Sie sind auf Seite 1von 174

“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA

“Caracterización Petrofísica con Determinación de


Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

TESIS

QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO


DE INGENIERO GEÓLOGO

PRESENTA:

Masiel Adriana Saavedra Castañeda

LINARES; NUEVO LEÓN FEBRERO DEL 2010

1
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA

La Tesis

“Caracterización Petrofísica con Determinación de


Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

que presenta

Masiel Adriana Saavedra Castañeda

Ha sido aceptada como requisito parcial para obtener el título de

INGENIERO GEÓLOGO

Vo. Bo. DEL DIRECTOR DE TITULACIÓN

_____________________________________
Dr. Uwe Jenchen

Vo. Bo. DEL ASESOR EXTERNO

______________________________________
Ing. Aurelio Cruz Ambrosio

LINARES; NUEVO LEÓN FEBRERO DEL 2010

2
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA

La Tesis

“Caracterización Petrofísica con Determinación de


Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Que presenta

Masiel Adriana Saavedra Castañeda

Ha sido aceptada como requisito parcial para obtener el título de

INGENIERO GEÓLOGO

Vo. Bo. DEL COMITÉ DE TITULACIÓN

___________________________ ________________________
Dr. Juan Carlos Montalvo Arrieta Dr. Héctor de León Gómez

_______________________________
Dr. Uwe Jenchen

LINARES; NUEVO LEÓN FEBRERO DEL 2010

3
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Por medio de este conducto declaro bajo protesta que este trabajo lo he desarrollado
personalmente, con el apoyo de los Ingenieros del Activo Integral Aceite Terciario del Golfo,
PEMEX, y del Comité de Titulación de la Facultad de Ciencias de la Tierra, UANL. Toda
información utilizada de la literatura ha sido citada debidamente.

__________________________
Masiel Adriana Saavedra Castañeda

Linares, Nuevo León, Febrero del 2010.

4
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

5
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Agradecimientos:

Agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera.

La culminación de mis estudios profesionales se la dedico a mis padres, Domingo


Saavedra Torres y Ma. Angélica Castañeda Cruz, a quienes agradezco profundamente su
constante apoyo e incondicional cariño, por los valores que me han inculcado, y por
haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de mi
vida.

A mi madre, por estar a mi lado incondicionalmente tanto en mis éxitos como en mis
fracasos, pero sobre todo, por su infinita paciencia, dedicación y amor.

A mi padre, por ser siempre un intachable ejemplo a seguir, por brindarme sus consejos y
por haberme dado la oportunidad de estudiar una profesión.

A mi hermano, Doan, por ser más que un hermano, por ser mi mejor amigo y parte
importante de mi vida, por darme su apoyo y ser mi alegría cuando lo he necesitado.

Les agradezco en especial a mis abuelos Francisco y Andrea, porque siempre me han
alentado a ser una mejor persona con su amor y consejos. A mis tíos, quienes siempre me
han mostrado su cariño.

A las personas que hicieron posible la realización de esta tesis, en especial a mi asesor
externo, el Ing. Aurelio Cruz Ambrosio, por haberme transmitido sus conocimientos y
experiencia, y sobre todo el apoyo brindado durante este trabajo.

Al Ing. Antonio Escalera Alcocer, por haberme dado la oportunidad de desarrollar mi tesis
profesional en PEMEX, así como por todas las facilidades que me fueron otorgadas para la
realización de la misma.

A los Ingenieros Javier Hernández Mendoza, Javier Méndez de León, Victor Higuera
Belandria, Lidia de la Huerta Cobos, Facundo Robles Hurtado, Juan Carlos Hernández,
Ana Santoya, y Héctor Ruiz Ruiz, por haberme compartido sus experiencias y apoyado de
manera tan generosa en la realización de esta tesis.

A mi asesor de tesis, el Dr. Uwe Jenchen, por su apoyo, consejos y enseñanzas a lo largo
no sólo de esta tesis, sino también de mi carrera profesional.

A mis profesores, que me transmitieron sus conocimientos, y quienes siempre buscaron


desarrollar en mi a la mejor ingeniero posible, en especial al Dr. Juan Carlos Montalvo
Arrieta y al Dr. Héctor de León Gómez.

A la Brigada de Análogos de Geología, de la Facultad de Ciencias de la Tierra, por darme


la oportunidad de trabajar en campo con ellos; sobre todo al Ing. Manuel Maldonado Leal,
por sus consejos y su poyo.

Y finalmente, a mis amigos, y compañeros de la facultad, en especial a Carolina, Rodrigo,


Fanny y Anabel, gracias por haberme brindado su amistad, y por todos los momentos que
vivimos juntos, pero sobre todo, gracias por haber hecho de mi etapa universitaria una
época llena de vivencias que jamás olvidaré.

6
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Pág.
ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………………………. i
ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................................. vii
ÍNDICE DE ECUACIONES…………………………………………………………………………… viii
RESUMEN……………………………………………………………………………………………… ix
ABSTRACT……………………………………………………………………………………………. x
CAPÍTULO I
GENERALIDADES………………………………………………………………………………..... 20
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….............. 20
1. 1 Antecedentes…………………………………………………………………………... 22
1.1.1 Chicontepec……………………………………………………………….... 22
1.1.2 Características de los yacimientos de Chicontepec………………........ 25
1.1.3 Campo Escobal……………………………………………………………... 25
1.2 Hipótesis………………………………………………………………………………... 26
1.3 Objetivos……………………………………………………………………………....... 26
1.4 Metas…………………………………………………………………………………….. 27
1.5 Metodología…………………………………………………………………………….. 28
1.5.1 Caracterización Petrofísica………………………………………………... 28
1.5.2 Elaboración del Modelo Estático………………………………………..... 29
1.5.3 Cartografía Geológica……………………………………………………... 30
1.6 Localización…………………………………………………………………………….. 30
1.7 Vías de Acceso…………………………………………………………………………. 31
1.8 Clima y Vegetación…………………………………………………………………….. 32
1.9 Fisiografía del Área de Estudio…………………………………………………….... 32
CAPÍTULO II
MARCO GEOLÓGICO…………………………………………………………………………….. 35
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………... 35
2.1 Geología Regional…………………………………………………………………….. 35
2.1.1 Sierra Madre Oriental (SMO)…………………………………………….... 36
2.1.2 Cuenca Tampico-Misantla……………………………………………….... 37
2.1.3 Plataforma Valles- San Luis Potosí……………………………………..... 38
2.1.4 Cuenca de Chicontepec………………………………………………….... 39
2.2 Marco Tectónico-Estructural………………………………………………………...... 40
2.2.1.- Evolución Tectónica –Estratigráfica.....................…………………….. 40
2.3 Geología Local………………………………………………………………………..... 48
2.3.1 Paleocanal de Chicontepec……………………………………………….. 48
2.3.2 Generalidades………………………………………………………………. 49
2.3.3 Litología…………………………………………………………………….... 50
2.3.4 Modelo Depositacional…………………………………………………..... 51
2.3.5 Diagénesis…………………………………………………………………... 53
2.3.6 Estratigrafía de la Cuenca Tampico Misantla………………………….... 55
2.3.7 Campo Escobal……………………………………………………………... 61
2.3.8 Características Estructurales: Falla Brinco-Escoba…………………..... 64
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE TRABAJO………………………………………………………………….. 67
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….......... 67
3.1 Integración de Registros de pozos………………………………………………....... 69
3.1.1 Recopilación de Información………………………………………………. 69
3.1.2 Control de Calidad de los Registros…………………………………....... 70
3.1.3 Edición de Curvas………………………………………………………….. 71
3.1.4 Histogramas y Gráficos Cruzados……………………………………...... 71
3.1.5 Normalización de Curvas………………………………………………….. 72
3.1.6 Verticalización de Pozos…………………………………………………... 73
3.1.7 Registro Compuesto……………………………………………………….. 73
3.2 Información de Datos Petrofísicos de Núcleos…………………………………...... 75
3.2.1 Porosidad-Permeabilidad a partir de núcleos………………………...... 76
3.2.2 Densidad de Grano………………………………………………………..... 77

7
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

3.2.3 Mineralogía…………………………………………………………………… 78
3.2.4 Petrografía de lámina delgada....………………………………………….. 78
3.2.5 Método de Conteo de Puntos……………………………………………… 79
3.2.6 Microscopio Electrónico de Barrido (SEM)………………………………. 81
3.2.7 Análisis de difracción de rayos-X………………………………………..... 83
3.2.8 Presiones capilares……………………………………………………….... 84
CAPÍTULO IV
DETERMINACIÓN DEL MODELO PETROFÍSICO……………………………………………. 88
4.1 Determinación de la Resistividad de Agua de Formación (Rw)……………........... 88
4.2 Determinación del Exponente de Cementación (m)……………………………...... 89
4.3 Determinación del Exponente de Saturación (n)………………………………....... 91
4.4 Cálculo de Saturación de Agua (Sw)………………………………………………... 92
4.4.1 Saturación de Agua Irreductible………………………………………...... 96
4.5 Cálculo de Porosidad………………………………………………………………….. 97
4.5.1 Calibración de Datos de Núcleo-Registro……………………………...... 97
4.5.2 Determinación de Porosidad Total (PHIT)……………………………..... 98
4.5.3 Determinación de Volumen de Arcilla (VCl)…………………………...... 101
4.5.4 Determinación de la Porosidad Efectiva (PHIE)………………………… 104
4.6 Determinación de Permeabilidad (k)……………………………………………….... 105
4.7 Espesor Neto (Netpay)………………………………………………………………... 105
4.8 Determinación de Parámetros de Corte....………………………………………….. 106
CAPÍTULO V
DETERMINACION DE TIPOS DE ROCA Y UNIDADES DE FLUJO………………………… 110
5.1 Determinación de Radio de Garganta Poral……………………………………........ 110
5.2 Determinación de los Tipos de Roca………………………………………………..... 112
Tipo de Roca 1……………………………………………………………………... 116
Tipo de Roca 2……………………………………………………………………... 117
Tipo de Roca 3……………………………………………………………………... 118
Tipo de Roca 4……………………………………………………………………... 119
Tipo de Roca 5……………………………………………………………………... 120
5.3 Determinación de las Unidades de Flujo…………………………………………...... 121
CAPÍTULO VI
MODELO ESTÁTICO…………………………………………………………………………….... 127
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………........... 127
6.1 Elaboración del Modelo Estático…………………………………………………........ 128
6.1.1 Redes Neuronales Artificiales…………………………………………....... 129
6.1.2 Modelo Estructural………………………………………………………...... 130
6.1.3 Construcción de la armazón del modelo……………………………......... 133
6.1.4 Modelado de superficies principales y propiedades………………........ 134
6.1.5 Análisis de los datos y modelado……………………………………......... 136
6.1.6 Volumetrías…………………………………………………………………... 138
CAPÍTULO VII
CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DEL AREA ESCOBAL.……………………………………... 140
7.1 Objetivo………………………………………………………………………………….. 140
7.2 Metodología.…………………………………………………………………………….. 140
7.3 Localización......……………………………………………………………………….... 141
7.4 Vías de Acceso………………………………………………………………………..... 142
7.5 Marco Geológico………………………………………………………………………… 142
7.6 Columna Geológica del área.………………………………………………………..... 144
7.7 Cartografía del área de estudio.……………………………………………………..... 145
7.7.1 Formación Chicontepec…………………………………………………..... 145
7.7.2 Formación Guayabal.....…………………………………………………..... 150
7.7.3 Basaltos.........................…………………………………………………..... 152
7.8 Modelo de Facies en el área...……………………………………………………….... 153
7.9 Análisis de Muestras………………………………………………………………….... 156
7.9.1 Descripción de láminas delgadas....……………………………………..... 156

8
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

CAPÍTULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………......... 165

IX. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 169

X. ANEXOS................................................................................................................................ 173

9
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Índice de Figuras
Fig. 1.1 Localización del Paleocanal de Chicontepec, dentro del contorno de color rojo se ubican los
29 campos de Chicontepec. (Imagen modificada del Estudio “Evaluación del Potencial
Petrolero del Proyecto Lamprea”, Pemex, 200.......................................................................... 22
Fig. 1.2 Ubicación de los 29 campos de Chicontepec y su división en 8 sectores (modificado del
mapa de campos del Coord. de Diseño de Explotación, AIATG, Pemex, 2009)…................... 24
Fig. 1.3 Localización del Campo Escobal y el área de estudio de la Tesis (Imagen modificada del
mapa de programa operativo de la Coord. de Diseño de Explotación, AIATG, Pemex,
2009)……………………………………………………………………….......................................... 26
Fig. 1.4 Ubicación del área de estudio. Imagen modificada del mapa de programa operativo de la
Coord. de Diseño de Explotación, AIATG, Pemex, 2009)…………………………..…................ 31
Fig. 1.5 Vías de Acceso al área de Estudio. Imagen Modificado de “Google Maps” © 2009.................. 32
Fig. 1.6 La figura muestra las provincias fisiográficas de la Republica Mexicana. Así como la
fisiografía del área de estudio. (Imagen modificada del INEGI © 2009)...……………............... 34
Fig. 2.1 Localización del Paleocanal de Chicontepec, dentro del contorno de color rojo se ubican los
29 campos de Chicontepec. (Imagen modificada del Estudio “Evaluación del Potencial
Petrolero del Proyecto Lamprea”, Pemex, 2007)...…………...……............................................ 36
Fig. 2.2 Principales elementos tectónicos en el área de estudio; en verde se indica la Plataforma
Valles-SLP, en amarillo el “Paleocañón Bejuco-La Laja”, en azul la “Sierra de Tantima”, en
rosa el “Paleocanal de Chicontepec”, y en negro la “Plataforma de Tuxpan”. Imagen
modificada del Informe “Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas”. Pemex,
2008…....……….......…………………………………………..………………................................. 38
Fig. 2.3 Principales Crecimientos arrecífales del Cretácico Medio. Imagen modificada de “Reefs,
Platforms, and Basins of Middle Cretaceous in Northeast Mexico”, P. Enos, (1974)…..………. 39
Fig. 2.4 Etapa 1 del modelo de evolución tectonica-estratigrafica del área de Chicontepec. Para el
Triásico-Jurásico Medio, se tiene una Margen activa y el rift de apertura del Golfo de México
(Modificado del informe “Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas”, PEMEX
2008)…...……......................................................................……........................................….... 41
Fig. 2.5 Etapa 2 del modelo de evolución tectonica-estratigrafica del área de Chicontepec. Del
Jurásico Medio-Jurásico Tardío. Relleno sedimentario de las fosas con las formaciones que
se indican. (Modificado del informe “Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas”
PEMEX 2008).…..................……...........................................................................................… 42
Fig. 2.6 Etapa 3 del modelo de evolución tectonica-estratigrafica del área de Chicontepec. Para el
Cretácico Temprano-Medio. Se presentan cuencas y plataformas carbonatadas con
crecimientos arrecifales representados por las formaciones Tamaulipas, Tamabra y El Abra
respectivamente (Modificado del informe “Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas”
PEMEX 2008)........................................................................................................................... 43
Fig. 2.7 Etapa 4 del modelo de evolución tectonica-estratigrafica del área de Chicontepec. Para el
Cretácico Tardío se observa el efecto de basculamiento de la Orogenia Laramide. Se
depositaron las formaciones Agua Nueva, San Felipe y Mendez (Modificado del informe
“Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas” PEMEX
2008)...………............................................................................................................................ 44
Fig. 2.8 Etapa 5 del modelo de evolución tectonica-estratigrafica del área de Chicontepec. Para el
Paleoceno-Eoceno Tardío se tienen depósitos turbidíticos de aguas profundas,
representados por la Formación Chicontepec (Modificado del informe “Play TMP Eoceno
Inferior Chicontepec Turbiditas” PEMEX 2008).……..………………......................................... 45
Fig. 2.9 Etapa 6 del modelo de evolución tectonica-estratigrafica del área de Chicontepec. Para el
Oligoceno Temprano-Pleistoceno se tienen depósitos progradantes, representados por las
formaciones Guayabal, Tantoyuca, Palma Real y Meson (Modificado del informe “Play TMP
Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas” PEMEX 2008)............................................................ 47
Fig. 2.10 Geomorfología de la base del Paleocanal de Chicontepec, el cual se profundiza hacia el
sureste, en donde se ponen en contacto la “Formación Chicontepec” con el Jurasico
Superior, (imagen tomada del informe“Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas”.
Pemex, 2008).………......…………............................................................................................ 50
Fig. 2.11 Diagrama ternario que muestra la clasificación de las areniscas de Chicontepec como una
litarenita a partir de muestras de pozos de Chicontepec (Imagen tomada del Informe
“Estudio Regional Chicontepec”, Pemex, 1998).…................................................................. 51
Fig. 2.12 La figura muestra el modelo de depósito de los sedimentos de Chicontepec, partiendo de
un modelo conceptual de Walker con los diferentes sistemas de depósito provenientes del
suroeste (Imagen tomada del Informe “Estudio Regional Chicontepec”, Pemex,
1998).……............................................................................................................................... 52
10
i
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 2.13 Analogía de Chicontepec a partir de un modelo depositacional reciente en una imagen
sísmica 3D de alta resolución en donde se muestra un perfil batimétrico y las facies del
abanico submarino. Se observan las reactivaciones del sistema de aporte, originando una
serie de depósitos, desde la plataforma hasta la cuenca (Modificado de Friedmann et al.,
2000)........................................................................................................................................ 53
Fig. 2.14 Columna Geológica del Área de Chicontepec, en el recuadro rojo se observan las
formaciones que conforman la columna estratigráfica del campo Escobal (Modificado de
Informe “Proyecto Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas” PEMEX, 2008)........... 58
Fig. 2.15 Campo Escobal (Imagen modificada del mapa de programa operativo de la Coord. de
Diseño de Explotación, AIATG, Pemex, 2009)........................................................................ 62
Fig. 2.16 Registro tipo del Campo Escobal (Imagen tomada del Informe “Propuesta de Reparaciones
Mayores en el campo Escobal, Pemex, 2008)......................................................................... 63
Fig. 2.17 Vista en Planta de la Falla Brinco Escobal. Escala 1:50 000. Esta falla inversa se localiza
entre los campos de Coyula, Escobal y Brinco (Imagen modificada de Plano Sismológico
del Informe “Estudio Sismológico Área La Flor-Ayotoxco”, Pemex, 1985).............................. 64
Fig. 2.18 Sección Geológica Falla Brinco Escobal (Estudio Regional de Chicontepec Pemex, 1998)... 65
Fig. 2.19 Sección Sísmica con la Falla Brinco Escobal (Estudio Regional de Chicontepec, Pemex,
1998).……………………………………………………………………......................................... 65
Fig. 2.20 Línea sísmica 2D del campo Escobal en dirección NE-SW, en donde se puede observar la
Falla Brinco-Escobal en la parte superior izquierda de la sección (Línea sísmica tomada de
la Coordinación de Diseño de Explotación, ATG PEP)........................................................... 66
Fig. 2.21 Sección Estructural con dirección NE-SW entre los pozos Escobal-578, Escobal-594,
Escobal-281, Escobal-263, Escobal-247 y Coapechaca-60 (Sección realizada utilizando el
software de Openworks de la Compañía Landmark).............................................................. 66
Fig. 3.1 Histograma de frecuencias utilizando la curva rayos gamma (GR), creado utilizando el
software IP (Interactive Petrophysics, de la Co. Schlumberger)............................................. 71
Fig. 3.2 Gráfico cruzado (cross plot) utilizando las curvas saturación de agua (SW), porosidad
efectiva (PHIE) y volumen de arcilla (VCL), creado en el software IP.................................... 71
Fig. 3.3 Curva GR sin normalizar. Se observa una repetibilidad en las curvas (círculo azul), lo cual
permite realizar la normalización.............................................................................................. 72
Fig. 3.4 Curva GR ya normalizada. Todas las curvas se muestran con una distribución parecida...... 73
Fig. 3.5 Vista de un Registro de Pozo digital. Cada columna se conoce como “track”, en el cual se
despliegan las curvas seleccionadas. Comúnmente, las curvas se acomodan de la
siguiente manera: En el track1: rayos gamma (GR), en el track2: profundidad (DEPTH), en
el track3: las zonas en que se divide el registro, así como “disparos” y núcleos; en el
track4: resistividad (RT, AT90, AT10), en el track5: densidad neutrón y porosidad (NPHI y
RHOZ), en el track6: sónico neutrón (DT).............................................................................. 74
Fig. 3.6 Gráfica de porosidad vs permeabilidad de núcleos del campo Escobal................................. 76
Fig. 3.7 Gráfica de porosidad. vs densidad de grano utilizando núcleos del campo Escobal.............. 77
Fig. 3.8 Lámina delgada perteneciente al pozo Escobal-103D, a la profundidad de 839.36 m, la cual
muestra una porosidad de 15% (color azul), granos carbonatados en color rojizo y granos
de cuarzo en color blanco (tomada del informe petrofísico del pozo Escobal 103D realizado
por la compañía ResLab para Petróleos Mexicanos).............................................................. 79
Fig. 3.9 Gráfica de conteo de puntos. Esta gráfica representa, de manera promediada, los
principales componentes minerales y elementos (en %) de los pozos estudiados, que
incluyen: cuarzo monocristalino, cuarzo policristalino, pedernal, mica, feldespato potasio,
plagioclasa, fragmentos volcánicos, fragmentos plutónicos, cuarcita, esquisto, fragmentos
de arenisca/limolita, lutita, fragm. metamórficos, fragm. terrígenos, fragm. de caliza, fragm.
de dolomia, fragm, de fósiles, glauconita, materia orgánica, minerales accesorios y granos
reemplazados. Cabe destacar el alto contenido de cuarzo monocristalino (16.2%), así
como de fragmentos fósiles (14.2%), seguido de fragmentos de caliza (12.8%).................... 80
Fig. 3.10 Gráfica de conteo de puntos, tipo de matriz. Esta gráfica ilustra el tipo de matriz, así como
de arcillas presentes en las muestras. Destaca el alto contenido de matriz arcillo-calcárea
presente (31%). (Compilada de los informes petrofísicos de los pozos del campo Escobal,
realizados por la compañía ResLab para Petróleos Mexicanos)........................................... 80
Fig. 3.11 Gráfica de conteo de puntos, tipo de cementantes. Los principales tipos de cementantes
presentes son de tipo calcáreo (16.1%) y de cuarzo autígeno (15.7%). (Compilada de los
informes petrofísicos de los pozos del campo Escobal, realizados por la compañía ResLab
para Petróleos Mexicanos)..................................................................................................... 81
Fig. 3.12 Lámina delgada perteneciente al pozo Escobal-211, a la profundidad de 1463.41 m,
realizados por la Compañía ResLab para Petróleos Mexicanos).......................................... 81
11
ii
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 3.13 Difracción de rayos-X. Los minerales identificados por rayos-X son: cuarzo, feldespato K,
plagioclasa, calcita (con el mayor porcentaje), dolomita, pirita y ankerita (Compilada de los
informes petrofísicos de los pozos del campo Escobal, realizados por la compañía ResLab
para Petróleos Mexicanos)....................................................................................................... 84
Fig. 3.14 Tipos de arcillas. Arcillas identificadas: Illita y mica (presentando el mayor porcentaje),
caolinita, clorita, esmectita (compilada de los informes petrofísicos de los pozos del campo
Escobal, realizados por la compañía ResLab para Petróleos Mexicanos)........................... 84
Fig. 3.15 Curva de presión capilar: saturación de agua irreductible (%) contra presión capilar (psi).
Esta curva explica el comportamiento de las curvas de presión capilar, así, las curvas en
color morado representan el “mejor tipo de roca”, mientras que las de color rojo
representan el “peor tipo de roca”............................................................................................ 85
Fig. 3.16 Gráfica de presión vs saturación de fase húmeda (wet phase saturation) (realizados por la
compañía ResLab para Petróleos Mexicanos)....................................................................... 86
Fig. 3.17 Gráfica de incremento de la saturación (Incremental Saturation) vs. radio de garganta de
poro (Pore Throat Radius). La evaluación cualitativa de la estructura de la garganta de
poro permite visualizar cambios en las unidades de flujo/litológicas dentro del yacimiento
(calidad buena, intermedia y baja) (realizados por la compañía ResLab para Petróleos
Mexicanos).............................................................................................................................. 86
Fig. 3.18 Gráfica Apex. Saturación/Presión vs. Radio de garganta de poro (Pore Throat Radius).
Esta gráfica muestra el tamaño de garganta de poro de las muestras, y cómo varía de
acuerdo a la calidad de la roca (realizados por la compañía ResLab para Petróleos
Mexicanos)............................................................................................................................... 87
Fig. 4.1 Muestra un diagrama de Pickett en donde se grafica la resistividad vs la porosidad efectiva
(determinado en el modulo IP de la compañía Schlumberger)……....................................... 88
Fig. 4.2 Grafico que muestra la determinación del exponente de saturación ¨n¨ mediante el análisis
especial de núcleos de propiedades eléctricas…………………………………….................... 91
Fig. 4.3 Resultados de Pruebas de Presión Capilar por Inyección de Mercurio del Pozo Escobal
534 (Núcleo 2)………………………………………………………………………….................... 96
Fig. 4.4 Calibración de Núcleos. En el primer carril, la curva en azul corresponde a la curva GR del
núcleo en su posición original, la curva en color rojo es la curva GR del núcleo posterior al
realizar el desplazamiento en relación con la curva GR del pozo (color
verde)...…………………………………………………………………………………………......... 98
Fig. 4.5 Análisis multipozo: Gráfica de Porosidad Aparente vs Porosidad de Núcleos de los Pozos:
Escobal-211, Escobal-103D y Japeto-1. En la gráfica se registran valores de Porosidad de
de núcleo que van de 1.5 a 16 unidades, y porosidades aparentes que van de 0.03 hasta
0.25%....………………………………………………………………………………...................... 99
Fig. 4.6 Regresión aplicada a la gráfica PHID (porosidad densidad) vs. PORCOR (porosidad de
núcleo)…………………………………………………………………………............................... 100
Fig. 4.7 Calculo de PHIT (porosidad total) del campo Escobal calibrada con datos de núcleos.
(Curva calibrada con los datos puntuales del núcleo). En el carril de la curva de porosidad
total se vacían los puntos de porosidad (color azul) obtenidos a partir de los núcleos, se
calibra la curva ajustándola con los puntos de porosidad de los núcleos….......…………...... 101
Fig. 4.8 Determinación de volumen de arcilla utilizando el módulo IP (Interactive Petrophysics). En
el track 1 se presenta la profundidad, en el 2, las zonas en que se ha dividido el registro,
en el 3 se muestra la curva GR, en el 4 la Resistividad, en el 5 las curvas de Densidad y
en la 6 el Volumen de arcilla calculado (VCl)………………………......................................... 103
Fig. 4.9 Determinación de volumen de arcilla a través de las curvas de GR (gráfica realizada
utilizando el módulo IP de la compañía Schlumberger).…….............................…….............. 103
Fig. 4.10 Determinación de volúmenes de arcilla a través de las curvas NPHI-RHOB (gráfica
realizada utilizando el módulo IP de la compañía Schlumberger).......................................... 104
Fig. 4.11 Calibración de la curva de permeabilidad (Timur) del pozo Escobal-534 con datos
puntuales de Núcleos. En el carril de la curva de permeabilidad se vacían los puntos de
permeabilidad (color azul), obtenidos a partir de los núcleos, se calibra la curva obtenida a
partir de la Ec. de Timur (Ec. 4.27), ajustandola con los puntos de permeabilidad de los
núcleos………………………………………………………………………………….................... 105
Fig. 4.12 Diagrama que ilustra la definición de intervalos dentro del reservorio del pozo Escobal 277.
El espesor neto (NetPay) se muestra en el track 6, en color verde, y, de acuerdo a su
definición, representa aquellas arenas con acumulaciones de hidrocarburos que cumplen
con los parámetros de corte necesarios para ser explotables……………............................. 107
Fig. 4.13 Análisis multipozo para la determinación de parámetros de corte SW vs PHIE vs VCl
(gráfica realizada utilizando el módulo IP de la compañía Schlumberger)............................. 107
12
iii
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 4.14 Análisis multipozo aplicando los parámetros de corte (gráfica realizada utilizando el
módulo IP de la compañía Schlumberger)............................................................................ 108
Fig. 5.1 Diagrama radio garganta de poro. La medición del radio de garganta de poro es de suma
importancia para la determinación de la capacidad de flujo de un yacimiento.............. 111
Fig. 5.2 Gráfica de presión vs saturación de fase húmeda (wet phase saturation) (realizados por la
compañía ResLab para Petróleos Mexicanos)..................................................................... 114
Fig. 5.3 Gráfica Apex. saturación/presión vs. radio de garganta de poro (Pore Throat Radius).
Esta gráfica muestra el tamaño de garganta de poro de las muestras, y cómo varía de
acuerdo a la calidad de la roca (realizados por la compañía ResLab para Petróleos
Mexicanos)............................................................................................................................. 113
Fig. 5.4 Gráfica de Winland. En ésta se grafica la permeabilidad (mD) contra valores de porosidad
(%). Las líneas de colores representan las líneas de garganta de isoporos, o isolíneas,
también conocidas como Ports R15. Esta gráfica permite realizar una clasificación de
tipos de roca, de acuerdo al tamaño de garganta de poro que presenten las muestras
analizadas. Esta clasificación separa las muestras en tamaño de grano: “Mega” (o tipo de
roca 1, con valores > a 10 micrones), “Macro” (tipo de roca 2, valores = a 10 micrones),
“Meso” (tipo de roca3, y valores entre 0.5 y 2 micrones), “Micro” (tipo de roca 4, valores
entre 0.1 y 0.5 micrones), y “Nano” (tipo de roca 5, con valores < a 0.1 micrones)........ 115
Fig. 5.5 El “Tipo de roca 1” corresponde a la clasificación de tamaño de grano de poro “Mega”. De
acuerdo a este tipo de clasificación, éste representa el “mejor tipo de roca” del
yacimiento. Cabe destacar que dentro de las clasificaciones hechas en este trabajo, el
tipo de roca 1 no se presenta en ninguna de las evaluaciones realizadas para el campo
116
Escobal...................................................................................................................................
Fig. 5.6 “Tipo de roca 2”, corresponde a la clasificación de tamaño de grano de poro “Macro”. Éste
representa el “segundo mejor tipo de roca” del yacimiento. Dentro de las evaluaciones
realizadas en el campo Escobal, y debido a la ausencia del tipo de roca 1 en éstos, el tipo
de roca 2, en este caso, representa el mejor tipo de roca presente en este yacimiento....... 117
Fig. 5.7 “Tipo de Roca 3”, éste representa el tamaño de grano de poro tipo “Meso”...….................. 118
Fig. 5.8 El “Tipo de Roca 4”, representa el tamaño de grano de poro tipo “Micro”………................. 119
Fig. 5.9 El “Tipo de Roca 5”, dentro de la clasificación de tamaño de grano de poro es de tipo
“Nano”. Éste representa el “peor tipo de roca”, es decir, presenta los valores de
permeabilidad y porosidad más bajos del yacimiento. Cabe destacar que éste es el Tipo
de roca que con mayor frecuencia se presentó en las evaluaciones realizadas en el
campo Escobal……………………..………………………………………………...................... 120
Fig. 5.10 Gráfica porosidad vs. permeabilidad……………………………………………....................... 122
Fig. 5.11 Gráfica Modificada de Lorenz. Esta gráfica permite representar visualmente las Unidades
de Flujo. Las líneas horizontales indican las unidades que no permiten el flujo de fluidos a
través de ellas, y se conocen como “barreras”; las líneas perpendiculares representan
unidades a través de las cuales fluyen los fluidos…………………………..........................… 122
Fig. 5.12 Arenas de Chicontepec en el campo Escobal. Gráfica integrada de las curvas GR,
porosidad, permeabilidad, capacidad de flujo, capacidad de almacenamiento y saturación
de agua, realizadas en Excel.......……………………………………………………………..…. 123
Fig. 5.13 Integración de unidades de flujo y tipos de roca (tracks 2 y 3 respectivamente), en el pozo
Escobal 284. Para su obtención se usó el módulo IP de la compañía Schlumberger. Para
representar los tipos de roca se utilizó una nomenclatura con los siguientes colores: tipo
de roca 1: rojo, tipo de roca 2: verde, tipo de roca 3: amarillo, tipo de roca 4: naranja y
tipo de roca 5: café…………………………………....................……………........................... 124
Fig. 5.14 Tipos de roca (track 3), en el pozo Escobal 592, para su obtención se utilizó el software IP
de la compañía Schlumberger............................................................................................... 125
Fig. 5.15 Obsérvese la variación de los Tipos de Roca en 4 pozos del Campo Escobal, separados a
una distancia de 400 metros cada uno. Predominan los Tipos de roca 3,4 y 5 (color
amarillo, naranja y café respectivamente). Observese que la calidad de la roca varía hacia
el pozo Escobal 572 , en donde se puede observar el Tipo de Roca 2 en color verde con
mejor calidad y éstos son los yacimientos más productivos en el Campo
Escobal................................................................................................................................... 126
Fig. 6.1 La figura muestra los pozos utilizados para el modelo estático, en color azul con estudio
de tipos de roca, los cuales sirvieron de muestra para extrapolar sus propiedades con
redes neuronales. Las líneas verdes representan el límite del campo
Escobal.………………………….............................................................................................. 128
Fig. 6.2 Muestra en las columnas de la derecha, las Curvas de Tipos de Roca: Original en la
columna 1, Red Neural en la columna 2 y escalada en la columna 3, como puede
observarse son muy semejantes……………………………………………………………......... 129
13
iv
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 6.3 Sección estructural NE-SW en donde se observa la correlación de los cuerpos (sección
realizada utilizando el software de Openworks de la compañía Landmark)........................... 130
Fig. 6.4 Sección estructural en dirección NW-SE con pozos representativos con la correlación de
los cuerpos. (Sección realizada utilizando el software de Openworks de la compañía
Landmark)............................................................................................................................... 131
Fig. 6.5 Mapa estructural de la discordancia B3. Las líneas verdes representan el límite noreste
del campo Escobal (Construido con el software Petrel de la compañía Schlumberger)........ 132
Fig. 6.6 Armazón de la malla del modelo estático del campo Escobal (construido con el software
Petrel de la compañía Schlumberger).................................................................................... 133
Fig. 6.7 Superficies generadas con el software Petrel de la compañía Schlumberger....................... 134
Fig. 6.8 Sección estructural E-W, con tipos de roca (sección obtenida utilizando el software Petrel
de la compañía Schlumberger)............................................................................................... 135
Fig. 6.9 Se muestra el percentil 50 (P50) del modelado de los tipos de roca. Modelo determinado
utilizando el software Petrel.................................................................................................... 136
Fig. 6.10 Modelado de la saturación de agua (Sw) y la porosidad efectiva utilizando un visualizador
vista en modo “cerca”, determinado con el software Petrel................................................... 137
Fig. 6.11 Percentil 50 (P50) del modelado de la porosidad efectiva vista en modo “cerca”,
determinado con el software Petrel........................................................................................ 137
Fig. 6.12 Polígono límite para el cálculo de la volumetría, determinado con el software Petrel…........ 138
Fig. 6.13 Histograma del volumen original in situ (OOIP)…………………………………..................... 139
Fig. 7.1 Ortofoto del área de estudio donde se observan los principales rasgos topográficos,
imagen tomada de la Coordinación de Diseño de Explotación, AIATG, Pemex………......... 141
Fig. 7.2 Mapa Topográfico del área de estudio. (Campo Escobal, a 3Km. del poblado Villa Lázaro
Cárdenas, “La Uno”, Puebla.)……………………………………………................................... 142
Fig. 7.3 Plano Geológico del área de estudio. (Campo Escobal, a 3Km. del poblado Villa Lázaro
Cárdenas, “La Uno”, Puebla.)………………………………………………………..................... 143
Fig. 7.4 Afloramiento masivo de Areniscas, pertenecientes a la Formación Chicontepec; Poblado
“La Libertad”, Pue…………………………………………………………………......................... 146
Fig. 7.5 (a) Diagramas estereográficos que muestran la ciclográfica del comportamiento de las
fallas normales de la región. (b) Rosetas de fallas normales medidas en las areniscas de
la formación Chicontepec…………………………………………………………………............. 146
Fig. 7.6 Afloramiento de lutitas carbonatadas de aspecto margoso, muy deleznables, con un color
de intemperismo amarillo ocre, localizadas sobre el camino al poblado Vicente Guerrero,
Puebla., que comunica la Macropera Coapechaca 44 con la Escobal 247…........................ 147
Fig. 7.7 Afloramiento masivo de areniscas de la formación Chicontepec, donde es posible
observar clastos de entre 2 y 5 cm. de diámetro. Localidad “Los Mangos”, Puebla……....... 147
Fig. 7.8 Afloramiento masivo de areniscas, con capas de espesores de entre 10 y 70cm, de
granos finos a gruesos, donde se apreciaban estructuras sedimentarias con una
orientación paralela, indicadores de la dirección del depósito de sedimentos…………......... 148
Fig. 7.9 Gradación de areniscas que va de grano grueso a conglomerático, que presentaban un
color de intemperismo gris a café claro ………............................................…….................. 148
Fig. 7.10 Estructuras de disolución cárstica, debido a los altos contenidos de carbonatos dentro de
las areniscas de la Formación Chicontepec dentro de esta área……………......................... 148
Fig. 7.11 (a y c) Diagramas estereográficos que representan superficies de estratificación medidas
en areniscas de la Formación Chicontepec. (b y d) Rosetas de medidas de estratificación
de la formación Chicontepec. (e) Representación de las fallas normales presentes en la
Formación Chicontepec. (f) Roseta de fallas medidas en areniscas de la Fm
Chicontepec………………………………………………………………………………................ 149
Fig. 7.12 Afloramiento localizado sobre la carretera Federal 130 (Poza Rica-México). Areniscas de
grano medio a grueso, intercalado con lutitas arcillosas; muestras frescas presentaban
coloración rojiza, su color de intemperismo era gris. Las areniscas presentaban espesores
mayores a 60 cm, mientras que las lutitas no mayores a 15
cm………………………………………………………………………………………………......... 150
Fig. 7.13 Manifestaciones de hidrocarburos expuestas en un corte de talud, en la Macropera
Escobal 247……………………………………………………………………….......................... 151
Fig. 7.14 Manifestación de Hidrocarburos a lo largo de fracturas expuestas sobre una de las caras
de un corte de talud dentro de las instalaciones de la Macropera Escobal-247…................ 151
Fig. 7.15 Las manifestaciones de Hidrocarburos se presentan, en su mayoría, a lo largo de planos
de fracturas en el corte de talud, en la Macropera Escobal 247…………………................... 152

v 14
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 7.16 Dos equipos de perforación en la Macropera Coapechaca 44, localizada a 3kms del
poblado Vicente Guerrero, Pue. ..…………………………………........................................ 152
Fig. 7.17 Basaltos. Ejemplo de derrames basálticos en forma de estructuras columnares;
afloramiento localizado sobre un corte en la Carretera Federal 130 Veracruz-
México…................................................................................................................................ 153
Fig. 7.18 Mapa de distribución de facies sedimentarias por secuencias para el Paleoceno Superior.
En gran parte del área de estudio (W y centro) se presenta un predominio de canales de
abanico medio, mientras que al E de la misma, predominan lóbulos de abanicos medios.
(Imagen tomada del informe “Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas”. Pemex,
2008)……………………………………………………………………........................................ 154
Fig. 7.19 Sección estructural medida en la localidad “Los Mangos”, municipio. “La Uno”, Puebla...... 155
Fig. 7.20 Microscopio Marca Zeiss Axioskop utilizado para la descripción, de laminas delgadas y
análisis de muestras……………………………………………………………........................... 156
Fig. 7.21 (a, c y d) Lámina delgada de arenisca de la formación Chicontepec, del campo Escobal,
vista en NII. Es posible observar clastos mal sorteados de cuarzo policristalino dentro de
ésta, con caras bien definidas y bordes regulares, así como fragmentos de caliza con
presencia de fósiles y algunos minerales opacos. (b) Lámina vista en
NX…...................................................................................................................................... 157
Fig. 7.22 Láminas delgadas de un basalto. (a) Vista de lámina en NII. Se observan estructuras
tabulares orientadas, así como presencia de minerales opacos. (b) Vista de lámina en NX
(500 µm)................................................................................................................................ 157
Fig. 7.23 Muestras de arenisca de la Formación Chicontepec. Es posible apreciar foraminíferos
bien conservados en la mayoría de estas muestras, dentro de fragmentos de calizas.
Entre los organismos identificados se encuentran: (a) Heterohelix Pulchra (b)
Gyroidinoide Sp. (c) Miliólido Quinqueloculina (O’ Orbigny Brady et al 1884)
(d) Textularide Textularia (Cushman, 1918) (e) Globigerinelloide Ferreolensis (Moullade
1961) (500 µm)...................................................................................................................... 158
Fig. 7.24 Microscopio-estetoscópico utilizado para para analizar muestras, marca Olympus SZX12
intralux 5000-1 Volpi………………………………………………………………..................... 159
Fig. 7.25 Vista frontal de una Hantkenina alabamensis. (Eoceno medio y tardío) (Cushman,
160
1925)……………………………………………………………………………………………........
Fig. 7.26 Vista frontal (a) de lado (b) y umbilical (c) de una Globigerinas Tripartitas (Eoceno Tardío-
Oligoceno)…………………………………………………………………………….................... 161
Fig. 7.27 Vista frontal (a) de lado (b) y umbilical (c) Globigerina pseudoampliapertura (Oligoceno-
Eoceno Tardío)…………………………………………………………………........................... 161
Fig. 7.28 Vista frontal (a) y lateral (b) de una Pseudohastigerina Micra (abarca del Eoceno
Temprano al Eoceno Tardío)…………………………………………………………….……….. 161
Fig. 7.29 Vista frontal (a), lateral (b) y umbilical (c) de una Turborotalia cerroazulensis-
cerroazulenisis. (Organismo indicativo de un ambiente de posible transición; indicativos
del Eoceno Medio/Tardío)………………………………………………………………..……..... 161
Fig. 7.30 Vista frontal (a), lateral (b) y umbilical (c) de una Turborotalia cerroazulensis cocoaensis
(del Eoceno Medio)……………………………………………………………….................... 162
Fig. 7.31 Vista frontal (a) y umbilical (b) de un Cibicidoide miocenicus……………………........... 162
Fig. 7.32 Vista frontal de una Bulimina Mexicana……………………………………………............. 162
Fig. 7.33 Vista frontal de una Chillostomella czizeki…………………………………….…............... 162
Fig. 7.34 Vista frontal (a), lateral (b) y umbilical (c) de una Oridorsalis sp……………..…............. 163
Fig. 7.35 Vista frontal (a), lateral (b) y umbilical (c) de una Osangularia sp………………............ 163
Fig. 7.36 Vista frontal de una Nodosaria sp…………………………………………………............... 163

vi 15
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Índice de Tablas

Tabla 1. Lista las características principales de los yacimientos de Chicontepec............... 25


Tabla 2. Metodología utilizada en la tarea de Integración de datos Petrofísicos................ 29
Tabla 3. Secuencia Diagenética de Chicontepec ( A. F. Treviño, 1995)........................... 54
Tabla 4. Tabla general de los pozos utilizados para la caracterización petrofísica del
campo Escoba....................................................................................................... 70
Tabla 5. Información Petrofísica de Núcleos del campo Escobal....................................... 75
Tabla 6. Estudios Mineralógicos realizados en el Campo Escobal (Compilada de los
informes petrofísicos de los pozos del Campo Escobal, realizados por la Cía.
ResLab para Petróleos Mexicanos)....................................................................... 82
Tabla 7. Mineralogía Determinada por Difracción de Rayos-X del Pozo Escobal
211(Realizados por la Cía. ResLab para Petróleos Mexicanos)........................... 83
Tabla 8. Ejemplo de Resumen de Parámetros de Corte (Cutoff Summary Report) del
Pozo Escobal.103D............................................................................................... 109
Tabla 9. En la Tabla se muestra el resultado de la Volumetría (OOIP) a condiciones
superficiales........................................................................................................... 139
Tabla 10. Organismos identificados en Láminas delgadas................................................... 158
Tabla 11. Criterios para Clasificación de Abundancia Relativa (PEMEX)............................. 159
Tabla 12. Lista de Organismos Identificados........................................................................ 160
Tabla 13. Resultado de estudio de nanoplancton realizado................................................. 164

16
vii
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Índice de Ecuaciones

(4.1). Ecuación de Archie:………………………………………………………………............. 90


(4.2). Modelo de Doble Agua:………………………………………………...………............... 92
(4.3). Cálculo de cantidad de agua en arcilla…………………………………...……............. 93
(4.4). Conductividad equivalente…………………………..………………….….……............. 93
(4.5). Conductividad del agua ligada a la arcilla ………………………….………….......... 93
(4.6). Resistividad del agua de las arcillas……………………………………..…….............. 93
(4.7). Factor de resistividad……………………………………………………………............. 93
(4.8). Factor de formación afectado por arcilla……………………………………….............. 93
(4.9). Conductividad de una arena arcillosa………………………………...………............... 94
(4.10). Fórmula de conductividad de una arena arcillosa en función de la capacidad de
intercambio de cationes por unidad de volumen (Qv)…………………………............ 94
(4.11). Factor para convertir Qv en unidades de conductividad……………………............... 94
(4.12). Ecuación para calcular el contenido de agua de Wxman-Smits…………….............. 94
(4.13). Factor de formación afectado por arcilla en función de m…………………................ 94
(4.14). Exponente de cementación afectado por la arcillosidad……………………............... 94
(4.15). Factor de formación para arenas de limpias a arcillosas…………..………............... 95
(4.16). Factor de formación para arenas muy arcillosas……………………………............... 95
(4.17). Factor de formación para arenas poco arcillosas…………………………….............. 95
(4.18). Arenas arcillosas (Qv entre 0.4 y 0.8)………………………………………….............. 95
(4.19). Arenas muy arcillosas (Qv>0.8)…………………………...……………………............. 95
(4.20). Ecuación para encontrar Qv a partir de F* y Øt...... ………………………..……........ 95
(4.21). Fórmula de porosidad densidad (DPHI).................................................................... 98
(4.22). Fórmula de porosidad sónica (SPHI)......................................................................... 99
(4.23). Fórmula de porosidad sónica (SPHI)......................................................................... 99
(4.24). Regresión de segundo grado…………………………………………………................ 100
(4.25). Determinación de la porosidad efectiva (PHIE)………………………..……............... 104
(4.26). Porosidad total........................................................................................................... 104
(4.27). Determinación de permeabilidad ecuación de timar………………………................. 105
(5.1). Ecuación de Winland:…………………………...........................…………….............. 111
(5.2). Ecuación de Pitmann:……………...……………………………………………............. 111

17
viii
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

RESUMEN

En la actualidad, los campos petroleros de “El Proyecto Aceite Terciario del


Golfo” ATG (Chicontepec) representan uno de los volúmenes de reservas más
importantes de la zona norte de nuestro país, y constituyen cerca del 40% de la
reserva nacional de hidrocarburos comprobados. Sin embargo, el desarrollo de este
proyecto enfrenta grandes retos, debido principalmente, a que presenta un modelo
geológico sumamente complejo.

En el presente trabajo de Tesis de Licenciatura se realizó la caracterización


petrofísica de 22 pozos pertenecientes al campo Escobal, obteniendo así una
evaluación de cada uno de los yacimientos, utilizando la metodología de
identificación y clasificación de Tipos de Rocas y Unidades de Flujo, con base a las
características Petrofísicas de las distintas litologías presentes en el yacimiento.

Lo anterior permitió precisar la estimación de reserva de hidrocarburos, así


como la determinación del modelo estático del campo Escobal, y un modelo
geológico del área.

Además, se llevó a cabo la cartografía geológica a escala 1:10,000 del área


de estudio, con la finalidad de conocer las unidades de rocas aflorantes, así como la
elaboración de una carta geológico-estructural y perfiles geológicos de la misma.

18
ix
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

ABSTRACT

Nowadays, the oil fields of the “Proyecto Aceite Terciario del Golfo” ATG
(Chicontepec) represent one of the most important reserve volumes in the Northern
region of our country; it constitutes nearly the 40% of the nation’s hydrocarbon
proven reserves. However, the development of this project faces great challenges,
due mainly to the complex geological model it presents.

In this Thesis work, the petrophysic characterization of 22 wells belonging to


the Escobal field were done, thus obtaining an evaluation of each reservoir; the
identification and classification of rock types and flow units method were used,
based on the petrophysical characteristics of the different lithologies present in the
reservoir.

This allowed a precise estimation of the hydrocarbon reserves, as well as the


determination of the static and geological model of the Escobal field.

A geological mapping of a 1:10,000 scale of the study area was also done,
with the purpose of examining the outcropping rock units, as well as constructing a
geological-structural map and geological profiles of the site.

x 19
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

INTRODUCCIÓN

El campo Escobal se localiza dentro del denominado Paleocanal de


Chicontepec, éste forma parte de la porción sur de la Cuenca Tampico-Misantla en el
área nor-occidental del Estado de Veracruz y noreste del estado de Puebla, México.
Actualmente, los campos aquí ubicados representan algunas de las reservas de
hidrocarburos de mayor importancia en México.

Sin embargo, este yacimiento también presenta un gran reto de ingeniería, dada su
complejidad geológica y a sus características de bajas presiones y permeabilidades,
lo cual ha provocado que su verdadero valor económico no se vea reflejado.

En el presente trabajo de Tesis se realizó la caracterización petrofísica de 22 pozos


pertenecientes al campo Escobal, se determinó la saturación de hidrocarburos,
distribución de la porosidad y permeabilidad; se determinaron 5 tipos de roca y sus
unidades de flujo correspondientes. Actualmente el campo Escobal se encuentra en
desarrollo, se tienen operando equipos de perforación y terminación de pozos.

20
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

La finalidad de realizar una Caracterización Petrofísica radica en la obtención de un


“Modelo Estático” del campo, el cual permite planificar un mejor aprovechamiento y
explotación del yacimiento.

Para la realización de esta caracterización se utilizaron diversos estudios, tales


como:

• Bioestratigrafía
• Estratigrafía de secuencias
• Diagénesis
• Petrofísica básicas
• Descripción de núcleos
• Sísmicos 3D

Cabe destacar que los estudios de petrofísica básica utilizados para este trabajo
fueron realizados por la compañía ResLab, e incluían:

-Descripción de muestras y descripción de núcleos.


-Petrofísica básica (datos de porosidad, permeabilidad y densidad de grano)
-Petrografía (conteo de puntos, difracción de rayos-x)
-Láminas Delgadas e Imágenes SEM
-Registros Rayos Gamma de núcleos
-Presiones Capilares (Inyección de Mercurio).

Se determinaron los tipos de roca y unidades de flujo del campo Escobal, con base a
las características petrofísicas de las rocas, principalmente al tamaño de las
gargantas de los poros de las rocas que conforman los yacimientos. La clasificación
de dichos parámetros permite la determinación de las propiedades que afectan el
flujo de los hidrocarburos en un yacimiento, tales como la relación porosidad-
permeabilidad, lo que se traduce en un mayor entendimiento del comportamiento del
yacimiento.

Se construyó el modelo estático de los yacimientos del área a partir de la


extrapolación de las unidades de flujo, obteniéndose los planos de isopropiedades de

21
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

cada unidad de flujo, y a partir de estos resultados, se calculó un volumen original de


hidrocarburos y las mallas para la simulación.

Así mismo como un requisito de titulación de la Facultad de Ciencias de la Tierra de


la UANL, se realizó la cartografía geológica de 15 km2 del área Escobal.

1. 1 Antecedentes
1.1.1 Chicontepec
El área conocida como paleocañón de Chicontepec se localiza en la porción
centro-suroccidental de la cuenca Tampico Misantla, en la antefosa de Chicontepec
en donde se depositaron originalmente sedimentos siliciclásticos de un ambiente
marino profundo. Se conoce la presencia de hidrocarburos en esta región desde
1926, cuando se realizó la perforación de pozos en el campo Poza Rica y se detectó
la presencia de areniscas con manifestación de hidrocarburos (Informe “Play TMP
Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas”, Pemex, 2008).

Fig. 1.1 Localización del paleocanal de Chicontepec, dentro del contorno de color rojo se
ubican los 29 campos de Chicontepec (Imagen modificada del Estudio “Evaluación del
Potencial Petrolero del Proyecto Lamprea”, Pemex, 2007).

22
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Estos campos están contemplados dentro de la zona norte de nuestro país, de


acuerdo a la subdivisión que PEMEX ha realizado en el territorio nacional para
efectos de exploración y producción; así, México se divide en 4 regiones de acuerdo
a su importancia en producción de hidrocarburos: la Región Norte, la Región Sur, la
Región Marina Noreste y la Región Marina Suroeste (Muñoz, 2003).

En 1952 Pemex inicia la explotación comercial de Chicontepec en el campo


Presidente Alemán. A principios de 1970, inició el desarrollo de los campos Agua Fría
y Tajín en el área de Poza Rica y en la porción Norte los campos Soledad Norte,
Coyotes y Soledad. (Informe Desarrollo Integral Paleocanal Chicontepec, Pemex
1980).

Busch y Govela (Pemex, 1975) realizaron un estudio sedimentológico-estructural,


confirmando la existencia del “Paleocañón de Chicontepec”, que se profundiza hacia
el sureste, al cual le determinaron una longitud aproximada de 123 Km y un ancho de
25 Km. Como consecuencia, a finales de los 70’s se inició un programa de
perforación de 49 pozos exploratorios de los cuales 47 fueron productores. En 1978,
Petróleos Mexicanos hizo la primera certificación de reservas mediante la
contratación de la Cía. DeGolyer & McNaughton.

En 1980, Petróleos Mexicanos mediante el Proyecto de Inversión Chicontepec,


contemplaba la perforación de 16,000 pozos (para extraer la reserva de 13,602
MMBPCE estimados) en el área. A partir de este proyecto se les dio nombre a los 29
campos que actualmente se conocen (Informe Desarrollo Integral Paleocanal
Chicontepec, Pemex 1980).

En 1998 la Subgerencia de Geología Regional de Yacimientos, Pemex, realizó el


Estudio Regional Chicontepec donde se calculó un volumen original de hidrocarburos
in situ de 140,900 MMB, en un área de 3,785 Km2. En este estudio se utilizaron
nuevos datos sísmicos 2D (Estudio Sísmico 2D Papantla, Pemex, 1997).

En 1999 la Cía. DeGolyer-McNaughton certificó reservas a Pemex por casi 139,000


MMB. También en ese año se realizó la adquisición sísmica 3D en el Campo Agua
Fría Agua Fría-Tajín (Estudio 3D Agua Fría-Tajín, Pemex, 1998).

23
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

En 2002 inició la reactivación de los campos Agua Fría-Coapechaca y Tajín,


perforándose un promedio de 80 pozos por año hasta 2006 (Activo Integral Poza
Rica Altamira, Pemex).

En 2007 se forma el Activo Integral Aceite Terciario del Golfo y es el responsable de


llevar a cabo la explotación de las reservas de Chicontepec. A partir de entonces, se
perforaron 167 pozos en 2007, 289 pozos en 2008 y 794 pozos en 2009 (Programas
Operativos Anuales de perforación Activo Integral Aceite Terciario del Golfo, Pemex).

Así, se ha establecido que Chicontepec contiene más del 40% de las reservas
probadas de hidrocarburos a nivel nacional, y el 81% de las reservas de la Región
Norte de Pemex. Sus reservas probadas actualmente son del orden de 668
MMBPCE (Millones de Barriles de Petróleo Crudo Equivalente), las reservas
probables equivalen a 8,134 MMBPCE, y las reservas posibles a 8590 MMBPCE,
que a nivel de reservas 3P hacen un total de 17,392 MMBPCE (Informe Oficial de
Reservas Pemex Exploración y Producción a 1 de enero de 2009)

Fig. 1.2 Ubicación de los 29 campos de Chicontepec y su división en 8 sectores (modificado


del mapa de campos del Coord. de Diseño de Explotación, AIATG, Pemex, 2009)

24
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

1.1.2 Características de los yacimientos de Chicontepec


La generación de hidrocarburos para los Plays de Chicontepec provienen de
las facies arcillo-carbonosas del Jurásico Superior (Oxfordiano-Tithoniano)
correspondiente a las formaciones Santiago, Tamán y Pimienta, siendo la última la
principal. La roca almacenadora esta constituida por una alternancia de areniscas y
lutitas depositadas en un ambiente turbidítico de aguas profundas. El sello de los
yacimientos lo constituyen los sedimentos arcillosos de la Formación Guayabal de
edad Eoceno Medio. Los tipos de trampas son predominantemente estratigráficas y
en segundo término las estratigráficas-estructurales (Informe “Play TMP Eoceno
Inferior Chicontepec Turbiditas”, PEMEX 2008).

A continuación, en la tabla. 1.1 se describen desde el punto de vista de ingeniería de


yacimientos las características principales de los yacimientos de Chicontepec.

Tabla 1. Lista las características principales de los yacimientos de Chicontepec (tomado del
informe “estudio regional Chicontepec”, Pemex, 1998).

ƒ Superficie: 3,785 km2


ƒ Profundidad de los Yacimientos: 900-
900-2700m
m
ƒ Densidad del Aceite: 18-45° API
ƒ Tipo de Empuje: Expansión de Gas en Solución
ƒ Porosidad: 5-15 %
ƒ Permeabilidad: 0.01-15 md
ƒ Presiones Iniciales: 80-360 kg/cm 2
Presión de Burbuja: 50-330 kg/cm2
ƒ Presió
ƒ Viscosidad a C. Yacimiento: 0.5-17 cp

1.1.3 Campo Escobal


El campo Escobal se ubica en el Estado de Puebla, así como en una porción
del Estado de Veracruz. Cuenta con un área aproximada de 51 km2, y una
profundidad promedio de sus yacimientos de 1495m. Este campo fue descubierto en
1977. A junio del 2009 se han perforado 50 pozos en el área (Fig. 1.3) (Informe
“Propuesta de reparaciones mayores en el campo Escobal”, Pemex, 2008).

25
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 1.3 Localización del Campo Escobal y el área de estudio (Imagen modificada del
mapa de programa operativo de la Coord. de Diseño de Explotación, AIATG, Pemex, 2009).

1.2 Hipótesis
¿Es posible que mediante la caracterización petrofísica de tipos de roca se
pueda determinar con una mayor exactitud el volumen original de hidrocarburos en
un yacimiento?

La evaluación petrofísica de los yacimientos representa en la industria petrolera una


herramienta fundamental, ya que a partir de ella se toman decisiones muy
importantes para considerar la calidad y volumetría de un yacimiento.

La estimación del volumen original de hidrocarburos bajo esta metodología es una de


las maneras con menor índice de error, debido a que se realiza a partir de la
caracterización del sistema poral (considerando el tamaño de las gargantas de los
poros).

Estas caracterizaciones permiten planificar de una manera más efectiva la


explotación de un yacimiento, siendo que en la mayoría de los campos de
Chicontepec se obtiene una recuperación de aceite menor al 7% por comportamiento

26
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

primario; sin embargo, al realizar estudios petrofísicos y construir su modelo estático


y dinámico e implementar algún método de recuperación secundaria o mejorada, es
posible obtener recuperaciones del volumen original de hidrocarburos de cerca del
16% (por analogías con otros campos similares en el mundo), cifras que indican cuán
beneficioso es su aplicación.

1.3 Objetivos
El principal objetivo del presente trabajo es la caracterización de yacimientos
del campo Escobal, enfocado principalmente a un estudio detallado consistente en la
determinación de tipos de roca y unidades de flujo existentes en este campo.

La determinación de tipos de roca y unidades de flujo, las cuales se realizan con


base a propiedades petrofísicas, permiten la identificación de rocas con
características similares, tanto en litologías como en relaciones de porosidad-
permeabilidad, saturación de agua, entre otros; que afectan el flujo o migración de
fluidos en un yacimiento. Cabe destacar que la determinación de tipos de roca y
unidades de flujo en un yacimiento es un estudio que va más allá de una
caracterización petrofísica promedio y son realizados sólo como estudios adicionales.

Como un objetivo secundario y para entender todo el proceso de la caracterización


de yacimientos, se realizaron todas las etapas de la caracterización estática de
yacimientos del área Escobal, hasta la determinación de una estimación volumétrica
de hidrocarburos.

Así mismo, y como requisito para el cumplimiento del presente trabajo, se realizó una
cartografía geológica escala 1:10,000 con sus respectivas unidades de rocas
aflorantes en el área del campo Escobal. Así mismo se realizó la petrografía y la
determinación paleontológicas de las muestras colectadas, así como la elaboración
de una carta estructural y perfiles geológicas de la misma.

27
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

1.4 Metas
Las metas que se pretenden cumplir con este trabajo son las siguientes:
• Determinación de un modelo de porosidad a partir de los registros de pozos
calibrado con datos de núcleos
• Determinación del modelo de saturación de hidrocarburos
• Determinación de tipos de roca
• Determinación de unidades de flujo
• Construcción de secciones geológicas
• Construcción de mapas estructurales
• Elaboración de mapas de isopropiedades
• Estimación volumétrica
• Cartografía geológica

1.5 Metodología
1.5.1 Caracterización Petrofísica
El presente trabajo se realizó principalmente en base a registros geofísicos de
pozos del área Escobal; los registros utilizados con la evaluación incluían las curvas
de: rayos gamma, resistividad, densidad, neutrón, y registros sónicos.

La información de núcleos incluyen estudios de petrofísica básica (porosidad,


permeabilidad, densidad de grano), propiedades eléctricas, análisis mineralógico,
tamaño de grano, fotografías SEM (microfotografías de microscopio electrónico),
láminas delgadas, así como análisis de presiones capilares (los cuales indican el
tamaño de garganta de poro), así mismo, se analizaron los reportes de perforación y
la descripción petrográfica de núcleos disponibles.

Posteriormente se determinaron los tipos de roca y las unidades de flujo con sus
propiedades petrofísicas para las áreas productoras del campo Escobal.

Así mismo, utilizando la información obtenida de la caracterización petrofísica, se


realizaron una serie de mapas de isopropiedades (que incluyen mapas de

28
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Permeabilidad, Porosidad y Espesores Netos), sí como su correlación con


Secciones.

Para la evaluación petrofísica de los registros de pozos, todas las curvas fueron
editadas, normalizadas y calibradas con la información de los análisis de núcleos y
las pruebas de producción de los pozos; se calcularon y determinaron los volúmenes
de arcilla, porosidad, permeabilidad, saturación de hidrocarburos, espesor neto
poroso, tipo de roca y litología de los pozos. Para lo anterior se utilizó el software
Interactive Petrophysics de la Compañía Schlumberger.

A continuación se menciona la metodología utilizada en la tarea de integración de


datos Petrofísicos (Tabla 2); en capítulos posteriores se dará una explicación a fondo
de cada una de las etapas del proceso:

Tabla 2. Metodología utilizada en la integración de datos Petrofísicos.

• Integración de registros de pozos


• Información de datos petrofísicos de núcleos
• Normalización de curvas
• Cálculo de porosidad
• Determinación del modelo petrofísico y evaluación
• Interpretación de resultados por pozo
• Determinación de parámetros de corte y cálculo de espesores neto
poroso y neto impregnado.
• Determinación de Permeabilidad
• Determinación de Tipos de Roca y Unidades de Flujo

1.5.2 Elaboración del Modelo Estático


Después de haber realizado la caracterización petrofísica en donde se
obtuvieron los tipos de roca y la unidades de flujo, paralelamente se realizó el control
estratigráfico-estructural del área de estudio, a partir de de una red de secciones con
registros geofísicos (rayos gamma y resistividad) en donde se correlacionaron los
diferentes paquetes arenosos. Actividad requerida para posteriormente guiar la
correlación de las unidades de flujo.

29
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Se construyó el modelo estático con el software Petrel de los yacimientos del área a
partir de la extrapolación de cimas y bases de las unidades de flujo de los 22 pozos y
su respectiva extrapolación a partir de redes neuronales hacia los demás pozos del
campo que no se les calculó su tipo de roca, obteniéndose los planos de
isopropiedades de cada unidad y a partir de estos resultados, se calculó un volumen
original de hidrocarburos y las mallas para la simulación.

1.5.3 Cartografía Geológica


Para la realización de la Cartografía a escala 1:10,000, se efectuaron en el
área una serie de caminamientos, obteniéndose datos geológicos y estructurales de
las formaciones aflorantes. Para de control del posicionamiento topográfico del
muestreo y adquisición de datos se utilizó un posicionador satelital GPS, marca
GARMIN GPS 76 con un rango de aproximación 1.5 m.

Así mismo, se efectuó un análisis estructural que incluyó el levantamiento de


campo con sus respectivas mediciones de rumbo de capa, echados, rumbo del
echado, estratificación, fracturas y otras discontinuidades. Posteriormente, dichos
datos fueron vaciados a un plano y analizados en redes de Schmidt.

1.6 Localización
El área de estudio se localiza dentro de la Planicie Costera del Golfo de
México, en la parte NE del Estado de Puebla. Comprende un área de forma
rectangular de aproximadamente 13.5 km2. Las coordenadas UTM de sus vértices
son las siguientes:

A: X= 633,800.00 Y= 2’263,700.00 B: X= 639,800.00 Y= 2’263,700.00


C: X=639,800.00 Y= 2’261,200.00 D: X=633,800.00 Y= 2’261,200.00

Dentro del área se ubica el poblado de Villa Lázaro Cárdenas “La Uno”, del Municipio
de Venustiano Carranza, Puebla, localizado a 26 kilómetros al poniente de la Cd. de
Poza Rica de Hidalgo, Veracruz. Geológicamente corresponde a la porción suroeste
del Paleocanal de Chicontepec, ubicado dentro de la Cuenca Tampico-Misantla,

30
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

limitado hacia el Oeste por el frente de la Sierra Madre Oriental, y hacia el Oriente
por el atolón de la Faja de Oro. (Fig. 1.4)

A B

Veracruz

D C

Puebla

Fig. 1.4 Ubicación del área de estudio. Imagen modificada del mapa de programa
operativo de la Coordinación de Diseño de Explotación, AIATG, Pemex, 2009).

1.7 Vías De Acceso


La principal vía de acceso al área de estudio es por medio de la Carretera
Federal 130 (México-Poza Rica, Ver.), la cual cruza al Campo Escobal en dirección
noreste- suroeste. Esta carretera comunica a la ciudad de Poza Rica, Veracruz, con
las poblaciones de Venustiano Carranza y Villa Lázaro Cárdenas “La Uno”, en el
Estado de Puebla.

Es posible accesar al campo Escobal a través de la carretera Mecapalapa-Villa


Lázaro Cárdenas (La Uno) y con una serie de terracerías que comunican los
poblados San Bartolo de Escobal, El Paso de Coyutla, La Reforma y Vicente
Guerrero. Así como los caminos que comunican las macroperas de los pozos de
Petróleos Mexicanos.

31
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

-85°
-100° -95° -90°
30°

E.U.A. MEX
180
Palo de
Rosa Ctra. Poza
Emilian
San Rafael Rica-
o

Poza Rica
25° Venustian Ctra.
o Tulancingo-
GOLFO DE
MÉXICO
Puebla MEX
130 Santa María Corralillos Coatzintla
Villa San Isidro
Lázaro Cárdenas Palma Sola
AREA DE ESTUDIO El Paso San Bartolo
5
CUENCA DE
CHICONTEPEC 20°
Veracru
Carretera de la
MÉXICO Coyutla Ortiga-
Buenavista San Fernando G d l
Coapechaca

O PACIFICO GUATEMALA 15°

Fig. 1.5 Vías de Acceso al área de Estudio. Imagen Modificado de “Google Maps” © 2009

1.8 Clima y Vegetación

Clima:
El clima de la región se caracteriza por ser cálido a semicálido, húmedo, con
precipitaciones de alrededor de 2,250 mm por año, y por presentar temperaturas
promedio anuales de 22° a 24° C (INFDM, 2005).

Vegetación:
Predomina una vegetación de bosque de Pino, Oyamel, Confieras, Encino,
Selva mediana y baja, Palmar, Chaparral, Mezquital y Huizachal (INFDM, 2005).

1.9 Fisiografía del área de estudio


El área de estudio abarca parte de las provincias fisiográficas de la Planicie
Costera del Golfo de México, la Sierra Madre Oriental, y el Cinturón Volcánico
Transversal (Fig. 1.6).

32
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

La Planicie Costera del Golfo tiene una anchura variable e irregular. Es, en general,
una superficie plana con una suave inclinación, donde la altitud va del nivel del mar a
200 m, se originó por levantamientos tectónicos durante el Cenozoico, pero cuya
evolución posterior no ha sido uniforme. Dentro de ésta se encuentra la subprovincia
de las Llanuras y Lomeríos, que abarca gran parte del Estado de Veracruz Se
extiende dentro del país a lo largo de 700 km de litoral cóncavo y sinuoso del Golfo
de México, desde Río Bravo hasta llegar a las estribaciones del Cinturón Volcánico
Transversal, quedando limitada al poniente por la Sierra Madre Oriental (CSVA,
2001).

La Sierra Madre Oriental es un cinturón alargado con dirección NNW-SSE con


plegamientos anticlinales recumbentes y recostados asociados a fallas inversas.
Cuenta con una longitud aproximada de 1350 km y elevaciones de entre 2000 a 3000
m. Ésta se originó por el plegamiento de rocas sedimentarias de origen marino en el
Eoceno, durante la Orogenia Laramide. La parte sur de la Sierra Madre Oriental se
encuentra intrusionada y sepultada por el gran alineamiento del Cinturón Volcánico
Transversal, cordillera montañosa que se extiende de manera transversal a través
del país, desde el estado de Nayarit hasta el estado de Veracruz, siguiendo el
paralelo 19° latitud norte (CSVA, 2001).

33
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 1.6 La figura muestra las provincias fisiográficas de la Republica Mexicana. Así como la
fisiografía del área de estudio (Imagen modificada del INEGI © 2009).

34
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

CAPÍTULO II

MARCO GEOLÓGICO

INTRODUCCIÓN

El subsuelo del área de estudio se caracteriza, principalmente, por localizarse


en una zona que presenta un modelo geológico con grandes secuencias de arcillas y
arenas, que reflejan distintas condiciones de depositación, tales como canales,
abanicos y lóbulos, correspondientes a depósitos turbidíticos de aguas profundas
(Busch y Govela, 1978).

2.1 Geología Regional

El campo Escobal se localiza dentro del denominado Paleocanal de


Chicontepec, ubicado en la porción sureste de la Cuenca Tampico-Misantla, en la
región noreste del Estado de Puebla y noroccidental del Estado de Veracruz; éste se
encuentra limitado por dos importantes rasgos geológicos: la Sierra Madre Oriental al
Oeste, y la Plataforma de Tuxpam o Arrecife de la Faja de Oro al Este (Informe “Play
TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas”. Pemex, 2008).

35
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Arco
de
Tamaulipas
Tampico Golfo
de
México
Tuxpan
Tampico

Plataforma
de
Valles-S.L.P.
Tantoyuca

Faja
de Tuxpan
Si
er

Oro
ra
M
ad
er

Poza Rica
O
rie
nt
al

Mtz. De la Torre

Misantla
Macizo deTeziutlán

Fig. 2.1 Localización del Paleocanal de Chicontepec, dentro del contorno de color rojo se
ubican los 29 campos de Chicontepec (Imagen modificada del Estudio “Evaluación del
Potencial Petrolero del Proyecto Lamprea”, Pemex, 2007).

2.1.1 Sierra Madre Oriental (SMO)


La Sierra Madre Oriental (SMO) es un rasgo orográfico formado por un macizo
montañoso situado al Noreste de la República Mexicana. Limitado hacia el Este por
la Planicie Costera del Golfo, hacia el Sur por la Faja Volcánica Transmexicana, y al
Oeste por el Altiplano Mexicano; se extiende hasta la frontera norte de México.

La SMO es una unidad fisiográfica con más de 800 km. de longitud y de 80 a 100 km
de amplitud, con una dirección NW-SE. Es el producto del levantamiento y
deformación de rocas principalmente mesozoicas, así como también de su
basamento cristalino. Corresponde a una franja plegada y cabalgado durante la
Orogenia Laramide que ocurrió durante el Paleoceno Tardío - Eoceno Temprano
(Eguiliz et al; 2000).

36
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

La SMO está constituida de calizas y lutitas de edad Mesozoica, fuertemente


deformadas, que descansan discordantemente sobre un basameno Paleozoico y
Precámbrico (Meiburg et al., 1987).

La gran secuencia de rocas carbonatadas y terrígenas de la SMO fue plegada y


cabalgadas por los esfuerzos máximos de la Tectogénesis Laramidica durante el
Paleoceno Tardío - Eoceno Temprano (Padilla y Sánchez, 1985).

2.1.2 Cuenca Tampico-Misantla


La Cuenca Tampico-Misantla se encuentra localizada en la parte norte del
Estado de Veracruz, pero también abarca parte de los Estados de Tamaulipas, San
Luis Potosí, Hidalgo y Puebla. Esta cuenca presenta la forma de un arco semi-
elíptico, abierto hacia el Golfo de México; se encuentra delimitado al norte por el Arco
de Tamaulipas, al oeste por la Sierra Madre Oriental, y al sur por el Bloque Tectónico
de Teziutlán.

La Cuenca Tampico-Misantla, en su porción sur, está conformada principalmente por


siete elementos tectónicos de norte a sur: el Paleocañón Bejuco-La Laja, La Sierra
de Tantima, El Paleocanal de Chicontepec y el Cinturón Volcánico Mexicano; y de
Este a Oeste: la Plataforma de Tuxpan y la Sierra Madre Oriental. Estos elementos
estructurales han influido en la creación de diferentes unidades litoestratigráficas
según el régimen tectónico, (Fig. 2.2), (Informe Pemex ARERN-0163 “Play TMP
Eoceno Inferior Turbiditas” de la Coordinación de Análisis de Cuencas, Sistemas
Petroleros y Plays).

La morfología de esta cuenca obedece al hundimiento del área ocupada por el


Archipiélago de Tamaulipas, provocado en gran parte por los esfuerzos que plegaron
y fallaron la Sierra Madre Oriental, a principios del Terciario.

37
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Plataforma
de
Valles-San Luis Potosí GOLFO
DE
MÉXICO

VERACRZ

Fig. 2.2 Principales elementos tectónicos en el área de estudio; en verde se indica la


Plataforma Valles-SLP, en amarillo el “Paleocañón Bejuco-La Laja”, en azul la “Sierra de
Tantima”, en rosa el “Paleocanal de Chicontepec”, y en negro la “Plataforma de Tuxpan”.
Imagen modificada del Informe “Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas”. Pemex,
2008.

2.1.3 Plataforma Valles- San Luis Potosí


La Plataforma Valles-San Luis Potosí, descrita por Carrillo-Bravo (1971), se
desarrolló durante el Cretácico Medio; se trata de una gran plataforma carbonatada
aislada circundada por zonas de aguas profundas.

Debido a que la Plataforma Valles-San Luis Potosí evolucionó en forma de una


plataforma carbonatada aislada con desarrollo de bordes (isolated rimmed plataform,
Basañez-Loyola et al., 1993; Wilson, 1990) que se elevaba por encima de las
cuencas que la rodeaban, se desarrollaron entre dichas cuencas y la plataforma
zonas de cambios de facies bien marcados correspondientes a ambientes de
plataforma interna, margen de plataforma, talud y cuenca. Estos cambios en los
ambientes de sedimentación se pueden distinguir especialmente en las secuencias
estratigráficas del cretácico medio de la Plataforma Valles-San Luis Potosí, tiempo
durante el cual esta plataforma tuvo su mayor extensión y desarrollo (Carrillo-Bravo,
1971; López-Doncel, 2003).

38
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 2.3 Principales Crecimientos arrecífales


del Cretácico Medio. Modificada de Enos
(1974).

PLATAFORMAS CARBONATADAS
BRECHA
ESTRATOS GRADADOS DE ESCOMBROS

2.1.4 Cuenca de Chicontepec


La Cuenca de Chicontepec se encuentra en el borde occidental de la Cuenca
Tampico-Misantla; presenta poca deformación estructural, caracterizándose por
contener grandes espesores de unidades siliciclásticas de ambiente marino
(depósitos de abanico submarino) rellenando la cuenca que se formó durante la
orogenia laramídica entre la Sierra Madre Oriental y la Plataforma de Tuxpan.

Hacia el centro-oriente de la Cuenca de Chicontepec, en la secuencia siliciclástica


del Paleoceno, se reconocen pliegues suaves y simétricos, con orientación general
NNW-SSE, mientras que en su parte poniente (frente de la Sierra Madre Oriental), en
la secuencia mesozoica, y con una orientación similar, se tienen cabalgaduras, fallas
inversas, pliegues apretados y recostados (Informe “Play TMP Eoceno Inferior
Chicontepec Turbiditas”. Pemex, 2008).

39
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

2.2 Marco Tectónico-Estructural

La columna sedimentaria de la Cuenca Tampico-Misantla descansa sobre un


basamento pre-Mesozoico de composición heterogénea, formado por rocas ígneas y
metamórficas, cuya morfología actual es el resultado de los procesos asociados
principalmente a la apertura del Golfo de México, iniciada a principios de Triásico y
finalizada en el Cretácico Temprano. En el Triásico Tardío ocurrió la fase de syn-rift,
en la cual, el abombamiento, rompimiento y fallamiento normal del manto, originó la
formación de fosas y pilares, donde existe cierta disposición y deformación de las
secuencias sedimentarias que rellenaron las fosas a partir de los materiales
erosionados de los pilares. Posterior a este evento, sucede una margen pasiva que
permite la sedimentación de carbonatos en extensas plataformas durante el
Cretácico Temprano-Medio. Durante el Cretácico Tardío se mostraron los primeros
pulsos de la Orogenia Laramide, creando una cuenca de antepaís en el frente
cabalgado de la Sierra, afectando la sedimentación continuamente hasta el Eoceno
Medio, causando corrimientos regionales, plegamientos, erosión intensa y
sedimentación turbidítica. En seguida, continuó un período de equilibrio tectónico
donde la cuenca Foreland se rellenó con un estilo de sedimentación pasiva y relativa
desde el Oligoceno hasta el Cuaternario (Informe “Play TMP Eoceno Inferior
Chicontepec Turbiditas” PEMEX 2008).

2.2.1.- Evolución Tectónica –Estratigráfica

A continuación se explica en 6 etapas la evolución tectónica-estratigráfica del


área de Chicontepec.

Del Triásico Tardío al Jurásico Medio (Figura 2.4), se presenta el proceso de rift
asociado a la apertura del Golfo de México, donde litológicamente las unidades se
muestran de la siguiente manera:

Triásico.- Representado por un potente espesor de Lechos Rojos, de origen


continental, constituido por areniscas, limolitas y conglomerados con clastos de rocas
extrusivas basálticas y riolíticas.

Jurásico Temprano.- Depósito de material clástico derivado de la erosión de


los pilares, resultando un perfil continental que a principios del Jurásico Temprano
comienza a ser transgredido por el mar, dando origen en la porción centro-oriental de

40
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

México a la Cuenca de Huayacocotla. Esta constituye una depresión irregular de


edad Jurásico Temprano-Medio, de aguas someras a profundas, bajo un régimen de
sedimentación rítmica tipo Flysch. (Informe “Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec
Turbiditas” PEMEX 2008)

Fig. 2.4 Etapa 1 del modelo de evolución tectonica-estratigrafica del área de Chicontepec.
Para el Triásico-Jurásico Medio, se tiene una Margen activa y el rift de apertura del Golfo de
México. (Modificado del informe “Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas”,
PEMEX 2008)

Jurásico Medio.- En este periodo se generaron movimientos relativos de los


bloques de Basamento existentes, que provocaron la retirada de los mares,
restituyendo en el centro y oriente del país las condiciones continentales,
efectuándose a la vez manifestaciones de actividad ígnea que afectaron a la
Formación Huayacocotla en varias localidades de la porción sur del sector oriente de
la Sierra Madre Oriental (Informe “Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas”
PEMEX 2008).

A partir del Jurásico Tardío (Figura 2.5) se presenta un amplio margen pasivo
que se relaciona con el establecimiento del Golfo de México. Este margen pasivo
contiene la primera unidad transgresiva temprana de subsidencia rápida y finaliza
con la formación y emplazamiento de las grandes plataformas carbonatadas en el
Cretácico medio, en donde estas unidades son representadas litológicamente de la

41
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

siguiente forma (Informe “Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas” PEMEX
2008)

Fig. 2.5 Etapa 2 del modelo de evolución tectonica-estratigrafica del área de Chicontepec.
Del Jurásico Medio-Jurásico Tardío. Relleno sedimentario de las fosas con las formaciones
que se indican. (Modificado del informe “Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas”
PEMEX 2008)

Jurásico Tardío.- En el Oxfordiano se inició el depósito de arcillas y limos


negros con nódulos calcáreos y con presencia de amonitas de la Formación
Santiago, bajo condiciones de aguas profundas y de circulación restringida. En el
Kimmeridgiano, la trasgresión marina cubrió los altos topográficos, favoreciendo en
las áreas más prominentes, el depósito de los sedimentos calcáreos de aguas
someras que dieron lugar a las formaciones San Andrés, Olvido y San Pedro (facies
lagunares). En las depresiones se depositaron sedimentos calcáreo-arcillosos de las
formaciones Tamán y Chipoco, conteniendo radiolarios y amonitas, así como
sedimentos turbidíticos derivados de los bancos carbonatados, respectivamente. Al
final del Jurásico, en el Tithoniano, se depositaron sedimentos negros calcáreo-
arcillosos con nódulos, lentes, bandas de pedernal negro y bentonitas gris oscuro
que constituyen la Formación Pimienta. Hacia los bordes de los altos topográficos
que conforman las islas de Tamaulipas, Tampico-Tuxpan y Tecolutla-Entabladero, se
identifican los sedimentos calcáreos de aguas someras con abundantes clásticos
terrígenos y arenas cuarcíferas (Formación La Casita), (Informe “Play TMP Eoceno
Inferior Chicontepec Turbiditas” PEMEX 2008).

42
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Cretácico Temprano.- (Fig. 2.6). Se inicia con una lenta subsidencia,


precipitándose carbonatos de aguas profundas que conformaron a la formación
Tamaulipas Inferior, distribuida ampliamente en las Cuencas de Burgos, Sabinas,
Tampico-Misantla y Huayacocotla-Zongolica (actualmente Sierra Madre Oriental).
Durante el Valanginiano, estos sedimentos recibieron el aporte de bentonitas
derivadas del arco volcánico, situado al occidente del margen activo del continente.
Más tarde, en el Hauteriviano-Barremiano, la sedimentación de carbonatos ocurrió en
ambientes de aguas profundas y simultáneamente en partes más someras,
iniciándose en la margen pasiva del continente, el desarrollo de amplias plataformas,
que prevalecieron hasta fines del Cretácico (plataformas de la Faja de Oro y de
Valles San Luís Potosí). En el Aptiano una notable influencia de material arcilloso y
materia orgánica interrumpió la secuencia carbonatada de la porción oriental, dando
origen a la formación Otates (Informe “Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec
Turbiditas” PEMEX 2008).

El Abra facie lagunar

Fig. 2.6 Etapa 3 del modelo de evolución tectonica-estratigrafica del área de Chicontepec.
Para el Cretácico Temprano-Medio. Se presentan cuencas y plataformas carbonatadas con
crecimientos arrecifales representados por las formaciones Tamaulipas, Tamabra y El Abra
respectivamente (Modificado del informe “Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas”
PEMEX 2008).

Cretácico Medio.- Durante este período se desarrolló el atolón de la Faja de


Oro, que alcanza su gran desarrollo arrecifal y lagunar de la Formación El Abra. En
áreas de aguas profundas se depositaron sedimentos calcáreo-arcillosos con

43
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

pedernal que actualmente constituyen la Formación Tamaulipas Superior. En los


márgenes de las plataformas se acumularon brechas y material acarreado de la
franja arrecifal descrito como la Formación Tamabra, mismos que se interdigitan con
sedimentos de la Formación Tamaulipas Superior (Informe “Play TMP Eoceno
Inferior Chicontepec Turbiditas” PEMEX 2008).

Cretácico Tardío (Figura 2.7). Al inicio del Turoniano se depositó la secuencia


calcáreo-arcillosa con pedernal y bentonitas de la actual formación Agua Nueva. En
el Coniaciano Tardío-Santoniano, se depositaron los carbonatos arcillo-bentoníticos
de color verde claro y gris verdoso de la Formación San Felipe, producto del
vulcanismo sinorogénico. El Cretácico (Campaniano-Maastrichtiano) concluye con el
depósito de lutitas y margas verdes de la Formación Méndez. En este período la
sedimentación del margen pasivo se terminó por el inicio de los efectos de la
Orogenia Laramide en la Sierra Madre Oriental, que posteriormente plegó y falló las
formaciones mesozoicas y del Terciario Inferior lo cual permitió la generación de la
antefosa y el depósito de una gran cantidad de sedimentos en la parte occidental de
la cuenca, (Informe “Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas” PEMEX
2008).

El Abra facie lagunar

Fig. 2.7 Etapa 4 del modelo de evolución tectonica-estratigrafica del área de Chicontepec.
Para el Cretácico Tardío se observa el efecto de basculamiento de la Orogenia Laramide.
Se depositaron las formaciones Agua Nueva, San Felipe y Mendez (Modificado del informe
“Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas” PEMEX 2008).

44
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Paleoceno Temprano.- Como consecuencia del levantamiento de la Sierra


Madre Oriental, se formó una gran depresión llamada Antefosa de Chicontepec, en la
que se depositaron grandes volúmenes de sedimentos arcillo-arenosos tipo flysch,
correspondientes a las formaciones del Grupo Chicontepec.

Paleoceno Tardío.- El Canal de Chicontepec está representado por un


sistema de abanicos submarinos (Figura 2.8) cuyo espesor en sus partes proximales
alcanza más de 1,500 m, disminuyendo paulatinamente de espesor hacia el este y
sureste. Las porciones distales fueron interrumpidas por un alto en el fondo marino y
constituye el borde poniente del atolón de la Faja de Oro que se encuentra basculado
hacia el sureste. Este elemento tectónico es el responsable que la geometría de los
abanicos sea típica y particular en esta cuenca, ya que las corrientes de turbidez
alimentadoras, que tenían una dirección del Oeste hacia el Este, chocaban sobre
dicha barrera, desplazándose los sedimentos en dos sub-corrientes con dirección
Noroeste-Sureste, presentando una mayor carga de sedimentos la del sureste
(Informe “Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas” PEMEX 2008).

El Abra facie lagunar

Fig. 2.8 Etapa 5 del modelo de evolución tectonica-estratigrafica del área de Chicontepec.
Para el Paleoceno-Eoceno Tardío se tienen depósitos turbidíticos de aguas profundas,
representados por la Formación Chicontepec (Modificado del informe “Play TMP Eoceno
Inferior Chicontepec Turbiditas” PEMEX 2008)

45
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Eoceno Temprano.- Durante el Eoceno Temprano se depositaron arenas y


arcillas que en conjunto pueden estar formando un abanico submarino; o bien, un
conjunto de lóbulos sobrepuestos en un ambiente nerítico externo a batial superior, y
cuya área de descarga principal se encuentra hacia el Oeste.

Eoceno Medio.- En este período sucedieron procesos de tipo regresivo que


depositaron sedimentos arcillo-arenosos, que constituyeron a la Formación
Guayabal.

Eoceno Tardío.- En la cuenca se depositaron arcillas que dieron origen a la


Formación Chapopote y arenas y conglomerados de la Formación Tantoyuca cuyas
características evidencian que se formaron en sistemas deltáicos como los
paleodeltas Cazones y Tecolutla.

A partir del Oligoceno Temprano, el levantamiento regional de la porción


occidental de la cuenca, ocasionó que la sedimentación continuara solo en las áreas
distales, como parte de la subsidencia continua del margen pasivo del Golfo de
México (Figura 2.9). Este levantamiento fue causado por la combinación de descarga
isostática del cinturón plegado de la Sierra Madre y un gran abombamiento térmico
por la extensa actividad volcánica del Terciario Tardío en la parte central de México,
(Informe “Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas” PEMEX 2008).

Las unidades en esta etapa están representadas por:

Oligoceno-Mioceno. Se presenta con alto porcentaje de capas arenosas a


distintas profundidades, debido a que el sistema hidrográfico de los ancestrales ríos
Tecolutla y Nautla aportó gran cantidad de sedimentos a la cuenca a través del
tiempo. Se depositaron barras de arenas en las antiguas líneas de costa,
conformando en total un proceso de tipo regresivo. Es común la presencia de
canales fluviales identificados a partir de los registros eléctricos de pozos. Se definen
para estos las Formaciones Horcones, Palma Real, Coatzintla, Alazán, Mesón,
Escolín y Tuxpan (Informe “Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas”
PEMEX 2008).

46
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

El Abra facie lagunar

Fig. 2.9 Etapa 6 del modelo de evolución tectonica-estratigrafica del área de Chicontepec.
Para el Oligoceno Temprano-Pleistoceno se tienen depósitos progradantes, representados
por las formaciones Guayabal, Tantoyuca, Palma Real y Meson (Modificado del informe
“Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas” PEMEX 2008).

Plioceno-Pleistoceno. Las rocas del Plioceno se representan en algunas


partes por depósitos cineríticos, rocas basálticas y abundante material de aluvión, se
ha identificado en estas últimas, una gran trasgresión que aún persiste,
especialmente en las cuencas de los grandes ríos y parte de la actual línea de costa.
En las recientes perforaciones marinas se han documentado grandes espesores plio-
pleistocénicos, a escasos 200 m de distancia de la costa actual (Informe “Play TMP
Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas” PEMEX 2008).

De esta forma, la estructura de la Cuenca Tampico-Misantla fue controlada por los


eventos tectónicos que han ocurrido sobre ella en diferentes momentos geológicos.
Actualmente existe un basculamiento de NW a SE, lo que ocasiona que la carpeta
sedimentaria en la porción sureste contenga mayor espesor de sedimentos
Terciarios. En la estructuración interna de la cuenca se aprecia claramente la fase
syn-ritf en la base de la cubierta sedimentaria Mesozoica-Terciaria, también el
depósito de la antefosa en la región de Poza Rica y el borde occidental de la cuenca
está definido principalmente por el borde de la Plataforma de Valles-San Luis, sin
embargo, en esta misma posición se presenta el frente orogénico deformado, que
involucra dentro de la deformación al borde de la plataforma. En el borde oriental se

47
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

presentan los sistemas de fallamiento normales de crecimiento, del borde del paleo-
talud del Golfo de México Profundo.

La Cuenca Tampico-Misantla está clasificada como una cuenca de margen pasivo.


Es una de las cuencas más estudiadas desde el punto de vista de la Industria
Petrolera y de acuerdo a nuevos resultados de los estudios de las rocas
generadoras del Jurásico Temprano-Medio, las posibilidades de nuevos yacimientos
se incrementan, así como la presencia de yacimientos de gas en el borde occidental
de la cuenca, en la región deformada del frente orogénico Laramídico (Informe “Play
TMP Eoceno Inferior Turbiditas” PEMEX, 2008).

2.3 Geología Local


2.3.1 Paleocanal de Chicontepec

Trabajos Previos:
A raíz de los estudios realizados por Busch y Govela (1974-1977), PEP-BP
(1994) y Saavedra et al., (1998) entre otros, se conceptualizó la geología de lo que
actualmente se conoce como Paleocañón o Paleocanal de Chicontepec, el cual está
definido como una fosa de Edad Paleoceno-Eoceno de forma alargada con
orientación NW-SE, que cubre un área de 3,785 Km2. Con unas dimensiones
aproximadas de 125 km de largo por 25 km de ancho; corresponde a una secuencia
sedimentaria turbidítica con espesores variables que llegan a alcanzar los 1700 m,
depositada en ambientes marinos profundos en forma de lóbulos y abanicos
submarinos complejos.

La Formación Chicontepec toma su nombre del poblado de Chicontepec, Veracruz.


Chicontepec es una palabra indígena de origen Nahuatl, que significa “lugar de los
siete cerros”. Dumble (1918) fue el primero en publicar una descripción de los
“Estratos de Chicontepec”. Muir (1936) posteriormente describió de manera amplia a
la “Formación Chicontepec”; Heim (1940) dividió esta formación en 3 partes: la
Formación Tanlajas (Chicontepec Inferior), las Lutitas Chalma (Chicontepec Medio), y
las Areniscas Jaco (Chicontepec Superior). Benavides (1956) describió la formación

48
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

utilizando un sistema simplificado de 3 partes (inferior, medio y superior) que aún se


utiliza de manera general hoy en día. En la actualidad se considera que la parte
Media e Inferior de esta formación pertenecen al Paleoceno, mientras que la parte
Superior pertenece al Eoceno inferior (Salazar, 1980).

2.3.2 Generalidades
Estudios del Paleocanal de Chicontepec lo describen como un depósito o
secuencia sedimentaria turbidítica de aguas profundas, con espesores variables que
llegan a alcanzar los 1700 m, procedente de edad Eoceno Inferior, el cual erosionó a
través de estratos más antiguos del Paleoceno, Cretácico y Jurásico superior. Las
dimensiones de dichas características son tales que sería más apropiado nombrarlo
un “Paleocañón”, sin embargo, y para fines prácticos, en el presente trabajo se
utilizará el término “Paleocanal” para evitar futuras confusiones.

Mapas litográficos indica que el relleno del cañón se engruesa hacia el WNW,
mientras que el cañón corta progresivamente formaciones más antiguas hacia el
ESE. El margen norte del cañón muestra varias extensiones hacia el noreste, los
cuales se interpretan como canales tributarios que acarrean material derivado de la
Faja de Oro (Busch y Govela, 1978).

Sin embargo, algunas preguntas importantes con respecto a la causa y tiempo de la


erosión de este cañón persisten. Salazar (1980) y Busch y Govela (1978) señalan
que el cañón erosionó a través de rocas sedimentarias del Eoceno inferior
(Formación Aragón) hasta el Jurásico superior; sin embargo, el relleno más antiguo
de este cañón se estipula que pertenece al Paleoceno superior. Si esto es verdad,
esto implicaría que, por lo menos en parte, el cañón fue tanto erosional como
deposicional, y probablemente tuvo una historia de desarrollo compleja. Ambos,
Salazar (1980) y Matheny (1979) declararon que el cañón fue erosionado durante el
Paleoceno, y rellenado durante el Paleoceno tardío o durante el Eoceno temprano.

49
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 2.10 Geomorfología de la base del Paleocanal de Chicontepec, el cual se profundiza


hacia el sureste, en donde se ponen en contacto la “Formación Chicontepec” con el
Jurasico Superior, (imagen tomada del informe“Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec
Turbiditas”. Pemex, 2008)

2.3.3 Litología
El Paleocanal de Chicontepec presenta un modelo geológico de sobreposición
de abanicos submarinos, erosión, depósito y progradaciones hacia las partes más
profundas, presentando delgados cuerpos de areniscas de grano medio a fino con
alto contenido de arcillas, intercalados y sellados tanto vertical como lateralmente por
lutitas laminares de la misma edad. Los minerales arcillosos presentes son: Clorita,
Illita, Smectita y Caolinita, en las areniscas se presentan en un porcentaje del 2-7%
como arcillas dispersas.

Se ha concluido que los sedimentos que forman parte del Paleocanal de Chicontepec
están compuestos por lutitas y limolitas, así como por areniscas de grano fino a muy
fino. Cabe destacar que dichas areniscas han sido contaminadas por material pelítico
y micrítico, provenientes principalmente de las formaciones carbonatadas
erosionadas durante el levantamiento de la Sierra Madre Oriental, y en menor grado
del arrecife de la Faja de Oro. La contaminación de estas arenas es responsable, en
gran medida, de la baja porosidad y permeabilidad que presentan estas arenas

50
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

(Busch y Govela, 1978). En general se pueden clasificar las areniscas de


Chicontepec como una litarenita con un 35 y 40% de granos de cuarzo y un 40-60%
de granos carbonatados (Informe “Caracterización Geológica Regional”, Pemex,
1998).

CUARZO
CUARZOARENITA
95 %
SUBARCOSA
SUBLITARENITA

75 %
*
**
x
x
**

ARCOSA
ARCOSA LÍTICA LITARENITA
FELD. LITARENITA

FELDESPATOS 50 % LITICOS
Agua Fría - 801 Fresa - 1 x Popote-1
Antares-1 Galvan-1 Puya-1
Barita-1 Jano-1
x Coyol-1 Tajin-341
Metlaltoyuca-101D Titania-1
Fobos-1
Oberon-1 Turquesa-1

Fig. 2.11 Diagrama ternario que muestra la clasificación de las areniscas de Chicontepec
como una litarenita a partir de muestras de pozos de Chicontepec (Imagen tomada del
Informe “Estudio Regional Chicontepec”, Pemex, 1998).

2.3.4 Modelo Depositacional


El modelo de depósito de los yacimientos de los campos de Chicontepec
corresponde a una secuencia de abanicos turbidíticos constituidos por una
alternancia de areniscas y lutitas, los cuales fueron depositados en ambientes de
aguas profundas por corrientes turbidíticas de alta energía. El relleno de estos
sedimentos se lleva a cabo en un paleocanal que se profundizando hacia la porción
sureste en donde esta erosionada la secuencia Cretácica y se tiene en contacto los
sedimentos de la Formación Chicontepec sobre el Jurasico Superior. Partiendo de un
modelo conceptual de Walker (1978) se tienen identificadas en Chicontepec, las
diferentes facies de canal, abanico proximal, abanico medio y abanico distal. Así
mismo las diferentes fuentes de aporte y dirección de estos abanicos, los cuales
fuero progradando en dirección noreste, provenientes de occidente y suroeste
durante el levantamiento de la Sierra Madre Oriental (Figura 2.12).

51
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 2.12 La figura muestra el modelo de depósito de los sedimentos de Chicontepec,


partiendo de un modelo conceptual de Walker con los diferentes sistemas de depósito
provenientes del suroeste (Imagen tomada del Informe “Estudio Regional Chicontepec”,
Pemex, 1998).

Como una analogía y con la finalidad de ilustrar los depósitos de abanicos de aguas
profundas se muestra en la Figura 2.14 una imagen sísmica de alta resolución en
donde se observa un perfil batimétrico que va desde la plataforma, abanicos de talud,
las facies de desborde (Levees), zona de baypass y las facies de abanico en la parte
más profunda. Así mismo se muestran las diferentes facies del abanico (sistemas de
canales, abanico proximal, abanico medio y abanico distal).

52
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Perfil batimétrico moderno

Abanico submarino

Friedmann et al., 2000.

Fig. 2.13 Analogía de Chicontepec a partir de un modelo depositacional reciente en una


imagen sísmica 3D de alta resolución en donde se muestra un perfil batimétrico y las facies
del abanico submarino. Se observan las reactivaciones del sistema de aporte, originando
una serie de depósitos, desde la plataforma hasta la cuenca (Modificado de Friedmann et
al., 2000).

2.3.5 Diagénesis
A partir de diversos estudios de diagénesis realizados en el área (IMP y
PEMEX), se ha determinado una historia diagenética compleja para las areniscas de
la Formación Chicontepec. Petrográficamente, la mayoría de los sedimentos de esta
zona corresponden a litarenitas, constituidas por bajas proporciones de cuarzo (29%
en promedio), fragmentos de roca (57%) correspondientes principalmente a
fragmentos de caliza (Bermúdez y Mendieta, 2005).

La excesiva abundancia de fragmentos líticos derivados de rocas carbonatadas fue el


principal factor para la intensa cementación por carbonatos que redujo el espacio
poroso intergranular y disminuyó en gran medida la calidad de la roca almacén. A

53
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

partir de estas observaciones, se realizó una reconstrucción de la secuencia


paragenética del área (Tabla 3), la cual incluye una serie de eventos que modificaron
la porosidad de las areniscas. El carbonato de calcio es el principal cementante de
las areniscas de Chicontepec. La calcita ferrosa aparece en la mayor parte de los
casos como el cemento más tardío. La dolomita se presenta como cemento
temprano pero con una menor distribución (Treviño, 1995).

Tabla 3. Secuencia Diagenética de Chicontepec (Treviño, 1995).


Secuencia diagenética
EVENTOS DIAGÉNESIS
DIAGENÉTICOS TEMPRANA TARDÍA

COMPACTACIÓN
SOBRECRECIMIENTO
DE CUARZO
REEMPLAZAMIENTO DE
FELDESPATOS Y CUARZO
DOLOMITIZACIÓN
CEMENTACIÓN ?
DE CALCITA FERROSA
DISOLUCIÓN

PIRITIZACIÓN
RECRISTALIZACIÓN

En resumen, la historia diagenética establecida para esta área permite interpretar


que los procesos de migración, emplazamiento y carga de hidrocarburos ocurrió
después de la disolución más importante del cemento calcáreo que afectó
regionalmente el área de estudio y una vez que habían sido generadas los
principales sistemas de fracturas. (Bermúdez y Mendieta, 2005).

Así, se puede resumir que:


a).- Para el área de Escobal y Agua Fría, la principal causa de pérdida de la
porosidad en los horizontes arcillosos es la compactación, mientras que en los
horizontes arenosos es la cementación con carbonato de calcio.
b).- La disolución de calcita ferrosa es la causa principal de la formación de porosidad
intergranular e intragranular.

54
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

c).- La contribución del fracturamiento en la creación de porosidad secundaria es un


factor importante.
d).- Las zonas productoras se encuentran asociadas a trampas diagenéticas o a
porciones con alto grado de fracturamiento (Treviño, 1995).

Porosidad Final
Los valores de porosidad estimada a partir de los estudios petrográficos
alcanzan los valores más altos (alrededor del 12%) en las muestras con un alto
contenido porcentual de feldespatos y asociadas a fracturamiento. Mientras que
valores menores de porosidad (2-5% en promedio) se presentan en las muestras con
abundantes fragmentos de caliza. Las estimaciones de porosidad a partir de los
estudios petrográficos realizados indican que la porosidad final de la roca alcanza
valores no mayores al 5% en promedio considerando el volumen total de muestras
estudiadas (Bermúdez y Mendieta, 2005).

El fracturamiento puede estar relacionado a varias causas, pero uno de los factores
es la presencia de la falla Brinco-Escobal ubicada en el borde occidental de la
cuenca. Se desconoce la historia de actividad de dicha falla, pero el fracturamiento
observado en los pozos cercanos a ella, debe ser el resultado de los mismos
esfuerzos que la originaron. La falla Brinco-Escobal pudo haber servido en forma
alternativa de vía o barrera para los fluidos diagenéticos y /o hidrocarburos. El factor
estratigráfico de mayor trascendencia en la evolución de la porosidad es la
discordancia submarina entre el Paleoceno y el Eoceno. El mayor papel de esta
discordancia puede estar relacionado al desarrollo de porosidad vía disolución de
carbonatos. (Treviño, 1995).

2.3.6 Estratigrafía de la Cuenca Tampico Misantla


Las unidades litoestratigráficas que afloran y rellenan la Cuenca Tampico-
Misantla se presentan a continuación con una breve descripción de las formaciones
que componen la columna estratigráfica del área.

55
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Basamento.- Se considera como el basamento al complejo ígneo-metamórfico sobre


el cual yace la secuencia sedimentaria Triásico-Jurásica, constituido por
Granodioritas y Esquistos de biotita de edad Pérmico-Triásico con intrusiones de
Tonalita y Diorita del Jurásico Temprano (Jacobo, 1986).

Triásico
Formación Huizachal.- (Carrillo, 1961). Constituida por una secuencia arrítmica de
areniscas color rojizo, conglomerados, lutitas y limolitas. Los componentes detríticos
en las areniscas y conglomerados son de gneisses, esquistos y rocas graníticas,
además de rocas continentales retrabajadas.

Jurásico Temprano
Formación Huayacocotla.- (Erben, 1956). Compuesto por conglomerados,
areniscas y lutitas; formado por dos miembros: el inferior, presenta estratos masivos
de lutitas negras carbonosas, con mica y amonitas, que alternan con areniscas
cuarzosas. El miembro superior se constituye por areniscas y lutitas gris verdosas de
estratificación delgada y rítmica, con abundantes plantas fósiles. Su depósito se
efectuó en un ambiente nerítico somero a ligeramente profundo.

Formación Cahuasas.- (Carrillo-Bravo, 1965). Corresponde a rocas sedimentarias


de origen continental. Constituido por lutitas, limolitas y areniscas de color rojizo, con
horizontes de bentonita, e intercalaciones de brechas y conglomerados de roca
ígnea. A estos cuerpos se les ha denominado facies Tenexcate. La edad de estos
lechos rojos se considera Bajociano-Bathoniano, carece de fauna.

Formación Huehuetepec.- (González, 1970). Constituida por lutitas y limolitas de


color rojizo en alternancia con horizontes gruesos de calizas constituidas por
bioclástos, pellets y oolitas. Su depósito se llevó a cabo en mares epicontinentales.

Formación Tepexic.- (Erben, 1956; Bonet y Carrillo, 1961). Con una edad del
Calloviano-Oxfordiano Temprano, en esta secuencia calcárea se desarrollaron facies
costeras, lagunar y plataforma somera; existe presencia de packstone y grainstone
con oolitas y bioclástos.

56
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Formación Tamán.- (Heim, 1926). Está constituida de mudstone arcilloso, con


nódulos, lentes y bandas de pedernal. Cambia de facies a la formación Chipoco. Su
depósito se originó en una cuenca de profundidades moderadas.

Formación Chipoco.- (Hermoso y Martínez, 1972). Constituida de mudstone-


wackestone de radiolarios, estratificado en capas delgadas; con nódulos y bandas de
pedernal intercalado con capas de grainstone-packstone de pellets, oolitas, y
fragmentos de algas; presentando en partes abundantes fragmentos de corales.

Formación San Andrés.- (Carrillo, 1961). Constituida por grainstone de oolitas,


pellets, y bioclástos; con fragmentos de algas corales y gasterópodos. Esta formación
se desarrolló en un ambiente marino de plataforma somera.

Formación San Pedro.- (Reyes, 1964). Constituida por mudstone-wackestone de


pellets, y bioclástos. Presenta carpetas de algas, y horizontes con bioturbación.
Estratificado en capas medianas a gruesas, con ocasionales intercalaciones
laminares arcillo calcáreas, en partes alternando con cuerpos potentes de dolomías.
Su depósito ocurrió en un ambiente de laguna.

Formación Pimienta.- (Heim, 1926). Descrita como una secuencia de calizas de


color negro, café claro y gris oscuro en capas delgadas con intercalaciones de
pedernal. Constituida por mudstone gris. Se correlaciona con la Formación La Casita
del Noreste de México. Estos sedimentos se depositaron en un ambiente de cuenca,
reductor, relativamente profundo, con aporte de terrígenos y materia orgánica.

Cretácico Temprano
Formación Tamaulipas Inferior.- Stephenson (1921), la define como una secuencia
de calizas de color gris claro, y amarillo crema con nódulos de pedernal que aflora en
la Sierra de Tamaulipas. Muir (1936) la divide en Tamaulipas Inferior, Horizonte
Otates y Tamaulipas Superior. La edad de estos sedimentos corresponde al
Berriasiano-Barremiano. Se depositó en un ambiente marino profundo de cuenca.

57
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

´ ´
´
´

Fig. 2.14. Columna Geológica del Área de Chicontepec, en el recuadro rojo se observan las
formaciones que conforman la columna estratigráfica del campo Escobal (Modificado de
Informe “Proyecto Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas” PEMEX, 2008).

58
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Horizonte Otates.- Muir (1936) la definió como caliza arcillosa, color gris claro, su
localidad tipo se encuentra en el Cañón de Otates, en el flanco occidental de la Sierra
Madre de Tamaulipas. Su depósito corresponde a un ambiente de plataforma externa
de poca circulación con aporte de terrígenos finos.

Cretácico Medio
Formación Tamaulipas Superior.- Muir (1936), la define como una secuencia de
calizas ligeramente arcillosas con bandas y nódulos de pedernal. Litológicamente
está constituida por mudstone y wackestone; su espesor es de aproximadamente
400 m. Su edad es datada Albiano-Cenomaniano. Se considera que se depositó en
ambiente de plataforma externa relativamente profunda, de baja energía, con
moderado aporte de material terrígeno.

Formación Agua Nueva.- Stephenson (1921), la describe como una secuencia de


calizas arcillosas con nódulos y bandas de pedernal con intercalaciones de lutitas en
el Cañón de la Borrega cerca de la Ranchería Agua Nueva en la Sierra de
Tamaulipas. Constituida por mudstone y wackestone gris claro a gris verdoso
arcilloso con intercalaciones de lutitas calcáreas laminares. Su edad corresponde al
Turoniano. El ambiente de depósito corresponde a facies de mar abierto con
profundidad moderada, poca oxigenación y escasa energía, con ligero aporte de
terrígenos, correspondiente a un depósito de tipo transgresivo.

Formación San Felipe.- Jeffreys (1910), nombra una secuencia de calizas arcillosas
de color gris verdoso con margas y lutitas calcáreas verdosas, con intercalaciones de
lutitas bentoníticas y bentonitas verde esmeralda, que aflora en el kilómetro 539 de la
vía de ferrocarril Tampico-San Luís Potosí cerca de la Estación San Felipe, S.L.P.
Litológicamente está compuesta de una alternancia de mudstone arcilloso color gris
verdoso, con margas y lutitas calcáreas verdes, con intercalaciones de bentonita
verde esmeralda. Su edad es del Campaniano-Maastrichtiano.

Formación Méndez.- Jeffreys (1910), la define como un cuerpo de margas y lutitas


de color gris verdoso en la base y café rojizo en la parte superior. La localidad tipo se
encuentra en la Estación Méndez del ferrocarril Tampico-San Luís Potosí. Está

59
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

constituida por margas de color café rojizo estratificadas en capas potentes de hasta
1.5 m de espesor. Su edad corresponde al Campaniano-Maastrichtiano.

Terciario Temprano
Formación Velasco.- Cushman y Trager (1925), designaron con este nombre a las
lutitas color gris verdoso a rojizo bentoníticas, que sobreyacen a la Formación
Méndez. La localidad tipo se encuentra en la Estación Velasco, S. L. P., sobre la vía
del ferrocarril Tampico-San Luis Potosí. Está constituida por lutitas café rojizo y gris
verdoso, ligeramente arenosas, calcáreas, en partes bentoníticas. Le corresponde
una edad Paleoceno Inferior.

Formación Chicontepec Inferior.- Dumble (1918), definió con este nombre a


sedimentos tipo flysch, constituidos por una serie de lutitas y areniscas gris verdoso,
de estratificación rítmica y con delgadas intercalaciones de margas arenosas
expuestas en un anticlinal de 2.5 km. ubicado al este de Chicontepec, Ver. Se
presenta como una alternancia de capas de arenisca calcárea gris, de grano fino y
lutitas de igual color en horizontes que intemperizan a color amarillo. La edad que se
le asigna es Paleoceno Superior.

Formación Chicontepec Medio.- Es la unidad litoestratigráficamente intermedia del


Grupo Chicontepec, definido por Dumble en 1918, al este de Chicontepec, Ver. Está
constituida por una serie de capas de areniscas calcáreas de grano fino a medio, gris
claro, que intemperizan en café amarillento, alternando con horizontes de lutitas café.
Sobreyace concordantemente a la Formación Chicontepec Inferior, y subyace
normalmente a la Formación Chicontepec Superior. La edad de esta unidad es
Paleoceno Superior.

Formación Chicontepec Superior.- Corresponde a la unidad superior del grupo


Chicontepec, definido por Dumble en 1918. Se presenta como capas de arenisca
calcárea de grano medio a grueso, gris verde, que intemperizada cambia a color café
amarillento. Alternando con las areniscas se encuentran horizontes de lutitas
arenosas. Subyace concordantemente a la Formación Guayabal del Eoceno Medio y
sobreyace concordantemente a la Formación Chicontepec Medio, del Paleoceno
Superior. La edad que le corresponde es del Eoceno. López-Ramos (1956), describe

60
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Chicontepec usando un simple sistema: inferior, medio y superior y considera a la


Formación Aragón como el equivalente al Chicontepec Superior.

Formación Guayabal.- Adkins (1925) la describe por primera vez, pero fue Cole
(1927) quien publica el nombre de una manera formal. La localidad tipo se encuentra
en un acantilado, al Noreste de Guayabal, municipio de Tamatoco, Ver. Las rocas de
la Formación Guayabal están constituidas principalmente por lutitas suaves de color
gris, azul y café, que intemperizan en color gris café a crema. Presenta delgadas
intercalaciones de arenisca de grano fino, arcillosa y calcárea, además de lechos de
bentonita.

Formación Tantoyuca (Eoceno Superior).- Con localidad tipo en las inmediaciones


del poblado de Tantoyuca, Veracruz. La unidad consiste de arenisca y arenisca
conglomerática de grano grueso y fino, e intercalaciones de lutita arenosa; se
presentan intercalaciones de lutita bentonítica y marga arenosa de color gris y gris
oscuro. Esta unidad sobreyace concordantemente a la Formación Guayabal e
infrayace de igual manera a la Formación Horcones. Cambia de facies lateralmente a
condiciones más profundas de la Formación Chapopote.

Basaltos.- Generalmente se presentan como derrames basálticos en forma de


mesetas. Son de estructura fluidal y masiva y la estructura de tipo columnar es muy
común. Estas rocas se han clasificado como basaltos con presencia de olivino,
clinopiroxeno y plagioclasas (PEMEX, 1984). Sobreyacen a todas las unidades
sedimentarias que se depositaron antes del Pleistoceno. Luca Ferrari et al (2005) le
asigna una edad de 1.806 Ma (Pleistoceno Inferior).

2.3.7 Campo Escobal


El campo Escobal fue descubierto en 1977 con el pozo exploratorio Japeto-1
cuenta con un área de 51 km2, y una profundidad promedio de los yacimientos de
1495 m., es productor de aceite de 24 ºAPI; su explotación se inició en Julio de 1977,
y hasta la fecha, se han perforado 62 pozos (agosto 2009).

61
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Geológicamente, el campo Escobal se encuentra en la porción sur de la


Cuenca de Tampico-Misantla, al occidente de la Plataforma de Tuxpan; en el borde
occidental de la Cuenca de Chicontepec. Abarca parte de los estados de Veracruz,
Hidalgo y Puebla, y se localiza aproximadamente a 3 Km. de la población Villa
Lázaro Cárdenas “La Uno”, en el municipio de Venustiano Carranza, Estado de
Puebla, y a 26 Km. de la ciudad de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz.

Fig. 2.15 Campo Escobal (Imagen modificada del mapa de programa operativo de la Coord.
de Diseño de Explotación, AIATG, Pemex, 2009).

Los campos localizados en la Cuenca de Chicontepec, incluido el campo Escobal,


presentan una sedimentación que consiste en una serie de cuerpos de areniscas
turbidíticas intercaladas con lutitas y limolitas, de ambiente nerítico externo a batial
superior, formando complejos de abanicos y canales, pertenecientes a la Formación
Chicontepec, de edad Paleoceno Medio-Superior a Eoceno.

62
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Registro Tipo Campo Escobal


Producción Acumulada: 1.8 MMBLS
Arenas productoras

Fig. 2.16 Registro tipo del Campo Escobal (Imagen tomada del Informe “Propuesta de
Reparaciones Mayores en el campo Escobal, Pemex, 2008).

63
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

2.3.8 Características Estructurales: Falla Brinco-Escobal.


Dentro del campo Escobal se encuentra localizada una falla regional inversa,
denominada Brinco-Escobal. Esta estructura tiene una orientación NW-SE con una
longitud de 6 km en su eje mayor y 2.5 km, en su eje menor. Cabe destacar que esta
falla no aflora en superficie, y su determinación se realizó con base a perforaciones
exploratorias y secciones sísmicas (Fig.2.18).

Fig. 2.17. Vista en Planta de la Falla Brinco Escobal. Escala 1:50 000. Esta falla inversa se
localiza entre los campos de Coyula, Escobal y Brinco (Imagen modificada de Plano
Sismológico del Informe “Estudio Sismológico Área La Flor-Ayotoxco”, Pemex, 1985).

Esta falla fue identificada a partir de perforaciones realizadas en el área, donde se


detectó la repetición de formaciones por presencia de pliegues recumbentes,
recostados hacia el Oriente.

Las posibles causas que originaron estas estructuras son:


• Esfuerzos tangenciales, como consecuencia de movimientos orogénicos, que
comprimió a la zona contra una masa rígida, olbigándolos a plegarse y
fallarse.

64
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

• Debidas a deslizamientos de las capas incompetentes, las cuales producen


pliegues de arrastre.
(Informe “Estudio Sismológico Área La Flor-Ayotoxco”, Pemex, 1985)

El Salto Falla Brinco-Escobal


Campo Agua Fria NE
Basalto Eoceno Inferior Eoceno Superior MP_AF-524 Antares-1

K Sup Eo Inf
K Inf Zona de
Pa Yacimientos
JSup K Sup
K Inf
JSup

Basamento J. Inf

Fig. 2.18 Sección Geológica Falla Brinco Escobal (Estudio Regional de Chicontepec,
Pemex, 1998).

Localidad El Salto
SW NE
Falla Brinco- Escobal
Campo Agua Fría
Basalto Escondida-1 Eoceno
Amixtlán-2 Eoceno MP_AF- Antares-1

1,820 m
25 km

Fig. 2.19 Sección Sísmica con la Falla Brinco Escobal (Estudio Regional de Chicontepec,
Pemex, 1998).

En las figuras 2.20 y 2.21 se puede observar el comportamiento estructural y la


correlación de los cuerpos arenosos de los pozos del Campo Escobal, teniendo como
limite al occidente la Falla inversa Brinco-Escobal.

65
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

ESC-592 ESC-263 ESC-247 ESC-229 COAPECHACA-60


Oligoceno
al
cob Es Tantoyuca/Chapopote
- Es
co
ir n
B
lla
Fa Em Guayabal

Discordancia C

Discordancia B

Cretácico Superior

Discordancia A

Fig. 2.20 Línea sísmica 2D del campo Escobal en dirección NE-SW, en donde se puede
observar la Falla Brinco-Escobal en la parte superior izquierda de la sección (Línea
sísmica tomada de la Coordinación de Diseño de Explotación, ATG PEP).

Fig. 2.21 Sección Estructural con dirección NE-SW entre los pozos Escobal-578, Escobal-
594, Escobal-281, Escobal-263, Escobal-247 y Coapechaca-60 (Sección realizada
utilizando el software de Openworks de la Compañía Landmark).

66
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE TRABAJO

INTRODUCCIÓN

Los estudios Petrofísicos brindan las herramientas necesarias para la


búsqueda y extracción de hidrocarburos en cantidades económicas, basándose para
esto de diversos recursos, tales como estudios de la geología del área, registros de
pozo y muestreo de núcleos.

Así, los estudios petrofísicos permiten determinar la relación existente entre los
fluidos y su movimiento a través del medio poroso de la roca; utilizando para ello
datos de porosidad, permeabilidad, saturación de agua y mineralogía, entre otros.

A continuación se describe, de manera general, el flujo de trabajo para la


caracterización petrofísca de un pozo, el cual incluye, entre otras cosas, un análisis
detallado de la base de datos del yacimiento, así como la edición de dicha
información, la realización de un modelo de porosidad, de saturación y de
permeabilidad, para finalmente realizar un cálculo de producción acumulada ó
volumen neto impregnado (NETPAY).

67
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Integración de registros de pozos


• Recopilación de información
• Control de calidad, validación, edición de curvas
• Gráficas crossplot e histogramas
• Verticalización de pozos
• Registros compuestos

Información de datos petrofísicos de núcleos


• Porosidad-Permeabilidad
• Densidad de grano
• Propiedades eléctricas
• Mineralogía
• Distribución de tamaño de grano
• Presiones capilares

Normalización de curvas

Cálculo de porosidad
• Calibración núcleo-registro
• Determinación de porosidad total
• Determinación de volumen de arcilla
• Determinación de porosidad efectiva

Determinación del modelo petrofísico y evaluación


• Determinación de resistividad de agua de formación (Rw)
• Determinación de exponente de cementación (m) y saturación (n)
• Calculo de saturación de agua
• Identificación del contenido agua/aceite

Interpretación de resultados por pozo

Determinación de parámetros de corte y cálculo de espesores neto


poroso y neto impregnado.
• Determinación de parámetros de corte
• Análisis de resultados por arena.

Determinación de Permeabilidad

Determinación de Tipos de Roca y Unidades de Flujo


• Determinación de radio de garganta poral
• Determinación de tipos de roca
• Determinación de unidades de flujo

68
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

3.1 Integración de Registros de pozos

Para la realización del presente trabajo, se tomó la información disponible de


estudios realizados en el campo Escobal, tales como estudios de petrofísica
(presiones capilares, mediciones de permeabilidad, y porosidad, entre otros) del
laboratorio de PEMEX, realizados por la Compañía ResLab, así como datos del
Departamento de Servicios a Pozos, la Base de Datos “Finder” y “Decision Point
“Norte-ADITEP.

Para la integración de la información de Registros Geofísicos de Pozos, núcleos, y


pruebas de producción realizadas a los pozos, se utilizó el software “Interactive
Petrophysics” (IP), de la compañía Schlumberger, el cual permitió la evaluación
petrofísica e interpretación de estos registros.

Así mismo, se realizó un control de calidad, edición y evaluación de dicha


información. Posteriormente, se integró ésta para determinar los tipos de roca y sus
unidades de flujo.

3.1.1 Recopilación de Información


Cuando un pozo está en perforación, se obtienen registros en papel de las
diferentes curvas que se miden en él, además de archivos digitales de las mismas
(en formato LAS), con un intervalo de muestreo de 0.1524 (es decir, 6.56 muestras
por metro).

Estos registros se utilizan para llevar a cabo una evaluación cuantitativa y cualitativa
de los intervalos que posteriormente se propondrán para realizar pruebas de
producción.

En el presente trabajo se recopiló la información en forma digital de 22 pozos (Tabla


4), correspondiente al área de Escobal, obtenida del grupo operativo Aceite Terciario
del Golfo (ATG) y también de la base de datos Finder y Decision Point Norte-
ADITEP, asi como de datos petrofisicos de núcleos proporcionados por el Laboratorio
de PEMEX, realizados por la Compañía ResLab.

69
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Tabla 4. Tabla general de los pozos utilizados para la caracterización petrofísica del
campo Escobal.

Pozo E.T E.M.R. P.T. (m) BHT (°C) LODO


ESCOBAL-103D 326.1 329.9 1619 60°C Sódico
ESCOBAL-211 320.7 328.0 1749 70°C E.I. Versadril
ESCOBAL-229 195.0 200.0 1875 77°C Emulsión Inversa
ESCOBAL-261 339.6 345.7 1985 70°C E.I. Versadril
ESCOBAL-264 339.6 345.2 1795 72°C E. I. Versadril
ESCOBAL-277 174.3 178.1 2218 79°C E. Inversa
ESCOBAL-282 339.6 345.2 1768 70°C E.I Versadril
ESCOBAL-284 339.6 345.2 1984 80°C E.I Versadril
ESCOBAL-514 323.1 328.6 1734 66°C E.I Versadril
ESCOBAL-534 325.7 332.2 1802 65°C E.I.
ESCOBAL-554 323.1 328.6 1682 68°C E.I. Versadril
ESCOBAL-572 323.1 328.6 1880 67°C E.I. Versadril
ESCOBAL-574 323.1 328.6 1835 80°C E. I. Versadril
ESCOBAL-576 339.6 345.2 1931 63°C E. I. Versadril
ESCOBAL-578 339.6 345.2 1981 76°C E. I. Versadril
ESCOBAL-592 339.6 345.2 1918 72°C E. I. Versadril
ESCOBAL-594 339.6 345.2 1765 70°C E. I. Versadril
ESCOBAL-596 339.6 345.2 1775 70°C E. I. Versadril
ESCOBAL-598 339.6 345.2 1918 66°C E. I. Versadril
JAPETO-1 315.1 318.9 2092 71°C E. I. Versadril
COAPECHACA-86 144.1 149.6 2111 77°C E.I. Versadril
COAPECHACA-88 144.2 149.7 1309 56° C E.I. Versadril

3.1.2 Control de Calidad de los Registros


El control de calidad y validación de la información, consistió en verificar las
“secciones repetidas” de cada registro con el dato de la sección principal del registro,
para comparar que las lecturas sean las mismas y su profundidad no esté desfasada.
Se verificó la velocidad de toma del registro a través del “espía”, ubicado en el
extremo izquierdo y derecho de cada registro. En la sección de profundidad se
verificó que la herramienta no estuviera tironeada y ocasionara malas lecturas por
descalibración de la herramienta. Se compararon la información digital de las curvas
con los archivos de papel, verificando cada una de las curvas, sus valores y
profundidades. Para el campo Escobal, los archivos digitales fueron obtenidos en
formato LAS, estos archivos fueron procesados utilizando el software IP, donde se
realizó el control de calidad, validación y edición de curvas.

70
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

3.1.3 Edición de Curvas


Se editaron todas las curvas de los registros utilizados para la evaluación
petrofísica de cada pozo, las curvas se pusieron en profundidad tomando la de
resistividad como referencia, se pegaron las diferentes corridas de las curvas
adquiridas en cada pozo y se realizaron sus respectivas correcciones ambientales

3.1.4 Histogramas y Gráficos Cruzados


Con el fin de visualizar las probables variaciones y distribución de valores de
las diferentes curvas registradas, se procedió a generar histogramas multipozo de
cada una de ellas; así mismo se generaron gráficas cruzadas de porosidades
Densidad-Neutrón, para observar propiedades y comportamiento de la roca.

Fig.3.1 Histograma de frecuencias utilizando la curva rayos gamma (GR), creado utilizando
el software IP (Interactive Petrophysics, de la Co. Schlumberger)

Fig.3.2 Gráfico cruzado (cross plot) utilizando las curvas saturación de agua (SW),
porosidad efectiva (PHIE) y volumen de arcilla (VCL), creado en el software IP.

71
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

3.1.5 Normalización de Curvas


En los estudios de caracterización de yacimientos, la normalización de curvas
rayos gamma, densidad, densidad-neutrón, y sónico, son de crucial importancia.

Las diferentes calibraciones de las herramientas pueden estar registrando valores


diferentes para una misma zona, esto no quiere decir que la curva sea errónea, sino
que están en diferente calibración. Por lo anterior, es necesario realizar una
normalización multipozo de los registros geofísicos. Para llevar a cabo la
normalización de las curvas es necesario encontrar un cuerpo estable, ya sea de
lutitas, o un cuerpo compacto (calizas, o anhidritas).

Una forma de normalizar las curvas es a través del módulo de IP (Interactive


Petrophysics), en donde se realiza un histograma multipozo, incluyendo la parte de
lutitas y las areniscas de la formación (Fig.3.3).

Mayor frecuencia donde la


firma del cuerpo de
arcillas y arenas se repite

Fig. 3.3 Curva GR sin normalizar. Se observa una repetibilidad en las curvas (círculo azul),
lo cual permite realizar la normalización.

Como se puede observar, las curvas de los pozos crean una firma de las arcillas y
arenas. En IP se normaliza seleccionando dos pozos: uno con mayor repetibilidad, y
posteriormente se elige el pozo a normalizar. A continuación se definen puntos de
referencia, y se desplaza gráficamente (Fig. 3.4).

72
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

“Línea base”

Se lleva la línea
verde hasta la “Línea
base” para
normalizar la curva.

Fig.3.4 Curva GR ya normalizada. Todas las curvas se muestran con una distribución
parecida.

Esta operación se realiza a todos los pozos que están fuera de frecuencia. Al final se
crea un histograma con todos los pozos de la curva normalizada. (El mismo
procedimiento se realiza con el resto de las curvas utilizadas –NPHI, RHOB y DT).

3.1.6 Verticalización de Pozos


La profundidad registrada en los pozos puede verse afectada de acuerdo a la
estructura del mismo, es decir, si se trata de un pozo vertical o de un pozo
direccional. Algunas veces esta profundidad no registra valores reales, por lo que se
deberá realiza un ajuste o verticalización, a partir de datos o “surveys” pertenecientes
a dichos pozos.

3.1.7 Registro Compuesto


En base a la información recopilada y editada, se genera un Registro
Compuesto, con todas las curvas que serán utilizadas en la evaluación petrofísica,
este registro permite visualizar los cambios que se dan en la columna geológica
atravesada por la perforación.

En la Figura 3.5 se observa un registro geofísico. En el primer carril se presenta


información concerniente a la litología y condiciones del agujero, también se presenta
en este primer carril la curva GR; en el segundo carril se presenta la profundidad
desarrollada. En el tercer carril se indican los disparos hechos al pozo y se indican

73
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

las muestras o núcleos tomados, en el cuarto carril están las resistividades que
refleja la litología del pozo; en el quinto se observan las porosidades densidad-
neutrón que representan la porosidad total aparente, (las cuales permiten identificar
la presencia de arcillas e hidrocarburos); en el sexto carril están contenidos los
registros sónicos.

Fig. 3.5. Vista de un Registro de Pozo digital. Cada columna se conoce como “track”, en el
cual se despliegan las curvas seleccionadas. Comúnmente, las curvas se acomodan de la
siguiente manera: En el track1: rayos gamma (GR), en el track2: profundidad (DEPTH), en el
track3: las zonas en que se divide el registro, así como “disparos” y núcleos; en el track4:
resistividad (RT, AT90, AT10), en el track5: densidad neutrón y porosidad (NPHI y RHOZ), en
el track6: sónico neutrón (DT).

74
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

3.2 Información de Datos Petrofísicos de Núcleos


La información Petrofísica de núcleos se puede agrupar de manera general en
dos tipos de estudios: estudios básicos y análisis especiales.

Los estudios básicos incluyen, entre otros, porosidad, permeabilidad, densidad de


grano (ρ) y rayos gamma (GR) del núcleo. Entre los análisis especiales se
encuentran las propiedades eléctricas (F, Ro, m, n, Qv), Mineralogía (láminas
delgadas, rayos-X (R-X), imágenes SEM, arcillas), presiones capilares (Pc), tamaño
de grano, propiedades mecánicas, compresibilidad de la roca, permeabilidades
relativas y mojabilidad. Los análisis especiales se utilizan para la caracterización de
un yacimiento, así como para permitir mejores predicciones de la explotación del
yacimiento a partir de muestras de núcleo.

Tabla 5. Información Petrofísica de Núcleos del campo Escobal


Petrofisica Básica E studios Especiales
Po zos N Propie dades E lectricas Mine ralogía Pc
Ø K ρ GR F Ro m n Qv Pe trog R-X SE M A rcil la
Escoba l 10 2 1 X X X X X X X
Escoba l 10 3D 5 X X X X X X
Escoba l 21 1 9 X X X X X X X X X X
Escoba l 22 9 X X X
Escoba l 26 1 X X X
Escoba l 26 4 X X X
Escoba l 27 7 X X X
Escoba l 28 2 X X X
Escoba l 28 4 X X X
Escoba l 51 4 X X X
Escoba l 53 4 4 X X X x
Escoba l 55 4 X X X
Escoba l 57 2 X X X
Escoba l 57 4 X X X
Escoba l 57 6 X X X
Escoba l 57 8 X X X
Escoba l 59 2 X X X
Escoba l 59 4 X X X
Escoba l 59 6 X X X
Escoba l 59 8 X X X
Jap eto1 3 X X X X X X X X X X
Coa pechaca-86 X X X
Coa pechaca-88 X X X

75
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

3.2.1 Porosidad-Permeabilidad a partir de núcleos


En el campo Escobal existen 5 pozos a partir de los cuales se obtuvo la
porosidad y permeabilidad de sus núcleos (Japeto-1, Escobal-103D, Escobal-211,
Escobal-534, y Escobal-102).

Los datos de porosidad y permeabilidad de los núcleos utilizados en el presente


trabajo fueron obtenidos a condiciones superficiales y a condiciones de yacimiento; la
permeabilidad calculada fue al aire y Klinkenberg. Toda esta información se
representó en una gráfica semilogarítmica, con el fin de ver de manera objetiva la
distribución de sus propiedades.

Campo Escobal

1000.000

100.000
(md)

10.000
Permeabilidad

Japeto-1
Escob-103D
Permeabilidad

1.000 Escob-211
Escob-534
Escobal-102
0.100

0.010

0.001
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

Porosidad (%)

Fig.3.6. Gráfica de porosidad vs permeabilidad de núcleos del campo Escobal.

La gráfica (Fig. 3.3) muestra la relación existente entre la porosidad y permeabilidad


de los diversos pozos, en donde es posible observar porosidades máximas de 13 a
16 %, y permeabilidades de hasta 150 md.

76
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

En promedio, la mayor concentración de datos se encuentra por debajo de 10 % de


porosidad, y 1 md de permeabilidad. Es posible observar que el Pozo Escobal 534
presenta el mayor rango de valores del campo.

3.2.2 Densidad de Grano.


Los estudios de densidad de grano determinan la densidad de la roca. En el caso
particular de las areniscas de Chicontepec presentan valores por encima del valor de
2.64 gr/cc de una arenisca cuarcífera normal, en este caso la tendencia de la
densidad es semejante a la de una roca carbonatada con densidad de 2.71 gr/cc
debido a la gran cantidad de granos y cementante calcáreo.
La densidad de grano fue calculada a partir de los núcleos del pozo Japeto-1, a
continuación se presentan sus resultados promedio por núcleo.

Pozo Núcleo Densidad de Grano


Japeto1 N1 2.709
N2 2.680

Promedio: 2.6945

Porosidad
Porosidad vs.Vs. Dens dedeGrano
Densidad Grano

2.780

2.760
Densidad de grano (gr/cm3)

2.740

2.720
Japeto-1 N1
Japeto-1 N2
2.700

2.680

2.660

2.640
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00
Porosidad (%)

Fig. 3.7. Gráfica de porosidad. vs densidad de grano utilizando núcleos del campo Escobal.

77
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

En promedio, se puede estipular que el valor promedio de la densidad de grano es de


2.69 gr/cm3, sin embargo, este es un valor que no es constante y puede aumentar o
disminuir.

3.2.3 Mineralogía
Los análisis de composición mineralógica fraccional de laboratorio (análisis de
microscopio electrónico de barrido-SEM- y de rayos-X), ayudan a determinar la
densidad de matriz de la roca. Estos estudios permiten determinar las características
de los componentes de las rocas, tales como su composición mineralógica, fabrica
del armazón, textura, diagénesis, sistema poroso, así como la calidad del yacimiento
de las muestras estudiadas.

Los pozos que cuentan con estudios de Mineralogía en el campo Escobal son 4:
Japeto-1, Escobal-103D, Escobal-211 y Escobal-102. Estos estudios incluyen:
láminas delgadas, difracción de rayos-X, imágenes SEM y determinación de arcillas.

La tabla 6 muestra los pozos estudiados, núcleos, muestras (profundidad) y los tipos
de estudio realizados.

3.2.4 Petrografía de lámina delgada


Las láminas estudiadas contaban con un espesor de 30 micrones. A estas
láminas les fueron agregados distintos colorantes para resaltar características como
porosidad (tinta azul), cementos carbonatados (para lo cual se les sumergió en tinta
compuesta de rojo de alizarin y ferrocianuro de potasio, que resalta la calcita en color
rosa, la dolomita ferrosa en azul oscuro, y la calcita ferrosa en color morado); las
areniscas también fueron teñidas con cobaltinitre de sodio, que tiñe los feldespatos
de potasio de color amarillo.

78
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 3.8. Lámina delgada perteneciente al pozo Escobal-103D, a la profundidad de 839.36 m,


la cual muestra una porosidad de 15% (color azul), granos carbonatados en color rojizo y
granos de cuarzo en color blanco (tomada del informe petrofísico del pozo Escobal 103D
realizado por la compañía ResLab para Petróleos Mexicanos).

3.2.5 Método de Conteo de Puntos


La caracterización cuantitativa de la textura, mineralogía y porosidad de las
muestras se obtuvo mediante el “conteo de puntos-análisis modal”. El conteo de
puntos se basa en la identificación de 300 puntos equidistantes entre sí en una red
cuadrada, utilizando una contadora automática marca “Swift” y una unidad de registro
de doce canales. Bajo cada uno de los 300 puntos indicados por el ocular del
microscopio, el Petrógrafo identifica el mineral, el tipo de porosidad y la textura
observada. Las Fig. 3.9, 3.10 y 3.11 ilustran el promedio total de componentes del
conteo de puntos; estas gráficas fueron realizadas a partir la información de 4 pozos:
Japeto-1, Escobal-103 D, Escobal-211 y Escobal-102.

79
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Conteo de Puntos cuarzo monocristalino


18.0
C uarzo policristalino
16.2 Pedernal
16.0
Mica
14.2 Feldespato Potasio
14.0 Plagioclasa
12.8
Fragmentos volcánicos
12.0 Fragmentos plutónicos
Porcentajes

C uarcita
10.0 Esquisto
Fragmentos de arenisca/limolita
8.0 Lutita
6.6 Fragmentos metamórficos
6.0
6.0 Fragmentos de R. Terrígenos
4.8 4.8 4.7 Fragmentos de caliza

4.0 Fragmentos de dolomia


2.9 Fragmentos de fósiles
2.2 2.3 2.3 Glauconita
2.0 2.0 1.7
1.4 1.5
1.1 1.3 1.0 1.0 1.0 Materia orgánica
Accesorios
0.0
Granos reemplazados
Granos de la Roca
Líticos Sedimentarios

Granos de la Roca

Fig. 3.9. Gráfica de conteo de puntos. Esta gráfica representa, de manera promediada, los
principales componentes minerales y elementos (en %) de los pozos estudiados, que
incluyen: cuarzo monocristalino, cuarzo policristalino, pedernal, mica, feldespato potasio,
plagioclasa, fragmentos volcánicos, fragmentos plutónicos, cuarcita, esquisto, fragmentos de
arenisca/limolita, lutita, fragm. metamórficos, fragm. terrígenos, fragm. de caliza, fragm. de
dolomia, fragm, de fósiles, glauconita, materia orgánica, minerales accesorios y granos
reemplazados. Cabe destacar el alto contenido de cuarzo monocristalino (16.2%), así como
de fragmentos fósiles (14.2%), seguido de fragmentos de caliza (12.8%).

Matriz
35.0
Lamina arcilla
31.0
30.0 Arcilla dispersa

Arcilla de recubrimiento de
25.0
poro
Porcentajes

Arcilla de relleno de poro


20.0
Arcillas autigenas
15.0
11.7 C aolin

10.0 8.0 C lorita


5.3 5.6
4.7
5.0 3.1 Indeterminada
2.0 2.2

Matriz arcillo-calcárea
0.0

Arcillas

Fig. 3.10. Gráfica de conteo de puntos, tipo de matriz. Esta gráfica ilustra el tipo de matriz,
así como de arcillas presentes en las muestras. Destaca el alto contenido de matriz arcillo-
calcárea presente (31%). (Compilada de los informes petrofísicos de los pozos del campo
Escobal, realizados por la compañía ResLab para Petróleos Mexicanos).

80
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Tipos de Cementantes
18.0
16.1
15.7 C alcáreo
16.0

14.0 Dolomita

12.0
Sobrecrecimiento de
Porcentajes

cuarzo
10.0
Sobrecrecimiento de
feldespato
8.0
Pirita
6.0
4.8 4.9
Bitumen
4.0
3.0
2.3
C uarzo autigeno
2.0 1.2

0.0

Fig. 3.11. Gráfica de conteo de puntos, tipo de cementantes. Los principales tipos de
cementantes presentes son de tipo calcáreo (16.1%) y de cuarzo autígeno (15.7%).
(Compilada de los informes petrofísicos de los pozos del campo Escobal, realizados por la
compañía ResLab para Petróleos Mexicanos).

3.2.6 Microscopio Electrónico de Barrido (SEM)


Por medio de este microscopio se obtuvieron imágenes de alta resolución. Las
imágenes de las muestras tomadas a través del SEM son imágenes secundarias de
los electrones tomadas con una cámara digital incorporada al microscopio
electrónico. En general estos análisis permiten determinan los minerales arcillosos
presentes, así como determinar el diámetro de la garganta de los poros.

Fig. 3.12. Lámina delgada perteneciente al pozo Escobal-211, a la profundidad de 1463.41


m, realizados por la Compañía ResLab para Petróleos Mexicanos).

81
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Tabla 6. Estudios mineralógicos realizados en el campo Escobal (compilada de los informes


petrofísicos de los pozos del campo Escobal, realizados por la compañía ResLab para
Petróleos Mexicanos).

NUCLEO Conteo Láminas


Y Prof. de SEM delgadas DRX
MUESTRA (mbmr) puntos
JAPETO-1 N1H2 1435.25 X X X
N1H5 1436.43 X X X
N1H6 1436.56 X X X
N2H2 1625.29 X X X
N2H3 1625.43 X X X
N2H6 1627.52 X X X
N2H9 1627.91 X X X
ESCOBAL-103D N1H1 837.21 X X X X
N1H2 839.36 X X
N2H1 1019.53 X X X X
N2H2 1019.93 X X
N2H3 1020.95 X X X
N3H1 1162.50 X X X
N3H2 1163.07 X X
N3H3 1164.07 X X X X
N4H1 1252.45 X X
N4H2 1252.95 X X X
N4H3 1253.27 X X X X
N5H1 1351.08 X X X X
N5H2 1351.50 X X
ESCOBAL-211 N1H1 1187.32 X X
N1H2 1187.58 X X X X
N1H3 1188.25 X X
N2H1 1197.79 X X
N2H2 1199.93 X X
N2H3 1200.58 X X X
N3H1 1234.42 X X X
N3H2 1237.88 X X
N3H3 1240.32 X X X X
N3H4 1240.64 X X
N4H1 1307.27 X X
N4H2 1310.42 X X X
N4H7 1313.25 X X X X
N4H8 1313.95 X X
N5H1 1333.89 X X
N5H4 1335.72 X X X X
N5H5 1336.13 X X
N6H1 1483.41 X X X X
N7H1 1495.27 X X
N7H2 1495.88 X X X
N7H3 1496.61 X X
N7H4 1497.61 X X X
N7H5 1498.29 X X
N7H6 1498.52 X X X
N8H2 1526.77 X X
N8H3 1531.80 X X
N8H4 1532.53 X X
N9H1 1538.65 X X
N9H2 1539.94 X X X X
ESCOBAL-102 N1H1 435.57 X X
N1H2 436.40 X X X X
N1H3 436.82 X X

82
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Para el presente trabajo, se utilizaron muestras de 4 pozos que contaban con


pruebas de SEM (Japeto-1, Escobal-103D, Escobal-211 y Escobal-102), los cuales
contaban con cerca de 21 núcleos disponibles.

3.2.7 Análisis de difracción de rayos-X


La muestra suministrada para el análisis de difracción de rayos-X debe ser una
porción representativa de toda la muestra. La composición y especie de los minerales
de arcilla se determinaron según los procedimientos resumidos por Reynolds (1980,
1985), Sordon (1980, 1984) y Caroll (1970). Se examinan los patrones de roca total y
arcilla para determinar el contenido mineral, las áreas integradas para los picos se
obtienen mediante el uso de un algoritmo múltiple Lorentzian (Schreiner y Jenkins,
1983).

En base a la Mineralogía determinada por difracción de rayos-X (Tabla 6), se


graficaron los resultados tanto de la mineralogía total de la roca, como de la
abundancia relativa de su contenido de arcilla (Figura 3.7 y 3.8).

Tabla 7. Mineralogía determinada por difracción de rayos-X del pozo Escobal 211
(realizados por la Compañía ResLab para Petróleos Mexicanos).

Escobal 211
Mineralogia Total de la roca Abundancia relativa de arcilla
Muestra Prof. Feldespato Arcilla Ilita Mezcla Petrof Básica
(m) Cuarzo Feldes- Plagio- Calcita Dolomita Pirita Ankerita Total & Mica Caolinita Clorita Esmectita Ilita - Por Perm
pato-K clasa Esmectita (%VT) (md)
N1H2 1187.6 41 1 9 34 1 1 2 11 6 1 2 2 9.934 1.684
N2H3 1200.6 41 1 4 32 1 1 1 19 10 5 2 2 7.865 10.219
N3H1 1234.40 37.0 1.0 3.0 46.0 1.0 1.0 2.0 9.0 5.0 2.0 1.0 1.0 8.2 31.63
N3H3 1240.30 37.0 1.0 5.0 41.0 1.0 1.0 3.0 11.0 4.0 3.0 2.0 2.0 4.6 0.048
N4H2 1310.4 25 1 4 29 7 1 25 8 4 2 1 1 5.45 0.031
N4H7 1313.3 39 1 5 36 4 1 1 13 4 5 2 2 5.179 0.191
N5H4 1335.7 32 1 7 33 1 1 2 23 12 2 5 4 7.693 0.129
N6H1 1483.4 32 1 6 47 1 1 3 9 3 4 1 1 3.939 0.008
N7H2 1495.9 28 1 6 48 3 1 2 11 5 3 2 1 5.108 0.012
N7H4 1497.6 34 1 4 44 4 1 6 6 2 2 1 1 3.403 0.003
N8H1 1526.6 28 1 7 52 2 1 1 8 3 1 2 1 1 N/D N/D
N9H2 1539.9 26 2 8 54 1 2 7 3 1 2 1 5.51 0.212

83
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Mineralogía Determinada por Rayos-X


Pozo Escobal 211
45
Cuarzo
40
Feldespato K
35 Plagioclasa
30 Calcita
Dolomita
25
Pirita

Porcentajes
20 Ankerita
15 Arcilla Total

10

0
1
Minerales

Fig. 3.13. Difracción de rayos-X. Los minerales identificados por rayos-X son: cuarzo,
feldespato K, plagioclasa, calcita (con el mayor porcentaje), dolomita, pirita y ankerita
(Compilada de los informes petrofísicos de los pozos del campo Escobal, realizados por la
compañía ResLab para Petróleos Mexicanos).
Tipos de Arcillas
Pozo Escobal 211

6
Ilita
Ilit &&Mica
Mica

5 Caolinita

Clorita
4
Esmectita

3 Mezcla Ilita-Esmectita
Porcentajes

0
Ilita
Ilit &&Mica
Mica Caolinita Clorita
1 Esmectita Mezcla
Ilita-Esmectita

Fig. 3.14. Tipos de arcillas. Arcillas identificadas: Illita y mica (presentando el mayor
porcentaje), caolinita, clorita, esmectita (compilada de los informes petrofísicos de los pozos
del campo Escobal, realizados por la compañía ResLab para Petróleos Mexicanos).

Las figuras 3.13 y 3.14 muestran la distribución mineralógica a partir de la Difracción


de Rayos-X, realizados al pozo Escobal-211; se pueden observar grandes
cantidades de cuarzo y calcita en las muestras (lo cual corresponde al tipo de
litología del área: arenas líticas cuyos principales constituyentes son cuarzo y
fragmentos líticos de carbonatos, así como la presencia de cementante calcáreo en
la roca (calcita)).

3.2.8 Presiones capilares


La estimación de las presiones se realizó en base a porosimetría por inyección
de mercurio. Esta técnica consiste en inyectar mercurio a presiones incrementales en
una muestra. Posteriormente, disminuyendo la presión en etapas, puede ser

84
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

simulado el proceso de imbibición y así se puede generar la presión capilar


equivalente.

La inyección de mercurio es una prueba que se realiza con la finalidad de determinar


los tamaños de garganta de poro de una muestra. Las curvas resultantes de estas
pruebas (curvas de presiones capilares) permiten identificar distintos tipos de roca
(pues presentan comportamientos muy característicos), y que a su vez son utilizados
en la evaluación de saturación de fluidos de una roca.

En el campo Escobal se realizaron pruebas de determinación de presiones capilares


en un solo pozo (Escobal-534) por medio del método de Inyección de Mercurio.

La figura 3.15 muestra los distintos comportamientos posibles de las presiones


capilares, como resultado directo del tamaño de garganta de poro de las muestras
utilizadas; así, las curvas representadas con color morado muestran el “mejor tipo de
roca”, con un tamaño de garganta de poro mayor, mientras que las representadas
con rojo indican “el peor tipo de roca”, con una garganta de poro menor.
1000
800
Presión Capilar (PSI)
600
400
200
0

0 20 40 60 80 100

SWr (%)

Fig. 3.15. Curva de presión capilar: saturación de agua irreductible (%) contra presión
capilar (psi). Esta curva explica el comportamiento de las curvas de presión capilar, así, las
curvas en color morado representan el “mejor tipo de roca”, mientras que las de color rojo
representan el “peor tipo de roca”.

85
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

A continuación, se presenta una serie de gráficas que ilustran la información de las


Presiones capilares obtenidas, así como su comportamiento en cuanto a la calidad
de roca.
Pressure Plot
Gráfica de Presión

675.13 ESCOB-534

100000.00 677.65 ESCOB-534

677.89 ESCOB-534

680.30 ESCOB-534

682.07 ESCOB-534
10000.00 682.61 ESCOB-534

683.25 ESCOB-534

1032.43 ESCOB-534

1035.81 ESCOB-534
Pressure (psia)

1000.00
1036.36 ESCOB-534

1037.61 ESCOB-534

100.00

10.00

1.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Wet Phase Saturation


Saturación de fase húmeda

Fig.3.16. Gráfica de presión vs saturación de fase húmeda (wet phase saturation)


(realizados por la compañía ResLab para Petróleos Mexicanos).

Intrusion Plot
Gráfico de Sample
Intrusión

675.13 ESCOB-534
25
677.65 ESCOB-534
677.89 ESCOB-534
680.30 ESCOB-534
Incremento de Saturación

20 682.07 ESCOB-534
Presión (psia)
Saturation

682.61 ESCOB-534
683.25 ESCOB-534
1032.43 ESCOB-534
15 1035.81 ESCOB-534
103.36 ESCOB-534
Incremental

1037.61 ESCOB-534

10

0
0.001 0.01 0.1 1 10 100

Pore Throat
Radio Radius
de Garganta (Microns)
de Poro (Micrones)

Fig. 3.17. Gráfica de incremento de la saturación (Incremental Saturation) vs. radio de


garganta de poro (Pore Throat Radius). La evaluación cualitativa de la estructura de la
garganta de poro permite visualizar cambios en las unidades de flujo/litológicas dentro del
yacimiento (calidad buena, intermedia y baja) (realizados por la compañía ResLab para
Petróleos Mexicanos).

86
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Apex
Gráfica Plot
Apex

675.13 ESCOB-534
4.5 677.65 ESCOB-534

677.89 ESCOB-534
4
680.30 ESCOB-534
682.07 ESCOB-534
3.5
682.61 ESCOB-534
Saturación/Presión
Saturtaion/Pressure

683.25 ESCOB-534
3
1032.43 ESCOB-534

2.5 1035.81 ESCOB-534


1036.36 ESCOB-534

2 1037.61 ESCOB-534

1.5

0.5

0
0.01 0.1 1 10 100
Radio
Pore de garganta
Throat de poro
Radius (Microns)

Fig. 3.18. Gráfica Apex. Saturación/Presión vs. Radio de garganta de poro (Pore Throat
Radius). Esta gráfica muestra el tamaño de garganta de poro de las muestras, y cómo varía
de acuerdo a la calidad de la roca (realizados por la compañía ResLab para Petróleos
Mexicanos).

87
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

CAPÍTULO IV

DETERMINACIÓN DEL MODELO PETROFÍSICO

En la definición de un modelo petrofísico es punto clave una evaluación


detallada de los registros geofísicos; para ello, es necesario determinar las variables
de resistividad del agua de formación (Rw), exponente de cementación (m),
exponente de saturación (n), modelo de porosidad efectiva, saturación de
hidrocarburos (1-Sw) y modelo de permeabilidad, los cuales gobiernan la distribución
de los fluidos del sistema poroso.

4.1 Determinación de la Resistividad de Agua de Formación (Rw)


Un parámetro esencial en la evaluación del contenido de hidrocarburos del
yacimiento lo constituye el valor de la resistividad de agua de formación, el cual es
respuesta de la salinidad del agua presente y de la temperatura de la formación. Para
Chicontepec se tienen valores que fluctúan entre 0.75 y 0.9, dependiendo de la
temperatura, y que corresponden a un agua de formación con una salinidad de 3,5%
de NaCl.

El valor de resistividad del agua de formación, es un valor muy importante en la


evaluación de contenido de hidrocarburos del yacimiento, este valor puede variar
ampliamente de pozo a pozo en algunos yacimientos debido a los parámetros que
afectan, incluye salinidad, temperatura, invasión de agua fresca y cambios en el
medio ambiente de depósito. Sin embargo varios métodos para determinar la

88
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

resistividad del agua de formación han sido desarrollados, incluyendo: análisis


químicos de muestras de agua provenientes de la formación, catálogos de aguas por
región y/o formación, cálculos a través de la curva de potencial espontáneo (SP),
cálculos a través del método de Pickett, entre otros.

Adicionalmente se utiliza el gráfico de Pickett para visualizar el Rw en base al Rt y la


porosidad efectiva PH. (Figura 4.1).

Fig. 4.1. Muestra un diagrama de Pickett en donde se grafica la resistividad vs la porosidad


efectiva (determinado en el modulo IP de la compañía Schlumberger).

4.2 Determinación del Exponente de Cementación (m)


El exponente m, el cual también se conoce como “factor de cementación”
depende básicamente de la tortuosidad conductiva que rige el paso de la corriente
eléctrica a través de la formación, por lo que esta dependerá de cómo están
distribuidos los fluidos dentro de la roca. Debido a que la mayor parte de los fluidos
presentes se encuentran emplazados en el sistema poroso (recordando que la otra
parte la constituye el agua ligada a las arcillas, cuando existen), y que estos
constituyen la parte conductiva de la formación, es por ello que el calor “m” está
asociado a factores como: la forma y distribución de poros, clasificación y
empaquetamiento de los granos, cantidad y tipo de cementante, tipo y distribución de
arcillas y tipo de sistema poroso (intergranular, intercristalino, yugular, fracturado o
una combinación entre ellos), entre los principales.

89
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

El valor de factor de cementación “m” se determina a partir de un tipo de análisis


especial realizado a muestras tapón de núcleos denominado “propiedades
eléctricas”. Para Chicontepec los valores de “m” varían de 1.4 a 2.2.

El valor de “m” es uno de los factores más críticos en la evaluación de formaciones,


ya que el utilizar un valor erróneo puede afectar la evaluación de la saturación de
hidrocarburos de un pozo. Matemáticamente esto se explica por su posición
exponencial en el denominador dentro de la fórmula universal de Archie (Ecuación.
4.1)

El grado de cementación de las partículas de arena depende de la naturaleza,


cantidad y distribución de numerosos cementantes, incluidos el sílice, carbonato de
calcio y variedad de arcillas. Las arenas menos cementadas, normalmente tienen
porosidad alta y factores de formación bajo, mientras que en las arenas más
compactas su porosidad decrece y el factor de formación se incrementa. Archie
derivó de las mediciones de laboratorio el factor de formación (FR) y porosidad, y
relacionó estas dos variables:

Ecuación de Archie:
a * Rw
Sw1 / n = (4.1)
Ø m * Rt
Donde:
Sw= Saturación de agua
n= exponente de Saturación
a= Factor de tortuosidad
Rw= Resistividad del agua de formación
Ø = Porosidad
m = Exponente de cementación
Rt= Resistividad verdadera

Para yacimientos clásticos como los del terciario de Chicontepec, las arenas menos
cementadas, normalmente tienen porosidad alta y factores de formación bajos,
mientras que en las arenas más compactas su porosidad decrece y el factor de
formación se incrementa.

90
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

4.3 Determinación del Exponente de Saturación (n)


El exponente de saturación ¨n¨ es una variable que depende mayormente de la
mojabilidad de la roca. De igual manera se determina mediante un análisis de
propiedades eléctricas de los núcleos y su valor es definido por el exponente de la
ecuación resultante al graficar el índice de resistividad (I) vs Sw (Fig. 4.2). Sus
valores para Chicontepec varían de 1.3 a 2

Fig.4.2. Grafico que muestra la determinación del exponente de saturación ¨n¨ mediante el
análisis especial de núcleos de propiedades eléctricas.

91
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

4.4 Cálculo de Saturación de Agua (Sw)

Archie (1942) estableció que la saturación de agua en una formación limpia de


arcillas se puede calcular mediante la fórmula mostrada en la ecuación de Archie
(Ecuación 4.1). Sin embargo, después de él, numerosos investigadores enfocaron
sus esfuerzos para entender el efecto que las arcillas, mineral común en los
yacimientos clásticos, tienen sobre el cálculo de Sw, por lo que utilizando como base
la fórmula original de Archie desarrollaron sus propios modelos para compensar este
efecto.

De estos modelos uno de los que mejor aplica para la mayoría de los casos en este
tipo de yacimientos, y que es el que actualmente se está aplicando en Chicontepec,
es el modelo de doble agua dados sus principios de fundamento al considerar en
forma independiente las propiedades y efecto del agua ligada a las arcillas de las del
agua libre y hace una combinación de ambas en su postulado.

La saturación total de agua de formación en yacimientos clásticos se divide en: el


agua ligada a las arcillas, y el agua libre en el espacio poroso. Esta última se
subdivide en una porción que esta adherida a los granos por efecto de capilaridad,
comúnmente conocida como agua irreducible y otra porción que se encuentra en la
parte central de los poros y que constituye el agua móvil, la cual es producible en
pruebas de producción o de formación.

Modelo de Doble Agua:

 Rw − Rcw   Rw − Rcw
 V
 Q V Q   VQ QV
Rcw  Fo Rw
Sw =   + − Rcw
(4.2)
 4 Rt  2
 
 
Donde:
VQ= Cantidad de agua de arcilla asociada a 1 unidad (meq) de contrapones de arcilla Qv.
QV= Capacidad de intercambio de cationes por unidad de volumen
RW= Resistividad del agua de formación
Rcw= Resistividad del agua de las arcillas
Fo= Factor de resistividad

92
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

295 + 25
VQ = 0.3 TK = °C + 273
TK + 25 (4.3)

Temp°C + 8.5
β T = 2.05
22 + 8.5 (4.4)

Donde: βT= Conductibilidad equivalente de los contrapones de arcilla del modelo de doble
agua

βT
Ccw = (4.5)
VQ
Donde:
Ccw= Conductibilidad del agua ligada a la arcilla
βT= Conductibilidad equivalente de los contrapones de arcilla del modelo de doble agua
VQ= Cantidad de agua de arcilla asociada a 1 unidad (meq) de contrapones de arcilla Qv.

1
Rcw = (4.6)
Ccw
Rcw= Resistividad del agua de las arcillas
Ccw= Conductibilidad del agua ligada a la arcilla

FO = F * (1 − VQ QV ) (4.7)

F * = φT− m A = a * φT− m* (4.8)


F*=Factor de formación afectado por arcilla

Este modelo está basado en el modelo de Waxman-Smits, la principal diferencia con


este, es que toma en cuenta tanto el agua libre y el agua de las arcillas.

El modelo de Waxman-Smits parte de que dice que la conductividad de una arena


arcillosa saturada con agua salada tiene una expresión:

93
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

1
CO = [Ce + Cw] (4.9)
F*
Co= Conductividad de una arena arcillosa
F*= Factor de resistividad considerando que la arcilla es eléctricamente inerte.
Ce= Conductibilidad equivalente de la arcilla
Cw= Conductividad equivalente al agua de arcilla.
Experimentalmente encontró que Ce. Es función de la capacidad de intercambio de
cationes por unidad de volumen Qv, entonces:

1
CO = [BQv + Cw] (4.10)
F*
Donde B es un factor para convertir Qv en unidades de conductividad y su expresión
es:

(
B = 1.5814T 1 − e −1 / 2 Rw25°C ) (4.11)

Donde Rw25 es la resitividad del agua salada a 25°C, en Ohm-m y T la temperatura


de la formación en grados centigrados.

La ecuación para calcular el contenido de agua de Waxman-Smits es la siguiente:

2
− BQv  BQv  F * Rw (4.12)
+−   +4
Cw  Cw  Rt
Sw =
2

Donde

1
F* = (4.13)
φ m*
1/ 2
 φ 
m* = 1.62 + 1.37Qv 
 1−φ 
(4.14)

94
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Waxman-Smits encontró por datos de laboratorio, cuando solo se dispone de


descripción litológica se puede calcular F* como sigue:

1
1.- Arenas de limpias a arcillosas F* = (4.15)
φ 1.886

1.412 1.871
2.- Arenas muy arcillosas F* = F* = (4.16)
φ 2.058 φ 1.993

Cálculo de F* cuando se dispone de datos de Qv de laboratorio:

1.-Arenas poco arcillosas (Qv<0.4) 0.84


F* = (4.17)
φT 2

2.- Arenas arcillosas (Qv entre 0.4 y 0.8) 2.18 (4.18)


F* =
φ1.55
T

3.-Arenas muy arcillosas (Qv>0.8) 1.97 (4.19)


F* =
φ 1.9
T
Ecuación para encontrar Qv a partir de F* y Øt

Qv = 5.6 x10(7.48φT −7 ) F *(2.28+3.14φT ) (4.20)

95
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

4.4.1 Saturación de Agua Irreductible


Con el fin de conocer cuáles son los valores de saturación de agua Irreductible
(Swirr) del campo Escobal, se analizaron las pruebas de presión capilar del pozo
Escobal-534. Los resultados de este pozo se muestran en la siguiente Fig., donde se
puede observar que la Swirr varía de 0 % a 5%

Fig. 4.3. Resultados de pruebas de presión capilar por inyección de mercurio del pozo
Escobal 534 (Núcleo 2, realizados por la compañía ResLab).

En base a los estudios de laboratorio de tamaño de grano, indican que la


arena de la Formación Chicontepec, varía de tamaño de grano de arena de muy fino
a limolítico, por esta razón se tienen valores de interpretación de saturación de aguas
muy altas, pero se trata de agua que está ligada a la superficie del grano. Esto lo
confirma las presiones capilares, donde se puede observar que la saturación de agua
irreductible varia de 3-33 %, las arenas con mayor cementante calcáreo tienen
saturaciones de agua irreductible bajo, mientras que las arenas más porosas tienen
saturaciones de agua irreductible altas (Informe “Estudio Regional de Chicontepec”,
Pemex, 1998).

96
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

4.5 Cálculo de Porosidad


La porosidad de una formación se mide en forma indirecta mediante distintos
tipos de registros geofísicos como lo son: sónico (monoplolar o bipolar), densidad,
neutrón y resonancia magnética. Estas mediciones brindan un dato que representa la
porosidad total (Øt) de la formación ya que dependiendo de su principio físico de
operación todas ellas responden a la cantidad de fluido emplazado en la roca dato
que posteriormente es convertido a unidades de porosidad, sin embargo no
consideran si la porosidad computada está conectada o no.

El grado de conectividad entre los poros es conocido como Porosidad Efectiva (Øe),
y constituye un parámetro fundamental para efectos de calcular la capacidad de flujo,
el espesor neto impregnado y el volumen original de hidrocarburos de un yacimiento
entre otras aplicaciones. Para obtener la porosidad efectiva (Øe) es necesario
realizar cálculos previos para cuantificar el volumen de arcilla presente (VCl), mismo
se aplica como una corrección sobre la porosidad total (Øt) derivando así la Øe.

4.5.1 Calibración de Datos de Núcleo-Registro


La calibración de los núcleos con las curvas del pozo, consiste en poner en
profundidad toda la información petrofísica de los núcleos, para llevar a cabo esta
acción se toma como base la curva GR del pozo, y se relaciona con la curva GR del
núcleo; se ligan varios puntos y los desplazamientos realizados se aplican a las
demás información del núcleo (porosidad, permeabilidad, densidad de grano, etc.)

Como se observa en la figura 4.4, ambas curvas (GR del núcleo y GR del pozo)
deben tener buena correspondencia para que exista una buena calibración de
propiedades petrofísicas. En el carril de la curva de porosidad total se vacían los
puntos de porosidad obtenidos a partir de los núcleos, se calibra la curva ajustándola
con los puntos de porosidad de los núcleos. La misma operación se hace con los
valores de permeabilidad obtenidos a partir de los datos de núcleos, ajustando la
curva de permeabilidad obtenida a partir de la ecuación utilizada.

97
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Curva GR

Posición original de la curva

Curva desplazada o “calibrada”

Fig. 4.4. Calibración de Núcleos. En el primer carril, la curva en azul corresponde a la curva
GR del núcleo en su posición original, la curva en color rojo es la curva GR del núcleo
posterior al realizar el desplazamiento en relación con la curva GR del pozo (color verde).

4.5.2 Determinación de Porosidad Total (PHIT).


La porosidad de los registros debe ser ajustada a la respuesta real de la
porosidad medida en los núcleos, para ello es necesario obtener los valores medidos
a condiciones de reservorio. A continuación se presentan las Ecuaciones para la
determinación de la Porosidad aparente o Total de los pozos:

Fórmula de Porosidad Densidad (DPHI)

DPHI = RHOBmat – RHOBlog (4.21)


RHOBmat – RHOBfl

Donde:
RHOBmat = Densidad de la matriz
RHOBlog= Valor de densidad
RHOBfl= Densidad del fluido

98
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fórmula de Porosidad Sónica (SPHI)

SPHI = DTlog – Dtmat (4.22)


DTfl – Dtmat

Donde:
DTlog = Valor sónico
DTmat= Valor de la matriz
DTfl= Valor sónico del fluido

Fórmula de Porosidad Sónica (SPHI)

1
 Ø 2D + Ø 2N  2
Ø DN =  (4.23)
 2 
Donde:
Ø D = Valor de Densidad (DPHI)
ØN = Valor de Neutrón (NPHI)

Posteriormente, las porosidades aparentes determinadas, se comparan con la


porosidad del núcelo, mediante un análisis multipozo. En la Figura 4.5 se muestra el
análisis multipozo de porosidad aparente contra porosidad de núcleos, de los pozos
Escobal-211, Escobal-103D y Japeto-1.

Fig 4.5 Análisis multipozo: Gráfica de porosidad aparente vs porosidad de núcleos de los
pozos: Escobal-211, Escobal-103D y Japeto-1. En la gráfica se registran valores de
porosidad de de núcleo que van de 1.5 a 16 unidades, y porosidades aparentes que van de
0.03 hasta 0.25%.

99
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

De la gráfica de porosidad densidad vs datos de porosidad de núcleo (Fig. 4.5) se


crea una nueva gráfica, agrupando los datos a través de un área, se prueban
diferentes regresiones, hasta encontrar la que tiene mejor ajuste. Tras realizar este
proceso, se encontró que la ecuación con mejor ajuste fue una regresión de segundo
grado:

X=f(Y): PORCOR=-14.9252+285.8141*PHID R2=0.1587 (4.24)

Fig. 4.6. Regresión aplicada a la gráfica PHID (porosidad densidad) vs. PORCOR
(porosidad de núcleo).

Esta regresión calculada (Fig. 4.6) se aplica primeramente en los pozos que tienen
datos de núcleo, para así comprobar que la curva calculada tiene buen ajuste con los
datos de núcleo (Fig. 4.5), una vez corroborado esto, se corre el algoritmo en todos
los pozos.

100
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 4.7. Calculo de PHIT (porosidad total) del campo Escobal calibrada con datos de
núcleos (curva calibrada con los datos puntuales del núcleo). En el carril de la curva de
porosidad total se vacían los puntos de porosidad (color azul) obtenidos a partir de los
núcleos, se calibra la curva ajustándola con los puntos de porosidad de los núcleos.

4.5.3 Determinación de Volumen de Arcilla (VCl)


La arcillosidad de una formación depende, como su nombre lo indica, de la
cantidad de arcillas presentes en ella. Estas arcillas pueden estar presentes o
distribuidas de diferentes maneras: en forma dispersa, en forma laminar o como
pequeños granos aislados dentro de los poros (estructural).

El grado de arcillosidad está asociado a una disminución de la porosidad y de la


permeabilidad en la roca, y por ende a una reducción en la calidad de la roca
almacén. De igual manera está asociado con afecciones a las lecturas de los
registros de resistividad así como de rayos gamma, esto dependiendo del tipo y de la
distribución de las arcillas. Las arcillas más comunes son Illita, clorita y caolinita.

Uno de los aspectos más importantes en la caracterización de pozos es la


determinación de la arcillosidad o volumen de arcilla (VCl) presente en las arenas, las

101
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

cuales afectan la calidad de la roca y el comportamiento de los fluidos. El VCl es un


número volumétrico y no indica en sí el tipo de arcilla presente en la roca.

El cálculo de VCl debe ser realizado con extremo detalle, ya que de él depende una
interpretación correcta de la porosidad efectiva (Øe), así como de las múltiples
intercalaciones de lutita en los yacimientos de Chicontepec, y como consecuencia de
un valor correcto del espesor neto impregnado reportado para un pozo determinado.

Para su cálculo se utilizan como indicadores y parámetros de entrada las de Rayos


gamma (GR), la combinación de densidad-neutrón, resistividad y sónico. De igual
manera existen numerosos modelos como los son: lineal, curvado, clavier. stieber,
old rock, young rock, etc. Para el caso de Chicontepec se está utilizando el modelo
de clavier ya que es el que mejor ajusta al calibrar con análisis especiales de núcleos
de difracción de rayos X.

Los parámetros de arcillosidad, pueden ser determinados por zonas definiendo las
líneas de máxima y mínima arcillocidad para cada tipo de curva involucrada tal y
como se muestra en la Fig. 4.8, proceso que también se puede realizar utilizando los
gráficos cruzados respectitos como se indica en la Fig. 4.9. Otra manera de realizar
este cálculo es mediante el uso de histogramas (Fig. 4.10).

Para la determinación de este volumen se utilizó el software IP, dentro del cual se
usó un modelo sencillo con la curva rayos gamma (GR) y un modelo doble con las
curvas densidad (RHOB) y neutrón (NPHI). Se obtuvieron tres volúmenes de arcilla
(VCLGR, VCLDN y VCl), el volumen de arcilla utilizado para la evaluación de la roca
fue VCl el cual corresponde al mínimo volumen de arcilla calculado.

102
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 4.8 Determinación de volumen de arcilla utilizando el módulo IP (Interactive


Petrophysics). En el track1 se presenta la profundidad, en el 2, las zonas en que se ha
dividido el registro, en el 3 se muestra la curva GR, en el 4 la resistividad, en el 5 las curvas
de densidad y en la 6 el volumen de arcilla calculado (VCl).

Los parámetros de arcillosidad, pueden ser determinados mediante histogramas


(Fig. 4.9) en caso del GR, o mediante gráficos cruzados como es el caso de la
relación de porosidades densidad-neutrón (Fig. 4.10).

Fig. 4.9. Determinación de volumen de arcilla a través de las curvas de GR (gráfica


realizada utilizando el módulo IP de la compañía Schlumberger).

103
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 4.10. Determinación de volúmenes de arcilla a través de las curvas NPHI-RHOB


(gráfica realizada utilizando el módulo IP de la compañía Schlumberger).

4.5.4 Determinación de la Porosidad Efectiva (PHIE)

Para obtener el valor de porosidad efectiva es necesario calcular el valor de


porosidad total (determinado a partir de los valores de densidad neutrón y densidad
porosidad), posteriormente, estos valores se corrige por arcillosidad, esta operación
se realiza por medio de la siguiente ecuación:

PHIE = PHIT * (1-Vcl) (4.25)

Donde:
PHIE: Porosidad Efectiva
PHIT= Porosidad Total
Vcl: Volumen de arcilla.

ØD + Øn
PHIT= (4.26)
2
Donde:
Ø D = Densidad (DPHI)
Ø n = Densidad Neutrón (NPHI)

104
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

4.6 Determinación de Permeabilidad (k)

A partir de datos de porosidad y permeabilidad de los núcleos, se realizaron


una serie de gráficas que permiten observar el comportamiento y distribución de los
datos de núcleo. Para un mismo valor de porosidad pueden existir muy diferentes
valores de permeabilidad, por lo que se deben aplicar distintas ecuaciones para
ajustar los datos de núcleo. Por tal motivo, fue necesario probar diferentes
ecuaciones de permeabilidad que existen en la literatura, encontrando que la
ecuación de Timur es la que tiene mejor ajuste con los datos de núcleo. El modelo
que se está utilizando en Chicontepec es el de Tixier.

Los valores de porosidad y saturación determinados con la evaluación petrofísica,


fueron utilizados para la estimación inicial de permeabilidad a partir de registros,
mediante la aplicación de la ecuación de Timur (ecuación 4.27).

K Timur= 10000*(PHIE^4.5)/Swirre^2 (4.27)

Donde:
K Timur: Permeabilidad
PHIE: Porosidad Efectiva
Swirre= Saturación de Agua Irreductible

Estos valores resultantes, se compararon contra los valores de permeabilidad


medidos en los núcleos, con la finalidad de ajustar la relación de los registros a los
núcleos (Fig.4.11), encontrando buena relación entre ambos.

4.7 Espesor Neto (Netpay)


El espesor neto puede ser definido como la suma de las secciones que tienen
capacidad de producir bajo ciertos valores de corte productoras de un yacimiento, y
es determinado por la aplicación de ciertos parámetros de corte definidos para las
variables de saturación de agua (Sw), volumen de arcilla (VCl), y porosidad efectiva
(PHIE).

105
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 4.11. Calibración de la curva de permeabilidad (Timur) del pozo Escobal-534 con datos
puntuales de núcleos. En el carril de la curva de permeabilidad se vacían los puntos de
permeabilidad (color azul), obtenidos a partir de los núcleos, se calibra la curva obtenida a
partir de la ecuación de Timur, ajustándola con los puntos de permeabilidad de los núcleos.

El espesor bruto se refiere a la cantidad total de arena y arcilla que compone a un


intervalo de depósito. Este espesor se calcula tomando en cuenta los espesores
desde la cima de la formación de interés hasta un límite vertical determinado por un
nivel de agua o un cambio de formación.

4.8 Determinación de Parámetros de Corte


La delimitación de las propiedades petrofísicas correspondientes a las arenas
se basa en las características de arcillosidad, porosidad y saturación de agua,
asociadas al comportamiento de la prueba de producción de cada una de ellas, de tal
manera que no se excluye el volumen de roca que pudiera aportar producción.

Para ello se establecieron las relaciones de estas propiedades (Fig.4.13), filtrando las
zonas de baja calidad de roca; en la medida que se fue filtrando esta información, se
obtuvo la concentración de la roca de buena calidad tal como se observa (Fig.4.14).

106
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 4.12. Diagrama que ilustra la definición de intervalos dentro del reservorio del pozo
Escobal 277. El espesor neto (NetPay) se muestra en el track6, en color verde, y, de
acuerdo a su definición, representa aquellas arenas con acumulaciones de hidrocarburos
que cumplen con los parámetros de corte necesarios para ser explotables.

Fig.4.13. Análisis multipozo para la determinación de parámetros de corte SW vs PHIE vs


VCl (gráfica realizada utilizando el módulo IP de la compañía Schlumberger).

107
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig.4.14. Análisis multipozo aplicando los parámetros de corte (gráfica realizada utilizando
el módulo IP de la compañía Schlumberger).

Se ha establecido que los parámetros de corte adecuados para la determinación de


promedios petrofísicos son:

Vcl: <50% Phie: >5% Sw:<65%

Aplicando los parámetros de corte, se determinan los espesores neto poroso


(Reservoir Summary) y neto impregnado (Pay Summary); además, a partir de la cima
y base de las diferentes arenas se determinaron las propiedades petrofísicas
promedio para cada una de ellas en metros desarrollados (MD) y metros
verticalizados (MV).

108
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Tabla 8. Ejemplo de resumen de parámetros de corte (Cutoff Summary Report) del pozo
Escobal.103D.
CUTOFF SUMMARY REPORT
Escobal-103D
Reservoir Summary
Zone Name Top Bottom Gross Net N/G Av Phi Av Sw Av Vcl Av K Phi*H PhiSo*H Vcl*H K*H
AF_70 763.9 825 61.1 4.88 0.08 0.111 0.573 0.222 14.042 0.54 0.23 1.08 68.48
AF_80 834.1 880.4 46.3 28.19 0.609 0.085 0.477 0.136 0.751 2.39 1.25 3.83 21.17
AF_85 884.8 931.4 46.6 20.42 0.438 0.097 0.459 0.195 2.346 1.98 1.07 3.98 47.92
AF_90 950 999.9 49.9 28.5 0.571 0.118 0.645 0.278 9.885 3.38 1.2 7.93 281.72
AF_100 1002.9 1061.56 58.66 18.29 0.312 0.083 0.587 0.163 0.76 1.51 0.62 2.98 13.9
All Zones 763.9 1061.56 262.56 100.28 0.382 0.098 0.554 0.198 4.32 9.79 4.37 19.81 433.18

SUMMARY
Zone Name Top Bottom Gross Net N/G Av Phi Av Sw Av Vcl Av K Phi*H PhiSo*H Vcl*H K*H
AF_70 763.9 825 61.1 2.9 0.047 0.138 0.466 0.187 23.468 0.4 0.21 0.54 67.95
AF_80 834.1 880.4 46.3 23.32 0.504 0.09 0.43 0.12 0.899 2.1 1.2 2.8 20.95
AF_85 884.8 931.4 46.6 17.37 0.373 0.102 0.411 0.171 2.736 1.77 1.04 2.97 47.53
AF_90 950 999.9 49.9 14.63 0.293 0.146 0.536 0.24 18.356 2.14 0.99 3.52 268.55
AF_100 1002.9 1061.56 58.66 10.67 0.182 0.094 0.477 0.118 1.21 1 0.52 1.26 12.9
All Zones 763.9 1061.56 262.56 68.88 0.262 0.108 0.464 0.161 6.067 7.41 3.97 11.08 417.89

109
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

CAPÍTULO V

DETERMINACION DE TIPOS DE ROCA Y UNIDADES DE FLUJO

5.1 Determinación de Radio de Garganta Poral

La capacidad de almacenaje de una roca está controlada por el tamaño y


número de poros. La capacidad de flujo esta controlada por el tamaño, forma y
número de las gargantas de poro.

El radio de garganta de poro es fundamental en la determinación de cómo los


fluidos se mueven dentro de la roca así como en su capilaridad o tendencia de la
roca a retener agua intersticial.

La figura 5.1 ilustra el concepto de tamaño de poro y tamaño de garganta de poro


determinado por la medición de una esfera en el poro y el radio de un disco en la
garganta de poro. El tamaño del poro puede ser estimado usando un SEM
(microscopio electrónico de barrido); también es medido usando la presión capilar, a
través de la inyección de mercurio.

110
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 5.1 Diagrama radio garganta de poro. La medición del radio de garganta de poro es de
suma importancia para la determinación de la capacidad de flujo de un yacimiento.

Winland (1972), utilizó las curvas de presión capilar de inyección de mercurio para
desarrollar una relación empírica entre porosidad, permeabilidad y radio de garganta
de poro, incluyendo un gran número de muestras. Él encontró que el sistema poroso
efectivo que domina el flujo a través de la roca, responde a una saturación de
mercurio de 35%, determinando así la ecuación Winland:

Ecuación de Winland:
LogR35=0.732+0.588Logkair-0.864LogØ (5.1)

Donde:
Logkair= Permeabilidad al aire
Ø= Porosidad

Esta regresión fue ampliada posteriormente por Pitmann (1992) para los demás
porcentajes de saturación de mercurio, desde 10 a 75%, creando así la ecuación de
Pitmann:

Ecuación de Pitmann:
LogR15=0.333+0.509 Logkair-0.344LogØ (5.2)
Donde:
Logkair= Permeabilidad al aire
Ø=Porosidad

En base al análisis de la distribución del radio de garganta de poro a partir de


la inyección de mercurio se determinó el máximo valor del espacio poroso
acumulativo (radio de garganta de poro) en cada muestra y con los datos de

111
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

porosidad y permeabilidad al aire se aplicaron las diferentes ecuaciones


desarrolladas por Winland y Pittman.

Para Chicontepec se ha encontrado que las mejores correlaciones aplicables a lo


largo de la cuenca son la de Winland R35 y la de Pittman R15, con un coeficientes de
correlación (R2) variables para para los campos del norte, centro y sur de la cuenca,
pero arriba de 0.80 en la mayoría de los casos.

Para el presente estudio, se encontró que la mejor correlación es la de Pittman R15,


con un coeficiente de regresión R2= 0.867.

5.2 Determinación de los Tipos de Roca

Un tipo de roca es una unidad de roca depositada bajo condiciones similares


que experimentó procesos diagenéticos similares, lo cual dio como resultado un tipo
de roca con características específicas únicas. Los factores que prevalecen en el
movimiento de fluidos, están controlados por el radio de garganta de poro que incide
en la permeabilidad, su distribución, forma y conectividad, todo lo cual está asociado
al diámetro de grano y su fábrica.

El propósito de relacionar estas propiedades, es para identificar las unidades


de roca depositadas bajo condiciones similares que permitieron una relación
exclusiva de porosidad-permeabilidad y presión capilar.

Los tipos de roca pueden ser determinados de varias maneras:


a) Utilizando datos de petrofísica básica de núcleos
b) Utilizando datos de presión capilar
c) Utilizando información de resonancia magnética (previa calibración de su
modelo de permeabilidad)

Posteriormente se puede extrapolar a lo largo de todo un pozo mediante los


resultados del análisis de los registros convencionales calibrando con el modelo
proveniente de núcleos.

112
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

a) Utilizando datos de petrofísica básica de núcleos.- Para este método


primeramente es conveniente compilar todos los datos disponibles de análisis
rutinarios de núcleos de un campo determinado y posteriormente se toma como base
la Ø y la K de este set de datos y se aplica la metodología de Winland para la
definición de los tipos de roca de acuerdo a su distribución de radios de garganta de
poro.

b) Utilizando datos de presión capilar.- Para este método de igual manera


primeramente se compilan todos los datos disponibles de presión capilar por
inyección de mercurio de un campo determinado y posteriormente una vez graficados
en un mismo diagrama (Pressure Plot), se definen los distintos tipos de rocas
visualizados. Por otro lado, del set de datos compilados se obtiene la distribución de
gargantas porales mediante el gráfico de Apex (Apex Plot). Finalmente se ïmportan¨
a este gráfico los tipos de roca previamente definidos en el Pressure Plot y se definen
los tamaños de garganta poral para cada tipo de roca.

c) Utilizando información de resonancia magnética y/o de registros


convencionales.- Con este método es posible extrapolar a todo el pozo los tipos de
roca definidos por los métodos anteriores. Para ello es necesario primeramente
realizar un análisis detallado poniendo especial énfasis en la definición del modelo de
permeabilidad calculado, calibrándolo con los resultados previamente compilados del
campo respectivo.

Para el presente trabajo, los tipos de roca fueron determinados de acuerdo a las
presiones capilares (Fig. 5.2) y el radio de poro calculado (Fig. 5.3), y posteriormente
se construyó un gráfico semi-logarítmico de Winland (Fig. 5.4), con líneas de
garganta isoporal de R15 tipo Pitmann y agregando los datos de porosidad,
permeabilidad y la distribución de las muestras que tienen información de presión
capilar, mineralogía, fotografías (láminas delgadas, SEM).

113
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Pressure
Gráfica Plot
de Presión

675.13 ESCOB-534

100000.00 677.65 ESCOB-534

677.89 ESCOB-534

680.30 ESCOB-534

682.07 ESCOB-534
10000.00 682.61 ESCOB-534

683.25 ESCOB-534

1032.43 ESCOB-534

1035.81 ESCOB-534
(psia) (psia)

1000.00
1036.36 ESCOB-534

1037.61 ESCOB-534
Pressure

100.00
Presión

10.00

1.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Wet Phase
Saturación de faseSaturation
húmeda

Fig.5.2. Gráfica de presión vs saturación de fase húmeda (wet phase saturation) (realizados
por la compañía ResLab para Petróleos Mexicanos).

Apex
Gráfica Plot
Apex

675.13 ESCOB-534
4.5 677.65 ESCOB-534
677.89 ESCOB-534
4
680.30 ESCOB-534
682.07 ESCOB-534
3.5
682.61 ESCOB-534
Saturtaion/Pressure

683.25 ESCOB-534
3
1032.43 ESCOB-534

2.5 1035.81 ESCOB-534


1036.36 ESCOB-534

2 1037.61 ESCOB-534
Saturación/Presión

1.5

0.5

0
0.01 0.1 1 10 100
Pore Radio
ThroatdeRadius
garganta(Microns)
de poro

Fig. 5.3. Gráfica Apex. saturación/presión vs. radio de garganta de poro (Pore Throat
Radius). Esta gráfica muestra el tamaño de garganta de poro de las muestras, y cómo varía
de acuerdo a la calidad de la roca (realizados por la compañía ResLab para Petróleos
Mexicanos).

114
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 5.4 Gráfica de Winland. En ésta se grafica la permeabilidad (mD) contra valores de
porosidad (%). Las líneas de colores representan las líneas de garganta de isoporos, o
isolíneas, también conocidas como Ports R15. Esta gráfica permite realizar una clasificación
de tipos de roca, de acuerdo al tamaño de garganta de poro que presenten las muestras
analizadas. Esta clasificación separa las muestras en tamaño de grano: “Mega” (o tipo de
roca 1, con valores > a 10 micrones), “Macro” (tipo de roca 2, valores = a 10 micrones),
“Meso” (tipo de roca3, y valores entre 0.5 y 2 micrones), “Micro” (tipo de roca 4, valores
entre 0.1 y 0.5 micrones), y “Nano” (tipo de roca 5, con valores < a 0.1 micrones).

Observando la distribución de los datos de núcleo de porosidad-permeabilidad en el


gráfico Winland R15, se determinan los diferentes tipos de roca, estableciendo esta
clasificación de acuerdo a los siguientes parámetros:
• Tipo de Roca 1: > 10 micrones
• Tipo de Roca 2: entre 2 y 10 micrones
• Tipo de Roca 3: entre 0.5 y 2 micrones
• Tipo de Roca 4: entre 0.1 y 0.5 micrones
• Tipo de Roca 5: < 0.1 micrones

Los distintos tipos de roca identificados en este trabajo, tienen su correspondencia en
las muestras de núcleo, a continuación se presentan una serie de tablas que
ejemplifican cada uno de los tipos de toca presentes:

115
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Tipo de Roca 1
(Clasificación de Tamaño de Garganta de Poro: Mega)

Número de Muestra: N2H42 Gráfico de Intrusión. Muestra 682.61 N2H42 ESCOB-534


Profundidad (metros): 682.61
Perm. Calculada de la Iny.
de Hg. (mD): 0.832
Por. Calculada de la Iny. de
Hg (fracc): 0.111
3

Saturación Incremental
Densidad del Aceite (gr/cm ): 0.870
3
Densidad del Gas (gr/cm ): 0.001
3
Densidad del Agua (gr/cm ): 1.020

Radio de Garganta de Poro (Micrones)

Gráfico de Presión. Muestra 682.61 N2H42 ESCOB-534


Presión (psia)

Saturación de Fase Húmeda

Gráfica Apex. Muestra 682.61 N2H42 ESCOB-534


Saturación/Presión

Radio de Garganta de Poro (Micrones)

Fig. 5.5. El “Tipo de roca 1” corresponde a la clasificación de tamaño de grano de poro


“Mega”. De acuerdo a este tipo de clasificación, éste representa el “mejor tipo de roca” del
yacimiento. Cabe destacar que dentro de las clasificaciones hechas en este trabajo, el tipo
de roca 1 no se presenta en ninguna de las evaluaciones realizadas para el campo
Escobal.

116
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Tipo de Roca 2
(Clasificación de Tamaño de Garganta de Poro: Macro)
Profundidad (metros): 837.21
Estudio de Petrografía Porosidad (%) : 15.7
Permeabi lidad (mD): 149.7
Pozo: Escobal-103D Núme ro de l Muestra : N1H1
Profundidad (m): 837.21 Des cripción de la Lámina Delgada:
Porosidad (%): 15.7 Litareni ta de gr ano medio, moderad amente bien clasificada . Lo s gran os
Permeabilidad (mD): 149.7 de estru ctura consisten predomin antemente de gra nos de cuarzo,
Numero de Muestra: N1H1 fragmentos de rocas carbon atad as, y Cuarcita. Alg unos fragmentos de
dol omita estan presente s. Poros oclu idos p or material arcillo so. Con tactos
larg os grano a g rano son co munes. El espacio porosos ha sido reducida
por la p rese ncia de cemen tante calcareo (rosa) y dolo mitico nuclead os en

|
los fragmentos de rocas carbona tad as, en forma d e mosaicos cristalinos.
Los poros (azu l) son intergra nulares, o creado s por di solu cio n. A pesar de
la compacta cio n y ce me ntacion , la roca retiene suficie nte p orosidad y
pue de contribui r al almacenamie nto y produ ccion.

EST U D IO PET R OG R Á F I C O
R ESU M EN D E C O N T EO D E PU N T OS
Pozo: Escobal-103D
Grupo y Const it uyent e de la Roca M uest ras
N1H1
Pet rof í sica básica a condiciones ambient e
Prof undidad (m) 837.21

Escobal-103D N1H1 Imagen A Porosidad (%VT) 15.7


Permeabilidad (mD) 149.7
Profundidad: 837.21 Promedio Tamaño de Grano 0.33
GRANOS DE LA ROCA
Imágenes del Microscopio Electrónico CUARZO M ONOCRISTALINO 15
Imagen SEM CUARZO POLICRISTALINO 3
PEDERNAL 2
FELDESPATO DE POTASIO 1
PLAGIOCLASA 1
FRAGM ENTOS DE ROCA VOLCANICA 1
FRAGM ENTOS DE ROCA PLUTONICA 1
CUARCITA 11
ESQUISTO 1
FRAGM ENTOS DE ARENISCA / LIM OLITA 3
FRAGM ENTOS DE CALIZA 17
FRAGM ENTOS DE DOLOM IA 5
M ATRIZ
ARCILLA DE RECUBRIM IENTO DE PORO 1
CAOLIN 2
CEM ENTOS
Escobal-103D N1H1 Imagen B SOBRECRECIM IENTOS DE CUARZO 4
Profundidad (m): 837.21 CALCITA 5
DOLOM ITA 5
PIRITA 1
Presiones Capilares POROSIDAD
INTERGRANULAR 14
Pozo: ESCOBAL-534 SECUNDARIA 1
Muestra: N2H39 M ICROPOROSIDAD 1
Profundidad (metros): 682.07
E S T UD IO P E T R O G R Á F IC O
Fragmento: 5
LIS T A D E M UE S T R A S UT ILIZ A D A S
Perm. calculada de la Iny. de Hg.(mD): 55.79
P o zo : E s c o ba l- 10 3 D
Por. calculada de la Iny. de Hg(fracc).: 0.141 N úm e ro P ro f undida d P o ro s ida d P e rm e a bilida d
3
Densidad del Aceite (gr/cm ): 0.87 de a H e lio Klink e nbe rg
3
Densidad del Gas (gr/cm ): 0.001 M ue s t ra (m) ( %V T ) (mD )
Densidad del Agua (gr/cm ):
3
1.02 N1H1 837.21 15.7 149.7
N1H2 839.36 7.4 0.4310

DatosNormalizadosvs. TamañodeGargantadePoro Presiónvs. Saturación


100000
1.0
Dist. Tam. de Poro
Presión de Mercurio (psia)
Funciones de Distribución

Func. Dist. Perm. 10000


0.8

0.6 1000

0.4 100

0.2 10

0.0 1
0.001 0.01 0.1 1 10 100 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0

Radio de la Garganta de Poro (micras) Saturación de Mercurio (fracción)

Fig. 5.6. “Tipo de roca 2”, corresponde a la clasificación de tamaño de grano de poro
“Macro”. Éste representa el “segundo mejor tipo de roca” del yacimiento. Dentro de las
evaluaciones realizadas en el campo Escobal, y debido a la ausencia del tipo de roca 1 en
éstos, el tipo de roca 2, en este caso, representa el mejor tipo de roca presente en este
yacimiento.

117
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Tipo de Roca 3
(Clasificación de Tamaño de Garganta de Poro: Meso)

Descripción de Muestra
Estudio de Petrografía Pozo : JAPETO-1
Pozo: Escobal-103D Muestra: N2H9
Profundidad (m): 1019.53 Profundidad: 1627.9
Porosidad (%): 9.5 Descripción:
Permeabilidad (mD): 4.603 ARENISCA, CAFÉ CLARO A PARDO, SUBREDONDEADOS A
Numero de Muestra: N2H1 SUBANGULOSOS, BAJA ESFERICIDAD, MODERADA
CLASIFICACION, BUENA CONSOLIDACIÓN, CEMENTO ARCILLO
CALCAREO, GRANO MEDIO A GRUESO DE CUARZO, LITICOS
OSCUROS, CAFES Y ROJIZOS.

Análisis Petrofísico PRESIONES CAPILARES


Pozo: ESCOBAL-534
Pozo:
Número de Muestra: N2H42
JAPETO-1
Profundidad (metros): 682.61
Número del Muestra: N2H9
Fragmento: 4
Profundidad (metros): 1627.91
Perm. Calculada de la Iny. de Hg. (mD): 0.8324
Porosidad (%): 5.006289 Por. Calculada de la Iny. de Hg (fracc).: 0.110671
Escobal-103D N2H1 Imagen A Permeabilidad (mD): 0.359 Densidad del Aceite (gr/cm3): 0.87
Profundidad: 1019.53 Densidad de Grano (gr/cm3): 2.677878 Densidad del Gas (gr/cm3): 0.001
Densidad del Agua (gr/cm3): 1.02

Grupo y Constituyente de la Roca


Imágenes del Microscopio Electrónico Petrofísica básica a condiciones ambiente
Imagen SEM Profundidad (m) 1021
Porosidad (%VT) 9.989
Permeabilidad (mD) 0.706
Densidad de grano (g/cm3) N/D MATRIZ
Promedio Tamaño de Grano 0.25 Lamina arcilla
GRANOS DE LA ROCA Arcilla dispersa
Cuarzo Monocristalino 22 Arcilla de recubrimiento de poro 2
Cuarzo Policristalino 3 Caoilin 2
Pedernal Tr Arcilla de relleno de poro
Micas Tr CEMENTOS
Feldespato de Potasso 2 Sobrecrecientos de cuarzo 4
Plagioclasa 2 Sobrecrecimientos de feldespato
Fragmentos de roca volcánica 1 Calcita 12
fragmentos de roca plutónica Dolomita 5
Escobal-103D N2H1 Imagen B Cuarcita 5 Siderita
Profundidad (m): 1019.53 Escquisto Pirita 1
Fragmentos de arenisca/limolita 4 Sulfatos (Barita)
Lutita 2 Bitumen
Fragmentos de caliza 16 POROSIDAD
Fragmentos de dolomia 4 Intergranular 2
Fragmentos de fosiles 8 Intragranular
Glauconita Secundaria 1
Materia orgánica Microporosidad 1
Accesirios Tr
Granos reemplazados 1

Datos Normalizados vs. Tamaño de Garganta de Poro Presión vs. Saturación


100000
1.0
Dist. Tam. de P oro
Presión de Mercurio (psia)
Funciones de Distribución

Func. Dist. P erm.


10000
0.8

0.6 1000

0.4 100

0.2 10

0.0 1
0.001 0.01 0.1 1 10 100 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0

Radio de la Garganta de Poro (micras) Saturación de Mercurio (fracción)

Fig. 5.7. “Tipo de roca 3”, éste representa el tamaño de grano de poro tipo “Meso”.

118
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Tipo de Roca 4
(Clasificación de Tamaño de Garganta de Poro: Micro)

Estudio de Petrografía Descripción de Muestra


Pozo: Escobal-103D
Profundidad (m): 839.36
Pozo: ESCOBAL-211
Porosidad (%): 7.4 Muestra: N3H3
Permeabilidad (mD): 0.4310 Profundidad: 1240.32m
Numero de Muestra: N1H2 Descripción:
ARENISCA, GRIS CLARO, SUBANGULOSOS A SUBREDONDEADOS,
BAJA, MODERADA CLASIFICACION, BUENA CONSOLIDACION,
CEMENTO ARCILLO CALCAREO, GRANO FINO A MEDIO DE
CUARZO, LITICOS OSCUROS, CAFES Y ROJIZOS.

Estudio petrográfico
Resumen de conteo de puntos
Escobal-103D N1H2 Imagen A Pozo: ESCOBAL-211
Profundidad: 839.36 Muestra: N3H3
Grupo y Constituyente de la Roca
Petrofísica básica a condiciones ambiente
Profundidad (m) 1240.32
Porosidad (%VT) 4.797
Permeabilidad (mD) 0.053 MATRIZ
3
Imágenes del Microscopio Electrónico Densidad de grano (g/cm ) N/D LAMINA ARCILLA
Promedio Tamaño de Grano 0.12 ARCILLA DISPERSA
Imagen SEM GRANOS DE LA ROCA ARCILLA DE RECUBRIMIENTO DE PORO
CUARZO MONOCRISTALINO 20 CAOLIN
CUARZO POLICRISTALINO 3 ARCILLA DERELLENO DE PORO
PEDERNAL 1 CEMENTOS
MICAS 1 SOBRECRECIMIENTOS DE CUARZO
FELDESPATO DE POTASIO 1 SOBRECRECIMIENTOS DE FELDESPAT
PLAGIOCLASA 6 CALCITA
FRAGMENTOS DE ROCA VOL 4 DOLOMITA
FRAGMENTOS DE ROCA PLUTONICA SIDERITA
CUARCITA 5 PIRITA
ESQUISTO 1 SULFATOS (BARITA)
FRAGMENTOS DE ARENISCA /LIMOLITA BITUMEN
LUTITA 1 POROSIDAD
FRAGMENTOS DE CALIZA 10 INTERGRANULAR
FRAGMENTOS DE DOLOMIA 1 INTRAGRANULAR
ESCOBAL-211 N3H3 Imagen D FRAGMENTOS DE FOSILES 12 SECUNDARIA
Profundidad: 1240.32m GLAUCONITA MICROPOROSIDAD
MATERIA ORGANICA 1
ACCESORIOS Tr
GRANOS REEMPLAZADOS 2

Fig. 5.8. El “tipo de roca 4”, representa el tamaño de grano de poro tipo “Micro”.

119
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Tipo de Roca 5
(Clasificación de Tamaño de Garganta de Poro: Nano)

Descripción de Muestra
Pozo: ESCOBAL-103D
Estudio de Petrografía
Muestra: N5H1
Pozo: Escobal-211
Profundidad 1351.08
Profundidad (m): 1336.13
Porosidad (%): 5.5 Descripción:
Permeabilidad (mD): 1.748 ARENISCA, GRIS CLARO, SUBANGULOSOS A SUBREDONDEADOS,
Numero de Muestra: N5H5 BAJA, MODERADA CLASIFICACION, BUENA CONSOLIDACION,
CEMENTO ARCILLO CALCAREO, GRANO FINO DE CUARZO Y LITICOS
OSCUROS; EL TAPON PRESENTA MICROFRACTURAS PARALELAS AL
EJE DE CORTE PARCIALMENTE SELLADAS POR ARCILLA.

PETROFÍSICA BÁSICA
Pozo: ESCOBAL-103D Estudio Petrográfico
Muestra: N5H1
Resumen de conteo de puntos
Profundidad: 1351.08
Porosidad (%): 3.092 Pozo: ESCOBAL-103D
Escobal-211 N5H5 Imagen A Permeabilidad (mD) 0.001 Muestra: N5H1
Profundidad: 839.36 Densidad de Grano (gr/cm3): N/D

Imágen del Microscopio Electrónico


Petrofísica básica a condiciones ambiente
Imagen SEM Profundidad (m) 1351.08 MATRIZ
Porosidad (%VT) 3.092 LAMINA ARCILLA 3
Permeabilidad (mD) 0.001 ARCILLA DISPERSA
Densidad de grano (g/cm3) N/D ARCILLA DE RECUBRIMIENTO DE PORO
Promedio Tamaño de Grano 0.07 CAOLIN
GRANOS DE LA ROCA ARCILLA DERELLENO DE PORO
CUARZO MONOCRISTALINO 17 CEMENTOS
CUARZO POLICRISTALINO 3 SOBRECRECIMIENTOS DE CUARZO
PEDERNAL 1 SOBRECRECIMIENTOS DE FELDESPATO
MICAS 1 CALCITA 16
FELDESPATO DE POTASIO 1 DOLOMITA 2
PLAGIOCLASA 9 SIDERITA
FRAGMENTOS DE ROCA VOLC7 PIRITA 1
FRAGMENTOS DE ROCA PLUTONICA SULFATOS (BARITA)
CUARCITA 3 BITUMEN
ESQUISTO 2 POROSIDAD
FRAGMENTOS DE ARENISCA /LIMOLITA INTERGRANULAR
LUTITA 2 INTRAGRANULAR
ESCOBAL-103D N5H1 Imagen D FRAGMENTOS DE CALIZA 10 SECUNDARIA
FRAGMENTOS DE DOLOMIA MICROPOROSIDAD 3
Profundidad: 1351.08m FRAGMENTOS DE FOSILES 17
GLAUCONITA Tr
MATERIA ORGANICA
ACCESORIOS Tr
GRANOS REEMPLAZADOS 2

Fig. 5.9. El “tipo de roca 5”, dentro de la clasificación de tamaño de grano de poro es de
tipo “Nano”. Éste representa el “peor tipo de roca”, es decir, presenta los valores de
permeabilidad y porosidad más bajos del yacimiento. Cabe destacar que éste es el tipo de
roca que con mayor frecuencia se presentó en las evaluaciones realizadas en el campo
Escobal.

120
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

5.3 Determinación de las Unidades de Flujo


Una unidad de flujo es una subdivisión del yacimiento, definida sobre las
bases de características petrofísicas similares, tales como porosidad-permeabilidad y
saturación de agua; es decir, se trata de un intervalo estratigráficamente continuo con
una velocidad de proceso similar en el yacimiento, que mantiene el marco geológico
y características de los tipos de roca. Estas unidades sirven para tener un control de
la litología, y calidad de la misma, así como para conocer las propiedades que
afectan el flujo de los fluidos a través de ellas.

Para determinar la interacción roca/fluido en el yacimiento y predecir su


comportamiento, es posible realizar una división del mismo en “unidades de flujo”. El
porcentaje de influjo de hidrocarburos en el pozo está en función del tipo de poro,
geometría del poro, número y localización de las unidades de flujo presentes en el
pozo y la presión diferencial entre las unidades y el pozo. El comportamiento de un
yacimiento es una función del número, calidad y localización de unidades dentro de
un yacimiento. Las cuatro herramientas gráficas usadas para determinar las unidades
de flujo son: la gráfica cruzada de porosidad-permeabilidad de Winland, el perfil
estratigráfico de flujo (SFP), la gráfica estratigráfica modificada de Lorenz (SMLP) y
la gráfica modificada de Lorenz (MLP).

Este método comienza con la determinación de los tipos de roca dentro de un marco
geológico. El marco geológico permite que las unidades de flujo se interpreten dentro
de un modelo estratigráfico de secuencias que a su vez determina las estrategias
para hacer las correlaciones pozo-a-pozo. Las características clave de las unidades
de flujo que se deben identificar son barreras (sello al flujo), zonas rápidas
(conductos) y deflectores (zonas que estrangulan o desaceleran el movimiento del
fluido).

Este método integrado, consiste en extraer las curvas GR (Gamma Ray), PHIE
(porosidad efectiva), K_timur (permeabilidad calculada con Timur) y Sw (saturación
de agua), de los pozos evaluados sólo en el intervalo del yacimiento. Estas curvas se
cargan en un archivo Excel, donde se tienen diferentes hojas para llevar a cabo el
proceso. En base a las curvas cargadas de la arena del pozo, se construye una
gráfica de porosidad-permeabilidad:

121
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 5.10. Gráfica porosidad vs permeabilidad

Con los datos de porosidad, permeabilidad y espesor de la arena, se calcula la


capacidad de flujo y la capacidad de almacenamiento, para posteriormente con estos
datos construir la gráfica modificada de Lorenz. De la gráfica modificada de Lorenz,
se determina el número de unidades de flujo, en base a los cambios de pendiente.
Las líneas verticales e inclinadas son unidades que permiten el flujo de fluidos,
mientras que las líneas horizontales corresponden a barreras.

Fig. 5.11. Gráfica modificada de Lorenz. Esta gráfica permite representar visualmente las
unidades de flujo. Las líneas horizontales indican las unidades que no permiten el flujo de
fluidos a través de ellas, y se conocen como “barreras”; las líneas perpendiculares
representan unidades a través de las cuales fluyen los fluidos.

122
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Por último se realiza un integrado gráfico de las propiedades petrofísicas de la arena,


donde se incluyen las siguientes curvas: GR, PHIE, K_Timur, K/PHIE, unidades de
flujo, tipo de roca, capacidad de flujo, capacidad de almacenamiento y Sw.

Respuesta del Porosidad Tipo de Roca Capacidad de Capacidad de


(fracciones) Permeabilidad (mD) Radio K/phi Unidad de Flujo
registro GR Computado Flujo (%) Almacenaje (%) SW

Fig. 5.12. Arenas de Chicontepec en el campo Escobal. Gráfica integrada de las curvas
GR, porosidad, permeabilidad, capacidad de flujo, capacidad de almacenamiento y
saturación de agua, realizadas en Excel.

Las curvas de tipo de roca y capacidad de flujo son extraídas del archivo Excel y son
cargadas utilizando el software Interactive Petrophysics, integrándolas al pozo, lo
cual permite una visualización de las mismas, como se muestra en la Figura 5.13.

Desde el punto de vista práctico para realizar el mapeo de isopropiedades de los


yacimientos a través de todo el campo y con la finalidad de diferenciar los términos
de tipo de roca y unidades de flujo en este estudio, es importante mencionar que los
tipos de roca viene siendo un ordenamiento o agrupamiento del gran número de
123
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

unidades de flujo que existen en un yacimiento, como se muestra en la gráfica


modificada de Lorenz (Fig. 5.11). Determinar una gran cantidad de unidades de flujo
no es práctico y se dificulta hacer su correlación a través de todo el campo. Es por
eso que, la metodología recomienda agrupar las propiedades de capacidad de
almacenamiento y capacidad de flujo en tipos de roca (es decir agrupamiento por
diámetros de los poros y tamaño de la garganta de los poros), que representan un
numero más reducido, y por lo tanto más manejable, (como bien se pudo ver en este
estudio, en donde se determinaron 5 tipos de roca y más de 200 unidades de flujo).

Fig. 5.13. Integración de unidades de flujo y tipos de roca (tracks2 y 3 respectivamente), en


el pozo Escobal 284. Para su obtención se usó el módulo IP de la compañía Schlumberger.
Para representar los tipos de roca se utilizó una nomenclatura con los siguientes colores:
tipo de roca 1: rojo, tipo de roca 2: verde, tipo de roca 3: amarillo, tipo de roca 4: naranja y
tipo de roca 5: café.

Para correlacionar de pozo a pozo los tipos de roca, se utiliza la correlación de los
cuerpos de arena previamente identificados a partir de los registros de pozos, es
decir que los tipos de roca quedan enmarcados dentro de la correlación previa de las

124
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

arenas. Lo anterior para evitar el cruce de líneas de tiempo y de esta manera


asegurar la verdadera distribución tanto lateral como vertical de los tipos de roca, los
cuales son la base de la elaboración del modelo estático de los yacimientos de un
campo petrolero. A continuación se muestra un ejemplo de la distribución de vertical
de tipos de roca en el pozo Escobal 598 (Fig. 5.14).

Fig. 5.14. Tipos de roca (tracks3), en el pozo Escobal 592, para su obtención se utilizó el
software IP de la compañía Schlumberger.

125
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Escobal 578 Escobal 576 Escobal 574 Escobal 572

Fig. 5.15. Obsérvese la variación de los tipos de roca en 4 pozos del campo Escobal,
separados a una distancia de 400 metros cada uno. Predominan los tipos de roca 3,4 y 5
(color amarillo, naranja y café respectivamente). Obsérvese que la calidad de la roca varía
hacia el pozo Escobal 572, en donde se puede observar el tipo de roca 2 en color verde con
mejor calidad y éstos son los yacimientos más productivos en el campo Escobal.

126
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

CAPÍTULO VI

MODELO ESTÁTICO

INTRODUCCIÓN

La finalidad de realizar un modelo estático de un yacimiento consiste en la


representación de las propiedades del medio poroso del yacimiento a partir de datos
extraídos de pruebas realizadas en diferentes puntos del mismo. La construcción del
modelo estático está basado en datos tanto cualitativos (geológicos) como
cuantitativos (geofísicos y de laboratorio), con la finalidad de generar una matriz en la
cual se representen los valores de cada propiedad del yacimiento en cada celda1.
(Alvaez, 2008); así, la realización de un modelo estático otorga las herramientas
necesarias para planificar un mejor aprovechamiento y explotación de un yacimiento.

Para el presente trabajo de tesis, con la finalidad de mostrar el proceso completo de


la caracterización de yacimientos, y como un complemento a la caracterización
petrofísica que es el objetivo principal de esta tesis, se construyó un modelo estático
de los yacimientos del área estudiada a partir de la extrapolación de los tipos de roca
obtenidas a partir de los registros y de los datos de los núcleos.

1
En general, una celda representa un valor de una o varias propiedades. Un yacimiento se
divide en muchas celdas que pueden ser de diferentes formas y tamaños y que en conjunto
serán la base fundamental para el planteamiento coherente de las ecuaciones de flujo en el
medio poroso.

127
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

6.1 Elaboración del Modelo Estático


Después de haber realizado la caracterización petrofísica en donde se
obtuvieron los tipos de roca y unidades de flujo, paralelamente se realizó el control
estratigráfico - estructural del área de estudio, a partir de una red de secciones con
registros geofísicos (GR y RT) en donde se correlacionaron los diferentes paquetes
arenosos. El modelo estático se elaboró a partir de 45 pozos; a 22 pozos se les
determinó los tipos de roca (descritos en el capitulo anterior) a los otros 23 pozos se
obtuvo su propiedades equivalentes a sus tipos de roca a partir de redes neuronales.
Se realizó un estudio de propagación de registros por medio de redes neuronales en
base a la información obtenida de la caracterización petrofísica de los 22 pozos del
campo Escobal. Se utilizó el software Petrel para la extrapolación de las propiedades,
obteniéndose los planos de isopropiedades de cada unidad y a partir de estos
resultados, se calculó un volumen original de hidrocarburos y las mallas para la
simulación. El software utilizado fue Petrel de la compañía Schlumberger.

Pozo con Tipo de Roca


Pozo sin Tipo de Roca

Fig. 6.1 La figura muestra los pozos utilizados para el modelo estático, en color azul con
estudio de tipos de roca, los cuales sirvieron de muestra para extrapolar sus propiedades
con redes neuronales. Las líneas verdes representan el límite del campo Escobal.

128
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

6.1.1 Redes Neuronales Artificiales


Una red neuronal artificial es una implementación de un sistema de
procesamiento de datos que simula funciones elementales, como lo hace la red
nerviosa del cerebro humano, siendo capaz de identificar la información relevante
sobre una gran cantidad de datos (Del Brio y Sanz, 1998). La industria petrolera ha
utilizado las redes neuronales en diferentes áreas como una alternativa para
solucionar problemas donde es necesario correlacionar una gran cantidad de
parámetros. En 1994, Ali J. K, introdujo la aplicación de las redes neuronales a la
industria del petróleo. Posteriormente Toomarían et al. (1999), profundiza en la
utilización de las redes neuronales en la caracterización de las propiedades de los
yacimientos, elaborando algoritmos para analizar los registros eléctricos de pozos y
estimar con mayor exactitud las propiedades de los fluidos y la columna estratigráfica
de estos.

En este modelo se aplicó la propagación de registros de tipos de roca por medio de


una red neural. Los 22 pozos iniciales fueron seleccionados para alimentar una red
neural generada a partir de las curvas PHIE y K Timur con el objeto de tener una
curva calculada de tipo de roca en cada uno de los 23 pozos que no la tenían.

1 2 3

Fig. 6.2 Muestra en las columnas de la derecha, las curvas de tipos de roca: original en la
columna 1, red neural en la columna 2 y escalada en la columna 3, como puede observarse
son muy semejantes.

129
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

6.1.2 Modelo Estructural


Se generó el modelo estructural utilizando las cimas de los cuerpos de arena
de cada pozo, previamente correlacionados en todos los pozos del área a partir de
secciones (Fig. 6.3) y (Fig. 6.4).

Fig. 6.3 Sección estructural NE-SW en donde se observa la correlación de los cuerpos
(Sección realizada utilizando el software de Openworks de la compañía Landmark).
130
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 6.4 Sección estructural en dirección NW-SE con pozos representativos con la correlación de
los cuerpos. (Sección realizada utilizando el software de Openworks de la compañía Landmark).

Como se puede observar en las secciones anteriores, existe un alto estructural hacia
el SW del área en dirección de los pozos Escobal 288 y Escobal 103D, provocado

131
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

por la falla inversa en profundidad, misma que no se incluyó en el modelo por no


cortar los estratos de interés.

Posteriormente se realizó el mapeo de cada uno de los horizontes correlacionados,


obteniéndose de esta manera un mapa estructural de cada uno de los cuerpos
(Fig.6.5).

Fig. 6.5 Mapa estructural de la discordancia B3. Las líneas verdes representan el límite
noreste del campo Escobal (Construido con el software Petrel de la compañía
Schlumberger).

132
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

6.1.3 Construcción de la armazón del modelo


Consistió en generar una malla con una rotación de N20°E , que es la
dirección de los mínimos esfuerzos (por estudios previos de microsísmica y por
registros de imágenes de pozos se conoce la dirección preferencial del
fracturamiento), esto hace más fácil el proceso posterior de simulación dinámica.
Debido a que en el campo Escobal todos los pozos que se ponen a producir,
necesariamente son fracturados hidráulicamente para que puedan fluir, por
corresponder a yacimientos de baja permeabilidad; lo anterior significa que en el
subsuelo se tiene una fractura cada 400m, en cada uno de los pozos con una
longitud entre 120 y 150m con una dirección de la fractura de N20ºE (Fig. 6.6).

El tamaño de las celdas horizontalmente fue de 80 x 100 m. con un diseño vertical de


un espesor aproximado de 1.5m en todas las capas.

N20ºE

Fig. 6.6 Armazón de la malla del modelo estático del campo Escobal (construido con el
software Petrel de la compañía Schlumberger).

133
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

6.1.4 Modelado de superficies principales y propiedades


Estas superficies se originan a partir de las cimas de los cuerpos de arenas en
los pozos correlacionadas, se ajustan las capas para que reflejen la estratigrafía del
campo. Así mismo el modelado de propiedades se realizó en base a dos iteraciones;
la primera realizada sobre un modelo preliminar (para evaluar el tamaño de las
celdas y caracterizar los variogramas de las propiedades a modelar).

Este proceso asigna a cada una de las celdas atravesadas por los pozos los valores
promedio de las curvas dentro de dicha celda (PHIE, Sw, tipos de roca, K Timur ,
etc.). El método de promediado depende del tipo de propiedad; si es una propiedad
lineal (PHIE) se utiliza el “promedio aritmético”, si es logarítmica (K Timur) se utiliza el
“promedio geométrico”, para el tipo de roca se utiliza un promedio especial que se
llama “la mayor parte”, esto implica que a la celda se le asigne la facie que presenta
mayor espesor dentro de la celda (Fig. 6.7).

Fig. 6.7 Superficies generadas con el software Petrel de la compañía Schlumberger.

Al escalar los registros de tipo de roca, se perdió el tipo de roca 1, ya que


representaba el 0.7% de los datos de registros, y como sus espesores se presentan
muy pequeños, no llegó a ser suficiente para quedar presente. Esto es congruente
con los tipos de Roca obtenidos anteriormente.

134
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Se construyeron secciones de tipos de roca a lo largo de todo el campo. A


continuación se muestra una de estas secciones (Fig. 6.8).

Fig. 6.8 Sección estructural E-W, con tipos de roca (sección obtenida utilizando el software
Petrel de la compañía Schlumberger)

135
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

6.1.5 Análisis de los datos y modelado


Para cada propiedad que se modeló se realizó la normalización,
transformación y cálculo de los variogramas. El set de datos se prepara con una con
una distribución gaussiana. En primera instancia se analizaron las facies, y
posteriormente se analizó la porosidad (PHIE) discriminada por facies, para concluir
con el análisis de saturación de agua (SW) discriminada también por facies. Se
realizó el modelado de facies de los tipos de roca por el método de simulación
indicador secuencial conforme a los variogramas calculados, y se utilizó ésta para
discriminar el resto de las propiedades. También se modeló la propiedad porosidad
(PHIE) discriminada por facies por el método de simulación gaussiana secuencial.
Posteriormente se modeló la saturación de agua (Sw), discriminada por facies,
aplicando la PHIE como variable secundaria (Fig 6.9).

Fig. 6.9 Se muestra el percentil 50 (P50) del modelado de los tipos de roca. Modelo
determinado utilizando el software Petrel.

136
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 6.10 Modelado de la saturación de agua (Sw) y la porosidad efectiva utilizando un


visualizador vista en modo “cerca”, determinado con el software Petrel.

Fig. 6.11 Percentil 50 (P50) del modelado de la porosidad efectiva vista en modo “cerca”,
determinado con el software Petrel.

137
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

6.1.6 Volumetrías
Por medio de Workflows (aplicación del software de LandMark), se realizó un
análisis de incertidumbres en la volumetría, desde el punto de vista estratigráfico (por
capa). Este proceso genera diversas iteraciones (para el presente modelo se
generaron 40), y para cada iteración, se realiza una de cada propiedad (tipo de roca,
PHIE y Sw), las cuales están relacionadas y son dependientes entre sí (Fig. 6.10). A
este set de propiedades se le calcula el volumen.

Fig.6.12 Polígono límite para el cálculo de la volumetría, determinado con el software


Petrel.

Al final del proceso, se obtuvo una planilla con las volumetrías de todas las
iteraciones realizadas, discriminadas por capas, obteniéndose el volumen de petróleo
original “in-place” (in situ) en condiciones de reservorio (OOIP), posteriormente es
afectado por un factor de volumen (Boi), es decir llevar el volumen de hidrocarburos a
condiciones de superficie, en este caso se utilizó un Boi=1,692 obtenido a partir de 2
análisis PVT del campo Escobal.

138
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Para obtener la reserva de hidrocarburos es cuestión de afectar el OOIP por un factor


de recuperación (Fr) y de esta manera obtener las reservas de hidrocarburos del
campo. Se obtuvo un modelo estático que representa un área del campo Escobal,
incorporando todos los datos disponibles al día 25 de Julio de 2009. Se calculó
estadísticamente el volumen de petróleo original a condiciones de superficie (OOIP)
dentro del área de los pozos perforados (Fig. 6.11), así como las propiedades
promedio de cada capa.

Prob. 10% Prob. 50% Prob. 90%

Fig. 6.13 Histograma del volumen original in situ (OOIP)

La P50 del OOIP obtenido corresponde a 503.16 MMBls.y utilizando un factor de


recuperación (Fr) de 7 %, se obtuvo una reserva de 35.2 MMBls (Tabla 9).

Tabla 9. En la tabla se muestra el resultado de la volumetría (OOIP) a condiciones


superficiales.

Caso 3P (Poligono Rojo)


STOIIP [MMbbl]
Zonas P10 P50 P90
Disc_B 49.4077 54.0245 59.2949

T_AF_50 25.8844 29.8341 35.8049

T_AF_60 67.1545 72.5685 79.9401

T_AF_65 59.5171 63.6685 68.4396

T_AF_70 36.5263 39.8224 46.4167

T_AF_80 29.9406 34.0377 37.2386

T_AF_85 65.5476 71.0175 77.4435

Disc_B_3_AF90 44.1981 51.2260 55.6750

T_AF_100 45.5420 49.3066 54.5081

T_AF_105 33.2475 37.6609 41.7800

Total 456.9658 503.1667 556.5414

139
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

CAPÍTULO VII

CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DEL AREA ESCOBAL

Como parte de los requisitos de titulación de la Facultad de Ciencias de la


Tierra, a continuación se presentan los resultados de la cartografía geológica
realizada en el área del campo Escobal.

7.1 Objetivo

El principal objetivo de la realización de esta cartografía es dar una descripción


de las unidades geológicas, formaciones y estructuras cartografiadas en el área de
estudio; la realización de un mapa geológico y estructural escala 1:10,000, así como
un muestreo detallado de los afloramientos más representativos, elaboración de
láminas delgadas, y su respectiva descripción petrográfica.

7.2 Metodología

Para la realización de la carta geológica y estructural escala 1:10,000 se


efectuaron en el área una serie de caminamientos, obteniendo datos geológicos y
estructurales de las formaciones geológicas, así como la elaboración de perfiles
geológicos de la misma. Para de control del posicionamiento topográfico del
muestreo y adquisición de datos se utilizó un posicionador satelital GPS, marca
GARMIN GPS 76 con un rango de aproximación 1.5 m.

140
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Así mismo, se efectuó un análisis estructural que incluyó el levantamiento de campo


con sus respectivas mediciones de rumbo de capa, echados, rumbo del echado,
estratificación, fracturas y otras discontinuidades. Posteriormente, dichos datos
fueron vaciados a un plano y analizados en redes de Schmidt.

7.3 Localización

El campo Escobal se encuentra localizado en parte del estado de Veracruz y


en parte del estado de Puebla, entre las coordenadas (en X: 633,800 y 639,800
latitud/longitud y Y: 2’263,700 y 2’263,700 latitud/longitud), aproximadamente a 3 km.
del poblado Villa Lázaro Cárdenas “La Uno”, Puebla, en el municipio de Venustiano
Carranza; a 26 km de la ciudad de Poza Rica, Veracruz. Cuenta con un área
aproximada de 51 km2.

VENUSTIANO CARRANZA

B. S. AGUA FRIA I

ESCOBAL 211
B. S. JAPETO I
SAN DIEGO

VILLA LAZARO CARDENAS (LA UNO)

ESCOBAL 103D

LA LIBERTAD
ESCOBAL 102

ESTRELLA ROJA

ESCOBAL 101

Fig. 7.1. Ortofoto del área de estudio donde se observan los principales rasgos
topográficos, imagen tomada de la Coordinación de Diseño de Explotación, AIATG, Pemex.

141
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 7.2. Mapa topográfico del área de estudio (campo Escobal, a 3Km. del poblado Villa
Lázaro Cárdenas, “La Uno”, Puebla).

7.4 Vías de Acceso

La carretera federal 130 Veracruz-México, que comunica a la ciudad de Poza


Rica, Ver., con la población de Villa Lázaro Cárdenas “La Uno”, Puebla, es la
principal vía de acceso al área de estudio.

Otra vía de acceso es a través de la carretera Tulancingo-Poza Rica, así como


utilizando la vía Ortiga-Guadalupe.

7.5 Marco Geológico

El marco geológico del área de estudio ha sido ampliamente descrito en


capítulos anteriores, por lo que, para fines prácticos, se invita al lector a que haga
referencia al capítulo II de la presente tesis para examinar de manera más amplia
tanto el marco regional como el marco local de esta área (Fig. 7.3) (Ver Anexo 1).

142
Fig. 7.3. Plano geológico del área de estudio (campo Escobal, a 3 Km. del poblado
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Villa Lázaro Cárdenas, “La Uno”, Puebla.).

143
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

7.6 Columna Geológica del área

La columna estratigráfica del campo Escobal está comprendida entre el


Paleoceno Superior y el Eoceno Tardío. A continuación se presenta una breve
descripción de las formaciones que componen esta columna estratigráfica.

Formación Chicontepec Inferior.- Dumble (1918), definió con este nombre a


sedimentos tipo flysch, constituidos por una serie de lutitas y areniscas gris verdoso,
de estratificación rítmica y con delgadas intercalaciones de margas arenosas
expuestas en un anticlinal de 2.5 km. ubicado al este de Chicontepec, Ver. Se
presenta como una alternancia de capas de arenisca calcárea gris, de grano fino y
lutitas de igual color en horizontes que intemperizan a color amarillo. La edad que se
le asigna es Paleoceno Superior.

Formación Chicontepec Medio.- Es la unidad litoestratigráficamente intermedia del


Grupo Chicontepec, definido por Dumble en 1918, al este de Chicontepec, Ver. Está
constituida por una serie de capas de areniscas calcáreas de grano fino a medio, gris
claro, que intemperizan en café amarillento, alternando con horizontes de lutitas café.
Sobreyace concordantemente a la Formación Chicontepec Inferior, y subyace
normalmente a la Formación Chicontepec Superior. La edad de esta unidad es
Paleoceno Superior.

Formación Chicontepec Superior.- Corresponde a la unidad superior del grupo


Chicontepec, definido por Dumble en 1918. Se presenta como capas de arenisca
calcárea de grano medio a grueso, gris verde, que intemperizada cambia a color café
amarillento. Alternando con las areniscas se encuentran horizontes de lutitas
arenosas. Subyace concordantemente a la Formación Guayabal del Eoceno Medio y
sobreyace concordantemente a la Formación Chicontepec Medio, del Paleoceno
Superior. La edad que le corresponde es del Eoceno. López-Ramos (1956), describe
Chicontepec usando un simple sistema: inferior, medio y superior y considera a la
Formación Aragón como el equivalente al Chicontepec Superior.

Formación Guayabal.- Adkins (1925) la describe por primera vez, pero fue Cole
(1927) quien publica el nombre de una manera formal. La localidad tipo se encuentra

144
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

en un acantilado, al Noreste de Guayabal, municipio de Tamatoco, Ver. Las rocas de


la Formación Guayabal están constituidas principalmente por lutitas suaves de color
gris, azul y café, que intemperizan en color gris café a crema. Presenta delgadas
intercalaciones de arenisca de grano fino, arcillosa y calcárea, además de lechos de
bentonita.

Formación Tantoyuca (Eoceno Superior). Con localidad tipo en las inmediaciones


del poblado de Tantoyuca, Veracruz. La unidad consiste de arenisca y arenisca
conglomerática de grano grueso y fino, e intercalaciones de lutita arenosa; se
presentan intercalaciones de lutita bentonítica y marga arenosa de color gris y gris
oscuro. Esta unidad sobreyace concordantemente a la Formación Guayabal e
infrayace de igual manera a la Formación Horcones. Cambia de facies lateralmente a
condiciones más profundas de la Formación Chapopote.

Basaltos. Generalmente se presentan como derrames basálticos en forma de


mesetas; son de estructura fluidal y masiva y la estructura de tipo columnar es muy
común. Estas rocas se han clasificado como basaltos con presencia de olivino,
clinopiroxeno y plagioclasas (PEMEX, 1984). Sobreyacen a todas las unidades
sedimentarias que se depositaron antes del Pleistoceno. Ferrari et al., (2005) le
asigna una edad de 1.806 Ma (Pleistoceno Inferior).

7.7 Cartografía del área de estudio

Litológicamente, en el área se identificaron 3 Formaciones, que a continuación


se describen:

Paleoceno-Eoceno Medio Inferior


7.7.1 Formación Chicontepec
En base a lo observado en campo, en la presente cartografía se pudo
corroborar que la Formación Chicontepec está compuesta por tres unidades
litológicas principales: areniscas, lutitas y conglomerados.

En general, en el área, la estratificación es laminar y muy constante, de forma que es


frecuente observar bancos masivos de estos materiales.

145
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

En el área se observaron varios afloramientos masivos de areniscas de grano


grueso, pertenecientes a la Formación Chicontepec, con capas de 80 cm a 120 cm
aproximadamente, presentando alternancia con lutitas calcáreas. En muestra fresca,
las areniscas presentaban color grisáceo, mientras que su color de intemperismo se
mostraba café amarillento.

Fig. 7.4. Afloramiento masivo de areniscas, pertenecientes a la Formación Chicontepec;


poblado “La Libertad”, Pue.

En el área también fueron medidas una serie de fallas normales en los afloramientos
masivos de arenisca (fig. 7.5). Estas fallas mostraban 2 orientaciones preferenciales,
perpendiculares entre sí.

(a) (b)

Fig. 7.5. (a) Diagramas estereográficos que muestran la ciclográfica del comportamiento de
las fallas normales de la región. (b) Rosetas de fallas normales medidas en las areniscas de
la formación Chicontepec.

146
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

En algunos de los afloramientos observados se encontró la presencia de lutitas


carbonatadas color gris claro, con un tamaño de grano fino, de aspecto margoso,
pertenecientes a la Formación Chicontepec; éstas presentaban un intemperismo en
forma de margas color amarillo ocre (fig. 7.6).

E W

Fig. 7.6. Afloramiento de lutitas carbonatadas de aspecto margoso, muy deleznables, con
un color de intemperismo amarillo ocre, localizadas sobre el camino al poblado Vicente
Guerrero, Puebla., que comunica la macropera Coapechaca 44 con la Escobal 247.

También fue posible observar afloramientos masivos de arenisca con presencia de


clastos color gris claro, con diámetros de entre 2 a 5 cm; las areniscas presentaban
un color de intemperismo naranja-rojizo, y un tamaño de grano grueso (fig. 7.7).

NW SE

Fig. 7.7. Afloramiento masivo de areniscas de la Formación Chicontepec, donde es posible


observar clastos de entre 2 y 5 cm. de diámetro. Localidad “Los Mangos”, Puebla

En estos afloramientos masivos de areniscas era posible observar algunas


estructuras sedimentarias, tales como marcas paralelas cuya dirección indican la
dirección en que se realizó el depósito de sedimentos en el área (fig. 7.8).

147
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

SE NW

Fig. 7.8. Afloramiento masivo de areniscas, con capas de espesores de entre 10 y 70cm,
de granos finos a gruesos, donde se apreciaban estructuras sedimentarias con una
orientación paralela, indicadores de la dirección del depósito de sedimentos.

Dentro de este afloramiento se presentaba una gradación de areniscas de grano


grueso a conglomerática, en espesores que iban de 8 a 40 cm. Estas areniscas
presentaban una coloración gris a café claro (fig. 7.9).

N S

Fig. 7.9. Gradación de areniscas que va de grano grueso a conglomerático, que


presentaban un color de intemperismo gris a café claro.

También es posible observar disolución cárstica por lluvia meteórica en algunas


capas, debido a la presencia de carbonatos dentro de las mismas (fig. 7.10).

N S

Fig. 7.10. Estructuras de disolución cárstica, debido a los altos contenidos de carbonatos
dentro de las areniscas de la Formación Chicontepec dentro de esta área.

148
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

En el área también se realizaron mediciones de estratificaciones y algunas fallas


normales presentes en las areniscas de la Formación Chicontepec (fig. 7.11).

(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)

Fig. 7.11. (a y c) Diagramas estereográficos que representan superficies de estratificación


medidas en areniscas de la Formación Chicontepec. (b y d) Rosetas de medidas de
estratificación de la formación Chicontepec. (e) Representación de las fallas normales
presentes en la Formación Chicontepec. (f) Roseta de fallas medidas en areniscas de la Fm
Chicontepec.

Otra característica que fue posible observar dentro de algunos bancos de areniscas,
fueron las asociaciones de lutitas y limolitas que formaban intercalaciones rítmicas en
los afloramientos expuestos (fig. 7.12).

149
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 7.12. Afloramiento localizado sobre la carretera Federal 130. Areniscas de grano medio
a grueso, intercalado con lutitas arcillosas; muestras frescas presentaban coloración rojiza,
su color de intemperismo era gris. Las areniscas presentaban espesores mayores a 60 cm,
mientras que las lutitas no mayores a 15 cm.

Eoceno Medio

7.7.2 Formación Guayabal


PEMEX (1988), describe que la Formación Guayabal, consiste de lutita de
color gris azul y pardo, que intemperizan en color gris y pardo claro; presenta
delgadas intercalaciones de arenisca de grano fino, arcillosa y calcárea, además de
lechos de bentonita. Localmente al suroeste de Poza Rica, Ver, incluye cuerpos
lenticulares de conglomerados con fragmentos redondeados de calizas del Cretácico
de cuenca y plataforma, con intercalaciones de lutita arenosa.

Cabe destacar que en el área de estudio fue imposible encontrar afloramientos


expuestos pertenecientes a esta Forración, sin embargo, se infiere su presencia en el
área por contactos expuestos al Norte y Este de la misma.

Eoceno Superior

7.7.3 Formación Tantoyuca


En el área también se encuentra aflorando la Formación Tantoyuca en la cual
se pueden observar manifestaciones de hidrocarburos expuestas en las fracturas de
los sedimentos areno-arcillosos de esta formación (fig. 7.13).

150
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 7.13. Manifestaciones de hidrocarburos expuestas en un corte de talud, en la


Macropera Escobal 247.

Ejemplos de estas manifestaciones de hidrocarburos se observaron en un corte de


talud dentro de las instalaciones de la Macropera Escobal 247, a 1.5 kilómetros del
poblado Vicente Guerrero, Pue., en un afloramiento de lutitas calcáreas ligeramente
arenosas, de grano muy fino; de coloración grisácea, con un color de intemperismo
gris verdoso, en forma de margas (fig. 7.14).

Este afloramiento en particular presentaba gran cantidad de fracturamiento; y era


posible observar emanaciones de hidrocarburos a través de dichas fracturas. El
aceite presentaba una coloración negra, de aspecto viscoso (fig. 7.15).

Fig. 7.14. Manifestación de Hidrocarburos a lo largo de fracturas expuestas sobre una de


las caras de un corte de talud dentro de las instalaciones de la Macropera Escobal-247.

151
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 7.15. Las manifestaciones de Hidrocarburos se presentan, en su mayoría, a lo largo de


planos de fracturas en el corte de talud, en la Macropera Escobal 247.

Fig. 7.16. Dos equipos de perforación en la Macropera Coapechaca 44, localizada a 3 km


del poblado Vicente Guerrero, Pue.

Plioceno
7.7.3 Basaltos
Dentro del área de estudio, existe una amplia distribución de rocas ígneas
extrusivas; se trata de basaltos que se presentan generalmente como derrames en
forma de mesetas. Éstos presentan estructuras fluidas y masivas, con algunos
ejemplos de estructuras columnares.

Estos basaltos de aspecto columnar, presentan aberturas de entre 30 y 45 cm entre


cada fracturamiento vertical. Las muestras frescas presentaban tonalidades gris-
azulado, mientras que el color de intemperismo era café crema-óxido. Cabe destacar
que las muestras aquí encontradas presentaban un peso específico alto, debido a la
gran cantidad de minerales ferromagnesianos contenidos en estos.

152
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 7.17. Basaltos. Ejemplo de derrames basálticos en forma de estructuras columnares;


afloramiento localizado sobre un corte en la carretera Federal 130 Veracruz-México.

De acuerdo a clasificaciones realizadas por PEMEX (1984), estas rocas se han


clasificado como basaltos con presencia de olivino, clinopiroxeno y plagioclasas.
Estos basaltos sobreyacen a todas las unidades sedimentarias que se depositaron
antes del Pleistoceno. Luca Ferrari et al 2005 le asigna una edad de 1.806 Ma
(Pleistoceno Inferior).

7.8 Modelo de Facies en el área.

De acuerdo a estudios realizados por PEMEX (Proyecto “Play Tmp Eoceno


Inferior Chicontepec Turbiditas, Junio-2008), y en base a descripciones y planos de
electrofacies realizados por Scotia Group (2004), es posible identificar los sedimentos
del área de estudio como pertenecientes a facies de canales de abanico medio y
facies de lóbulos de abanico medio de la secuencia del Paleoceno Superior.

Las facies de canales de abanico medio están definidas por complejos canales ricos
en arena y caracterizados por areniscas agradacionales o granodecrecientes hacia la
cima (Scotia, 2004). Sus espesores varían de 22 a 140 m, y sus porosidades van de
0.3 a 13 unidades. También es posible observar sedimentos de facies de lóbulos de
abanico medio, que se caracterizan por presentar areniscas granocrecientes a la

153
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

cima progradacionales (Scottia, 2004), que presentan espesores de 9 a 115 m, y


porosidades de 0.6 a 12 unidades.
En estos estudios se ha determinado que las facies de canales de abanico medio
cubren un área aproximada de 685 Km2, mientras que las facies de Lóbulos de
Abanico Medio cubren un área de 640 Km2.

Área de Estudio

Fig. 7.18. Mapa de distribución de facies sedimentarias por secuencias para el Paleoceno
Superior. En gran parte del área de estudio (W y centro) se presenta un predominio de
canales de abanico medio, mientras que al E de la misma, predominan lóbulos de abanicos
medios (imagen tomada del informe “Play TMP Eoceno Inferior Chicontepec Turbiditas”.
Pemex, 2008).

154
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 7.19. Sección estructural medida en la localidad “Los Mangos”, municipio. “La Uno”,
Puebla.

155
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

7.9 Análisis de Muestras

Se realizaron 8 láminas delgadas para la petrografía de minerales, 6 para la


identificación de foraminíferos y 3 para observar nanoplancton, todas ellas a partir de
muestras obtenidas del área de estudio, utilizando las instalaciones y equipo de
laboratorio de PEMEX. Se describió los componentes de estas muestras, incluyendo
sus minerales, así como los organismos en ellas encontrados. Parte de las muestras
recolectadas también fueron utilizadas para la determinación de microfaunas e
identificación de nanofósiles.

Fig. 7.20. Microscopio marca Zeiss Axioskop utilizado para la descripción, de láminas
delgadas y análisis de muestras.

7.9.1 Descripción de Láminas Delgadas:

Arenisca lítica (Litoarenisca). Presencia de clastos con bordes regulares,


tamaño de clastos muy heterogéneos, algunos de gran tamaño (fig. 7.21 (a)). Los
principales minerales presentes son cristales de cuarzo, fragmentos de rocas
carbonatadas y fragmentos fósiles. Los contactos entre cristales son regulares.
También se presentan minerales opacos.

156
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig.7.21. (a, c y d) Lámina delgada de arenisca de la formación Chicontepec, del campo


Escobal, vista en NII. Es posible observar clastos mal sorteados de cuarzo policristalino
dentro de ésta, con caras bien definidas y bordes regulares, así como fragmentos de
caliza con presencia de fósiles y algunos minerales opacos. (b) Lámina vista en NX(500
µm).

Basaltos. Presencia de olivino, clinopiroxeno y plagioclasas. Presentan una textura


afanítica microcristalina. Se observan cristales de plagioclasa, anfíbol, piroxenos,
olivino, y magnetita.

Fig. 7.22. Láminas delgadas de un basalto. (a) Vista de lámina en NII. Se observan
estructuras tabulares orientadas, así como presencia de minerales opacos. (b) Vista de
lámina en NX (500 µm).

A partir de las láminas delgadas de arenisca observadas, se identificaron diversos


foraminíferos, que se enlistan en la siguiente tabla.

157
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Tabla 10. Organismos identificados en láminas delgadas.


Familia Género Especie Ambiente
Miliólido Quinqueloculina sp. Bentónico
Textularide Textularia sp. Bentónico
Gyroidinoides sp. Bentónico
Globigerinelloididae Globigerinelloide Ferreolensis Planctónico
Heterohelicidae Heterohelix Pulchra Planctónico

En la figura 7.23 se muestran estos ejemplares observados; a partir de su


identificación, se pudo determinar que los organismos en las muestras analizadas
tienen una edad correspondiente al Terciario, (particularmente al Eoceno).

Fig. 7.23. Muestras de arenisca de la Formación Chicontepec. Es posible apreciar


foraminíferos bien conservados en la mayoría de estas muestras, dentro de fragmentos de
calizas. Entre los organismos identificados se encuentran: (a) Heterohelix Pulchra
(b) Gyroidinoide Sp. (c) Miliólido Quinqueloculina (O’ Orbigny Brady et al 1884)
(d) Textularide Textularia (Cushman, 1918) (e) Globigerinelloide Ferreolensis (Moullade
1961) (500 µm).

158
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

7.9.2 Foraminíferos
Las muestras utilizadas para realizar el muestreo fueron obtenidas del área de
estudio, en el campo Escobal. Estas muestras fueron preparadas y analizadas
durante una estancia de 3 semanas en el laboratorio de PEMEX, bajo la supervisión
de personal especializado de esta empresa.

Para cuantificar la abundancia relativa de las especies identificadas, se utilizó la


clasificación estándar utilizada en el laboratorio de PEMEX (Tabla 11).

Fig. 7.24. Microscopio-estetoscópico utilizado para para analizar muestras, marca Olympus
SZX12 intralux 5000-1 Volpi.

Tabla 11. Criterios para Clasificación de Abundancia Relativa (PEMEX).


Abundancia Relativa
V Muy Raro 0-1
R Raro 2-5
F Poco 6-16
X Frecuente 17-26
C Común 27-101
A Abundante 102-1001
P Prolífero 1002+

Los organismos identificados se dividen en dos: organismos planctónicos y


bentónicos. Los organismos planctónicos son utilizados para la determinación de
columnas bioestratigráficas, mientras que los bentónicos se utilizan para determinar
159
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

batimetrías. A continuación se presenta una tabla con los organismos identificados


en estas muestras:

Tabla 12. Lista de organismos identificados

PLANTONICOS Cantidad
Hantkenina alabamensis 1
Hantkenina sp. 2
Turborotalia: 1
Turborotalia cerroazulensis-cerroazulenisis 1
Turborotalia cerroazulensis cocoaensis 5
Globigerinas Tripartitas 1
Globigerina spp. 17-26
Globigerina pseudoampliapertura 1
Pseudohastigerina Micra 2
Pseudohastigerina sp. 1

BENTÓNICOS: Cantidad
Nodosarias sp. 1
Osangularia sp. 1
Cibicidoides miocenicus 1
Oridorsalis 1
Bulimina 1
Chillostomella czizeki. 1

A partir de los organismos identificados (tabla 12), se pudo determinar que las
muestras correspondían a la Biozona P16/P17, por el organismo Turborotalia
Globorotalia cerroazulensis, del Eoceno Tardío, y a una batimetría de Batial Superior
(200 m. de profundidad en adelante).

En las siguientes figuras se muestran los foraminíferos planctónicos observados,


estos organismos se presentan en 3 vistas: espiral o frontal, de lado, y umbilical.

Fig. 7.25 Vista frontal de una Hantkenina alabamensis. (Eoceno medio y tardío) (Cushman,
1925).

160
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 7.26. Vista frontal (a) de lado (b) y umbilical (c) de una Globigerinas Tripartitas (Eoceno
Tardío-Oligoceno)

Fig. 7.27. Vista frontal (a) de lado (b) y umbilical (c) Globigerina pseudoampliapertura
(Oligoceno-Eoceno Tardío)

Fig. 7.28. Vista frontal (a) y lateral (b) de una Pseudohastigerina Micra (abarca del Eoceno
Temprano al Eoceno Tardío).

Fig. 7.29. Vista frontal (a), lateral (b) y umbilical (c) de una Turborotalia cerroazulensis-
cerroazulenisis. (Organismo indicativo de un ambiente de posible transición; indicativos del
Eoceno Medio/Tardío).

161
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 7.30. Vista frontal (a), lateral (b) y umbilical (c) de una Turborotalia cerroazulensis
cocoaensis (del Eoceno Medio).

A continuación se presentan los foraminíferos Bentónicos observados:

Fig. 7.31. Vista frontal (a) y umbilical (b) de un Cibicidoide miocenicus.

Fig. 7.32. Vista frontal de una Bulimina Mexicana.

Fig. 7.33. Vista frontal de una Chillostomella czizeki.

162
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Fig. 7.34. Vista frontal (a), lateral (b) y umbilical (c) de una Oridorsalis sp.

Fig. 7.35. Vista frontal (a), lateral (b) y umbilical (c) de una Osangularia sp.

Fig. 7.36. Vista frontal de una Nodosaria sp.

También se identificaron diversos ejemplares de nanoplancton con estas muestras.


Estos organismos se presentan en la tabla 13.

163
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Tabla 13. Resultado de estudio de nanoplancton realizado

Nombre de Nanoplancton Frecuencia


Watznaweria barnesae Pocos
Cyclicargolithus floridanus Común
Ponthosphaera discopora Raro
Reticulofenestra umbiliba Pocos
Dictyococcites bisectus Pocos
Zygrablithus bijugatus Raro
Coccolithus pelagicus Frecuente
Coccolithus miopelagicus Raro
Discoastes tanii ornatos Pocos
Ericsonia Formosa Frecuente
Discoaster saipanensis Pocos
Helicosphaera euphratis Raro
Pontosphaera multipora Raro
Discoaster cf. Barbadiensis Muy raro
Helicosphaera bramlettei Raro
Sphenolithus moriformis Frecuente

De acuerdo a la identificación de estos organismos, se determinó que la edad de las


muestras correspondía al Rupeliano (Oligoceno Temprano), o posible Eoceno-
Priaboniano, (Biozona NP23 - NP21).

164
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El campo Escobal se localiza dentro del denominado Paleocanal de


Chicontepec, éste forma parte de la porción sur de la Cuenca Tampico-Misantla en el
área nor-occidental del estado de Veracruz y noreste del estado de Puebla, México.
Actualmente, los campos aquí ubicados contienen las reservas 3P de hidrocarburos
de mayor importancia de nuestro país. Sin embargo, este yacimiento también
presenta un gran reto de ingeniería, dada su complejidad geológica y a sus
características de baja permeabilidad y presión, lo cual ha provocado que su
verdadero valor económico no se vea reflejado.

El campo Escobal fue descubierto en 1977, con el pozo exploratorio Japeto-1.


Cuenta con un área de 51 km2, y una profundidad promedio de los yacimientos de
1495 m., es productor de aceite de 24º API. Su explotación se inició en Julio de 1977,
y hasta la fecha, se han perforado 62 pozos (agosto 2009).

En el área de estudio se confirmó un modelo geológico de sobreposición de abanicos


submarinos depositados en aguas profundas, se observan que los abanicos
progradan hacia el oriente y su deposito está limitado al occidente por la falla Brinco-
Escobal. La fuente de aporte proviene principalmente de las formaciones

165
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

carbonatadas erosionadas durante el levantamiento de la Sierra Madre Oriental, y en


menor grado del arrecife de la Faja de Oro.

La contaminación de estas arenas es responsable, en gran medida, de la baja


porosidad y permeabilidad que los yacimientos aquí presentes (Busch y Govela,
1978). La excesiva abundancia de fragmentos líticos derivados de rocas
carbonatadas fue el principal factor para la intensa cementación por carbonatos que
redujo el espacio poroso intergranular y disminuyó en gran medida la calidad de la
roca almacén. El carbonato de calcio es el principal cementante de las areniscas de
Chicontepec. La calcita ferrosa aparece en la mayor parte de los casos como el
cemento más tardío.

Se determinó un modelo petrofísico a partir de las evaluaciones de registros


geofísicos, análisis de núcleos y pruebas de producción; para ello, se determinó las
variables de resistividad del agua de formación (Rw=0.85), exponente de
cementación variable (m=1.4 a 2), exponente de saturación (n=1.85), modelo de
porosidad efectiva, saturación de hidrocarburos (1-Sw) y modelo de permeabilidad
utilizando la ecuación de Timur, los cuales gobiernan la distribución de los fluidos del
sistema poroso.

Como objetivo principal de este trabajo de tesis, se realizó la caracterización


petrofísica de 22 pozos del campo Escobal, determinándose 5 tipos de roca a partir
de las siguientes consideraciones:

• Tipo de roca 1: > 10 micrones “mega”


• Tipo de roca 2: entre 2 y 10 micrones “macro”
• Tipo de roca 3: entre 0.5 y 2 micrones “meso”
• Tipo de roca 4: entre 0.1 y 0.5 micrones “micro”
• Tipo de roca 5: < 0.1 micrones “nano”

Se determinaron distintas unidades de flujo para los pozos caracterizados (se


llegaron a identificar más de 200 unidades de flujo para cada pozo).

166
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Se realizó el mapeo de isopropiedades de los yacimientos a través de todo el campo


a partir del tipo de roca, es importante mencionar que los tipos de roca vienen siendo
un ordenamiento o agrupamiento del gran número de unidades de flujo que existen
en un yacimiento (agrupamiento por diámetros de los poros y tamaño de la garganta
de los poros), que representan un numero más reducido, y por lo tanto más
manejable para correlacionarlos.

Se realizó el modelo estático de los yacimientos, el cual consiste en la representación


de las propiedades del medio poroso del yacimiento a partir de datos extraídos de
pruebas realizadas en diferentes puntos del mismo. La construcción del modelo
estático en conjunto con la simulación dinámica ayudará a planificar un mejor
aprovechamiento y explotación de los yacimientos del campo Escobal.
Se obtuvo un volumen original (OOIP) en forma probabilística a condiciones de
superficie de:

La P50 (Percentil mas probable) del OOIP obtenido corresponde a 503.16 MMBls. ,
se utilizó un Boi=1,692 (factor de volumen) obtenido a partir de 2 análisis PVT
(Presión, Volumen, Temperatura) del campo Escobal y utilizando un factor de
recuperación (Fr) de 7% , se obtuvo una reserva de 35.2 MMBls.

Así mismo, se realizó una cartografía geológica en el área del campo Escobal, en la
que se describieron las formaciones aflorantes a partir de una serie de
caminamientos. Se construyó un mapa geológico y estructural escala 1:10,000, así
como un muestreo detallado de los afloramientos más representativos, elaboración
de láminas delgadas, y su respectiva descripción petrográfica. La columna
estratigráfica del campo Escobal está comprendida entre el Paleoceno Superior y el
Eoceno Tardío; en el área de estudio se identificaron 3 formaciones (Chicontepec,
Guayabal y Tantoyuca, además de Basaltos en el área). Se confirmó la edad de las
formaciones aflorantes a partir de la determinación micropaleontologica de las
muestras colectadas en el campo.

167
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Recomendaciones

1.- Debido a que, al realizarse este estudio la sísmica 3D se encontraba en una etapa
de adquisición - procesado; se recomienda hacer un ajuste o calibración del
modelo cuando se tenga la sísmica 3D.

2.- Se recomienda continuar el desarrollo del campo en función del modelo estático,
así como realizar la caracterización dinámica de los yacimientos.

3.- Con la finalidad de optimizar la terminación de los pozos (probar únicamente los
intervalos que presenten el mejor tipo de roca), se recomienda utilizar de una
manera permanente la metodología de caracterización petrofísica a partir de sus
tipos de roca en los futuros pozos de los campos de Chicontepec.

4.- Dada la naturaleza del depósito de las arenas que conforman los yacimientos del
campo Escobal, aunada con la gran actividad que se tiene en el campo, se
recomienda afinar la correlación y nomenclatura de las arenas en cuanto se tenga
la sísmica 3D.

168
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

IX. BIBLIOGRAFÍA

Adkins, W. S., 1930. “New Rudistids from the Texas and Mexican Cretaceous," Univ. Texas
Bull. 3001.

Ali, J.K. ”Neural Networks: A New Tool for the Petroleum Industry?”. SPE 27561. 1994.

Alvaez, J., 2008. “Modelaje de Pozos, Realización de un Modelo Estático”; Blog de la


Comunidad Petrolera. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en:
<http://modelaje-de-pozos.blogspot.com/2008/10/la-construccin-de-un-modelo-de.html>
[Consultado el 20 de Octubre del 2009].

Archie, G. E., 1942. “The electrical resistivity log as an aid in determining some reservoir
characteristics”. Trans A.I.M.E. 146, 54.

Basañez-Loyola, M-A., Fernández-Turner, R., Rosales-Domínguez, C, 1993. “Cretaceous


platform of Valles-San Luis Potosí, northeastern central Mexico”, in Simo, J.A., Scott,
R. W., and Masse, J.P., eds., Cretaceous carbonate platforms: American Association
of Petroleum Geologists Memoir 56, 51-60.

Bitter, M., R., 1993. “Sedimentation and provenance of Chicontepec sandstones with
implications of uplift of the Sierra Madre Oriental and Teziutlan Massiff East Central
Mexico, GCSSEPM Fundation 13th Annual Research Conference Proccedings, 155-A2
pp.

Bonet, F., Carrillo-Bravo, J., 1961. “Sobre la llamada Formación Paltoltecoya”. Boletín de la
Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 13 (7 y 8), 259-268.

Busch, D.A., y Govela, S.A., 1978. “Stratigraphy and structure of Chicontepec turbidites,
south-eastern Tampico-Misantla Basin, México”. AAPG Bulletin, 235-246.

Carrillo-Bravo, J., 1961. “Geología del Anticlinorio Huizachal-Peregina, al NW de Ciudad


Victoria, Tamaulipas”. Bol. Asoc. Mex. Geol. Petrol., 13, 1-98.

Carrillo-Bravo, J., 1965. “Estudio geológico de una parte del Anticlinorio de Huayacocotla”.
Bol. Asoc. Mex. Geólogos Petroleros, v. 17, 73-96.

Carrillo-Bravo, J., 1971. “La Plataforma de Valles-San Luis Potosí”. Asociación Mexicana de
Geólogos Petroleros, Boletín, 23, 1-102.

Cushman J. A. y Trager E. A., 1924. “New formation in the Tampico Embayment región”.
Bull. Geol. Soc. Amer., 35 (1), 100 p.

Del Brío B. Martín y Sanz Molina A., 1998. “Redes Neuronales y Sistemas Borrosos”. Ra-
Ma Textos Universitarios. Madrid. España. 442pp.

Dumble, E.T., 1918. “Geology of the northern and the Tampico Embayment area”.
Proceeding of the California Academy of Science, 113-156.

Eguiliz, S. Aranda, M. Marrett, R., 2000. “Tectónica de la Sierra Madre Oriental, México”.
Bol. Soc. Geol. Mex 53: 1-26.

169
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Enos, P., 1974. “Reefs, Platforms and basins of middle Cretaceous in northeast Mexico”:
American Association of Petroleum Geologists Bulletin, 58, 800–809.

Erben, H. K., 1956. “El Jurásico Inferior de México y sus amonitas”. XX Congreso Geológico
Internacional, sesión, México, 393pp.

Ferrari L., Tagami T., Eguchi M., Orozco-Esquivel M.T., Petrone C.M., Jacobo-Albarrán J.,
López-Martínez M., 2005. “Geology, geochronology and tectonic setting of late
cenozoic volcanism along the Southwestern Gulf of Mexico: The eastern alkaline
province revised”. Journal of Volcanology and Geothermal Research 146, p. 284-306.

Friedman, G. M., Sanders, J. E. y Kopaska-Merkel, D. C., 1977. “Principles of Sedimentary


Deposits: Stratigraphy and Sedimentology”. Macmillan, New York. 717pp.

González, G. R., 1970. “La Formacion Huehuetepec nueva unidad litoestratigrafica del
Jurasico de Poza Rica”. Ingenieria Petrolera, 10, (7). 5-9.

Heim, A., 1926. “Notes on the Jurassic of Tamazunchale (Sierra Madre Oriental, México)”.
Ecologae Geologicae Helvetiae, 20, 82–89.

Heim, A., 1940. “The front ranges of the Sierra Madre Oriental, Mexico from Ciudad Victoria
to Tamazunchale”. Ecologae Geologicae Helvetiae, 33, pp. 313-360.

Hermoso De La Torre, C., Martínez-Pérez, J., 1972. “Medición detallada de Formaciones


del Jurásico Superior en el frente de la Sierra Madre Oriental”. Boletín de la
Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 24, 45-63.

Jacobo, A.J., 1986. “El basamento del Distrito de Poza Rica y su implicación en la
generación de Hidrocarburos”. Rev. Inst. Mex. del Petroleo. 18.

Jeffreys, G., 1910. “Reporte Geológico de la American Gulf Oil Company”. Reporte no
publicado.

López-Doncel, R., 2003. “La Formación Tamabra del Cretácico medio en la porción central
del margen occidental de la Plataforma Valles-San Luis Potosí, centro-noreste de
México”.-Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 20, 1-19.

López-Ramos, E., 1956. “Visita a las localidades tipo de las formaciones del Eoceno,
Oligoceno y Mioceno de la Cuenca Sedimetnaria de Tampico-Misantla, en la Llanura
Costera del Golfo de México, entre Poza Rica, Ver., Tampico, Tamps. y Ciudad
Valles, S.L.P”. Cong. Geol. Internal., México, Excursión 20, 94pp.

Meiburg, P., Chapa-Guerrero, J.R., Groethusman, I., Kustusch, T., Lentzy, P., De León-
Gómez, H., y Mansilla-Terán, M.A., 1987. "El basamento pre-Cretácico de Aramberri-
estructura clave para comprender el decpllement en la cubierta Jurásica-Cretácica de
la Sierra Madre Oriental, México”. Facultad de Ciencias de la Tierra, Universidad
Autónoma de Nuevo León. Actas, 2, 15-22.

Muir, J. M., 1934. “Limestone reservoir rocks in the Mexican oil field: in Problems of
petroleum geology: Tulsa”. Am. Assoc. Petroleum Geologists, 377-398.

Muir, J. M., 1936. “Geology of the Tampico Region, México: Tulsa”. American Association of
Petroleum Geologists, 280pp.

170
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Muñoz, L. R., 2003. “Discurso del director general de Petróleos Mexicanos, Raúl Muñoz
Leos, durante la firma de convenios de desarrollo social con el gobierno del estado de
Tabasco”. 21-05-03, Villahermosa, Tab. [Publicación en línea]. Disponible en Internet
en<http://www.pemex.com/index.cfm?action=news&sectionID=8&catid=42&contentID
=781> [Consultado el 3 de Mayo del 2009].

Padilla y Sánchez, R.J., 1985. “Las Estructuras de la curvatura de Monterrey, Estados de


Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí”; Univ. Nal. Autón. México,
Revista del Inst. de Geología, 6, 1-20.

Reyes, E., 1964. “El Jurásico Superior del Área de Tamán, S. L. P”. Petróleos Mexicanos,
Informe Geológico no. 508, 36 p. (inédito).

Saavedra T. D, Treviño R. F., Cruz A. A., Salazar S. H., 1998. Informe “Estudio Regional
Chicontepec”, Subgerencia de Geología de Yacimientos de la Gerencia de
Exploración, R.N. Pemex.

Toomarian, N., B, Barhen, J., Glove. C.W and Aminzadeh, 1999. ”Oil Reservoir Properties
Estimulation Using Neural Networks”. JPL Report. NASA Research Press.

Walker, R. G., 1978: Deep-water sandstone facies and ancient submarine fans: models for
exploration for stratigraphic traps. Am. Ass. Petrol. Geol. BulI., 62, 932-966.

Wilson, J.L., 1990. Basement structural controls on Mesozoic carbonate facies in Mexico–a
review, in Tucker,M., Wilson, J.L., Crevello, P.D., Sarg, J.F., Read, J.F. (eds.),
Carbonate Platforms, Facies, Sequences and Evolution: International Association of
Sedimentologists, Special Publication, 9, 235-255.

Wright B. R., 1936. “La Micropaleontología en México, Especialmente con relación a la


Región de Tampico”, Bulletin of the American Association of Petroleum Geologists, 20.

Informe “Play TMP Eoceno Inferior Turbiditas ARERN-0163”, PEMEX, Coordinación de


Análisis de Cuencas, Sistemas Petroleros y Plays, Activo Regional de Exploración,
Región Norte. Junio, 2008.

Informe “Subdirección de producción Primaria Desarrollo Integral Paleocanal Chicontepec”,


PEMEX, 1980.

Informe “Marco Geológico de la Cuenca Tampico Misantla” Plan de Desarrollo Integral, de


Activo Integral Poza Rica-Altamira, PEMEX.

Informe “Plan de Desarrollo Integral” del Activo Integral Poza Rica – Altamira, Pemex
Exploración y producción, Gerencia Integrada de Activos, Proyecto Chicontepec.

Informe “Estudio Regional Chicontepec”, Subgerencia de Geología de Yacimientos de la


Gerencia de Exploración, Región Norte, Pemex, 1998.

Informe “Posibilidades petrolíferas del área Amixtlan Escobal-Ayotoxco-Lagartos”, PEMEX,


Superintendencia general de exploración Poza Rica de Hgo, Ver., Departamento
Geológico sección de estudios especiales; 1963.

Informe “Modelo estático Sector 6 Inicial”, Robles H. F., Schlumberger, 2009.

171
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

Informe “Estratigrafía de la República Mexicana: Cenozoico”, PEMEX; Subdirección de


producción primaria, Coordinación Ejecutiva de Exploración, 1988. Informe inédito,
136pp.

Informe “Estudio Regional de Plays Chicontepec del Terciario, Cuenca de Chicontepec,


Veracruz, México”. Scotia Group, PEMEX, 2004. 296pp.

Informe “Estudio sismológico área La Flor-Ayotoxco, Prospecto Mesa de San Diego-


Escobal”, PEMEX, Gerencia de Exploración, Superintendencia General del
Departamento de Exploración Zona Poza Rica, 1985.

Informe “Elaboración del Programa Hidráulico Preliminar”, Anexo 1, Fisiografía. Consejo del
Sistema Veracruzano del Agua (CVSA), 2000. 9pp.

“Principios/Aplicaciones de la Interpretación de Registros”, Schlumberger Educational


Services, México, 1989.

“65 Aniversario de los Registros Eléctricos en México”, H. Ramos-Rodríguez et al., 2001.

“Propuesta de Reparaciones Mayores en el campo Escobal”, PEMEX, Activo Integral Aceite


Terciario del Golfo. Subdirección Región Norte. Coordinación de Geociencias, 2008.

“Curso de Micropaleontología del Mesozoico”, Poza Rica, Ver., 1999.

“Principios/Aplicaciones de la Interpretación de Registros”, Schlumberger Educational


Services, México, 1989.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INFDM), 2005.


“Enciclopedia de los Municipios de México” [Publicación en línea] Disponible en Internet
en <http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30131a.htm>
[Consultado el 26 de Mayo, 2009].

172
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

ANEXOS

173
“Caracterización Petrofísica con Determinación de Unidades de Flujo en el Campo Escobal, Chicontepec”

174

Das könnte Ihnen auch gefallen