Sie sind auf Seite 1von 15

iuydzcUNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE ENFERMERIA
FACULTAD DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

CURSO : DESARROLLO HUMANO

TEMA : BASES BIOLÓGICAS DE LA


CONDUCTA, EMOCIONES E INTELIGENCIA

GRUPO : Anticona Cortijo, María


Asmad Chilón, Ashly
Ávila Jesus, Diana
Carhuallay Ugaz, Kathy
Castillo Gutierrez, Karina
Cholán Quispe, Angie
Contreras Infante, Merly
Cuba Torrejón, Tania
Cueva Valencia, Ruth
Cruz Luján, Verónica
Julián Haro, Sofía
Layza Bocanegra, Nataly
Ledesma Fernández, Indira

CICLO : II – 2017.

TRUJILLO, 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................... 3

CONCEPTOS GENERALES ............................... Error! Bookmark not defined.

INFLUENCIA DEL ADN EN LA CONDUCTA ..................................................... 5

EFECTOS DE LOS GENES SOBRE LA VARIABILIDAD INDIVIDUAL…………5

GENÉTICA CONDUCTUAL ............................................................................... 6

GENÉTICA Y SU RELACION CON LAS EMOCIONES ................................... 11

GENÉTICA Y PROCESOS MENTALES………………………………………………………….………12

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….14

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………....15

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

PRESENTACIÓN

El impacto de los genes en el comportamiento constituye siempre un


aspecto de discusión en torno al tema de herencia frente a la crianza (o
medio ambiente).

Lo que se trata es identificar cuáles son los factores que hacen que el
desarrollo, el pensamiento y el comportamiento entre las personas sean
distintos o no.

Algunos sostienen que los factores hereditarios determinan de manera


decisiva características como la inteligencia, la personalidad, el
temperamento. Los partidarios de la supremacía del medio ambiente (o
la crianza) afirman que esas características dependen principalmente del
medio, el cual abarca entre otras cosas, las experiencias cotidianas, la
educación.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

I. CONCEPTOS GENERALES

a) Conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para


comportarse en diversos ámbitos de su vida.
Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de
comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un
sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece
con su entorno.
El cerebro traduce la información para que nuestros tejidos la comprendan,
activando los mecanismos celulares que provocan la manifestación del
contenido genético

b) Genes dictan lo que somos y también, en gran parte, cómo nos


comportamos. Y aunque no lo parezca, juegan un papel absolutamente
determinante en la manera en que la gente interactúa con el medio
ambiente.
Los genes no son el destino. Las influencias medioambientales, entre las
que se incluyen la nutrición, el estrés y las emociones, pueden modificar
esos genes sin alterar su configuración básica y más asombroso aún,
estas modificaciones pueden pasar a las nuevas generaciones.

Hay que luchar contra el determinismo genético. El genoma nos da una


tendencia a ser de cierta manera, pero es cómo vivimos lo que hace que
seamos de una forma determinada

Si pensamos siempre de la misma manera y nos comportamos de la misma


manera, el cerebro no cambia. Lo que tenemos que hacer es forzar al cerebro
a activarse de forma diferente". La idea biológica que subyace a esta
afirmación es que es necesario romper los hábitos, proponerse actuar, pensar
e incluso sentir de una manera distinta a la habitual. De este modo se estimula
la creación de nuevas conexiones neuronales a la vez que se debilitan las que
nos mantienen en el mismo círculo de repeticiones

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Los genes y el entorno determinan el desarrollo de todas las características


observables en los organismos incluyendo por supuesto los patrones de
comportamiento. Así, las diferencias genéticas entre los individuos pueden
generar diferencias en su desarrollo en función del entorno, lo cual
eventualmente conducirá a diferencias en los atributos observables de los
individuos, incluyendo sus comportamientos.

II. INFLUENCIA DEL ADN EN LA CONDUCTA

Si la función principal del ADN es codificar y regular la producción de proteínas,


podríamos pensar que las diferencias en el ADN de los individuos (las
diferentes sucesiones de nucleótidos) se traducen en diferencias proteínicas
(«de constitución», actividad hormonal, número de neurotransmisores, etc.),
algunas de las cuales podrían contribuir a diferencias de comportamiento entre
los individuos.
La segunda función del ADN es igualmente importante para la genética de la
conducta. El ADN debe copiarse a sí mismo (mediante la intervención de
ciertos enzimas) con total fidelidad, incluyendo su reproducción en los gametos
(óvulos y espermatozoides), de manera que pueda realizarse la transmisión
hereditaria de su información. Algunos cálculos sugieren que la fidelidad y
exactitud en la replicación del ADN es tal que apenas registra un error por cada
1.000 millones de bases (108-109). A estos errores se les llama mutaciones y
son la causa última de la variación genética entre individuos de una misma
especie.

III. EFECTOS DE LOS GENES SOBRE LA VARIABILIDAD INDIVIDUAL

Todos los efectos de los genes sobre la variabilidad individual son indirectos, y
representan los efectos acumulados de las proteínas que difieren de una
persona a otra, y que interactúan a su vez con el entorno intra/extracelular. En
este sentido, los genes no determinan la conducta. De lo que estamos

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

hablando es de una conexión probabilística entre factores genéticos y


diferencias de comportamiento entre individuos (Plomin 1990: 21).
Todas las enfermedades del ser humano pueden considerarse resultado de la
interacción entre el genotipo peculiar de un individuo y el entorno. Pero en
algunas afecciones, las alteraciones en un solo gen determinan por sí solas la
aparición de rasgos fenotípicos. Pues bien, incluso en estos casos, sus efectos
sobre la conducta son también indirectos.
Se han localizado unos dos mil genes cuyas alteraciones pueden interrumpir el
desarrollo normal de un individuo y ocasionar efectos en el fenotipo. Sin
embargo, no se conoce un solo gen individual que dé cuenta de una porción
significativa de las diferencias individuales en ningún tipo de conducta
compleja.
POLIGENIA: significa que las variaciones normales de la conducta están
influidas por muchos genes, cada uno de los cuales contribuye aportando
pequeñas porciones de variabilidad a las diferencias de comportamiento entre
individuos;
PLEIOTROPÍA: recuerda los efectos múltiples e indirectos de un mismo gen en
diversos comportamientos.

IV. GENÉTICA CONDUCTUAL

Galton, fundador de la Genética de la Conducta, basándose en los principios


de la teoría de la evolución de Darwin, dedujo que todos los rasgos
conductuales debían tener una base genética, resultado de la selección natural
y así hipotetizó que la inteligencia humana tenía una base genética, y lo
demostró al comprobar que el grado de eminencia intelectual de los familiares
masculinos de personajes eminentes era más probable cuanto mayor era el
grado de parentesco familiar.

Los genetistas conductuales estudian los temas como la percepción, el


aprendizaje, la memoria, la motivación, la emoción, la inteligencia, la
personalidad y los trastornos psicológicos, desde una perspectiva genética.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Su labor es determinar cuál es la aportación de la herencia y cuál la del


ambiente, a un comportamiento particular, así como las predisposiciones
genéticas a los trastornos psicológicos y neurológicos.

Los genes no causan directamente la conducta, más bien afectan al desarrollo


y funcionamiento de los sistemas nervioso y endocrino, por ejemplo:
La capacidad de aprendizaje o la tendencia a las depresiones, lo que influye a
su vez en la probabilidad de que cierta conducta ocurra bajo
ciertas circunstancias.

El ser humano es producto de la interacción de la herencia (transmisión


genética de las características físicas y psicológicas de los padres) y el
ambiente (suma de todas las condiciones externas que afectan al desarrollo).
“La conducta no se hereda, lo que se hereda es el ADN”. La conducta surge del
impacto de los factores ambientales sobre el organismo en desarrollo.

Existen diversas maneras de estudiar las técnicas conductuales.

 LOS ESTUDIOS DE FAMILIAS: Se basan en la suposición de que, si los


genes influyen en un rasgo, los familiares cercanos deberían compartirlo más a
menudo que los familiares lejanos porque los familiares cercanos tienen más
genes en común. Por ejemplo, de manera general la esquizofrenia se presenta
sólo en 1 a 2 por ciento de la población general. Los hermanos de gente con
esquizofrenia tienen una probabilidad aproximadamente ocho veces mayor, y
los hijos de padres esquizofrénicos una probabilidad 10 veces mayor, de
desarrollar el trastorno que una persona elegida al azar de la población
general. Por desgracia, como los miembros de la familia no sólo comparten
algunos genes sino también ambientes similares, los estudios de familia por sí
solos no permiten distinguir con claridad los efectos de la herencia y el
ambiente.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

 ESTUDIOS DE GEMELOS: Estudios de gemelos idénticos y fraternos para


determinar la influencia relativa de la herencia y el ambiente en la conducta
humana.
- Los gemelos idénticos se desarrollan de un único óvulo fertilizado, por lo
que son idénticos en su composición genética. Cualquier diferencia entre
ellos debe obedecer a influencias ambientales.
- Los gemelos fraternos, sin embargo, se desarrollan de dos huevos
fertilizados separados y no son más parecidos genéticamente que otros
hermanos y hermanas.

Los estudios de gemelos han proporcionado evidencia de la heredabilidad de


una serie de conductas que van de las habilidades verbales, a la agresividad,
las peculiaridades como la fuerza del apretón de manos, la depresión y la
ansiedad. Cuando un gemelo idéntico desarrolla esquizofrenia, la posibilidad de
que el otro gemelo desarrolle el trastorno es de cerca del 50 por ciento. Para
los gemelos fraternos, la posibilidad es de cerca del 15 por ciento.

 LOS ESTUDIOS DE ADOPCIÓN: Se concentran en niños que fueron


adoptados al nacer y criados por padres que no tienen relación genética con
ellos. Los estudios de adopción proporcionan evidencia adicional sobre la
heredabilidad de la inteligencia, algunas formas de enfermedad mental y sobre
la conducta que se cree determinada únicamente por influencias ambientales,
como el tabaquismo.

El objetivo de la genética conductual es explicar cómo y cuánto influyen los


genes (genotipo) sobre la conducta (fenotipo). Para ellos existen conceptos
como:

 Rasgo monogenético o mendeliano: un único gen involucrado


 Herencia poligénica: es lo más normal: rasgo conductual influido por
varios genes

Lo normal es que las diferencias fenotípicas entre individuos sean cuantitativas:


los rasgos cuantitativos suelen ser poligénicos.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Lejos de encontrar que la conducta humana esté genéticamente


predeterminada, el trabajo reciente en la genética conductual nos muestra cuán
importante es el ambiente en la determinación de qué predisposiciones
genéticas llegarán a expresarse y cuáles no. En otras palabras, podemos
heredar predisposiciones, pero no heredamos destinos. La imagen emergente
confirma que tanto la herencia como el ambiente (naturaleza y crianza) dan
forma a las conductas y rasgos más significativos

GENÉTICA MENDELIANA DE LA CONDUCTA

CONDUCTA HUMANA

A. Fenilcetonuria:
Se produce un retraso mental grave porque el ADN de esta versión
alterada del gen codifica una enzima defectuosa, incapaz de metabolizar
la fenilalanina, sustancia muy común en una dieta normal. La
fenilalanina se acumula y en grandes cantidades resulta dañina para el
cerebro en desarrollo, provocando un retraso mental profundo.
B. Síndrome de X frágil:

Defecto monogénico asociado a una discapacidad psíquica. Es dos veces


más frecuente en hombres que en mujeres ya que se trata una alteración
genética asociada al cromosoma X (enfermedad genética ligada al sexo).

Es difícil establecer la relación directa entre un gen y un rasgo conductual


definido porque:

- La conducta suele estar muy influida por el ambiente

- Es habitual el pleitropismo: cada gen influya sobre la expresión de otros


genes.

CASOS DE CARACTERES MENDELIANOS O MONOGÉNICOS:

A. OBESIDAD

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

1) Gen responsable de la producción de leptina

Hormona que regula la ingesta actuando sobre receptores hipotalámicos:


potencia la señal de saciedad y reduce el valor hedónico de la comida. La
mutación consiste en una deleción de guanina en la posición 133 que da
lugar a una leptina fisiológicamente inactiva.

2) Alelo mutante en el gen que codifica el receptor neuronal de leptina

Mutación que determina un truncamiento de la proteína receptora que anula


su funcionalidad.

3) Gen que codifica el receptor de melanocortina mcr4

Mutaciones que deterioran su funcionalidad van acompañadas en los


sujetos portadores de hiperfagia y obesidad, aunque no tan importantes
como en los casos descritos relacionados con la leptina.

B. LENGUAJE.

1) Mutación sin sentido en el gen foxp2

Alteración de capacidades lingüísticas y dificultades motoras orofaciales


(dispraxia facial). Es un gen muy conservado filogenéticamente y ha sufrido
una evolución muy rápida muy tardíamente (solo 3 sustituciones de
aminoácidos de la proteína difieren entre ratones y humanos y 1 entre
primates y ratones). Ha sufrido una fuerte selección positiva en la especie
humana. Tiene pocas variantes y son muy negativas.

C. NARCOLEPSIA.

Trastorno relacionado con el sueño, se manifiesta con cataplejía (pérdida de


tono muscular y equilibrio). Mediante crianza selectiva de perros se
demostró que la causa es un alelo recesivo: mutación del gen que codifica la
hipocretina (neurotransmisor en el hipotálamo que regula los niveles de
alerta o vigilancia).

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

V. GENÉTICA Y SU RELACIÓN CON LAS EMOCIONES

Un estudio conjunto realizado entre la Universidad de Northwestern (Estados


Unidos) y la Universidad de Ginebra (Suiza) determinó que la reactividad
emocional depende de nuestro ADN.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron los alelos cortos y
largos del gen 5-HTTLPR (implicado en la regulación de la serotonina y por
tanto en la depresión y ansiedad) de un grupo de 336 voluntarios.

Teniendo en cuenta que los seres humanos heredamos un alelo (cada gen
tiene dos alelos) de la madre y otro del padre, los científicos querían averiguar
si la longitud de alelos tenía una vinculación directa a la sensibilidad a las
emociones positivas.

A los participantes se les tomó muestras de saliva y fueron sometidos a tres


experimentos distintos: en el primero vieron dibujos animados; en el segundo,
observaron una película sutilmente divertida; y finalmente se les pidió a las
parejas que discutieran un área en desacuerdo de su matrimonio. Todos los
experimentos fueron grabados con especial énfasis en las expresiones
emocionales de los individuos.

Así, los investigadores se centraron en las emociones genuinas o reales


detectadas por el 'Facial Action Coding System'. Los resultados de los
experimentos, publicados en la revista 'American Psychological Journal
Emotion', revelaron que aquellos con el alelo corto del gen 5-HTTLPR tenían
mayores expresiones emocionales positivas que los que tenían el alelo largo
del gen.

“Nuestro estudio proporciona una imagen más completa de la vida emocional


de las personas con el alelo corto. Las personas con alelos cortos pueden
florecer en un ambiente positivo y sufrir en uno negativo, mientras que las
personas con alelos largos son menos sensibles a las condiciones
ambientales”, explica Claudia M. Haase, coautora del estudio.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

VI. GENÉTICA Y PROCESOS MENTALES

Los investigadores en genética de la conducta entienden que los factores


hereditarios intervienen en muchas conductas complejas, incluyendo
capacidades cognitivas, personalidad y psicopatologías, por ej:

Coeficiente de inteligencia: Ha sido, con diferencia, el rasgo más estudiado en


genética de la conducta. Por inteligencia se entiende aquí aquello que miden
las pruebas. Esto significa que las diferencias genéticas entre los individuos
darían cuenta aproximadamente de la mitad de las diferencias en la capacidad
de los individuos para realizar las pruebas. El ambiente y los errores de cálculo
aportarían la mitad restante.

Creatividad: Definida normalmente como «habilidad para pensar


divergentemente, en lugar de adoptar las soluciones clásicas o habituales a un
problema», su heredabilidad se estima en torno al 25% como mucho. Pero
parece que en este caso la influencia del entorno compartido es mucho más
decisiva que los factores genéticos (Canter 1973).

Dificultades para la lectura: Al menos un 25% de los niños tienen dificultades


para aprender a leer. Se han propuesto estimas del 30% para la influencia de lo
hereditario en este rasgo.

Retraso mental: Hace referencia a una capacidad intelectual por debajo de lo


normal, concretamente a coeficientes de inteligencia inferiores a 70. Es grave si
el CI no llega a 50, y leve o familiar si está entre 50-70.

Personalidad: Diferencias entre individuos en cuanto a emocionalidad, niveles


de actividad, sociabilidad y otros muchos rasgos han sido también objeto de
estudio. Los estudios sugieren una heredabilidad del 40% para la
emocionalidad y del 25% para los niveles de actividad y la sociabilidad (Loehlin
y Nichols 1976).

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Extroversión y neurosis: Son considerados dos rasgos importantísimos de la


personalidad. La extroversión incluye dimensiones como la sociabilidad,
impulsividad y animosidad. La neurosis incluye melancolía cambios bruscos de
humor, ansiedad e irritabilidad. Estudios sobre unos 25.000 pares de gemelos
les atribuyen una heredabilidad media de 0,50 (Henderson 1982).

Otros rasgos de la personalidad: En menor medida se dispone de datos sobre


la heredabilidad de la rebeldía, la empatía, la desconfianza, la anomía y la
búsqueda de sensaciones. Todos muestran alguna influencia genética. Se han
establecido también correlaciones sobre la heredabilidad de rasgos aún más
sorprendentes: sentido del bienestar; capacidad de liderazgo; capacidad de
trabajo; conductas neuróticas; prudencia; imaginación, etc.

Psicopatologías: La esquizofrenia. la probabilidad de padecerla para un


miembro cualquiera de la población elegida al azar es del 1%, mientras que
para un pariente de segundo grado (tío, abuelo) es del 4%, y para un pariente
de primer grado el riesgo es del 9%. Para gemelos idénticos el riesgo es del
48%, mucho mayor que el riesgo de 17% para gemelos no idénticos.

Trastornos de la comunicación, discapacidad matemática, comorbilidad:


Estudios familiares hechos en gemelos muestran una concordancia del 75%
entre gemelos idénticos y del 43% entre gemelos no idénticos para trastornos
del lenguaje, lo que sugiere una moderada influencia genética.
Muchos de los genes que afectan la lectura también afectan la capacidad de
resolución, las matemáticas y, en general, puede haber una superposición
entre varios aspectos vinculados al desarrollo cognitivo

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

CONCLUSIÓN

Los estudios de genética han permitido un avance notable en el conocimiento


del desarrollo humano y sus trastornos. La determinación genética del
desarrollo no significa, de ninguna manera, un destino programado e
inexorable. Los genes involucrados interaccionan con el medioambiente en
forma permanente; así, la heredabilidad, indica una propensión, una tendencia,
un riesgo, más que una certeza.

Por esta razón, le heredabilidad no debe ser usada para justificar (tal como se
ha hecho en el pasado con un criterio determinista), capacidades del ser
humano inherentes a su “raza”, familia de origen o condición de nacimiento,
naturalizando así diferencias que no son de ninguna manera “naturales”, sino
resultado de una complejísima (y aun no bien comprendida) interacción
genética medioambiente. La variabilidad en la genética humana no es un
fenómeno que deba llevar a una concepción de un hombre ideal con un
genoma perfecto, “la diversidad genética es la esencia de la vida”.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

BIBLIOGRAFIA

Ehrlenmeyer-Kimling, L. (y L. F. Jarvik) 1963 «Genetics and intelligence»,


Science, 142: 1477-1479.

Ridley, M. (2000) Genoma Madrid. Taurus

Introducción a la psicología.
Enlace:https://books.google.com.pe/books?id=PLDQoRgu5ZYC&pg=PT98&lpg
=PT98&dq=genes+y+su+relacion+con+procesos+mentales&source

Genética e conducta.
Enlace:http://core.psykia.com/sites/default/files/maps/pdf/12PB-3m.pdf

Tema 3: Genética de la conducta


http://www.psicodinamico.es/neurona/2010/Psicobiologia/t3.pdf

Las emociones que sientes dependen de tus genes


(2015).Enlace:http://vital.rpp.pe/salud/las-emociones-que-sientes-dependen-de-
tus-genes-noticia-802844

Genes, evolución y conducta.


Enlace:https://profesorluismartinez.files.wordpress.com/2012/09/lectura-23.pdf

15

Das könnte Ihnen auch gefallen