Sie sind auf Seite 1von 260

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ARQUITECTO

CENTRO CULTURAL “LLANO CHICO”

AUTOR: ADRIÁN FABRICIO ÁLVARO ÁVILA

DIRECTOR: ARQ. JHONNY ÁLVAREZ

QUITO, NOVIEMBRE 2014


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

AUTORÍA

Yo, ADRIÁN FABRICIO ÁLVARO ÁVILA, declaro bajo juramento que el

proyecto de grado titulado: CENTRO CULTURAL “LLANO CHICO” diseñado

para las parroquias de Llano Chico, Zámbiza y Llano Grande, es de mi propia

autoría y no es copia parcial o total de algún otro documento u obra del mismo

tema. Asumo la responsabilidad de toda la información que contiene la presente

investigación.

Atentamente,

Adrián Fabricio Álvaro Ávila

II
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

CERTIFICADO

Por medio de la presente certifico que el Sr. ADRIÁN FABRICIO ÁLVARO

ÁVILA, ha realizado y concluido su trabajo de grado, titulado: CENTRO

CULTURAL “LLANO CHICO” diseñado para las parroquias de Llano Chico,

Zámbiza y Llano Grande para la obtención del título de ARQUITECTO de

acuerdo con el plan aprobado previamente por el Consejo de Investigación de

la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño.

De igual manera asumo la responsabilidad por los resultados alcanzados en el

presente trabajo de titulación.

Atentamente,

Arq. Jhonny Álvarez

III
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

DEDICATORIA

A mis padres, Nora y Luis, las personas más importantes de mi vida y pilares

fundamentales de mi educación, que esforzándose día tras día y en ocasiones

renunciando a lujos y comodidades me brindaron su apoyo incondicional en

todo momento.

A mi hermano, Juan por siempre haber confiado en mí y de alguna forma

impulsarme a conseguir cada uno de mis objetivos.

Llegar a esta etapa de mi vida no es solamente mi logro sino el de toda la

familia.

Le agradezco a Dios por tenerlos a mi lado.

IV
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

AGRADECIMIENTOS

A todas las personas que estuvieron apoyándome durante mi periodo de

estudios, en especial:

A mis tías: Zoila, Magdalena, Elena y Leonila, que económica y moralmente me

impulsaron a conseguir mis objetivos.

A mis primos: Holger, Raquel, Cristian, Lizbeth y Valentina por estar siempre a

mi lado.

Al Sr. Jorge Flores que desinteresadamente me ayudo en momentos en los que

lo necesitaba.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, lugar en el cual he adquirido todos

los conocimientos necesarios para mi vida profesional.

A mis maestros por las enseñadas impartidas para mi beneficio, en especial a

mi director de tesis, el Arq. Jhonny Álvarez que supo guiarme dentro del

proceso de elaboración de mi trabajo de fin de carrera.

Al GAD de la provincia de Pichincha. Por el apoyo en cuanto a mis pasantías y

la elaboración de mi trabajo de fin de carrera

V
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

RESUMEN

Los espacios creados para la difusión de la cultura son importantes dentro del

desarrollo de la sociedad, sin embargo, en la ciudad de Quito y especialmente

en las zonas rurales no existe equipamiento para realizar estas actividades

culturales.

Con el presente proyecto se pretende dar una alternativa de diseño de un

espacio cultural que cuente con áreas necesarias para la interacción de las

personas y difusión de información a través de la educación y espectáculos

Haciendo un estudio profundo de los diferentes aspectos que intervienen dentro

del ámbito cultural como: la población, historia, factoras climáticos, costumbres

y necesidades de la población se determinó cual es la mejor forma de proyectar

este diseño.

A la vez mediante un estudio de proyectos anteriores similares al propuesto en

el presente trabajo se entendió de mejor manera aspectos importantes dentro

del diseño.

Finalmente se proyectó un centro cultural con espacios necesarios para el

desarrollo de actividades culturales, que está relacionado con su entorno y que

cumple con todos los requerimientos impuestos por las personas y entidades

interesadas en el desarrollo de este trabajo de fin de carrera.

VI
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

TABLA DE CONTENIDO

DENUNCIA ________________________________________________________________ 11
TEMA ___________________________________________________________________ 11
INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 12
1. CAPITULO I: EL PROBLEMA _____________________________________________ 15
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ____________________________________ 15
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ______________________________________ 16
1.3. DELIMITACIÓN DE PROBLEMA ________________________________________ 17
1.4. JUSTIFICACIÓN ____________________________________________________ 18
1.5. OBJETIVOS ________________________________________________________ 20
1.5.1. OBJETIVO GENERAL ____________________________________________ 20
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS _______________________________________ 20
2. CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA ____________________________________ 21
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN _______________________________ 21
2.2. MARCO TEÓRICO ___________________________________________________ 26
2.2.1. CULTURA _____________________________________________________ 26
2.2.2. CENTRO CULTURAL ____________________________________________ 27
2.2.3. BIBLIOTECA ___________________________________________________ 31
2.2.3.1. COLECCIÓN _________________________________________________ 31
2.2.3.2. ORGANIZACIÓN ______________________________________________ 32
2.2.3.3. SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA _________________________________ 32
2.2.3.4. COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA ________________________________ 32
2.2.3.5. TIPOLOGÍA DE BIBLIOTECAS ___________________________________ 32
2.2.4. TEATRO _______________________________________________________ 35
2.2.4.1. COMPONENTES DEL TEATRO __________________________________ 36
2.2.4.2. CLASIFICACIÓN ______________________________________________ 38
2.2.5. MUSEO _______________________________________________________ 42
2.2.5.1. COLECCIÓN _________________________________________________ 43
2.2.5.2. EDUCACIÓN _________________________________________________ 44
2.2.5.3. CLASIFICACIÓN DE LOS MUSEOS _______________________________ 45
2.2.5.4. FUNCIONES DEL MUSEO ______________________________________ 47
2.2.6. ADMINISTRACIÓN (edificio) _______________________________________ 49
Gerencia _____________________________________________________________ 49
Secretaría General _____________________________________________________ 49
Tesorería ____________________________________________________________ 49
Gestión de eventos. ____________________________________________________ 49
Recursos Humanos ____________________________________________________ 49
2.2.7. TALLERES DE APRENDIZAJE _____________________________________ 50
2.2.7.1. Taller de música _______________________________________________ 51
2.2.7.2. Taller de Teatro _______________________________________________ 51

VII
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.7.3. Taller de Danza _______________________________________________ 51


2.2.7.4. Taller de Artesanías ____________________________________________ 52
2.2.7.5. Taller de Cerámica _____________________________________________ 52
2.2.7.6. Taller de Pintura _______________________________________________ 52
2.2.7.7. Taller de Dibujo _______________________________________________ 53
2.2.7.8. Taller de Tallado Artesanal ______________________________________ 53
2.2.8. CAFETERÍA ____________________________________________________ 54
Snackbar ____________________________________________________________ 54
Café – Restaurant _____________________________________________________ 55
Café ________________________________________________________________ 55
Salón de té ___________________________________________________________ 55
Restaurantes de Hoteles ________________________________________________ 55
2.2.9. PAISAJISMO ___________________________________________________ 56
2.2.9.1. Beneficios sociales de los espacios verdes __________________________ 57
Beneficios ambientales _________________________________________________ 57
2.2.9.2. JARDINERÍA SOSTENIBLE _____________________________________ 58
2.2.9.3. Áreas verdes en plazas _________________________________________ 60
2.2.9.4. Áreas verdes en espacios de recreación ____________________________ 61
2.2.9.5. Utilización de agua como elemento de decoración ____________________ 63
2.2.10. ASPECTOS POLÍTICOS – HUMANÍSTICOS __________________________ 64
2.2.10.1. Aspectos políticos _____________________________________________ 64
2.2.10.2. Aspectos Geográficos __________________________________________ 64
2.2.10.3. Aspectos económicos __________________________________________ 65
2.2.10.4. Aspectos sociales y culturales ____________________________________ 66
2.2.10.5. Aspectos históricos ____________________________________________ 72
2.2.10.6. Aspectos demográficos _________________________________________ 75
2.2.11. ASPECTO FÍSICO - NATURAL ____________________________________ 78
2.2.11.1. Ubicación de la zona de estudio __________________________________ 78
2.2.11.2. Sectores de Influencia __________________________________________ 79
2.2.11.3. Área de estudio _______________________________________________ 80
2.2.11.4. Orografía ____________________________________________________ 81
2.2.11.5. Hidrografía ___________________________________________________ 82
2.2.11.6. CLIMATOLOGÍA ______________________________________________ 84
2.2.11.6.1. Temperatura _______________________________________________ 84
2.2.11.6.2. Humedad _________________________________________________ 86
2.2.11.6.3. Precipitaciones _____________________________________________ 88
2.2.11.6.4. Vientos ___________________________________________________ 90
2.2.11.7. Orientación: __________________________________________________ 92
2.2.11.8. Ecología _____________________________________________________ 93
2.2.11.9. Terreno/Topografía ____________________________________________ 94
2.2.12. ASPECTO CONSTRUIDO _________________________________________ 96
2.2.12.1. Vialidad / Transporte / Accesibilidad _______________________________ 96
2.2.12.2. Ocupación del suelo / Morfología urbana __________________________ 100
2.2.12.3. Uso de Suelo ________________________________________________ 101
2.2.12.3.1. Propuesta ________________________________________________ 103

VIII
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.12.4. Equipamiento ________________________________________________ 105


2.2.12.5. Radio de influencia ____________________________________________ 107
2.2.12.6. Infraestructura _______________________________________________ 108
2.2.13. ASPECTO DOCUMENTAL (Análisis de referentes) ____________________ 111
2.2.13.1. CENTRO CULTURAL METROPOLITANO _________________________ 112
2.2.13.2. CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA __________________________ 117
2.2.13.3. CENTRO CULTURAL INTERNACIONAL OSCAR NIEMEYER _________ 126
2.2.13.4. CENTRO CULTURAL MARIO SANTO DOMINGO ___________________ 140
2.2.14. ASPECTO LEGAL ______________________________________________ 149
2.2.14.1. CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR ________________________________ 149
2.2.14.2. REGLAS TÉCNICAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ___________ 151
2.2.14.3. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LLANO CHICO ________ 158
2.2.14.4. INFORME DE REGULACIÓN METROPOLITANA (IRM) ______________ 160
3. CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO __________________________________ 162
3.1. METODOLOGÍA____________________________________________________ 162
3.1.1. CUANTITATIVO ________________________________________________ 162
3.1.2. CUALITATIVO _________________________________________________ 162
3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN __________________________________________ 162
3.2.1. BIBLIOGRÁFICA DOCUMENTAL __________________________________ 162
3.2.2. HISTÓRICA ___________________________________________________ 163
3.2.3. CONTEMPORÁNEO ____________________________________________ 163
3.3. MÉTODO _________________________________________________________ 163
3.3.1. TEÓRICO _____________________________________________________ 163
4. CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA DEL PROYECTO ____________________ 164
4.1. ANÁLISIS Y PROPUESTA URBANA (GENERAL) _________________________ 164
4.2. ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA (ANTEPROYECTO) __________ 165
4.2.1. PROCESO CONCEPTUAL DEL SISTEMA FUNCIONAL ________________ 165
4.2.1.1. ASPECTOS FUNCIONALES ____________________________________ 166
4.2.1.2. ANÁLISIS DE RELACIONES Y RECORRIDOS _____________________ 172
4.2.1.3. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO________________________________ 178
4.2.1.3.1. MÉTODO DE PROGRAMACIÓN UTILIZADO ____________________ 178
4.2.1.3.2. ÁREAS Y ESPACIOS _______________________________________ 180
4.2.1.4. RELACIONES ESPACIALES (ORGANIGRAMA) ____________________ 184
4.2.2. PROCESO CONCEPTUAL DE ACONDICIONAMIENTO NATURAL _______ 185
4.2.3. PROCESO CONCEPTUAL DEL SISTEMA FORMAL___________________ 188
4.2.3.1. CENTROS DE COMPOSICIÓN / EJES DE COMPOSICIÓN ___________ 188
4.2.3.2. TRANSFORMACIÓN DE LA FORMA _____________________________ 188
4.2.3.3. TRANSFORMACIÓN DE LA FORMA _____________________________ 189
4.2.3.4. SISTEMA DE ORGANIZACIÓN __________________________________ 190
4.3. PROYECTO URBANO / ARQUITECTÓNICO _____________________________ 191
4.3.1. PLANOS ARQUITECTÓNICOS ____________________________________ 191
4.3.2. IMÁGENES DEL PROYECTO _____________________________________ 225
4.3.2.1. RENDERS __________________________________________________ 225

IX
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

4.3.2.2. IMÁGENES DE MAQUETAS ____________________________________ 235


4.3.3. SIGNIFICADO (IDENTIDAD) DEL PROYECTO _______________________ 240
4.3.4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO _________________________________ 242
4.3.5. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO __________________________________ 248
5. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES _____________________ 249
5.1. CONCLUSIONES __________________________________________________ 249
5.2. RECOMENDACIONES ______________________________________________ 250
6. CAPITULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ___________________________ 251
7. ANEXOS _____________________________________________________________ 253
7.1. ANEXO 1: PROGRAMA ARQUITECTÓNICO _____________________________ 253

X
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

DENUNCIA

TEMA

CENTRO CULTURAL “LLANO CHICO”

Diseñado para los sectores de Llano Chico, Zámbiza y Llano Grande.

|DENUNCIA 11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

INTRODUCCIÓN

“La Cultura es definida como el conocimiento adquirido que las personas

utilizan para interpretar su experiencia y generar comportamientos (Spradley &

McCurdy, 1975)”1. (Herrerro, 2002, pág. 1)

Basándonos en el concepto anterior podemos decir que la cultura es la base en

la cual se asientan todas las características que definen y distinguen a una

sociedad de las demás.

Todos los aspectos políticos, sociales y económicos deben ser compatibles

entre sí, y mucho más si se trata de un espacio físico destinado al desarrollo de

las personas y el crecimiento de su identidad.

Los espacios físicos deben estar bien ubicados y equipados para albergar

todas las representaciones y espectáculos que tengan como característica cada

una de las poblaciones, pero en muchas ocasiones se observan construcciones

improvisadas, que cumplen con su función a medias, dejando a la vista muchas

deficiencias en sus instalaciones convirtiéndose en un espacio inutilizado y que

no es de agrado para el usuario.

1
Herrerro, J. (2002). ¿Que es Cultura?, Venezuela: s.n.

|DENUNCIA 12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Además cada uno de los proyectos que se plantean o están construidos deben

adaptarse a su entorno, tomando como referencia los elementos naturales y

construidos del lugar, ayudando con esto a fortalecer los lasos entre la

arquitectura existente y las nuevas construcciones a implantarse.

De todos los aspectos nombrados nace la motivación para la realización de este

trabajo de fin de carrera. El deseo de proporcionar a la población el diseño de

un espacio adecuado para la difusión de la cultura, se realizó mediante el apoyo

del GADPP, el que permitió hacer un estudio de todas las necesidades que este

Centro Cultural necesitaba satisfacer.

El objetivo fundamental es diseñar un centro cultural, que cuente con todas las

áreas e infraestructura necesaria para realizar actividades de carácter cultural,

consultas y talleres, para al beneficio de los habitantes de las parroquias de

Llano Chico, Zámbiza y Llano Grande en forma directa y la ciudad de Quito

indirectamente.

Así también con una delimitación del campo de estudio y el radio de influencia

se marcará el área de cada uno de los espacios, entre otros aspectos

indispensables para el diseño.

Luego de establecer el área de estudio, se realizará un análisis de los

conceptos e información necesaria con respecto al tema de diseño.

|DENUNCIA 13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Estableciendo objetivos y justificando de manera eficiente cada uno de los

aspectos inmersos en el tema propuesto.

El proceso de diseño se complementa con un estudio completo de aspectos:

naturales, políticos, económicos, sociales y de población, importantes a tomar

en cuenta en el proyecto.

A continuación se analizara el aspecto construido analizando factores como la

vialidad, uso del suelo, equipamiento e infraestructura que comprenden el

análisis urbano del proyecto.

Dentro del aspecto legal, indispensable para que el proyecto sea viable, se

toma en cuenta muchos aspectos referentes a normativa y características

arquitectónicas dadas a lo largo de la historia.

Finalmente se hará la propuesta arquitectónica, basada en conceptos y ejes de

composición que se relacionen con la población y el entorno inmediato al

terreno propuesto para el diseño del Centro Cultural, respaldando esta

propuesta con planos arquitectónicos, maquetas, renders y estudio de costos.

|DENUNCIA 14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

1. CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de una sociedad depende mucho del grado de compromiso que

tengan las personas con su pueblo, es decir, que tanto se identifiquen las

personas con la historia y forma de vida. Esto se consigue forjando una

relación fuerte entre las personas y sus orígenes, junto con eventos y

expresiones propias de nuestro país.

El Ecuador es un territorio muy rico en tradiciones y representaciones

culturales, las cuales dan a conocer sus orígenes, costumbres y forma de vida,

por esta razón el estado ecuatoriano a puesto énfasis en rescatar y mantener

estas tradiciones y representaciones, adoptando la mejor alternativa para

lograrlo la cual es proporcionando espacios en los cuales se puedan exponer

y difundir a la sociedad.

Es así que distintas construcciones han sido adaptadas para la difusión de todo

tipo de expresiones culturales, se han implementado: museos, bibliotecas,

teatros, etc. Pero aquí cabe la pregunta:

¿Son suficientes estos espacios para satisfacer las necesidades de toda la

población?

CAPITULO I: EL PROBLEMA 15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Pues la deficiencia de infraestructura es notoria, sobre todo en los sectores

rurales, y es algo contradictorio ya que las mayores expresiones tradicionales

relacionadas con la cultura están ubicadas en estos sectores.

Casi toda la infraestructura destinada a la cultura se encuentra en el área

urbana de la Provincia, haciendo que las áreas rurales tengan que improvisar

espacios para la difusión de exposiciones, conferencia y demás eventos.

El GADPP, es el organismo controlador de todas las parroquias rurales de la

provincia, dentro de su plan de desarrollo territorial pone mucho énfasis en la

cultura y marca a la misma como aspecto principal a tratar dentro de las

parroquias rurales y sectores alejados del centro de la ciudad.

Este proyecto de fin de carrera busca no solo proporcionar una alternativa de

diseño de un centro cultural, sino marcar un punto de partida sobre el cual se

apoye un cambio en la forma de distribución de los espacios a lo largo de las

áreas rurales de la provincia.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El propósito de este trabajo es diseñar un centro cultural, que mediante estudios

previos realizados se adapte a su entorno, tenga una gran importancia en la

CAPITULO I: EL PROBLEMA 16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

zona, y sobretodo cuente con espacios útiles para el desarrollo de la cultura

entre las personas.

1.3. DELIMITACIÓN DE PROBLEMA

En el norte de Quito, en el área comprendida entre los sectores de Zámbiza,

Llano Chico, Llano Grande y sus alrededores no existe un espacio que cuente

con infraestructura necesaria para brindar servicios como: áreas de consulta,

talleres de aprendizaje, áreas para realizar eventos y exposiciones.

Además se percibe claramente la falta de una cultura social dentro de la

sociedad al no sentirse identificadas con los símbolos, costumbres y tradiciones

que los han caracterizado a lo largo de los años, esto se debe a la falta de

conocimiento y un espacio que sirva para la difusión de información importante

para el proceso de aprendizaje.

En este sector los lugares que sirven para realizar eventos culturales y sociales

son muy pocos y además no cuentan con la importancia necesaria dentro de la

percepción de las personas, debido a su escasa dimensión y falta de espacios

que es el mayor limitante que tienen los centros, que por estar en un área rural

de la ciudad se les presta poca atención sin tomar en cuenta que el número de

habitantes y su extensa riqueza cultural.

CAPITULO I: EL PROBLEMA 17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

El terreno en el cual se piensa diseñar el proyecto es utilizado como área

deportiva, pero es un sitio de acumulación de personas que no solo se dedican

al deporte sino al consumo de alcohol, haciendo de este un punto problemático

y peligroso dentro de la Parroquia de Llano Chico.

Mediante el proyecto a diseñarse se pretende dar un buen uso a este terreno

convirtiéndolo en un espacio destinado a la cultura y lugar de integración,

proporcionándole una extensión significativa de área verde y espacios de

recreación.

1.4. JUSTIFICACIÓN

Los eventos tradicionales, asambleas, exposiciones, talleres, etc. Son

importantes dentro del proceso de inducción de cultura y el desarrollo de una

sociedad.

Por ello es indispensable diseñar un espacio que cuente con varias áreas de

reunión, exposición y presentación, los cuales también sirvan como punto de

encuentro de los habitantes.

Con la posible participación de muchas entidades de carácter público y privado,

centros educativos, culturales y el diseño de este proyecto se busca dar inicio al

CAPITULO I: EL PROBLEMA 18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

proceso de inducción de la cultura de las personas, siendo este espacio a

diseñar el pilar fundamental de este proyecto.

Además, el diseño dará una alternativa a las autoridades competentes para el

buen uso de un espacio, que por algunos años no ha tenido un buen

tratamiento y ha permanecido como un área deportiva sin infraestructura ni

servicios necesarios.

Por último, Este proyecto está respaldado por el Gobierno autónomo

descentralizado de la provincia de Pichincha (GADPP) y el Gobierno autónomo

descentralizado de la parroquia de Llano Chico (GADPL).

La información necesaria como planos, levantamientos, datos estadísticos y

asesoramiento técnico para realizar el proyecto serán proporcionadas por el

Gobierno de la provincia de pichincha a través de su departamento de

infraestructura para el desarrollo.

También se cuenta con un terreno de un área de: 38412.55 m2, en donde se

proyectara el diseño.

CAPITULO I: EL PROBLEMA 19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un centro cultural, que cuente con todas las áreas e infraestructura

necesaria para realizar actividades de carácter cultural, consultas y talleres,

para al beneficio de los habitantes de las parroquias de Llano Chico, Zámbiza y

Llano Grande en forma directa y la ciudad de Quito de forma indirecta.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Mediante el diseño arquitectónico, brindar a las personas un espacio de

fácil integración y circulación, que este destinado para acoger todo tipo de

visitantes.

 Crear un diseño arquitectónico de escala monumental que tenga una gran

importancia en la zona y que sea la base en la cual se sustenten más

proyectos en beneficio de Llano Chico y sus alrededores.

 Generar Planos Arquitectónicos, Maquetas, renders estudio de Costos y

Detalles del sistema estructural que respalden de forma técnica el diseño

del centro cultural.

CAPITULO I: EL PROBLEMA 20
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2. CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El origen de los centros culturales como los conocemos en la actualidad se da a

principios del siglo XX, pero toman forma hasta mediados de ese mismo siglo.

Surgen como edificios especializados en la enseñanza y difusión del

conocimiento.

Desde sus inicios los centros culturales se crearon para mostrar el estatus de

una determinada sociedad con respecto a las demás.

Es así q las primeras manifestaciones artísticas se encontraron entre los años

(8000 y 9000 a.C.); y eran piedras talladas, que representaban cuchillos,

hachas y luego con otras manifestaciones como monumentos que dan origen a

las esculturas. También en ese periodo de la prehistoria se encontraron vasijas

y demás accesorios domésticos hechos en cerámica, aunque la pintura rupestre

también estuvo presente dentro de los hallazgos.

Imagen 1: Pintura rupestre de un bisonte


en la cueva de Altamira (España)

Fuente: Recuperado de:


http://www.rupestreweb.info/introduccion.
html

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 21


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Egipto.- En la prehistoria, se manifestaba sobre todo con monumentos

funerarios, cerámica y escultura, la actividad artística se empleaba para darle

originalidad a sus creaciones en base al desarrollo de los conocimientos.

Grecia.- La cultura se inicia con manifestaciones teatrales e interpretaciones

musicales, en las ciudades más importantes existían teatros, se implementaron

patios en forma de ágoras y jardines centrales q contenían esculturas. El

público concurría a estos lugares con el objeto de informarse y otros para recibir

clases en las escuelas de artes.

Imagen 2: Teatro griego

Fuente: Recuperado de:


http://arteinternacional.blogspot.com/2009
/05/otras-edificaciones-griegas.html

Roma.- Los romanos tienen como referencia a los griegos en lo que se refiere a

los tipos de edificios y espacios que conforman un núcleo cultural. Con unas

pequeñas diferencias en cuanto a la infraestructura y capacidad de las

construcciones.

Edad media.- En este periodo las manifestaciones culturales se realizan en

plazas y mercados, interpretados por artistas ambulantes y juglares, luego al

aumentar la riqueza de los feudos estas actividades se realizaban dentro de

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 22


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

palacios y castillo, en grandes salones de uso múltiple que generaban

corredores q luego se llamarían galerías y que albergaban las obras mas

importantes de artistas famosos.

El renacimiento.- En este periodo se puso énfasis en albergar a las personas

interesadas en el arte escénico. Se hizo una división del espacio interior, el

anfiteatro fue utilizado para el pueblo y los palcos y plateas para la clase noble.

Imagen 3: Teatro en el renacimiento

Fuente: Recuperado de:


http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1JSX4LX
1X-NFB2DZ-
10C7/representaci%C3%B3n%20teatral.j
pg

Además se puso énfasis en problemas técnicos, isópticos y acústicos que

fueron tomados en cuenta para el diseño de teatros y salas de conciertos.

En 1519 Bramante realiza escenarios con decoraciones de fondo.

A finales del siglo XVIII se hizo posible la difusión de toda forma de arte gracias

a la revolución francesa, mediante las expropiaciones de espacios que estaban

en manos de la burguesía.

En el siglo XX, aparecieron los centros culturales en Europa, se superan las

cuestiones técnicas y se convierten en centros de acumulación de personas, se

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 23


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

establecen como edificios en países más acaudalados ya q se destina mucho

presupuesto para la investigación y difusión de cultura.

En el periodo prehispánico los espectáculos al aire libre mediante permitían a

las personas observar a los artistas, músicos y actores.

Época Colonial.- Luego de la conquista y destrucción de obras artísticas la

cultura indígena decayó mucho, las obras artísticas se plasman en templos

religiosos y palacios con retablos y pinturas.

Los centros culturales en América están influenciados por modelos

europeos, museos, casas de artesanías, escuelas de música, teatros y demás

son los espacios q adaptan a estos centros. En principio se construían para

albergar funciones específicas, pero con el pasar del tiempo fueron diseñados a

manera de espacios públicos.

Uno de los primeros edificios q se construyó específicamente para actividades

artísticas y culturales es el Museo ECO (1953) de Mathias Goeritz, era una

construcción asimétrica en él se realizaban funciones de ballet, conferencias y

teatro.

El centro de convenciones y cultural ACAPULCO (1972) diseñado por Enrique

García Formenti, el el primero en su género ya que se adapta completamente al

paisaje y puede realizar muchas actividades simultaneas gracias a sus

componentes prefabricados que le dan mucha flexibilidad.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 24


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

El centro cultural universitario diseñado por Orso Nunez, Ruiz Velasco y Arcadio

Arti, ubicado en México D.F. (1980), comprende una sala de conciertos,

biblioteca y hemeroteca, por el hecho de incluir una biblioteca y centro de

estudios marca un hito dentro de México y una base para futuras

construcciones.

En 1978, se levanta el centro cultural ALFA diseñado por Agustín Hernández,

conteniendo un sistema de plazas prehispánicas, combinados con espejos de

agua y un edificio, este edificio de 5 pisos y forma cilíndrica tiene dentro de su

programa un teatro, planetario, oficinas administrativas y área de exposiciones

para la enseñanza de fenómenos físicos y astronómicos.

Imagen 4: Centro cultural ALFA (México)

Fuente: Recuperado de: http://musica-


congelada.blogspot.com/2010_12_01_arc
hive.html

En 1994, Pedro Ramírez y Manuel Rossen, inauguran el centro cultural Tijuana,

este proyecto es concebido como un núcleo de interacción entre personas,

destaca por su volumen esférico, su programa comprende rampas de

exposición, restaurante, cafetería, comercios, teatro, auditorio estacionamientos

jardines combinados con espejos de agua.2 (Plazola, 1994)

2
Plazola, A. (1994). Centro Cultural. En Enciclopedia de Arquitectura de Plazola. Mexico:
Plazola editores.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 25


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. CULTURA

López (2000) Dice

La Cultura es un conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y


grado de desarrollo artístico, científico e industrial, en una época o conjunto
social. Para el sociólogo, “cultura es todo lo que se aprende socialmente y es
compartido por los miembros de la sociedad”. Una cultura reúne una serie de
patrones de conocimiento y patrones de conducta prefijadas en un sistema
organizado, común a todos los miembros de la sociedad, pero es esencial,
que la cultura constituya un sistema de comportamiento integrado de rasgos,
junto con las ideas y valores que subyacen a estos comportamientos.3 (pág.
821).

Herrerro (2002) Afirma

La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del


comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro
conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los
miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones
específicos de comportamiento.

Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento, lo que


llamamos su cultura personal. Mucha de esa cultura personal está formada

3
Lopez, A. (2000). Cultura. En Enciclopedia interactiva estudiantil siglo XXI (pág. 821). Quito:
Cultural S.A.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 26


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

por los patrones de comportamiento que comparte con su grupo social, es


decir, parte de esa cultura consiste en el concepto que tiene de los mapas
mentales de los otros miembros de la sociedad. Por tanto la cultura de una
sociedad se basa en la relación mutua que existe entre los mapas mentales
individuales. El antropólogo, como no puede conocer directamente el
contenido mental de una persona, determina las características de estos
mapas mentales a través de la observación del comportamiento.4 (pág. 1)

2.2.2. CENTRO CULTURAL

“Conjunto de edificios que son parte del equipamiento urbano y que estan

destinados a albergar actividades de tipo cultural, recreativo o artístico; sirven


5
de apoyo a la educación y actualización del conocimiento.” (Plazola, 1994,

pág. 603).

Los centros culturales se deben conceptualizar como centros educativos y

turísticos, que contribuyan a incrementar el nivel educativo de las personas, al

ofrecer fuentes de aprendizaje autodidactas que mejoren sus conocimientos y

capacidades intelectuales.

4
Herrerro, J. (2002). ¿Que es Cultura? Venezuela: s.n.
5
Plazola, A. (1994). Centro Cultural. En Enciclopedia de Arquitectura de Plazola (pág. 603).
Mexico: Plazola editores.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 27


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Su composición es grupal, aunque estén constituidos por varios bloques se los

integra mediante las circulaciones, el diseño se debe adaptar a los avances

tecnológicos y visuales.

Los espacios más comunes que forman un centro cultural son:

 Biblioteca

 Banco de datos

 Galería

 Museo

 Unidad de estudios de artes plásticas

 Auditorio

 Teatro abierto al aire libre

 Cine

 Sala de conciertos

 Salas de música y Danza

 Salón de usos múltiples

 Oficinas

 Restaurante o cafetería

 Librería

 Departamento de investigación

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 28


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

 Planetario

 Sala de opera

 Espacio escultórico

 Parque publico

 Área de restauración

 Locales comerciales

Para construir un centro cultural la mejor ubicación son las áreas periféricas de

una ciudad, las cuales cuenten con una infraestructura adecuada (luz, agua,

teléfono, transporte, etc.). Además siempre deben estar ligados a un centro

educativo o sitio de aglomeración de personas.

El terreno a implantarse debe ser grande y con un paisaje natural,

complementados con desniveles para diferencias los espacios y sean

agradables para la ciudadanía.

El centro cultural recibirá como conglomerado de personas a: visitantes,

personal administrativo, de mantenimiento, vigilancia y opcionales (artistas,

profesores y alumnos técnicos).

Las principales actividades que se pueden realizar en un centro cultural son:

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 29


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

 Deportivas y recreativas: Futbol, Basquetbol, Volibol, Natación, Tenis,

Atletismo, Gimnasia, juegos de mesa

 Culturales: Exposiciones (Pintura, Escultura, Tecnología, Trajes

regionales, Historia), Conferencias, Conciertos.

 Educativas: Enseñanza (talleres, Aulas, Conferencias).

 Sociales: Bailes, Danza, Eventos especiales, Teatro, Cine.

Imagen 5: Centro cultural ALFA (México)

Fuente: Recuperado de:


http://www.absolutlisboa.com/centro-
cultural-de-belem-una-visita-obligada-en-
lisboa/

El objetivo de un centro cultural es elevar el nivel de cultura de las personas a

través de sus instalaciones, es por ello que no se tiene un programa

arquitectónico definido. El proyecto puede abarcar una gran cantidad de

espacios dependiendo de las necesidades que tenga. Aquí está el reto ya que

no solo se trata de implementar varias funciones (en algunos casos en edificios

aislados) sino de integrarlas mediante el diseño.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 30


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.3. BIBLIOTECA

“Puede definirse como un sistema para la transmisión de información. Y como

sistema que es, la biblioteca existe para lograr unos determinados objetivos,

para lo cual, sus elementos están sometidos a una organización,

relacionándose con el entorno, constituido por los usuarios.” 6 (Orera)

Si se toma en cuenta los elementos que componen el funcionamiento de una

biblioteca podemos dividirla en 5 puntos importantes: Colección, organización,

servicios, cooperación y tipología.

2.2.3.1. COLECCIÓN

Se trata de todos los documentos que posee la biblioteca para beneficio de los

usuarios, principalmente libros pero también existen otros documentos como:

publicaciones, folletos, manuscritos.

La colección define muchos parámetros como son la capacidad de la biblioteca

(volúmenes y usuarios), infraestructura y dimensiones de los espacios.

Imagen 6: Colecciones en bibliotecas

Fuente: Recuperado de:


http://www.optimainfinito.com/2010/02/gtd
-como-organizar-el-material-de-
consulta.html

6
Orera, L. (s.f.). Reflexiones sobre el concepto de Biblioteca. Zaragoza.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 31


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.3.2. ORGANIZACIÓN

Tiene como función que la distribución y difusión de la información sea muy

clara y accesible, valiéndose de reglas técnicas y conocimientos teóricos se han

ido adaptando distintas tecnologías las cuales ayudan a la automatización de

las funciones y servicios que da la biblioteca.

2.2.3.3. SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA

La tarea principal de la biblioteca es difundir información, pero además debe

conservar la información para futuros usos, aunque la mayoría de la información

se almacena en grandes bibliotecas de carácter nacional.

2.2.3.4. COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA

Los recursos compartidos pueden ser colecciones, información bibliográfica,

personal, actividades de planificación, etc. Esta cooperación puede llevarse a

cabo de manera local, nacional o internacional.

2.2.3.5. TIPOLOGÍA DE BIBLIOTECAS

Con el pasar de los años el conglomerado de información se ha ido haciendo

más complejo y extenso, es por ello que las bibliotecas se han diversificado

creando especialidades para poder llegar mejor a las personas. Según la

UNESCO la clasificación del tipo de bibliotecas está dada de la siguiente

manera:

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 32


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

 Bibliotecas Nacionales

 Bibliotecas de Instituciones de enseñanza superior.

 Otras bibliotecas importantes no especializadas.

 Bibliotecas escolares

 Bibliotecas públicas o populares

De todos estos tipos de bibliotecas las más tradicionales y consideradas

importantes son: Bibliotecas nacionales, universitarias, publicas, especializadas

y escolares.

BIBLIOTECA NACIONAL

Ha sido definida por la ALA como “Biblioteca designada por el organismo

nacional y sostenida por el estado, recopila toda la información impresa del pais

y la conservación de la bibliografía nacional.

Tal vez el mayor problema que tiene este tipo de biblioteca es que no todas su

colección de documentos está abierta para el público.

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

Según la ALA “Es aquella biblioteca mantenida y administrada por una

universidad para satisfacer las necesidades de sus estudiantes y apoyar

programas educativos”

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 33


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

BIBLIOTECA ESPECIALIZADA

Esta biblioteca es mantenida y administrada por una firma comercial,

corporación privada u organismo estatal que tienen interés por una materia

específica para atender las necesidades.

BIBLIOTECAS ESCOLARES

Está destinado a centros docentes de nivel inferior, condicionada por el nivel de

enseñanza.

Se ha llegado a compararlas con las bibliotecas públicas, aunque su función

está más enfocada a difundir información explicita de ciertas materias

conocidas y que son muy comunes dentro de los estudiantes.

BIBLIOTECAS PÚBLICAS

Nacen el siglo XIX y se desarrollan en el siglo XX. Es definida por la IFLA como:

“Biblioteca fundada y dirigida por algún organismo de administración local o

central, accesible y sin ninguna clase de discriminación en cuanto al público que

desee hacer uso del acervo documental.

Conclusión: La biblioteca Pública es la que más se acerca a los requerimientos

del proyecto planteado, ya que las áreas rurales cuenta con diversidad de

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 34


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

personas, las cuales deben ser tratadas por igual dentro del espacio cultural

que se está diseñando.

Imagen 7: Biblioteca Pública de la


Comunidad Valenciana

Fuente: Recuperado de:


https://espaiobertsocialista.wordpress.co
m/category/educacion-publica/

2.2.4. TEATRO

“Edificio abierto o cerrado que cumple con los requisitos de espacio,

instalaciones (acústica, isóptica, iluminación) para el montaje de escenarios

para representar obras literarias, musicales y espectáculos a las que asiste

público en general”. 7 (Plazola, 1994).

La representación de una obra dada en un guion o texto se da mediante la

trasformación de cada uno de los espacios.

El escenario representa la relación entre el autor, el actor y el público, con este

principio los espacios del teatro se distribuyen tomando en cuenta: sala,

servicios de actores, del público y del edificio. Actualmente un teatro debe ser

adecuado para recibir distintos tipos de espectáculos, conferencias o

7
Plazola, A. (1994). Teatro. En Enciclopedia de Arquitectura de Plazola (pág. 109). Mexico:
Plazola editores.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 35


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

conciertos, para ello un arquitecto diseña todos los espacios con un buen

estudio técnico de isóptica y acústica.

Imagen 8: Análisis acústico de espacios Arquitectónicos

Fuente:
http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_08_09/io6/public_html/Paginas/pri
m_reflex.html

2.2.4.1. COMPONENTES DEL TEATRO

Escena.- característica que se le da al escenario para que ocurra cada

actividad

Escenario.- Área en la cual se va a desarrollar la actividad planeada.

Fosos de orquesta.- Lugar en el cual se ubican los músicos.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 36


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Luneta.- Es cada una de filas de butacas colocadas frente al escenario.

Parrilla de telar.- Armazón que alberga un sistema para controlar los

diferentes elementos teatrales.

Proscenio.- Parte del escenario más cercana al público

Puente de iluminación.- Sistema estructural que contiene los elementos de

iluminación del escenario

Telón.- Lienzo de gran tamaño que puede ubicarse de diferente manera y

moverse mediante sistemas tecnológicos.

Tramoya.- Sistema con el cual se puede manipular la decoración y

organización del escenario.

Varal.- Estructura que contiene reflectores y demás elementos de iluminación.

Imagen 9: Partes de un Escenario

Fuente: http://tallerdeescenografia.bligoo.com/partes-de-un-escenario#.VBuTMfl5PX4

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 37


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.4.2. CLASIFICACIÓN

En relación al entorno:

Abierto.- Es aquella q se emplaza en un lugar público, es de libre acceso y esta

al aire libre. No cuenta con sistemas de iluminación independientes pero su

diseño debe ser bien acondicionado en cuanto a visibilidad y acústica.

Cerrado.- Espacios simétricos cerrados en los cuales se distribuye de manera

que la mitad del espacio sirva a los espectadores y la otra mitad las

instalaciones del escenario y demás para brindar un espectáculo.

Imagen 10: Teatro C.C.Niemeyer, abierto


hacia una plaza.

Fuente: Recuperado de:


http://www.viveaviles.es/noticiasyactualid
ad/246-teatro-cl%C3%A1sico-en-el-
niemeyer.html

Por su Concepto:

Contemporáneo.- Con un espacio diseñado específicamente para una única

actividad.

De masas.- Alberga a un significativo número de personas.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 38


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Móvil.- Es aquel que puede instalarse en cualquier lugar y usan materiales y

espacios naturales para ubicarlos.

Populares.- Se ubican en centros de población y están destinados a las clases

populares de sectores específicos.

Imagen 11: Teatro público

Fuente: Recuperado de:


http://promotoreducacionartistica.blogspot
.com/2013/04/el-espacio-teatral.html

Polivalente.- Diseñado para que sea muy versátil y pueda cumplir cualquier

tipo de actividad.

Universitario.- Al servicio de la comunidad universitaria y esta mantenido y

administrado por la misma universidad.

Urbano.- Proyectos de gran escala y están destinados a satisfacer las

necesidades de un gran número de personas en el sector urbano.

Por forma de la planta de la sala:

Circulo.- Es aquel que tiene su composición a 360° y que no dirige las visuales

hacia ningún punto, la relación del escenario y público se da a través de los

límites de la sala y borde del escenario.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 39


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Escenario de fondo.- Es el de mejor acústica y visualmente, además, permite

un mayor número de espectadores.

Imagen 12: Teatro de bellas artes en


Bogotá (Colombia)

Fuente: Recuperado de: http://cafe-y-


tertulia.blogspot.com/2008/03/teatro-de-
bellas-artes-de-bogot-nuevo.html

De medio circulo.- Diseñado para relacionar mejor el escenario y los

espectadores, delimitado por balcones y plataformas.

Griego.- Aquel en la que su abertura alcanza 210°.

Por especialidad:

Auditorio.- Acondicionado para diferentes actividades: culturales, musicales,

asambleas, conferencias, obras de teatro.

Sala de concierto.- Destinado para actividades musicales, la característica

principal es que debe tener una correcta acústica llegando el sonido directo al

oyente sin rebotes en paredes, pisos y butacas.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 40


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Uso múltiple.- Es aquel que sirve para un sinnúmero de funciones, aunque no

permite un diseño preciso de sistemas técnicos.

Imagen 13: Teatro de las Condes


Santiago (Chile

Fuente: Recuperado de:


http://www.skyscraperlife.com/latin-
bar/85673-teatros-centros-culturales-y-
centros-de-eventos-de-latinoamerica

Para el correcto diseño del teatro se tiene que tener claro cuál va a ser el

propósito del edificio y que actividades se van a realizar dentro del espacio.

El público a atender es uno de los puntos más importante a tomar en cuenta del

diseño de un teatro, esto se determina mediante estudios de necesidades y

funciones que va a cumplir.

Conclusión.- Para el proyecto a diseñarse la se implantará un teatro que sea

muy flexible, cerrado y con la posibilidad de orientar su escenario hacia el

exterior, de carácter popular, del tipo “escenario de fondo” el cual permite un

correcto acondicionamiento y por ultimo de uso múltiple que nos permitirá

realizar cualquier tipo de actividad social.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 41


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.5. MUSEO

Según la UNESCO, “es una institución permanente, sin fines de lucro y al

servicio de la sociedad y su desarrollo, que es accesible al público y acopia,

conserva, investiga, difunde y expone el patrimonio material e inmaterial de los

pueblos y su entorno para que sea estudiado y eduque y deleite al público”.8

(Ochoa, 2008)

“La arquitectura museal se define como el arte de concebir y adecuar o

construir un espacio destinado a abrigar las funciones específicas de un museo,

en particular las de exposición, conservación preventiva y activa, estudio,

gestión y recepción.” 9 (Andres Desvalles, 2010, pág. 23)

El diseño arquitectónico determina la función y concepto de cada museo.

Durante el siglo XX se toma la iniciativa de reducir el conglomerado de piezas

de exposiciones permanentes, esto se logra construyendo a adecuando lugares

para la reserva de piezas.

El arquitecto es la persona que distribuye el espacio y en otras palabras cubre

las exposiciones mediante el uso de la arquitectura, tomando en cuenta áreas e

iluminación que son los aspectos más importantes dentro del diseño.

8
Ochoa, L. M. (2008). Los museos: espacios para la educacion de personas jovenes y adultas.
Mexico: s.ed.
9
Andres Desvalles, F. M. (2010). Conceptos claves de museologia. Paris.: Collin Editorial.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 42


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

El programa arquitectónico es importante ya que está dado por las necesidades

establecidas por científicos y encargados del museo, además condiciona las

dimensiones y diseño del mismo. Pero el arquitecto puede introducir sus ideas y

variar áreas dependiendo del confort de cada uno de los espacios.

Imagen 14: Museo de Arte Moderno de


Medio Oriente

Fuente: Recuperado de:


http://www.peruarki.com/museo-de-arte-
moderno-de-medio-oriente-unstudio/

Dentro de este análisis podemos decir: “un navío para que pueda flotar, ¿no

debe ser concebido de manera muy diferente a una locomotora? La

especificidad del edificio - museo incumbe al arquitecto, quien creará el órgano

inspirándose en la función (Perret, 1931)”.10 (Andres Desvalles, 2010, pág. 25)

2.2.5.1. COLECCIÓN

En general para formar una colección se tiene que buscar objetos o artículos

(artefactos, especímenes, archivos, etc.) que tengan relación entre si y que

interactúen ente ellos dentro de un espacio.

10
Andres Desvalles, F. M. (2010). Conceptos claves de museologia. Paris.: Collin Editorial.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 43


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

La misión del museo es valorar las colecciones y preservarlas, la regla general

es que el museo se vaya diseñando en base a las colecciones, de adentro

hacia afuera mediante un concepto de diseño basado en las cosas que se van a

exhibir en ese museo.

Entonces e puede definir al museo como la institucionalización de las

colecciones a través de la construcción.

2.2.5.2. EDUCACIÓN

Un museo aporta a la educación con conceptos y practicas expuestas dentro de

una exhibición. La educación no solo es el hecho de aprender cosas nuevas,

sino el actualizar y complementar conocimientos adquiridos y que por alguna

razón están incompletos.

Con el desarrollo de nuevas experiencias, el museo contribuye al aumento de

sensibilidad de las personas, dejando que la educación informal sea parte de su

vida.

Imagen 15: Museo de Cera (Quito)

Fuente: Recuperado de:


http://www.uiomagazine.com/reportaje-
una-noche-en-los-museos-01.html

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 44


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.5.3. CLASIFICACIÓN DE LOS MUSEOS

Según el Ministerio de Educación y Cultura y Deportes de España, MECD,

estas son las tipologías de museos.

Bellas artes

Colecciona obras de artes que se han dado a conocer desde tiempos antiguos,

(pinturas, esculturas, grabados, etc.)

Casa Museo

Ubicadas en la residencia de un cierto personaje.

Arqueológico

Colección de objetos encontrados a través de excavaciones y estudios, se

dividen en especializaciones como numismática, epigrafía, etc

De sitio

Se diseñan para museificar determinado sitio que posee una historia e

importancia destacada dentro de un sector.

Histórico

Edificios que coleccionan y exponen acontecimientos históricos, personajes de

determinados periodos de tiempo-.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 45


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Ciencia y Tecnología

Relacionado con objetos que han trascendido dentro de la evolución de una

sociedad, siendo un tipo de planetarios al servicio de la educación.

Etnografía y Antropología

Esta categoría se refiere a museos destinados a representar los diferentes

orígenes de cada población así como sus costumbres derivadas de estudios

antropológicos.

Especializado

Profundiza en una cierta área de un patrimonio, que es demasiado amplia para

mostrarlo e incluirlo en los demás tipos de museos.

General

No pueden incluirse en ninguna categoría ya que está enfocado a todo el

acervo cultural de un pueblo.11 (Carreño, 2004)

Imagen 16: Museo Bello y Zetina


(Puebla, México)

Fuente: Recuperado de:


http://www.laculturaenpuebla.org/museos/

11
Carreño, F. Z. (2004). Curso de Museologia. Gijón: Trea Ediciones.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 46


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.5.4. FUNCIONES DEL MUSEO

Es un componente esencial para la comunicación entre las comunidades a

través del tiempo.

El museo también es considerado como un agente que contribuye a difundir

visiones políticas y sociales que rigen a un cierto pueblo o comunidad.

Los museos se complementan a través de actividades extras que buscan

favorecer la comprensión de los temas expuestos. Estas actividades pueden ser

cursos, seminarios y demás actividades de aprendizaje.

En algunos museos la exposición y el tema de aprendizaje se enfocan más a

los niños, estableciendo vínculos entre el programa escolar y las visitas a las

salas de exposición.

El museo es un espacio para mirar, en donde el sentido que predomina es la

vista, poniendo atención en cada detalle de las piezas expuestas teniendo así

una perspectiva amplia de la información, dejando la libre interpretación de

cada visitante según su personalidad y bases de conocimiento.

Imagen 17: Museo de Londres

Fuente: Recuperado de:


http://www.empleoenlondres.net/trabajar-
en-un-museo-de-londres-o-reino-unido/

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 47


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

El ideal de la “proyección pedagógica”, de tal forma que un museo sea algo más

que un depósito de bienes culturales, inscribiéndose en la dinámica de

divulgación y formación cultural de la sociedad y de los ciudadanos. Dentro de

esta proyección pedagógica hay que considerar el fomento y desarrollo de la

“creatividad artística” pues es esta uno de los motores culturales que garantiza

en enriquecimiento de la actividad artística.12 (Garcia, 2000, pág. 16)

Conclusión.- Se planteara un diseño en el cual se difunda conocimientos a

través de la visualización de obras que dan a entender el origen de las

poblaciones rurales del norte de la ciudad de Quito, el museo será general y

estará enfocado a todo tipo de usuario. Así mismo se dotara de una colección

de instrumentos relacionados y encontrados en los alrededores de la parroquia

de Llano Chico.

Imagen 18: Vasijas aborígenes

Fuente: Recuperado de:


http://arqueologia-diplomacia-
ecuador.blogspot.com/2011/02/el-museo-
de-sitio-la-florida.html

12
Garcia, F. (2000). El museo Imaginado. s.ed.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 48


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.6. ADMINISTRACIÓN (edificio)

Edificio o espacio que alberga todas las áreas y oficinas necesarias para la

correcta dirección de todas las actividades a realizarse en una construcción

sobretodo destinada a la entrada masiva de personas.

Algunos de los espacios que pueden estar dentro de la administración de un

edificio son:

Gerencia.- Según Peter Ducker es el organismo que regula y toma las

decisiones para el correcto funcionamiento de una entidad.

Secretaría General.- oficina que se encarga de recibir documentos en beneficio

de un departamento de mayor jerarquía.

Tesorería.- Departamento el cual efectúa la recaudación de dinero y controla el

estado financiero de una entidad.

Gestión de eventos.- Esta oficina distribuye y organiza los diferentes eventos

que se realizaran en cada espacio tomando en cuenta fechas y cronogramas.

Recursos Humanos.- Área que se preocupa de el bienestar de los empleados

y personas relacionadas con el correcto funcionamiento del establecimiento.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 49


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

En general todos estos departamentos están ubicados en un solo edificio, cada

uno cuenta con una oficina o conjunto de oficinas que están a disposición de

todas las personas de manera que se pueda tener una relación directa con las

necesidades del público.

Imagen 19: Oficinas de administración

Fuente: Recuperado de:


http://www.agrocantabria.es/cooperativa.
do

2.2.7. TALLERES DE APRENDIZAJE

Están relacionados con el aprendizaje y la práctica de una actividad mediante el

uso de instalaciones y el trabajo en grupo.

“Los talleres educativos son una de las primeras alternativas de enseñanza

‘aprendizaje frente al método frontal y buscan traer algo de la realidad a las

salas de clases. El concepto evoluciono hacia otras reformas pedagógicas tales

como el “gabinete de aprendizaje” o como la analogía de la producción

artesanal, el “congreso educativo” o el “seminario educativo” para la didáctica

de las escuelas superiores y el concepto de taller o seminario – Taller

(workshop o atelier) para denominar a una forma de aprendizaje organizado,

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 50


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

13
preferentemente para practicantes más avanzados.” (Ernesto Schiefelbein,

s.f.)

Existen varios tipos de talleres educativos y de aprendizaje en tre los cuales

nombraremos los siguientes:

2.2.7.1. Taller de música

Comprende un espacio destinado a la enseñanza de todo las áreas

relacionadas con la música, dependiendo de las habilidades y de los intereses

que tengan los usuarios se implementan materiales, artículos y mobiliario

adecuado tomando en cuenta especificaciones técnicas y estudios de sonido y

visibilidad.

2.2.7.2. Taller de Teatro

El teatro es una disciplina importante dentro de nuestro país y se ha

desarrollado mucho en los últimos años ya q es una magnifica forma de

expresar emociones y sentimientos, es por ello que este espacio debe ser

amplio y tener todos los servicios necesarios.

2.2.7.3. Taller de Danza

Tal vez este sea uno de las expresiones culturales más importantes dentro de

nuestra sociedad, es por ello que merece un espacio destinado a su enseñanza

13
Ernesto Schiefelbein, k. h. (s.f.). Taller educativo. s.ed.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 51


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

tomando en cuenta la variedad de estilos y ritmos que existen en nuestro

medio.

2.2.7.4. Taller de Artesanías

Las piezas artesanales, abundantes en los sectores tradicionales de los pueblos

ancestrales, merecen un espacio en el cual se puedan rescatar desarrollando

métodos tradicionales y contemporáneos para elaborar diferentes tipos de

artículos.

2.2.7.5. Taller de Cerámica

Las figuras en cerámica son muestras de arte prehistórico, que perduran y que

merecen mantenerse y difundirse mediante un taller especializado en la

creación de estos artículos.

2.2.7.6. Taller de Pintura

La pintura, fundamental actividad artística que muestra muchas etapas y

periodos de la historia a través de sus estilos, el taller de pintura ayudara a

mantener la historia y desarrollar destrezas, con un correcto estudio de luz,

calor que interfieren en los materiales y condiciones de durabilidad de las

pinturas.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 52


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.7.7. Taller de Dibujo

Tanto en las aulas de clase como en la vida diaria el dibujo es una expresión

clara de pensamientos y acontecimientos, el taller de dibujo contara con todos

los servicios necesarios para su enseñanza cuidando la intensidad de luz y

factores técnicos.

2.2.7.8. Taller de Tallado Artesanal

Este taller se enfocara en piezas de diferentes estilos, con un espacio amplio y

que cuente con herramientas adecuadas para su enseñanza. El tallado nunca

pasara de moda mientras se tenga que preservar las obras artísticas

patrimoniales de nuestro país.

Imagen 20: Taller de Tallado en madera

Fuente: Recuperado de:


http://www.fotolog.com/woodcarving/1576
7394/

Conclusión.- Los espacios destinados a albergar los diferentes talleres de

aprendizaje estarán correctamente iluminados y distribuidos de tal forma que la

contaminación sonora entre ellos sea mínima, así también estarán relacionados

entre sí mediante las circulaciones horizontales y verticales.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 53


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.8. CAFETERÍA

En nuestra sociedad y sobretodo en el sector comercial existe una gran

variedad de tipos de restaurantes, dependiendo de la función y el concepto que

tenga se puede definir qué tipo de servicio se va a brindar y cuales van a ser

sus instalaciones.

Además es importante definir el público a servir y por supuesto el número de

personas que se beneficiaran con el servicio de cafetería o restaurant.

Las diferentes áreas se diseñaban con base en las dimensiones y estilos

necesarios para darle un carácter al local.

Según su función y dimensión tenemos los siguientes restaurantes:

Snackbar.- Es un tipo de restaurant con una capacidad de alrededor de 60

personas, ofrece servicio de comidas al medio día y el resto del día ofrece: café,

bebidas, etc. Trabaja con alimentos ya preparados y sobretodo su almacén no

es grande ya que los suministros se hacen diariamente sin largo tiempo de

almacenamiento.

Imagen 21: Snack Bar Normanville

Fuente: Recuperado de:


http://www.tripadvisor.co/Restaurant_Revi
ew-g155037-d980740-Reviews-
Snack_Bar_Normanville_Enrg-
Trois_Rivieres_Quebec.html#photos

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 54


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Café – Restaurant.- Aquel establecimiento que recibe a un número significativo

de personas y está ubicado principalmente en zonas urbanas.

Café.- Ofrece el servicio de café, bebidas y bocaditos, aunque no ofrece comida

ya que no es esa su función.

Salón de té.- Tiene una capacidad de hasta 150 personas, trabaja con comida

ya preparada y su almacén no es de gran tamaño.

Restaurantes de Hoteles.- Tienen una capacidad de entre 800 y 100

personas, acceso a salas especiales y sitos de distracción como jardines, pista

de bolos, etc.

En lo que se refiere a la cocina depende mucho de la capacidad de personas

que se piensa atender en el sector del comedor y del tipo de comida que se

vaya a servir dentro del local.

La superficie de la cocina debe ser proporcional a la del comedor, teniendo en

cuenta espacios de almacenamiento, bodegas, áreas para empleados, y

cuartos fríos. 14 (Neufert, 1995)

Conclusión.- Debido a la frecuencia de uso que va a tener un área de

restaurant se implementara un snack bar con capacidad para 60 personas, y en

el cual se servirán todo tipo de comidas en cantidades menores.

14
Neufert, E. (1995). Arte de proyectar en arqtuitectura. Mexico: Editorial Gustavo Gili, S.A.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 55


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.9. PAISAJISMO

El paisajismo nació con los egipcios y se consolido en Babilonia los cuales lo

complementaron con la avanzada técnica en construcción. Los espacios verdes

representan la prosperidad de una sociedad, los jardines y áreas verdes se

utilizan como un enlace entre el hombre y la naturaleza.

Con el desarrollo de la construcción y la expansión de las ciudades el volumen

de espacios verdes ha disminuido reemplazándolas por construcciones de

hormigón, quitando una parte esencial de las ciudades y que sirven para la

recreación y salud de sus habitantes.15 (Ruiz, 2013)

Existen muchas formas de integrar el área verde con las construcciones

teniendo una planificación urbana adecuada.

Imagen 22: La planificación urbana ayuda a la organización de áreas verdes.

Fuente: Ruiz, R. (2013). Jardineria y Paisajismo sostenibles. Mexico: Koeda Editores.

15
Ruiz, R. (2013). Jardineria y Paisajismo sostenibles. Mexico: Koeda Editores.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 56


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.9.1. Beneficios sociales de los espacios verdes

Beneficios sociales.- Las áreas verdes principalmente han sido un testimonio

de historia en la cual se han desarrollado actos culturales y religiosos muy

trascendentes dentro de la evolución de la población. Además actúan como

sitios de meditación los cuales son importantes dentro del descubrimiento de

muchas disciplinas y conceptos contemporáneos.

Pero su mayor importancia está relacionada con las personas, ya que se

convierte en un sitio de convivencia de las personas amentando su calidad de

vida.

Beneficios ambientales.- Los espacios verdes absorben los compuestos y

partículas contaminantes del aire, actúan como desfogue de gases invernadero

y sobretodo son zonas productoras de oxígeno.

Moderan la temperatura ya que suavizan la radiación en unos 2 o 3 °c menos

que un suelo asfaltado o de hormigón, así aumentan la humedad del ambiente.

Además sirven como pantalla protectora para los vientos fuertes y sirven para

proteger zonas del ruido.

Por ultimo ayudan a proteger taludes de la erosión y ayuda a la recuperación de

espacios descuidados convirtiéndolos en áreas con vida y agradables a la vista.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 57


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Beneficios económicos.- Incrementan el valor de las áreas y el entorno

inmediato, promoviendo la actividad económica.

2.2.9.2. JARDINERÍA SOSTENIBLE

La jardinería sostenible nace con una serie de técnicas y conceptos con los

cuales se aprovechan mejor los recursos, manteniéndolos a menor costo y

dejando que sea la población quien participe de la conservación de cada

espacio verde.

Parte de estos conceptos son:

 Reducir y optimizar el consumo de agua

 Selección adecuada de materiales y vegetación

 Participación ciudadana

 Técnicas innovadoras en la conservación de espacios verdes.

Para conseguir áreas verdes sostenibles debemos tomar en cuenta lo siguiente:

 Buscar adaptarse al tipo de suelo y clima de la zona escogiendo e

implementando espacies de árboles y plantas que se adapten a esta

zona.

 Ahorrar el agua tratando de aprovechar recursos como la lluvia.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 58


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Imagen 23: Riego de jardines mediante agua potable.


Fuente: Recuperado de: http://www.tellezspray.com/riego-residencial/

 Reutilizar recursos y conservar aquellos que ya existan.

 Implementar diferentes tipos de vegetación promoviendo la diversidad.

 Tener en cuenta el clima, temperatura, horas de sol y viento para ubicar

correctamente la vegetación

 Aprovechar zonas de sombra con el concepto: Las plantas grandes dan

sombra a las pequeñas.

 Para la iluminación utilizar led de bajo consumo de energía

Imagen 24: La planificación urbana ayuda a la organización de áreas verdes.

Fuente: Ruiz, R. (2013). Jardineria y Paisajismo sostenibles. Mexico: Koeda Editores.

 Proponer puntos de luz adecuados, no más de lo necesario.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 59


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.9.3. Áreas verdes en plazas

Dentro de las plazas se encuentran espacios vacíos y con poca protección ante

el clima y demás efectos climáticos, es por ello que es indispensable

implementar un conjunto de áreas verdes que cumplan con distintas funciones.

Algunas de las especies a utilizarse en estos espacios son:

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 60


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Imagen 25: Especies de arbustos típicas de plazas.

Fuente: Fernandez, J. (s.f.). Ambientes Urbanos (Arbocultura Urbana). Quito: s.ed.

2.2.9.4. Áreas verdes en espacios de recreación

Estas áreas son mucho más grandes provistas de diferentes espacios que

naturalmente tienen que estar complementadas con vegetación, además sirven

como espacios infantiles y relajamiento.

Se recomienda darle mucho colorido, optando por adecuar árboles frutales que

le dan un realce a cada espacio.

En quito la vegetación naturales es muy diversa y complementada con flores de

diferente tipo hace fácil el conseguir armonía en el espacio verde.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 61


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Imagen 26: Especies de arbustos típicas de plazas.

Fuente: Fernandez, J. (s.f.). Ambientes Urbanos (Arbocultura Urbana). Quito: s.ed.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 62


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.9.5. Utilización de agua como elemento de decoración

El agua tiene muchas aplicaciones dentro del diseño arquitectónico, tanto

decorativas como funcionales.

Los espejos de agua, lagos artificiales, cascadas, etc., le dan un toque de

dinamismo a cada espacio y lo convierte en un espacio agradable, pero el agua

también cumple una función dentro del acondicionamiento de áreas con alta

temperatura o en su casa áreas demasiado secas,

El agua ayuda a refrescar espacios y a mantener una humedad adecuada en

áreas secas, dependiendo del clima en el cual se vaya a implantar se utiliza

determinado volumen de agua.

Imagen 27 y 28: Espejos de agua en parques y ares de recreación

Fuente: Recuperado de: http://www.proyectoyobra.com/aguaenjardin.asp

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 63


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.10. ASPECTOS POLÍTICOS – HUMANÍSTICOS

LA PARROQUIA DE LLANO CHICO

2.2.10.1. Aspectos políticos

Las parroquias de Zámbiza, Llano Chico y Calderón están conformadas por una

junta parroquial, que administra cada uno de los barrios en los cuales se divide.

Estas juntas parroquiales trabajan en conjunto con el GADPP.

2.2.10.2. Aspectos Geográficos

La Parroquia de Llano chico se ubica al noroeste de la ciudad de Quito tras la

loma de Amagasí, sus límites son los siguientes:

Norte y Occidente: Hacienda la “Farsalia”

Sur: La quebrada de Zámbiza

Oriente: El camino a Cocotog, quebrada de Chaquisdcahuycu

La parroquia fue creada mediante la ordenanza municipal No. 0592 en 1944

Altitud: 2605 m.s.n.m.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 64


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Superficie: 7.57 km2

Imagen 29: Ubicación de Quito en Pichincha Imagen 30: Ubicación de Llano Chico en Quito

Fuente: Elaboración propia

2.2.10.3. Aspectos económicos

En Llano Chico la mayor actividad económica es la agrícola de ciclo corto con

productos como: maíz, arveja, frejol, etc. Esta producción es para el propio

consumo y se comercializa en sectores aledaños a las parroquias.

En Llano Chico se observa que no hay un interés marcado por las

microempresas, se notan negocios como tiendas, locales de internet y

ferreterías pero estas no cuentan como negocios rentables, son más bien

formas de subempleo para algunos propietarios que abren estos negocios en

las tardes después de su jornada laboral.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 65


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

RAMA DE ACTIVIDAD CASOS %


Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 222 4.41
Explotación de minas y canteras 9 0.18
Industrias manufactureras 939 18.65
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire 7 0.14
acondicionado
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de 54 1.07
deshechos
Construcción 585 11.62
Comercio al por mayor y menor 797 15.83
Transporte y almacenamiento 378 7.51
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 173 3.44
Información y comunicación 67 1.33
Actividades financieras y de seguros 29 0.58
Actividades inmobiliarias 15 0.30
Actividades profesionales, científicas y técnicas 90 1.79
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 190 3.77
Administración pública y defensa 224 4.45
Enseñanza 164 3.26
Actividades de la atención de la salud humana 113 2.24
Artes, entretenimiento y recreación 25 0.50
Otras actividades de servicios 125 2.48
Actividades de los hogares como empleadores 469 9.32
No declarado 226 4.49
Trabajador nuevo 133 2.64
TOTAL 5034 100.00

Cuadro No. 1: Población económicamente activa por actividad que desempeñan

Fuente: Gobierno Autonomo Desentralizado de la Provincia de Pichincha. (2012). Plan de


desarrollo y ordenamiento territorial de Llano Chico. Quito: s.ed.

2.2.10.4. Aspectos sociales y culturales

Las raíces de la parroquia se enfocan hacia el catolicismo, es por ello que las

mayores expresiones culturales están dedicadas a el ámbito religioso,

realmente no existen muchos indicios de cómo eran los pueblos aborígenes de

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 66


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

esta parroquia aunque la parroquia tiene un lugar denominado “Tambo” que se

asegura fue el camino de los incas.

Luego de la conquista española Llano Chico sufrió el impacto del sistema de

hacienda que acabo con los recursos naturales de la zona, más tarde el sistema

de manejaba con el llamado “huasipungo” en el cual los indígenas estaban

obligados a trabajar las tierras de sus patrones a cambio de un pequeño pedazo

de tierra.

En el siglo XX con la industrialización y el crecimiento urbanístico el modo de

alimentación de las personas cambio y ya se consumía arroz y un s

in número de productos.

Se puede decir que las organizaciones territoriales en la parroquia no son

fuertes ya que no existe una buena comunicación entre el gobierno y los

poblados, pero las organizaciones deportivas son las que mejor estructuradas

esta y convocan a la mayor cantidad de personas.

En principio la población de Llano Chico estaba formada por ciudadanos de

clase indígena, con el pasar del tiempo y gracias a la migración esta clase

indígena fue cediendo y ahora en el siglo XX las personas son casi en su

totalidad mestizas.

NACIONALIDAD O PUEBLO INDÍGENA


AL QUE PERTENECE

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 67


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

CASOS %
Chachi 1 0
Shiwiar 1 0
Shuar 2 0
Andoa 1 0
Kichwa de la sierra 213 12
Pastos 3 0
Natabuela 5 0
Otavalo 175 10
Karanki 50 3
Kayambi 53 3
Kitukara 571 31
Panzaleo 2 0
Chibuleo 15 1
Kisapincha 1 0
Waranka 3 0
Puruhá 19 1
Kañari 4 0
Saraguro 2 0
Otras nacionalidades 172 9
Se ignora 525 29
TOTAL 1818 100.00

Cuadro No. 2: Nacionalidad o pueblo indígena de los habitantes.

Fuente: Gobierno Autonomo Desentralizado de la Provincia de Pichincha. (2012). Plan de


desarrollo y ordenamiento territorial de Llano Chico. Quito: s.ed.

AUTO IDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA


Y COSTUMBRES
CASOS %
Indígena 1018 17.03
Afro ecuatoriano 180 1.69
Negro/a 45 0.42
Mulato/a 143 1.34
Montubio/a 92 0.86
Mestizo/a 8035 75.28

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 68


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Blanco/a 336 3.15


Otro/a 24 10.22
TOTAL 10673 100.00

Cuadro No. 3: Auto identificación de su cultura por parte delos habitantes.

Fuente: Gobierno Autonomo Desentralizado de la Provincia de Pichincha. (2012). Plan de


desarrollo y ordenamiento territorial de Llano Chico. Quito: s.ed.

Dentro de los aspectos culturales Llano Chico tiene como referencia algunas

actividades propias de los sectores rurales de la ciudad, dejando en claro que

en estos sectores se mantienen tradiciones que no van a desaparecer con el

pasar de los años.

Danza

La danza nace como esencia de un modo de vida, tradiciones y costumbres, las

cuales se representan por medio de rituales en forma de baile, sobresalen

algunas tradiciones andinas como: Renacer Liben, Sara Llacta, Yurac sisam,

entre otros.

“Los grupos de danza en la parroquia a representando en diferentes eventos

interparroquiales además, el municipio ayuda mucho con el desarrollo de esta

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 69


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

actividad organizando diferentes eventos artísticos”.16 (Gobierno autonomo de la

parroquia de Llano Chico, 2014)

Imagen 31: Fiestas de Llano Chico, presentación de grupos folclóricos

Fuente: Gobierno autonomo de la parroquia de Llano Chico. (2014). Parroquia rural Llano
Chico. Obtenido de http://www.llanochico.gob.ec/artecultura.html

Música

La música es indispensable para el desarrollo de múltiples actividades

culturales como: rituales y fiestas, nos ayuda a comprender el propósito de cada

actividad, nos ayuda a desconectarnos del mundo real transportándonos y

llenándonos de distintas emociones. Llano chico tiene algunos grupos

musicales definidos y que están orientados a diferentes estilos.

16
Gobierno autonomo de la parroquia de Llano Chico. (2014). Parroquia rural Llano Chico.
Obtenido de http://www.llanochico.gob.ec/artecultura.html

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 70


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Tradiciones

Tomado en cuenta que las tradiciones pasan de una generación a otra y que se

no se van perdiendo ya que es una costumbre realizarlas, tenemos las

siguientes festividades que se realizan durante el año.

 Corpus Christi.- En el mes de Junio, para la cual se nombra priostes que

son los encargados de organizar la fiesta.

 Fiesta de la Virgen de Luz del Chaquishcahuayco.- “La fiesta se celebra

en recordación al encuentro de la Virgen con William Carvajal hecho

acecido el 11 de agosto del año 2007.”17 (Gobierno autonomo de la

parroquia de Llano Chico, 2014)

 Fiestas de Llano Chico.- en el mes de septiembre se realizan desfiles y

espectáculos artísticos.

Imagen 32: Procesión de la Virgen de luz de Chaquishcahuayco

Fuente: Gobierno autonomo de la parroquia de Llano Chico. (2014). Parroquia rural Llano
Chico. Obtenido de http://www.llanochico.gob.ec/artecultura.html

17
Gobierno autonomo de la parroquia de Llano Chico. (2014). Parroquia rural Llano Chico.
Obtenido de http://www.llanochico.gob.ec/artecultura.html

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 71


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Pintura.- la pintura en la parroquia se ha manejado de una manera poco


profesional, es decir los cuadros que se han podido obtener son obras de
aficionados y hoy en día se trata de promover una escuela de pintura
incluyendo talleres de aprendizaje.

Imagen 33: Pinturas de aficionados en la parroquia de Llano Chico

Fuente: Gobierno autonomo de la parroquia de Llano Chico. (2014). Parroquia rural Llano
Chico. Obtenido de http://www.llanochico.gob.ec/artecultura.html

Trajes típicos.-“Los trajes típicos ancestrales han ido desapareciendo en Llano


Chico, pero se utilizaban el anaco, collares, fajas, blusas y alpargatas.”18
(Gobierno autonomo de la parroquia de Llano Chico, 2014)

2.2.10.5. Aspectos históricos

“Antiguamente en Pichincha habitaron los Quitus representados por los


19
Zambizas Carapungos y Mestizos, (Velasco 1978)” (Gobierno Autonomo

Desentralizado de la Provincia de Pichincha, 2012, pág. 28)

18
Gobierno autonomo de la parroquia de Llano Chico. (2014). Parroquia rural Llano Chico.
Obtenido de http://www.llanochico.gob.ec/artecultura.html

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 72


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Los descendientes de estos grupos habitan la parroquia de Llano Chico. No

existe referencia del origen directo de la parroquia ya que Zámbiza es la madre

de todas estas parroquias. La agricultura y la ganadería fueron las principales

actividades es estos pueblos, más tarde con la creación pequeñas industria se

fabricaron alpargatas.

El término “Llano” es utilizado para referirse a explanas de Quito, es posible

anteriormente el territorio de Llano Chico haya sido habitado por familias

cementeras.

Las casas de los indígenas debieron haber estado muy lejanas una con la otra

sin ningún tipo de ordenamiento, es por ello que no se le consideraba un

pueblo.

“En una escritura del 31de marzo de 1911 en la cual la señora Manuela

González vende un terreno a Julio Tufiño, se menciona que el predio se ubica

en el punto denominado “Llano Chiquita”. Esto significa que en esas fechas no

se le consideraba ni siquiera un anexo sino un punto más del territorio de

Zámbiza.” (Gobierno Autonomo Desentralizado de la Provincia de Pichincha,

2012, pág. 28)

En 1943 se dispone que cada teniente polito ayude a la conformación de

comunas, mediante la cooperación de todos los campesinos del sector, en ese

19
Gobierno Autonomo Desentralizado de la Provincia de Pichincha. (2012). Plan de desarrollo y
ordenamiento territorial de Llano Chico. Quito: s.ed.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 73


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

mismo año Juan Manuel Herdoiza hizo las gestiones pertinentes para

conformar la comuna de Llano Chico, poco tiempo después se convirtió en la

parroquia de Llano Chico.

Lo que más llama la atención es el nombre de Llano Chico y esto se debe a que

todos estos pueblos tienen descendencia quichua, la palabra “Llano” fue

utilizada mucho en tiempos coloniales, en el siglo XVII aparece un documento

nombrando a “el Llano de Chingiltina” parte de Pomasqui.

Entonces el término “Llano Chico” se refiere a una pequeña explanada llamada

inicialmente “Sarapamba”, Llano quiere decir terreno plano. Los indígenas de

Calderón y Cocotog suelen decir “Uchuyllano” por “Llano Chico”. En quichua

“Uchuy” quiere decir pequeño lo contrario de “Jatun”, por esta razón, a los

habitantes de llano chico se les denomina “Uchuyllanos”.

El termino llano es una denominación geográfica ya que llano es un terreno


20
plano, no es un valle ya que no posee un rio a su alrededor . (Gobierno

Autonomo Desentralizado de la Provincia de Pichincha, 2012)

20
Párrafos extraídos de: Gobierno Autonomo Desentralizado de la Provincia de Pichincha.
(2012). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de Llano Chico. Quito: s.ed.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 74


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Imagen 34 y 35: Hombre indígena de Zámbiza, (Vargas. Quito, ca. 1888)”

Fuente: Navas, M. (2012). Llano Chico y Cocotog: Sus origenes. En Estudio del Canto ritual del
mashalla en las comunas rurales de Llano Chico y Cocotog (pág. 8). Quito.

El terreno propuesto para el diseño está ubicado en la Parroquia de Llano

Chico, Teniendo como límites: al norte terrenos que son propiedad de la familia

Tufiño, al sur La quebrada Angarachaca, al este terrenos baldíos y que son de

área protegida, y al oeste construcciones varias.

Este lote de la Parroquia tiene el nombre de la Bombonerita ya que se ha

convertido en un centro deportivo, que por cierto no cuenta con las condiciones

para brindar un buen servicio.

2.2.10.6. Aspectos demográficos

“La población de Llano Chico es de 10.673 habitantes, se asienta en mayor

proporción en el área urbana, es decir en la zona consolidada, esta población

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 75


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

corresponde al 45.53% del total. La población restante 54.47% se ubica en el

área rural de forma dispersa que ocupa la mayor extensión del territorio.”21

(Gobierno Autonomo Desentralizado de la Provincia de Pichincha, 2012)

Cuadro no. 4: Población de Llano Chico según censos nacionales

Fuente: Instituto nacional de estadística y censos (INEC), (2010)

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO


GRUPOS DE EDAD SEXO TOTAL
HOMBRE MUJER
Menor de 1 año 95 86 181
De 1 a 4 años 435 419 854
De 5 a 9 años 558 607 1165
De 10 a 14 años 557 541 1098
De 15 a 19 años 560 546 1106
De 20 a 24 años 515 496 1011
De 25 a 29 años 446 503 949
De 30 a 34 años 395 431 826
De 35 a 39 años 338 408 746
De 40 a 44 años 310 328 638
De 45 a 49 años 287 299 586
De 50 a 54 años 188 217 405
De 55 a 59 años 153 152 305
De 60 a 64 años 110 138 248
De 65 a 69 años 102 106 208

21
Gobierno Autonomo Desentralizado de la Provincia de Pichincha. (2012). Plan de desarrollo y
ordenamiento territorial de Llano Chico. Quito: s.ed.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 76


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

De 70 a 74 años 60 71 131
De 75 a 79 años 43 49 92
De 80 a 84 años 34 46 80
De 85 a 89 años 15 15 30
De 90 a 94 años 3 8 11
De 95 a 99 años 1 2 3
TOTAL 5205 5468 10673

Cuadro no. 5: Población de Llano Chico según la edad a través de censos nacionales

Fuente: Instituto nacional de estadística y censos (INEC), (2010)

Se puede evidenciar que el mayor volumen de población está entre los 5 y 25

años determinando que la población joven es la predomínate.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 77


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.11. ASPECTO FÍSICO - NATURAL

2.2.11.1. Ubicación de la zona de estudio

Imagen 36: Ubicación del terreno de estudio

Fuente: Elaboración propia

El terreno en el cual se va a implantar el proyecto está ubicado en la parroquia

de Llano Chico, en el barrio la Delicia (cercano al parque central que es el punto

de referencia más importante de la parroquia en estos momentos)

Imagen 37:
Ubicación del terreno de estudio
Fuente: Elaboración propia

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 78


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.11.2. Sectores de Influencia

Los sectores de influencia están marcados por un radio de influencia de 3 km.

Lo que permitirá cubrir las parroquias de Llano Chico, Zámbiza y Llano Grande.

Imagen 38: Área de influencia del proyecto


Fuente: Elaboración propia

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 79


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.11.3. Área de estudio

Está marcada por los límites parroquiales y avenidas principales dentro del área

de influencia.

Imagen 39: Área de estudio del proyecto


Fuente: Elaboración propia

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 80


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.11.4. Orografía

El sector está formado por elevaciones y quebradas, esto nos dará una pauta

para analizar los respectivos ajustes en las propuestas de vialidad del diseño.

Imagen 40: Área de estudio del proyecto


Fuente: Elaboración propia

Dentro del análisis de los efectos que cauda tener muchas quebradas dificultan

un poco el diseño, sobretodo de vías ya que se debe establecer los retiros

suficientes hacia los bordes de quebrada, en cambio las elevaciones nos

proporcionan muchas pautas en relación las horas de sol durante el día y

además nos ayuda a establecer los recorridos para la evacuación del agua

lluvia importantes dentro del proyecto.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 81


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Imagen 41: Área de estudio del proyecto


Fuente: Elaboración propia

2.2.11.5. Hidrografía

“El territorio parroquial se ubica en la micro-cuenca de la quebrada Tantaleo

forma parte de la subcuenca alta del río Guayllabamba. Está conformado por

tres (3) micro-cuencas, las mismas que tienen un área aproximada de 7,58

Km2”22 (Gobierno Autonomo Desentralizado de la Provincia de Pichincha, 2012)

Se distribuyen de la siguiente manera:

22
Gobierno Autonomo Desentralizado de la Provincia de Pichincha. (2012). Plan de desarrollo y
ordenamiento territorial de Llano Chico. Quito: s.ed.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 82


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

MICRO – CUENCA SUPERFICIE km2 %


Drenajes Menores 0.28 4,00
Quebrada Zámbiza 1.71 23,00
Quebrada Tantaléo 5.59 74,00
3 7.58 101,00

Cuadro no. 6: Volúmenes de agua en base a micro-cuencas


Fuente: Gobierno Autonomo Desentralizado de la Provincia de Pichincha. (2012). Plan de
desarrollo y ordenamiento territorial de Llano Chico. Quito: s.ed.

Como se puede ver la quebrada de Tantaleo tiene la mayor superficie que

abarca el 74% segunda de la quebrada de Zámbiza con el 23%.

En general la parroquia está formada por un sistema de quebradas sonde la

más importante es la quebrada Chaquiscahuicu, está quebrada separa a Llano

Chico de Calderón y desemboca en el rio San Pedro.

La quebrada el Milagro Atraviesa la Av. Simón Bolívar y desemboca en la

quebrada Chaquiscahuicu, además existe la vertiente Paquiuco en el Barrio san

Miguel es aprovechada por la población para abastecer los sembríos.

Dentro de este análisis de cuencas y quebradas tenemos que nombrar algunos

de los problemas que atraviesan estos lugares naturales.

QUEBRADA - CUERPO PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN


HÍDRICO
Evidencia de Contaminación Factor Sector (es) Involucrados
Quebrada Tantaléo Si Aguas servidas Barrios de Llano Grande
y comuna Cocotog
Quebrada Si Aguas servidas, Barrios Santa Teresita,
Angarrachaca represamiento de San Felipe, La Delicia, La
agua, basura Libertad

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 83


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Quebrada Pimán Si Aguas servidas, Barrios San Felipe, Bella


represamiento de Aurora, La Paz, Libertad
agua, basura
Quebrada Milagro Si Aguas servidas, Barrios La Delicia,
escombros Central
Quebrada Si Aguas servidas, Barrio Manuel Córdova
Chaquiscahuaico desechos sólidos Galarza
Quebrada S/N (límite Si Aguas servidas, Barrios La Dolorosa,
entre Llano Chico y basura, Jesús del Gran Poder
Zámbiza) escombros
Quebrada San Si Aguas servidas, Barrios Carmen Bajo,
Antonio basura, Núñez Alto
escombros
Quebrada Escalera Si Aguas servidas Barrio San Miguel
(limita Barrio San
Miguel y Central)

Cuadro no. 7: Volúmenes de agua en base a micro-cuencas


Fuente: Gobierno Autonomo Desentralizado de la Provincia de Pichincha. (2012). Plan de
desarrollo y ordenamiento territorial de Llano Chico. Quito: s.ed.

2.2.11.6. CLIMATOLOGÍA

En este apartado se estudiara las condiciones climatológicas que definirán los

parámetros de diseño

2.2.11.6.1. Temperatura

Las temperaturas medias están en un rango promedio aceptable (12 – 24 °C)

con respecto a otros sectores del país en los cuales las temperaturas son muy

agresivas, refiriéndose a temperaturas altas o bajas medidas en grados Celsius.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 84


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Temperatura máxima: 27 °C

Temperatura mínima: 7.6° C

TEMPERATURAS °C
TEMP.MEDIA TEMP.MÁX.MED. TEMP.MÍN.MED
26,9

27
26,2

25,8
25,3
25,1
24,8

24,7
24,6

24,1
23,9

23,2
18,3

18,2
18

17,4
17,2

16,9
16,5

16,5
16,2

16,2

16,2
16
11,8

11,8
11

11
10,2

10

10

9,5

9,2
8,6

7,7
7,6

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Imagen 42: Datos de temperatura del sector de Calderón


Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI)

Esta temperatura moderada permitirá un diseño convencional utilizando

métodos naturales para el correcto diseño térmico de la construcción, como por

ejemplo el uso de ventilación a través de ventanas abatibles ubicadas en zonas

en las cuales sea posible y ductos de dimensión considerable q ayuden a la

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 85


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

evacuación del aire cuando las temperaturas sean elevadas y haya

aglomeración de personas.

Imagen 43: Casas lunares con


ventilación mediante ductos.

Fuente: Recuperado de:


http://www.ison21.es/2007/09/27/cal-
earth-casas-lunares-para-la-tierra/

2.2.11.6.2. Humedad

La humedad es aceptable ya que los porcentajes medios en los diferentes

meses del año no sobrepasan el 77 %, en comparación con otras regiones del

Ecuador que tienen porcentajes muy altos de humedad continuamente (90% –

100%) se puede decir que tenemos libertad para adecuar el diseño de manera

que los rangos de humedad vayan acorde con la temperatura ambiente que se

quiere tener dependiendo de las condiciones climáticas que se presenten.

Para que un espacio tenga un ambiente confortable los rangos de humedad

relativa deben estar entre el 40 y 64%, pero el confort no solo lo controla la

humedad sino también la temperatura, es decir que mediante una temperatura

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 86


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

adecuada se puede compensar el excesivo porcentaje de humedad, si este

fuere el caso.

HUMEDAD RELATIVA %
120

100
100

100

100

100
100
99

99

99
98

98

98

98
80

79
77

77
76
75

75

74
73
72

72

71

71
69

67
60
%

40
36

36
31

31
29
28

27

27

26

26
20

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
HR.MÁX. HR.MEDIA

Imagen 44: Datos de Humedad relativa del sector de Calderón


Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI)

En el diseño del proyecto se optara por soluciones muy convencionales, en el

caso de la humedad se adaptará la temperatura ambiente de los espacios para

que en los periodos en los que los porcentajes de humedad sean muy altos la

temperatura en el interior sea optima y así se consiga un nivel de confort en

todos los usuarios.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 87


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Imagen 45: Relación entre Humedad relativa y Temperatura ambiente

Fuente:http://www.blog.com.es/media/photo/grafica_temperatura_humedad_relativa_dia_accide
nte/5051402

2.2.11.6.3. Precipitaciones

Las precipitaciones son considerables en los meses de noviembre y diciembre,

pero mediante el uso de las pendientes existentes y un correcto de sistema

almacenamiento, utilización y evacuación de aguas lluvia aprovecharíamos

mucho estas precipitaciones.

En el terreno utilizado para el proyecto existen desniveles y pendientes los

cuales se tratara de conservar, teniendo así una base de diseño sobre la cual

se analizara donde se dirigirán las aguas de lluvia, en realidad en el proyecto no

se va a tomar las grandes precipitaciones como un problema, sino como una

ventaja ya que nos proporcionara un recurso natural no renovable indispensable

en el diseño de áreas verdes y recreación.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 88


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

PRECIPITACIÓN [mm]
180

157,7
160

144,7
140

120

108,9
97,2
100

87,5
mm

80

60

47,8
45,5

41,4
40

32,3
31
25,3
23,8

20

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Imagen 46: Datos de Precipitaciones del sector de Calderón


Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI)

Unas de las alternativas que se utilizara es la utilización de pendientes tanto en

los bloques de diseño como en las áreas exteriores, así como bajantes de

aguas lluvia y tuberías. Teniendo así facilidad en la movilización de agua.

Estas aguas lluvia serán utilizadas para el mantenimiento de áreas verdes y

demás elementos de diseño como los espejos de agua.

Se podría utilizar el agua lluvia para abastecer a servicios higiénicos, pero

tendría sus complicaciones técnicas (con la aplicación de sistemas de limpieza

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 89


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

del agua) y de presupuesto, y en el proyecto a diseñarse se intentara hacer

todo de manera natural y sin utilizar muchos recursos.

Imagen 47: Reutilización de aguas lluvia

Fuente: Recuperado de:


http://www.grupillenc.com/instalaciones.ht
ml

2.2.11.6.4. Vientos

La dirección de los vientos es predominante desde el norte, debido a esto se

tomara en cuenta la ubicación de los bloques según sea el nivel de ventilación

y protección que se necesite en ciertas épocas del año.

En el proyecto van a existir lugares que necesiten distinto tipo e intensidad de

ventilación natural a través de los vientos, es por ello que se emplean muchas

maneras de direccionar y contrarrestar los vientos fuertes: Uno de ellos es la

vegetación que será realmente importante dentro del diseño.

Como se puede ver los vientos son moderados en cuanto a su velocidad y

también son predecibles gracias a que la dirección predominante está bien

determinada.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 90


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Promedio Anual

Frecuencias Velocidades

N 30
N
5 4 30
4 25
NW NE NW 20 NE
3 15
2 10
5 -3 0
0-3
1 0 -3
0 0
W 3 0 3 E W 6 -5
-3 -3 6 E
0 0 -3 -3
0 -3 0
7
SW 3 SE SW SE

S S

Imagen 48 y 49: Datos de Vientos del sector de Calderón


Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI)

En el diseño también se implementaran ventanas abatibles las cuales permitirán

el ingreso de aire conducido por los vientos, esto es favorable en la

climatización de los espacios.

Imagen 50: Captación de viento


Fuente: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2010/05/arquitetura-bioclimatica-en-
selva-alta.html

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 91


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.11.7. Orientación:

Imagen 51: Orientación del terreno destinado al proyecto


Fuente: Fuente Propia

Las fachadas en las cuales se ubican las entradas principales deberán tener

orientación adecuada para contrarrestar el sol directo.

Tal y como se puede ver la dirección de recorrido del sol ya proporcionan una

pauta para la ubicación del proyecto y sus fachadas.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 92


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.11.8. Ecología

El sector tiene muchas hectáreas de áreas de protección ecológica ubicadas a

los bordes de las quebradas. En la zona se puede encontrar matorrales de

vegetación arbustiva y pajonal.

Imagen 52: vegetación en bordes de


quebrada

Fuente: Elaboración Propia

En la parroquia tenemos el 86% de la superficie parroquial cubierta de

vegetación arbustiva seca. En la zona posee lugares de anidación para varias

especies como los colibríes, gorriones y mirlos.

Imagen 53: Zonotricia Campestris


(Ave de gran abundancia en Llano
Chico)

Fuente:http://www.discoverlife.org/mp/
20q?search=Zonotrichia+capensis

COBERTURA VEGETAL
COBERTURA VEGETAL ÁREA (%)
(NIVEL II) (Km²)
Vegetación arbustiva seca 6 86
Infraestructura (I) 1 14
TOTAL 7 100,00

Cuadro no. 8: Porcentaje de cobertura vegetal


Fuente: Gobierno Autonomo Desentralizado de la Provincia de Pichincha. (2012). Plan de
desarrollo y ordenamiento territorial de Llano Chico. Quito: s.ed.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 93


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.11.9. Terreno/Topografía

A’

Imagen 54: Plano topográfico del terreno ubicado en el sector “La Bombonerita”
Fuente: Elaborado por el Gobierno Autónomo descentralizado de la provincia de Pichincha
(Departamento de gestión de infraestructura para el desarrollo)

El área del terreno es de 4 hectáreas, dentro de las cuales se ubican dos

construcciones (Sala Comunal y área de reuniones) que están deterioradas y

que por efectos de diseño se eliminaran.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 94


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

El terreno tiene un desnivel poco pronunciado, en realidad tiene m2 de desnivel

en una longitud de aprox. 200 m (1 %), con dos taludes de 1 m cada uno.

Imagen 55: Corte A – A’ mostrando el desnivel del terreno

Fuente: Elaboración propia

Imagen 56: Vista del terreno: Norte - Sur

Fuente: Elaboración propia

Imagen 57: Vista del terreno: Sur – Norte

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 95


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.12. ASPECTO CONSTRUIDO

2.2.12.1. Vialidad / Transporte / Accesibilidad

Las vías que dan directamente a la av. Simón Bolívar tienen una ancho

promedio de 8.5 m.

INVENTARIO VIAL

VÍA TIPO DE LONGI ANC ALCAN CAPA DE ESTADO


VÍA TUD HO TARI- RODADU
Km m LLADO RA
Centro colectora 1.80 10.70 Si asfalto bueno
poblado – 1.20 km
Av. Simón adoquinad
Bolívar o 0.60 km
San José de secundaria 5.00 8.50 Si asfalto regular
Cocotog –
Gualo
Gualo – Av. colectora 1.30 7.00 Si adoquinad bueno
Simón o 1.00 km regular
Bolívar empedrad
o 0.30 km
Llano Chico secundaria 1.70 6.10 asfalto regular
– Quebrada
de Zámbiza
Calle 24 de secundaria 2.70 6.30 adoquinad bueno
Mayo – Sta. o 0.50 km malo
Ana tierra 2.20
km
Centro secundaria 0.80 7.20 asfalto bueno
poblado –
quebrada
Chaquishca
huaico (Vía
a Llano

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 96


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Grande)
Centro secundaria 2.00 5.20 No tierra malo
poblado –
Alvaropamb
a
Centro secundaria 1.00 6.50 No adoquinad bueno
poblado – o
La Dolorosa
Centro secundaria 0.80 8.00 No tierra malo
poblado –
La Delicia
Centro secundaria 1.00 5.60 No tierra malo
poblado –
La Libertad
Av. Simón colectora 3.10 6.50 Si asfalto 800 bueno
Bolívar – m adoquín
sector Bella 1400 m
Aurora tierra 900
m
García secundaria 3.80 10.50 Si asfalto regular
Moreno
19 de Marzo secundaria 0.50 8.50 Si adoquín bueno
Gualo - secundaria 2.10 7.60 No adoquín bueno
Alvaropamb 1.500 malo
a tierra
1.600
17 de secundaria 2.60 10.00 Si asfalto bueno
Septiembre

Cuadro no. 5: Porcentaje de cobertura vegetal


Fuente: (Gobierno Autonomo Desentralizado de la Provincia de Pichincha, 2012, pág. 69)

Dentro de las vías secundarias tenemos que el 15% de su longitud está en mal

estado y además algunas tienen tendencia a dañarse por el temporal y falta de

mantenimiento.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 97


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Las vías colectoras son aquellas que se conectan con los sectores aledaños

como Zámbiza, Amagasí del Inca y demás siendo la más importante la calle 17

de septiembre.

El mayor flujo vehicular está en la calle 7 de septiembre y también la calle los

nogales.

Imagen 58: Mapa de vialidad de la parroquia de Llano Chico


Fuente: Elaboración propia

Las líneas de transporte público son la compañía Reino de Quito, Cocotog y

Kinara, las dos primeras tienen conexión con la estación norte de la Ecovía y la

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 98


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

restante llega hasta el sector de Carapungo. En lo que se refiere a señalización

vial, es muy deficiente en la parroquia hace falta mucha nomenclatura y vallas

informativas. Ya en la accesibilidad al terreno en el cual se va a ubicar el

proyecto se tiene muchas alternativas para que el trafico sea fluido y sin

interrupciones.

Imagen 59: Mapa de accesibilidad al terreno propuesto para el proyecto


Fuente: Elaboración propia

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 99


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.12.2. Ocupación del suelo / Morfología urbana

Imagen 60: Ocupación de suelo y morfología urbana dentro del área de influencia
Fuente: Elaboración propia

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 100


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Al ser un sector rural el área construida es muy poca en comparación las

dimensiones de área disponible.

Además, las construcción es de carácter informa, es decir, no cuenta con una

reglamentación, es por ello que no es visible ningún orden.

Se recomienda a las autoridades competentes hacer una revisión de las

construcciones y hacer cumplir las normativas establecidas en cuanto a la

construcción

2.2.12.3. Uso de Suelo

El uso de suelo actual está muy bien identificado, y se puede ver claramente

que la mayor extensión de territorio de esta parroquia es de carácter

residencial, con unas pequeñas áreas reservadas para equipamiento y uso

múltiple.

Ciertamente es normal que el área residencial sobresalga ya que al ser un

sector rural la emigración es principalmente destinada a conseguir una vivienda

escapando de la urbe.

El sector en el cual se ubica el terreno propuesto para el diseño es de carácter

residencial y que tendrá un impacto grande si se lo ubica en esta área.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 101


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Imagen 61: Estado actual de uso de suelo dentro del área de influencia
Fuente: Elaboración propia

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 102


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

El principal problema que tiene esta distribución de uso del suelo es que todos

los servicios están ubicados alrededor del parque de la parroquia, dejando a los

demás sectores alejados de centralidades como la iglesia, dispensario médico y

demás.

Hasta las tiendas de abarrotes están ubicadas cercanas al parque central de

Llano Chico una junta a la otra en un radio muy reducido, obligando a las

personas a recorrer una distancia considerable para surtirse de alimentos.

2.2.12.3.1. Propuesta

Dentro de la propuesta de uso del suelo se harán algunos cambios analizando

la influencia que tendrá el proyecto dentro del sector.

Uno de los cambios es agrandar el área destinada al uso múltiple, en la cual

está incluida el área de comercio, con esto se complementara al centro cultural

con muchos servicios convirtiéndolo en un nuevo centro parroquial.

También se ubicará a los equipamientos en un solo sector, el cual no afecte al

desarrollo de las actividades del centro cultural.

Por último la propuesta de trasladar el área de uso agrícola a los bordes de las

carreteras, creando un área de seguridad en las vías rápidas.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 103


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Imagen 62: Propuesta de uso de suelo dentro del área de influencia


Fuente: Elaboración propia

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 104


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.12.4. Equipamiento

Imagen 63: Equipamiento dentro del área de influencia


Fuente: Elaboración propia

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 105


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

En general existe deficiencia de muchos servicios pero los más destacados son

Salud, Educación Superior, Administración Publica y sobretodo espacios

culturales y de interacción.

El problema de falta de equipamiento es más notable todavía dentro del área de

estudio. Se recomienda a las autoridades poner énfasis en estos problemas, en

este sentido el proyecto a plantearse ayudara a resolver la deficiencia de

espacios culturales como punto de partida a una gestión mayor en el futuro

Áreas Verdes

Dentro del estudio y diseño del

proyecto se ha considerado

necesario dar una propuesta de

ubicación de áreas verdes futuras.

Estos espacios no solo deben estar

bien equipados, deben tener una

ubicación estratégica que forme un

circuito y tenga una continuidad

dentro del territorio.

Imagen 64: Propuesta de áreas verdes dentro del área de influencia


Fuente: Elaboración propia

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 106


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.12.5. Radio de influencia

Imagen 65: Radio de influencia del proyecto a diseñarse


Fuente: Elaboración propia

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 107


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Dentro del análisis se puede ver que los centros destinados al desarrollo de la

cultura son muy escasos o no cuentan con el área de influencia necesaria para

satisfacer las necesidades de los habitantes.

Además, se está tomando en cuenta como área cultural a las casas

parroquiales ya que no existe un sitio con buena infraestructura para el

desarrollo del arte y la cultura.

El proyecto a diseñarse tiene un radio de influencia de 3 km a la redonda ya que

según las normas municipales de la ciudad de Quito este sería el rango para un

centro cultural de carácter zonal - Metropolitano

Marcando el área de influencia de 3 km el radio de influencia llegaría a los

sectores de: Llano Chico, Zámbiza, Nayón y Llano Grande.

2.2.12.6. Infraestructura

ABASTECIMIENTO DE AGUA
Procedencia principal del agua recibida Casos
De red pública 1795
De pozo 33
De río, vertiente, acequia o canal 145
De carro repartidor 96
Otro (Agua lluvia/albarrada) 120
TOTAL 2189

Cuadro no. 6: Forma de abastecimiento de agua en la parroquia de Llano Chico.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 108


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Fuente: (Gobierno Autonomo Desentralizado de la Provincia de Pichincha, 2012, pág. 59)


ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
Tipo de servicio higiénico o escusado Casos
Conectado a red pública de alcantarillado 1616
Conectado a pozo séptico 618
Conectado a pozo ciego 203
Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 208
Letrina 1
No tiene 61
TOTAL 2707

Cuadro no. 7: Forma de eliminación de excretas en la parroquia de Llano Chico.


Fuente: (Gobierno Autonomo Desentralizado de la Provincia de Pichincha, 2012, pág. 59)

SERVICIO ELÉCTRICO
Procedencia de luz eléctrica Casos
Red de empresa eléctrica de servicio público 2662
Generador de luz (Planta eléctrica) 2
Otro 6
No tiene 37
TOTAL 2707

Cuadro no. 8: Forma de eliminación de excretas en la parroquia de Llano Chico.


Fuente: (Gobierno Autonomo Desentralizado de la Provincia de Pichincha, 2012, pág. 60)

ELIMINACIÓN DE BASURA
Eliminación de la basura Casos
Por carro recolector 2497
La arrojan en terreno baldío o quebrada 87
La queman 79
La entierran 23
La arrojan al rio, acequia o canal 4
De otra forma 17
TOTAL 2707

Cuadro no. 9: Forma de eliminación de excretas en la parroquia de Llano Chico.


Fuente: (Gobierno Autonomo Desentralizado de la Provincia de Pichincha, 2012, pág. 60)

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 109


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

El terreno cuenta con servicios básicos como: luz eléctrica, alcantarillado, red

de agua potable (deficiente), el único servicio que le falta es el telefónico, por lo

que el desarrollo del proyecto es muy viable en cuanto a equipamiento.

Está muy claro cuál es la ubicación de puntos de abastecimiento de luz eléctrica

y agua potable, así como las conexiones a las redes de alcantarillado,

facilitando las conexiones y modificaciones nuevas que se ejecutaran en el

diseño del proyecto.

Imagen 66, 67 y 68: Servicios básicos existentes dentro del terreno propuesto para el proyecto.
Fuente: Fotografías propias

Como se puede ver se tiene mucha información la cual permite tener en cuenta

las facilidades y limitaciones en la ejecución del diseño.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 110


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.13. ASPECTO DOCUMENTAL (Análisis de referentes)

En esta parte se mostrara algunos proyectos similares al que se está

planteando en esta presente proyecto de fin de carrera, Y a pesar que las

soluciones tanto funcionales y espaciales de cada uno de ellos es diferente de

acuerdo a su ubicación, objetivos y propósito nos será de gran ayuda para el

correcto emplazamiento de los espacios dentro del diseño.

Se empezará con modelos locales para luego estudiar referentes nacionales e

internacionales que son más completos.

Así también se pondrá en consideración aspectos buenos y malos de cada uno

de estos análogos, con el objetivo de tener una idea clara del funcionamiento de

un espacio cultural, determinando los espacios según sea el requerimiento de la

zona.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 111


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

NACIONALES

2.2.13.1. CENTRO CULTURAL METROPOLITANO

Este centro cultural está ubicado

en pleno centro histórico de Quito,

entre las calles García Moreno y

Espejo.

Imagen 69: Centro Cultural Metropolitano

Fuente: Recuperado de: http://www.centrocultural-


quito.com/ccmq.php?c=1305

Análisis Urbano

Por estar ubicado dentro de una

zona urbana tiene una visible

importancia. El centro cultural

forma parte de una serie de

construcciones destinadas a

promover la cultura como museos,

plazas y demás.

Imagen 70: Análisis urbano Centro Cultural Metropolitano


Fuente: Elaboración Propia

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 112


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Pero, dentro de esta importancia están inmersos algunos problemas como:

 Falta de espacios anteriores al ingreso, esto se da por su ubicación en una

zona completamente construida.

 En cuanto a sus vías, son de mucho tránsito de vehículos y como algunas de

ellas no sobrepasan los 6 metros de ancho es imposible parquear un automóvil

sumándole a esto la falta de un parqueadero propio del centro Cultural. Por

estas razones el tráfico es complicado en horas pico.

Análisis del sistema funcional

El edificio en donde actualmente funciona el CCM23 es una adecuación ya que

en el siglo XVIII los espacios fueron diseñados para acoger el colegio Máximo

de Quito. Es por esta razón que no se puede tener una relación directa entre el

concepto y los aspectos funcionales.

Dentro del programa Arquitectónico tenemos:

 Biblioteca Federico Gonzales Suarez

 Un Auditorio

 Patios interiores que sirven para exposiciones

23
CCM: Centro Cultural Metropolitano

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 113


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Biblioteca Federico Gonzales Suarez.- Que tiene una colección aproximada

de 70000 libros y una gran sala de lectura.

Cuenta con libros en formato MP3 y con una colección de diarios que muestran

la historia de los acontecimientos de la ciudad de Quito.

Imagen 71: Biblioteca C.C.M.

Fuente: Recuperado de:


http://www.skyscrapercity.com/showthrea
d.php?t=1541318

Auditorio.- Cuenta con un pequeño auditorio con capacidad para 70 personas.

Este auditorio sirve para efectuar conferencias y proyecciones que se requieran.

Imagen 72: Auditorio C.C.M.

Fuente: Recuperado de:


http://www.centrocultural-
quito.com/ccmq.php?c=92

Museo de Cera.- Este museo es una colección de figuras de cera que

representan múltiples acontecimientos importantes en la ciudad.

Imagen 73: Museo de cera. C.C.M.

Fuente: Recuperado de:


http://www.explored.com.ec/noticias-
ecuador/museo-de-cera-listo-para-el-
bicentenario-358367.html

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 114


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Sistema de relaciones y recorridos

Los recorridos en la parte exterior de la construcción, están dados por la forma

y disposición de las plazas.

Imagen 74: Esquema de relaciones y recorridos en el Centro Cultural Metropolitano.


Fuente: Elaboración Propia

Aspectos funcionales y Espaciales

La biblioteca y algunas salas de exposición están adecuadas en lo posible, pero

tienen algunos problemas tanto en función como en circulaciones sobretodo

interior.

Imagen 75 Área de exposiciones. C.C.M.

Fuente: Recuperado de:


http://www.skyscrapercity.com/showthrea
d.php?t=1541318

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 115


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Análisis sistema formal

Dentro del el análisis formal tenemos que la construcción sigue la forma de las

casas quiteñas, con su estilo colonial y patios interiores. (imagn )

Imagen 76: Análisis formal del Centro Cultural Metropolitano.


Fuente: Elaboración propia

La distribución y la forma está basada en la forma cuadrangular de sus patios

teniendo como eje central el patio central que divide a la construcción en 4

partes casi simétricas.

Análisis técnico constructivo

El sistema constructivo original es de piedra, pero después de muchas

remodelaciones se ha trabajado con múltiples métodos de construcción como el

acero y el hormigón.

Imagen 77: Área de exposiciones. C.C.M

Fuente: Recuperado de:


http://www.skyscrapercity.com/showthrea
d.php?t=1541318

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 116


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.13.2. CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA

La casa de la cultura es una majestuosa obra dedicada al desarrollo cultural del

país ubicada entre las Avenidas 6 de diciembre y Patria.

Imagen 78: Casa de la Cultura ecuatoriana.

Fuente: Recuperado de:


http://www.elcomercio.com/entretenimiento/mundo-
esconde-dentro-Casa-Cultura_0_500950025.html

Análisis Urbano

Imagen 79: Análisis urbano de la Casa de la cultura ecuatoriana


Fuente: Elaboración propia

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 117


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Dentro del entorno urbano tenemos que la CCE tiene un sitial privilegiado ya

que se encuentra rodeado de espacios verdes y centros de comercio que

complementan un sistema de servicios distribuidos alrededor de la zona.

Las vías de acceso a este centro cultural también están bien marcadas

longitudinal y transversalmente. Además el sistema de transporte es bueno ya

que cuenta con paradas estratégicas que brindan un fácil acceso.

Análisis del sistema Funcional

Imagen 80: Análisis del sistema funcional Casa de la cultura ecuatoriana


Fuente: Elaboración propia

Dentro del programa arquitectónico tenemos:

 Palacio Benjamín Carrión

 Edificio de los Espejos.- Que consta de:

o Ágora de la CCE.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 118


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

o Teatro Nacional Jaime Roldos Aguilera.

o Teatro Demetrio Aguilera Malta

o Museo Nacional del ministerio de cultura

o Biblioteca Nacional del Ecuador

 Teatro Prometeo.

Palacio Benjamín Carrión.- Esta construcción es de estilo clásico y forma

parte de la CCE, cumple una función administrativa: Presidencia, Secretaria,

Financiero, Recursos Humanos.

Imagen 81: Palacio Benjamín Carrión,


C.C.E.

Fuente: Recuperado de:


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pa
lacio_Benjamín_Carrión.JPG

Edificio de Los espejos.- Es la construcción más importante y majestuosa que

tiene un diseño moderno y se caracteriza por los vistosos espejos oscuros

ubicados en su fachada.

Imagen 82: Edificio de los espejos, C.C.E.

Fuente: Recuperado de:


http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_la_C
ultura_Ecuatoriana

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 119


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

En este espacio tenemos el Ágora de la CCE en la cual se pueden realizar todo

tipo de espectáculo, y tiene una capacidad para 4500 personas.

Imagen 83: Ágora C.C.E.

Fuente: Recuperado de:


http://www.enquito.com.ec/e
vento/expo/agora-casa-de-
la-cultura

El teatro Nacional Jaime Roldos en el cual se pueden realizar eventos

artísticos y culturales, tiene una capacidad de 2100 personas.

Imagen 84: Teatro Jaime Roldos C.C.E.

Fuente: Recuperado de:


http://proyectointi.blogspot.com/2013/06/g
obiernos-progresistas-e-integracion.html

El Teatro Demetrio Aguilera es un área que brinda las facilidades de realizar

proyecciones y espectáculos, tiene una capacidad de 300 personas.

Imagen 85: Teatro Demetrio Aguilera


C.C.E.

Fuente: Recuperado de:


http://trizquelarquitectura.blogspot.com/20
11/04/proyecto-peces-perros.html

El Museo Nacional está compuesto por el museo de arte colonial, el museo de

arte moderno y el museo de instrumentos musicales, este espacio tiene una

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 120


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

colección de arte como: escultura, pintura, fotografía, metalurgia, y bienes

patrimoniales.

Imagen 86: Museo Nacional C.C.E.

Fuente: Recuperado de:


http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/el-
museo-nacional-en-quito-abrira-sus-
puertas-este-martes-de-carnaval/

Biblioteca nacional es un espacio que cuanta con una colección de 20000

volúmenes especializada en el arte contemporáneo nacional e internacional.

Imagen 87: Biblioteca Nacional C.C.E.

Fuente: Recuperado de:


http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/el-
museo-nacional-en-quito-abrira-sus-
puertas-este-martes-de-carnaval/

Sistema de relaciones y recorridos.

Dentro del “Edificio de los espejos” existe una relación marcada entre los

museos y teatros.

Pero realmente se puede ver que el palacio Benjamín Carrión está

completamente aislado y no guarda ninguna relación espacial debido a que los

dos fueron construidos en diferente época y sus diferencias son marcadas

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 121


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Imagen 88: Análisis del relaciones y recorridos Casa de la cultura ecuatoriana


Fuente: Elaboración propia

Aspectos Funcionales y Espaciales

El ágora tiene una forma semicircular que por mucho tiempo se ha utilizado

para este tipo de espacios ya que responde eficientemente a aspectos

esenciales como la acústica y Angulo de visión de los espectadores.

Imagen 89: Ágora C.C.E.

Fuente: Recuperado de:


http://quenosepierdalabuenamusica.blogs
pot.com/2012/04/concierto-de-ub40-en-
quito-ecuador.html

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 122


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

El teatro principal cuenta con un una forma adecuada para la correcta visibilidad

del escenario y las áreas secundarias y de prensa están ubicadas de tal forma

que sean un espacio bien organizado.

Imagen 90: Planta Esquemática Teatro Jaime Roldos C.C.E.

Fuente: Recuperado de: http://quenosepierdalabuenamusica.blogspot.com/2014/01/el-


consorcio-concierto-del-recuerdo-en.html

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 123


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Análisis del sistema formal

La CCE consta de 3 volúmenes principales

Imagen 91: Análisis del sistema formal Casa de la cultura ecuatoriana


Fuente: Elaboración propia

Pero si existe una relación en el bloque principal en el cual los teatros y los

museos están dispuestos mediante ejes que se rigen por un punto central el

cual es el centro de la circunferencia que representa el bloque de los museos.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 124


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

También hay una cierta relación entre el eje de composición de los teatros y la

línea limítrofe de los parqueaderos, así también existe una relación con el

ingreso vehicular a la CCE.

Análisis técnico constructivo

El Palacio Benjamín Carrión es una obra de estilo clásico, y por ende su

estructura es de piedra, y utiliza una cubierta de teja española.

El Edificio de los Espejos tiene una estructura de hormigón, sus fachadas son

de vidrio y en su sus cubierta utiliza estructura metálica. En su entrada principal

muestra el hormigón en toda su dimensión.

El Teatro Prometeo es una estructura de Hormigón y que refleja todo este

sistema constructivo en sus fachadas.

Imagen 92: Edificio de los espejos C.C.E.

Fuente: Recuperado de:


http://www.hoy.com.ec/noticias-
ecuador/la-biblioteca-eugenio-espejo-
tiene-ya-un-espacio-virtual-con-mil-obras-
517649.html

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 125


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.13.3. CENTRO CULTURAL INTERNACIONAL OSCAR NIEMEYER

Ubicado en España en el complejo denominado Isla de la Innovación, el diseño

fue donado por el prestigioso arquitecto Oscar Niemeyer y ejecutado bajo su

supervisión

Imagen 93: Centro Cultural Oscar


Niemeyer

Fuente: Recuperado de:


http://www.skyscrapercity.com/showthrea
d.php?t=122011&page=186

Análisis Urbano

Imagen 94: Análisis urbano Centro cultural Niemeyer


Fuente: Elaboración propia

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 126


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

En el grafico se puede apreciar que el mayor atractivo de este centro cultural es

el volumen de agua que se desemboca del océano.

La vía principal de acceso al centro cultural es amplia e imponente haciendo

que la movilidad sea eficiente. Las vías secundarias están ubicadas de acuerdo

a la forma que nos da el conjunto de agua.

En cuanto a su forma no distorsiona el paisaje debido a sus formas curvilíneas.

Esta obra fue concebida para que sea un referente cultural y en torno a este se

desarrolle un nuevo sistema de organización urbanística.

Imagen 95: Centro Cultural Oscar Niemeyer


Fuente: http://www.edgargonzalez.com/2011/03/28/inauguracion-del-centro-niemeyer-en-aviles/

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 127


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Los espacios que forman el programa arquitectónico son:

 Edificio de servicios (Polivalente)

 Museo

 Marquesina Ondulante

 Auditorio

 Torre Mirador

 Aparcamiento subterráneo

Edificio de servicios que tiene en su interior un cine, salas de ensayos,

reuniones y conferencias.

Imagen 96: Edificio Polivalente


C.C.Niemeyer

Fuente: Recuperado de:


http://www.flickr.com/photos/javier1949/6
328609851/lightbox/

El museo es un espacio diáfano y tiene un área aproximada de 4000 m2.

Imagen 97: Museo C.C.Niemeyer

Fuente: Recuperado de:


http://www.panoramio.com/photo/501163
05

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 128


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

El Auditorio que tiene una capacidad para 1000 personas y un área

aproximada de 5700 m2.

Imagen 98: Teatro C.C.Niemeyer

Fuente: Recuperado de:


http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=100
15

La torre mirador que tiene una altura de 18m y en el cual se encuentra ubicado

el restaurante y la coktelería.

Imagen 99: Torre mirador C.C.Niemeyer

Fuente: Recuperado de:


http://www.flickr.com/photos/javier1949/6
328609851/lightbox/

El aparcamiento subterráneo que tiene espacio para 277 vehículos, y tiene un

área aproximada de 8000 m2.

Imagen 100: Ingreso a parqueaderos


C.C.Niemeyer

Fuente: Recuperado de:


http://mas.lne.es/centro-
niemeyer/noticias/sepi-descarta-ceder-
aparcamiento-niemeyer-fundacion-centro-
cultural/141.html

Estos espacios están dispuestos en una gran plaza que tiene un área

aproximada de 7000 m2.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 129


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Imagen 101: Centro Cultural Oscar Niemeyer

Fuente: http://blanahi.yolasite.com/niemeyer.php

Sistema de relaciones y recorridos Funcionales

La relación entre bloques y funciones en este proyecto se maneja mediante

circulaciones y elementos integradores como la plaza central.

Imagen 102: Centro Cultural Oscar Niemeyer

Fuente: http://niemeyercenter.org

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 130


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

La relación que existe entre cada uno de los bloques está marcado por formas

curvas y sobre todo por la marquesina que no solo integra el museo y el teatro

sino que sirve como un eje principal para la disposición del edificio de servicios

y la torre mirador .

Los recorridos en este centro cultural no están marcados debido a una simple

razón, toda la plaza es un elemento que integra los espacios, esta plaza es un

gran sistema de circulación que no tiene barreras.

Imagen 103: Centro Cultural Oscar Niemeyer

Fuente: http://blog.educastur.es/marildegs/2012/12/12/aviles-entre-los-afortunados-posesores-
del-legado-de-oscar-niemeyer/

Los espacios en cada uno de los bloques son amplios, libres y sin barreras,

tanto en la perspectiva de conjunto como en el análisis de cada uno de ellos.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 131


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Los recorridos dentro del Edificio de servicios se efectúan mediante

corredores que se ubican longitudinalmente alrededor de salas y tiendas.

Imagen 104: Edificio Polivalente C.C.Niemeyer

Fuente: http://piniweb.pini.com.br/construcao/arquitetura/construcao-do-centro-cultural-oscar-
niemeyer-na-espanha-chega-a-179188-1.aspx

Los espacios internos amplios y bien distribuidos, aplicando combinaciones de

colores, luz y aberturas coherentes y estilizadas que resaltan la pureza del

espacio.

Imagen 105: Edificio Polivalente


C.C.Niemeyer

Fuente: Recuperado de:


https://www.flickr.com/photos/javier1949/6
343916929/lightbox/

Imagen 106: Edificio Polivalente


C.C.Niemeyer

Fuente: Recuperado de:


https://www.flickr.com/photos/javier1949/6
336940989/lightbox/

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 132


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

En el Museo las circulaciones se son libres tanto en la primera como en la

segunda planta ya que son salas que se pueden acoplar a cualquier actividad,

la circulación vertical se da por medio de una grada en forma de espiral que

destaca por su forma libre.

Imagen 107: Museo C.C.Niemeyer

Fuente: Recuperado de:


http://www.panoramio.com/photo/501163
05

Imagen 108: Museo C.C.Niemeyer

Fuente: Recuperado de:


http://designgist.blogspot.com/2011_03_0
1_archive.html

Es un espacio libre, amplio y que brinda todas las facilidades para ubicar

muestras y hacer exposiciones de cualquier tipo. Con una altura de 18m para el

mejor desenvolvimiento de las actividades.

Imagen 109: Museo C.C.Niemeyer

Fuente: http://piniweb.pini.com.br/construcao/arquitetura/construcao-do-centro-cultural-oscar-
niemeyer-na-espanha-chega-a-179188-1.aspx

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 133


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

En cuanto al Teatro los recorridos se recorridos están bien estructurados así

como los espacios, los recorridos se dan por amplios corredores de 8m de

ancho aproximadamente.

Imagen 110: Interior Teatro


C.C.Niemeyer

Fuente: Recuperado de:


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Av
iles_-
_Centro_Cultural_Internacional_Oscar_Ni
emeyer_55.jpg?uselang=es

El teatro que alberga una sala de exposiciones ubicada en la parte posterior del

volumen. Pero también contiene un teatro bien equipado amplio y que tiene una

capacidad de 1000 espectadores, este teatro está equipado con un escenario

flexible que también puede ser abierto hacia la gran plaza para recoger

espectáculos de mayor magnitud.

Imagen 111: Teatro C.C.Niemeyer

Fuente: http://piniweb.pini.com.br/construcao/arquitetura/construcao-do-centro-cultural-oscar-
niemeyer-na-espanha-chega-a-179188-1.aspx

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 134


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Imagen 112: Teatro C.C.Niemeyer

Fuente: http://piniweb.pini.com.br/construcao/arquitetura/construcao-do-centro-cultural-oscar-
niemeyer-na-espanha-chega-a-179188-1.aspx

Las salas de exposición y el teatro son cómodos y están distribuidos mediante

un concepto racional y simple a la vez.

Imagen 113: Teatro C.C.Niemeyer

Fuente: Recuperado de:


http://www.abc.es/Media/26/OBJ1960562
_1--644x362.JPG

Imagen 114: Teatro C.C.Niemeyer

Fuente: Recuperado de:


http://stonespleasedontstop.blogspot.com
/2012/10/mick-taylor-se-presenta-en-el-
niemeyer.html

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 135


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

La torre mirador consta de un recorrido vertical que es una escalera en espiral

por la cual se sube hacia el mirador, así también una circulación interna circular.

Imagen 115: Torre Mirador C.C.Niemeyer

Fuente: http://piniweb.pini.com.br/construcao/arquitetura/construcao-do-centro-cultural-oscar-
niemeyer-na-espanha-chega-a-179188-1.aspx

Contiene un solo espacio pero no por ello deja de ser importante gracias a su

organización, además como factor determinante un servicio de bar y

restaurante.

Imagen 116: Torre Mirador C.C.Niemeyer

Fuente: Recuperado de:


https://www.flickr.com/photos/javier1949/6
328608319/lightbox/

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 136


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Imagen 117: Torre Mirador C.C.Niemeyer

Fuente: Recuperado de:


https://www.flickr.com/photos/javier1949/6
323898370/lightbox/

La plaza como elemento integrador y de circulación, y también como un

espacio puro, que invita a la acumulación de personas y es un ente de

integración social.

Se convierte en un “Palco” desde donde se puede apreciar la vieja ciudad de

avilés, y un referente para el mundo.

Imagen 118: Plaza central


C.C.Niemeyer

Fuente: Recuperado de:


https://www.flickr.com/photos/javier
1949/6323898370/lightbox/

Imagen 119: Plaza central


C.C.Niemeyer

Fuente: Recuperado de:


http://www.texsa.com/corp/es/new_
2010_12_02.asp

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 137


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Análisis del sistema formal

El diseño y la distribución de las formas está basado en las formas curvilíneas y

el principal eje de composición está formado por el museo y el teatro.

Imagen 120: Análisis del sistema formal Centro Cultural Oscar Niemeyer
Fuente: http://niemeyercenter.org

Análisis técnico constructivo

En la construcción de esta obra se utilizaron técnicas tradicionales e

innovadoras. En el caso de la torre y el edificio de servicios se utilizaron

técnicas tradicionales de construcción.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 138


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

En el caso de la cúpula que alberga el museo se tuvo el asesoramiento de

empresas especializadas, sobre todo en lo que se refiere a pasamanos de

vidrio y escaleras.

Imagen 121: Construcción Museo


C.C.Niemeyer

Fuente: Recuperado de:


http://www.ulmaconstruction.com.br/3/Obr
as/166/Centro-Cultural-Oscar-Niemeyer,-
Avil%C3%A9s,-
Espanha.aspx?PPR_Orden=1

El bloque más difícil de construir fue el que contiene el teatro, ya que posee

formas curvilíneas y da muchos problemas sobre todo en lo que se refiere a

encofrado de paredes. Para esto se aplicó un sistema de encofrado diferente al

tradicional en busca de un mejor resultado. En la cubierta de hormigón se

construyó conforme se avanzaba con los muros.

Imagen 122 y 123: Construcción Teatro


C.C.Niemeyer

Fuente: Recuperado de:


http://www.ulmaconstruction.com.br/3/Obr
as/166/Centro-Cultural-Oscar-Niemeyer,-
Avil%C3%A9s,-
Espanha.aspx?PPR_Orden=2

Fuente: Recuperado de:


http://www.ulmaconstruction.com.br/3/Obr
as/166/Centro-Cultural-Oscar-Niemeyer,-
Avil%C3%A9s,-
Espanha.aspx?PPR_Orden=1

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 139


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.13.4. CENTRO CULTURAL MARIO SANTO DOMINGO

Este centro cultural está ubicado en la ciudad e Bogotá. Fue diseñado por el

arquitecto Daniel Bermúdez.

Imagen 124: C.C. Julio Mario Santo


Domingo

Fuente: Recuperado de:


http://www.skyscrapercity.com/showthrea
d.php?t=1479607

Análisis Urbano

Este centro cultural está ubicado dentro de una zona densamente habitada y en

la cual el uso de espacio es variado en lo que se refiere a servicios.

Imagen 125: Análisis Urbano Centro cultural Mario Santo Domingo


Fuente: http://niemeyercenter.org

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 140


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Se puede ver tiene una ubicación importante dentro del sector, debido a los

diferentes centros educativos que están a su alrededor.

También se puede destacar su ubicación con respecto a las vías ya que dos

vías muy grandes (aprox. 12 m) a su alrededor.

Imagen 126: C.C. Julio Mario Santo


Domingo

Fuente: Recuperado de:


http://www.semana.com/entretenimiento/
articulo/belleza-poesia-exilio/123852-3

Programa Arquitectónico

 Biblioteca

o Área de lectura

o Sala de internet

o Ludoteca

o Videoteca

o Área Infantil

 Teatro

o Teatro mayor

o Sala de Exposiciones

 Administración

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 141


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

 Espacios verdes y Plazas

 Cafetería

 Parqueadero

La biblioteca que cuenta con más de 600 puestos de lectura individual,

cubículos destinados para 2 o más personas, sonoteca, videoteca, ludoteca,

bebeteca, entre otros, es la biblioteca más grande y moderna de Sudamérica,

cuenta con 35 mil volúmenes de libros además de su material audiovisual .

Imagen 127: Biblioteca C.C. Julio Mario


Santo Domingo

Fuente: Recuperado de:


http://www.bibloamigos.org/proyectos/cen
tro_cultural_biblioteca_publica_julio_mari
o_santo_domingo_como_se_desarrollo_e
ste_proyecto

El teatro tiene una capacidad para 1250 personas.

Imagen 128: Teatro C.C. Julio Mario


Santo Domingo

Fuente: Recuperado de:


http://www.ciudadviva.gov.co/portal/node/
50

Espacios verdes y Plazas amplios y bien ubicados dentro brindan un

recorrido agradable para las personas.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 142


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Imagen 129: C.C. Julio Mario Santo


Domingo

Fuente: Recuperado de: http://oscar-


borja-
empresariocolombiano.blogspot.com/

La cafetería que está ubicada debajo del ingreso principal, brinda servicio a

todo el complejo.

Imagen 130: C.C. Julio Mario Santo


Domingo

Fuente: Recuperado de:


http://www.panoramio.com/photo/499482
57

339 sitios de Aparcamiento subterráneo y 140 puestos para bicicletas.

Imagen 131: C.C. Julio Mario Santo


Domingo

Fuente: Video. Recuperado de:


http://vimeo.com/29789680

Sistema de relaciones y recorridos Funcionales

El bloque que contiene las funciones de teatro y biblioteca sus recorridos están

bien marcados por las camineras planteadas dentro de la plaza que son solo

una guía de circulación ya que todos los espacios son accesibles para las

personas.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 143


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Imagen 132: Teatro C.C.Niemeyer

Fuente: http://anamatiz.blogspot.com/2010/02/senalizacion-centro-cultural-biblioteca.html

Las relaciones en el interior de este centro cultural son muy visibles debido a

algunas diferencias de alturas y dimensiones. Además los recorridos y

circulaciones son guiados por amplios corredores de dimensiones

considerables.

Imagen 133: C.C. Julio Mario Santo


Domingo

Fuente:
http://www.panoramio.com/photo/499482
96

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 144


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

La biblioteca tiene la colección más grande de libros de América Latina, con

espacios amplios y bien organizados, utilizando el mobiliario y decoración

adecuada para cada tipo de función.

Imagen 134: Teatro C.C.Niemeyer

Fuente: Video. Recuperado de: http://vimeo.com/29789680

Tiene una directa relación con el hall y por ende con el área de información y

vestíbulo.

Imagen 135 y 136: Biblioteca C.C.Julio


Mario Santo Domingo

Fuente: Recuperado de:


http://www.panoramio.com/photo/499483
12

Fuente: Recuperado de:


http://www.360cities.net/image/biblioteca-
julio-mario-santodomingo-sala-infantil-
colombia#361.12,0.00,110.0

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 145


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

El teatro tiene en forma de herradura y con un gran estudio acústico e isóptica

es un espacio agradable por su mezcla de materiales que utiliza con un criterio

muy técnico.

Imagen 137: Teatro C.C.Julio Mario


Santo Domingo

Fuente: Recuperado de:


https://plus.google.com/11058345881487
5357063/posts/DMGxBcJfhut

Imagen 138: Teatro C.C.Julio Mario


Santo Domingo

Fuente: Recuperado de:


http://www.ciudadviva.gov.co/portal/node/
230

Los espacios secundarios o complementarios del teatro están diseñados con el

mismo criterio de funcionalidad.

Imagen 139: Camerinos Teatro C.C.Julio


Mario Santo Domingo

Fuente: Video. Recuperado de:


http://vimeo.com/29789680

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 146


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

La cafetería que guarda relación con todos los bloques del centro cultural

dándole servicio a toda el área, con dos cilindros que sobresalen en el ingreso

principal se puede dotar de ventilación e iluminación al interior de este espacio.

Imagen 140 y 141: Cafetería C.C.Julio


Mario Santo Domingo

Fuente: Video. Recuperado de:


http://vimeo.com/29789680

El Parqueadero que tiene la iluminación necesaria para que los conductores no

tengan problemas de visibilidad y maniobrabilidad dentro del subsuelo

construido.

Imagen 142: Centro Cultural Niemeyer

Fuente: Video. Recuperado de: http://vimeo.com/29789680

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 147


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

En conclusión las circulaciones internas son perfectamente planificadas y así

como la ubicación de cada uno de los espacios.

Análisis Técnico-Constructivo

Como adicional al momento de construir las losas las dividieron por partes

debido a que era imposible fundirlas al mismo tiempo.

Imagen 143: Construcción C.C.Julio


Mario Santo Domingo

Fuente: Video. Recuperado de:


http://vimeo.com/29789680

Imagen 144: Construcción C.C.Julio


Mario Santo Domingo

Fuente: Recuperado de:


http://www.bibloamigos.org/proyectos/cen
tro_cultural_biblioteca_publica_julio_mari
o_santo_domingo_como_se_desarrollo_e
ste_proyecto/avances_del_proyecto/muro
s_teatro

Esta obra cuenta de con una estructura de hormigón armado en su totalidad,

dejando el concreto puro en cada una de las fachadas para resaltar el material.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 148


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.14. ASPECTO LEGAL

2.2.14.1. CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

Según la Constitución del Ecuador (2008):

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.

Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos,

educativos y culturales en la programación de los medios de comunicación, y

fomentará la creación de espacios para la difusión de la producción nacional

independiente.

Sección cuarta

Cultura y ciencia

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al

ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a

beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les

correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de su

autoría.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 149


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público

como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción

de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las

propias expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que

establezca la ley, con sujeción a los principios constitucionales.

Sección sexta

Hábitat y vivienda

Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus

espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto

a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural.

Capítulo cuarto

Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,

convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos

humanos, los siguientes derechos colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de

pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 150


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural

e histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador.

El Estado proveerá los recursos para el efecto.

Responsabilidades

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas conservar el

patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos.24

2.2.14.2. REGLAS TÉCNICAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Edificaciones para espectáculos públicos

Cuadro No. 10: Tipología de Edificios destinados a la cultura

Fuente: Reglas técnicas de arquitectura y urbanismo (Quito)

24
Asamblea constituyente (2008). Constitución de la republica del Ecuador.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 151


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

De acuerdo a su capacidad, las edificaciones se dividen en cinco grupos:

 Primer Grupo: Capacidad superior o igual a 1.000 espectadores.

 Segundo Grupo: Capacidad entre 500 y 999 espectadores.

 Tercer Grupo: Capacidad mayor o igual a 200 hasta 499.

 Cuarto Grupo: Capacidad mayor o igual entre 50 y 199 espectadores.

 Quinto Grupo: Capacidad hasta 49 espectadores.

Características de las edificaciones para espectáculos

Las edificaciones del segundo grupo, tendrán frente a una calle de ancho no

menor a 14 m., y uno de sus costados con acceso directo a la calle, por medio

de un pasaje de ancho no menor a 6 m.

Puertas en edificaciones para espectáculos.-Las puertas principales de

acceso comunicarán directamente con la calle o con pórticos, portales o

arquerías abiertas a dichas calles y estarán a nivel de la acera.

Se prohíbe la colocación de puertas giratorias

Las boleterías o puestos de venta no deben impedir el fácil acceso y

evacuación del público.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 152


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Cuadro No. 11: Número mínimo de salidas en salas de espectáculos

Fuente: Reglas técnicas de arquitectura y urbanismo (Quito)

Puertas de emergencia en salas de espectáculos.- Las puertas de emergencia

cumplirán las siguientes especificaciones:

 Toda sala de espectáculos deberá tener por lo menos dos puertas de

escape o salidas de emergencia, dentro de la normativa del artículo

anterior y su cuadro.

 Se dispondrán en forma tal, que atiendan áreas proporcionales de

asientos o asistentes (espectadores), evitando la cercanía al escenario.

 Las puertas de emergencia comunicarán directamente a los corredores

de emergencia, los que conducirán en forma directa a la calle y

permanecerán iluminados durante toda la función.

 Las puertas de emergencia podrán ser usadas también por el público

para la evacuación normal de la sala.

 Las puertas de emergencia abrirán siempre hacia afuera de la sala.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 153


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Condiciones acústicas de las salas de espectáculos

Las salas destinadas a esta clase de espectáculos deberán garantizar la buena

audición en todos sus sectores, utilizando en caso necesario, placas acústicas

que eviten el eco y la deformación del sonido.

Condiciones de visibilidad en salas de espectáculos

La visibilidad se determinará usando el círculo de isópticos, en base de una

constante "k", que es el resultado de la diferencia de niveles entre el ojo de una

persona y la parte superior de la cabeza del espectador situado en la fila

inmediata inferior y/o superior. Esta constante tendrá un valor mínimo de 0.12

m.

Nivel de piso en salas de espectáculos.- Para el cálculo del nivel de piso en

cada fila de espectadores, se considerará que la altura entre los ojos del

espectador y el piso, es de 1,10 m. cuando éste se encuentre en posición

sentada, y de 1,70 m. cuando los espectadores se encuentren de pie.

Escenario.-El escenario estará separado totalmente de la sala y construido con

materiales incombustibles, permitiéndose únicamente el uso de la madera para

el terminado del piso y artefactos de tramoya.

Butacas.- En las salas de espectáculos solo se permitirá la instalación de

butacas que reunirán las siguientes condiciones:

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 154


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

 Distancia mínima entre respaldos: 0,85 m.

 Distancia mínima entre el frente de un asiento y el respaldo del próximo:

0.40 m.

 Los asientos serán plegables, salvo el caso en que la distancia entre los

respaldos de dos filas consecutivas sea mayor a 1,20 m.

Baterías sanitarias en salas de espectáculos.- Las baterías sanitarias serán

separadas para ambos sexos, y el número de piezas se determinará de

acuerdo a la siguiente relación:

 1 inodoro, 1 urinario y 1 lavamanos para hombres, por cada 100

personas o fracción.

 1 inodoro y 1 lavamanos para mujeres, por cada 100 personas o

fracción.

Locales en pisos altos

 Los vestíbulos, pasillos, y las escaleras que conduzcan a la sala y demás

locales serán independientes y aislados del resto de locales de planta

baja, y estarán construidos con materiales incombustibles para todos sus

elementos.

 Las escaleras que accedan al vestíbulo principal serán tramos rectos

separados por descansos, y tendrán un ancho no menor a 1.80 m.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 155


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Baterías sanitarias en edificaciones educativas

Cuadro No. 12: Especificación de normas para edificaciones educativas

Fuente: Reglas técnicas de arquitectura y urbanismo (Quito)

Escaleras en edificaciones educativas.- Además de lo especificado, las

normas generales cumplirán con las siguientes condiciones:

 Sus tramos deben ser rectos, separados por descansos y provistos de

pasamanos por sus dos lados.

 El ancho mínimo utilizable será de 1,80 m. libres en establecimientos con

180 alumnos o fracción.

 Ninguna puerta de acceso a un espacio podrá colocarse a más de 25 m.

de distancia de la escalera.

 Se prohíbe el uso de madera para construcción de escaleras.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 156


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

 Los tramos serán rectos. Se prohíbe el uso de escaleras compensadas o

de caracol.

Puertas.- En ningún caso el ancho libre será inferior a 0.90 m., ni su altura

menor a 2.10 m.

Rampas y escaleras

La distancia máxima de recorrido en el interior de una zona hasta alcanzar la

vía de evacuación o la salida al exterior, será máxima de 25 m.

Salidas de escape o emergencia.- Toda edificación y particularmente cuando

la capacidad de los hoteles, hospitales, centros de reunión, salas de

espectáculos, y espectáculos deportivos, sea superior a 50 personas, o cuando

el área de ventas, de locales y centros comerciales sea superior a 1.000 m2.,

deben contar con salidas de emergencia que cumplan con los siguientes

requisitos:

 Serán en número y dimensiones tales, que sin considerar las salidas de

uso normal, permitan el desalojo del espacio construido en un máximo de

3 minutos.

 Tendrán salida directa a la vía pública.25

25
Direccion Metropilitana de Gestión del suelo y espacio público (2011). Reglas tecnicas de
arquitectura y Urbanismo (Quito). Quito: s.ed.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 157


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.14.3. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LLANO CHICO

Gestión de territorio

ACTIVIDAD INTERESES POTENCIALI


ACTOR LIMITACIONE
QUE CON EL DADES DEL
SOCIAL S DEL ACTOR
CUMPLE TERRITORIO ACTOR
Organizacione
Organizaci Rescatar la Potencializar Carencia de s motivadas
ones identidad la identidad infraestructura para rescatar
culturales cultural cultural Física la identidad
cultural

Cuadro No. 13: Ámbitos que se deben gestionar dentro de la parroquia de Llano Chico

Fuente: Plan de Ordenamiento territorial de Llano Chico (Quito)

Visión Parroquial

Llano Chico paraíso del agave azul tierra de tradiciones y raíces ancestrales.

 Impulsora de la mancomunidad de Guanguiltagua (Nayón, Zámbiza,

Llano Chico).

 Con servicio básicos de calidad, infraestructura de primera tanto en salud

como en educación, con equipamiento urbano que ayude al progreso de

sus habitantes.

 Líderes capacitados, gente amable, y colaboradora, con identidad

cultural propia.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 158


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

 Su gobierno es democrático, participativo, de puertas abiertas,

incluyente, y con transparencia, solidario, cuyo objetivo central es el

desarrollo humano.

Líneas estratégicas, programas y proyectos

LÍNEAS
PROGRAMAS PROYECTOS
ESTRATÉGICAS
Reconocimiento,
Recuperación de los valores
valoración y
culturales y ancestrales de la
potenciación dela
parroquia
diversidad cultural
Mejorar los procesos
Capacitación y fortalecimiento
de formación y
Igualdad, de las organizaciones
crecimiento individual
Cohesión e territoriales y funcionales
y familiar
integración social,
Impulsar el acceso a a
en la diversidad
los servicios sociales
para generar equidad
Protección social a grupos de
Generar un territorio
atención prioritaria
integrado que
promueva la inclusión
y cohesión social

Cuadro No. 14: Programas y proyectos a implementarse en la parroquia de Llano Chico


26
Fuente: Plan de Ordenamiento territorial de Llano Chico (Quito)

26
Gobierno Autonomo Desentralizado de la Provincia de Pichincha. (2012). Plan de desarrollo y
ordenamiento territorial de Llano Chico. Quito: s.ed.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 159


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

2.2.14.4. INFORME DE REGULACIÓN METROPOLITANA (IRM)

Ubicación: Parroquia de Llano Chico, Barrio la Delicia


Área del Terreno: 40234 m2

REGULACIONES

ZONA
Zonificación: Z2 (ZC)
Lote mínimo: V m2
Frente mínimo: V m
COS total: V %
COS Planta baja: V %

PISOS
Altura: V m
Número de pisos: V

RETIROS
Frontal: V m
Lateral: V m
Posterior: V m
Entre bloques: V m V= Variable

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 160


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

CONCLUSIÓN

Dentro del aspecto legal hay que tomar algunos puntos importantes dentro del

proceso de diseño:

 Todas las especificaciones técnicas de construcción se pueden aplicar al

proyecto sin complicaciones ya que no está dentro de áreas de difícil

acceso y lo más importante, va a ser una construcción nueva y va a ser

diseñada en base a las limitaciones técnicas del caso.

 En el plan de desarrollo territorial especifica claramente que el desarrollo

de la cultura es un factor importante dentro de los proyectos a realizarse

en la parroquia, el fortalecimiento de valores y costumbres será posible

solo con la difusión de información.

 Por último, las regulaciones en cuanto a la Zona, retiros y pisos es muy

flexible ya que al ser un área rural no posee limitaciones, en el proceso

de diseño esto será una gran ayuda.

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 161


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

3. CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. METODOLOGÍA

3.1.1. CUANTITATIVO

Se utilizó el método cuantitativo para determinar el área de influencia y el

número de personas a las cuales va a servir el proyecto.

3.1.2. CUALITATIVO

Se determinó cual era el tipo de construcción y espacios que necesitaba el

centro cultural, mediante el estudio de los diferentes tipos de Diseños.

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

3.2.1. BIBLIOGRÁFICA DOCUMENTAL

Mediante el estudio de conceptos, normas y proyectos similares al planteado en

este proyecto de tesis de pudo comprender mejor algunos criterios de diseño

tanto en el sistema formal como funcional.

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO 162


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

3.2.2. HISTÓRICA

También se hizo un análisis de diferentes aspectos que se desarrollaron a

través de los años y que es imprescindible resaltar dentro de la esencia del

proyecto.

3.2.3. CONTEMPORÁNEO

Al hacer un análisis físico, social y demográfico del sector se pretende

relacionar los aspectos ancestrales e históricos con la situación actual de

muchos aspectos que intervienen en el diseño.

3.3. MÉTODO

3.3.1. TEÓRICO

Debido a que todos los conceptos y técnicas utilizadas son teóricamente

probados y ya se han aplicado a proyectos similares, mediante el análisis de

referentes se muestra que los criterios utilizados funcionan.

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO 163


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

4. CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA DEL PROYECTO

4.1. ANÁLISIS Y PROPUESTA URBANA (GENERAL)

Imagen 145: Propuesta Urbana general del Proyecto


Fuente: Elaboración propia

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 164


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

4.2. ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

(ANTEPROYECTO)

4.2.1. PROCESO CONCEPTUAL DEL SISTEMA FUNCIONAL

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 165


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

4.2.1.1. ASPECTOS FUNCIONALES

Imagen 146: Funcionalidad General del Proyecto


Fuente: Elaboración propia

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 166


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Imagen 147: Funcionamiento del subsuelo (Parqueaderos y Subsuelo de teatro)


Fuente: Elaboración propia

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 167


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Imagen 148 y 149: Funcionamiento planta baja y primer piso bloque 1 (Biblioteca, Cafetería, Talleres y Administración)
Fuente: Elaboración propia

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 168


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Las relaciones en este bloque se determinaron

mediante un estudio de frecuencia de uso y en base a

la necesidad que tiene cada espacio de estar junto al

otro.

Por ejemplo la biblioteca y los talleres van a funcionar

constantemente, durante todos los días del año y por

ello necesitan estar más cerca de la administración,

cafetería y servicios complementarios. Al contrario el

museo y la biblioteca funcionaran durante periodos

cortos de tiempo y no constantemente, es posible que

el teatro se abra una vez a la semana o al mes, y no

necesitan tener una relación constante con la

biblioteca, talleres, administración, y cafetería.

Imagen 150: Funcionamiento segundo piso Biblioteca


Fuente: Elaboración propia

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 169


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Imagen 151: Funcionamiento planta baja Teatro y Museo


Fuente: Elaboración propia

Imagen 152: Funcionamiento Primer piso Teatro y Museo


Fuente: Elaboración propia

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 170


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

A
Imagen 153: Funcionamiento Segundo Piso Teatro y Museo
Fuente: Elaboración propia

Análisis de Secciones

B B
A ’

Imagen 154 y 155: Funcionamiento General de teatro y Museo (Sección)


Fuente: Elaboración propia

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 171


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

4.2.1.2. ANÁLISIS DE RELACIONES Y RECORRIDOS

Imagen 156: Análisis de Relaciones y recorridos Generales


Fuente: Elaboración propia

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 172


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Imagen 157: Análisis de relaciones y recorridos de subsuelo


Fuente: Elaboración propia

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 173


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Imagen 158 y 159: Relaciones y recorridos de planta baja y primer piso bloque 1 (Biblioteca, Cafetería, Talleres y Administración)
Fuente: Elaboración propia

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 174


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Al agrupar los bloques mediante el uso de puentes,

tambien determino cual seria la circulacion principal

entre ellos, una circulacion longitudinal crea un espacio

facil de entender y con mucha seguridad en caso de

una catastrofe.

En el bloque de teatro y museo no se agrupo

completamente los bloques debido a que la funcion del

museo y teatro tiene que ser independiente por el

hecho de presentar espectaculos y exposiciones donde

se requiere mucho control para el publico.

En todo caso se utilizo el mismo criterio de

circulaciones en los bloques para integrar el proyecto y

darle un carácter funcional.

Imagen 160: Relaciones y recorrido segundo piso Biblioteca


Fuente: Elaboración propia

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 175


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Imagen 161: Relaciones y recorridos planta baja Teatro y Museo


Fuente: Elaboración propia

Imagen 162: Relaciones y recorridos Primer piso Teatro y Museo


Fuente: Elaboración propia

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 176


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Imagen 163: Relaciones y recorridos Segundo Piso Teatro y Museo A


Fuente: Elaboración propia

Análisis de secciones

B B
A

Imagen 164 y 165: Relaciones y recorridos de teatro y Museo (Sección)


Fuente: Elaboración propia

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 177


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

4.2.1.3. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

4.2.1.3.1.MÉTODO DE PROGRAMACIÓN UTILIZADO

El análisis de espacios se hizo en base a normas técnicas de arquitectura y también tomando en cuenta el área

de influencia y su número de usuarios.

Según el área de influencia tenemos 40000 usuarios potenciales

Según la norma se tiene q tener al menos 1 libro por cada usuario. Entonces nuestra capacidad seria de 40000

volúmenes distribuidos en secciones de adultos y niños.

Cada estantería tiene m de longitud y una altura de 1,80 m de altura (4 subdivisiones de 0,40 m), en cada

estantería caben 960 libros.

Se debería tener aproximadamente 41 estanterías para almacenar todos los volúmenes, pero se las dividirá en

áreas de adultos y niños para su mejor distribución.

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 178


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

DESCRIPCIÓN PARTICIPANTES EQUIPAMIENTO


Nro.
ZONAS SUBZONAS ESPACIOS DE
ESPACIOS
ACTIVIDADES PERMANENTES OCASIONALES LISTADO

Área de
Servicios estanterías
Biblioteca 3 Consulta libre V V 10 estanterías
Primarios para
adultos

DIMENSIÓN DIMENSIONES MÓDULOS


ÁREA
DEL ESPACIO MODULADAS LINEALES ÁREA ÁREA DE ÁREA ESPACIO
TOTAL EN
ÚTIL ENVOLVENTES (m2)
MÓDULOS
x y a b a b

6.48
5.40
16.2 13.5 16.2 13.2 27 22 594 1881 667.16
33

Cuadro No. 15: Método de programación utilizado


Fuente: Elaboración propia

Este análisis fue utilizado en la determinación de todos los espacios, teniendo en cuanta el área de influencia y la

normativa urbana y arquitectónica del sector.

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 179


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

4.2.1.3.2.ÁREAS Y ESPACIOS

Cuadro No. 16: Espacios y áreas del proyecto a diseñarse


Fuente: Elaboración propia

ADMINISTRACIÓN

ESPACIO ÁREA (m2)


Oficina del gerente 48,6
Secretaria de gerencia 28,8
Secretaria general 52,56
Tesorería 48,96
Departamento académico 75,6
Recursos Humanos 48,6
Gestión de eventos 48,6
Sala de Juntas 52,2
Hall 155,88
Bodega 15,48
Baterías sanitarias 56,16

Subtotal 631,44
Circulaciones (30%) 189,432
TOTAL 820,872

MUSEO

ESPACIO ÁREA (m2)


Recepción 172,8
Salas de exposición permanente 913,62
Sala exposición temporal 815,76
Almacenamiento y restauración 304,56
Curaduría 29,16
Sala de guías 60,12
Servicios Sanitarios 80,64

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 180


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Subtotal 2376,66
Circulaciones (30%) 712,998
TOTAL 3089,658

BIBLIOTECA

ESPACIO ÁREA (m2)


Recepción 294,12
Almacén 200,88
Entrega de material 25,56
Área de estanterías 677,16
Área de lectura 572,4
Área de estanterías para niños 516,24
Área de lectura para niños 135
Videoteca 103,32
Videoteca para niños 103,32
Sala de internet 86,76
Sala de copiado 57,24
Ludoteca 131,4
Librería 183,96
Audiovisual 177,84
Bodega 15,48
Servicios sanitarios 157,68
Área de servicio 144

Subtotal 3582,36
Circulaciones (30%) 1074,708
TOTAL 4657,068

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

ESPACIO ÁREA (m2)


Hall 151,92

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 181


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Tiendas 285,12
Sala de reunión 80,28
Salas de conferencias 232,56
Cafetería 454,68
Bodega 15,84
Servicios Sanitarios 75,6

Subtotal 1296,00
Circulaciones (30%) 388,8
TOTAL 1684,80

TALLERES DE APRENDIZAJE

ESPACIO ÁREA (m2)


Audiovisual 106,2
Talleres 1314,72
Sala de reunión 52,56
Bodega 15,48
Terrazas 239,04
Servicios Sanitarios 75,24

Subtotal 1803,24
Circulaciones (30%) 540,972
TOTAL 2344,212

TEATRO

ESPACIO ÁREA (m2)


Recepción 504
Boleterías 51,84
área de butacas 751,68
Escenario 307,44
Deposito 351
Camerinos 273,6

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 182


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

Camerinos pequeños 78,48


cabinas de traducción 36,72
Bodega 31,32
Áreas múltiples 419,04
Sala de ensayo 193,68
Cabinas de proyección 36,72
Almacenamiento 35,28
Servicios sanitarios 262,08

Subtotal 3332,88
Circulaciones (30%) 999,864
TOTAL 4332,744

PARQUEADEROS

NRO. M2 POR SUBTOTAL CIRCULACIONES TOTAL


PLAZAS PARQUEADERO (m2) (60%) (m2)

594 15 8910 6237 15147

AREA TOTAL (m2) 16928,964

AREA TOTAL DE
PARQUEADEROS
15147
(m2)

AREA TOTAL DE
CONSTRUCCION (m2) 32075,964

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 183


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

4.2.1.4. RELACIONES ESPACIALES (ORGANIGRAMA)

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 184


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

4.2.2. PROCESO CONCEPTUAL DE ACONDICIONAMIENTO NATURAL

Imagen 166: Acondicionamiento natural general


Fuente: Elaboración propia

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 185


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

BLOQUE 1 (BIBLIOTECA, CAFETERÍA, ADMINISTRACIÓN Y TALLERES)

Imagen 167:
Acondicionamiento natural Bloque 1
Fuente: Elaboración propia

Imagen 168:
Acondicionamiento natural Bloque 1
Fuente: Elaboración propia

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 186


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

UTILIZACIÓN DEL AGUA LLUVIA EN ESPEJOS DE AGUA

Imagen 169:
Utilización de agua Lluvia (Planta)
Fuente: Elaboración propia

Imagen 170:
Utilización de agua Lluvia (Corte)
Fuente: Elaboración propia

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 187


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

4.2.3. PROCESO CONCEPTUAL DEL SISTEMA FORMAL

4.2.3.1. CENTROS DE COMPOSICIÓN / EJES DE COMPOSICIÓN

4.2.3.2. TRANSFORMACIÓN DE LA FORMA

Los ejes de composición están determinados por los


límites y relación que existe entre las poblaciones
aledañas al proyecto y que están dentro del área de
influencia del mismo.

El centro de composición es el terreno propuesto para


el proyecto y el punto de partida de varios ejes que
segmentan al terreno crenado los ejes de composición.

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 188


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

4.2.3.3. TRANSFORMACIÓN DE LA FORMA

Por motivos de estética se utilizó los ejes de


composición para seccionar los bloques y
darle una escala adecuada a cada uno de
ellos.

Por otro lado se organizó a los bloques


mediante un sistema de continuidad el cual
sirve en la comprensión de cada uno de los
espacios, ubicando la biblioteca y el
auditorio como extremos del proyecto
marcando el inicio y el final del recorrido.

Se separó algunas
funciones del proyecto,
aglomerando al teatro
y museo en un edificio
y a la Biblioteca,
talleres, y servicios
complementarios en
otro bloque

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 189


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

4.2.3.4. SISTEMA DE ORGANIZACIÓN

1 TEATRO: Ubicado en la parte sur del proyecto, cerca de una vía de acceso y teniendo clara relación con el museo.

2 MUSEO: Guarda relación con el teatro, además tiene un acceso para su abastecimiento.

3 ADMINISTRACIÓN Y TALLERES: Ubicado cerca a el ingreso principal y relacionado con el área de servicios

4 CAFETERÍA Y TALLERES: Ubicado estratégicamente y teniendo relación con Administración y Biblioteca

5 BIBLIOTECA: Ubicada en el lado norte del proyecto y relacionado con el área de talleres y servicios.

1 5
4
3
2

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 190


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

4.3. PROYECTO URBANO / ARQUITECTÓNICO

4.3.1. PLANOS ARQUITECTÓNICOS

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 191


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

4.3.2. IMÁGENES DEL PROYECTO

4.3.2.1. RENDERS

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 225


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 226


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

TEATRO Y MUSEO

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 227


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 228


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

ADMINISTRACIÓN TALLERES, SERVICIOS Y BIBLIOTECA

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 229


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 230


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

INGRESOS A ESTACIONAMIENTOS

ÁREAS VERDES

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 231


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

INTERIOR BIBLIOTECA

INTERIOR CAFETERÍA

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 232


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

INTERIOR TALLER DE MÚSICA

INTERIOR SALA DE EXPOSICIONES PERMANENTES

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 233


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

INTERIOR TEATRO

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 234


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

4.3.2.2. IMÁGENES DE MAQUETAS

MAQUETA DE IMPLANTACIÓN

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 235


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

MAQUETA ARQUITECTÓNICA

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 236


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

TEATRO Y MUSEO

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 237


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

ADMINISTRACIÓN TALLERES, SERVICIOS Y BIBLIOTECA

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 238


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

VISTAS DE CONJUNTO

MAQUETA DE DETALLE CONSTRUCTIVO

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 239


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

4.3.3. SIGNIFICADO (IDENTIDAD) DEL PROYECTO

Cada una de las entradas a los diferentes bloques del Centro cultural está muy bien marcada, con lo cual se
pretende insinuar a los visitantes cada uno de los procesos y caminos que se debe seguir para llegar al
conocimiento y realce de la cultura.

La diferencia de altura de la Biblioteca y el Teatro marca el inicio y el final del proceso de aprendizaje.

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 240


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

A las fachadas se les dio carácter y significado, tomando en cuenta que la mayor expresión cultura de los

pueblos rurales está en sus actividades folclóricas y rituales que incluyen cantos, bailes y coreografías.

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 241


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

4.3.4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Cuadro No. 17: Presupuesto del proyecto


Fuente: Elaboración propia

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL


TRABAJO DE FIN DE CARRERA
PROYECTO: Centro Cultural "LLANO CHICO"
ELABORADO POR: ADRIÁN ÁLVARO
UBICACIÓN : QUITO - LLANO CHICO
FECHA :14/05/2014
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
PRELIMINARES
LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m3 96540,79 1,51 145776,59
REPLANTEO y NIVELACIÓN con EQUIPO
m2 43270,39 2,27 98223,79
TOPOGRÁFICO
EXCAVACIÓN MANUAL PLINTOS Y CIMIENTOS m3 615,13 12,32 7578,40
EXCAVACIÓN A MAQUINA (EXCAVADORA) m3 67879,54 5,40 366549,52
CIMIENTOS
REPLANTILLO H.S. 140 KG/CM2. EQUIPO:
m3 53,49 110,97 5935,79
CONCRETERA 1 SACO
PLINTOS HORMIGÓN SIMPLE F'C=210KG/CM2 m3 815,13 158,00 128790,54
MAMPOSTERÍA
PLACAS DE FIBROCEMENTO, e = 5 cm m2 6641,61 8,24 54726,87
MAMPOSTERÍA DE BLOQUE CARGA e = 20 cm.
m2 4805,72 16,86 81024,44
MORTERO 1:6, e = 3.0 cm.

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 242


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

MESA DE COCINA HORMIGÓN ARMADO.


m 21,00 37,51 787,71
ENCOFRADO
ESTRUCTURA
HORMIGÓN SIMPLE MUROS F'C=210 KG/CM2
m3 1283,25 213,11 273473,41
(incluye encofrado)
HORMIGÓN SIMPLE CADENAS F'C=210 KG/CM2
m3 1261,42 303,08 382311,17
(incluye encofrado)
HORMIGÓN EN ESCALERAS, F´C=210KG/CM2
m3 101,69 386,63 39316,40
(incluye encofrado)
LOSA MACIZA e=10CM, F´C = 210KG/CM2.
EQUIPO: CONCRETERA 1 SACO, VIBRADOR, m3 4526,76 290,58 1315385,92
ELEVADOR, ENCOFRADO LOSA
ACERO DE REFUERZO 8 -12 mm. ALAMBRE
kg 106816,2 1,55 165137,85
GALVANIZADO # 18 . EQUIPO: CIZALLA
ACERO DE REFUERZO 14 a 32 mm. ALAMBRE
kg 63018,55 1,62 102266,50
GALVANIZADO # 18 . EQUIPO: CIZALLA
ACERO ESTRUCTURAL A-36 kg 694251,25 5,78 4012772,23
MALLA ELECTRO SOLDADA 5 mm a 10 cm
m2 48267,67 6,08 293467,43
(MALLA R-196)
NOVALOSA (DECK METÁLICO) m2 4827,67 17,42 84098,01
ACABADOS
ENLUCIDO VERTICAL MORTERO 1:6 e=1.5 CM
m2 10613,92 9,29 98603,32
H=3.00 M (PALETEADO)
ENLUCIDO LISO EXTERIOR m2 13613,92 10,59 144171,41
CERÁMICA EN PARED m2 1188,27 23,56 27995,64
PISOS
HORMIGÓN PREMEZCLADO F'C = 210 KG/CM2.
m3 11645,7 152,36 1774338,85
EQUIPO: VIBRADOR, BOMBA, SIN ENCOFRADO
MASILLADO ALISADO DE PISOS m2 36406,08 8,62 313820,41

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 243


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

ALFOMBRA RESIDENCIAL m2 469 27,09 12705,21


PORCELANATO EN PISOS TIPO GRAIMAN m2 11911,67 49,36 587960,03
ACERA H.S. 180KG/CM2, E = 8 CM. m2 3864 23,87 92233,68
PARQUET DE EUCALIPTO. LACADO m2 619,25 40,53 25098,20
CARPINTERÍA METAL/ MADERA
PUERTA DE PLYWOOD DECORATIVA TAMBOR
0.70 LACADA, INCLUYE MARCOS Y TAPA u 133 228,06 30331,98
MARCOS LAUREL
PUERTA DE PLAYWOOD DECORATIVA TAMBOR
0.90 LACADA, INCLUYE MARCOS Y TAPA u 83 232,96 19335,68
MARCOS LAUREL
PUERTA DE ALUMINIO 1,20 LACADA, INCLUYE
U 14 74,03 1036,42
MARCOS
PUERTA DE TOL Y VIDRIO u 12 84,51 1014,13
PUERTAS DE VAIVÉN LACADA u 1 196,80 196,80
PUERTAS PRINCIPALES LACADAS INCL. MARCO
u 24 343,07 8233,68
Y TAPA MARCO
CERRADURA LLAVE LLAVE (TIPO CESA NOVA
u 12 46,27 555,24
CROMADA)
CERRADURA POMO POMO (DE PASILLO) u 78 41,73 3254,94
CERRADURA BAÑO, TIPO CESA NOVA
u 113 36,53 4127,89
CROMADA
MUEBLE BAJO COCINA (no incluye mesón) m 26,00 163,17 4242,42
MUEBLES ALTOS DE COCINA m 18,00 195,76 3523,68
CLOSET m2 70,00 167,82 11747,40
PASAMANO DE ACERO INOXIDABLE 1/2" m 158,00 156,60 24742,80
VENTANA DE ALUMINIO FIJA y vidrio 6mm m2 3654,31 75,42 275608,06
VENTANA CORREDIZA DE ALUMINIO Y VIDRIO
m2 825,54 87,24 72020,11
6MM
CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 244
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

BUTACAS u 620,00 230,00 142600,00


RECUBRIMIENTOS
PINTURA DE CAUCHO INTERIOR 2 MANOS,
m2 13613,92 5,83 79369,15
LÁTEX VINILO ACRÍLICO
PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR 2 MANOS,
m2 13613,92 5,90 80322,13
LÁTEX VINILO ACRÍLICO
CUBIERTAS
CIELO RASO INC. ENLUCIDO m2 11411,31 23,52 268394,01
CUBIERTA METÁLICA m2 7182,90 7,42 53297,12
IMPERMEABILIZACIÓN CUBIERTA LAMINA
m2 8961,59 11,29 101176,35
ASFÁLTICA
AGUA POTABLE
SALIDA DE AGUA HG.1/2 pto. 463 43,62 20196,06
TUBERÍA DE AGUA FRÍA PVC 1/2PUL. ROSCABLE pto. 463 37,22 17232,86
TUBERÍA PVC 1/2" m 525,65 4,57 2399,98
TUBERÍA PVC 3/4" m 464,58 5,07 2356,39
TUBERÍA PVC 2" m 480,12 6,31 3030,94
LLAVE DE PASO u 81 18,75 1518,75
SALIDA MEDIDORES HG. LLAVE DE PASO Y
pto. 2 72,29 144,58
ACCESORIOS H.G
APARATOS SANITARIOS
LAVAMANOS TIPO SIENA INC. GRIFERÍA TIPO
u 157 168,22 26410,54
CENTERSET
INODORO TIPO VICTORIA BLANCO u 142 123,63 17555,46
URINARIO TIPO LÍNEA (QUANTUM) u 53 98,19 5204,07
LAVAPLATOS 2 POZO GRIFERÍA TIPO CUELLO
u 4 289,22 1156,88
DE GANSO TIPO TEKA
DUCHA CON MEZCLADORA TIPO SHELBY u 22 83,60 1839,20

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 245


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

AGUAS SERVIDAS
CANALIZACIÓN PVC 75 MM INC. ACCESORIOS pto. 240 32,81 7874,40
CANALIZACIÓN PVC 110 MM INC. ACCESORIOS pto. 142 37,39 5309,38
BAJANTES AGUAS SERVIDAS PVC 160 MM.
m 71,52 12,83 917,60
UNIÓN CODO
BAJANTES DE AGUAS LLUVIAS 160 MM. UNION
m 102,64 12,83 1316,87
CODO
CANALIZACIÓN TUBERÍA PVC 75MM INC.
m 325,87 4,75 1547,88
ACCESORIOS
CANALIZACIÓN TUBERÍA PVC 110MM INC.
m 293,48 8,16 2394,80
ACCESORIOS
CANALIZACIÓN TUBERÍA PVC 160MM INC.
m 556,00 22,70 12621,20
ACCESORIOS
CANALIZACIÓN EXTERIOR PVC 250MM m 743,17 17,47 12983,18
REJILLA INTERIOR DE PISO 75 MM u 52,00 6,56 341,12
REJILLA ALUMINIO 250 MM m 658,92 6,60 4348,61
REJILLA EXTERIOR DE PISO 250 MM m 561,49 7,58 4254,72
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
TUBERÍA CONDUIT 1/2" (INCLUYE ACCESORIOS) m 13696,54 6,224 85247,26
TUBERÍA CONDUIT 3/4" (PROVISIÓN E
m 2284,00 7,814 17847,18
INSTALACIÓN)
TABLERO CONTROL u 22 59,16 1301,52
BREAKERS DE 1 POLO DE 15 A 50 AMP u 294 13,44 3951,36
ACOMETIDA PRINCIPAL CONDUCTOR 2X10 AWG m 2684,00 9,46 25390,64
ACOMETIDA CONDUCTOR 2X12 AWG m 13696,54 7,24 99162,95
ILUMINACIÓN. CONDUCTOR 12 AWG pto. 1924 40,77 78441,48
TOMACORRIENTE DOBLE 2#10 T.CONDUIT EMT.
pto 689 39,01 26877,89
1/2"

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 246


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

TOMACORRIENTE 220 V TUBO CONDUIT 1" pto 132 43,74 5773,68


LUMINARIAS 2x40W INCLUYE DIFUSOR u 384 25,82 9914,88
LUMINARIA INCANDESCENTE TIPO OJO DE
u 1336 2,8 3740,80
BUEY FIJO
DICROICO FIJO BLANCO, 35W u 64 2,91 186,24
REFLECTORES 400 W Sylvania Jeta u 21 432,14 9074,94
POSTES LUCES SODIO 70 W u 77 130,18 10023,86

OBRAS EXTERIORES
ENCESPADO COLOCACIÓN DE CHAMBA EN
m2 6881 4,96 34129,76
TERRENO PREPARADO
LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA m2 29588,59 4,37 129302,14
SUBTOTAL: 12513001,35

COSTOS
INDIRECTOS 3753900,41
30%
TOTAL= 16266901,76

32075,96 M2 DE CONSTRUCCIÓN COSTO/M2= 507,14

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 247


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

4.3.5. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

Dentro del plan de desarrollo territorial se nombra a la cultura como un aspecto que se debe tratar dentro de la

parroquia, resaltando la falta de infraestructura para el desarrollo de actividades culturales, además se plantea

un modelo en el cual parte de los recursos destinados a las áreas rurales sean destinados a la construcción de

espacios relacionados con la cultura.

Mediante el apoyo del GAD de PICHINCHA, el GAD de la parroquia de Llano Chico y el proyecto a plantearse

se dará una alternativa de diseño de un espacio destinado a la cultura,

CAPITULO IV: ANÁLISIS Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 248


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

5. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1) Con el proyecto se proporcionó a la parroquia de Llano Chico de un área

destinada a la cultura, que cumple con los requerimientos del programa

arquitectónico planteado y cuenta con áreas e infraestructura para el

desarrollo de la cultura.

2) En el diseño se logró eliminar barreras arquitectónicas, proporcionando

un espacio de fácil circulación, mediante el uso de los desniveles y la

implementación de rampas destinadas a las personas discapacitadas y

de la 3ra edad.

3) Con el diseño urbano y arquitectónico planteado se modifica el entorno

inmediato al proyecto proporcionándole mucha importancia dentro de un

área sin poblar, y dando pie a que se puedan implantar más proyectos a

partir de las modificaciones y pautas ya dadas en este diseño.

4) Para justificar técnicamente el proyecto se generó Planos

arquitectónicos, Maquetas, renders, estudio de costo y detalles del

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 249


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

sistema estructural, mostrando que el proyecto es construible y está

dentro de las expectativas de las autoridades y los pobladores de este

sector de Quito.

5.2. RECOMENDACIONES

1) En un futuro para poder implantar proyectos que vayan de la mano con el

planteado en este trabajo de fin de carrera, las autoridades deben revisar

mucho el cumplimiento de normas técnicas y arquitectónicas, a las

cuales no se les toma en cuenta al momento de hacer construcciones

informales.

2) Los diseños arquitectónicos dentro de su carácter formal deben tomar

aspectos importantes como las costumbres y la tipología de

construcción del sector, no solo en lo que se refiere a forma sino a color

y a organización de los espacios, teniendo en cuenta que la forma de

interpretar los espacios y situaciones de cada persona es diferente según

el sector en el cual se desenvuelve.

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 250


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

6. CAPITULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Andres Desvalles, F. M. (2010). Conceptos claves de museologia. Paris.:

Collin Editorial.

 Carreño, F. Z. (2004). Curso de Museologia. Gijón: Trea Ediciones.

 Ernesto Schiefelbein, k. h. (s.f.). Taller educativo. s.ed.

 Fernandez, J. (s.f.). Ambientes Urbanos (Arbocultura Urbana). Quito:

s.ed.

 Garcia, F. (2000). El museo Imaginado. s.ed.

 Gobierno autonomo de la parroquia de Llano Chico. (2014). Parroquia

rural Llano Chico. Obtenido de

http://www.llanochico.gob.ec/artecultura.html

 Gobierno Autonomo Desentralizado de la Provincia de Pichincha. (2012).

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de Llano Chico. Quito: s.ed.

 Herrerro, J. (2002). ¿Que es Cultura? Venezuela: s.n.

 Lopez, A. (2000). Cultura. En Enciclopedia interactiva estudiantil siglo

XXI (pág. 821). Quito: Cultural S.A.

CAPITULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 251


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

 Navas, M. (2012). Llano Chico y Cocotog: Sus origenes. En Estudio del

Canto ritual del mashalla en las comunas rurales de Llano Chico y

Cocotog (pág. 8). Quito.

 Neufert, E. (1995). Arte de proyectar en arqtuitectura. Mexico: Editorial

Gustavo Gili, S.A.

 Ochoa, L. M. (2008). Los museos: espacios para la educacion de

personas jovenes y adultas. Mexico: s.ed.

 Orera, L. (s.f.). Reflexiones sobre el concepto de Biblioteca. Zaragoza.

 Plazola, A. (1994). Centro Cultural. En Enciclopedia de Arquitectura de

Plazola (pág. 603). Mexico: Plazola editores.

 Plazola, A. (1994). Teatro. En Enciclopedia de Arquitectura de Plazola

(pág. 109). Mexico: Plazola editores.

 Ruiz, R. (2013). Jardineria y Paisajismo sostenibles. Mexico: Koeda

Editores.

CAPITULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 252


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Centro Cultural “LLANO CHICO”
Adrián Fabricio Álvaro Ávila

7. ANEXOS

7.1. ANEXO 1: PROGRAMA

ARQUITECTÓNICO

CAPITULO VII : ANEXOS 253

Das könnte Ihnen auch gefallen