Sie sind auf Seite 1von 6

CAPÍTULO 5.

EL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA APLICADO AL


ESTUDIO DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE BATEACHAYOQ.

INTRODUCCION
En la actualidad las intervenciones arqueológicas han sufrido grandes transformaciones en
respuestas a planteamientos teóricos prácticos surgidos fuera de nuestro ámbito. En un momento
en el que la simulación y la virtualidad, se han convertido en principios esenciales de nuestro modo
de vida, no resulta extraño que la investigación acuse estas mismas influencias. Las computadoras
han venido a ser instrumentos básicos de nuestro trabajo, cuando no en verdaderos amos de
nuestro conocimiento. Así, para el estudio, catalogación, reconstrucción y análisis del impacto de
las comunidades del pasado sobre el territorio, los Sistemas de Información Geográfica han venido
a convertirse en una herramienta esencial.
En nuestro campo, la incorporación de este tipo de herramientas y modelos se ha visto
enormemente facilitada por el desarrollo previo de lo que se ha dado en llamar Nueva Arqueología,
corriente de la que se nutre la Arqueología Espacial. A partir de ahí, nuevos planteamientos
teóricos han venido a validar o cuestionar, según el caso, la forma y posibilidades que estas
herramientas y su aplicación tienen dentro de nuestros estudios.

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA

El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos), que
se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De
esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un
registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía.
La razón fundamental para utilizar un SIG, es la gestión de la información espacial. El sistema
permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena
independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, y facilitando al
profesional, la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología de los
objetos; con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.
Lo que más distingue un SIG de otros sistemas para dibujo, tratamiento de imágenes,
diseño cartográfico, atlas digitales, etc., son las operaciones de análisis de datos.
Para el desarrollo de nuestro trabajo usamos imágenes satélites de la cuenca del Pumahuanca –
Urubamba, cartas nacionales y hojas cartográficas actualizadas por el IGN del Perú.
Los SIG nos permiten identificar usos del suelo relacionados con la zona de estudio,
identificar amenazas y definir técnicas para la protección de los sitios al analizar
datos obtenidos de la interpretación de imágenes satelitales, datos de campo y bases de
datos relacionadas. Esta información obtenida nos permite la creación de una
geodatabase de la región, que nos permita además elaborar cartografía temática que
apoye con sus análisis la toma de decisiones en la región, en pro de la conservación del
patrimonio cultural.

“La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en investigación arqueológica


ha sido una de las renovaciones metodológicas más importantes de los últimos años.
Inicialmente creados para la gestión territorial por las administraciones canadienses y
estadounidenses, pronto se vieron las posibilidades de aplicación en el ámbito de las
ciencias de la tierra: geografía, geología, ecología y arqueología”. Grau, Ignacio. (Sin
año).

Araneda menciona que los Sistemas de Información Geográficos (SIG) constituyen una
herramienta cuyos marcos conceptuales y metodológicos, en conjunto con una tecnología
apropiada, pueden potencialmente favorecer el estudio arqueológico sistemático de la
prehistoria. Aclara que el uso de una herramienta SIG no pretende agotar las
potencialidades de análisis locacional en arqueología, pero si acrecentar el conocimiento
en esta área. Araneda (2002)
“Los SIG han barrido en el ámbito de la gestión y tutela del Patrimonio Arqueológico,
adaptándose con gran flexibilidad a los conceptos de tratamiento y procesamiento de
datos ya existentes, desde que las primeras bases de datos de inventarios de yacimientos
fueran instrumentalizadas; pero al mismo tiempo, sugiriendo nuevos conceptos vías y
formas de trabajo Fernández y García”.( Sin año).

“A mediados de los años 80 se desarrollaron las primeras aplicaciones arqueológicas de


los SIG en los Estados Unidos, donde estos programas se orientaron principalmente a la
gestión de los recursos culturales y al desarrollo de modelos predictivos de localización
de asentamientos. Pronto fueron conocidas estas aplicaciones en Europa,
introduciéndose en un primer momento en el Reino Unido y poco después en los Países
Bajos, Dinamarca o Francia”. Grau, Ignacio. (Sin año).

La introducción de los SIG en la arqueología española ha ido de pareja al desarrollo de


los estudios europeos, siendo el equipo de la Universidad Autónoma de Madrid
bajo la dirección de C. Blasco y J. Baena el pionero en la incorporación de estos estudios.
Grau, Ignacio. (Sin año).

En la década de los 90 se fue produciendo un creciente desarrollo de los SIG en la


investigación arqueológica española que, sin embargo, aún no ha alcanzado la madurez
que encontramos en otros países. Grau, Ignacio.( Sin año).

“Los SIG se han generalizado durante la década de los 1990, como entorno y plataforma
de trabajo para la tutela del Patrimonio Arqueológico (y ciertamente para el tratamiento
y análisis de datos arqueológicos espaciales en general) en una gran cantidad de países
europeos” Fernández y García.( Sin año).

“Con la finalidad de debatir aspectos teóricos y metodológicos sobre la aplicación de los


SIG en la arqueología del paisaje, el área de Arqueología de la Universidad de Alicante
acogió una reunión científica en 2004. Reuniendo a los principales investigadores sobre
los SIG en la arqueología española, contando así mismo con la participación de
reconocidos especialistas del ámbito europeo y norteamericano”. Grau, Ignacio. (Sin año).

“Los SIG han posibilitado un incremento en la precisión de la ubicación de las entidades


arqueológicas de acuerdo con sistemas de coordenadas convencionales, beneficiando
fundamentalmente en la cualificación de los inventarios de yacimientos pre informáticos
mediante la detección y corrección de errores (previamente no identificados debido al
manejo de cartografía en papel) y mediante la racionalización y unificación en el uso de
los sistemas de proyección y designación de coordenadas” Fernández y García. (Sin año).

GEORREFERENCIACIÓN DE CASOS DE ESTUDIO EN MAPAS, MODELO


DIGITAL DEL TERRENO E IMÁGENES.

La georreferenciación es el posicionamiento en el que se define la localización de un objeto


espacial en un sistema de coordenadas y datum determinado. Este proceso es utilizado
frecuentemente en los Sistemas de Información Geográfica.

La georreferenciación es especialmente importante en un SIG, ya que es la que permite


relacionar mapas distintos de una misma área geográfica y relacionar las imágenes ráster y las
coberturas vectoriales de una forma predecible. También es necesaria para relacionar las
posiciones en el SIG con posiciones reales sobre el terreno. Para utilizar la información
proveniente de diversas fuentes (teledetección, mapas digitalizados, etc.), es necesario
georreferenciarla con precisión sobre la base cartográfica en la que estemos trabajando.

La generación del Modelo Digital del Terreno facilita el conocimiento real del territorio a ordenar
y de la cota o altitud en cualquier posición dentro de la zona del área de estudio, lo que nos
permite seleccionar, mediante capas de observación, los puntos que interesan en la planificación
y definir las líneas de rotura como divisorias, cambios de pendiente y dirección.

METODOLOGÍA

En el desarrollo de esta investigación, se realizaron giras de campo durante varias


oportunidades, visitando la provincia de Urubamba en especial la cuenca del
Pumahuanca. En ellas se ha realizado un reconocimiento de los emplazamientos a pie
de terreno y se han georreferenciado mediante posicionamiento global GPS (Mobile
Magellan Mapper) en modo autónomo, con 1 metro de precisión absoluta, suficiente
para su contraste en las imágenes espaciales utilizadas.
TABLA

Área de interés X UTM, Y UTM, Z UTM, UBICACIÓN


WGS 84 WGS84 WGS 84
Georreferenciadas en la zona
de estudio.

Sitio Arqueológico de Chupani. 811439 8532130 3256 Cuenca del Pumahuanca

Sitio Arqueológico de 812355 8534211 3723 Cuenca del Pumahuanca


Bateachayoq.
Sitio Arqueológico de Incaracay. 812708 8534131 3610 Cuenca del Pumahuanca
Figura xxx Cartografía con las áreas de interés ya georreferenciadas en la zona
de estudio.
Para el desarrollo de la base de datos y manejo de datos georreferenciados
(ubicación de yacimientos arqueológicos), El principal programa empleado fue
ArcGIS 10.3 (Figura xxx).

Una vez seleccionadas las capas de trabajo (ríos, quebradas, coberturas, yacimientos,
y bosques), se agrega el Modelo Digital de Elevación (MDE), con datos del IGN del
Perú.

Con esta información condensada en la base de datos, mediante el programa ArcGis


10.3., se procedió a elaborar la cartografía temática de la investigación.

CARTOGRAFÍA DE ACCESIBILIDAD Y RUTAS OPTIMAS

CORRELACIÓN DE RUTAS ÓPTIMAS CON PARÁMETROS


ARQUEOLÓGICOS.
CARTOGRAFÍA DE CATEGORÍAS Y VULNERABILIDAD DE LOS CASOS DE
ESTUDIO. DISEÑO DE UNA SIMBOLOGÍA PARA LAS CATEGORÍAS
ARQUEOLÓGICAS Y PARA LA VULNERABILIDAD/ESTADO DE LOS CASOS
DE ESTUDIO.

VULNERABILIDAD POR MOVIMIENTOS DE LADERA


VULNERABILIDAD POR INUNDACIONES
VULNERABILIDAD POR CRECIMIENTO POBLACIONAL
DISEÑO DE UNA SIMBOLOGÍA PARA LAS CATEGORÍAS ARQUEOLÓGICAS
Y PARA LA VULNERABILIDAD DE LAS ÁREAS DE INTERÉS.

RESULTADOS: ESTADO ACTUAL DE LOS CASOS DE ESTUDIO

CONCLUSIONES SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Das könnte Ihnen auch gefallen