Sie sind auf Seite 1von 15

a música nacional en la época de la

dictadura
Prueba el mejor juego de estrategia
http://www.taringa.net/juegos
¡Juega gratis Imperia y pon a prueba tu capacidad de estrategia!
Click aquí
Como todos ya sabemos, durante la época militar muchos cantantes argentinos tuvieron que
irse de nuestro país debido a que sus canciones no podían ser oídas por el resto de la
población porque sus letras no se consideraban “aptas para ser difundidas”. Según el Comité
Federal de Radiodifusión (COMFER), el régimen militar prohibió la difusión de más de 200
temas entre 1978 y 1983. “Cantantes cuyas letras se consideran no aptas para ser difundidas
por los Servicios de Radiodifusión” (Titulo de documento que publica el sitio en COMFER).

Entre los artistas exiliados se encontraron:


Mercedes Sosa; Charly García; León Gieco; Camilo Sesto; Palito Ortega; Sandro; entre otros.

Entre las canciones de artistas argentinos, figuran “Viernes 3am”, Charly García; “Su primer
desengaño”, Sandro; “Me gusta ese tajo”, Luís Alberto Spinetta; “Canción de amor para
Francisca”, León Gieco; “Si te agarro con otro te mato”, Cacho Castaña (censurado por
vulgar), y muchos otros mas.
El tema de Luís Alberto Spinetta “Me gusta ese tajo”, por ejemplo, fue certero y directo Por eso
ha sido censurado. Tenía frases que según los militares, “no eran aptas para difundirse”.Con
lo que se ha expuesto, se puede decir que no se ha cumplido el Derecho a la Libertad de
Expresión. No se entiende como por tener distintos pensamientos, ideas u opiniones, estas
personas tengan que irse del país por NO OPINAR IGUAL. Todos podemos expresarnos de
manera LIBRE a pesar de tener otros pensamientos.
No coincido para nada con lo que ha ocurrido durante este período. Yo creo que cada uno es
libre de expresar sus sentimientos e inquietudes ya sea a través de una canción u otro medio.
Desde mi punto de vista cada uno puede expresar lo que piensa sin rendirle cuentas a nadie
ni mucho menos tener que retirarse de su propio país por dichos motivos.
Mercedes Sosa

Mercedes Sosa, conocida como La Negra Sosa o La Voz de América, nació en San Miguel de
Tucumán, el 9 de Julio de 1935 (Día de la Independencia Argentina). Fue una cantante de
música folclórica argentina reconocida en toda América Latina y Europa. La descendiente de
diaguitas llevo a cabo una vida muy dura y difícil.
Tras el Golpe de Estado del 24 de Marzo de 1976, fue incluida en las “Listas Negras” del
Régimen militar y sus discos fueron prohibidos.
Estamos hablando de una época donde se atentaba seriamente el Derecho a la Libertad de
Expresión, por diferentes motivos; muchos autores y cantantes recibían amenazas y ordenes
de desalojo para que se fueran del país, debido a que sus canciones u obras, solían estar
involucradas con temas políticos.
No solo se atentaba dicho Derecho cuando se prohibían canciones u obras literarias sino que
también por las calles, cuando las personas salían a realizar protestas o simplemente a dar a
conocer sus opiniones. Las mismas eran tomadas prisioneras, y generalmente se las
martirizaba, maltrataba, se las desalojaba del país y hasta acababan con sus vidas.
Con respecto a esto Mercedes Sosa, había recibido muchas prohibiciones y amenazas por
parte del Gobierno, por el simple hecho de que sus temas solían estar relacionados con temas
políticos. Tras mucho tiempo de lucha contra el Gobierno, Mercedes siempre trató de
permanecer en Argentina hasta que en 1978, en un concierto en La Plata fue detenida en
pleno escenario y desalojada del país.
La pobre Negra al ser desalojada, se exilio en 1979 primero en Francia, Paris y luego en
España, Madrid.
Hoy en día recordamos a la Negra como una luchadora por la igualdad, por el amor y la
solidaridad hacia las personas humildes y más que nada por su maravillosa voz que recorrió
muchas callecitas de todo el mundo.
Como ella, muchos argentinos fueron desalojados del país, por el simple hecho de participar,
debatir, aportar ideas u opiniones en la política. Triste pero cierto, un increíble atento al
Derecho de la Libertad de Expresión.

El Pais de La Libertad
Leon Gieco

Tom: G

Introduccion de armonica:
GCGCGCG

CG
Busquenme donde se esconde el sol
CG
donde exista una cancion
CG
Busquenme a orillas del mar
Em Cm/Eb G
besando la espuma y la sal
Coro
CGCG
Busquenme me encontraran
CGCG
en el pais de la libertad
CGCG
Busquenme me encontraran
C G Cmaj7 G/B Gm/Bb G/A G D
en el pais de la libertad ... de la libertad

Busquenme donde se detiene el viento


donde haya paz o no exista el tiempo
Donde el sol seca las lagrimas
de las nubes en las mañanas

Esta canción de Leon Gieco fue lanzada en el año 1973 en un tiempo donde los argentinos no
vivían concretamente en un período de libertad debido a que estaban bajo el poder de un
Gobierno militar. Leon Gieco quiso demostrar al escribir esta canción un mundo ideal de paz y
libertad de expresión, entre otras cosas, que cualquier argentino hubiese querido tener . Como
bien dijimos en artículos anteriores; fue un período que se atentaron muchísimos de los
Derechos Humanos, entre ellos el Derecho a la libre expresión .

La censura de los medios

Nos remontamos al año 1976, cuando en Argentina la Junta de Comandantes asumió el


poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio
Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti.
Este período fue conocido como "Dictadura militar" debido al contexto de violencia que
utilizaba dicha junta para enfrentarse a las facciones armadas de izquierda y derecha del
movimiento peronista. Entre todas las acciones represivas que se llevaron acabo nosotros nos
vamos a detener en "LA CENSURA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN" debido a que fue
un comunicado que atentó el derecho de libertad de expresión.
Este comunicado establecía: "Se comunica a la población que la Junta de Comandantes
Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el
que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes
provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados
a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el
que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes,
con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de la Fuerzas
Armadas, de Seguridad o Policiales."
En este comunicado vemos como se prohibía la Libertad de Expresión, debido a que no se
podía comentar ni opinar sobre temas relacionadas con el Gobierno (Junta de Comandantes),
de lo contrario se castigaba aquel que lo hacia de diversas formas, por ejemplo:
• Muchos autores/cantantes no podían exponer en publico determinadas canciones u obras
literarias. Por ejemplo: Maria Elena Walsh, Palito Ortega, Horacio Guarany entre otros.
• Mucha cantidad de personas fueron capturadas formando parte de "Los desaparecidos"
debido a que querían hacer valer su derecho a la libertad de expresión. Hoy en día muchas de
estas personas no aparecieron, ni siquiera se sabe si fueron asesinadas. Hay muchas
hipótesis.
• Muchas editoriales fueron cerradas o censuradas, al igual que determinados programas de
TV.
• etc.
Estos pocos, pero fundamentales ejemplos nos demuestran como se atentaba el Derecho a la
Libertad de Expresión y lo más triste... que muchas personas, hoy en dia siguen
desaparecidas sin saber si fueron fusiladas por solo querer contarles al mundo lo que
pensaban.
CRISIS ROCKERA DEL 78’
Cuando a fines del 78’ se hizo el balance de lo que había sucedido recientemente, fue
necesario decir bien alto que nos estábamos quedando solos.
Hacia agosto de ese año se había producido un "bajón" singular. Ya no circulaban por
desbande los grandes nombres del rock criollo: La Máquina de Hacer Pájaros, Invisible,
Crucis, Soluna, Alas, Arco Iris, Pastoral, Alquerre y Celeste. Músicos como Charly García,
David Lebón, Gustavo Santolalla, Pino Marrone, Aníbal Kerpel y León Gieco no estaban en el
país. La producción discográfica había caído notablemente y la cerrazón en radio y T.V. era
absoluta para la Nueva Música Urbana. Reinaba la censura.
El problema económico y un sentimiento de derrota en los músicos y el público, el narcótico
masivo armado en torno al Mundial de fútbol y el vuelco de un gran sector de la juventud hacia
el "chetismo" y la música bailable, fueron otros detalles grises. Fue la primera vez que el rock
nacional sufría un potente "Sock de realidad".
Los músicos ya no estaban unidos como antes, se podía hablar de rock tucumano,
santafesino, rosarino o marplatense. Todo sucedió en compartimientos aislados, aferrándose
a vivencias básicas, lejos de la verdadera problemática social.
EL ROCK DURANTE LA GUERRA DE MALVINAS

Con la guerra de Malvinas nació una de las etapas más oscuras de la historia argentina y a la
vez una de las más brillantes del rock nacional, debido al reflotamiento del mismo por parte de
los medios de comunicación.
Cuando termina la guerra, vuelven a inyectar a nuestra cultura música extranjera.
Tengamos entonces en cuenta que el rock nacional sirvió y sirve actualmente de salvavidas al
gobierno, que estudiando el mercado decide el tipo de música que conviene encarnar en la
gente.
De todos modos, la llama del rock nacional, del verdadero rock nacional, nunca se extinguió ni
se extinguirá. Sólo debemos saber en qué pedestal debe cada uno de nosotros ubicarlo.
Qué mejor visión de la sociedad que la de aquellos grupos de música formados por
estudiantes. Aquellos jóvenes que palpaban mejor que nadie la realidad. Pero no la realidad
que se veía, sino la verdadera. Porque eran ellos los más acosados por los militares, vigilados
o confundidos con miembros de algún grupo guerrillero.
Así se unieron, eléctricos y acústicos, para protegerse bajo un mismo escudo, convencidos de
que la vida misma era un desafío.
Comenzaron entonces a escribir sus propias canciones, expresándose, revelándose y
sometiéndose a persecuciones y custodias militares en recitales que más de una vez no
terminaban.
Sus letras, que a veces parecían no decir nada, eran fuertes reclamos y hondas reflexiones
del ahogo que les provocaba la falta de libertad, escondidas bajo historias aparentemente
inocentes, casi "infantiles". Con nombres como "Canción de Alicia en el país" (Serú Girán), "El
fantasma de Canterville" (Charly), "Las increíbles aventuras del señor tijera" (Charly),
"Dinosaurios" (Charly). Y otras más directas y también más expuestas a la censura como "No
bombardeen Buenos Aires" (Charly) y "Nos siguen pegando abajo" (Charly).
Está claro entonces que la música auténtica no se detiene ante ninguna frontera.
Afortunadamente no llegaron a prohibirse los recitales.

Las señales armónicas se remontaron notoriamente. Había un antes y un después. Por un


lado el horror y el miedo; por el otro, la vida misma. Jamás para quitarla, sino para compartirla
sin barreras.
Podría escribirse la oscura historia del proceso a través de las letras del rock nacional que
surgieron durante y después de la dictadura.
A modo de ejemplo, éstas son algunas de ellas:
Todo comenzaba cuando en 1946, Videla, Massera y Agosti, la primera junta de
comandantes, derrocaba al gobierno constitucional (con muchas impulsiones y desaciertos,
pero electo por el pueblo) de María Estela Martínez de Perón:
"Libertad era un asunto mal manejado por tres
libertad era almirante, general o brigadier"
Piero.
Llegaron entonces las detenciones ilegítimas, los secuestros seguidos de tortura y muerte:
"Bronca porque matan con descaro,
pero nunca nada queda claro"
Pedro y Pablo.

También desaparecían los niños nacidos en cautiverio. De todos los bebés nacidos en la
E.S.M.A., sólo uno, Emiliano Hueravillo.
"Prohibieron la esperanza,
y prohibido está nacer"
Piero.

No había posibilidad de reclamar por los desaparecidos a través del Hábeas Corpus, no había
respaldo legal:
"Los inocentes son los culpables dice su señoría,
el rey de espadas"
Serú Girán.

"No cuentes qué hay detrás de aquel espejo


no tendrás poder, ni abogados, ni testigos"
Serú Girán.

Para tapar tanto genocidio, los militares dosificaban porciones de euforia y exitismo, como con
el Mundial del 78:
"Esos ojos negros que miraban,
cómo se robaban el Mundial,
estaban tejiendo entre sus rutinas
una historia prohibida"
León Gieco.

Luego llegó el conflicto de Beagle y el temor y la posibilidad de la guerra. También el rock se


expresó:
"La crisis del hombre es casi total,
de sólo valores en lo material
imponen la fuerza sobre lo sutil
su débil conciencia se arrastra senil"
Pedro y Pablo.

Y una letra que muchos creen que fue creada con motivo de la guerra de Malvinas, pero que
apareció durante el conflicto de Beagle:
"Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte,
toda la pobre inocencia de la gente"
León Gieco.

Mientras tanto, no existía la libertad de opinión y las opiniones que fueron diferentes a las
autoridades militares gobernantes eran censuradas. Cantautores, actores, actrices, pintores,
escritores, periodistas, todos pasaban por "la tijera". Esto es expresado únicamente en esta
canción:
"La censura no existe mi amor,
la censura no existe mi,
la censura no existe,
la censura no,
la censura,
la".
Raúl Porchetto.

La educación no estaba exenta de tales acciones:


"Estudiar era pecado
clandestino era saber,
porque cuando el pueblo sabe
no lo engaña un brigadier"
Piero.

Los métodos para la ejecución de las "tareas sucias" y los secuestros llevados a cabo por los
paramilitares y los parapolicías, no guardaban el menor cuidado ante los ojos de los azorados
ciudadanos:
"Al darme vuelta me di cuenta que eran seis
muy bien peinados, muy bien vestidos
y con un Ford verde [...]
al llegar me dijeron "Buenas noches"
dónde trabaja, dónde vive, usted quién es
punto y seguido
me invitaron a subir al Ford".
Pipo Chipolati

Todo esto, fuera del marco legal-constitucional, generaba "bronca y un enorme deseo de
rebelión:
"Bronca pues entonces cuando quieren
que me corto el pelo sin razón
es mejor tener el pelo libre
que la libertad con fijador"
Pedro y Pablo.

También se aplicaba en esta letra la crisis económica y los desfalcos:


"Para los que toman lo del pueblo
con el guante de disimular"
Pedro y Pablo

Entre tanto "desastre organizado" en 1982, durante el gobierno del General Galtieri, sufrimos
la guerra de Malvinas:
"No bombardeen Buenos Aires
no nos podemos defender"
Charly García.

"Por haber estado en las Malvinas, te agradezco Señor,


porque se cerraron mis heridas, te agradezco Señor, [...]
por haber matado a dos ingleses, yo te pido perdón,
por haber salvado a Luis tres veces, te agradezco Señor"
Vivencias.
Pero también aprendimos a reconocer errores propios y ajenos:
"Te pregunto si se equivocaron, te pregunto Señor,
cuando vi morir tantos hermanos, te pregunto Señor, [...]
le pregunto a la cancillería, le pregunto Señor,
si evaluaron tanta hipocresía, le pregunto Señor,
cuando vino aquel famoso mediador.
[...]
Recomiendo a la Señora Tatcher, recomiendo Señor,
Que en el ojo se coloque un parche [...]
Y no oculte su cinismo Señor.
Les recuerdo a los señores Yanqui, les recuerdo Señor,
Que mi pueblo derramó su sangre".
Vivencias.
También vimos el conflicto desde la óptica de un soldado iglés:
"Sonriendo, despidió a su Madre,
iba al sur del Atlántico, el Reino lo ordenaba,
es que unos "salvajes" osaron molestar
al orden imperial... y pagarán. [...]
Pero Madre ¿qué está pasando acá?
Son iguales a mí y aman este lugar,
Tan lejos de casa que ni el nombre recuerdo
¿por qué estoy luchando? ¿por qué estoy matando?"
Raúl Porchetto.

Malvinas fue el fin del Proceso, nos habíamos cansado de tanta violencia:
"Señora violencia: ¿dónde van los hijos de tu vientre?
Músculos de cuero resistentes, castigando "enemigo" [...]
¿A quién cree que ama, matando vivos?
Señora violencia con ubres de petardo
palabra lanzallamas y razón criminal,
arquitecta del miedo edificada a fuego"
Miguel Cantilo.
Entonces también nos cansamos de sobrevivir, de vegetar entre la mentira y el miedo:
"Hace tiempo que no reía como hace tiempo
y eso que yo reía como un jilguero. [...]
Mientras alguien proponga muerte
Sobre esta tierra,
Y se fabriquen armas para la guerra,
Yo pisaré estos campos sobreviviendo".
Víctor Heredia.

Finalmente comenzamos a mirar hacia delante, en democracia, y nació la "gente del futuro":
"No sirve de nada clavar el puñal,
llorando la carta del tango fatal,
tenemos que hacerlo: un mundo mejor,
porque éste está enfermo y nosotros no,
ésta es la gente del futuro".
Miguel Cantilo.

Ahora, todavía el rock nacional sigue reflejando lo que pasó en esa época:
"Me parece que soy de la quinta que vio el Mundial 78,
me tocó crecer viendo a mi alrededor paranoia y dolor,
la moneda cayó por el lado de la soledad"
Andrés Calamaro

Das könnte Ihnen auch gefallen