Sie sind auf Seite 1von 7

PSICOLOGIA POLITICA

EVALUACION FINAL

INDIVIDUAL

ANYI SULEIDY GOMEZ RUIZ

CODIGO: 38600827

TUTORA: DARLINES ULLOQUE

UNIVERSIDAD NACIONAL Y A DISTANCIA UNAD

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

JULIO 2017
NO HUBO TIEMPO PARA LA TRISTEZA

ANALISIS

Como no iniciar este documento con un poco de mi percepción y atención hacia una
Colombia que le ha tocado por años vivir una violencia infernal en la que solo los
vulnerables hacen parte de ella, porque los campesino y el pueblo entero no son
discriminados al contrario son totalmente identificados para ser ellos y sus hijos quien se
enfrenten a este sangriento episodio.

Mi análisis parte desde aquello que conozco e identifico dentro de mi contexto como
violencia urbana, por qué no ha podido para esta violencia que aqueja tanto a nuestro país,
es la pregunta que diario nos hacemos los colombianos de bien, es acaso una guerra sin fin
o en realidad este es el infierno y no hay otro más allá de nuestras vidas.

Este informe que cuenta más de 50 años de violencia en nuestra Colombia del alma revela
una enorme magnitud de escalofriantes atrocidades de violencia en donde se observa el
desplazamiento forzado, decapitaciones, bombas, ley del silencio, maltrato ciudadano,
apoderamiento de tierras y demás actos vandálicos a los cuales se tuvieron que someter una
gran cantidad de campesinos que por el hecho de habitar en el paso de los grupos armados
pagaron con sangre y desapariciones forzadas por simple hecho de estar mal ubicados.

A lo largo de este documental puedo apreciar la gran valentía que tienen esas personas para
hablar y recordar esos escalofriantes y tristes momentos en los cuales han podido
sobrevivir y tener esa resiliencia por mejorar sus vidas y dejar a tras todo lo que les cause
dolor y angustia.

Sus principales afectaciones psicosociales son su autoestima, identidad, perdida de todo lo


que tenían tanto familiar como físico, su entorno social, etc.
Los diversos modos y formas de violencia que han tenido que padecer estas familias y
territorios montañosos de nuestro país no han podido desarraigar esas costumbres y culturas
que se forjaron en su momento, por lo contrario han construido un territorio de paz y de
prosperidad en donde trabajan mancomunadamente por aliviar ese dolor que regresa con el
recuerdo de cada una de las víctimas que se perdieron y que las que aún siguen vivas pero
desaparecidas, trabajan para mejorar su contexto y no perder esa esencia de sus territorios,
se construyen como personas dignas para el trabajo la integración social.

La resistencia de un pueblo y la indiferencia de un gobierno participativo de todos estos


hechos que violaron la dignidad de estas personas no son más que actos de cobardía y
traición a un pueblo productivo e ingenuo que respeta las leyes constitucionales por solo
poder vivir en su tierra como personas cultivadoras trabajadoras, nos hace pensar que solo
tan solo somos el instrumento de un país que negocia para sus fines propios con el buen
nombre y proceso de otros y que actualmente se vive esta situación de vulnerabilidad a
sectores de poco acceso.

Finalmente, los sitios de gran violencia de nuestro territorio colombiano no han surgido con
sus habitantes por que el gobierno haya puesto un grano de arena, sino, por que sus mujeres
y hombres han dejado el miedo para después de la muerte, a que se podrían enfrentar
después de haber visto violentar su territorio, familiares, amigos, su valor, su perseverancia,
y resistencia les han permitido apoderarse nuevamente de parte de sus territorios y surgir
como personas dignas del trabajo del arado de la siembra, de trabajo del campo.

La memoria como pedagogía social ofrece la iniciativa de la reconstrucción histórica de


los hechos de violencia que propongan un relato estructurado a una interpretación
específica sobre lo que sucedió, estas iniciativas condensan sentidos que pueden ser
considerados transversales a todo ejercicio de memoria, la idea es que los documentos que
se escriban permitan visibilizar la violencia a los Derechos Humanos.
1. Explicar desde cuál o cuáles niveles o perspectivas de análisis de la psicología
política se puede responder a los problemas y retos planteados en cada uno de los
dos fenómenos identificados en el documental.

Partiendo desde una psicología social crítica que investigasen los fenómenos políticos
que intervinieran en ellos para generar transformaciones sociales mediante el Modelo
Liberacionista- critico, se construyen vínculos en los cuales la memoria colectiva,
identidades sociales, ideología, la concientización que lleva a la liberación del recuerdo
de opresión de las barreras que impidieran evolucionar como sujetos de derechos y
participantes de un proceso incluyente que les permitieran recuperar todo lo que la
violencia e injusticia les había quitado.

Desde una perspectiva cognitiva puedo objetar que el pensamiento y la conducta de


estas personas que pertenecen a estos conflictos sea víctima o victimario actúa como
bien la historia le ha mostrado la vida, aunque en algunos casos no tienen esa capacidad
de reflexionar y pensar del suceso que estaría haciendo o que habría hecho, es decir por
qué se mata a la gente por cruzar en determinados caminos tendría sentido esta acción,
queda la incertidumbre y la incógnita del porque algunos individuos actuaban así.

Esta perspectiva permite el retorno de los proceso mentales en donde la memoria, el


pensamiento, la imaginación hacen parte de todas estas personas que traen eso a sus
vidas para poder introspectar su propio conocimiento en donde evalúan cada acción con
el fin de poner un altar cognitivo que les permita mirar hacia otro rumbo
satisfactoriamente sin tener que llorar e imaginarse que nunca saldrán del recuerdo
malo.

Explicar con ejemplos claros de acuerdo a la observación y el análisis realizado.

 Cuando los campesinos de San Carlos, narran que no entiende porque los grupos
armados llegaban y mataban a las personas sin saber en realidad por que los
hacían no eran capaz de mirar a las persona a la cara cuando les disparaban
porque en algunos casos solo era por demostrar que tenían poder por que
estaban armados.
 Otro caso es cuando le preguntan a un adolecente armado en Bojaya él porque
estaba ahí en ese grupo armado y matando y responde sin argumento y
conocimiento “porque hay que acabar con la oligarquía” acaso somos lo que
buscas es que en realidad no saben por qué está ahí.

El Análisis crítico del discurso nos permite desarrollar dentro de una sociedad un escrito en
el cual podamos contar nuestras vivencia, visibilizar el dolor o la injusticia que se tienen o
se da en realidad desde diferentes contextos, es traducir nuestro lenguaje en una
comunicación oral en donde expliquemos y expresemos nuestras necesidades como en este
caso necesidad de justicia, de reparación de victimas, del sufrimiento social que aún se
vive.

2. Presentar un cuadro con los aspectos epistemológicos, las apuestas y propósitos del
modelo liberacionista crítico.

Modelo Liberacionista

Aspectos Epistemológicos Apuestas y propósitos


Ignacio Martin Baró contribuyo a la Se apuesta a este principio
construcción de la psicología liberación (Dobles 2007) como una
liberacionista esbozando sus características manera de nuestro ámbito de
teorico-metodologicas, sus implicaciones acción de afirmar una ética de vida
éticas y epistemológicas. La propuesta de una ética de la liberación que
este modelo fue respuesta a una creciente implica como principio
insatisfacción ante las acciones e fundamental contribuir a producir y
inacciones de una disciplina alejada de las reproducir la vida humana en su
necesidades de la mayoría de nuestro corporeidad en lo simbólico y
continente. pulsional en sus características
Acercan a la disciplina a la problemática, específicas y diversas y en
anhelos, las esperanzas y desilusiones, de comunidad.
las mayorías populares y sacuden a la La Ética de Liberación se
disciplina de la autocomplacencia y el desarrolla desde América Latina,
conformismo. pensada en discernir sistemas de
opresión y trabajar junto a las
víctimas, constituyendo en un
proceso complejo y muchas veces
contradictorio “comunidades
críticas “para lograr
transformaciones sistémicas
Bibliografía

(http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-
memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf, s.f.)

(http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/PCL_DoblesI_UnDesafioVigente.pdf, s.f.)

Das könnte Ihnen auch gefallen