una respuesta a la


necesidad de que los estudiantes en formación se enfrenten a situaciones reales en las
cuales debieran tomar decisiones, valorar actuaciones o emitir juicios. Actualmente, su
uso está muy extendido por ser una técnica que promueve el aprendizaje activo, lo que
involucra: comprender, analizar situaciones, y tomar decisiones.

Según Freeman (1994) esta metodología permite:

 Facilitar instancias de discusión y análisis dentro del aula.


 Disponer de conocimientos generales para el aprendizaje, vinculados a la materia
y al mundo profesional.
 Promover la participación abierta e informada de los estudiantes, ya sea de manera
autónoma o en grupo, anticipando y evaluando el impacto de las decisiones
adoptadas.
11

 Mejorar habilidades intelectuales, de comunicación e interpersonales, de


organización y gestión personal, especialmente porque se centra en el
razonamiento de los estudiantes, en su capacidad de estructurar el problema y el
trabajo para lograr una solución.
 Estimular actitudes y valores del desarrollo profesional tales como autonomía y
flexibilidad, y valores de compromiso personal como la responsabilidad o
iniciativa.

Diseño e implementación.

Al momento de evaluar utilizando esta metodología, los puntos más importantes son:

 El razonamiento que ha seguido el estudiante,


 Las relaciones que ha establecido entre los diferentes conceptos y teorías.
 Las modificaciones que han introducido en su forma percibir el conocimiento
gracias al trabajo con sus compañeros.

4.3 Enseñanza basadas en preguntas.

La enseñanza basada en preguntas tiene como propósito fundamental “ayudar a los


estudiantes a entender y estimular que piensen de una manera diferente”, además de
permitirle a los docentes monitorear los aprendizajes de sus estudiantes. Sin embargo,
para lograr este objetivo, es necesario seguir ciertas sugerencias por medio de las cuales
se podrá promover procesos sistemáticos y dialógicos entre docentes y estudiantes,
transformándose en elementos clave en la potenciación de una clase.

Diseño e Implementación

1. Identificación y objetivos y tipos de preguntas: lo primero en el diseño y la


planificación es considerar que existen diferentes tipos de pregunta para atender
a los diversos requerimientos respecto de habilidades o tipos de pensamiento que
el docente quiere potenciar en sus estudiantes.
2. Identificación de los momentos en las clases: el docente deberá identificar los
momentos clave de su clase y en qué espacios es más adecuado que se incluyan
las preguntas, en función de los objetivos que se han determinado previamente.
3. Construcción de preguntas: El docente, al formular las preguntas, deberá
considerar algunos elementos fundamentales, tales como:
12

 El grado de interés que puede generar la pregunta planteada, es decir, se deberá


pensar en preguntas que inciten a reconciliar, explicar, modificar o integrar el
conocimiento previo con el antiguo.
 El nivel de atención que se puede generar en los estudiantes. Esto guarda relación
con que el docente debe formular preguntas que permitan a los estudiantes
centrarse en los aspectos importantes de la temática tratada; en este sentido las
preguntas tendrán un fin orientar hacia los objetivos que se pretenden lograr en la
clase.
 El grado de autenticidad que tenga la pregunta. Esto se refiere a que la pregunta
que el docente plantee debe ser importantes para los estudiantes, es decir,
preguntas que ellos mismos podrían plantearse. Además, deben
inducir problemáticas profesionales reales.
 Consideraciones de implementación: Finalmente, al momento de plantear
las preguntas en la clase se deberá cuidar aspectos tales como la redacción,
las palabras que se usan y la cantidad de preguntas que se plantean.

4.4 Aprendizaje entre Pares:

El aprendizaje entre pares (peer instrucción) es un método orientado a mejorar los


aprendizajes en los estudiantes por medio del cambio en el rol de estos dentro del
funcionamiento de la clase, dejando atrás el método tradicional de enseñanza en donde el
docente ejerce un rol expositor y el estudiante oyente, por uno en el que el estudiante
toma un rol mucho más protagónico en su proceso de aprendizaje.

Este método promueve el estudio previo y el aprendizaje crítico por parte del alumnado,
y cómo profesor permite un mayor dinamismo dentro de las sesiones.

Diseño e implementación

1. Definir el objetivo:
Lo primero es establecer que concepto deseo desarrollar como hilo conductor de
la clase, entendiendo los temas subyacentes que contrae. lo principal es que los
alumnos razonen críticamente en torno a este concepto.
2. Formulación del diseño:
Para llevar cabo el proceso de aprendizaje de peer instrucción, se debe establecer
el lineamiento del diseño de las pruebas de conceptos. los pasos son los siguientes:
13

 Incentivos de lectura: entregar a los estudiantes previamente a la sesión


materiales de estudio, que respondan cabalmente a lo que se requerirá en
ésta.
 Actividades de cooperación en las secciones de discusión: establecer diferentes
actividades para el proceso de discusión de lo correcto, para que todos
los alumnos sean participe de dicho proceso.
 La motivación del estudiante: es importante tener presente las necesidades
del estudiante al establecer peer instrucción.
 La gestión del tiempo: es importante ocupar el tiempo exacto, siendo éste
de no más de dos minutos en la entrega de respuestas, cuatro minutos en el
proceso de discusión, y entre diez y quince minutos en explicación.

Implementación:

El aprendizaje entre pares se realiza al principio de la clase por medio de un Concep Test,
en dónde se les realiza una pregunta a los alumnos sobre el tema a tratar dentro de la
sesión, con información entregada previamente, en dónde los alumnos en uno o dos
minutos deben entregar una respuesta, tras esto, se da el espacio para que los alumnos se
convenzan entre sí, encontrando así la respuesta correcta, esto en no más de cuatro
minutos.

Los modos de reunir las respuestas de los estudiantes son por medio del uso de altas
tecnologías o por un medio no tecnológico, sugerido por Tom Moore (Pomona), como es
el proporcionar a cada estudiante un conjunto de tarjetas de diferentes colores con un
conjunto de números en ellos. Cada estudiante comparte su respuesta al elegir una tarjeta
y levantándolo en el aire. la proporción aproximada de cada respuesta puede ser
fácilmente visto por todos.

El aprendizaje entre pares debe ser aplicado por medio de los siguientes pasos en la
ejecución de ConcepTest:

1. Establecer la pregunta.
2. Razonamiento
3. Respuesta individual
4. Explicación
5. Revisión / respuesta grupal
6. Discusión entre pares
14

4.5 Aprendizaje basado en equipos:

El aprendizaje basado en trabajo colaborativo se enfoca en que los estudiantes puedan


poner en práctica los conceptos adquiridos en un curso para resolver problemas, a partir
de tareas en grupo. Algunas de las ventajas de este método es que permite al profesor
trabajar sobre grandes grupos de estudiantes, mientras que al alumno le permite aplicar
sus conocimientos, interactuando con sus compañeros en pequeños grupos, lo que
refuerza el trabajo colaborativo.

El aprendizaje basado en equipos demanda un cambio en los roles y enfoques


tradicionales. Por una parte, el profesor deja de ser el proveedor primario de contenidos
e información, y pasa a ser un diseñador y encargado de la gestión del proceso de
instrucción en general y, por otra parte, el alumno deja de ser un receptor pasivo y pasa
ser responsable de la generación autónoma de su aprendizaje, lo que lo prepara para el
trabajo grupal en clases.

4.6 Aprendizaje basado en problemas:

El Aprendizaje basado en problemas o ABP, es un método de enseñanza-aprendizaje cuyo


punto de partida es un problema diseñado previamente por el profesor, el cual se espera
que el estudiante pueda resolver para desarrollar determinadas competencias previamente
definidas. Por lo tanto, es una estrategia que permite el logro de aprendizajes en los
estudiantes a través de abordar problemas reales de una disciplina.

El método ABP parte de la premisa de que el estudiante aprende de forma más efectiva
cuando tiene la posibilidad de experimentar, ensayar o, sencillamente, indagar sobre la
naturaleza de fenómenos y actividades cotidianas. Así, las situaciones problema que son
la base del método se basan en situaciones complejas del mundo real.

Diseño e implementación

Generalmente se trabaja en grupos pequeños tutorados por el docente, con el objetivo de


transferir contenidos teóricos a experiencias prácticas y concretas de aplicación. la
solución del problema deberá ser enfrentada por etapas, las que en

Etapas de este método:

 El profesor presenta una situación problema, previamente seleccionada o


elaborada para favorecer determinadas competencias, establece las condiciones
15

de trabajo y forma grupos en los que se identifican roles de coordinador, gestor de


tiempo, moderador.
 Los estudiantes identifican sus necesidades de aprendizaje
 Los estudiantes recogen información, completan sus conocimientos y habilidades
previos, problematizan y reelaboran sus propias ideas.
 Los estudiantes resuelven el problema y aportan una solución que presentan al
profesor y al resto de los compañeros dicha solución se discute identificándose
nuevos problemas y se repite el ciclo.

Las etapas ampliadas de un ABP pueden resumirse en el siguiente esquema comprensivo:

Es necesario que los pasos definidos para la aplicación del ABP se coordinen y
sistematicen, entregando a los estudiantes una directriz concreta a partir de los la
colaboración del profesor que guía el proceso.

4.7 Aprendizaje en Ambiente Simulados:

Esta técnica busca recrear aspectos de la realidad cotidiana de manera controlada y


supervisada, con el fin de provocar una experiencia lo más cercana a lo real. Para esto, se
16

hace necesario estudiar cada elemento cuidadosamente, integrando diversos recursos y


aprendiendo lo necesario para lograr un resultado óptimo.

Esta estrategia se utiliza en situaciones riesgosas para el estudiante y los demás actores
involucrados, para suplir material ausente debido a motivos presupuestarios o para evitar
su deterioro. la utilización de esta técnica permite desarrollar la capacidad de resolver
problemas, aprender procedimientos y practicar técnicas de interacción social, entre otras
habilidades.

Elementos que debemos tener en cuenta:

 Observación del contexto o situación real


 La acción sobre la representación
 Consecuencias e implicancia de la acción sobre el aprendizaje de los estudiantes
 Representación física o simbólica del contexto

Esta técnica entrega la posibilidad de observar el avance de los estudiantes y motiva el


aprendizaje al incorporar elementos reales en la metodología. junto con esto, ofrece la
posibilidad de crear repeticiones ilimitadas (generando más posibilidades de practicar),
aportando instancias para el análisis crítico en grupo e impulsando la participación de
cada uno de los integrantes del curso.

Diseño e implementación

En el área de la salud esta simulación sitúa a los estudiantes en un contexto que imita
aspectos de la realidad y establece situaciones o problemas propios de la práctica clínica.
Esto acelera el proceso de aprendizaje, eleva su calidad y puede emplearse para
evaluaciones. junto con esto, la técnica entrega la posibilidad de trabajar debilidades de
la enseñanza tradicional, entregándole al estudiante elementos autoevaluativos y de
autoaprendizaje. Mejora la calidad de atención y no expone al paciente para la docencia.

4.8 Debates en el aula:

Con esta metodología lo que se busca es que por medio de una conversación estructurada
se enfrenten diferentes opiniones y puntos de vista sobre un tema específico que permita
polémica o disparidad de visiones. Las opiniones de los estudiantes deben estar
correctamente fundamentadas, basadas en datos empíricos, estudios, teorías, que
permitan establecer criterios de entrada, participación, búsqueda y presentación de
17

información y datos para proporcionar un diálogo dinámico e interesante. Es importante


señalar que existen varios formatos de debate, con reglas estructuradas y roles específicos,
sin embargo, en este manual se pretenden rescatar las practicas conversacional
estructurada y ajustarla a los afines de una clase y no de un debate competitivo
propiamente dicho.

Diseño e implementación

Estos son algunos pasos recomendados para realizar un buen debate:

I. definir el tema.
II. solicitar a los estudiantes informarse del tema con textos, documentos y medios
confiables.
III. El profesor entrega a los estudiantes material de apoyo para elaborar argumentos.
IV. Dividir el curso en dos grupos, y cada uno defiende una determinada postura.
V. Cada grupo respeta el turno de debate y el tiempo asignado del moderar.
VI. Cada grupo debe desarrollar sus argumentos que apoyen sus opiniones sobre el
tema.
VII. Cada grupo se reúne internamente, distribuyendo funciones y responsabilidades.

Para la implementación del debate hay que tener presente:

 Definir que se quiere lograr con el debate: qué los alumnos hagan mejores
preguntas, entreguen de forma ordenada sus opiniones, hablen en público, se
interesen por temas pocos conocidos.
 Definir un tema en forma de moción: que permita posturas encontradas
razonables con una defensa acorde a los contenidos del curso y a las actitudes y
procedimientos que se quiere que los alumnos desarrollen.
 Organizar el tiempo: para que los grupos puedan exponer y presentar.

 Establecer orden de presentaciones: una vez establecidos los grupos se debe


proceder a asignar posturas: equipo afirmativo, equipo negativo, decir, asignar un
grupo para estar a favor y otro en contra de una determinada
moción.
 Intercalar la presentación: Permitir que el equipo afirmativo inicie y termine el
debate y asignar tiempos.
18

 Asignar un moderador. que se encargue de dar la palabra y de vigilar los


tiempos. idealmente no debe ser el profesor, pues éste deberá registrar todos
aquellos elementos que considere relevantes. Etc.
19

5. Conclusión

El objetivo principal es analizar si con la introducción del aprendizaje activo en el aula


los alumnos logran una mejor comprensión de la asignatura, aumentando su participación
y motivación. Comparando las nuevas metodologías de aprendizajes activo con las clases
magistrales. Existen muchos estudios que avalan lo beneficios sobre el aprendizaje activo
por lo que este trabajo requiere de su aplicación y corroborar la validez del mismo dentro
de las limitaciones de estudio.

Con el análisis de las nuevas herramientas de aprendizaje activo los estudiantes entienden
mejor las explicaciones que realizan sus compañeros, ya que utilizan el léxico y modo de
explicación parecido, por lo que la explicación les resulta más cercana tal y como lo
explican Johnson, Johnson y Smith en 1998.

Los estudiantes escuchan los argumentos de sus compañeros, este hecho les facilita y
mejora la comprensión. Los alumnos dejan constancias de aprender en equipo es más
divertido y estimulante.

Los alumnos adquieren una actitud positiva frente al aprendizaje, ya que aseguran que el
interés hacia la materia aumenta progresivamente con la introducción de nuevas
herramientas de aprendizaje activo. A pesar de los diferentes estudios que pretenden
validar los beneficios del aprendizaje activo en las aulas, el método aplicado sigue siendo
paradigmático las clases magistrales.

Luego de analizar las metodologías aplicada y validar los beneficios sobre el aprendizaje
activo, considero relevantes las futuras líneas de investigación acerca dl aprendizaje
activo en nuestras aulas validando mejorar la comprensión de nuestros alumnos con
nuevas herramientas y analizando como los alumnos asumen un rol activo sin
consecuencias negativas para sus conocimientos.
20

6. Recomendaciones

 Le insto a nuestro ministerio de educación de la republica dominicana (MINER)


incorporar en el currículo dominicanos la implementación de nuevas estrategias
de aprendizajes activo.

 Es importante que al momento de que los docentes se enfrenten a los estudiantes


los valores por lo que son y no por los resultados que estos obtienen.
 Recomiendo al ministerio de educación de la republica dominicana delegue la
preparación de cada una de sus columnas del saber para enfrentar los retos que
tiene en frente a la sociedad.
 Exigir los ministerios la aplicación de programas educativos para el profesorado
donde se mantengan actualizados bajos los estándares establecidos del
conocimiento.
 Así mismo recomiendo al mismo sistema de educación de la república, las
constantes supervisiones en los distritos y centros educativos, asegurándose de la
que los métodos establecidos se cumplan.
 Al momento de llevar a cabo actividades debemos asegurarnos de que estas
promuevan la participación de todos los estudiantes.
 Recuerdar que para que las actividades sé que implementen en el aula sean
realmente inclusivas debes considerar como docente siempre que el conocimiento
y la experiencia adquirida por los estudiantes fuera de la universidad.
 Es importante para el docente que al planificar la clase considere la adaptación de
los contenidos a los diferentes conocimientos y experiencias de sus estudiantes.
21

7. Referencias Bibliografía.

https://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/9834/TFM%20HELENA%20SIERRA.pdf

https://www.plataforma.uchile.cl/libros/MANUAL_AA_01_dic_2014.pdf

https://es.scribd.com/document/261338640/Ana-D-Guzman-et-al-Orietaciones-
didacticas-para-el-proceso-ensenanza-aprendizaje-pdf
22

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2127/TFM_%20Mar%C3%ADa%20
Padilla%20Garc%C3%ADa.pdf?sequence=1

http://amieedu.org/actascimie15/wp-content/uploads/2016/06/Contribution348.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen