Sie sind auf Seite 1von 4

AREA DE PSICOLOGÍA

USAER #165
USO DE PICTOGRAMAS
Una adecuada organización de los pictogramas ayuda a
la interpretación corporal de las claves visuales en las
“Actividades de la Vida Diaria” (AVD), por ejemplo a la
hora de organizar las imágenes para ejemplificar el acto
de ir al baño y su ejecución, suele ser muy positivo
siempre y cuando se haga un trabajo corporal y verbal en
el escenario que se busca organizar.

El método DENVER de intervención terapéutica


individualizada en autismo debe ir acompañada de una
“estructura” en el resto de ambientes y contextos de la
persona con TEA. Es decir, agenda
visual y estructura en casa y por
supuesto en la escuela infantil o
colegio.

Las personas con TEA tienen graves


dificultades con el sentido de la
ubicación y el tiempo y necesitan
estructura, tener el tiempo acotado de
forma visual. Son pensadores visuales
por lo que las fotografías y los
pictogramas se convierten en “el
puente” para lograr asociar
palabra=imagen y desarrollar lenguaje.

Las agendas conllevan un gran trabajo para la familia, pero son muy importantes. Se empieza
con una agenda de tres-cuatro actividades de un día, para ir familiarizando a la persona con TEA
con el uso de agendas. En cuanto las comprende, se pasa a agenda de mañana, de tarde y de
noche. Posteriormente agenda semanal. Y después agenda mensual.

Para distinguir los días de la semana aconsejo asociar cada día con una actividad
diferente/almuerzo diferente/etc y sábado y domingo en el mismo color, para diferenciar de los
días lectivos. Al mismo tiempo es importante realizar una agenda de lo que la persona con TEA
ha hecho para que pueda llevarla al día siguiente a la escuela infantil/cole o repasarla en casa e
ir creando estructuras de tiempo en su cabeza. Según el nivel de afectación de la persona con
TEA, se empieza con agenda con objeto real si es necesario. Posteriormente con fotografía,
después con fotografía-picto y finalmente cuando ya abstrae a picto, solo con pictogramas. Si la
persona con TEA adquiere lectoescritura conviene ir introduciendo texto en la agenda hasta
pasar a tener agenda solo en texto.

Ahora bien, no olvidemos, son pensadores visuales y una agenda con pictogramas o con una
parte lo más visual posible siempre reducirá su ansiedad. La agenda tiene que estar en lugar
visible y estable, donde la persona con TEA pueda acudir a consultar “qué le toca” o ver qué hizo
ayer o qué hará mañana. A la vez que la agenda, es necesario que la persona con TEA al principio,
cuando no hay desarrollo verbal y hay dificultades de comunicación, disponga en casa de un
AREA DE PSICOLOGÍA
USAER #165

panel de comunicación, donde pueda disponer de lo que le gusta en objeto real/fotografía/picto


(según nivel de abstracción y afectación) que nos sirva de excusa para ir al panel, modelar,
señalar, etiquetar y en definitiva, como herramienta de comunicación alternativa y aumentativa,
mientras no haya desarrollo verbal.

EL JUEGO.

Señales de comunicación social: Los gestos sociales son movimientos corporales utilizados para
comunicarnos. Normalmente, adoptan la forma de saludos, como hacer señales de hola y adiós, o
movemos la cabeza para decir que sí o que no, o damos besos volados. La mayoría de los intentos
de comunicación temprana de los bebés son no verbales e interactivos; pueden ser expresiones
faciales, como la sonrisa, o emisiones de sonido, como la risa, el llanto o el gruñido. Los intentos de
comunicación social temprana consisten normalmente en gestos y en movimientos corporales, que
se usan para interactuar con los demás. Generalmente, los niños pequeños sienten el deseo de
interactuar con los demás y son socialmente receptivos, sonríen cuando llegan a un lugar, extienden
los brazos o dicen adiós cuando se despiden. Sin embargo, en los niños con TEA generalmente esto
no sucede, pero podemos estimularlas haciendo algunos de estos ejercicios y creando otros.

Actividades:

Arrojarle una pelota y dejar que la persiga y la devuelva.


Permitir que juegue libremente con agua, tierra o arena. Darle recipientes para que los llene
y vacíe.
Enseñarle a respetar espacios tratando de que juegue siempre en un lugar y no dejando
sus juguetes por todos lados.

Atención: Observamos esta habilidad en un niño cuando éste se fija en los objetos y
personas que lo rodean, escucha atentamente los sonidos de su entorno y son habilidades
que se adquieren a través de las experiencias sensoriales y el juego. Por ejemplo,
estimulamos la atención auditiva proporcionándole experiencias como oír música,
incrementando los tiempos en que el niño se centra en la escucha, haciendo variaciones
AREA DE PSICOLOGÍA
USAER #165
de tonos de graves a agudos, discriminando sonidos ambientales, de animales, etc. Este
aprendizaje exige que los órganos de los sentidos funcionen adecuadamente.

Actividades
Nos situamos frente al espejo y colocamos a nuestro hijo frente a él y tratamos de que se
vea. Nosotros podemos sacar la lengua, movernos con los brazos, poner caras graciosas,
de manera que el niño (a) nos preste atención
El mismo ejercicio, pero con objetos familiares.
Nos ponemos calcomanías, nos pintamos la cara, nos ponemos en los ojos unas gafas
llamativas, nos ponemos pelucas, sombreros graciosos y nos acercamos a él o a ella, en
su espacio vital.
Nos tapamos con una tela y emitimos distintos sonidos potenciando que nos mire. Cuando
nos mira nos destapamos. Refuerzo positivo.
Cantamos canciones familiares y que les agraden y potenciamos que nos miren a los ojos
a través de palabras cálidas y reconfortantes.
Utilizamos títeres de manos, o nos las pintamos con colores brillantes y llamativos
promoviendo la atención visual. Posteriormente también potenciamos el seguimiento visual
de los mismos.

Podemos utilizar linternas de varios colores y trabajaremos un cuento jugando con las
luces. Podemos hacer las figuras principales del cuento, ponerlas en la pared, o en el piso
y jugar así con las luces.
Mira esta actividad que es sencilla de hacer

Materiales
Botellas de plástico
Aceite vegetal o aceite para bebé
Agua
Colorante alimentario o use Pintura de agua o acrílica
Alka Seltzer

Modo de hacerlas
Llene un poco más de la mitad de la botella con aceite vegetal y complete hasta
aproximadamente dos dedos de la parte superior con agua, agregue la pintura y vaya
poniendo el alka - seltzer y esperar hasta que comience a hacer burbujas. Puede poner
dentro cosas que brillen u objetos pequeños
Actividades
AREA DE PSICOLOGÍA
USAER #165
1. Si el niño tiene lenguaje o es no verbal podemos crear un proyecto de ciencias sencillo,
donde a través de una guía u horario visual o pictogramas le estructuremos, los
materiales y los pasos para hacerlo y propiciar que lo haga de manera independiente, solo
mediamos.
2. Se pueden generar inferencias visuales o generar hipótesis sobre lo que piensan que
sucedería. Esto es posible trabajarlo con niños que tienen mayor nivel de comprensión del
lenguaje
3. Hacer seguimientos visuales, preguntar hacia donde van las burbujas, arriba o abajo
4. Reforzar colores
5. Desarrollar creatividad e imaginación, adivinando las formas de las burbujas a qué se
parecen. Tal vez el niño es no verbal, pero podemos tratar que dibuje lo que para él
representa la burbuja

 Fuente para consulta e información constante: https://autismodiario.org

Das könnte Ihnen auch gefallen