Sie sind auf Seite 1von 15

INTRODUCCION.

El forraje verde hidropónico (FVH) es uno de los métodos que se ha


utilizado a nivel mundial para suplir las necesidades alimenticias para el
ganado vacuno, caprino, equino, ovino, conejo y aves, el cual se puede
producir en cualquier época del año con requerimientos mínimos de humedad,
temperatura y luz ya sea en época de sequía donde hay escasez de forraje de
buena calidad nutricional para los animales (Arellano, 2009). Convirtiéndose el
forraje verde hidropónico en una tecnología de desarrollo de biomasa vegetal
obtenida a partir del crecimiento de plantas en estado de germinación para
producir un forraje vivo de alta calidad nutricional y apto para la alimentación de
animales (FAO, 2001). Frente a los grandes desafíos que presenta la
agricultura tradicional en su mayoría debido a los cambios climáticos como lo
son: escasez de agua, erosión del suelo, disponibilidad de tierras, mayores
índices de contaminación ambiental hacen que la producción de alimentos a
partir de la hidroponía sin extracto alguno sea parte de una agricultura
protegida, con esto es posible producir alimentos para humanos y animales
debido a que estos cultivos son menos vulnerables, ofreciendo como ventaja la
producción en cualquier temporada, con ahorro de suelos, considerando el uso
bajo de químicos (Juárez et al., 2011).

En Venezuela los productores están obligados a buscar técnicas


alternativas de alimentación para los animales, demostrando que la
agroecología tiene las herramientas suficientes para lograr una buena
producción de alimentos , ciencia que aplica conceptos y principios ecológicos,
componentes interactuantes como el productor y el consumidos final
(Gliessman y Rosado 2007). El forraje verde hidropónico ofrece una serie de
ventajas, como la producción forrajera durante todo el año, utilización de
pequeñas áreas, aporte de alimentos de buena calidad nutricional y una
recuperación de la inversión rápida (Herrera et al., 2007; Müller et al., 2005;
FAO, 2001). Una de las plantas más usadas para este fin ha sido el maíz (Zea
mays L) debido a su disponibilidad, valor nutricional y los rendimientos altos;
generando elevados y constante volúmenes de forraje verde hidropónico
(Eliozondo y Boschini, 2002), con más bajo costo y en cantidades atractivas de
carbohidratos, proteínas, minerales y vitaminas (Espinoza, 2005).
En Guárico esta ha sido una técnica que muy poco conocimiento ha
tenido por parte de los productores debido a que hacen hincapié por lo
tradicional. Producir alimento de bajo costo es una oferta atractiva para la
alimentación de humanos, animales omnívoros y herbívoros considerando la
hidroponía una solución a este problema.

De esta manera se pretende motivar a los habitantes a usar forraje verde


hidropónico como sistema de producción para la alimentación animal
considerando que tienen escasez de alimento para animales; se ofrece esta
propuesta para la solución de esta problemática la cual posee muchas ventajas
que permite la estabulación debido a que se le oferta un alimento vivo al animal
registrando aumento de peso vivo y leche, contribuyendo a una actividad
agropecuaria (Endo et al., 2000).
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

OBJETIVO GENERAL:

Evaluar el rendimiento en la producción de leche en vacas mestizas,


suministrando forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays) y frijol (Vigna
unguiculata) aplicando humus líquido, en la comunidad La Pereña, municipio
Infante, estado Guárico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Elaborar un diagnóstico rural participativo para determinar los daños


en la comunidad La Pereña.
 Evaluar el rendimiento del forraje verde hidropónico de maíz y frijol
fertilizados con humus líquido.
 Valorar la producción de leche obtenida en vacas mestizas bajo el
suministro del forraje verde hidropónico.
 Valorar económicamente la producción de leche en vacas mestizas
que fueron alimentadas con forraje verde hidropónico a base de maíz
y frijol en la comunidad La Pereña.
 Socializar los resultados arrojados en la comunidad La Pereña,
municipio Infante.
REVISION DE LITERATURA.
Los cultivos hidropónicos o hidroponía pueden ser definidos como la
ciencia del crecimiento de las plantas sin usar suelo, usando un medio inerte
como la grava, aserrín, arena, turba o piedra pómez como sustrato al cual se le
añade una solución de nutrientes que contiene todos los elementos esenciales
necesarios para la planta para su normal desarrollo y crecimiento. La
importancia de la hidroponía radica que es un sistema de producción
agrícola, vinculando aspectos económicos, ecológicos y sociales; por ser una
herramienta útil en los lugares donde es difícil la producción de alimentos con
la hidroponía se pueden producir alientos en zonas áridas, zonas tropicales o
zonas donde hace demasiado frio, asevera (Oliveira et al., 2008). El tiempo
que se requiere para obtener un alimento adecuado, va de siete a
quince días, tiempo muy corto en relación al cultivo tradicional como es el
caso del maíz; el cual requiere de 142 días en promedio afirma (Elizondo
y Boschini, 2002).

(IZQUIERDO, 2001), cita que: “El forraje verde hidropónico es una


tecnología de producción de biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento
inicial de las plantas en los estados de germinación y de crecimiento temprano
de plántulas a partir de semillas viables. El forraje verde hidropónico es un
pienso o forraje vivo, de alta digestibilidad, calidad nutricional y muy apto para
la alimentación animal”. El sistema de producción de forraje verde hidropónico
(FVH) es una tecnología de obtención de biomasa vegetal obtenida a partir
de los estados de germinación y crecimiento temprano de plántulas
(principalmente de cereales) provenientes de semillas viables.

Frente a los grandes problemas que enfrenta la agricultura tradicional,


como: la escasez de agua, disponibilidad de nuevas tierras cultivables, el
cambio climático, suelos erosionados y encontrar índices cada vez
mayores de contaminación; hacen de la producción de alimentos por medio
de la hidroponía y los cultivos sin suelo, parte de la agricultura protegida. Estos
se convierten en una opción viable para hacer frente a las necesidades cada
vez más grandes de productos agrícolas, tanto para la alimentación de la
población, como la de los animales; debido a que los cultivos protegidos
son menos vulnerables a los cambios de clima, permitiendo producir
cosechas fuera de temporada (Juárez, et al., 2011), con ahorros
considerables por el uso a menor escala de fertilizantes y agroquímicos.

Las ventajas del Forraje Verde Hidropónico, son las siguientes: una
producción programada de acuerdo a las necesidades, es de alta digestibilidad,
se puede producir en cualquier clima y época con invernaderos, bajo costo de
producción comparado con el cultivo normal, producción en espacios
reducidos, alta palatabilidad, reduce mano de obra para su manejo, bajo en
contaminantes y alto contenido proteico. El tiempo que se requiere para
obtener un alimento adecuado, va de siete a quince días, tiempo muy
corto en relación al cultivo tradicional como es el caso del maíz; el cual
requiere de 142 días en promedio (Elizondo y Boschini, 2002).

Los forrajes tiernos contienen fibra bruta, respecto a una planta adulta; y
está representada por celulosa pura, sustancia altamente digerible. La planta
tierna tiene un elevado contenido de calcio, fosforo, hierro y minerales que
sufren importantes variaciones a medida que crece la planta y por influencia del
medio ambiente y suelo, tal fenómeno es muy acentuado en zonas áridas y
desérticas.

Las desventajas pueden presentarse si no hay un grado de conocimiento


para que el cultivo se desarrolle, también hay que tomar en cuenta el riesgo de
infecciones que pueden presentarse ya que el efecto sería devastados y puede
propagarse por toda el área (Casanova, 2004).

Para eliminar preliminarmente hongos y bacterias se recomienda realizar


una desinfección con cloro (hipoclorito de sodio) al 1%, es decir, 10ml en un
litro de agua. Las semillas se sumergen en la solución descrita por un período
de 1 a 2 minutos. El lavado tiene por objeto eliminar hongos y bacterias
contaminantes, liberarlas de residuos y dejarlas bien limpias (Rodríguez,
Chang, Hoyos, 2000).

Una vez desinfectadas y lavadas las semillas, éstas se deben sumergir en


agua limpia por un tiempo de 24 horas. Tal actividad nos asegura un
crecimiento inicial vigoroso del forraje verde hidropónico, dado que se está
utilizando semillas que hayan brotado y por lo tanto su posterior crecimiento
estará más estimulado (FAO, 2001). La siembra se realiza en bandejas
plásticas previamente perforadas en uno de los extremos para impedir la
acumulación de agua. Rodríguez et al. (2000), sugiere el uso de bandejas de
plástico o de fibra de vidrio como contenedores con una altura de 6 a 10cm que
deben contar con un sistema de drenaje el riego puede realizarse con un
pulverizador manual. Un indicador practico que se debe tener en cuenta es, no
aplicar riego cuando las hojas se encuentran levemente húmedas al igual que
su masa radicular (Sánchez, 1997). Una vez que el forraje verde hidropónico
haya alcanzado una altura aproximada de 20 a 25cm, está en condiciones de
cosecha y listo para dar de alimento a los animales.

Al comienzo del ciclo de producción de forraje, la presencia de luz durante


la germinación de las semillas no es deseable por lo que, hasta el tercer o
cuarto día de sembradas, las bandejas deberían de estar en un ambiente de
luz muy tenue pero con oportuno riego para favorecer la aparición de los brotes
y el posterior desarrollo de las raíces.

La temperatura es una de las variables más importantes en la producción


de forraje verde hidropónico. El rango óptimo para producción se sitúa siempre
entre los 18ºC y 26ºC. (Martínez, E.2001, citado por FAO, 2001).

La calidad del riego depende, de los factores básicos que debe presentar
el agua para ser usada en sistemas hidropónicos son sus características de
potabilidad. La calidad de agua no puede ser descuidada y existen casos
donde desconocer su importancia fue causa de fracasos y pérdidas de tiempo.
(FAO, 2001).

Se llama humus a la materia orgánica degradada a su último estado de


descomposición por efecto de la acción microbiana. Es un abono orgánico,
natural sin elementos químicos de síntesis, muy rico en macro y micro
nutrientes, que procede de la preparación de los detritus fito-aprovechables de
la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), constituye una perfecta y completa
fertilización de los cultivos en general y ecológicos. Es importante señalar en
primer lugar los beneficios que los fertilizantes orgánicos confieren a los suelos
el aumento en humus adquiriendo de los mismo estas propiedades
beneficiosas, tales como la mayor absorción de la radiación, las mejoras en la
estructura del suelo, el incremento de la actividad microbiana y el aporte de los
nutrientes (Rodríguez 2006).

La actividad orgánica natural del humus de lombriz crea un medio


desfavorable para determinadas plagas que con su uso continuado son
naturalmente controladas llegando incluso a desaparecer sin utilización masiva
de pesticidas específicos, contiene sustancias que actúan como reguladores de
crecimiento, elevan la capacidad de cambio catiónico (CIC), tiene alto
contenido de ácidos húmicos y aumenta la capacidad de retención de la
humedad y la porosidad lo que facilita la aireación, drenaje del suelo y los
medios de crecimiento (Ndegwa et al, 2000; Hashemimajd et al. 2004).

El humus constituye efectivamente una eficaz inoculación microbiana


para el suelo y aporta además compuestos Fito estimulantes, siendo su función
más importante la de equilibrar la colonización microbiana en el suelo.
También, la función de la lombriz hace efectivo que en el proceso de
humificación los micro elementos Fe, Zn, Cu y Mn, disminuyan sus
concentraciones y por tal motivo reduzca todo tipo de riesgo por toxicidad con
solo ocho semanas de proceso (Deverede 2007). Según Casanova 2005,
aportan nutrimientos esenciales para el crecimiento de las plantas tales como
N, P, K, S, B, Cu, Fe, Mg y otros, mediante el proceso de su transformación.
Los efectos favorables de los abonos orgánicos sobre la economía del agua, la
aireación y el poder retentivo de nutrimento mencionado anteriormente
corresponden en primer lugar a la aplicación año a año del estiércol. Las
condiciones físicas del suelo, son mejoradas enormemente con estas
adiciones, lo que permite un mejor intercambio y aprovechamiento de la planta.
El Humus de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) presenta un contenido
de minerales muy altos, entre estos minerales esenciales se encuentra el
nitrógeno, fósforo y potasio, que libera lentamente, incrementando la
disponibilidad de los elementos ya existentes en el suelo para ser absorbidos
por la planta (Canellas & Rocha 2004).
El abono orgánico por su calor oscuro, absorbe más las radiaciones
solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y se puede absorber con
mayor facilidad los nutrientes, el abono orgánico mejora la estructura y textura
del suelo, haciendo más ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los
arenosos, mejoran la permeabilidad del suelo ya que influyen en el drenaje y
aireación de este, disminuyen la erosión del suelo tanto de agua como de
viento, aumenta la retención de agua en el suelo (PROMERINOR, 2009).

Deverede (2007), se puede afirmar que no existe un valor cítrico único


que indique suficiencia de V en todos los cultivos localidad condiciones
ambientales en consecuencia debe validarse el estatus de N bajo diversos
sistemas de producción, antes de que pueda recomendarse para el uso
rutinario.

En relación a esto Resh (1982), constato la importancia de la ventilación


de las raíces y el uso óptimo de la solución nutritiva en las plantas. Mostro
diferencias significativas para la variable del crecimiento del cultivo, con
solución de humus liquido comparado con biol, se constató una diferencia de
promedio de 2,5cm con lo que se tradujo un incremento del 8,81% en la altura,
de la solución de humus líquido. Por otro Pineda (2004), que el efecto en su
variable de crecimiento dependió fundamentalmente de condiciones externas
inherentes al desarrollo del cultivo tal como luminosidad y estado nutricional lo
cual ha tratado de forma exhaustiva al describir patrones de crecimiento,
Vargas (2008), encuentra igual rendimiento y longitud de la raíz con una
densidad de siembra de 2kg/m2 por solo 1kg/m2 por cada charola. Estos
resultados son muy similares a los obtenidos por Alvis R. et al (2009), en su
proyecto de producción de forraje verde hidropónico en condiciones de
iluminación deficiente realizado en la universidad de Los Andes en Trujillo.

Específicamente en maíz Müller et al (2005), reporto que a menor edad


de germinación y mayor densidad de semillas por unidad de área, se obtienen
mayores valores de proteína bruta, no obstante con otras variedades de maíz
(grano amarillo PB 20,41% y grano blanco 16,83%), adicionalmente los valores
de proteína del forraje verde hidropónico son superiores a las informadas en el
cultivo de maíz en condiciones de campo por Parra, 1996. Hidalgo (1985),
encontró que al cosechar forraje verde hidropónico a los 10 días de la siembra,
la avena reporto 300g de proteína bruta mientras que el maíz aporto 415g,
ambos cereales se fertilizaron desde el quinto día.

Sánchez (1998), menciona en trabajos anteriores que no solo los


rumiantes (bovinos, caprinos y ovinos), pueden ser alimentados con forraje
verde hidropónico sino que también cerdos, gallinas, pavos y caballos,
produciendo con 60 bandejas 45 toneladas de forraje verde hidropónico al año.
El autor alcanzo un promedio de 2,1 a 2,3 kg en 72 días en conejos que es lo
usual utilizando solo alimento concentrado, y bajando considerablemente los
costos de alimentación. Sepúlveda en 1994, obtuvo entre 16 y 18 kilos por día
en vacunos suministrándole forraje verde hidropónico, aportándole
aproximadamente 1,8 de proteína cruda, sin embargo Pérez registro ganancias
de peso vivo en terneros de 0,623 kg/día, reemplazando el concentrado por un
50% de maíz hidropónico.

OTRAS INVESTIGACIONES QUE HAYAN TRABAJADO CON AUMENTO


DE RENDIMIENTO EN LECHE USANDO FVH TANTO DE MAIZ COMO DE
FRIJOL
METODOLOGIA.

UBICACIÓN GEOGRAFICA.

El trabajo se realizara en la finca Barbasquito, ubicada en La Pereña vía


hacia el socorro, siendo sus límites norte: Valle de la pascua; sur: caserío
Bandera blanca; este: caserío Loma de piedra; oeste: caserío El Carito.

NIVEL DE LA INVESTIGACION.

En el presente trabajo se utilizó un nivel descriptivo al momento de


abordar la comunidad La Pereña para realizar un diagnóstico rural participativo
para determinar las fallas dentro de la misma, seguido se utilizara un nivel
explicativo para evaluar el rendimiento del forraje verde hidropónico en
diferentes cultivos de maíz y frijol aplicando humus líquido (causa y efecto).

DISEÑO DE LA INVESTIGACION.

En la presente investigación se utilizara un diseño de investigación


experimental, para evaluar con cual dosis de humus líquido se obtiene mejor
rendimiento en la producción de forraje verde hidropónico. El diseño
experimental de acuerdo a Sabino 2002, se define como la propuesta de acción
para resolver un problema practico o satisfacer una necesidad (pág. 21).

TIPO DE DISEÑO.

La investigación estará enmarcada bajo un tipo de diseño de investigación


de acción participativa, el cual busca reforzar el aprendizaje colectivo de la
realidad que se orienta a transformar la practica transformadora y el cambio
social.

POBLACION Y MUESTRA SOCIAL.

La población social esta sostenida por 250 personas que habitan en la


comunidad La Pereña aproximadamente, mientras que la muestra estará
integrada por 5 personas de la unidad de producción Barbasquito ubicada en la
misma comunidad.
POBLACION Y MUESTRA EXPERIMENTAL.

La población experimental estará integrada por 1.010 semillas de maíz


(Zea mays L) y 1.010 de frijol (Phaseolus vulgaris L). La muestra experimental
estará sostenida por 10 bandejas distribuidas en 5 bandejas para el forraje
verde hidropónico de maíz y 5 bandejas para el forraje verde hidropónico de
frijol.
CUADRO 1: OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

OBJETIVOS
ESPECIFICOS. VARIABLES DIMENSION INDICADOR

Visita mas ronda de Detectar problemas de Pecuaria


preguntas a personas de la producción. Agrícola
Elaborar un diagnóstico rural comunidad.
Matriz de priorización de Rango
participativo para determinar
problemas Frecuencia
los daños en la comunidad
Nº de mujeres.
La Pereña.
Adultos Nº de hombres.
Nº de personas en la Nº de niños
comunidad. Niños Nº de jóvenes
Semillas germinadas

% de germinación brotes Semillas no germinadas

Vernier

Evaluar las diferentes Diámetro del tallo cm


Regla
variables a cada uno de los
tratamientos en la Vernier.
investigación.
Longitud de la planta Regla cm

Peso del forraje Peso Kg

% de germinación Granos Conversión de biomasa


Brotes Días germinado
Diámetro del tallo Grosor del tallo cm
Evaluar el rendimiento en
cada tratamiento. Longitud de la planta Altura Cm
Numero
Peso del forraje Volumen Kg
Conversión de biomasa

Socializar los resultados Resultados que se germinación porcentaje


arrojados en la comunidad. obtendrán en la
investigación. Diámetro del tallo cm

Altura cm

Peso Kg/volumen

Fuente: Álvarez Y Guaran, 2017.


ESQUEMA METODOLOGICO PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS.

elaboracion

oferta del
forraje a los
animales

 Se prepararan 10 bandejas para producir forraje verde


hidropónico, cinco de maíz (Zea mays L) y cinco de frijol
(Phaseolus vulgaris L).
 Las semillas serán desinfectadas por tres horas en una cubeta con
cal para retirar impurezas, luego serán remojadas por 24 horas
con agua.
 Transcurridas las 24 horas serán llenadas las bandejas con las
semillas de maíz y frijol.
 El riego se efectuara cuatro veces al día por roció, dependiendo
del estado de humedad de las semillas.
BIBLIOGRAFIA.

ARELLANO MR. 2009. Proceso de producción de forraje verde hidropónico.


Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Nayarit, México. 30 p.

ARROYO, A. 2005. “Evaluación de los efectos de 5 concentraciones de ácido


Gilbertico (AG3) y 3 dosis foliares de ácidos húmicos en 3 cereales cultivados
como FVH en la provincia de Imbatura”. Edición: Arroyo A. archivo recuperado:
05/09/2006pp 39_48. Ibarra-Ecuador.

ELIZONDO J, Boschini C. 2002. Producción de Forraje con maíz criollo y maíz


hibrido. Agronomía Mesoamericana, año/vol. 13, numero 00. Pp. 13-17.

ESPINOSA RM. 2005. Proyecto de inversión para la producción de


forraje verde hidropónico en Santa María Chachoapan Nochixtlan, Oaxaca.
Tesis de licenciatura. Huajuapan de León, Oaxaca.

FAO. 2001. Forraje verde hidropónico. Manual técnico; mejoramiento de la


dispersión de alimentos en los centros de desarrollo infantil INNFA. Oficina
regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago Chile.

GISPERT, C. (2002). “Enciclopedia práctica de la agricultura y ganadería”.


Editorial océano pp289-330. Barcelona-España.

HOWARD. RESH. (2001) “Cultivos hidropónicos” Editorial Mundiprensa. PP.


149-150. Bogotá-Colombia.

IZQUIERDO, JUAN (2001). Manual técnico “Forraje Verde Hidropónico” de


FAO para América Latina y el Caribe. Ediciones FAO. Pp 16-20. Santiago-
Chile.

MULLER L.manfron PA, Santos OS, Medeiros SLP, Haut V, Neto DN, fagan
EB, Bandeira AH (2005). Producao e composicao bromatología da forraje
hidropónica de milho, Zea mayz L; con diferentes densidades de semeadura e
datos de colheita. Zootecn. Trop. 23:105-119.
CUADRO . Plan de acción.

Problema Objetivo Objetivos Estrategia Variable Resultados


General Específicos esperados

Elaborar un Determinar
diagnóstico los
Evaluación Frecuencia y Conocimiento
rural problemas
del rendimiento rango de los sobre la
participativo para ser
de forraje problemas. producción del
para llevados a la
verde forraje verde
determinar los matriz de
hidropónico en hidropónico
daños en la priorización
diferentes para la
comunidad, de
cultivos maíz alimentación
problemas.
(Zea mays) y alternativa de
frijol (Vigna Evaluar las % de animales.
unguiculata) diferentes germinación.
aplicando Desarrollo
variables a
humus líquido, cada Diámetro del morfológico
uno de
en la los tallo. semanal.

comunidad La tratamientos de
Altura.
Pereña, la
municipio investigación.
Infante, estado
Evaluar el Peso del
Guárico.
rendimiento en forraje al final
Peso.
cada del tiempo
tratamiento para su
aplicado. producción.

Socializar los Charla de Numero de


resultados producción y conocimiento
arrojados en la rendimiento generado y
comunidad. obtenido. transmitido.

Das könnte Ihnen auch gefallen