Sie sind auf Seite 1von 8

Como estimular la comunicación en los niños/as con

TGD
El autismo es un trastorno del desarrollo que presenta
conductas peculiares en el área de la comunicación. Este
trastorno o alteración en la aparición del lenguaje expresivo,
es uno de los síntomas que llevan a la mayoría de los padres, a
buscar un diagnostico.
Los trastornos de la comunicación forman parte del núcleo
central del autismo, desencadenando esta alteración del
lenguaje fallas sociales comunicativas muy importantes. El
nivel psicolingüístico de nuestros niños es variable, puede ser
desde la ausencia total, a un lenguaje ecolalico (se dicen
palabras o frases sin sentido comunicativo), a un lenguaje
sofisticado, o un lenguaje incomprensible pragmáticamente.
Siguiendo a Riviere y Koegel podemos distinguir tres niveles:
1) Niños sin lenguaje.
2) Niños que lo adquieren con retraso, tanto el expresivo como
el receptivo.
3) Niños con anomalías en su lenguaje, como ecolalia, alteración
prosódica, alteración en la organización sintáctica y hasta uso
de un lenguaje idiosincrático de determinados vocablos.
Resumiendo, podemos decir que las alteraciones de forma y
contenido, las alteraciones fonológicas, semánticas, sintácticas
y pragmáticas son las características del discurso autista. Estas
alteraciones varían en proporción a la gravedad del
diagnostico, por lo que propongo trabajar en las siguientes
aéreas:
A-Reforzamiento del esquema corporal
orofacial(labios, lengua, velo del paladar, carrillos, etc)
B-Expresión léxico semántica (evocación nominativa de
las cosas)
C-Decodificación del mensaje (lenguaje comprensivo).
D-Trastorno de la prosodia, entonación y ritmo del
lenguaje expresivo (generalmente manifestados en el
Síndrome de Asperger y en TGDNE, o de alto funcionamiento.
E-Expresión semántica pragmática, que no depende solo
del lenguaje, sino del nivel cognitivo social de cada niño,
como iniciar conversación, respetar turno de locución,
comprensión de metáforas, doble sentido, significados
implícitos, sarcasmo y formas de cortesía que se usan en el
lenguaje corriente.
F-Mutismo selectivo, en que el niño/a puede llegar a hablar
correctamente, pero en determinados situaciones no lo
emplean. Suelen presentarlo niños con autismo de alto
funcionamiento.
Al trabajar debemos tener en cuenta que la ausencia de
lenguaje y la falta de comprensión del mismo, trae aparejado
alteración de la atención y los vínculos sociales. También
debemos tener en cuenta el análisis de la actitud comunicativa
del niño/a, con el intercomunicador y los intentos no verbales
para comunicarse, antes de desarrollar el programa, como si
ya es capaz de sostener la mirada (atención compartida,
también llamada conjunta, ya desarrollada anteriormente en
este blog), porque antes de que el niño/a aprenda a
comunicarse, debe aprender a prestar atención a objetos y
personas, a permanecer sentado atendiendo por ciertos
periodos de tiempo, a jugar adecuadamente y a imitar gestos y
sonidos.
La capsula con la que se encierran nuestros niños, es
imperfecta, lo digo porque siempre he encontrado que
en determinados momentos que presentan brechas o
hendijas, por donde se cuela la luz y es allí donde llego el
momento de acción para nosotros y comenzar nuestro
programa de estimulación de la comunicación. Las estrategias
para estimular la comunicación con nuestros niños debe
enfocarse a:
*Aumentar la conciencia de los intentos de comunicación y
sus respuestas.
*Enseñar que sus acciones tienen diferentes concesiones
asociadas a ellas, llegando a descubrir que la comunicación es
un medio para comunicarse con el entorno.
*Proporcionar soportes y oportunidades de aprendizaje.
Identificar y organizar las oportunidades de comunicaciones
en contextos naturales, es decir crear situaciones que
estimulen su comunicación.
*Favorecer las interacciones, proporcionándoles la
oportunidad de asociarse a otros niños de su edad, porque la
oportunidad de participar en grupos sociales es esencial para
desarrollar las habilidades sociales y comunicativas.
Exponerlos a modelos que le ayuden a desarrollar conductas
interactivas más apropiadas.
Las estrategias que se emplean, serán estrategias prácticas, es
decir se utilizaran cuando se manifiesten, y también
estrategias de enseñanza general, es decir, eligiendo la
comunicación motivadas intencionalmente (Ej. registro de
vivencias)
Algunos de nuestros niños, al no emplear el lenguaje coloquial
lo pierden, es por eso que los adultos debemos darle la
oportunidad que se expresen y no anticiparnos a las
necesidades, por ejemplo esperar a que el niño/a pida las
galletitas, para dársela, o al servirle la comida, omitir darle el
tenedor , para que lo pidan .Y al dárselo se le emite bien clara
la palabra y se lo invita a que la repita , aunque sea
balbuceándola.. Las respuestas deben ser inmediatas, porque
si no pierden efectividad, y perderemos nosotros la
oportunidad de lograr una comunicación eficiente.
Desarrollo de estrategias correspondientes a cada
área:
A) Reforzamiento del esquema corporal orofacial:
1-Se puede comenzar a través de sonidos onomatopéyicos,
por ejemplo: pi pi (pollito) Oh oh oh (papa Noel) guauuu
guauuu (perro)mu mu (vaca)etc.
2-Accion especifica de los órganos orofaciales: reproducir
gestos faciales delante de un espejo, por modelaje, por
ejemplo: gordo(inflando los carrillos-cachetes)oclusión de
labios(trompa del elefante)vibración de labios con voz(motor
del auto) vibración de labios y lengua con voz (motor de la
lancha) sacar la lengua (sacar con la punta de la lengua el
dulce de leche que se le puso en el labio superior, luego en el
labio inferior, luego en la comisura –costado-derecho, luego
en el izquierdo, para por ultimo hacer todo el recorrido, de los
labios con la punta de la lengua.)
3-Hacer el chiste que tiene un caramelo, empujando el
carrillo-cachete-con la punta de la lengua por dentro con
fuerza. Primero uno y luego del otro lado.
4- Ejercicios de soplo variados: con velas, pompas de jabón,
plumas, bolitas de telgopor,( que al principio será libremente y
luego por espacios limitados)etc.
5- Oclusión de labios: Estampar labios pintados sobre papel,
sostener papel entre los labios ofreciendo resistencia al
querérselo sacar etc.
6-Inflar globos.
7- Dar besos cantores, donde se trabaja la oclusión de labios.
B-Expresión léxico semántica: Darle patrones correctos
fonológicos e implementar el balbuceo.
1-Mirar libros de cuentos y videos e ir nombrando los
animales, cosas, personas, lugares etc. que ven. Que él
/ella balbucee los nombres de lo que ve.
2- Cuando solicita algo, al dárselo acompañarlo de la emisión
correcta y hacérselo balbucear.
C- Decodificación del mensaje (lenguaje receptivo,
que siempre antecede al expresivo)
1-Se trabaja por medio de preguntas u órdenes, con material
concreto (objetos primero, luego grafico)Por Ejemplo:
¿Cuál es ….¿ ¿Dónde está…? Señala… Dame… etc.
Se trabajan afianzando las palabras trabajadas en el área
anterior, y sobre palabras que le ofrece el diario vivir.
D-Trastorno de la prosodia, entonación y ritmo del
lenguaje:
Ya en esta instancia, se cuenta con un buen caudal de lenguaje
coloquial .Es la terapeuta del habla y lenguaje, que se ocupará
de esto, pero internamente se puede trabajar con
dramatizaciones donde se vaya cambiando el ritmo
(rápido/lento)y el sonido (agudo /grave-ronco)
E-Expresión semántico pragmático:
1-Describiendo actividades vividas por el niño/a.
Ej.: “Yo comí chocolate.” Arriba de Yo se escribe el
nombre del niño/a y se lo dibuja respetando las
características de su ropa en ese momento, para que se
identifique. Arriba de “comí” se grafica una boca que se le
acerca la comida, y arriba de chocolate el dibujo
correspondiente. Y se le pregunta: ¿Quién comió chocolate?, y
el niño/a balbuceando y dramatizando masticando y
balbuceando dice “comí”. Y para que sea descriptivo el trabajo,
por ultimo de le solicita:
“Señala donde dice chocolate.””Señala donde dice Yo”, Señala
donde dice comí”.
2- Simultáneamente con el material anterior, se trabaja el “Si”
y el “No”, por medio de preguntas:¿Yo(señalándose el adulto)
comí chocolate?; ¿Vos comiste pan?; Etc. El Sí y el No, puede
ser al principio con movimiento de cabeza, acompañado con el
balbuceo.
3- Dominada la integración del lenguaje se trabaja en
conceptualización, por medio de ordenes como:”prensa
animales”…colores,… partes del cuerpo etc. Luego preguntas
como:¿En qué se parece un avión y un pájaro? Al principio se
ayuda con gráficos y luego se va retirando esta ayuda visual.
F- Comprensión del lenguaje no literal, comprensión
de metáforas, significados implícitos, formas de
cortesía e identificación de engaños.
Esto se trabaja por medio de Historias Sociales (tema
desarrollado en la entrega anterior de este blog) donde se
integran al relato ironías para que sean interpretadas,
infiriendo el significado intencional del hablante. Ejemplo: La
joven le pregunta a su hermano ¿Estoy bien maquillada?, y él
le responde Si, seguramente que te confundirán con el payaso
que trabaja en el circo. Y con la pregunta que te parece que
quiso decir, comprobaremos si la comprendió.
Lo mismo con metáforas. Por ejemplo “Oscuro como boca de
lobo”
De igual manera con la identificación de engaños, en la que
el/ella debe argumentarlo.
Nuestros niños son todos diferentes y no existen técnicas que
sean productivas para todos La forma que usted trabaje las
ideas que le he descripto en este articulo, debe ser particular
de cada uno, pero la forma de trabajo debe ser con
persistencia y constancia deben ser indispensable para
estimular la comunicación de los niños/as del espectro autista.
Yo soy partidaria de la oralidad en nuestros niños. Pero a
veces es necesario acudir al sistema de comunicación por
intercambio de imágenes y el sistema de signos
manuales…pero solamente cuando a pesar de haber realizado
un trabajo intenso y sistematizado de entrenamientos
neurolingüísticas, el lenguaje no se haya desarrollado como
instrumento comunicativo.

Espero que las ideas comunicadas en este artículo, hayan


logrado estimular en ustedes la necesidad de estimular la
comunicación en nuestros niños/as con autismo a vuestro
cargo.

LA COMUNICACIÓN EN NIÑOS CON AUTISMO Laura Escribano Burgos Asociación Alanda familia
niño escuela Alanda: un modelo de atención en contexto natural Principios de actuación
Queremos que los niños y niñas sin lenguaje oral no tengan vetada su comunicación por falta de
Sistemas Alternativos Queremos que las familias de las personas que tienen alguna limitación
encuentren apoyo en el día a día dentro del hogar Queremos una red de servicios descentralizada
Queremos una inclusión total Si no... •Balbucea a los doce meses •Realiza gestos (señalar, decir
adiós con la mano, etc.) a los doce meses •Palabras simples a los 16 meses •Frases espontáneas
(no ecolálicas) de dos palabras a los 24 meses O la pérdida de cualquier habilidad social o de
lenguaje a lo largo del desarrollo infantil. COMUNICACIÓN Y AUTISMO • Los primeros indicadores
denotan una distorsión en: – La mirada – Los gestos – La sonrisa social – Las relaciones de
reciprocidad – Las peticiones – Las palabras COMUNICACIÓN Y AUTISMO • Otras características
cuando aparece lenguaje... – Ecolalias – Inversión pronominal – Lenguaje literal – Respuestas tipo
– Dificultad en expresar sentimientos y compartir intereses – Falta de coherencia en el discurso –
Falta de adaptación al interlocutor – Entonación y otras señales no verbales alteradas LA
COMUNICACIÓN • POR QUÉ • QUIÉN • DÓNDE • PARA QUÉ • CÓMO POR QUÉ Como derecho
Como necesidad Para ampliar intereses Para favorecer el desarrollo Para estar más unidos Para
tener relaciones más satisfactorias... Nacimiento 6 años Proceso Patológico Inicial (PPI) Atenuación
del Proceso Social Típico Perturbación Neurológica Secundaria (PNS) PPI y PNS combinados
afectan al niño PPI y PNS continúan realimentando el desarrollo del sistema nervioso del niño
apartándole cada vez más del camino del desarrollo normal Con Intervención Temprana el niño
manifiesta menores efectos acumulativos de la PNS Adaptación del Modelo cibernético de
autismo (Mundy y Crowson,1997) La necesidad de la intervención temprana QUIÉN - DÓNDE Toda
persona por el hecho de relacionarse con otra está realizando un acto comunicativo: – Madre –
Padre – Tío – Hermana – Abuela – Médico – Psicóloga – Logopeda Pero a veces no es suficiente...
QUIÉN - DÓNDE Claves para la intervención: Contexto natural Desplazamiento de los especialistas
Con las personas del contexto Llevando al hogar los programas Llevando al colegio los programas
CONSTRUCCIÓN DE UN EQUIPO PARA QUÉ Primeros objetivos: Obtención de deseos
Autoregulación Regulación de los otros Expresión de sentimientos Compartir información
Mecanismo de negociación CÓMO Cambio del modelo de interacción a través de un Plan
Intervención que contemple: • Intereses del niño • Facilitadores de la Comunicación •
Planificación del entorno • Puntos fuertes PROGRAMAS ESTRELLA COMUNICACIÓ COMUNICACIÓN
LENGUAJE JUEGO Benson Schaeffer, Hanen Apoyo del adulto (moldeamiento, etiqueta verbal)
Iniciativa del niño (Intento de alcanzar, repetición) Intereses del niño (pompas, gusanitos,
cosquillas) Facilitadores de la Comunicación PEANA Información por adelantado Favorecer la
comprensión Potenciar la memoria visual saludar dibujar recreo deporte comer fiesta casa ¿Qué
enseñamos a la familia? PAAP - MIRA – RUEDA - ARADO Muéstrate cercano Pongámonos a su
altura Cruza su mirada Exagera el tono y las expresiones Interésate por sus intereses Cuando nos
acercamos a sus intereses podemos compartir y jugar a sus juegos Repite lo que diga y haga Estar
alerta a las emisiones y conductas La contraimitación es el inicio de la comunicación Atribuye
intención comunicativa Atribuir es construir, hacer “como si” sus acciones y sonidos fueran
comunicativos y responder, poniendo gestos y palabras donde no los haya. los juegos los cuentos
Para... las rutinas diarias las canciones Recomendaciones para el equipo • Busca las motivaciones
del niño • Incrementa las oportunidades comunicativas • Habla con frases cortas y sencillas •
Acompáñalas con signos • Marca con el tono la información relevante • Realiza provocaciones
para mantener el interés • Utiliza canciones con palabras repetitivas y gesto s • Congela la acción y
espera la respuesta del niño • Utiliza la contraimitación como primera toma de turnos •
Aprovecha el aprendizaje incidental • Pon lenguaje a sus deseos • Habla como si él lo hiciera •
Utiliza los Facilitadores de la Comunicación

Das könnte Ihnen auch gefallen