Sie sind auf Seite 1von 7

INTRODUCCION.- EL PETRÓLEO se conoce desde la prehistoria.

La Biblia lo menciona
como betún, o como asfalto. Por ejemplo vemos que en el Génesis, capítulo 11 versículo 3, se
dice que el asfalto se usó para pegar los ladrillos de la torre de Babel; asimismo el Génesis,
capítulo 4 versículo 10, nos describe cómo los reyes de Sodoma y Gomorra fueron derrotados
al caer en pozos de asfalto en el valle de Siddim.

También los indígenas de la época precolombiana en América conocían y usaban el petróleo,


que les servía de impermeabilizante para embarcaciones.

Durante varios siglos los chinos utilizaron el gas del petróleo para la cocción de alimentos.

Sin embargo, antes de la segunda mitad del siglo xviii las aplicaciones que se le daban al
petróleo eran muy pocas.

Fue el coronel Edwin L. Drake quien perforó el primer pozo petrolero del mundo en 1859, en
Estados Unidos, logrando extraer petróleo de una profundidad de 21 metros.

También fue Drake quien ayudó a crear un mercado para el petróleo al lograr separar la
kerosina del mismo. Este producto sustituyó al aceite de ballena empleado en aquella época
como combustible en las lámparas, cuyo consumo estaba provocando la desaparición de
estos animales.

Pero no fue sino hasta 1895, con la aparición de los primeros automóviles, que se necesitó la
gasolina, ese nuevo combustible que en los años posteriores se consumiría en grandes
cantidades. En vísperas de la primera Guerra Mundial, antes de 1914, ya existían en el mundo
más de un millón de vehículos que usaban gasolina.

En efecto, la verdadera proliferación de automóviles se inició cuando Henry Ford lanzó en


1922 su famoso modelo "T". Ese año había 18 millones de automóviles; para 1938 el número
subió a 40 millones, en 1956 a 100 millones, y a más de 170 millones para 1964. Actualmente
es muy difícil estimar con exactitud cuántos cientos de millones de vehículos de gasolina
existen en el mundo.

Lógicamente el consumo de petróleo crudo para satisfacer la demanda de gasolina ha crecido


en la misma proporción. Se dice que en la década de 1957 a 1966 se usó casi la misma
cantidad de petróleo que en los 100 años anteriores. Estas estimaciones también toman en
cuenta el gasto de los aviones con motores de pistón

La siguiente es una cronología de hechos destacados en Bolivia con impacto en la industria


petrolera:

 1865: Aparecen las primeras concesiones de que se tiene conocimiento; fueron concedidas
u otorgadas a Manuel Velarde, en Regiones de los departamentos de Santa Cruz y
Chuquisaca.
 9 de enero de 1867: Durante el Gobierno del Gral. Melgarejo, los alemanes Francisco Hokst.
y Eduardo Hansen obtienen el privilegio exclusivo para la extracción y purificación del
petróleo en toda la provincia salinas actual provincia O’Connor de Tarija.
 1º de Diciembre de 1872: Durante el primer gobierno de Tomás Frias, se establece la
primera disposición legal que diferencia el petróleo de los minerales.
 1913: Gracias a las gestiones de un visionario empresario, Luís Lavadenz se perforó el
primer pozo descubriendo petróleo, obteniendo una concesión de un millón de hectáreas
para la exploración de petróleo
 12 de Diciembre de 1916: Durante la presidencia de Ismael Montes se dicta una nueva
norma que establece a favor del estado el pago del 10% del producto bruto y un impuesto
del 3% por exploración.
 24 de Febrero de 1920: Durante el gobierno de Gutiérrez Guerra se dicta una nueva ley
que establece un término de vigencia de 66 años para las concesiones de explotación y la
obligación para el concesionario de pagar como contribucíon de 12 ½% de regalía sobre el
total producido, además de un impuesto adicional del 20% sobre las utilidades que obtenga.
 28 de Febrero de 1920: El Gobierno dicta una resolución suprema que aprueba el contrato
para que ingrese la transnacional Richmond Levering Incorporated, seis días después se
firman escrituras que le otorgaban el derecho de explotar 2’355’000 Has. De Reservas
fiscales en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca y explotar entre ellas
1’000’000 Has. por el término de 50 años.
 20 de Febrero de 1921: La Richmond Levering transfiere sus derechos a la Standart Oil
Company por el pago de 270’000 $us, contraviniendo una condición impuesta por el
gobierno Boliviano.
 24 de Agosto de 1922: Se inicia la perforación del primer pozo, el Bermejo 1, con una
profundidad de 561 mts, resulto seco.
 1923: Se perforaron otros 2 pozos en Camiri y Saipuru que llegaron a los 805 y 683 mts
respectivamente, también resultaron improductivos.
 23 de Julio de 1923: El Gobierno Boliviano aprueba la transferencia de La R.L a las
Standart, firmando un nuevo contrato de concesión.
 1924: Se perforó el Pozo Bermejo II que descubrió petróleo a una profundidad de 635.5 mts
siendo el primer pozo productor de Hidrocarburos en Bolivia.
 1924-1937: La Standart Oil Company llegó a perforar 30 pozos, con una profundidad global
de 26.630 mts, de entre los cuales solamente 4 fueron productivos: Bermejo, Sanandita,
Camiri y Camatindi. En 1931 se instalaron 2 refinerías en Camiri y Sanandita.
Pero esta empresa tendría problemas legales de gran envergadura con el estado boliviano.
A partir de 1931 empezó a retirar equipo y maquinaria del país e incluso realizó
exportaciones clandestinas a Argentina. Durante la Guerra del Chaco (donde se peleó por
territorio donde hipotéticamente había petróleo con Paraguay) se rehusó a suministrar
petróleo al gobierno boliviano para las Fuerzas Armadas en 1932. Estos hechos tensionaron
la relación entre estado y empresa. Cuando los militares asumieron el poder después de la
guerra, la imagen y reputación de la empresa estaba gravemente dañada. En 1935, el
presidente José Luís Tejada inició un juicio contra la empresa por fraude y por las denuncias
de exportaciones clandestinas de petróleo entre 1926 y 1927. Esta denuncia fue probada y
luego admitida por la empresa.

 21 de Diciembre de 1936: Durante la presidencia de David Toro Ruilowa, se crea


Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos, bajo la denominación de YPFB, dependiente
del Poder Ejecutivo por intermedio del ministerio de Minas y Petróleos.
 16 de Enero de 1937: Se le asigna a YPFB todas las zonas petrolíferas comprendidas en
la reserva Fiscal.
 13 de Marzo de 1937: Mediante Resolución Suprema, se dispone la caducidad de las
concesiones de la Standart Oil Company y la reversión de todos sus bienes e instalaciones
traspasándolos provisionalmente a YPFB.
 6 de Mayo de 1937:Se consolida definitivamente YPFB, mediante la disposición de La Ley
Orgánica YPFB.
 11 de Mayo de 1937: Se conforma el primer directorio de la Estatal Petrolera, presidido por
el Ing. Dionisio Foianini Banzer y los vocales Jorge Muñoz Reyes, Guillermo Mariaca, José
Lavadenzy Humberto Vazquez Machicado.
 1938: Durante el gobierno Germán Busch se decretó el pago del 11% de la producción a
favor de los departamentos productores. Asimismo, suscribió con Brasil un convenio de
vinculación ferroviaria que dio origen a las exportaciones de gas a este país.
 1941 - 1942: Debido a la Permanente Crisis que dejó la standart con su partida, se acude a
la ayuda internacional más específicamente a la Cooperación Comercial Norteamericana
presidida por Marvin Bohan y mejor conocida como “Misión Bohan” y que dieron como
resultado la perforación de 45 pozos en camiri, Sanandita y Bermejo; construcción de un
oleoducto Camiri – Santa Cruz y la creación de una refinería en este último actualmente
conocida como la “Refinería Guillermo Elder Bell”. La producción tomó impulso, llegado a
230.000 barriles por año (BPA). En1942 Se logró producir 334.000 BPA.
 1953- 1954: Camiri llegaba a producir 1.58 millones de BPA. Para 1954, producía 2.8
millones de BPA. Logrando así el tan ansiado auto abastecimiento.
 26 de octubre de 1955: Se dicta el Código del Petróleo más conocido como Código
Davenport durante el 1er gobierno de Victor Paz Estensoro, proyectado y promulgado con
la finalidad de canalizar inversiones extranjeras de carácter privado.
 1954 – 1958: Los volúmenes de producción se superaron cada año. Las refinerías de
Cochabamba y Santa Cruz fueron complementadas con centros de acopio. Las estaciones
de YPFB empezaron a proliferar por todo el país y se extendió la actividad exploratoria.
 1960 – 1969: Se otorgaron nuevas concesiones para empresas privadas. La más importante
y perdurable fue la Bolivian Gulf Oil Company (BOGOC). Esta empresa descubrió y explotó
pozos en el norte cruceño, en la zona de Caranda, Colpa y Río Grande entre 1960 y 1962.
En 1965, la producción de BOGOC en Caranda llegaba a los 40.000 BPD y sus reservas
eran diez veces mayores a las de YPFB. Esta empresa también firmó un contrato de veinte
años de venta de gas a Argentina.
 26 de septiembre de 1969: Derogación del Código de Petróleo para incluir al gas, el
gobierno del presidente militar Alfredo Ovando declaró la nacionalización de la empresa. En
medio de una turbulenta situación política, donde BOGOC hizo que embarguen la
producción petrolera del país, Hugo Banzer asumió el gobierno, luego de que Juan José
Torres haya derrocado a Ovando.
 28 de marzo de 1972: Se aprobó la Ley General e Hidrocarburos, donde el estado mantenía
la propiedad sobre todos los yacimientos y el operador dividía la producción de petróleo y
gas en porcentajes iguales (50/50). Mientras tanto, la producción de gas natural llegaba a
400 millones de pies cúbicos por día (MMPCD) y la exportación de gas a 150 MMPC. Este
período coincidió con el registro de precios de materias primas más altos de la historia. Las
refinerías de Cochabamba y Santa Cruz duplicaron su capacidad. La producción llegaba a
500.000 MMPBD y la exportación a 200.000 MMBPD.

 1980 – 1990: Sin embargo, la situación cambiaría. En la década de los años ochenta, los
presupuestos destinados a las empresas estatales se recortaron como medidas de política
internacional.

 1 de Noviembre de 1990: Se derogó nuevamente la Ley General de Hidrocarburos, para


permitir el ingreso de 20 nuevas compañías extranjeras. Luego de tratativas con otras
empresas petroleras.

 1993: Se firmó un contrato para la venta de gas al Brasil.

 1996: El gobierno neoliberal de Gonzalo Sánchez de Lozada pone en vigencia una Ley de
Hidrocarburos que privatiza al sector y, con incentivos tributarios y comerciales, atrae en
ocho años inversiones extranjeras por 3.100 millones de dólares, que multiplican por 10 las
reservas nacionales de gas, hasta 53 billones de pies cúbicos.

 4 de agosto de 1997: Dos días antes de dejar el gobierno, Gonzalo Sánchez de Lozada
promulgó el Decreto Supremo Nº 24806 que autoriza la comercialización o exportación de
hidrocarburos a las empresas extranjeras. Asimismo, aprueba los cuatro modelos de
Contrato de Riesgo Compartido para las áreas de exploración y explotación que deben ser
suscritos, por licitación pública, entre YPFB y las empresas petroleras.
 17 de octubre del 2003. Sánchez de Lozada, en su segundo gobierno, es forzado a
renunciar por una sangrienta ola de protestas contra su plan de exportar gas natural a Estados
Unidos y México por un puerto de Chile.

 18 de julio del 2004. Un referéndum convocado por presiones populares manda restablecer
el control estatal sobre la industria petrolera.

 17 de mayo del 2005. El Congreso Nacional sanciona una Ley de Hidrocarburos que declara
de propiedad estatal toda la producción de crudo y gas y que, además, crea un impuesto
directo a la producción del 32% sobre el valor en boca de pozo -adicional a una recarga
preexistente del 18% y a los impuestos generales sobre utilidades y transferencias de fondos-,
que había sido aprobada por el Parlamento del país andino dos meses antes.

Por otra parte, dispone la 'refundación' de la petrolera estatal YPFB y ordena la adecuación
forzosa de todos los contratos suscritos por petroleras extranjeras bajo la ley anterior.

 20 de mayo de 2005. Multitudinarias protestas en La Paz contra la nueva Ley de


Hidrocarburos.

 9 de junio del 2005. Forzado a renunciar por una ola de protestas en demanda de
nacionalización de los hidrocarburos, Mesa es sustituido por el presidente de la Corte Suprema,
Eduardo Rodríguez. Además, un grupo de manifestantes toma cuatro depósitos de Repsol YPF
en Bolivia.

 4 de julio del 2005. El gobierno del país andino informa que las petroleras extranjeras se
someten ya al nuevo régimen tributario.

 8 de julio del 2005. Las empresas Repsol YPF, British Gas y Total piden acogerse a los
tratados bilaterales sobre inversiones firmados por Bolivia con España, el Reino Unido y
Francia, respectivamente. Después asumen la misma decisión otras empresas.

 24 de agosto de 2005. Bolivia anuncia que iniciará una negociación con las petroleras
extranjeras.

 15 de noviembre del 2005. Vence el plazo para la renegociación de los 72 contratos


firmados por 12 petroleras extranjeras. El gobierno boliviano dice que no logró firmar ningún
nuevo contrato.

 16 de noviembre del 2005. La Cámara de Hidrocarburos declara que la industria está en


un "limbo legal" por la indefinición en torno a los contratos.
 6 de diciembre del 2005. Empresas como Repsol YPF, Total, British Gas, Vintage,
Panamerican Energy, Exxon-Mobil, Pluspetrol y Techint deciden prolongar hasta el 30 de junio
del 2006 las negociaciones previas a eventuales arbitrajes sobre cambio de contratos en Bolivia.
La estatal brasileña Petrobras, la mayor accionista del sector en Bolivia, renuncia a un arbitraje
y dice estar dispuesta a firmar nuevos contratos.

 18 de diciembre del 2005. El indígena izquierdista Evo Morales gana ampliamente las
elecciones presidenciales en Bolivia tras prometer, entre otros cambios, la nacionalización de
la industria petrolera.

 Diciembre del 2005. Las reservas de gas son recalculadas oficialmente a 48,7 billones de
pies cúbicos.

 23 de enero del 2006. Al día siguiente de su investidura, Morales designa ministro de


Hidrocarburos al periodista y abogado Andrés Soliz, quien anuncia como primer paso de la
nacionalización el registro en los mercados internacionales de los derechos propietarios del
Estado boliviano sobre las reservas de gas.

 25 de enero del 2006. Jorge Alvarado jura su cargo como nuevo presidente de YPFB y
promete reconstruir la empresa estatal para que vuelva a realizar actividades de producción y
comercialización.

 26 de enero del 2006. Repsol YPF, que, según miembros del gobierno de La Paz, había
registrado como suyas las reservas de gas que explota en Bolivia, anuncia un recorte del 25%
en sus reservas. La petrolera congela así 400 millones de euros en inversiones en el país
andino.

 1 de mayo de 2006. Morales nacionaliza mediante un decreto los hidrocarburos de Bolivia


y exige a las empresas privadas su producción. Las Fuerzas Armadas se despliegan para
controlar los oleoductos, gaseoductos y refinerías del país, incluidos los de la española Repsol
YPF.

 3 de mayo de 2006. La brasileña Petrobras cancela el plan para elevar las importaciones
de gas boliviano.

 9 de mayo de 2006. Nombrados los directores que controlarán cinco petroleras, entre ellas
una filial de la hispano argentino Repsol YPF y otra de la brasileña Petrobras, tras la crisis de
los hidrocarburos.

 17 de mayo de 2006. BBVA entrega a Bolivia las acciones de las petroleras pero pide
'seguridad jurídica'. La entidad española y el grupo financiero suizo Zurich decidieron entregar
a la empresa estatal boliviana YPFB las acciones que gestionan de tres petroleras
nacionalizadas, bajo la amenaza de que, si desobedecen, serán intervenidas.

 2006 -2011: El país obtuvo ingresos de $us 9.494 millones, frente a los $us 1.454 millones
que se registró entre 2001-2005. La recuperación no fue gratis, ya que el Gobierno debió
erogar millones de dólares para pagar a las transnacionales por sus acciones en las
empresas recuperadas. La suma fue significativa. No hubo inversiones en el primer año, uno
por falta de recursos y otro por los cambios constantes que se hicieron en el Ministerio de
Hidrocarburos y en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Además, la
reconstrucción de YPFB no fue una tarea fácil, cuya labor no terminó todavía, ya que falta
mucho por hacer. El 2008, la estatal realizó un taller para elaborar un plan de estructuración
de la nueva empresa. La iniciativa recibió el apoyo internacional. En el evento había
sugerencias de convertir a YPFB en una corporación y al final se conformó de esta manera.
Ahora, las inversiones en los últimos años no fueron significativas en el sector petrolero, si
bien hubo algunas inyecciones de capital fue sólo para cumplir con las obligaciones
internacionales.

 2012: Pero lo que hay que destacar de la actual administración es la negociación del gas
rico con Brasil y nuevos precios con Argentina y el aumento de volumen. Y la iniciativa de
plantas de separación para industrializar el energético recién va por buen camino. Carlos
Villegas, presidente de YPFB, informó el que la primera planta separadora de líquidos del
país será entregada en diciembre del 2012 y la segunda entre finales del 2013 o en el primer
trimestre del 2014.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 TEXTO DE LA MATERIA LEGISLACION DE HIDROCARBUROS PREPARADO POR EL


DR. ISASIO CHAVEZ.
 http://cursopetrolera2010.blogspot.com/2010/08/el-petroleo-en-bolivia.html
 http://nuevaeconomia.com.bo/productos/revista-articulos/economia/pasaron-cinco-
anos-la-consolidacion-de-la-nacionalizacion-a-paso-lento/

Das könnte Ihnen auch gefallen