Sie sind auf Seite 1von 208

Proyecto de Inversión “Ampliación y

Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I: RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................... 9


A. INFORMACIÓN GENERAL ......................................................................................................................... 10
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ......................................................................................................... 14
C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA ................................................................. 16
D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP ..................................................................................................................... 20
E. COSTOS DEL PIP .......................................................................................................................................... 24
F. EVALUACIÓN SOCIAL ................................................................................................................................. 27
G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP ........................................................................................................................ 31
H. IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................................................... 31
I. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................................................................... 36
J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................... 37
K. MARCO LÓGICO ........................................................................................................................................... 37
CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES ................................................................ 40
NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN ........................................................................................ 41
Nombre del proyecto ....................................................................................................................41
Localización ..................................................................................................................................41
INSTITUCIONALIDAD ................................................................................................................................. 43
Unidad formuladora ......................................................................................................................43
Unidad ejecutora propuesta .........................................................................................................43
Capacidad Técnica Operativa y Financiera .................................................................................43
MARCO DE REFERENCIA .......................................................................................................................... 44
Antecedentes e hitos relevantes del PIP. ....................................................................................44
Pertinencia del PIP .......................................................................................................................48

CAPÍTULO III: ........................................................................................................... 53


IDENTIFICACIÓN ..................................................................................................... 53
DIAGNÓSTICO .............................................................................................................................................. 54
Área de influencia y área de estudio: ...........................................................................................54
A. Área de influencia. .............................................................................................................................54
B. Área de estudio. ................................................................................................................................55
Características físicas, económicas, socio-culturales ...............................................................56
a. Características físicas .......................................................................................................................56
b. Vías de acceso y medios de comunicación ......................................................................................58
c. Aspectos demográficos y de población .............................................................................................59
d. Aspectos socioeconómicos y niveles de ingreso ..............................................................................62
e. Características de vivienda ...............................................................................................................64
f. Servicios ............................................................................................................................................65
l. Otros servicios ...................................................................................................................................71
Fuentes de abastecimiento de agua .........................................................................................72
a. Fuentes de agua ...............................................................................................................................72
b. Análisis de calidad de agua ...............................................................................................................72
Sistemas de saneamiento .........................................................................................................73
Identificación y caracterización de los peligros .........................................................................73
Dimensiones ambientales en el medio físico natural, biológico, y social ..................................77
a. Medio físico natural ...........................................................................................................................77
b. Medio biológico..................................................................................................................................79
c. Medio social.......................................................................................................................................80

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 1


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

La Unidad Productora de servicios (UP) ......................................................................................80


Diagnóstico del servicio de abastecimiento de agua potable....................................................81
Diagnóstico del servicio de disposición sanitaria de excretas ...................................................97
Diagnóstico de la gestión del servicio .......................................................................................99
Análisis del riesgo ....................................................................................................................100
Los involucrados en el PIP: ........................................................................................................104
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS ................................................................ 112
Definición del problema central. .................................................................................................112
Análisis de causas......................................................................................................................112
Análisis de efectos. ....................................................................................................................113
Árbol de causas y efectos. .........................................................................................................115
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ....................................................................................................... 116
Objetivo central. .........................................................................................................................116
Análisis de medios .....................................................................................................................116
Análisis de fines .........................................................................................................................116
Árbol de medios y fines. .............................................................................................................117
Análisis de la interrelación de los medios fundamentales .........................................................118
Identificación de acciones ..........................................................................................................118
Planteamiento de alternativas de solución ................................................................................118

CAPÍTULO IV: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ................................................. 123


DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO. ............................................. 124
Horizonte de evaluación del proyecto ........................................................................................124
Fase de pre-inversión, Inversión y Post inversión .....................................................................125
DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA ............................................................... 126
Análisis de la Demanda .............................................................................................................126
Definición de los principales servicios .....................................................................................129
Parámetros de diseño ..............................................................................................................129
Ámbito de influencia del proyecto ............................................................................................131
a. Población de referencia ...................................................................................................................131
b. Población demandante potencial ....................................................................................................131
c. Población demandante efectiva ......................................................................................................131
d. Población actual ..............................................................................................................................131
e. Tasa de crecimiento poblacional .....................................................................................................132
f. Proyección de la población .............................................................................................................132
g. Densidad por vivienda .....................................................................................................................133
Estimación de la demanda del servicio de agua .....................................................................133
a. Dotación sin proyecto ......................................................................................................................133
b. Dotación con proyecto .....................................................................................................................134
c. Perdidas físicas de agua .................................................................................................................134
d. Cobertura de agua potable. .............................................................................................................134
e. Consumo total de agua ...................................................................................................................134
f. Demanda de producción de agua potable caudal promedio (Qp) ..................................................135
g. Demanda máxima diaria y demanda máxima horaria.....................................................................135
h. Volumen de almacenamiento ..........................................................................................................135
i. Proyección de la demanda de agua potable ...................................................................................135
Estimación de la demanda del servicio de disposición sanitaria de excretas. ........................138
Análisis de la oferta de cada servicio .........................................................................................139
Servicio de agua potable .........................................................................................................139
Para el servicio de disposición sanitaria de excretas. .............................................................142
Oferta para el servicio de educación sanitaria ........................................................................143

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 2


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Oferta de capacitación y asistencia técnica ............................................................................143


Determinación de la brecha .......................................................................................................143
Balance oferta – demanda de agua potable ...........................................................................143
Balance oferta - demanda de saneamiento.............................................................................145
Programa de capacitación en educación sanitaria de la población ........................................146
Programa de fortalecimiento organizacional ...........................................................................146
ANÁLISIS TECNICO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION .................................................................. 146
Servicios de agua potable y de disposición sanitaria de excretas .............................................146
Gestión del servicio. ...................................................................................................................152
COSTOS A PRECIOS DE MERCADO........................................................................................................ 155
Costos en situación sin proyecto. ..............................................................................................156
Sistema de agua potable. ........................................................................................................156
Sistema de saneamiento. ........................................................................................................156
Costos en situación con proyecto ..............................................................................................156
Costos de inversión de agua potable ......................................................................................156
Costos de Operación y mantenimiento del sistema de agua potable. ...................................158
Costos de inversión del sistema de saneamiento – UBS........................................................159
Costos de operación y mantenimiento de saneamiento – UBS ..............................................160
Costos en educación sanitaria y gestión organizacional .........................................................161
Costos totales de inversión ..................................................................................................162
Costos incrementales ..............................................................................................................163
EVALUACIÓN SOCIAL: ............................................................................................................................. 164
Beneficios sociales. ....................................................................................................................164
Estimación de la curva de demanda .......................................................................................165
Estimación de beneficios económicos para nuevos usuarios .................................................167
Estimación de beneficios económicos para antiguos usuarios. ..............................................168
Costos sociales. .........................................................................................................................170
Inversión del sistema de agua potable a precios sociales. .....................................................171
Inversión de unidades básicas de saneamiento a precios sociales. .......................................172
Inversión en educación sanitaria y gestión organizacional a precios sociales .......................172
Costos de operación y mantenimiento a precios sociales ......................................................173
Costos incrementales a precios sociales. ...............................................................................174
Indicadores de rentabilidad social del proyecto. ........................................................................176
Evaluación sistema de agua potable. ......................................................................................176
Evaluación de saneamiento básico –UBS...............................................................................178
Análisis de sensibilidad. .............................................................................................................178
Análisis de sensibilidad del sistema de agua potable .............................................................179
Análisis de sensibilidad de UBS ..............................................................................................180
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ............................................................................................................. 181
Arreglos institucionales necesarios para las fases de inversión, operación y mantenimiento. .181
Marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecución y operación del proyecto..181
La capacidad de gestión de la organización o entidades encargadas del proyecto en su etapa de
inversión y operación............................................................................................................................182
El financiamiento de los costos de administración, operación y mantenimiento .......................183
Estimar la cuota de equilibrio necesario, para cubrir los costos de administración, operación y
mantenimiento. .....................................................................................................................................183
El uso de los servicios sobre los cuales se interviene con el proyecto, por parte de los beneficiarios.
185
Los probables conflictos que se pueden generar durante la administración, operación y
mantenimiento ......................................................................................................................................186
Los riesgos de desastres. ..........................................................................................................186

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 3


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................................................. 186


Descripción de los posibles impactos ambientales ....................................................................186
Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación ...........................................188
Plan de contingencia. .................................................................................................................193
Presupuesto de implementación ................................................................................................197
SELECCIÓN DE ALTERNATIVA .............................................................................................................. 198
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................................................................. 199
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN .............................................................................................................. 201
MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ............................... 202
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................. 205
CAPÍTULO IV: ANEXOS......................................................................................... 208

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 4


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro N° 1: Localización del proyecto ....................................................................................................................... 10
Cuadro N° 2: Localización política del proyecto. ......................................................................................................... 10
Cuadro N° 3: Unidad Ejecutora .................................................................................................................................... 13
Cuadro N° 4: Medios fundamentales e indicadores ..................................................................................................... 14
Cuadro N° 5: Balance oferta – Demanda producción de agua .................................................................................... 16
Cuadro N° 6: Balance oferta – Demanda sistema de regulación ................................................................................. 17
Cuadro N° 7: Balance oferta – Demanda sistema de saneamiento sin proyecto ......................................................... 18
Cuadro N° 8: Metas del proyecto .................................................................................................................................. 24
Cuadro N°9: Inversión total del servicio de Agua Potable. .......................................................................................... 24
Cuadro N°10: Inversión total del servicio de Saneamiento .......................................................................................... 25
Cuadro N°11: Inversión total del servicio de Educación Sanitaria. ............................................................................ 25
Cuadro N°12: Inversión total del servicio de Fortalecimiento Organizacional. .......................................................... 25
Cuadro N°13: Inversión total del proyecto por Componentes. ..................................................................................... 25
Cuadro N°14: Inversión total Operación y Mantenimiento para los servicios de agua potable y Saneamiento – a
precios de mercado......................................................................................................................................................... 26
Cuadro N°15: Costos incrementales para el servicio de agua potable y saneamiento a precios de mercado. ............ 26
Cuadro N°16: Resumen de Costos de Inversión a Precios Sociales ............................................................................ 29
Cuadro N° 17: Indicadores de Evaluación del Sistema de Agua ................................................................................. 30
Cuadro N° 18: Indicadores de Evaluación de la UBS .................................................................................................. 30
Cuadro N° 19: Plan de Implementación ....................................................................................................................... 36
Cuadro N° 20: Organización y gestión del proyecto. .................................................................................................... 37
Cuadro N° 21: Marco Lógico. ....................................................................................................................................... 38
Cuadro N° 22: Área de influencia del estudio .............................................................................................................. 41
Cuadro N° 23: Área de estudio del proyecto. ................................................................................................................ 42
Cuadro N° 24: Especificaciones demográficas del área de influencia: ....................................................................... 54
Cuadro N° 25: Coordenadas UTM del centro poblado Urakusa ................................................................................. 56
Cuadro N° 26: Vías de acceso ....................................................................................................................................... 58
Cuadro N° 27: Tasa de crecimiento intercensal............................................................................................................ 62
Cuadro N° 28: Indicadores de pobreza ......................................................................................................................... 63
Cuadro N° 29: Índice de desarrollo humano Distrito de Nieva ................................................................................... 63
Cuadro N° 30: Número de viviendas e instituciones .................................................................................................... 64
Cuadro N° 31: Enfermedades más frecuentes .............................................................................................................. 68
Cuadro N° 32: Enfermedades más frecuentes (Puesto de Salud Urakusa) ................................................................. 68
Cuadro N° 33: Alfabetismo porcentaje de escolaridad ................................................................................................. 71
Cuadro N° 34: Caudal de las fuentes ............................................................................................................................ 72
Cuadro N° 35: Análisis bacteriológico de agua ............................................................................................................ 72
Cuadro N° 36. Vulnerabilidad ambiental y ecológica. ................................................................................................. 75
Cuadro N° 37. Vulnerabilidad física. ............................................................................................................................ 75
Cuadro N° 38. Vulnerabilidad Económica. .................................................................................................................. 75
Cuadro N° 39. Vulnerabilidad social. ........................................................................................................................... 76
Cuadro N° 40. Vulnerabilidad educativa. ..................................................................................................................... 76
Cuadro N° 41. Vulnerabilidad cultural e ideológica. ................................................................................................... 76
Cuadro N° 42. Vulnerabilidad política institucional. ................................................................................................... 77
Cuadro N° 43: Columna Estratigráfica ........................................................................................................................ 78
Cuadro N° 44: Cobertura del servicio de agua ............................................................................................................. 81
Cuadro N° 45: Fuentes de agua .................................................................................................................................... 82
Cuadro N° 46: Fuente de agua quebrada S.N. ............................................................................................................. 84
Cuadro N° 47: Responsable del acarreo del agua ........................................................................................................ 95
Cuadro N° 48: Probabilidad de ocurrencia de peligros .............................................................................................. 100
Cuadro N° 49: Priorización de peligros que se presentan en el lugar ....................................................................... 101
Cuadro N° 50: Matriz de Vulnerabilidad del sistema de agua potable ...................................................................... 101

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 5


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N° 51: Indicadores de medición ..................................................................................................................... 101


Cuadro N° 52: Cuadro de calificación ........................................................................................................................ 102
Cuadro N° 53: Nivel de riesgo ..................................................................................................................................... 102
Cuadro N° 54: Matriz de involucrados ....................................................................................................................... 109
Cuadro N° 55– Horizonte de Evaluación del Proyecto............................................................................................... 124
Cuadro N° 56: Horizontes de Evaluación del Proyecto – Servicio de Agua Potable. ................................................ 124
Cuadro N° 57: Horizontes de Evaluación del Proyecto – Servicio de Saneamiento. ................................................ 125
uadro N° 58– Población demandante potencial y efectiva actual .............................................................................. 127
Cuadro N° 59. Población demandante potencial y efectiva futura (para el año 1). .................................................. 127
Cuadro N° 60– Proyección de la Población del centro Poblado de Urakusa ............................................................ 128
Cuadro N° 61– Dotaciones según región y Tipo de UBS ámbito Rural ..................................................................... 129
Cuadro N° 62 – Dotaciones para Instituciones Educativas ....................................................................................... 130
Cuadro N° 63– Población que no recibe el servicio Centro poblado ......................................................................... 131
Cuadro N° 64: Proyección de la población y viviendas .............................................................................................. 132
Cuadro N° 65: Densidad poblacional por vivienda .................................................................................................... 133
Cuadro N° 66: Volumen de acarreo ............................................................................................................................ 133
Cuadro N° 67: Consumo de agua potable sin proyecto .............................................................................................. 134
Cuadro N° 68: Proyección de la demanda de agua potable ....................................................................................... 136
Cuadro N° 69: Proyección de la Demanda de UBS con arrastre hidráulico y biodigestor ...................................... 138
Cuadro N° 70: Número de UBS para instituciones de uso público ........................................................................... 138
Cuadro N° 71: Caudal de las fuentes .......................................................................................................................... 139
Cuadro N° 72: Estimación de la Oferta del sistema de Agua potable; (lt/sg) ............................................................ 141
Cuadro N° 73: Estimación de la Oferta de Saneamiento (Und.) ............................................................................... 142
Cuadro N° 74: Balance Oferta Demanda producción de agua .................................................................................. 143
Cuadro N° 75: Balance oferta – demanda del sistema de regulación ........................................................................ 144
Cuadro N° 76: Balance oferta – demanda de saneamiento........................................................................................ 145
Cuadro N° 77: Fuentes de agua .................................................................................................................................. 146
Cuadro N° 78: Número de conexiones domiciliarias y lavaderos a instalar ............................................................. 148
Cuadro N° 79: Número de UBS – a instalar ............................................................................................................... 151
Cuadro N° 80: Costos de operación y mantenimiento (sin proyecto)......................................................................... 156
Cuadro N° 81: Costos de inversión sistema de agua potable...................................................................................... 157
Cuadro N° 82: Costos fijos de operación y mantenimiento con proyecto. ................................................................. 158
Cuadro N° 83: Costos variables de operación (desinfección) .................................................................................... 158
Cuadro N° 84: Costo total de O&M en la situación con proyecto a precios de Mercado .......................................... 159
Cuadro N° 85: Costo total de O&M en la situación con proyecto a precios Sociales................................................ 159
Cuadro N° 86: Costos de inversión de las UBS con arrastre hidráulico y biodigestor ............................................ 160
Cuadro N° 87: Costos de operación y mantenimiento UBS ....................................................................................... 160
Cuadro N° 88: Costo total de O&M en la situación con proyecto – saneamiento ..................................................... 160
Cuadro N° 89: Costo total en educación sanitaria y gestión organizacional en la situación con proyecto .............. 161
Cuadro N° 90: Inversión Total a precios privados del proyecto ................................................................................. 162
Cuadro N° 91: Costos incrementales sistema de agua potable................................................................................... 163
Cuadro N° 92: Costos incrementales sistema de saneamiento. .................................................................................. 164
Cuadro N° 93: Valor de una hora propósito laboral................................................................................................... 166
Cuadro N° 94: Volumen de acarreo por mes .............................................................................................................. 166
Cuadro N° 95: Valor social del tiempo de los no conectados ..................................................................................... 166
Cuadro N° 96: Valor social del tiempo de los no conectados ..................................................................................... 166
Cuadro N° 97: Estimación de los Beneficios para Nuevos Usuarios ......................................................................... 168
Cuadro N° 98: Estimación de los beneficios de nuevos usuarios .............................................................................. 168
Cuadro N° 99: Estimación de los Beneficios de antiguos Usuarios .......................................................................... 169
Cuadro N° 100: Beneficios de antiguos usuarios ....................................................................................................... 169
Cuadro N° 101: Estimación de los Beneficios de Antiguos Usuarios ....................................................................... 170
Cuadro N° 102 Parámetros de evaluación ................................................................................................................. 171
Cuadro N° 103 Costos de inversión a precios sociales sistema de agua potable....................................................... 171

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 6


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N° 104: Costos de inversión a precios sociales UBS con arrastre hidráulico y biodigestor ..................... 172
Cuadro N° 105: Inversión total en capacitación a precios sociales del proyecto. ..................................................... 172
Cuadro N° 106: Costos de operación y mantenimiento a precios sociales – servicio de agua potable ..................... 173
Cuadro N° 107: Costos de operación y mantenimiento a precios sociales – servicio de saneamiento...................... 173
Cuadro N° 108: Inversión Total a precios sociales del proyecto ................................................................................ 174
Cuadro N° 109: Costos incrementales sistema de agua potable a precios sociales ................................................... 175
Cuadro N° 110: Costos incrementales sistema de saneamiento a precios sociales .................................................... 175
Cuadro N° 111: Costos incrementales sistema de agua potable y saneamiento a precios sociales ........................... 176
Cuadro N° 112: Evaluación Social Proyecto Única Alternativa ................................................................................ 177
Cuadro N° 113: Evaluación social UBS con arrastre hidráulico y biodigestor ........................................................ 178
Cuadro N° 114: Variación de la inversión .................................................................................................................. 179
Cuadro N° 115: Variación de la inversión .................................................................................................................. 179
Cuadro N° 116: Cálculo de la cuota promedio a largo plazo ..................................................................................... 184
Cuadro N° 117: Tarifa por metro cubico..................................................................................................................... 184
Cuadro N° 118: Análisis para el cálculo de la capacidad de pago y determinación de subsidios ............................ 185
Cuadro N° 119: Identificación de Posibles Impactos Ambientales ........................................................................... 186
Cuadro N° 120: Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales ....... 189
Cuadro N° 121: Riesgos previsibles en el proyecto .................................................................................................... 193
Cuadro N° 122: Planes de contingencia y medidas a adoptar durante y después de los eventos imprevistos de
naturaleza humana y natural ...................................................................................................................................... 193
Cuadro N° 123: Presupuesto de implementación plan de mitigación ambiental....................................................... 197
Cuadro N° 124: Indicadores de Evaluación del Sistema de Agua (Nuevos Soles) ................................................... 198
Cuadro N° 125: Plan de implementación .................................................................................................................. 199
Cuadro N° 126: Cronograma de metas físicas............................................................................................................ 200
Cuadro N° 127: Organización y gestión del proyecto ................................................................................................ 201
Cuadro N° 128: Marco Lógico .................................................................................................................................... 203

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 1: Localización gráfica del proyecto ............................................................................................................ 11
Figura N° 2: Localización gráfica del proyecto ............................................................................................................ 12
Figura N° 3: Balance Oferta – Demanda producción de agua .................................................................................... 17
Figura N° 4: Balance Oferta Demanda volumen de almacenamiento (m3)................................................................ 18
Figura N° 5: Balance Oferta Demanda Saneamiento .................................................................................................. 19
Figura N°6: Resumen de beneficios del servicio de agua potable para nuevos usuarios. .......................................... 28
Figura N°7: Resumen de los beneficios del servicio de agua potable para antiguos usuarios. ................................... 28
Figura N° 8: Localización del departamento de amazonas .......................................................................................... 42
Figura N° 9: Línea de tiempo para el proyecto............................................................................................................. 47
Figura N° 10: Área de Influencia del Proyecto ............................................................................................................ 54
Figura N° 11: Área de estudio y área de influencia ..................................................................................................... 55
Figura N° 12: Estructura poblacional del distrito de Nieva ......................................................................................... 59
Figura N° 13: Población del centro poblado de Urakusa ............................................................................................ 60
Figura N° 14: Población por rango de edad ................................................................................................................. 61
Figura N° 15: Composición familiar ............................................................................................................................ 61
Figura N° 16: Población económicamente activa ........................................................................................................ 63
Figura N° 17: Ingreso familiar mensual ...................................................................................................................... 64
Figura N° 18: Material de construcción predominante de la vivienda ........................................................................ 65
Figura N° 19: Población con servicio de Energía Eléctrica ........................................................................................ 66
Figura N° 20: Población que cuenta con el servicio de agua. ..................................................................................... 66
Figura N° 21: Tratamiento de Agua. ............................................................................................................................ 67
Figura N° 22: Eliminación de los RR.SS. ..................................................................................................................... 69
Figura N° 23: Frecuencia de Eliminación de los RR.SS. ............................................................................................ 69
Figura N° 24: Lugar de disposición de las aguas grises. ............................................................................................. 70

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 7


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 25: Almacenamiento de agua en la vivienda ............................................................................................... 70


Figura N° 26: Utensilios para sacar agua. ................................................................................................................... 71
Figura N° 27: Captación Quebrada Urakusa. .............................................................................................................. 72
Figura N° 28: Clasificación de los principales peligros ............................................................................................... 74
Figura N° 29: Suelos característicos del centro poblado. ............................................................................................ 79
Figura N° 30: Calidad del agua que se brinda ............................................................................................................. 82
Figura N° 31: Consumo de agua en litros de red pública ............................................................................................ 82
Figura N° 32: Vista de la estructura de captación en la quebrada. ............................................................................. 84
Figura N° 33: Filtro y cámara de recolección ............................................................................................................. 85
Figura N° 34. Tubería de rebose y limpieza .................................................................................................................. 85
Figura N° 35: Tubería de la línea de conducción (semi enterrada)............................................................................. 86
Figura N° 36: Tubería expuesta y colgada ................................................................................................................... 86
Figura N° 37: Tubería con soportes improvisados de tronco ....................................................................................... 86
Figura N° 38: Perforaciones usadas como válvulas (con tapon). ................................................................................ 87
Figura N° 39: Tapones artesanales puestos por la población. ..................................................................................... 87
Figura N° 40Perforacion en la línea de conducción. ................................................................................................... 88
Figura N° 41: PTAP, de filtro lento. .............................................................................................................................. 88
Figura N° 42: Caja de válvulas de los filtros. ............................................................................................................... 89
Figura N° 43: Vista del reservorio apoyado existente................................................................................................... 89
Figura N° 44: Vista de la tubería de salida del reservorio. ........................................................................................... 90
Figura N° 45: Vista de tubería colocada sin criterio técnico. ...................................................................................... 91
Figura N° 46: Pase aéreo improvisado ......................................................................................................................... 91
Figura N° 47: Vista de Tubería aérea apunto de colapsar. .......................................................................................... 91
Figura N° 48: Principal fuente de Agua ....................................................................................................................... 93
Figura N° 49: Distancia a fuente de Agua.................................................................................................................... 93
Figura N° 50: Tiempo de la vivienda a fuente de agua. ............................................................................................... 94
Figura N° 51: Número de viajes diarios. ...................................................................................................................... 94
Figura N° 52: Volumen de los recipientes usados para acarreo .................................................................................. 94
Figura N° 53: Cantidad de envases utilizados para el acarreo .................................................................................... 95
Figura N° 54: Acarreo de mayores de 18 años. ............................................................................................................ 96
Figura N° 55: Acarreo de menores de 18 años. ............................................................................................................ 96
Figura N° 56: Percepción de calidad de agua. ............................................................................................................. 96
Figura N° 57: Calidad del agua con la que se abastece ............................................................................................... 97
Figura N° 58: Uso de Pozo séptico, letrina o similar. ................................................................................................... 98
Figura N° 59: Árbol de causa y efecto ........................................................................................................................ 115
Figura N° 60: Árbol de medios y fines ........................................................................................................................ 117
Figura N° 61: Balance oferta – demanda de agua potable sin proyecto. .................................................................. 144
Figura N° 62: Balance oferta – demanda del sistema de regulación sin proyecto .................................................... 145
Figura N° 63: Balance Oferta Demanda UBS ........................................................................................................... 146
Figura N° 64: UBS con arrastre hidráulico y Biodigestor ......................................................................................... 149
Figura N° 65: Curva de demanda ............................................................................................................................... 167
Figura N° 66: Curva de beneficios de nuevos usuarios ............................................................................................. 168
Figura N° 67: Curva de beneficios de Antiguos usuarios .......................................................................................... 169
Figura N° 68: Variación de la inversión ..................................................................................................................... 179
Figura N° 69: Variación de beneficios ........................................................................................................................ 180

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 8


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

CAPÍTULO I: RESUMEN EJECUTIVO

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 9


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

A. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del PIP:

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL


CENTRO POBLADO URAKUSA, DISTRITO DE NIEVA, PROVINCIA DE CONDORCANQUI -
AMAZONAS” - CODIGO SNIP 292489.

Localización:

El centro poblado de Urakusa se encuentra ubicado a 40 km de la localidad de Santa María


de Nieva, aproximadamente a 02 horas de viaje por una vía afirmada. Políticamente
pertenece al distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui en el departamento de Amazonas
y geográficamente parte de la llamada Selva Baja del Perú, región Omagua o Bosque
Tropical, se localiza a una altitud promedio de 219.75 m.s.n.m; entre las coordenadas UTM-
WGS84 mostradas en el Cuadro N° 1 y Cuadro N° 2, donde básicamente presentamos la
localización grafica desde el punto de vista geográfico y político a nivel de ubicación, altitud,
extensión geográfica y UBIGEO.

Cuadro N° 1: Localización del proyecto


Departamento : Amazonas
Provincia : Condorcanqui
Distrito : Nieva:
Centro poblado : Urakusa
Región geográfica : Selva

Cuadro N° 2: Localización política del proyecto.


Departamento: Amazonas
UBIGEO: 010000
Amazonas es un departamento del Perú ubicado en la
Coordenadas: parte norte del país. Limita con los departamentos de
186918.00 E y se encuentra entre los meridianos Cajamarca al oeste, con La Libertad y San Martín al sur,
9667997.00 y 9228889.00 N. con Loreto al este y al norte con la república de Ecuador.
Abarca 39,2 mil km² de agreste territorio, en su mayoría,
Altitud: cubierto por la Amazonía, con algunas zonas altas al sur,
Mínima: 230 msnm (Santa María de Nieva) donde se emplaza la capital, Chachapoyas, a una altitud
Máxima: 3952 msnm (Chuquimbamba) de 2.335 msnm.

Superficie: 39,249.13 km²


Provincia de Condorcanqui
UBIGEO: 010400 La provincia de Condorcanqui es una de las siete que
conforman el Departamento de Amazonas en la zona
Coordenadas: nororiental del Perú, bajo la administración del gobierno
820803.00 E - 9541441.00 N regional de Amazonas. Limita al noroeste con el Ecuador,
al este con el Departamento de Loreto, al sur con las
Superficie: 17 975,39 km² provincias de Bongara y Utcubamba, y al suroeste con la
Provincia de Bagua
Altitud: 230 m.s.n.m.
Distrito de Nieva: El distrito de Nieva es uno de los tres distritos de la
UBIGEO: 010403 Provincia de Condorcanqui, ubicado en el Departamento
de Amazonas, en el norte del Perú. Su capital es el

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 10


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Coordenadas: pueblo de Santa María de Nieva que está situada en la


181,320.80 E – 9’504,082.12 N desembocadura del río Nieva en el Marañón. Incluye al
Superficie: 4 484,63 km² sector del río Nieva, la quebrada Domingusa y la parte
Altitud: 230 m.s.n.m. del río Marañón que se extiende desde la comunidad de
Huaracayo hasta la comunidad de Tsamajain.
Centro poblado de Urakusa
Sus límites son los siguientes:
UBIGEO: 0104030024
Por el norte: Comunidad nativa de Nueva Belén
Coordenadas UTM:
Sur: Comunidad nativa de Yahuahua
N 9477800.30 – E 826733.82
Este: Comunidad nativa de Yamak Entsa
Altitud: 219.75 m.s.n.m.
Oeste: Río Marañón
Área: 0.45 km2.
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Figura N° 1: Localización gráfica del proyecto

N° NORTE ESTE COTA DESC


1 9477981.00 826544.99 215.79 BM 3
2 9477619.59 826922.64 223.70 BM 1

Mapa de localización.
En la figura 2 podemos observar la ubicación del departamento, provincia, distrito y
señalamos el centro poblado donde se ubica el proyecto.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 11


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 2: Localización gráfica del proyecto

Fuente: Elaboración Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 12


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

- Unidad formuladora (UF)


Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento
Pliego Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Unidad Formuladora (UF) Unidad de Desarrollo de Infraestructura -PNSR
Responsable de la UF Sr. Carlos Cueva Palacios
Localidad Lima
Dirección Av. Benavides Nº 395 – Piso 11 Miraflores
Teléfono (01) 418-3800
Correo ccueva@vivienda.gob.pe
Responsable de elaborar el Perfil Consorcio Agua Selva

- Unidad ejecutora (UE)


Cuadro N° 3: Unidad Ejecutora
Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento
Pliego Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Unidad Ejecutora (UE) Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR
Responsable de la UE Sr. Victor Manuel Sevilla Gildemeister
Órgano técnico responsable Unidad de desarrollo de infraestructura-PNSR
Teléfono (01) 418-3800
Correo vsevilla@vivienda.gob.pe
Dirección Av. Benavides Nº 395 – Piso 11 Miraflores
Localidad Lima

Capacidad Técnica Operativa y Financiera


Programa Nacional de Saneamiento Rural – Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento – MVCS.- Como se ha mencionado en el cuadro descrito anteriormente, la
Unidad Ejecutora del Proyecto será, el Programa Nacional de Saneamiento Rural y su
correspondiente Unidad evaluadora, la misma que se sustenta en el Manual de
Operaciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural, que establece lo siguiente:

 Para demostrar la capacidad técnica, operativa y financiera; recurrimos al manual de


operaciones del PNSR del ministerio de vivienda construcción y saneamiento y
Viceministerio del mismo, el cual nos demostrará la capacidad operativa del PNSR.
 En la dimensión de naturaleza y funciones expresa que está orientado a posibilitar el
acceso de la población del ámbito rural a los servicios de agua y saneamiento de calidad y
sostenibles.
 Con Decreto Supremo N°. 002-2012-VIVIENDA del 7 de enero del 2012, se crea el
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR, dentro de este dispositivo, para efectos
de la gestión administrativa y presupuestal se constituye como Unidad Ejecutora del pliego
del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el marco de la normatividad
vigente.
 El PNSR ha creado La Unidad de Desarrollo de Infraestructura (UDI) que de acuerdo a
lo establecido en el Manual de Operaciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural,
aprobado por Resolución Ministerial N. 096-2012-VIVIENDA.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 13


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

- Objetivo:
Disminución de casos de enfermedades diarreicas y Parasitarias en la población del centro
poblado de Urakusa del distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui - Amazonas.

- Medios de primer nivel

 Acceso continuo al servicio de agua potable


 Consumo de agua de calidad.
 Adecuada Disposición Sanitaria de Excretas
 Adecuados hábitos y prácticas de higiene de la población
 Eficiente gestión de los servicios técnicos, administrativos y de O&M del servicio de agua
y saneamiento.

Cuadro N° 4: Medios fundamentales e indicadores


Medios fundamentales Indicadores
Medios fundamentales 1.
 Adecuado sistema de abastecimiento de agua  El 100% de la población tiene cobertura de
potable. servicio de agua potable a través de redes y
conexiones domiciliarias.
 El 100% de la infraestructura del sistema de agua
potable cumple con los estándares técnicos.
Medios fundamentales 2.
 Existencia de una apropiada infraestructura para  El 100% de la población cuenta con unidades
la disposición sanitaria de excretas. básicas de saneamiento (UBS) instaladas y
funcionando, que garantizan la adecuada
eliminación de excretas.
Medios fundamentales 3.
 Mejora los niveles de educación sanitaria de la  90% de la población con conocimientos en el
población. tema de saneamiento, higiene y prevención de
enfermedades.
Medios fundamentales 4.
 Organización fortalecida en gestión,  JASS constituida, cuenta con capacidades de
administración, O&M del servicio de agua y gestión, administración y operación del sistema
saneamiento. de agua y saneamiento.
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

Descripción de acciones por alternativas evaluadas

El presente proyecto plantea una única alternativa de solución y consideró los resultados
del análisis de localización, Tamaño y tecnología.

Servicio de agua potable - Única alternativa.

 Componente 01: Adecuado sistema de abastecimiento de agua potable.- Se propone


instalar un sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento, donde se construirá:

 Mejoramiento de una (01) captación superficial tipo barraje con toma lateral de concreto
armado incluido accesorios hidráulicos para captar un volumen de 10.15 m3/hora.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 14


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

 Instalación de línea conducción desde la captación hasta la planta de tratamiento (PTAP),


con tubería PVC NTP ISO 4422 C-10 de Φ = 3” en una longitud de 350.58 ml.
 Mejoramiento de una (01) planta de tratamiento de agua potable (PTAP) tipo filtro lento
por gravedad de flujo descendente provisto de un pre-filtro y una cámara de filtración, que
sirve para tratar hasta un volumen máximo de agua de 10.15 m3/hora incluido accesorios.
 Instalación de línea conducción PTAP-Reservorios con tubería PVC NTP ISO 4422 C-10 de
1,048.54 ml Φ = 4” y 753.00 ml Φ = 3”, con un total de longitud de 1,801.54 ml.
 Instalación de dos (02) reservorios apoyados tipo prefabricados con una capacidad de
almacenamiento cada uno de 25 m3 (Total de 50 m3); incluido sistema de cloración por
goteo y caseta de válvulas.
 Instalación de la línea de aducción y distribución 13,682.16 ml; con tubería PVC NTP ISO
4422:2007 C-10, compuesto por una línea de aducción de 1529.94 ml de Ø 3” y una red de
distribución de: 813.73 ml de Ø ¾”, 2038.68 ml de Ø 1”, 6,601.17 ml de Ø 2” y 2,698.64 ml
de Ø 4”.
 Instalación de 17 válvulas de control en red de distribución.
 Instalación de 08 válvulas de purga en red de distribución.
 Instalación de 221 conexiones intra domiciliarias de agua.
 Construcción 224 lavaderos para viviendas e instituciones educativas y públicas.
 Flete terrestre de Insumos.
 Medidas de Mitigación Ambiental.

Servicio de saneamiento - Alternativa única.

 Componente 02: Existencia de una apropiada infraestructura para la disposición


sanitaria de excretas

 Se propone la instalación de Unidades Básicas de Saneamiento con arrastre hidráulico y


Biodigestor, asociando viviendas cercanas entre sí con la finalidad de brindar un
tratamiento eficiente del agua residual y las excretas generadas por cada vivienda. El
sistema de tratamiento estarán compuestos por una secuencia de obras y accesorios
hidráulicos descritos enseguida: Aparato Sanitario, Cuarto de Baño, Tubería de ventilación,
tubería de evacuación, Caja de registro, Biodigestor autolimpiables, Pozo de eliminación de
lodos y zanjas de percolación. Se propone la instalación 224 Unidades Básicas de
Saneamiento con arrastre hidráulico y Biodigestor, donde 209 unidades estarán destinadas
a las viviendas y 15 unidades para instituciones educativas y sociales.

Educación Sanitaria - Alternativa única.

 Componente 03: Mejora los niveles de educación sanitaria de la población.

 Implementación de un programa de educación sanitaria a los pobladores de este centro


poblado para el uso adecuado del sistema de agua potable y eliminación de excretas,
propuesto en 48 talleres para desarrollar 8 módulos de capacitación en sensibilización para
implementación del plan, manejo de agua potable en el hogar, lavado de mano, disposición
adecuada de excretas ubs, disposición final de residuos sólidos, importancia de la
disponibilidad final de aguas grises, higiene personal y de la vivienda e higiene de los
alimentos y utensilios.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 15


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Fortalecimiento Organizacional - Alternativa única

 Componente 04: Organización fortalecida en gestión, administración, O&M del servicio


de agua y saneamiento.

 Se fortalecerá las capacidades de la JASS, sobre la administración responsabilidades y


funciones, operación y mantenimiento del sistema de agua potable y la forma de
administrarlo y el fortalecimiento de la área técnica municipal – ATM. Se debe proveer del
manual de operación y mantenimiento de los servicios implementados y del equipamiento
de oficina y módulo de herramientas. Se debe desarrollar 3 módulos de capacitación en 12
talleres.

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA

- Balance oferta – demanda de agua potable

De la comparación de la proyección de la demanda del sistema de agua para el centro


poblado de Urakusa estimada hasta el final del horizonte de evaluación del proyecto con
respecto a la oferta actual (con proyecto), es decir, se tiene una demanda de 2.81 l/s al año
20, con una oferta actual 0.0 l/s que se mantendrá constante durante todo el horizonte del
proyecto, teniendo un déficit de -2.81 l/s, pero tras la implementación del nuevo sistema
se tendrá una oferta de 2.81 l/s, alcanzando a la demanda proyectada al año 20.
Cuadro N° 5: Balance oferta – Demanda producción de agua
Demanda Balance
Oferta actual (l/s)
Año Horizonte Proyectada O-D
Sin Proy. Con Proy. (l/seg.) Sin Proy. Con Proy.
2013 ---- 0.00 2.81 1.06 -1.06 1.75
2014 0 0.00 2.81 1.71 -1.71 1.10
2015 1 0.00 2.81 1.77 -1.77 1.05
2016 2 0.00 2.81 1.82 -1.82 1.00
2017 3 0.00 2.81 1.87 -1.87 0.94
2018 4 0.00 2.81 1.93 -1.93 0.88
2019 5 0.00 2.81 1.99 -1.99 0.83
2020 6 0.00 2.81 2.04 -2.04 0.78
2021 7 0.00 2.81 2.09 -2.09 0.72
2022 8 0.00 2.81 2.15 -2.15 0.66
2023 9 0.00 2.81 2.21 -2.21 0.61
2024 10 0.00 2.81 2.26 -2.26 0.56
2025 11 0.00 2.81 2.31 -2.31 0.50
2026 12 0.00 2.81 2.37 -2.37 0.44
2027 13 0.00 2.81 2.42 -2.42 0.39
2028 14 0.00 2.81 2.48 -2.48 0.33
2029 15 0.00 2.81 2.54 -2.54 0.28
2030 16 0.00 2.81 2.59 -2.59 0.22
2031 17 0.00 2.81 2.64 -2.64 0.17
2032 18 0.00 2.81 2.70 -2.70 0.11
2033 19 0.00 2.81 2.76 -2.76 0.06
2034 20 0.00 2.81 2.81 -2.81 0.00
Fuente: Elaboración Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 16


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 3: Balance Oferta – Demanda producción de agua


Oferta-Demanda de Producción de Agua Potable

3.00

2.50 SUPERAVIT
2.00

1.50 DEFICIT

1.00

0.50

0.00
---- 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Con Proy. Sin Proy. Demanda Proyectada (l/seg.)

Fuente: Elaboración Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

- Balance oferta – demanda del sistema de regulación

Se ha calculado el volumen de almacenamiento en m3, de la comparación del balance


se requiere un volumen de almacenamiento de 48.61 m3 al año 20.

Cuadro N° 6: Balance oferta – Demanda sistema de regulación


Oferta Existente (m3) Demanda Balance, O-D
Año Horizonte
Sin Proy. Con Proy. Proyectada Sin Proy. Con Proy.
2013 --- 0.00 18.29 18.29 0.00 -18.29
2014 0 0.00 48.61 29.55 19.07 -29.55
2015 1 0.00 48.61 30.53 18.08 -30.53
2016 2 0.00 48.61 31.39 17.22 -31.39
2017 3 0.00 48.61 32.37 16.24 -32.37
2018 4 0.00 48.61 33.36 15.25 -33.36
2019 5 0.00 48.61 34.34 14.27 -34.34
2020 6 0.00 48.61 35.20 13.41 -35.20
2021 7 0.00 48.61 36.19 12.43 -36.19
2022 8 0.00 48.61 37.17 11.44 -37.17
2023 9 0.00 48.61 38.16 10.46 -38.16
2024 10 0.00 48.61 39.02 9.60 -39.02
2025 11 0.00 48.61 40.00 8.61 -40.00
2026 12 0.00 48.61 40.99 7.63 -40.99
2027 13 0.00 48.61 41.84 6.77 -41.84
2028 14 0.00 48.61 42.83 5.78 -42.83
2029 15 0.00 48.61 43.81 4.80 -43.81
2030 16 0.00 48.61 44.80 3.81 -44.80
2031 17 0.00 48.61 45.66 2.96 -45.66
2032 18 0.00 48.61 46.64 1.97 -46.64
2033 19 0.00 48.61 47.63 0.99 -47.63
2034 20 0.00 48.61 48.61 0.00 -48.61
CAPACIDAD DE RESERVORIO PLANTEADO 0.00 50.00
Fuente: Elaboración Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 17


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 4: Balance Oferta Demanda volumen de almacenamiento (m3)


Oferta-Demanda de Volumen de Almacenamiento (m3)
55.00
50.00
45.00
40.00
35.00
30.00 DEFICIT
25.00
20.00
15.00
10.00
--- 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Sin Proy. Con Proy. Demanda Proyectada

Fuente: Elaboración Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

- Balance oferta - demanda de saneamiento básico

Se ha calculado la demanda de saneamiento básico para una adecuada disposición de


excretas, en el horizonte de evaluación (20 años). En la situación sin proyecto la oferta de
UBS es igual a cero y en la situación con proyecto vemos que se requieren UBS con arrastre
hidráulico y biodigestor, 209 UBS para viviendas y 15 UBS para instituciones de uso público.

Cuadro N° 7: Balance oferta – Demanda sistema de saneamiento sin proyecto


Poblacion Oferta Actual Demanda UBS (und) Balance
Horizonte
Proy. (hab.) de UBS, (und). Viviendas Inst. Educ. - Soc. Total Ofe-Dem.
-- 774 0 195 15 210 -210
0 801 0 202 15 217 -217
1 828 0 209 15 224 -224
2 854 0 215 15 230 -230
3 881 0 222 15 237 -237
4 908 0 229 15 244 -244
5 935 0 236 15 251 -251
6 961 0 242 15 257 -257
7 988 0 249 15 264 -264
8 1,015 0 256 15 271 -271
9 1,042 0 263 15 278 -278
10 1,069 0 269 15 284 -284
11 1,095 0 276 15 291 -291
12 1,122 0 283 15 298 -298
13 1,149 0 289 15 304 -304
14 1,176 0 296 15 311 -311
15 1,202 0 303 15 318 -318
16 1,229 0 310 15 325 -325
17 1,256 0 316 15 331 -331
18 1,283 0 323 15 338 -338
19 1,310 0 330 15 345 -345
20 1,336 0 337 15 352 -352
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 18


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 5: Balance Oferta Demanda Saneamiento


Oferta-Demanda de UBS (und)
400
350
300
250
DEFICIT
200
150
100
50
0
-- 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Oferta Actual de UBS (und). Demanda UBS (und)

Supuestos y parámetros utilizados.- Para la determinación de la demanda, se utilizaron los


siguientes parámetros de diseño.

I. Dotación de agua

- Consumo domestico
Para el análisis de la demanda del servicio de agua potable del consumo doméstico se
determinó el tipo de la Unidad Básica de Saneamiento que se instalará. El proyecto en
estudio, se encuentra ubicado en la región selva, y en el que se proyecta utilizar unidades
básicas de saneamiento (UBS) con arrastre hidráulico y biodigestor, la dotación de agua
será de 120 litros por habitante por día.

- Consumo estatal
En el centro poblado de Urakusa, contamos con dos centros educativos una de nivel inicial
y otra de nivel primario, para ello utilizamos una dotación de 15 lt/hbt/día según se indica
en la “Guía para la Elaboración de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento del Programa
Nacional de Saneamiento Rural”. También utilizaremos una dotación de 20 l/alumno/día
para la I.E. secundaria de la localidad.

- Consumo social
Para el caso de locales, organizaciones o instituciones que tengan concurrencia de
población o presten atención al público, incluida la posta de salud, la dotación a usar será
la dotación estipulada por vivienda la cual es en esta localidad de 476.31 l/hab./día. Para el
caso particular del proyecto, esta dotación aplicará para 9 instituciones sociales que se
encuentran dentro del centro poblado de Urakusa.

II. Factor de variación diario y horario.


Se considerarán los siguientes factores:

 K1 Factor de máximo diario: 1.3


 K2 Factor de máximo horario: 2.0

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 19


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

III. Volumen de almacenamiento.

Para el caso de sistemas continuos, el volumen de regulación será de 20% de la demanda


promedio anual y para el caso de sistemas por bombeo se considerará 25%,
respectivamente.

IV. Tasa de crecimiento.

La tasa de crecimiento del centro poblado de Urakusa entre los años 2007 y 2013 (datos
actuales) la TCI es negativa y alcanza un promedio de -0.27%. Por ello la tasa planteada para
el proyecto es la calculada para el distrito; (TCI = 3.46%), tasa que será utilizada para realizar
la proyección poblacional y porque se encuentra dentro del área de influencia del estudio
y es la más representativa de la situación de crecimiento poblacional del centro poblado.

V. Población y vivienda.

Los 774 habitantes del área de influencia del proyecto son los que habitan el centro poblado
de Urakusa para el año 2013. Se concentran en 195 lotes donde cada vivienda es una
conexión que se requiere conectar al servicio de agua potable y requiere la instalación de
su servicio de eliminación sanitaria de excretas y aguas grises. La densidad por vivienda para
este proyecto es de 3.97 habitantes/vivienda. También se consideran a 03 instituciones
educativas y 09 sociales.

VI. Cobertura del servicio

Se ha previsto conectar la totalidad de las viviendas a la red de servicio de agua potable,


por lo tanto se prevée abastecer al 100% de la población en el horizonte del proyecto. Esta
cobertura consiste en abastecer a 209 conexiones para viviendas y 12 conexiones para 12
instituciones entre educativas y sociales. Asimismo, se pretende coberturar al 100% de las
viviendas e instituciones educativas y sociales con sus respectivas unidades básicas de
saneamiento, que consiste en la instalación de 209 UBS para viviendas, 06 UBS para 03
instituciones educativas y 09 UBS para 09 instituciones sociales.

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP

 Resultados del análisis de localización.- Para la localización del proyecto se tomó en


consideración el área de cobertura del proyecto, donde se verifico la disponibilidad de
terreno para las obras a ejecutarse (ver anexos acta de disponibilidad de terreno). Además
se considera que las obras no se encuentren en zonas vulnerables a riesgos.

 Tamaño y tecnología.- El tamaño del proyecto queda determinado por la estimación del
déficit del último año del horizonte de evaluación1 de la situación con proyecto,

1
Anexo CME 21 - Contenidos mínimos específicos de estudios de preinversión a nivel de perfil de proyectos
de inversión pública de saneamiento rural - El horizonte de evaluación será de 20 años para los sistemas de
agua potable o alcantarillado y de 20 años para la disposición sanitaria de excretas.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 20


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Para el dimensionamiento del sistema de agua potable se tomó en consideración el tipo de


fuente de agua, caudal disponible, análisis de fuentes de agua, estudio topográfico, estudio
de suelos y demanda de agua teniendo como resultados:

 Caudal Promedio (Qp) = 2.81 l/s


 Caudal Maximo Diario (Qmd) = 3.66 l/s
 Caudal Maximo Horario (Qmh) = 5.63 l/s
 Caudal de tratamiento (Qt PTAP) = 10.13 m3/hora.

Según las consideraciones el tipo de sistema de agua considerado es por gravedad con
tratamiento (suministro continuo).

Para las unidades básicas de saneamiento (UBS) se consideraron, la capacidad de


percolación del terreno, nivel freático, distribución de viviendas y aceptación de la
población. Optando como UBS de arrastre hidráulico con biodigestor, para el centro
poblado Urakusa, debido a que este sistema permite el uso de Biodigestores que facilitan
el tratamiento y manejo de excretas para la población, además de garantizar un tratamiento
eficiente a las aguas residuales que serán dispuestas por medio de zanjas de percolación al
subsuelo.

Descripción de acciones para la alternativa única seleccionada.

Acción 1.1: Ampliación y mejoramiento del servicio de agua potable.- Se propone instalar
un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad con tratamiento, donde se
procederá instalar y construir la siguiente infraestructura de servicio:

 Mejoramiento de una (01) captación superficial tipo barraje con toma lateral de concreto
armado incluido accesorios hidráulicos para captar un volumen de 10.15 m3/hora.
Esta infraestructura consistirá en una bocatoma hecha de concreto armado y sus
respectivas rejas de material anticorrosivo para retener los sólidos flotantes con la finalidad
de conducir el agua hacia la ventana de captación o toma lateral que se abastece de la
quebrada Urakusa para un caudal de diseño de 3.66 l/s que cubre la máxima demanda
horaria del sistema, y está ubicada a una elevación de 285 m.s.n.m. en las coordenadas
UTM 829568 E y 9476358 N.
 Instalación de línea conducción desde la captación hasta la planta de tratamiento (PTAP),
con tubería PVC NTP ISO 4422 C-10 de Φ = 3” en una longitud de 350.58 ml.
 Mejoramiento de una (01) planta de tratamiento de agua potable (PTAP) tipo filtro lento
por gravedad de flujo descendente provisto de un pre-filtro y una cámara de filtración, que
sirve para tratar hasta un volumen máximo de agua de 10.15 m3/hora incluido accesorios
hidráulicos y sus obras complementarias, que permitirán entrega agua potable a la red de
distribución del centro poblado.
 Instalación de línea conducción PTAP-Reservorios con tubería PVC NTP ISO 4422 C-10 de
1,048.54 ml Φ = 4” y 753.00 ml Φ = 3”, con un total de longitud de 1,801.54 ml.
 Instalación de dos (02) reservorios apoyados tipo prefabricados con una capacidad de
almacenamiento cada uno de 25 m3 (Total de 50 m3); incluido sistema de cloración por
goteo y caseta de válvulas. El sistema de desinfección consistirá de una canastilla de

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 21


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

cloración perforada instalada en el reservorio el cual entrará en funcionamiento cada vez


que este se encuentre lleno.
Los tanques de almacenamiento es tipo pre-fabricado de material HDPE (poliuretano de
alta resistencia); y la estructura de soporte para el tanque es una plataforma de concreto
armado reforzado (Área 5.00m x 5.00 m y Sección 0.30m), apoyado directamente sobre el
suelo con los requerimientos estructurales solicitados para soportar la carga con agua y sin
ella.
 Instalación de la línea de aducción y distribución 13,682.16 ml; con tubería PVC NTP ISO
4422:2007 C-10, compuesto por una línea de aducción de 1529.94 ml de Ø 3” y una red de
distribución de: 813.73 ml de Ø ¾”, 2038.68 ml de Ø 1”, 6,601.17 ml de Ø 2” y 2,698.64 ml
de Ø 4”.
 Instalación de 17 válvulas de control en red de distribución.
 Instalación de 08 válvulas de purga en red de distribución.
 Instalación de 221 conexiones intra domiciliarias de agua.
 Instalación de 224 lavaderos para viviendas e instituciones educativas y públicas.
 Flete terrestre de Insumos.
 Medidas de Mitigación Ambiental.

Acción 2.1: Instalación de unidades básicas UBS con arrastre hidráulico y Biodigestor.

Se propone la instalación de Unidades Básicas de Saneamiento con arrastre hidráulico


provisto para el tratamiento biológico del agua residual y la evacuación de las aguas grises
mediante la instalación de un Biodigestor y las zanjas de percolación, respectivamente. El
proyecto contempla la instalación de 224 UBS, donde 209 UBS son domiciliarias (01 UBS
por vivienda), 06 para instituciones de servicio público (03 UBS por Institución educativa) y
09 UBS para instituciones de servicio social (01 UBS por local). Del total planteado se ha
propuesto implementar las UBS bajo las consideraciones establecidas en los ítems
siguientes. Por ello se propone la instalación de 224 UBS con arrastre hidráulico y
biodigestor compuestos cada uno por los siguientes componentes.

 Construcción de 224 casetas de albañilería confinada con una sección de 1.70 x 2.70 ml
y altura de 2.70 m: provista de un aparato sanitario, un lavatorio, urinario y una ducha con
su respectiva instalación sanitaria.
 Instalación de 224 biodigestores de 700 litros de capacidad y accesorios (tubería de
evacuación tipo PVC NTP ISO 4435 Φ = 110 mm, caja de eliminación de lodos y caja de
registro).
 Para la disposición del agua tratada sobre el suelo se propone la instalación en paralelo
de 224 zanjas de percolación de 5.00 x 0.60 m x Prof. 1.20 mt.

Acción 3.1: Programa de capacitación en educación sanitaria.

Implementación de un programa de educación sanitaria para 195 beneficiarios que son


pobladores jefes de familia o representantes del mismo de este centro poblado con la
finalidad de capacitarlos en el uso eficiente del servicio de agua potable y eliminación de
excretas, propuesto en 48 talleres para desarrollar 8 módulos de capacitación bajo el
siguiente detalle.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 22


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

 Módulo 01: 04 Talleres de sensibilización para implementación del Plan.


 Módulo 02: 04 Talleres de manejo de agua potable en el hogar.
 Módulo 03: 12 Talleres de lavado de manos.
 Módulo 04: 12 Talleres disposición adecuada de excretas UBS.
 Módulo 05: 04 Talleres disposición Final de residuos sólidos.
 Módulo 06: 04 Talleres importancia de la disponibilidad final de aguas grises.
 Módulo 07: 04 Talleres de higiene personal y de la vivienda.
 Módulo 08: 04 Talleres de higiene de los Alimentos y utensilios.

Acción 4.1: Programa de fortalecimiento organizacional


Implementación de un programa de fortalecimiento organizacional a la nueva junta
administradora de los servicios de saneamiento y al área técnica municipal que se instalaran
en el centro poblado con la finalidad de operar y mantener el sistema de agua potable y el
de eliminación de excretas.

 Elaboración de manuales de operación y mantenimiento de los servicios de agua potable


y saneamiento.
 Equipamiento y mobiliario de la junta administradora de servicios.
 Se propone desarrollar 12 talleres en 3 módulos de capacitación bajo el siguiente detalle.

 Módulo 1.0: administración responsabilidades y funciones.


 01 Taller de Administración, Responsabilidades y Funciones de la JASS (Marco Legal,
Estatutos, Reglamentos).
 01 Taller de Liderazgo y Gestión.
 01 Taller del Plan Anual de Administración.
 01 Taller de Instrumentos de gestión (Padrón de Usuarios, Padrón de Recaudo, Libro de
Caja, Libro Inventario).
 01 Taller de Emisión de Recibos y Control de Cobranzas.

 Módulo 2.0: operación y mantenimiento de los servicios.


 01 Taller El sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Comunidad.
 01 Taller de Desinfección y Cloración del Sistema de Agua.
 01 Taller O y M de Captación y/o Planta de tratamiento, reservorios, Redes y Válvulas.
 01 Taller de Gasfitería.
 01 Taller de Operación y Mantenimiento de las UBS.

 Módulo 3.0: fortalecimiento de la Área Técnica Municipal – ATM.


 01 Taller marco legal en saneamiento básico.
 01 Taller para la formulación del POA de la Área Técnica Municipal.

Metas a lograrse

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 23


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N° 8: Metas del proyecto


DETALLE CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
SERVICIO DE AGUA POTABLE
Mejoramiento captación barraje (01 und) 1 unidad
Línea de conducción - PTAP (350.58 ml) 350.28 ml
Instalación de reservorios ( 2 und de 25 m3) 2 unidad
PTAP - reservorio (1801.54 ml) 1,801.54 ml
Red de aducción y distribución (13,682.16 ml) 13,682.16 ml
Válvula de control en red de distribución (17 und) 17 unidad
Válvula de purga (08 und) 08 unidad
Conexiones intradomiciliarias (221 und) 221 unidad
Lavaderos (224 und) 224 unidad
Mejoramiento planta de tratamiento (01 und) 1 unidad
Flete de insumos 1 Global.
Mitigación ambiental 1 Global.
SERVICIO DE SANEAMIENTO
UBS – viviendas 209 Unidad
UBS – instituciones 15 Unidad
Flete de insumos 1 Global.
Mitigación ambiental 1 Global.
EDUCACION SANITARIA
Programa de capacitación en educación sanitaria en 08 módulos 48 Talleres
GESTION ORGANIZACIONAL
Programa de fortalecimiento organizacional en 03 módulos. 12 Talleres
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

E. COSTOS DEL PIP


En el siguiente cuadro se detalla el monto de inversión para el servicio de agua potable de
la alternativa única propuesta, donde se incluyen los costos del valor referencial de obra,
supervisión de obra y la elaboración del expediente técnico. Los costos de inversión a
precios de mercado ascienden a S/. 2’742,121.07 nuevos soles.

Cuadro N°9: Inversión total del servicio de Agua Potable.


TOTAL COSTO DIRECTO 1,758,519.69
GASTOS GENERALES % 15.00 263,777.95
UTILIDAD % 10.00 175,851.97
COSTO TOTAL 2,198,149.61
IGV % 18.00 395,666.93
VALOR REFERENCIAL DE OBRA 2,593,816.54
SUPERVISIÓN DE OBRA % 5.00 129,690.83
COSTO TOTAL AGUA POTABLE + SUPERVISION. 2,723,507.37
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO und. 1.00 18,613.70
COSTO TOTAL AGUA POTABLE + SUPERVISION DE OBRA + EXPEDIENTE TECNICO 2,742,121.07
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

En el siguiente cuadro se detalla el monto de inversión para el servicio de saneamiento de


la alternativa única propuesta (UBS de arrastre hidráulico con biodigestor, y zanjas de
percolación), donde se incluyen los costos del valor referencial de obra, supervisión de obra
y elaboración del expediente técnico. Los costos de inversión a precios de mercado
ascienden a S/. 3’633,682.60 nuevos soles.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 24


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N°10: Inversión total del servicio de Saneamiento


TOTAL COSTO DIRECTO 2,330,277.27
GASTOS GENERALES % 15% 349,541.59
UTILIDAD % 10% 233,027.73
COSTO TOTAL 2,912,846.59
IGV % 18% 524,312.39
VALOR REFERENCIAL DE OBRA 3,437,158.97
SUPERVISIÓN DE OBRA % 5.00 171,857.95
COSTO TOTAL SANEAMIENTO + SUPERVISION DE OBRA 3,609,016.92
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO und. 1.00 24,665.68
COSTO TOTAL SANEAMIENTO + SUPERVISION DE OBRA + EXPEDIENTE TECNICO 3,633,682.60
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

En el siguiente cuadro se detalla el monto de inversión para el servicio de educación


sanitaria, supervisión social y elaboración del expediente técnico, por cada uno de los
componentes del servicio de agua potable y saneamiento. Los costos de inversión a precios
de mercado asciende a S/. 117,783.93 nuevos soles.

Cuadro N°11: Inversión total del servicio de Educación Sanitaria.


TOTAL COSTO DIRECTO 72,784.80
GASTOS GENERALES % 15.00 10,917.72
UTILIDAD % 10.00 7,278.48
COSTO TOTAL 90,981.00
IGV % 18.00 16,376.58
VALOR REFERENCIAL DE SERVICIO 107,357.58
SUPERVISIÓN SOCIAL % 15.00 9,626.83
COSTO TOTAL EDUCACION SANITARIA + SUPERVISION SOCIAL 116,984.41
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO und. 1.00 799.53
COSTO TOTAL EDUCACION SANITARIA + SUPERVISION SOCIAL + EXPEDIENTE TECNICO 117,783.93
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

En el siguiente cuadro se detalla el monto de inversión para el servicio de gestión


organizacional, supervisión social y elaboración del expediente técnico, por cada uno de los
componentes del servicio de agua potable y saneamiento. Los costos de inversión a precios
de mercado asciende a S/. 54,997.17 nuevos soles.

Cuadro N°12: Inversión total del servicio de Fortalecimiento Organizacional.


TOTAL COSTO DIRECTO 28,384.40
GASTOS GENERALES % 15.00 4,257.66
UTILIDAD % 10.00 2,838.44
COSTO TOTAL 35,480.50
IGV % 18.00 6,386.49
VALOR REFERENCIAL DE SERVICIO 41,866.99
SUPERVISIÓN SOCIAL % 15.00 12,756.86
COSTO TOTAL FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL + SUPERVISION SOCIAL 54,623.85
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO und. 1.00 373.32
COSTO TOTAL FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL + SUPERVISION SOCIAL + EXPEDIENTE 54,997.17
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

La inversión total del proyecto por componentes se presenta en el siguiente cuadro de


conformidad al valor referencial de cada uno de ellos, que incluye los costos directos (Mano
de obra, Materiales y Equipos), y los costos indirectos (Utilidades e Impuesto General a las
Ventas). El monto total de la inversión que requiere el proyecto para implementarse
asciende a 6’548,584.78 nuevos soles a precios de mercado.

Cuadro N°13: Inversión total del proyecto por Componentes.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 25


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

V.R. INVERSION A PRECIOS


COMPONENTES
DE MERCADO (S/.)
SERVICIO DE AGUA POTABLE INCLUIDO SUPERVISION DE OBRA (5%) 2,723,507.37
SERVICIO DE SANEAMIENTO INCLUIDO SUPERVISION DE OBRA (5%) 3,609,016.92
SERVICIO DE EDUCACION SANITARIA INCLUIDO SUPERVISIÓN SOCIAL 116,984.41
SERVICIO DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL INCLUIDO SUPERVISIÓN SOCIAL 54,623.85
SERVICIO DE ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO 44,452.23
TOTAL COSTO PROYECTO 6,548,584.78
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

Costos de Operación y Mantenimiento Alternativa Única


En lo que respecta a los costos variables, están representados por los insumos químicos
para desinfectar el agua a ser distribuida en el centro poblado de Urakusa, para lo cual se
tiene en cuenta la cantidad 0.0025 kg/m3 de hipoclorito de calcio a ser utilizado por metro
cubico de agua, de tal forma el costo por dicho metro cubico será de S/ 0.060 nuevos soles,
el que será afectado a los requerimientos de producción del servicio de agua potable,
(demanda anual calculada para el proyecto).

Cuadro N°14: Inversión total Operación y Mantenimiento para los servicios de agua
potable y Saneamiento – a precios de mercado.
Costos de Operación (S/.) Costos de Mtto. (S/.) Total Costos
Año
Agua UBS Parcial Agua UBS Parcial de O&M (S/.)
1 7,279.08 5,010.00 12,289.08 1,473.00 1,092.00 2,565.00 14,854.08
2 7,373.05 5,010.00 12,383.05 1,473.00 1,092.00 2,565.00 14,948.05
3 7,480.92 5,010.00 12,490.92 1,473.00 1,092.00 2,565.00 15,055.92
4 7,588.80 5,010.00 12,598.80 1,473.00 1,092.00 2,565.00 15,163.80
5 7,696.67 5,010.00 12,706.67 1,473.00 1,092.00 2,565.00 15,271.67
6 7,790.64 5,010.00 12,800.64 1,473.00 1,092.00 2,565.00 15,365.64
7 7,898.51 5,010.00 12,908.51 1,473.00 1,092.00 2,565.00 15,473.51
8 8,006.39 5,010.00 13,016.39 1,473.00 1,092.00 2,565.00 15,581.39
9 8,114.26 5,010.00 13,124.26 1,473.00 1,092.00 2,565.00 15,689.26
10 8,208.23 5,010.00 13,218.23 1,473.00 1,092.00 2,565.00 15,783.23
11 8,316.11 5,010.00 13,326.11 1,473.00 1,092.00 2,565.00 15,891.11
12 8,423.98 5,010.00 13,433.98 1,473.00 1,092.00 2,565.00 15,998.98
13 8,517.95 5,010.00 13,527.95 1,473.00 1,092.00 2,565.00 16,092.95
14 8,625.82 5,010.00 13,635.82 1,473.00 1,092.00 2,565.00 16,200.82
15 8,733.70 5,010.00 13,743.70 1,473.00 1,092.00 2,565.00 16,308.70
16 8,841.57 5,010.00 13,851.57 1,473.00 1,092.00 2,565.00 16,416.57
17 8,935.54 5,010.00 13,945.54 1,473.00 1,092.00 2,565.00 16,510.54
18 9,043.41 5,010.00 14,053.41 1,473.00 1,092.00 2,565.00 16,618.41
19 9,151.29 5,010.00 14,161.29 1,473.00 1,092.00 2,565.00 16,726.29
20 9,259.16 5,010.00 14,269.16 1,473.00 1,092.00 2,565.00 16,834.16
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

Costos Incrementales.- Los costos incrementales de inversión están representados por los
costos en la situación “con proyecto”. En el caso de los costos incrementales de operación
y mantenimiento, se considera la diferencia de estos costos en la situación “con proyecto”
menos la situación “sin proyecto”. Estos costos se detallan en cuadro siguiente:

Cuadro N°15: Costos incrementales para el servicio de agua potable y saneamiento a


precios de mercado.
SITUACION SIN SITUACION CON COSTOS INCREMENTALES DEL
Año PROYECTO PROYECTO PROYECTO
Agua BS Parcial Agua UBS Parcial Agua UBS Parcial
1 180 0 180 8,752 6,102 14,854 8,572 6,102 14,674

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 26


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

SITUACION SIN SITUACION CON COSTOS INCREMENTALES DEL


Año PROYECTO PROYECTO PROYECTO
Agua BS Parcial Agua UBS Parcial Agua UBS Parcial
2 180 0 180 8,846 6,102 14,948 8,666 6,102 14,768
3 180 0 180 8,954 6,102 15,056 8,774 6,102 14,876
4 180 0 180 9,062 6,102 15,164 8,882 6,102 14,984
5 180 0 180 9,170 6,102 15,272 8,990 6,102 15,092
6 180 0 180 9,264 6,102 15,366 9,084 6,102 15,186
7 180 0 180 9,372 6,102 15,474 9,192 6,102 15,294
8 180 0 180 9,479 6,102 15,581 9,299 6,102 15,401
9 180 0 180 9,587 6,102 15,689 9,407 6,102 15,509
10 180 0 180 9,681 6,102 15,783 9,501 6,102 15,603
11 180 0 180 9,789 6,102 15,891 9,609 6,102 15,711
12 180 0 180 9,897 6,102 15,999 9,717 6,102 15,819
13 180 0 180 9,991 6,102 16,093 9,811 6,102 15,913
14 180 0 180 10,099 6,102 16,201 9,919 6,102 16,021
15 180 0 180 10,207 6,102 16,309 10,027 6,102 16,129
16 180 0 180 10,315 6,102 16,417 10,135 6,102 16,237
17 180 0 180 10,409 6,102 16,511 10,229 6,102 16,331
18 180 0 180 10,516 6,102 16,618 10,336 6,102 16,438
19 180 0 180 10,624 6,102 16,726 10,444 6,102 16,546
20 180 0 180 10,732 6,102 16,834 10,552 6,102 16,654
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

F. EVALUACIÓN SOCIAL

Beneficios sociales.-

Para el presente proyecto se puede observar que existen dos tipos de beneficios,
cualitativos y cuantitativos, a continuación se detalla lo siguiente:

Beneficios Sociales Cualitativos.- Presentamos los siguientes beneficios sociales.

 El abastecimiento de agua potable y la instalación del sistema de saneamiento,


permitirá mejorar las condiciones de salud y vida de la población de la zona de
intervención.
 El consumo de agua segura constituye uno de los indicadores de mejora de las
condiciones de vida y desarrollo de la población así como el ejercicio de derechos
humanos consignados como la igualdad de oportunidades y derechos de las personas.
 La instalación del sistema, contribuirá a la provisión de agua potable satisfaciendo las
demandas de unas 195 familias asentadas en la zona de intervención, que hacen un
total de 774 habitantes al año de formulación del estudio.
 El acceso a agua segura y la instalación del sistema de UBS contribuirá en la reducción
de casos de enfermedades diarreicas agudas, actualmente considerada como una de
las causas de morbimortalidad en la población infantil de la zona de intervención, la
cual se ve incrementada por el actual consumo de aguas contaminadas.
 Las obras a ejecutar, permitirán la instalación de la cobertura de los servicios de
saneamiento en el centro poblado de Urakusa que a la fecha evidencian brechas
sociales en la dotación y acceso a servicios básicos como es el presente caso.
 La ejecución de obras y el compromiso asumido por la población usuaria y autoridades
contribuirá al fortalecimiento de la capacidad de gestión, concertación de las diferentes

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 27


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

instancias involucradas en el proyecto, habilitando a la población y la Junta Directiva


de la JASS en la administración y mantenimiento del sistema de agua potable.

Beneficios para el servicio de agua.- Para el presente proyecto se considera el ahorro del
valor social del tiempo que presentan los usuarios no conectados actualmente a un sistema
de agua potable y que luego de la ejecución del proyecto, se convertirán en un beneficiario.
Asimismo, los que cuentan con el servicio de agua potable tendrán un beneficio por el
incremento del consumo de agua por efectos del mejoramiento de sus instalaciones del
servicio de agua potable.

Los beneficios económicos para nuevos usuarios

Figura N°6: Resumen de beneficios del servicio de agua potable para nuevos usuarios.
Nuevos usuarios
Variable cantidad Cantidad Precio Variable precio
3 3
(m /viv) (S/./m )
Pre ci o má xi mo a l cua l no s e
0.00 23.24
de ma nda ri a a gua pota bl e
Pre ci o e conómi co de l a gua pa ra
Cons umo de l os no cone cta dos a l s i s tema
1.35 21.07 l os no cone cta dos a l s i s tema
(m 3/me s /vi v.)
(S/./m 3)
Cons umo de s a tura ci ón con ta ri fa ma rgi na l
14.49 0.00 Pre ci o por ca da m3 cons umi do
ce ro (m3/me s /vi v)

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS


25.00 PARA NUEVOS USUARIOS
23.24

Recurs os liberados
20.00 21.07
P (S/./m3)

15.00 Area de beneficios

10.00

5.00

14.49
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Q (m3/usuario/mes)

a. Beneficios por recursos liberados (S/. /Viv/mes) 28.45

b. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. /Viv/mes) 138.41


c. Beneficios brutos totales (S/. /Viv/mes) 166.86

 La máxima disposición a pagar del usuario, o sea el valor que le otorgan los usuarios a
la disponibilidad del servicio, medido a través del área bajo la curva de demanda.
 El valor de los recursos liberados al dejar de abastecerse de fuentes alternativas al
sistema público, este costo para nuestra localidad es de S/. 28.45/vivienda/mes.
 El beneficio por incremento del consumo de agua es S/. 138.41/vivienda/mes por los
12 meses el año. Los beneficios totales es de S/. 166.86/ familia/mes.
Los beneficios económicos para antiguos usuarios.

Figura N°7: Resumen de los beneficios del servicio de agua potable para antiguos
usuarios.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 28


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Antiguos usuarios
Variable cantidad Cantidad Precio Variable precio
3 3
(m /viv) (S/./m )
Precio máximo al cual no se
0.00 23.24
demandaria agua potable (S/./m3)
Precio económico del agua para los
Consumo de los conectados al
6.61 12.64 conectados según curva de demanda
sistema (m 3/mes/viv.)
(S/./m3)
Consumo de saturación con
tarifa marginal cero 14.49 0.00
(m3/mes/viv.)

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS


PARA USUARIOS ANTIGUOS

25.00 23.24

20.00

15.00 Area de beneficios


P (S/./m3)

10.00

5.00
12.64
14.49
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Q (m3/usuario/mes)

2.1 Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes) 49.78

 El beneficio por incremento del consumo de agua para los antiguos usuarios es de S/.
49.78/vivienda/mes por cada uno de los 12 meses del año.

Beneficios para el sistema de saneamiento.- El principal beneficio generado con la


ejecución del presente será la mejora de la calidad de vida de la población de la zona de
intervención, al elevar los niveles de salubridad con hábitos higiénicos apropiados de la
población beneficiaria y dotación de unidades básicas de saneamiento para la para la
disposición de excretas en condiciones adecuadas.

Costos Sociales.- Se presentan los siguientes costos sociales para la alternativa


seleccionada. Es necesario mencionar que los costos estimados a precios de mercado se
han corregido por un factor estimado por el MEF según R.D. No 003-2011-EF/68.01. En el
siguiente cuadro se detalla el monto de inversión para el sistema de agua potable y
saneamiento de ambas alternativas a precios sociales, donde se incluyen el costo total de
agua potable, saneamiento más educación sanitaria y fortalecimiento institucional, los
costos de inversión a precios sociales es de: S/. 5’360,577.89 nuevos soles.

Cuadro N°16: Resumen de Costos de Inversión a Precios Sociales


V.R. INVERSION A PRECIOS
COMPONENTES
DE SOCIALES (S/.)
SERVICIO DE AGUA POTABLE INCLUIDO SUPERVISION DE OBRA (5%) 2,124,581.49
SERVICIO DE SANEAMIENTO INCLUIDO SUPERVISION DE OBRA (5%) 3,039,597.42

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 29


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

SERVICIO DE EDUCACION SANITARIA INCLUIDO SUPERVISIÓN SOCIAL 106,226.22


SERVICIO DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL INCLUIDO SUPERVISIÓN SOCIAL 49,765.69
SERVICIO DE ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO 40,407.08
TOTAL COSTO PROYECTO 5,360,577.89
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

De los resultados de la evaluación social, análisis de sensibilidad, sostenibilidad e impacto


ambiental se puede concluir que la Alternativa planteada para el servicio de agua potable
es rentable y que presenta indicadores que la hacen viable desde el punto de vista técnico
y económico, por lo cual se recomienda su implementación.

Cuadro N° 17: Indicadores de Evaluación del Sistema de Agua


Evaluacion - Costo / Alternativa única a precios sociales
Beneficio. VANS TIRS (%)
Si s tema de Agua Potabl e S/. 1,038,883.13 14.75%
Sos teni bi l i dad del proyecto As egurada As egurada
Impacto Ambi ental Ni nguna Ni nguna
Sel ecci ón de Al ternati va Sel ecci onada

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

Asimismo, de la evaluación técnica, social, del análisis de sensibilidad, sostenibilidad e


impacto ambiental de la implementación de las Unidades Básicas de Saneamiento,
podemos concluir que la mejor opción es la instalación de UBS con arrastre hidráulico y
Biodigestor, tal como vemos en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 18: Indicadores de Evaluación de la UBS


Evaluacion - Costo / Alternativa única a precios sociales
Efectividad Índice Costo Efectividad (ICE) S/. / hab.
UBS 2,953.03
Sosteni bi l i dad del proyecto Asegurada
Impacto Ambi ental Ni nguna
Sel ecci ón de Al ternati va Sel ecci onada
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

Interpretación de los resultados.

 Aunque el costo per cápita supera el gasto mínimo definido, se recomienda la


implementación de las UBS con arrastre hidráulico y biodigestores por representar una
alternativa ambientalmente sostenible y socialmente aceptable, ya que disminuye la
contaminación de la napa freática por infiltración directa y disminuye la proliferación de
vectores que se pueden generar por el contacto de las excretas con el suelo además de
significar una alternativa donde la limpieza de excretas es la más sencilla posible e implica
un menor contacto con el poblador.

 Los biodigestores fueron seleccionados por los siguientes motivos:


 Facilidad de operación y limpieza, ya que la limpieza de las excretas acumuladas en el
biodigestor es hidráulica, no se requiere un contacto directo con el poblador, como sería el
caso de las UBS de tipo compostera ecológica.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 30


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

 Fácil instalación, bajos costos de transporte, que abaratan costos en relación a


estructuras de almacenamiento de excretas de concreto, además que permitiría la
renovación de este sistema en caso algún imprevisto como algún desastre natural llegada a
dañar estas unidades.
 El nivel freático de la localidad genera importantes limitaciones para la construcción de
unidades muy profundas cómo será el caso de las UBS compostera ecológica, motivo por el
cual los biodigestores representan una mejor solución al no requerir mayor excavación para
su implementación.

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

La Sostenibilidad se refiere a la posibilidad que el proyecto genere los beneficios esperados


a lo largo de su vida. Se realiza el siguiente análisis referente a:

 Los arreglos institucionales previstos para las fases de operación y pre-operación del
proyecto.
 El Programa Nacional de Saneamiento Rural es el responsable del financiamiento de las
obras proyectadas y supervisara la ejecución del proyecto, en la etapa pre-operativa.
 La JASS del centro poblado de Urakusa, se encargará de la Operación y Mantenimiento
del Sistema.
 La Sostenibilidad del proyecto, se sustenta en los siguientes arreglos institucionales:

INSTITUCION FUNCION COMPROMISO


Asegurar la prestación de los servicios de Asistencia Técnica en Operación y
agua y saneamiento Mantenimiento del sistema
JASS
Operación y mantenimiento de los Administración eficiente de los
sistemas a implementar fondos recaudados
Organismo Público que se encarga de Financiamiento de las obras(100%)
PNSR financiar y promover proyectos de Supervisión durante la ejecución del
infraestructura en agua y saneamiento proyecto
Pago puntual por el servicio
BENEFICIARIOS Pago de la cuota mensual establecida prestado
Limpieza y buen uso del sistema
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

La sostenibilidad del proyecto está garantizada por cuanto la municipalidad distrital de


Nieva asegura su participación activa en la ejecución y operación del proyecto, los
pobladores del centro poblado de Urakusa se comprometen a participar activamente del
programa de capacitación, a cubrir los costos de operación y mantenimiento mediante la
cuota familiar que es de S/. 2.59 fam/mes, los cuales fueron calculados mediante el cálculo
del costo marginal de largo plazo, donde se identificó que las familias tienen un ingreso
mensual familiar promedio estimado en S/. 628.71 Nuevos Soles y tendrán una capacidad
de pago de S/. 18.86 (3% de sus ingresos), para afrontar el pago del servicio de agua
potable; la junta administradora del servicio de saneamiento - JASS asumirá la
responsabilidad de administrar, operar y mantener los servicios de agua potable y
saneamiento.

H. IMPACTO AMBIENTAL

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 31


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

La evaluación de impacto ambiental se basó en un análisis cualitativo en donde se


identificaron los efectos ambientales potenciales que se generarían durante el período de
construcción y la vida útil del proyecto con la finalidad de prever mediante medidas de
mitigación apropiadas. La ejecución de la obra no originará problemas de contaminación
ambiental; y por lo contrario, contribuirá en mejorar la calidad de vida de la población y la
no contaminación en el área del estudio.

Impactos ambientales durante la etapa de construcción.- Los efectos en la calidad del aire
se podrían manifestar por la emisión de material particulado, principalmente durante los
movimientos de tierra para la construcción de la captación, instalación de las tuberías en la
red de distribución, instalación de válvulas y accesorios, e instalación de conexiones y
lavaderos domiciliarias. Considerando la dimensión de la obra, y dado que las emisiones se
producirán en espacios abiertos y, por lo general, cerca de las viviendas, estas causarán
impactos y perturbación ambiental de moderada magnitud, en forma temporal y con
posibilidad de aplicación de medidas de mitigación.
Agua.- El impacto en este componente ambiental está referido al riesgo de alteración de la
calidad del agua, por incorporación de material extraño y contaminado en las fuentes de
agua o en el mismo sistema de distribución de agua potable. Respecto al impacto en el
componente de saneamiento está referido al riesgo de alteración de la calidad de los cursos
de agua, por el vertimiento temporal de aguas servidas, durante las obras de construcción
de nuevas instalaciones. Se estima que los efectos serian de moderada magnitud, de
carácter temporal y con posibilidad de aplicación de medidas de mitigación.

Suelo.- La calidad de este componente ambiental podría verse afectada por los posibles
derrames de grasa y aceite por operación de equipos y maquinaria, así como, la
acumulación de material excavado y por la disposición inadecuada de los residuos sólidos
que se generen durante el proceso constructivo de las obras. De producirse dichos
derrames y acumulaciones de material excavado, se estima que sus efectos serán solo
puntuales y de baja magnitud y temporales. Además, este impacto tiene alta posibilidad de
aplicación de medidas de mitigación.

Flora.- Especialmente en la instalación de las UBS se puede afectar áreas naturales con
forestación. Las áreas son pequeñas pero el efecto es permanente y es posible mitigarlo.

Fauna.- Igualmente en construcción de las obras, existe una posibilidad de afectar en forma
temporal el hábitat de especies nativas. Afortunadamente las áreas son pequeñas, el efecto
es permanente pero es posible su mitigación natural.

Salud.- El polvo o material particulado que se emite con las excavaciones afectan al sistema
respiratorio, especialmente de los niños que normalmente no toman las precauciones del
caso para evitar su efecto. Por otro lado también existe cierto riesgo que ocurran accidentes
por la presencia de zanjas abiertas por períodos largos. Estas ocurrencias son de poca
magnitud, temporales y posibles de mitigar.

Paisaje.- La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción de las obras podría
verse afectada por el desarrollo de las operaciones constructivas en su conjunto,

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 32


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

principalmente por los movimientos masivos de tierra, modificación de la topografía en los


nuevos componentes del sistema; en el sistema de saneamiento estaría dado por la
implementación de las casetas de las UBS. Sin embargo, se considera que dicha afectación
será mínima, que facilitará la integración de los nuevos componentes del sistema al paisaje
del lugar. Por ello, este impacto ha sido calificado como de moderada magnitud, de duración
temporal y con alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación.
Impactos ambientales durante la etapa de funcionamiento.

Impactos positivos - Servicio de agua potable.- El mejoramiento del sistema de agua


potable permitirá abastecer con el servicio a zonas actualmente menos favorecidas,
mejorando la calidad del agua consumida; además de favorecer la total cobertura del
servicio. El mejoramiento del servicio de abastecimiento de agua potable, con un
suministro adecuado de agua, permitirá mejorar las condiciones de salubridad en la
localidad, lo cual, con los efectos de la educación sanitaria, se traducirá en beneficios para
la salud e higiene de la población, reduciendo la posibilidad de ocurrencia de enfermedades
asociadas al consumo de agua y alimentos.

Impactos positivos - Servicio de saneamiento básico.- La instalación de las UBS planteadas


ayudará a disminuir los efectos de contaminación en el medio ambiente. La educación
sanitaria que recibirá la población, sumado a la instalación de las UBS, permitirá mejorar
las condiciones de salubridad en la localidad, lo cual se traducirá en beneficios para la salud
e higiene de los pobladores, reduciendo la posibilidad de ocurrencia de enfermedades de
origen hídrico asociadas a la inadecuada disposición de excretas. Asimismo, el
mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico ejercerá finalmente un efecto
positivo en la calidad de vida y bienestar de la población de esta localidad.

Impactos negativos.- En la posibilidad que no se resuelvan los aspectos de gestión operativa


especialmente el fortalecimiento de los recursos humanos existe un alto riesgo de
suministrar el agua en condiciones no aptas para el consumo humano. Como se sabe, malos
procedimientos en el mantenimiento correctivo de las redes hacen que el agua se
contamine, hacen también que existan aniegos por roturas en las tuberías. Si el agua se
contamina el impacto sobre la salud de las personas es inmediato. El agua estancada en las
calles también puede originar algunos impactos negativos sobre la salud de los niños. En
resumen, la ocurrencia de impactos directos negativos durante esta etapa está asociada a
causas operativas básicamente, pero estos efectos son de naturaleza temporal y de rápida
mitigación. En la posibilidad que la población no tome conciencia de la importancia del
adecuado mantenimiento de las UBS, existe la probabilidad de una operación inapropiada
del Biodigestor, ocasionando olores desagradables. Un manejo inadecuado por mala
operación de estas estructuras, atentará contra la contaminación de los suelos y áreas
verdes, deteriorando el medio ambiente. En resumen, la ocurrencia de impactos directos
negativos durante la etapa de operación y mantenimiento de las letrinas, están asociados
a causas operativas, básicamente, y sus efectos son de poca magnitud, de naturaleza
temporal y de rápida mitigación.

Medidas de Mitigación y control.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 33


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Durante el período de construcción.- Se harán provisiones para que el contratista de la obra


efectúe un Plan de secuencia de obra. Asimismo se exigirá la señalización pertinente para
que los pobladores conozcan a distancia prudente las rutas por donde podrán transitar.
Cualquier equipo que sea utilizado deberá tener los silenciadores y/o medios de mitigación
de ruidos, a niveles aceptables. De la misma forma se debe controlar el vertimiento de
grasas y aceites al suelo. Los vehículos de transporte de material y agregados deberán cubrir
sus tolvas además de humedecer el material granular transportado. Asimismo precauciones
similares se deberán tomar en los sitios de construcción para el manipuleo de estos
materiales productores de polvo.

Durante la operación de los sistemas.- Un personal técnico capacitado y con los recursos
necesarios indispensables, puede operar correctamente el sistema existente y proyectado.
Para ello se debe mantener al personal operativo, con suficiente nivel de capacitación y con
las herramientas y materiales necesarios para operar adecuadamente. Como es natural
deben establecerse con suficiente claridad los métodos y procedimientos para la realización
de sus actividades de operación y mantenimiento. Fundamentalmente debe establecerse
e implementarse un buen Programa de Vigilancia y Control de la calidad del agua para
consumo humano.

Resultados de la valoración de los impactos para el presente proyecto.- El centro poblado


de Tampe no cuenta con un servicio de agua potable, se abastecen de río aledaños, en tal
sentido el proyecto ha propuesto mejorar el sistema de agua, que permitirá atender la
demanda de los pobladores, brindándole un servicio de calidad. Por la deficiente calidad
del agua para el consumo humano y las precarias condiciones sanitarias se han presentado
brotes incontrolables de enfermedades intestinales, siendo las enfermedades respiratorias
y diarreicas las más comunes, las cuales afectan por lo general a los niños y ancianos.

En el uso del territorio no existen conflictos visibles en la tenencia de las tierras, las
comunidades presentan un clima armónico entre sí, no se constató problemas sociales
internos ni externos. En la zona de estudio no se han identificado restos arqueológicos: en
la zona de intervención se han identificado zonas protegidas por el estado que no están
siendo afectadas por el proyecto. En lo referente al manejo de residuos sólidos existen
deficiencias, no cuentan con lugares establecidos como micro rellenos, los pobladores
individualmente entierran y/o queman los residuos sólidos generados. Este proyecto
impactará positivamente en la población en los siguientes aspectos:

 Dinamizará en parte la economía local (mano de obra, alojamientos, venta de


alimentos y otros).
 Brindará un mayor servicio de agua en horas de mayor demanda.
 La activación de la JASS en la localidad permitirá un mayor control en el
mantenimiento, limpieza y sostenimiento de los sistemas a implementar.
 El acceso, la cercanía a las viviendas y la mayor continuidad del servicio de agua
permitirá mejorar las prácticas de higiene y aseo personal, lo que reduciría las
enfermedades de origen hídrico.

Los trabajos de mejoramiento y ampliación impactarán levemente al entorno ambiental,


porque la ejecución será sobre los trazos, líneas y estructuras ya establecidas, es decir van

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 34


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

a emplear áreas ya utilizadas y/o impactadas, por lo tanto no se ha identificado riesgos e


impactos negativos permanentes en el área.

 Capacitación a la comunidad beneficiaria en sostenibilidad ambiental.


 Micro relleno sanitario.- para poder desechar los residuos generados durante la
ejecución del proyecto.
 Capacitación y educación sanitaria.- para los obreros y personal de obra durante la
ejecución del proyecto.
 Los costos de mitigación ambiental se encuentran dentro de los costos del
presupuesto general, los cálculos de los mismos se encuentran en los anexos de este
perfil.

Este proyecto representa una alternativa positiva para el centro poblado de Tampe y que el
impacto negativo al entorno ambiental es leve, temporal y controlable, por lo que se
concluye que es VIABLE ambientalmente este proyecto. La evaluación de impacto
ambiental se basó en un análisis cualitativo en donde se identificaron los efectos
ambientales potenciales que se generarían durante el período de construcción y la vida útil
del proyecto con la finalidad de preveer mediante medidas de mitigación apropiadas, la
ejecución de la obra con la finalidad de no originar problemas de contaminación ambiental;
y por lo contrario, contribuir a mejorar la calidad de vida de la población y no contaminar
el área en estudio.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 35


Proyecto de Inversión “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado
Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

I. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
Cuadro N° 19: Plan de Implementación
MES
DESCRIPCCION
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 TOTAL
FASE 01: PREINVERSION
ELABORACION DE ESTUDIOS DE PREINVERSION 90 Dias
APROBACION Y VIABILIDAD DEL ESTUDIO DE PREINVERSION 45 Dias
FASE 02: INVERSION
EXPEDIENTE TECNICO
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO 44,452.23 S/. 44,452.23
CONFORMIDAD Y APROBACION DEL EXPEDIENTE TECNICO 45 Dias
PROCESO DE SELECCION Y CONTRATO 40 Dias
EJECUCION DEL PROYECTO 1 2 3 4 5 6
SERVICIO DE AGUA POTABLE
OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES 31,783.09 S/. 31,783.09
MEJORAMIENTO CAPTACION BARRAJE (01 UND) 4,791.00 7,984.99 3,194.00 S/. 15,969.99
LINEA DE CONDUCCION - PTAP (350.58 ML) 10,653.82 17,756.37 7,102.55 S/. 35,512.73
INSTALACION DE RESERVORIOS ( 2 UND DE 25 m3) 29,503.47 49,172.44 19,668.98 S/. 98,344.89
PTAP - RESERVORIO (1801.54 ML) 57,122.99 76,163.99 57,122.99 S/. 190,409.98
RED DE ADUCCION Y DISTRIBUCION (13682.16 ML) 525,340.01 656,675.02 131,335.00 S/. 1,313,350.03
VALVULA DE CONTROL EN RED DE DISTRIBUCION (17 UND) 9,643.95 12,054.93 2,410.99 S/. 24,109.86
VALVULA DE PURGA (08 UND) 718.80 2,875.19 3,593.99 S/. 7,187.98
CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS (221 UND) 285,064.40 285,064.40 S/. 570,128.80
MEJ. PLANTA DE TRATAMIENTO (01 UND) 92,375.37 92,375.37 S/. 184,750.74
FLETE DE INSUMOS 43,669.28 43,669.28 S/. 87,338.56
MITIGACION AMBIENTAL 13,971.95 17,464.94 3,492.99 S/. 34,929.89
SISTEMA DE SANEAMIENTO
OBRAS PRELIMINARES 11,826.20 S/. 11,826.20
MOVIMIENTO DE TIERRAS 34,782.10 57,970.16 23,188.06 S/. 115,940.32
CASETA (224 UND) 426,079.01 710,131.68 284,052.67 S/. 1,420,263.35
BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE (224 UND) 216,523.55 360,872.59 144,349.03 S/. 721,745.17
INSTALACIONES SANITARIAS (224 UND) 148,923.84 148,923.84 198,565.11 S/. 496,412.78
ZANJAS DE PERCOLACION (224 UND) 100,033.49 133,377.99 100,033.49 S/. 333,444.98
FLETE DE INSUMOS 145,090.28 145,090.28 S/. 290,180.56
MITIGACION AMBIENTAL 18,938.25 23,672.81 4,734.56 S/. 47,345.61
TOTAL COSTO DIRECTO
SUPERVISIÓN DE OBRA (5%) 75,387.19 75,387.19 75,387.19 75,387.19 S/. 301,548.78
SUPERVISIÓN SOCIAL (A TODO COSTO) 5,595.92 5,595.92 5,595.92 5,595.92 S/. 22,383.69
EDUCACIÓN SANITARIA (A TODO COSTO) 21,471.52 42,943.03 42,943.03 S/. 107,357.58
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL (A TODO COSTO) 8,373.40 16,746.80 16,746.80 S/. 41,866.99
COSTO TOTAL DEL PROYECTO S/. 6,548,584.78
FASE 02: POST INVERSION

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 36


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO


Definimos la organización y gestión del proyecto como:
Cuadro N° 20: Organización y gestión del proyecto.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

ACTORES FUNCIONES CAPACIDAD TÉCNICA FINANCIAMIENTO

Unidad ejecutora Formular, aprobar, Cuenta con la unidad Ser unidad ejecutora del
Ministerio de ejecutar y supervisar las operativa denominada: programa nacional de
Vivienda políticas de alcance “programa nacional de saneamiento rural PNSR,
construcción y nacional saneamiento rural” cuyos proyectos se
Saneamiento encuentren dentro del
convenio marco.

Programa Nacional Unidad de gestión del Responsable de conducir De acuerdo a la estructura


de Saneamiento programa - responsable el programa bajo la orgánica depende de la
de ejecutar el programa responsabilidad de un unidad operativa de
Rural (PNSR)
saneamiento rural
coordinador general,

AGUA – SELVA Consultor de estudios, Experiencia en el Cuenta con capital propio


Consultor de firma especializada en la desarrollo de actividades para operar y ejecutar
realización de estudios de de pre inversión e actividades de acuerdo a
estudios
pre inversión y inversión en proyectos de
expedientes de proyectos. saneamiento rural sus contratos

Municipalidad Participa en el proceso de Persona jurídica con Cuenta con una


distrital de Nieva planificación y ejecución derecho público, con asignación presupuestal
del programa en el ámbito autonomía política, como recursos
económica y
de su competencia administrativa en asuntos determinados, ordinarios y
de su competencia propios.

Población Participa durante todo el Participa activamente en Aporta mediante cuotas


beneficiaria del ciclo del proyecto, las actividades planteadas mensuales, para cubrir
centro poblado de formulación, ejecución y en el proyecto, aporta costos de operación y
cuotas en la etapa de
Urakusa post ejecución. Operación y mantenimiento.
mantenimiento

JASS del centro Administra Participa activamente Sus actividades se


poblado de adecuadamente el durante la ejecución del financian con las cuotas
Urakusa sistema de agua y proyecto que aportan los
saneamiento beneficiarios

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

K. MARCO LÓGICO
El desarrollo de la matriz del marco lógico para el presente perfil, se presenta a
continuación:

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 37


Proyecto de Inversión “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado
Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N° 21: Marco Lógico.


MEDIOS DE SUPUESTOS
OBJETIVOS INDICADORES
VERIFICACIÓN (CONDICIÓN)
Mejora la calidad de vida de la población del al quinto año el 95% de la población que cuenta con los Pobladores dispuestos a participar en
Diagnósticos, encuestas
FIN

centro poblado de Urakusa del distrito de servicios de agua potable y saneamiento considera que su la evaluación por medio de
de salud.
Nieva, provincia de Condorcanqui - Amazonas calidad de vida ha mejorado. encuestas.
PROPÓSITO

Disminución de casos de enfermedades El 100% de la población está satisfecha con el servicio y el


Registro usuarios Se establecen las políticas de salud y
diarreicas y Parasitarias en la población del funcionamiento de la JASS.
educación conjuntas para lograr los
centro poblado de Urakusa del distrito de Al año 1 el 95% de las incidencias de enfermedades Evaluación expost del
objetivos propuestos.
Nieva, provincia de Condorcanqui - Amazonas diarreicas y gastrointestinales habrán disminuidos. proyecto
El 100% de pruebas bacteriológicas que se realizan son Análisis periódicos de La Junta de administración del
R.1. Adecuado sistema de abastecimiento de óptimas. agua, encuesta del servicio cumple su función y la
agua potable El 95% de la población tiene cobertura de servicio de agua servicio (padrón de población cubre los costos de
COMPONENTES (MEDIOS)

potable a través de redes y conexiones domiciliarias. beneficiarios) operación y mantenimiento


R.2. Existencia de una apropiada Encuesta en la población,
El 100% de la población cuenta con unidades básicas de La población utiliza las UBS
infraestructura para la disposición sanitaria de fotos y padrón de
saneamiento instaladas y funcionando. adecuadamente.
excretas Beneficiarios.
Que la población participe en las
R.3. Mejora los niveles de educación sanitaria 90% de la población con conocimientos en el tema de
Encuesta en la población. capacitaciones sobre ecuación
de la población. saneamiento, higiene y prevención de enfermedades.
sanitaria.
JASS cuenta con capacidades de gestión y operación del
Informes
R.4. Organización fortalecida en gestión, sistema de agua y saneamiento.
Disposición de los miembros de las
administración, O&M del servicio de agua y Encuesta sobre el nivel de
JASS capacitada, en operación y mantenimiento adecuado JASS a capacitarse.
saneamiento servicio del sistema de
del sistema de agua potable.
agua potable.
OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS
S/. 31,783.09 Cuadernos de obra.
PRELIMINARES
MEJORAMIENTO CAPTACION BARRAJE
S/. 15,969.99
(01 UND)
ACCIONES

LINEA DE CONDUCCION - PTAP (350.58 Acta de recepción de Disponibilidad oportuna de recursos


A.1.1. Ampliacion y mejoramiento del servicio S/. 35,512.73
ML) obra. financieros para cubrir todas las
de agua potable
INSTALACION DE RESERVORIOS ( 2 actividades.
S/. 98,344.89
UND DE 25 m3)
PTAP - RESERVORIO (1801.54 ML) S/. 190,409.98
RED DE ADUCCION Y DISTRIBUCION
S/. 1,313,350.03
(13682.16 ML)

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 38


Proyecto de Inversión “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado
Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

MEDIOS DE SUPUESTOS
OBJETIVOS INDICADORES
VERIFICACIÓN (CONDICIÓN)
VALVULA DE CONTROL EN RED DE
S/. 24,109.86
DISTRIBUCION (17 UND)
VALVULA DE PURGA (08 UND) S/. 7,187.98
CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS
S/. 570,128.80
(221 UND)
MEJ. PLANTA DE TRATAMIENTO (01
S/. 184,750.74
UND)
FLETE DE INSUMOS S/. 87,338.56
MITIGACION AMBIENTAL S/. 34,929.89
OBRAS PRELIMINARES S/. 11,826.20 Cuadernos de obra.
MOVIMIENTO DE TIERRAS S/. 115,940.32
Acta de recepción de
CASETA (224 UND) S/. 1,420,263.35
obra.
BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE (224 Disponibilidad oportuna de recursos
A.1.2. Instalacion de unidades básicas UBS con S/. 721,745.17
UND) financieros para cubrir todas las
arrastre hidráulico y Biodigestor INSTALACIONES SANITARIAS (224
S/. 496,412.78 Liquidación de obra. actividades.
UND)
ZANJAS DE PERCOLACION (224 UND) S/. 333,444.98
FLETE DE INSUMOS S/. 290,180.56
MITIGACION AMBIENTAL S/. 47,345.61
Expediente resumen de la
A.1.3. Programa de capacitación en educación EDUCACIÓN SANITARIA (A TODO Las autoridades garanticen la
S/. 107,357.58 capacitación, fotos y
sanitaria COSTO) participación de la población.
evaluación a la población.
Expediente resumen de la
A.1.4. Programa de fortalecimiento FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Las autoridades garanticen la
S/. 41,866.99 capacitación, fotos y
organizacional (A TODO COSTO) participación de la población.
evaluación a la población.
SUPERVISIÓN DE OBRA (5%) S/. 301,548.78
SUPERVISIÓN SOCIAL (A TODO COSTO) S/. 22,383.69
EXPEDIENTE TECNICO S/. 44,452.23
TOTAL INVERSIÓN : S/. 6,548,584.78
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 39


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 40


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN


Nombre del proyecto

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL


CENTRO POBLADO URAKUSA, DISTRITO DE NIEVA, PROVINCIA DE CONDORCANQUI -
AMAZONAS” - CODIGO SNIP 292489.

Localización

Geográficamente el proyecto se ubica en el Departamento de Amazonas, Provincia de


Condorcanqui, Distrito de Nieva, en el centro poblado de Urakusa; que forma parte de la
llamada Selva Baja del Perú, región Omagua o Bosque Tropical, se localiza a una altitud
promedio de 219.75 m.s.n.m. entre las coordenadas UTM-WGS84.

Cuadro N° 22: Área de influencia del estudio

N° NORTE ESTE COTA DESC


1 9477981.00 826544.99 215.79 BM 3
2 9477619.59 826922.64 223.70 BM 1

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 41


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 8: Localización del departamento de amazonas

Cuadro N° 23: Área de estudio del proyecto.

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 42


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

INSTITUCIONALIDAD
Unidad formuladora

Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento


Pliego Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Unidad Formuladora (UF) Unidad de Desarrollo de Infraestructura -PNSR
Responsable de la UF Carlos Enrique Cueva Palacios
Localidad Lima
Dirección Av. Benavides Nº 395 – Piso 11 Miraflores
Teléfono (01) 418-3800
Correo ccueva@vivienda.gob.pe
Responsable de elaborar el Perfil Consorcio Agua Selva

Unidad ejecutora propuesta


Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento
Pliego Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Unidad Ejecutora (UE) Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR
Responsable de la UE Víctor Sevilla Gildemeister
Órgano técnico responsable Unidad de desarrollo de infraestructura-PNSR
Teléfono (01) 418-3800
Correo vsevilla@vivienda.gob.pe
Dirección Av. Benavides Nº 395 – Piso 11 Miraflores
Localidad Lima

Capacidad Técnica Operativa y Financiera

Programa Nacional de Saneamiento Rural – Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento

Con Decreto Supremo N°. 002-2012-VIVIENDA del 7 de enero del 2012, se crea el Programa
Nacional de Saneamiento Rural – PNSR, dentro de este dispositivo, para efectos de la
gestión administrativa y presupuestal se constituye como Unidad Ejecutora del pliego del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el marco de la normatividad
vigente.

El PNSR ha creado La Unidad de Desarrollo de Infraestructura (UDI) que de acuerdo a lo


establecido en el Manual de Operaciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural,
aprobado por Resolución Ministerial N. 096-2012-VIVIENDA, el mismo que establece lo
siguiente:
Artículo 4º: El PNSR es un programa del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento – MVCS que está bajo el ámbito del Viceministerio de Construcción y
Saneamiento – VMCS orientada a posibilitar el acceso de la población del ámbito rural a
los servicios de agua y saneamiento de calidad y sostenibles.

Artículo 9º: Las líneas de Intervención del PNSR se orientan prioritariamente a lo siguiente:
 Construcción, rehabilitación y/o ampliación de infraestructura de agua y saneamiento.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 43


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

 Instalación de sistemas de disposición sanitaria de excretas.


 Fortalecimiento de capacidades en los gobiernos regionales y locales, las organizaciones
comunales, operadores privados y la población, para la gestión, operación y mantenimiento
de los servicios de saneamiento.
 Fortalecimiento de la educación sanitaria en la población rural beneficiaria y no
beneficiaria.

También está establecido como política de gestión del Gobierno Central que para la
ejecución de actividades consideradas en la Programación Multianual relacionadas con
Instalación, rehabilitación, Instalación y/o ampliación de infraestructura de agua y
saneamiento, se hará por Administración Indirecta, en armonía con los montos que la Ley
del Presupuesto Anual de la República precisa y sujetas a la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.

Este organismo está dotado de una organización interna especializada con profesionales y
técnicos de carácter permanente y temporal en ejecución y supervisión de obras que se
programen. Así como de recursos físicos y financieros en el orden asignado por el
presupuesto plurianual

MARCO DE REFERENCIA

Para el desarrollo del marco de referencia se ha tomado en consideración información


relacionada con las instituciones involucradas con el proyecto, tal como se describe a
continuación:

Antecedentes e hitos relevantes del PIP.

El 11 de Julio de 2002 el Gobierno Promulgó la Ley Nº 27779, mediante el cual crea el


Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), con el objetivo de Formular,
Aprobar, Ejecutar y Supervisar las Políticas de alcance Nacional aplicables en materia de
Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento, como ente rector, contribuyendo a la
competitividad y al desarrollo territorial sostenible del país, en beneficio preferentemente
de la población de menores recursos y tiene como Visión el mejoramiento continuo de la
calidad de vida de la población.

El 07 de Enero de 2012, mediante Decreto Supremo Nº 002-2012-VIVIENDA, se creó el


Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR).
El PNSR, es un programa del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)
que está bajo el ámbito del Viceministerio de Construcción y Saneamiento (VMCS)
orientado a posibilitar el acceso de la población del ámbito rural de los servicios de agua
potable y saneamiento de calidad y sostenibles.

El ámbito de intervención del PNSR lo constituyen los centros poblados rurales del país,
priorizando la atención de aquellas localidades comprendidas en la RM Nº 161-2012-
VIVIENDA, donde se detalla los criterios de focalización, priorización y de elegibilidad, los
mismos que han sido elaborados por el PNSR y aprobados por el VMCS.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 44


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

El PNSR del Viceministerio de Construcción y Saneamiento, tiene la responsabilidad de la


ejecución del programa, para lo cual ha creado la Unidad de Desarrollo de Infraestructura
(UDI), que es la encargada de formular estudios de pre inversión, Expedientes Técnicos,
dirigir, ejecutar, supervisar, evaluar, monitorear y liquidar técnica y financiera los proyectos
de inversión pública.

En el marco de la intervención del PNSR, RM Nº 161-2012-VIVIENDA artículos 1 y 2; se ha


programado elaborar proyectos de sistemas de agua potable y saneamiento en las primeras
localidades priorizadas por la mencionada Resolución Ministerial. Con Resolución
Ministerial Nª 031-2014-VIVIENDA del 13 de febrero del 2014, se aprueba el “Plan de
Mediano Plazo: 2014-2016 del Programa Nacional de Saneamiento Rural” el cual tiene
como objetivo establecer los lineamientos, objetivos, estrategias y acciones que guiaran la
intervención del PNSR en los próximos (04) años
Según concurso público Nº 002-2014-PNSR, el PNSR, contrata al Consorcio Agua Selva
como la firma Consultora de Estudios (CE), que desarrollará la elaboración de perfiles y
expedientes técnicos para la instalación, rehabilitación, mejoramiento y/o ampliación del
servicio de agua potable y saneamiento de localidades rurales del departamento de
Amazonas. Donde el centro poblado de Urakusa fue seleccionada, cumpliendo con los
criterios de elegibilidad dispuestos.

a. Motivos que generaron la propuesta del proyecto


De la visita realizada al centro poblado de Urakusa, se ha podido identificar que los motivos
que generan la formulación del proyecto son las deficiencias del servicio de agua potable y
saneamiento, que generan enfermedades gastrointestinales y para parasitarias, según la
Red de salud de Condorcanqui, cuyas causas identificadas son:
 Consumo de agua de mala calidad, debido a que los parámetros medidos superan
ampliamente a los LMP (Limites Máximo Permisible).
Resultados Evaluados: Límites Máximos permisibles
 pH: 8.41  pH: 6.5 – 8.5
 Turbiedad: 31.65 UNT.  Turbiedad: 5 UNT
 Coliformes Totales UFC x 100ml.: 244  Coliformes Totales UFC x 100ml: 0
 Coliformes fecales x 100ml : 43
 Coliformes fecales x 100ml: 0

Como se puede observar, los LMP son ampliamente sobrepasados en los Coliformes
Totales y Fecales, y en la Turbiedad, y ahí una razón más para la importancia de la
ejecución del proyecto.

 Inadecuada Disposición Sanitaria de Excretas: Incremento de la morbilidad en niños y


adultos, debido al deficiente e inexistente sistema de disposición de excretas.
 Inadecuados hábitos y prácticas de higiene de la población

b. Características del problema que se intenta solucionar con el proyecto


La población del centro poblado de Urakusa, cuenta con una deficiente prestación del
servicio de agua potable y no cuenta con una adecuada infraestructura para la disposición
sanitaria de excretas, solo el 49% de viviendas cuentan con conexiones domiciliarias en

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 45


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

condiciones precarias, el 94% de viviendas no cuentan con letrinas de ni un tipo, lo que


ocasiona morbilidad en la zona.
Las enfermedades propiciadas tienen un impacto importante en la salud de la población
pues ocasionan desnutrición y por consiguiente una baja capacidad inmunológica de los
habitantes y en especial en los niños y ancianos; un bajo rendimiento escolar en los niños
y baja productividad en los adultos. El conjunto de estas enfermedades, inciden en la
economía de las familias puesto que ocasionan gastos en la compra de medicinas,
originando el deterioro de la calidad de vida por disminución de recursos económicos
disponibles.

c. Razones por las que es de interés para la Comunidad Campesina y/o Parcialidad y/o
Barrio Urbano Marginal, los problemas de agua y saneamiento
Es necesario dar solución al problema planteado mejorando la eficacia del servicio de agua
potable y saneamiento, lo que incide directamente en la disminución de las enfermedades
de origen hídrico, tales como las EDAs y parasitosis, se mejorará la calidad de vida de la
población, se incrementará el rendimiento escolar en los niños y mejorará la productividad
de la población adulta. Las metas que se espera alcanzar con la implementación del
proyecto son las siguientes:

 Mejorar y ampliar el servicio de Agua Potable para elevar la calidad de vida de la


población.
 Instalar una apropiada infraestructura para la disposición sanitaria de excretas.
 Fortalecer una Junta Administradora de agua y saneamiento con la finalidad de tener
una buena gestión de los servicios, que garantice la sostenibilidad de los servicios.
 Mejorar los niveles de educación sanitaria de la población.

d. Antecedentes
A pesar de haber participado en la experiencia anterior de su instalación existente, la
población y sus líderes del centro poblado de Urakusa, han podido ser testigos de un
acelerado desgaste y deterioro de su sistema y servicio existente. Esta situación se ha
convertido en un antecedente ciertamente negativo en relación con intervenciones
similares, motivo por el cual, han caído en una inacción que no les ha permitido promover
nuevos proyectos. Los gobiernos locales por lo general no tienen suficiente capacidad
instalada como para orientar sus recursos a este tipo de proyectos, dado que no cuentan
con sistemas de identificación y planificación. En general ha habido algunos intentos de
resolver los problemas actuales pero no se han cristalizado por las dificultades asociadas a
su baja, o casi nula, capacidad de gestión.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 46


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 9: Línea de tiempo para el proyecto

Año - 2002 Año - 2002 Año - 2012

Gobierno Promulgó la Año - 2002 En RM Nº 161-2012-


Ley Nº 27779, El fondo de cooperación VIVIENDA, se detallan los
mediante el cual crea para el desarrollo social criterios de focalización,
el Ministerio de FONCODES, ejecutó priorización y de
Vivienda Construcción parcialmente un elegibilidad, los mismos
y Saneamiento proyecto que viene que han sido elaborados
(MVCS) funcionando con por el PNSR y aprobados
deficiencias. por el VMCS

Año - 2014 Año - 2014 Año - 2014

Con Resolución Según concurso público Nº La municipalidad distrital


Ministerial Nº 031- 002-2014-PNSR, el PNSR, de Nieva y el Programa
2014- VIVIENDA se contrata al Consorcio Agua Nacional de Saneamiento
aprueba el “Plan de Selva como la firma Rural - PNSR, firman
Mediano Plazo; 2014- Consultora de Estudios “Convenio para la
2016 del PNSR”, con el (CE), que desarrollará la ejecución de proyectos
objetivo de establecer elaboración de perfiles y de inversión pública de
los lineamientos, expedientes técnicos para competencia municipal”
objetivos, estrategas y la instalación,
acciones que guiaran la rehabilitación,
intervención del PNSR mejoramiento y/o
en los próximos (04) ampliación del servicio de
años. agua potable y
Dentro de este marco el saneamiento de
centro poblado de localidades rurales del
Urakusa ha sido departamento de
seleccionado, Amazonas.
comprometiéndose el
PNSR a efectuar el
financiamiento.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 47


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Pertinencia del PIP

Lineamientos de Política Sectorial – Funcional y Local

Lineamientos de Política Sectorial – Funcional.-

 Ley General de Servicios de Saneamiento – Ley No 26338, ley que establece las
normas que rigen la prestación de los servicios de saneamiento.

 Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015, aprobado por Decreto Supremo No 007-
2006-VIVIENDA. Este plan tiene por objetivo:

Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de


agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas en
concordancia con el Plan Nacional de Superación de la Pobreza y las políticas Décimo
Tercera y Vigésimo Primera trazadas en el Acuerdo Nacional y los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, principalmente con la Meta 10 del Objetivo 7 que propone reducir, al 2015, la
mitad del porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua potable y a los
servicios básicos de saneamiento.

 Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, El proyecto se enmarca dentro de


las políticas que contempla el gobierno central a través del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento cuya misión institucional a través de la Dirección Nacional de
Saneamiento es la siguiente:

Dirección Nacional de Saneamiento


Misión:
“Fortalecer el Sector Saneamiento en el marco de las políticas y objetivos estratégicos del
Gobierno Nacional en concordancia con las metas de desarrollo, sostenibilidad, incremento
de eficiencia y productividad en la prestación de los servicios, mediante la promoción del
reconocimiento del valor económico de los mismos, la fijación de precios adecuados y la
ejecución de inversiones de acuerdo a los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión
Pública y la Participación del Sector Privado”.

Objetivo General:
“Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de
agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas”.

Objetivos Específicos:
 Modernizar la gestión del Sector Saneamiento.
 Incrementar la sostenibilidad de los servicios.
 Mejorar la calidad de los servicios.
 Lograr la viabilidad financiera de los prestadores de servicio.
 Incrementar el acceso a los servicios.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 48


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

 Programa Nacional de Saneamiento Rural PNSR; enmarcado dentro del Programa de


Instalación, Rehabilitación, Mejoramiento y/o Ampliación del Servicio de Agua Potable y
Saneamiento de 327 Centros Poblados del Ámbito Rural" del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento: Mediante Decreto Supremo N°002-2012-Vivienda del
07.01.2012 se creó el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), bajo el ámbito del
vice ministerio de Construcción y Saneamiento, orientado a posibilitar el acceso de la
población del ámbito rural, al agua y saneamiento de calidad y sostenibles. El Programa
Nacional de Saneamiento Rural sujeta sus intervenciones a los lineamientos de política
sectorial en materia de saneamiento rural, así como a los instrumentos, metodologías y
criterios de focalización y articulación que establece el sector, con énfasis en la atención de
las poblaciones que presenten condiciones de mayor vulnerabilidad.

 Decreto Supremo N° 054-20113-PCM: Tiene por objetivo aprobar las disposiciones


especiales para los procedimientos administrativos de autorizaciones y/o certificaciones
para los proyectos de inversión en el ámbito del territorio nacional.
 Artículo 2: Emisión del CIRA y la aprobación del plan de Monitoreo Arqueológico.
 Artículo 3: Derechos de Uso de Agua
 Artículo 4: Disposiciones ambientales para los proyectos de inversión.
 Artículo 5: Autorización sanitaria de sistema de tratamiento de agua de consumo
humano.
 Artículo 6: Paso de servidumbre sobre los terrenos erizados del estado para los
proyectos de inversión

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de impacto ambiental: El proyecto se enmarca


dentro de las políticas que contempla el gobierno central a través del Ministerio del
ambiente. Se crea el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto ambiental (SEIA) como un
sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio del proyecto de inversión.

Resolución Ministerial N° 300-2013 MINAM: Que, el artículo 24° de la ley N° 28611, ley
general del ambiente, señala que toda actividad humana que implique construcciones,
obras, servicios y otras actividades susceptibles de causar impactos ambientales de carácter
significativo, están sujetos de acuerdo a ley al Sistema Nacional de Impacto Ambiental
(SEIA), el cual es administrado por la autoridad Ambiental Nacional.

A nivel del sector saneamiento se ha establecido como lineamiento de política:


“Fortalecer el Sector Saneamiento en el marco de la políticas y objetivos estratégicos del
Gobierno Nacional en concordancia con las metas de desarrollo, sostenibilidad, incremento
de eficiencia y productividad en la prestación de los servicios, promoviendo el
reconocimiento del valor económico de los mismos, la fijación de los precios adecuados y
la ejecución de inversiones de acuerdo a los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión
Pública y la participación del sector privado.”

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 49


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Asimismo ha quedado establecido como objetivo general del Plan Nacional de


Saneamiento 2006-2015:
Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de
agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas en
concordancia con el Plan Nacional de Superación de la Pobreza y las políticas Décimo
Tercera y Vigésimo Primera trazadas en el Acuerdo Nacional (Políticas de Estado-Perú) y los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, principalmente con la Meta 10 del Objetivo 7 que
propone reducir, al 2015, la mitad del porcentaje de personas que carecen de acceso
sostenible al agua potable y a los servicios básicos de saneamiento.
Estructura Funcional Programática:
Para ubicar el proyecto dentro del sistema de presupuesto público nacional se requiere
determinar la estructura funcional programática:

Función: 18 Saneamiento.- Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones


orientadas a garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y
mantenimiento del sistema de evacuación de excretas sanitario y pluvial.
Programa: 040 Saneamiento.- Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de
agua potable, la implementación y mantenimiento del sistema de evacuación de excretas
sanitario y pluvial, así como para la mejora de las condiciones sanitarias de la población.
Comprende el planeamiento, promoción y desarrollo de las entidades prestadoras de
servicios de saneamiento.
Subprograma: 0089 Saneamiento Rural.- Comprende las acciones orientadas al
planeamiento, construcción, operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de
agua potable, instalaciones para disposición de excretas, evacuación de excretas y
tratamiento de aguas residuales, saneamiento pluvial, control de la calidad del agua y
control de focos de contaminación ambiental, en las zonas rurales. De acuerdo al
Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP, el Sector responsable es el Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Lineamientos de Política Regionales y Locales:

 Gobierno regional de Amazonas.- La misión de los gobiernos regionales es organizar y


conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas
y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al
desarrollo integral y sostenible de la región. El presente proyecto se enmarca en los
lineamientos de política regional de Amazonas, En el eje social del plan de desarrollo
regional concertado, En los lineamientos de políticas regionales para el eje de Desarrollo
Social menciona “Priorización de la inversión para el incremento de la cobertura de servicios
de agua y saneamiento en zonas periurbanas y rurales.”
 Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972.- Tiene por finalidad promover la
adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y
armónico de su circunscripción.

En el Título V las competencias y funciones específicas de los gobiernos locales – Capitulo


II las competencias y funciones específicas.
Artículo 80.- Saneamiento Salubridad y salud.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 50


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

4. Funciones específicas compartidas de las Municipalidades Distritales:


4.1. Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de agua potable,
alcantarilladlo y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando este
en capacidad de hacerlo.
4.2. Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las municipalidades de
centros poblados para la realización de campañas de control de epidemias y control de
sanidad animal
4.3. Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las
municipalidades provinciales y los organismos regionales y nacionales pertinentes.
El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de políticas siguientes:
La constitución de 1993, establece la responsabilidad de las municipalidades en la
prestación de los servicios públicos. La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972)
señala en el numeral 2.1 del artículo 80º, que es una función compartida de las
municipalidades provinciales, administrar y reglamentar directamente o por concesión el
servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe.

 Plan estratégico de desarrollo distrital.- El Plan Estratégico de Desarrollo Concertado del


distrito de Nieva señala como una de sus metas la priorización de proyectos de
Construcción, rehabilitación, Mejoramiento y/o Ampliación de sistemas de agua potable
para las poblaciones que aún no cuentan con este servicio o en aquellas que los sistemas
estén operando en forma deficiente. La municipalidad distrital ha firmado un Convenio
Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Vivienda, Programa
Nacional de Saneamiento Rural PNSR y la municipalidad distrital de Nieva, asumiendo
compromisos y responsabilidades de gestión y financiamiento, durante el ciclo del
proyecto.
 Sistema Nacional de Inversión Pública
- Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley concordada), Ley Nº 27293,
publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de Junio de 2000; modificada por las Leyes
Nº 28522, 28802 y por el Decreto Legislativo Nº 1005, publicadas en el Diario Oficial “El
Peruano” el 25 de Mayo de 2005, el 21 de Julio de 2006 y el 03 de mayo de 2008,
respectivamente.
- Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (DS Concordado). Aprobado por
Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de Julio
de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de 2007 y Modificado por Decreto Supremo Nº
185-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 24 de Noviembre de 2007.
- Directiva N° 001-2011-EF/68.01: Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública, aprobada por Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01, de fecha 09 de abril del
2011.
- Delegación de Facultades para declarar la Viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública
(RM Concordada), aprobada por Resolución Ministerial Nº 314-2007-EF/15 publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” el 01 de Junio de 2007 y modificada por Resolución Ministerial
Nº 647-2007-EF15 publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el 26 de Octubre de 2007.
- Guías de Identificación Formulario y Evaluación Social de Proyectos de Saneamiento
Básico en el Ámbito Rural y en el Ámbito de Pequeñas Ciudades a nivel de Perfil aprobados
y autorizados por Resolución Directoral Nº 008-2007-EF/68.01 y publicadas en el Diario
Oficial El Peruano el 21 de Junio del 2007. Saneamiento Básico en el Ámbito Rural, a Nivel
de Perfil.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 51


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

- Aprueban Guías Metodológicas para Proyectos de Inversión Pública y el Anexo SNIP 25 de


la Directiva General del SNIP, aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01.
- Ley N°27783, Ley de Bases para la Descentralización.
- Ley N°28059, Ley Marco de Promoción de la Inversión Pública.
- Ley N°27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Título V: Competencias y Funciones
Específicas de los Gobiernos Locales.
- Decreto Supremo Nº 002-2012-VIVIENDA, se crea el Programa Nacional de Saneamiento
Rural.

La formulación del presente Estudio a nivel de Perfil se elabora en base a los contenidos
mínimos específicos de estudios de preinversión a nivel de perfil de proyectos de inversión
pública de saneamiento rural, se considera también, lo establecido en la Guía para
Elaboración de Perfiles Proyectos de Agua y Saneamiento del Programa Nacional de
Saneamiento Rural: Guía para elaboración de Proyectos de Inversión Pública (PIP) de Agua
y Saneamiento Rural y pequeñas ciudades.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 52


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

CAPÍTULO III:
IDENTIFICACIÓN

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 53


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

DIAGNÓSTICO
Área de influencia y área de estudio:

A. Área de influencia.
Se ha definido como área de influencia del proyecto la localidad a intervenir y la población
afectada por el problema, siendo esta el centro poblado de Urakusa, ubicada en el distrito
de Nieva, provincia de Condorcanqui del departamento de Amazonas. La población
estimada para el área de influencia del estudio al año 2014 es de 774 habitantes, de los
cuales el 53% son varones y 47% son mujeres, divididas en 195 familias.

Figura N° 10: Área de Influencia del Proyecto

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.


Cuadro N° 24: Especificaciones demográficas del área de influencia:
N° de familias 195
N° de viviendas 195
N° de Instituciones públicas y organizaciones sociales 12
N° Promedio de integrantes por vivienda 3.97
Población Total 774
N° de viviendas, institucionales y organizaciones
207
beneficiadas con el proyecto
Total población beneficiaria 774
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 54


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

B. Área de estudio.
El área de estudio para el proyecto es el área geográfica del centro poblado de Urakusa,
donde está ubicada la Unidad Productora de los servicios de agua potable, incluyendo sus
componentes existentes de infraestructura de agua potable y disposición sanitaria de
excretas (unidades básicas de saneamiento), además se considerará la probable ubicación
de las todas las estructuras del proyecto tanto de agua potable y unidades básicas de
saneamiento.

Figura N° 11: Área de estudio y área de influencia


Área de estudio y área de influencia LEYENDA
Área de estudio
Área de influencia

CAPTACION
SUPERFICIAL

LINEA DE
CONDUCCION

RESERVORIOS
PROYECTADOS

CENTRO POBLADO
DE URAKUSA

LINEA DE
ADUCCION

RED DE
DISTRIBUCION

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 55


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Características físicas, económicas, socio-culturales

a. Características físicas

Ubicación
El centro poblado de Urakusa se encuentra ubicado en el distrito de Nieva, provincia de
Condorcanqui, departamento de Amazonas, en la región geográfica selva, en las
coordenadas UTM:
Cuadro N° 25: Coordenadas UTM del centro poblado Urakusa
BM CC. PP URAKUSA
N° NORTE ESTE COTA DESC
1 9477981 826544.99 215.79 BM 3
2 9477619.59 826922.64 223.70 BM 1
Fuente: Diagnóstico técnico.
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.
Limites
Por el norte: Comunidad nativa de Nueva Belén
Sur: Comunidad nativa de Yahuahua
Este: Comunidad nativa de Yamak Entsa
Oeste: Río Marañón

Clima
Principalmente el clima es el perteneciente al bosque húmedo tropical (cálido), existe muy
poca variación entre las temperaturas del día y la noche, las lluvias son abundantes pero no
como en la Selva Alta. Tiene un clima variado por los diferentes pisos altitudinales, según
los estudios del Dr. Javier Pulgar Vidal; se encuentra enmarcado en dos regiones: selva y
sierra, su clima en la selva es cálido y húmedo, la temperatura en verano llega a los 26°C y
en tiempo de lluvia (Diciembre a Abril) a los 18° C. La región de Amazonas según la zona de
vida tiene los climas: Cálido Húmedo (subregiones: Janca o Cordillera, Alto andino, Suni o
Quechua, Yunga, Selva alta y Baja). Posee un clima que está dentro de los parámetros de
bosque húmedo tropical, con precipitaciones de 2,000 a 2,500 mm., observando sus
máximas variaciones en los meses de octubre a marzo. Las temperaturas fluctúan entre
los 22° C y 32° C, con una temperatura media anual de 26°C.

Vientos
Los vientos se originan de acuerdo a los cambios de presión (temperatura, topografía y
vegetación), los tipos de vientos que se ha podido registrar como de mayor intensidad
promedio están entre temporal y temporal fuerte. Se presentan de manera local asociada
a las actividades de deforestación.

Geomorfología
A nivel de gran paisaje, el área de estudio se emplaza sobre una extensa llanura ondulada,
prolongación de la llanura amazónica. A nivel de paisaje, el área de estudio se emplaza
sobre colinas bajas y lomadas y marginalmente sobre planicies onduladas y las lomadas son
difíciles de distinguir entre sí, estas se integran en un solo paisaje.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 56


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Topografía
La localidad de Urakusa presenta una topografía plana rodeada de lomas cuya altitud varía
entre 100 y 400 metros sobre el nivel del mar.

Suelo
Según el sistema de clasificación este tipo de suelo está clasificado como un ML, según
ASHTO es de tipo A-4 (0), en resumen se trata de un Limo de baja plasticidad, presenta una
humedad natural de 24%. En conclusión son suelos tipo limo arcillosos, y como es
característico de selva son ácidos; el uso de los suelos es para cultivo, con fines forestales,
de protección y en menor proporción para uso habitacional. El suelo subyacente a la zona
del estudio, en general es de topografía accidentada, con varias quebradas y terrenos de
pendientes pronunciadas, el uso del terreno es agrícola y ganadero, además existen zonas
con vegetación.

Dinámicas de uso y ocupación del territorio


Las tierras del centro son utilizadas mayoritariamente en actividades de agricultura. La
distribución de las viviendas es de manera dispersa. Los terrenos son exclusivamente
destinados a la agricultura, con sembríos de productos básicos de autoconsumo, para el
pastoreo, y otra parte restante son consideradas como terrenos en descanso (no siembran
en ciertas parcelas). Y zonas de protección. No se evidencian ningún tipo de conflictos entre
pueblos por la ocupación de sus terrenos, a ello ayuda los hitos demarcados por sus
autoridades locales con estricto orden de cumplimiento.

Nivel freático
Según los resultados de la prueba de infiltración y tomando como referencia base el
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) Titulo III.3 Instalaciones Sanitarias IS.020 se
concluye que los SUELOS de la localidad son RAPIDOS (tiempo de infiltración para el
descenso de 1 cm > 1.43 minutos). Durante la excavación de las calicatas de muestreo del
suelo no se registró la presencia de agua por nivel freático o filtración, por lo tanto podemos
concluir que estas se encuentran a una profundidad mayor a 2 metros.

Flora:
La flora está representada principalmente por especies forestales maderables (tornillo,
caoba, cedro,) y no maderables, especies florísticas, plantas con propiedades medicinales
(uña de gato, sangre de grado, etc.), y en menor proporción las especies usadas para fines
alimenticios como maní, yuca, plátano, etc. Se encuentran especies de la familia
Manoliopsida (Dicotiledóneas), Liliopsida (monocotiledónea), Pteridophytas (helechos),
Fabaceae (pacae y frejol), Araceae, Melastomataceae. Según la normativa nacional
(INRENA: D.S. 043-2006-AG) existen 03 especies que se encuentran en categoría de
conservación.

Fauna:
La fauna de la selva media es muy variada y muy rica en endemismos, por el efecto de
aislamiento a raíz de la complejidad orográfica. Entendiéndose por fauna silvestre al
conjunto de especies animales que pueblan una región geográfica determinada y que
llegaron a allí como consecuencia de uno de los varios periodos geológicos que se
produjeron a lo largo de la historia del planeta tierra.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 57


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Aunque en realidad y como consecuencia que los animales suelen ser muy sensibles a las
variaciones o perturbaciones que puede sufrir su hábitat, su distribución espacial
dependerá en mucho de factores como la temperatura, la presencia o no de agua y la
posibilidad de la extinción de relaciones de competencia con otras especies o la presencia
de depredadores.
Esta fauna aunque con el paso del tiempo está disminuyendo en cantidad y diversidad,
todavía se puede encontrar especies como majaz, carachupa, rana, sajino, otorongo, jergón,
víbora, sachavaca, etc.

Patrimonio cultural:
No existen vestigios en superficie de sitios arqueológicos o áreas de patrimonio cultural en
el área de influencia del proyecto o que se encuentren registrados en el Ministerio de
Cultura. No existe el riesgo de que el proyecto dañe o destruya bienes culturales físicos
fuera del área de influencia del proyecto.

Patrimonio arqueológico:
No existen vestigios en superficie de sitios arqueológicos o áreas de patrimonio cultural en
el área de influencia del proyecto o que se encuentren registrados en el Ministerio de
Cultura. No existe el riesgo de que el proyecto dañe o destruya bienes culturales físicos
fuera del área de influencia del proyecto. Se llega a esta conclusión por efectos de la emisión
del certificado de presencia de restos arqueológicos con que cuenta en proyecto.

Áreas naturales protegidas


El centro poblado de Urakusa no se encuentra dentro la zona de amortiguamiento de la
Reserva Santiago Comaina2 (Coordenadas UTM 196327.978 E; 9581346.527 N), (ver anexos
– informe diagnóstico ambiental)

b. Vías de acceso y medios de comunicación

El centro poblado de Urakusa se encuentra ubicada en el distrito de Nieva haciendo un


recorrido de 2 horas en vehículo desde el centro poblado de Santa María de Nieva hasta el
centro poblado de Urakusa; el Distrito de Nieva es uno de los 3 distritos que pertenecen a
la Provincia de Condorcanqui en el Departamento de Amazonas. También es necesario
mencionar que el estado de las vías (carreteras), se encuentran en buenas condiciones.

En el cuadro siguiente, vemos los tiempos, distancia medio de transporte desde la capital
lima hasta el centro poblado de Urakusa.

Cuadro N° 26: Vías de acceso


DISTANCIA TIEMPO
DE A VIA ESTADO DE
(km) DE VIAJE
Lima Chiclayo Asfaltado 850 Bueno 15 hrs. Lima
Bagua
Chiclayo Asfaltado 480 Bueno 06 hrs. Chiclayo
Capital

2
Según SERNANP. Resolución Jefatural N°211-2007-INRENA de zona de amortiguamiento

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 58


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Santa
Bagua
María de Afirmado 560 Bueno 08 hrs. Bagua Capital
Capital
Nieva
Santa María Santa María
Urakusa Afirmado 40 Regular 02 hrs.
de Nieva de Nieva
Fuente: Diagnóstico ambiental, 2014.
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Para este proyecto no existen riesgos que pueden confrontar la movilización de recursos
materiales para la ejecución de obras, permitiendo normalmente el transporte en vehículos
pesados hacia la capital del distrito y por vía fluvial hacia el centro poblado.

Medios de transporte
Todos los días hay servicio de unidades de transporte desde la ciudad de Santa María a la
comunidad de Urakusa.

Medios de comunicación
No cuentan con servicio de telefonía móvil, pero como medio de comunicación existe en la
comunidad el servicio de teléfono fijo GILAT.

c. Aspectos demográficos y de población

Población del distrito de Nieva.


El distrito de Nieva, según el Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda –
INEI, registra una población de habitantes, siendo el número de hombres de 11365
habitantes que representa el 51.21% y el de número de mujeres es de 10827 habitantes
que representa el 48.79%. De esta población el porcentaje más significativo se halla en el
rango de 0 a 19 años los que representan un 63.89% del total de la población. Esto se puede
apreciar en la siguiente figura:

Figura N° 12: Estructura poblacional del distrito de Nieva

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 59


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

La población del distrito de Nieva, presenta características de una pirámide poblacional


progresiva (base ancha y cima pequeña), característica de lugares pobres con altas tasas de
natalidad Adicionalmente, la pirámide permite apreciar que al aumentar los rangos de
edad, ésta va adquiriendo una forma angosta a partir de los 30 años de edad, tanto en
hombres como en mujeres.

Población del centro poblado de Urakusa

El centro poblado de Urakusa al año 2013, conforme al censo efectuado por la consultora,
tiene una población de 774 habitantes, de los cuales el 54% son varones y 46% son mujeres
y el promedio de personas por familia es de 3.97 habitantes/familia.

Figura N° 13: Población del centro poblado de Urakusa

POBLACIÓN POR SEXO

46%
54% HOMBRES
MUJERES

Fuente: Diagnostico Socio económico, 2014


Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

La población del centro poblado de Urakusa mayoritaria mente es de la etnia WAMPIS y en


idioma que predomina es WAMPIS.

Población por rango de edad

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 60


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 14: Población por rango de edad

DISTRIBUCIÓN POR EDADES


53%
60%
50%
35%
40%
30%
20% 12%
10% 0%
0%
Menor de 5 De 05 - 17 De 18 - 64 De 65 años a
años años años más

Fuente: Diagnostico Socio económico, 2014


Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.
La distribución por edades para el Centro Poblado de Urakusa es de 53% representado por
los habitantes de 18 a 64 años, 35% habitantes de 5 a 17 años, 12% representado por
menores de 5 años, no existe población mayor de 65 años de edad a más.

Figura N° 15: Composición familiar

PERSONAS QUE HABITAN


POR VIVIENDA
De 1 a 3 personas De 4 a 6 personas De 7 y 8 personas
11%

39%
50%

Fuente: Diagnostico Socio económico, 2014


Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Dentro de la composición familiar se evidencia que: Las personas que habitan en las
viviendas del Centro Poblado de Urakusa en promedio según la aplicación de las encuestas
socioeconómicas es; de 1 a 3 personas 39%, de 4 a 6 personas 50%, de 7 y 8 habitantes el
11%.

Tasa de crecimiento poblacional


La tasa de crecimiento poblacional (método aritmético3) a ser utilizada para proyectar la
población, se estima a partir de la información de los censos nacionales de población y
vivienda correspondiente a los años 1993 y 2007, del Instituto Nacional de Estadística e

3
Método aritmético, método que se ajusta para zonas rurales.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 61


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Informática (INEI).La determinación a detalle de la tasa de crecimiento se mostrará en el


Anexo N°01.
Cuadro N° 27: Tasa de crecimiento intercensal
Población Población TCI (1993 –
Categoría Localidad
1993 2007 2007)
Región Amazonas 336,665 375,993 0.83%
Provincia Condorcanqui 30,520 43,311 2.99%
Distrito Nieva 14953 22192 3.46%(*)
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Según observamos el Cuadro N° 27, La tasa de crecimiento de la población del


departamento de Amazonas es de 0.83%, la tasa de crecimiento de la provincia de
Condorcanqui es de 2.99% y la tasa de crecimiento del distrito de Nieva es de 3.46%, del
análisis podemos observar que la población a nivel de todo el departamento está en
crecimiento (ascendente), esencialmente a nivel del distrito, que presenta la tasa más alta,
que vendría a ser la más representativa, porque refleja el crecimiento más próximo al centro
poblado de Urakusa.

En conclusión: la tasa planteada para el centro poblado de Urakusa es de TCI = 3.46%, tasa
que será utilizada para realizar la proyección poblacional. Revisar anexo 1.2.

d. Aspectos socioeconómicos y niveles de ingreso

Principales actividades económicas de los usuarios

Los pobladores del centro poblado de Urakusa en su gran mayoría son eminentemente
agricultores, sus actividades económicas se sustentan en la actividad agrícola seguida por
la pesca y otras actividades como la avicultura, pilares de la producción, alimentación,
empleo e ingresos de las familias nativas, como lo es en gran parte de la selva peruana. Otra
actividad es el comercio en pequeña escala, se realiza a través de comerciantes locales que
abastecen sus pequeñas tiendas de productos de uso doméstico también cabe mencionar
a los comerciantes intermediarios que acopian productos agrícolas para comercializarlos en
la ciudad de lima.

Población económicamente activa

Del total de la población, en el distrito de Nieva el 39.30% es la PEA ocupada, el 1.97% PEA
desocupada y el 58.73% no se encuentran incluidos en la PEA. De ello podemos concluir
que la mayor cantidad de habitantes del distrito realizan actividades económicas en el área
de la informalidad (labores productivas y de comercialización que son básicamente de
subsistencia) y por lo tanto no se encuentran dentro de la población económicamente
activa.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 62


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 16: Población económicamente activa


Población económicamente activa
PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA

58.73%

39.30%

1.97%

PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Nivel de pobreza
En el Cuadro siguiente podemos ver que los indicadores de pobreza del distrito de Nieva
son bastante altos, registrando un porcentaje mayor al 80%.

Cuadro N° 28: Indicadores de pobreza


Pobres (%)
Distrito
Total pobres Pobres extremos No pobres
Nieva 84.0 53.0 31.02
Fuente: INEI. Mapa de Pobreza, Provincial y Distrital 2007. El enfoque de la pobreza monetaria.
Lima, 2009.
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Índice de desarrollo humano


En el siguiente Cuadro N° 29, podemos ver el índice de desarrollo humano (IDH)4 y el
ranking, en el que se encuentran los pobladores del distrito de Nieva, los cuales se
encuentran por debajo del IDH regional.

Cuadro N° 29: Índice de desarrollo humano Distrito de Nieva


Índice de Desarrollo Humano* Ingreso familiar per cápita
DISTRITO
IDH Ranking NS x Mes Ranking
Nieva 0.5271 1591 137.5 1510
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Aproximación al
índice de desarrollo humano, 2009
*Índice de Desarrollo Humano distrital 2007
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

4
Es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y
saludable, educación y nivel de vida digno.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 63


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Ingreso familiar
Según el diagnóstico socio económico realizado por la consultora, se evidencia:
Figura N° 17: Ingreso familiar mensual

INGRESO ECONOMICO

28% 28% De 50 a 200 soles


De 300 a 500 soles
25% 19% De 600 a 1000 soles
De 1200 a 2000 soles

Fuente: Diagnostico Socio económico, 2014


Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.
El ingreso económico del 28% de la población varía entre S/. 50.00 a S/. 200.00 nuevos
soles, mientras que el 19% de la población tiene como ingresos económicos entre S/.
300.00 a S/. 500.00 nuevos soles,25% de la población percibe entre S/.600.00 a S/.1´000.00
nuevos soles, el 28% de la población tiene como ingreso promedio mensual entre S/.
1´200.00 a S/. 2´000.00 nuevos soles; cabe mencionar que este ingreso es por el resultado
de trabajos como la agricultura, la pesca y actividades que realizan en las provincias como
peones de obras; por lo tanto el Ingreso promedio de los pobladores del centro poblado
Urakusa es de S/. 628.71.

e. Características de vivienda

Número de viviendas e instituciones


Del padrón realizado en la localidad, se estima que en la actualidad la población haciende
a un total de 774 habitantes, un número de 195 viviendas y 12 instituciones (Ver detalle en
Anexo: Padrón de Beneficiarios).

Cuadro N° 30: Número de viviendas e instituciones


Nº de viviendas Nº de
Centro poblado Habitantes
habitadas instituciones
Urakusa 774 195 12
Total: 774 195 12

Material de construcción predominante en la construcción de los ambientes de la


vivienda
Las viviendas en su gran mayoría se encuentran construidas de madera (58%), otro gran
número se encuentra constituido de adobe (20%) y otra cantidad considerable de ramas y
troncos de árboles de la zona (19%) que en la encuesta correspondían a la categoría de
“otro” y solo el 3% está constituida de quincha.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 64


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 18: Material de construcción predominante de la vivienda

Material predominante en las


3%
viviendas

19% 20% ADOBE


MADERA
OTRO
58%
QUINCHA

Fuente: Diagnostico Socio económico, 2014


Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

La evidencia de la deficitaria calidad de las viviendas, mostrado por el material de


construcción predominantemente utilizado en las edificaciones, denotan una primera
Necesidad Básica Insatisfecha (NBI).

Índice de Hacinamiento

El Hacinamiento expresa la densidad de ocupación de los espacios de la vivienda. La


condición de hacinamiento resulta de relacionar el número de personas que vive en una
vivienda con el número total de habitaciones que tiene dicha vivienda, sin contar el baño,
cocina ni pasadizo. El Índice de Hacinamiento muestra un nivel de carencia en lo referente
a las condiciones de privacidad que debe prevalecer en el hogar. En términos operativos, el
índice muestra la proporción de hogares en los que residen más de tres personas por
cuarto. En Promedio después de haber realizado las visitas a los domicilios se puede
aseverar que existen más de 3 Personas por Dormitorio, por lo que se registra Hacinamiento
en las Viviendas. Respecto a la cantidad de población en el 97% de viviendas existe una 01
familia. Sólo en el 3% de viviendas existen más de 02 familias:

Densidad
El centro poblado de Urakusa, se registra una Densidad Poblacional de 3.94
Personas/Vivienda (considerando población censada de 774 habitantes en 195 viviendas
para efectos del presente proyecto).

f. Servicios

No existe servicio básico de electricidad en las viviendas tal como se muestra en la siguiente
figura, solo algunas familias se abastecen de energía eléctrica a través del generador en
forma eventual o en ocasiones especiales (el 8%):

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 65


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 19: Población con servicio de Energía Eléctrica

Acceso a servicio de energia


eléctrica
8%

NO
SI

92%

Fuente: Diagnostico social.


Elaboración: Propia, consorcio agua selva, 2013.

Abastecimiento de agua
En el centro poblado Urakusa en 96 viviendas (49%) tienen conexión domiciliaria de agua
potable. En cambio 99 viviendas (51%) no tienen conexión domiciliaria y usan el pozo como
fuente de agua.

Figura N° 20: Población que cuenta con el servicio de agua.

Viviendas con conexion


domiciliaria
49%
51%
Con conexión
Sin conexión

Fuente: Diagnostico social.


Elaboración: Propia, consorcio agua selva, 2013.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 66


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Los pobladores manifiestan en un 67% que la hierben antes de consumir el agua y el 33%no
hace ningún tipo de tratamiento del agua antes de consumirla, poniendo en riesgo la salud
de ellos puesto que corren el riesgo de adquirir algún tipo de enfermedad gastrointestinal.

Figura N° 21: Tratamiento de Agua.

Tratamiento al agua que consume


LA HIERVE NINGUNO

33%
67%

Fuente: Diagnostico social.


Elaboración: Propia, consorcio agua selva, 2013.

g. Servicio de salud, higiene y limpieza

Servicios de salud:
Dentro del Centro Poblado de Urakusa, existe un establecimiento de salud denominado
Centro de Salud Urakusa.

Enfermedades:
A continuación describimos las enfermedades con mayor frecuencia en los pobladores
tanto femenino como masculino: Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores,
enfermedades infecciosas intestinales, desnutrición, herlmintiasis, dorsopatias,
enfermedades del esófago, del estómago y del deudeno, dermatitis y eczema, anemias
nutricionales entre otras enfermedades del sistema urinario, enfermedades de la cavidad
bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares; tal y como lo muestra el siguiente cuadro.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 67


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N° 31: Enfermedades más frecuentes


TOTAL MASCULINO FEMENINO
DIAGNOSTICO
NRO. % NRO. % NRO. %
TOTAL 40,964 100.0% 16,387 40.0% 24,577 60.0%
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
10,208 24.9% 4,291 42.0% 5,917 58.0%
SUPERIORES (J00 - J06)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00 -
5,675 13.9% 2,388 42.1% 3,287 57.9%
A09)
DESNUTRICION (E40 - E46) 3,628 8.9% 1,936 53.4% 1,692 46.6%
HELMINTIASIS (B65 - B83) 2,778 6.8% 1,316 47.4% 1,462 52.6%
DORSOPATIAS (M40 - M54) 2,266 5.5% 753 33.2% 1,513 66.8%
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL
1,370 3.3% 370 27.0% 1,000 73.0%
DUODENO(K20 - K31)
DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) 1,365 3.3% 554 40.6% 811 59.4%
ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 1,135 2.8% 545 48.0% 590 52.0%
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO (N30
1,119 2.7% 185 16.5% 934 83.5%
- N39)
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS
GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00 - 1,045 2.6% 255 24.4% 790 75.6%
K14)
TODAS LAS DEMAS ENFERMEDADES 10,375 25.3% 3,794 36.6% 6,581 63.4%
Fuente: Micro red de salud.
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Cuadro N° 32: Enfermedades más frecuentes (Puesto de Salud Urakusa)


TOTAL
DIAGNOSTICO
CASOS %
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06) 354 22.81%
DESNUTRICION (E40 - E46) 242 15.59%
ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 212 13.66%
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00 - A09) 202 13.02%
HELMINTIASIS (B65 - B83) 177 11.40%
DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) 127 8.18%
TRASTORNOS DE OTRAS GLANDULAS ENDOCRINAS (E20 - E35) 118 7.60%
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO (N30 - N39) 44 2.84%
DORSOPATIAS (M40 - M54) 39 2.51%
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31) 37 2.38%
TOTAL 1,552 100.00%

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 68


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Enfermedades
Las enfermedades que mayormente afectan a los niños son las Infecciones Agudas de las
Vías Respiratorios Superiores (24.9%), Enfermedades Infecciosas Intestinales (13.9%) e
helmintiasis (6.8%) lo que revela las consecuencias de las carencias de sistemas de agua
potable y saneamiento en la localidad de estudio y sus repercusiones en la salud con la
proliferación de enfermedades de origen hídrico.

Eliminación de Residuos Solidos


Al ser preguntados de qué manera eliminan los residuos sólidos generados dentro de su
vivienda, el 92% menciona que lo arroja a un botadero, mientras que el 8% menciona que
arroja sus residuos sólidos al río contaminando una de sus fuentes de agua que por lo tanto
genera focos infecciosos.

Figura N° 22: Eliminación de los RR.SS.


ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
8%
LA ARROJA A UN
BOTADERO
92%

Fuente: Diagnostico social.


Elaboración: Propia, consorcio agua selva, 2013.
Frecuencia De Eliminación De Basura
Los habitantes del Centro Poblado indicaron que la frecuencia con la que eliminan sus
residuos sólidos que generan dentro de sus viviendas, el 86% elimina sus residuos sólidos
diariamente, el 8% dos veces a la semana y 6% lo hace cada 02 días.

Figura N° 23: Frecuencia de Eliminación de los RR.SS.

FRECUENCIA DE ELIMINACION DE
RESIDUOS
2 VECES A LA SEMANA CADA 2 DIAS DIARIAMENTE
8%
6%

86%

Fuente: Diagnostico social.


Elaboración: Propia, consorcio agua selva, 2013.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 69


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Lugar De Eliminación De Aguas Grises


EL 92% de la población elimina las aguas grises generados en su hogar arrojándolo al patio
de su casa, el 5% lo arroja a la acequia y el y el 3% elimina sus aguas grises o comúnmente
llamado “agua sucia” arrojándolo a la calle, generando de esta forma focos infecciosos
perjudiciales para si mismos, esto debido a que no cuenta con un sistema de alcantarillado.

Figura N° 24: Lugar de disposición de las aguas grises.

ELIMINACION DE AGUAS GRISES


LA ARROJA A LA ACEQUIA LA ARROJA A LA CALLE
LA ARROJA AL PATIO DE LA CASA
5% 3%

92%

Fuente: Diagnostico social.


Elaboración: Propia, consorcio agua selva, 2013.

HIGIENE
Figura N° 25: Almacenamiento de agua en la vivienda

Almacenamiento de agua en la vivienda


NO SI

¿Los envases se encuentran dentro de la 10% 90%


vivienda?

¿Los envases se encuentran limpios? 13% 87%

¿Los envases tienen tapa? 3% 97%

Fuente: Diagnostico social.


Elaboración: Propia, consorcio agua selva, 2013.

Los pobladores poseen buenos hábitos conforme al cuidado de los recipientes de


almacenamiento ya que la mayoría de los habitantes conservan su recipiente dentro de su
vivienda (90%), los mantienen limpios (87%) y usan recipientes con tapa (97%), lo que en
cierta forma ayuda a la conservación del agua almacenada.
Objeto Utilizado Para Sacar El Agua

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 70


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

De la aplicación de las encuestas socioeconómicas obtenemos que el 16% de la población


utiliza un envase con caño incorporado para sacar el agua, el 39% dice que saca el agua del
envase vaciándolo del mismo cada que hace uso del agua, el 3% utiliza una vasija de mango
largo y el 42% que es la mayor parte menciona que saca el agua con una vasija sin mango
como una taza o jarra lo que evidencia el contacto que directo que tienen con el líquido y
de este modo lo contaminan y se exponen a enfermedades.

Figura N° 26: Utensilios para sacar agua.

UTENSILIOS PARA SACAR AGUA

ENVASE CON CAÑO


16% INCORPORADO
39% VACIANDO DEL MISMO
RECIPIENTE
42%
VASIJA CON MANGO
LARGO
3% VASIJA SIN MANGO, TASA
O JARRA

Fuente: Diagnostico social.


Elaboración: Propia, consorcio agua selva, 2013.

Estas medidas de vaciado contribuyen a la contaminación del agua almacenada,


especialmente el uso de vasija sin mango ya que permite el contacto directo de la mano del
poblador con el agua almacenada, siendo estas medidas contraproducentes con respecto
al buen manejo de los recipientes de almacenamiento mencionado en el titulo anterior.

k. Alfabetismo porcentaje de escolaridad


Según el siguiente cuadro, se puede evidenciar que el 19.60% de personas a un se
encuentran en un estado de analfabetismo.

Cuadro N° 33: Alfabetismo porcentaje de escolaridad


Alfabetismo Escolaridad
DISTRITO
% Ranking % Ranking
Nieva 80.40 1 368 74,52 1 658
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), APROXIMACIÓN AL ÍNDICE DE
DESARROLLO HUMANO, 2009
*Índice de Desarrollo Humano distrital 2007
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

l. Otros servicios
Energía eléctrica

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 71


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Las familias del centro poblado de Urakusa, no cuenta con servicio de energía eléctrica, las
dos únicas maneras de abastecimiento de energía son a través del uso de paneles solares y
de generadores eléctricos a gasolina.

Fuentes de abastecimiento de agua


a. Fuentes de agua

Fuente de abastecimiento de agua Quebrada S.N.


Actualmente la población del Centro Poblado de Urakusa, se abastece de quebrada S/N
con un caudal de 3.66 l/s, está ubicada a una elevación de 285 m.s.n.m. en las coordenadas
UTM 829568 E y 9476358 N.

Cuadro N° 34: Caudal de las fuentes


Sitio Caudal (lt/seg) Fecha
Quebrada Urakusa. 3.66 02-11-13
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Figura N° 27: Captación Quebrada Urakusa.

Fuente: Registro fotográfico - Consorcio Agua Selva, 2014.

b. Análisis de calidad de agua


Se realizó el análisis de agua a las fuentes propuestas (Red de Salud Condorcanqui,
Laboratorio Intermedio Nieva), de la Muestra tomada en la quebrada S.N, de donde
arrojaron los siguientes resultados microbiológicos:

Cuadro N° 35: Análisis bacteriológico de agua

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 72


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

PARAMETROS
CP Urakusa
PERMISIBLES
ENSAYO LÍMITE
UNIDAD MÁXIMO Unidad Resultados
PERMISIBLE
ANALISIS FISICOQUIMICO
UCV escala
Color 15 UC ND
Pt/Co
Conductividad (Laboratorio) uS/cm 1500 uS/cm 65.6
Dureza total mg CaCO3L-1 500 mg/L 30.6
PH (Laboratorio)* Valos de Ph 6.5 a 8.5 Unidades Ph 7.11
Sólidos Fijos Totales* mg/L 17
Sólidos Sedimentables (SS) mL/L ND
Sólidos Totales mg/L 49
Sólidos Totales Disueltos mgL-1 1000 mg/L 40
Sólidos Totales Suspendidos mg/L 6
Sólidos Volátiles Totales* mg/L 30
Turbidez* UNT 5 NTU 20.2
ANALISIS POR CROMATOGRAFIA
Cloruros, Cl- mg Cl-L-1 250 mg/L 0.06
Nitratos, (como N) mg NO3L-1 50 mg/L 0.37
3.00
Exposición
Nitritos, (como N) mg NO2L-1 corta, 0.20 mg/L ND
Exposición
larga
Sulfatos, SO4-2 mg SO4=L-1 250 mg/L 0.402
ANALISIS METALES
Arsénico (As) mg AS L-1 0.01 mg/L ND
Cadmio (Cd) mg Cd L-1 0.003 mg/L ND
Hierro (Fe) mg Fe L-1 0.3 mg/L 0.531
Magnesio (Mg) mg/L 0.605
Manganeso (Mn) mg Mn L-1 0.4 mg/L 0.0208
Plomo (Pb) mg Pb L-1 0.01 mg/L ND
Potasio (K) mg/L 0.786
Sodio (Na) mg Na L-1 200 mg/L 2
ANÁLISIS BACTERIOLOGICO Y MICROBIOLIGOCO
UFC/100 Ml
Coliformes totales** 0 UFC/100ml 244
a 35ºC
UFC/100 Ml
Coliformes Fecales** 0 UFC/100ml 43
a 44.5ºC
Nota: ** En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples = <1.8/100 ml
Fuente: Red de Salud Condorcanqui, Laboratorio Intermedio Nieva.
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Conclusión: La muestra de agua analizada cumple con los parámetros microbiológicos para
un tratamiento por desafección convencional por desinfección por cloro. La muestra
también cumple los parámetros físicos para ser tratadas por un sistema de tratamiento
convencional tipo filtro lento de flujo ascendente con un sistema de pre filtración para
asegurar la funcionalidad del sistema de filtración.

Sistemas de saneamiento

El centro poblado de Urakusa no tiene un sistema de alcantarillado, solamente 34 viviendas


cuentan con letrinas de hoyo seco, los demás pobladores realizan sus necesidades a campo
abierto, situación con prevalencia a posibilidades de contaminación de los suelos y recursos
de agua y principalmente a generar microorganismos patógenos y materias orgánicas de
putrefacción, los cuales afectaran directamente a la salud de la población.
Identificación y caracterización de los peligros
Los peligros se pueden clasificar como:

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 73


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

a) Naturales: son peligros asociados a fenómenos meteorológicos, oceanográficos,


geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal.
b) Socionaturales: son peligros que se generan por una inadecuada relación hombre-
naturaleza, debido a procesos de degradación ambiental o por la intervención sobre los
ecosistemas. Las actividades humanas, dentro de las cuales se encuentran los proyectos,
pueden ocasionar un aumento en la frecuencia y/o severidad de algunos peligros que
originalmente se consideran como peligros naturales; dar origen a peligros donde no
existían antes, o reducir los efectos mitigantes de los ecosistemas naturales, todo lo cual
incrementa las condiciones de riesgo. Los peligros más frecuentes en esta categoría son los
huaycos, inundaciones, deslizamientos, entre otros.
c) Antrópicos: son peligros generados por los procesos de modernización,
industrialización, desindustrialización, desregulación industrial o importación de desechos
tóxicos. La introducción de tecnología nueva o temporal puede tener un papel en el
aumento o la disminución de la vulnerabilidad de algún grupo social frente a la ocurrencia
de un peligro natural. En el Figura N° 27, se presenta una relación de los peligros que
ocurren con mayor frecuencia en el país, clasificados por origen.

Figura N° 28: Clasificación de los principales peligros

Fuente: Adaptación de OEA (1991)

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 74


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

La vulnerabilidad se puede clasificar en distintos tipos: vulnerabilidad ambiental y


ecológica, física, económica, social, educativa, cultural e ideológica, política e institucional,
y, científica y tecnológica.

Cuadro N° 36. Vulnerabilidad ambiental y ecológica.


Nivel de vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Niveles de Niveles de
Niveles de temperatura
Condición Niveles de temperatura de temperatura temperatura
ligeramente superior al
atmosférica promedios normales superiores al superiores estables al
promedio normal
promedio normal promedio normal
Nivel de
Composición y Sin ningún grado de Con un nivel moderado Alto grado de
contaminación no
calidad del aire contaminación de contaminación contaminación
apto
Explotación
Nivel moderado de Alto nivel de
Conservación de los recursos indiscriminada de
explotación de los explotación de los
naturales, crecimiento recursos naturales;
Condiciones recursos naturales; ligero recursos naturales,
poblacional planificado, no se incremento de la
ecológicas crecimiento de la incremento de la
practica la deforestación y población,
población y del nivel de población y del nivel
contaminación deforestación y
contaminación de contaminación
contaminación.
VB: Vulnerabilidad Baja
VM: Vulnerabilidad Media
VA: Vulnerabilidad Alta
VMA: Vulnerabilidad Muy Alta

Cuadro N° 37. Vulnerabilidad física.


Nivel de vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Material de Estructuras sismo resistente Estructura de concreto, Estructura de adobe, Estructura de adobe,
construcción con adecuada técnica acero o madera, sin piedra o madera, sin caña y otros de menor
utilizada en constructiva (de concreto o adecuada técnica refuerzos resistencia, en estado
viviendas acero) constructiva estructurales precario.
Localización de Medianamente cercana 1-
Muy alejada > 5 Km Cercana 0.2 – 1 Km Muy cercana 0.2 – 0 Km
viviendas (*) 5 Km
Zona muy fracturada
Zona ligeramente Zona medianamente fallada, suelos
Características Zonas sin fallas ni fracturas ,
fracturadas, suelos de fracturada, suelos colapsables (relleno,
geológicas, calidad suelos con buenas
mediana capacidad con baja capacidad mapa freática alta con
y tipo de suelo características geotécnicas
portante portante turba, material
inorgánico, etc.)
Con leyes estrictamente Con leyes medianamente Con leyes sin
Leyes existentes Sin ley
cumplidas cumplidas cumplimiento
(*) Es necesario especificar la distancia, de acuerdo a la ubicación del tipo de vulnerabilidad.
Fuente: Diagnóstico ambiental, 2013.

Cuadro N° 38. Vulnerabilidad Económica.


Nivel de vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Escasamente
Alta productividad y recurso bien Medianamente productiva y productiva y Sin productividad
Actividad distribuido. Productos para el distribución regular de los distribución deficiente y nula
económica comercio exterior o fuera de la recursos. Productos para el de los recursos. distribución de
localidad. comercio interior, a nivel local. Productos para el auto recursos
consumo.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 75


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Nivel de vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Acceso al
Oferta laboral No hay Oferta
mercado Oferta laboral >mayor demanda Oferta laboral = demanda
<demanda laboral
laboral
Ingresos
Nivel de ingreso que inferiores para
Nivel de
Alto nivel de ingreso Suficientes nivel de ingreso cubre necesidades cubrir
ingreso
básicas necesidades
básicas
Situación de
Población con
pobreza o Población con menor Población con pobreza
Población sin pobreza pobreza total o
desarrollo porcentaje de pobreza mediana
extrema
humano
Fuente: Diagnóstico ambiental, 2013.

Cuadro N° 39. Vulnerabilidad social.


Nivel de vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Población Población
Población Población no
Nivel de organización totalmente escasamente
organizada organizada
organizada organizada
Participación de la población en los Participación de la Mínima Nula
Participación total
trabajos comunales mayoría Participación Participación
Grado de relación entre las Medianamente
Fuerte relación Débil relación No existe
instituciones y organizaciones locales. relacionados
Tipo de integración entre las No existe
Integración total Integración parcial Baja integración
organizaciones e instituciones legales. integración
Fuente: Diagnóstico ambiental, 2013.

Cuadro N° 40. Vulnerabilidad educativa.


Nivel de vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
No están incluidos los
Desarrollo permanente Desarrollo con regular
Programas educativos formales Insuficiente desarrollo de temas de PAD en el
de temas relacionados permanencia sobre
(prevención y atención de temas sobre prevención desarrollo de
con prevención de temas de prevención
desastres - PAD) de desastres programas
desastres de desastres
educativos.
La mayoría de la
La totalidad de la La población está
Programas de captación población e encuentra No está capacitada ni
población está escasamente capacitada
(educación no formal de la capacitada y preparada la totalidad
capacitada y preparada y preparada ante un
población en PAD.) preparada ante un de la población.
ante un desastre desastre
desastre
Campaña de difusión (TV. Radio Difusión masiva y Difusión masiva y
Escasa difusión No hay difusión
y prensa sobre PAD) frecuente poco frecuente
Alcance de los programas Cobertura insuficiente
Cobertura
educativos sobre grupos Cobertura total Cobertura mayoritaria menos de la mitad de la
desfocalizada
estratégicos población objetivo
Fuente: Diagnóstico ambiental, 2013.

Cuadro N° 41. Vulnerabilidad cultural e ideológica.


Nivel de vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Escaso Conocimiento
Conocimiento Conocimiento total de la La mayoría de la población Desconocimiento total
de la población sobre
sobre la población sobre las causas tiene conocimientos sobre las de la población sobre las
las causas y

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 76


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Nivel de vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
ocurrencia de y consecuencias de los causas y consecuencias de los consecuencias de los causas y consecuencias
desastres desastres desastres desastres de los desastres
La minoría de la
La totalidad de la
Percepción de la La mayoría de la población población tiene una Percepción totalmente
población tiene una
población sobre tiene una percepción real de percepción realista y irreal – místico -
percepción real sobre la
los desastres la ocurrencia de los desastres. más místico y religioso
ocurrencia
religioso
Actitud frente a Actitud fatalista
Actitud altamente Actitud parcialmente Actitud escasamente
la ocurrencia de conformista y con
previsora previsora previsora
desastres desidia
Fuente: Diagnóstico ambiental, 2013.

Cuadro N° 42. Vulnerabilidad política institucional.


Nivel de vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
No existe
Autonomía local Total autonomía Autonomía parcial Escasa autonomía
autonomía
Aceptación y Aceptación y respaldo No hay aceptación
Liderazgo político Aceptación y respaldo total
respaldo parcial minoritario ni respaldo
Participación Participación No hay
Participación ciudadana Participación total
mayoritaria minoritaria participación
Coordinación de acciones ante No hay
Permanente coordinación y Coordinaciones
autoridades locales y Escasa coordinación coordinación.
activación del CDC esporádicas
funcionamiento del CDC Inexistencia CDC
Fuente: Diagnóstico ambiental, 2013.

Dimensiones ambientales en el medio físico natural, biológico, y social


a. Medio físico natural

AIRE
En el centro poblado y alrededores no se observa mayor afectación del aire que el
producido por los gases que salen de los motores de combustión de los medios de
transporte (peque peque y chalupa) y de las ocasionales quemas de vegetación para iniciar
la temporada de siembra. En cuanto a las emisiones sonoras corresponden solo a sonidos
propios del bosque ya que en la zona no se ha identificado fuentes antropogénicas
(actividades industriales, comerciales, tránsito vehicular, etc.) que pudieran influir sobre los
niveles de ruido.

AGUA
Los cuerpos de agua en la zona de la localidad está representado principalmente por el Río
Santiago y la Quebrada Cusuim, el primero sirve como ruta de transporte de pequeñas
embarcaciones (peque peque y chalupa), en dicho cuerpo de agua se puede presentar de
modo ocasional el derrame de restos de hidrocarburos (lubricantes, combustibles, etc.).

Así mismo, dicho cuerpo de agua es usado por los habitantes para lavar sus utensilios de
cocina, ropa y aseo personal usando para ello diversos tipos de detergentes y jabones los
que luego se diluyen en los cuerpos de agua mencionados. El agua que usan del río Santiago
es turbia.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 77


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Por último es necesario mencionar, que existen en diversos puntos del Río Santiago la
actividad de minería informal que arrojan sus residuos a los ríos mencionados y que
contribuyen aún más a contaminar los mismos.

CLIMA
Posee un clima que está dentro de los parámetros de bosque húmedo tropical, con
precipitaciones de 2,000 a 2,500 mm. Observando sus máximas variaciones en los meses
de octubre a marzo. Las temperaturas fluctúan entre los 22° C y 32° C, con una temperatura
media anual de 26°C.

GEOLOGÍA
Las formaciones que afloran en esta cuenca son de origen sedimentario y presentan edades
que van desde el Neógeno inferior (Mioceno) al Cuaternario reciente (Holoceno). La
columna crono estratigráfica y sus características litológicas se aprecian de manera sintética
en el Cuadro N° 43.

Cuadro N° 43: Columna Estratigráfica


Unidad
Era Sistema Serie Sección Descripción
Estratigráfica
Holoceno Depósitos Acumulaciones sueltas de
CUATERNARIO

(Reciente) Aluviales Qr – a arenas, limos, arcillas y rodeados


Recientes pétreos de litología variada.
Pleistoceno Depósitos Acumulaciones ligeramente
Aluviales Qsr – a consolidadas de arenas, limos,
Sub-recientes arcillas y cantos rodados.
CENOZOICO

Plioceno Intercalaciones de areniscas,


limolitas, limoarcillitas,
Formación Nieva Np – n
conglomerados y areniscas
NEÓGENO

conglomerádicas grises a rojizas.


Mioceno Areniscas rojizas a amarillentas,
de grano medio a grueso, poco
Formación
N–i coherentes, con niveles de
Ipuruno
limoarcillitas, lutitas y
conglomerados lenticulares.
Fuente: EIA MAUREL ET PROM PERU, 2010
Anexos – informe diagnóstico ambiental

GEOMORFOLOGIA
El área de estudio presenta un terreno bastante plano para luego de 6 a 8 km a la redonda
comienza la presencia de montañas y el comienzo del cerro Kampangkis. Todo este paisaje
es denso y cubierto por espesa vegetación.

ASPECTOS HIDROGRÁFICOS
El principal río de influencia con el centro poblado es el Río Santiago, la que se constituye
en la única vía de comunicación, para abastecimiento de víveres, transporte de personas,
etc. Este río es navegable en todo el año y es tributario del Río Marañón.

CARACTERISTICAS DEL SUELO


El suelo que contienen a la zona del estudio, en general presenta un relieve con topografía
accidentada, con varias quebradas y terrenos de pendientes pronunciadas, el uso del
terreno es agrícola y ganadero, además existen zonas con vegetación. La resistividad del

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 78


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

terreno y especialmente de los estratos superiores, puede variar notablemente con las
estaciones del año, la precipitación pluvial, la actividad agrícola, etc; siendo un factor de
referencia importante el % de humedad para efectos de medir la resistividad del suelo,
determinándose que ésta se eleva considerablemente cuando el contenido de humedad
del suelo se reduce a menos del 15%. Pero, un mayor contenido de humedad del 15%
mencionado, como sucede en el presente caso, causa que la resistividad sea prácticamente
constante.

Figura N° 29: Suelos característicos del centro poblado.

Elaboración: Consorcio Agua Selva.

Del muestreo realizado en campo en la calicata 1 presenta Según el sistema de clasificación


SUCS este tipo de suelo está clasificado como un ML, según ASHTO es de tipo A-4 (0), en
resumen se trata de una Limo de baja plasticidad, presenta una humedad natural de 24%;
en resumen se trata de una limo con presencia de arcilla de baja plasticidad, presentan una
humedad natural de 24%. En la calicata 2 muestra un suelo MH, según ASHTO es de tipo A-
3 (6), en resumen se trata de una Limo con arena de alta plasticidad, presenta una humedad
natural de 32%. De los test de percolación, se ha podido determinar un índice de
percolación en la calicata 1 de 1.43 minutos / cm; con un coeficiente de infiltración de
102.37 litros/m2/dia. Asimismo se describe que a una profundidad de 2 metros no existe la
presencia del nivel freático tal y como podemos observar en la figura anterior, por lo tanto
podemos mencionar que dicho nivel freático característico para el proyecto está debajo de
los 2 metros del nivel del suelo.

b. Medio biológico

ECOLOGÍA
La zona circundante a la localidad se caracteriza por ser una zona alterada por los lugareños
nativos y motivo por ello es que la fauna propia de la zona (mamíferos, roedores, reptiles,
etc.) se ha alejado o se ha inmerso a la selva virgen. En cuanto a la avifauna esta se mantiene
ligeramente afectada por la actividad del hombre, la fauna ictiológica aún mantiene peces
en sus quebradas y en el río Santiago pero con una tendencia a su disminución de oferta.

FLORA

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 79


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

La flora está representada principalmente por especies forestales maderables (tornillo,


caoba, cedro,) y no maderables, especies florísticas, plantas con propiedades medicinales
(uña de gato, sangre de grado, etc.), y en menor proporción las especies usadas para fines
alimenticios como maní, yuca, plátano, etc. Se encuentran especies de la familia
Manoliopsida (Dicotiledóneas), Liliopsida (monocotiledónea), Pteridophytas (helechos),
Fabaceae (pacae y frejol), Araceae, Melastomataceae. Según la normativa nacional
(INRENA: D.S. 043-2006-AG) existen 03 especies que se encuentran en categoría de
conservación.

FAUNA
La fauna de la selva alta es muy variada y muy rica en endemismos, por el efecto de
aislamiento a raíz de la complejidad orográfica. Entendiéndose por fauna silvestre al
conjunto de especies animales que pueblan una región geográfica determinada y que
llegaron a allí como consecuencia de uno de los varios periodos geológicos que se
produjeron a lo largo de la historia del planeta tierra. Aunque en realidad y como
consecuencia que los animales suelen ser muy sensibles a las variaciones o perturbaciones
que puede sufrir su hábitat, su distribución espacial dependerá en mucho de factores como
la temperatura, la presencia o no de agua y la posibilidad de la extinción de relaciones de
competencia con otras especies o la presencia de depredadores.
Cabe resaltar que la ejecución del proyecto no se alterara ni perturbará de manera
permanente a la fauna silvestre.

La fauna aunque con el paso del tiempo está disminuyendo en cantidad y diversidad,
todavía se puede encontrar especies como majaz, carachupa, rana, sajino, otorongo, jergón,
víbora, sachavaca, etc.

c. Medio social

ACTIVIDAD ECONOMICA PRINCIPAL


La actividad económica principal es la agricultura (cacao, yuca, maíz y plátano) y la pesca
orientadas hacia el autoconsumo, ocasionalmente son contratados para realizar diversos
trabajos (encuestas, censos, empadronamientos, etc.) con lo que pueden elevar sus
ingresos económicos.
En la localidad existe una mayor cantidad de población femenina esto debido a que los
hombres viajan a otras ciudades como Nieva, Bagua para ofertar su fuerza de trabajo.

PROBLEMAS SOCIALES RELEVANTES

En el centro poblado no existen o no se percibieron problema social alguno. Sin embargo


es necesario comentar que existe un acceso limitado a los servicios de salud, hay poco
tratamiento de los residuos sólidos entre otros problemas de salubridad, debido a esta
situación existe una alta incidencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) producto del
consumo de agua sin hervir y de inadecuadas prácticas de higiene.

La Unidad Productora de servicios (UP)

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 80


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Diagnóstico del servicio de abastecimiento de agua potable

Situación del servicio

El centro poblado cuenta con un sistema deficiente de abastecimiento de agua potable


compuesto por tuberías y accesorios, por ello tienen la necesidad de trasladarlo desde su
lugar suministro desde las viviendas que cuentan con una conexión funcionando y las zonas
de captación hasta la zona de consumo. Debido a esta situación, algunas de las familias se
ven en la necesidad actual de usar agua para su consumo de las piletas operativas y la
misma quebrada Urakusa, lo que genera una alta incidencia de enfermedades parasitarias
y gastrointestinales que deterioran la salud de la población, en especial el grupo etareo que
se encuentran en edad escolar. La calidad del agua es mala producto de las inadecuadas
condiciones de servicio del abastecimiento de agua potable.

a) Fuente de abastecimiento de agua


En el centro poblado Urakusa en 96 viviendas (49.23%) tienen conexión domiciliaria de agua
potable. En cambio 99 viviendas (50.77%) no tienen conexión domiciliaria teniendo estas
como fuente principal de consumo de agua pozos cercanos y el acarreo de agua de un
vecino con conexión de agua potable.

b) Cobertura del servicio de agua


Del padrón de beneficiarios, realizada por cada predio, donde se da a conocer la cobertura
del servicio, mostrándonos los siguientes resultados.

Cuadro N° 44: Cobertura del servicio de agua


VIVIENDAS INSTITUCIONES
CON TOTAL CON
SIN CONEXIÓN SIN CONEXIÓN TOTAL
CONEXIÓN CONEXIÓN
96 99 195 0 12 12
49.23% 50.77% 100.0 % 0.00 % 100.00 % 100.00 %
Fuente: Diagnostico Socio económico, 2014
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Solo el 50.77% de la población no se abastece de agua a través de conexiones domiciliarias


a la Red Pública

c) Continuidad del servicio


Según el diagnóstico socioeconómico realizado por la consultora, se tiene un promedio de
9 horas de servicio de agua al día, el cual viene variando por sectores tal como podemos
observar en la siguiente figura:

d) Calidad del agua que se brinda


En el centro poblado Urakusa el 94% de la población considera que el servicio del agua es
regular y el 6% de población dice que el servicio de agua que consume es malo.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 81


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 30: Calidad del agua que se brinda

Calidad del Agua

6%

MALO
REGULAR

94%

Fuente: Diagnostico Socio económico, 2014


Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

e) Caudal y calidad de la fuente de agua


Del diagnóstico técnico, podemos ver que se cuentan con una fuente de agua, el cual
presenta el siguiente caudal de aforo.
Cuadro N° 45: Fuentes de agua
Sitio Caudal (lt/seg)
Quebrada Urakusa 3.66
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Según el análisis bacteriológico realizado en la fuente de agua, se concluye que la muestra


de agua analizada no cumple los parámetros microbiológicos y estos tienen que ser
sometidos a un tratamiento avanzado para su posterior distribución para consumo humano
según Decreto Supremo N° 002 – 2008 – MINAM

f) Consumo de agua (litros/habitante/día) de red pública


De los cálculos realizados, cada persona consume alrededor de 55.50 litros al día, tal
como observamos la siguiente figura.

Figura N° 31: Consumo de agua en litros de red pública

Consumo de Agua
150 120.00
100
55.50
50

0
Consumo Sin Proyecto Consumo Con Proyecto
(litros/Habitante/Dia) (litros/Habitante/Dia)

Fuente: Diagnostico Socio económico, 2014


Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 82


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

La cantidad de agua es utilizada de acuerdo con las necesidades básicas y según la


composición familiar; siendo la Densidad de 3.97 hab./viv. Se tiene un consumo promedio
es de 220.29 litros por día/familia, cada persona del centro poblado estaría consumiendo
55.50 lt por día en promedio.

Según la OMS5, el consumo de 20 lt por día asegura la Higiene del lavado de manos y la
higiene básica de la alimentación; pero es difícil garantizar la lavandería y el baño, por lo
tanto el nivel de efecto en la salud es Alto.

Continuando con los Principios de la OMS y el acceso al agua, manifiesta que, “para obtener
los máximos beneficios para la salud se deberán asignar recursos para asegurar que todas
las viviendas tengan acceso a fuentes mejoradas de agua y en algunos casos para mejorar
directamente el acceso en el nivel domiciliario (generalmente a través de tuberías).
También se pueden obtener beneficios significativos al lograr que las viviendas con acceso
a fuentes mejoradas tengan conexión domiciliaria. Comparativamente, los beneficios para
la salud que ofrece el acceso a fuentes mejoradas fuera de la vivienda podrían ser limitados.
El avance de las políticas de todos los países debería apuntar hacia la conexión domiciliaria,
principalmente en aquellos países que han atendido las necesidades básicas. Los beneficios
para la salud, entre otros, que ofrece el abastecimiento mejorado de agua son
significativamente mayores cuando hay una continuidad en el acceso al agua potable
segura dentro de la vivienda. En este caso, el nivel del servicio es óptimo”.

g) Analizar la operación y mantenimiento.


En la actualidad no se realiza un mantenimiento adecuado al sistema existente, solo se
limpia cuando hay obstrucciones en el sistema, por el mal uso que se le da

Situación de la infraestructura

El sistema de abastecimiento actual de agua en la comunidad de Urakusa fue construido


en el 2002 por FONCODES, es por gravedad y con tratamiento, pero deficiente. Debido a
esta situación, algunas de las familias se ven en la necesidad de usar agua para su consumo
el que proviene del río , lo que genera una alta incidencia de enfermedades parasitarias y
gastrointestinales que deterioran la salud de la población, en especial el grupo que se
encuentran en edad escolar. Actualmente, no existe un comité dentro de la localidad que
se encargue de administrar el servicio de agua.
Según los datos de aforos realizados en la captación existente, la cantidad de agua es
suficiente para la población demandante. La calidad del agua en la fuente, no es apta para
el consumo humano, además en su distribución se presentan problemas de contaminación
por la presencia de tramos con roturas y malas prácticas de manipuleo del agua. A
continuación se realiza una descripción de los diferentes componentes del sistema de agua
potable.

SISTEMA ACTUAL DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO POBLADO DE URAKUSA

5
La cantidad de agua domiciliaria, el nivel del servicio y la salud. Guy Howard, Water Engineering and
Development Centre, Universidad de Loughborough, RU, y Jamie Bartram, OMS, Ginebra, 2003

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 83


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Fuente de agua: Se dispone de una quebrada S.N. el cual cuenta con un caudal de 3.66 l/s,
y está ubicada a una elevación de 285 m.s.n.m. en las coordenadas UTM 829568 E y
9476358 N. En el siguiente cuadro se presenta los valores de caudal de los aforos realizados
por el consultor.

Cuadro N° 46: Fuente de agua quebrada S.N.


Sitio Caudal (lt/seg) Fecha
Quebrada Urakusa 3.66 02-11-13
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

Cabe mencionar que esta fuente recibe tratamiento posterior para su potabilización, la
visita de campo se realizó el 02 de Noviembre del 2014, se aforo dicha fuente de agua. El
método para obtener el caudal de agua fue el manual por volumen acumulado en tres
repeticiones. No se encuentra protegido y es de fácil acceso por vectores extraños que
generan la contaminación del agua que lo contiene.

La estructura actual de captación cuenta con los siguientes componentes:

 Sistema de elevación del nivel de agua denominado barraje está construido de concreto
ciclópeo de ancho 1.20 metros de ancho por 0.80 de altura.
 Cámara receptora de concreto de dimensiones exteriores 1.20 x 1.20 x 1.50 m, muros de
0.15 m. La infraestructura se conserva en mal estado.
 Las instalaciones hidráulicas en la cámara receptora están constituida por tubería de PVC
que está constituida por: tubería de limpieza Ø3”, rebose de Ø2” y una tubería de Ø4”
juntamente con su respectivo colador del mismo diámetro. Las instalaciones se encuentran
en su respectivo lugar pero deterioradas por el paso de los años.

Figura N° 32: Vista de la estructura de captación en la quebrada.

Fuente: Registro fotográfico - Consorcio Agua Selva, 2014

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 84


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 33: Filtro y cámara de recolección

Fuente: Registro fotográfico - Consorcio Agua Selva, 2014

Figura N° 34. Tubería de rebose y limpieza

Fuente: Registro fotográfico - Consorcio Agua Selva, 2014

La situación de la infraestructura de captación es precaria propio de un sistema que no ha


recibido mantenimiento y presenta muchas deficiencias en su funcionamiento.

LÍNEA DE CONDUCCIÓN:
 Las líneas de conducción fue instalada con tubería PVC de Ø 4” que va desde la captación
a la planta de tratamiento.
 En general la tubería se encuentra tendida y expuesta en un 90%, el otro 10% se
encuentra semienterrada y enterrada a profundidades que van desde los 0.10 m. hasta 0.50
m., también existen tramos de tubería perforadas usadas como válvulas de purga y de aire,
las cuales se encuentran en mal estado provocando pérdidas considerables de agua, debido
a la falta de protección y al mal manipuleo.
 También existe tubería que se encuentra colocada en laderas accidentadas con ningún
tipo de soporte que la sostengan y a punto de colapsar producto del peso y presión de
agua, la cual está sostenida por troncos usados como soporte colocados por la población.
 Se encontró también tubería que fue instalado por los propios pobladores, la cual fue
adaptada a la topografía accidentada de este tramo.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 85


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 35: Tubería de la línea de conducción (semi enterrada)

Fuente: Registro fotográfico - Consorcio Agua Selva, 2014


Figura N° 36: Tubería expuesta y colgada

Fuente: Registro fotográfico - Consorcio Agua Selva, 2014


Figura N° 37: Tubería con soportes improvisados de tronco

Fuente: Registro fotográfico - Consorcio Agua Selva, 2014

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 86


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

 VÁLVULA DE AIRE Y DE PURGA


 Por lo apreciado a lo largo del tendido de la línea de conducción no se encontró válvulas
de aire o válvulas de purga y contrario a ello se encontró un método tradicional de válvula
de purga y aire que es la perforación de la tubería en la cual la entidad que ejecuto el
proyecto dejó; en algunos sectores se encontraron con tapón y otros hechos por la
población, por otra parte también se encontró perforaciones sin tapón por lo que genera
perdida de agua y presión.

Figura N° 38: Perforaciones usadas como válvulas (con tapon).

Fuente: Registro fotográfico - Consorcio Agua Selva, 2014

Figura N° 39: Tapones artesanales puestos por la población.

Fuente: Registro fotográfico - Consorcio Agua Selva, 2014

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 87


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 40Perforacion en la línea de conducción.

Fuente: Registro fotográfico - Consorcio Agua Selva, 2014


 FILTRO
 Cuenta con una cámara de recepción de 1.10 x 0.70 x 1.20 m. con un espesor de 0.15 m
y una tubería de ingreso de Ø4” y una de rebose de igual diámetro.

 Las cámaras de filtración con las que cuenta el sistema es una estructura de concreto
que se encuentra semienterrada y en malas condiciones, tiene dimensiones externas de
6.00 x 5.50 x 2.10m. con un espesor de 0.15 m., las cuales funciona las dos. Además cuenta
con (02) dos cámaras de rebose con tubería PVC de Ø3”.

Figura N° 41: PTAP, de filtro lento.

Fuente: Registro fotográfico - Consorcio Agua Selva, 2014


 Cuenta también con una caja de válvulas de dimensiones externas 2.80 x 1.00 x 0.80 m.
con cuatro tapas de concreto armado. Tiene tuberías de salida de Ø3” hacia el
reservorio. Tubería de Ø2” para limpieza y otra de Ø3” que son de rebose de las cámaras
de filtración con sus respectivas válvulas de control.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 88


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 42: Caja de válvulas de los filtros.

Fuente: Registro fotográfico - Consorcio Agua Selva, 2014

 RESERVORIO
 Se cuenta con un (01) reservorio cubico (cuadrado) semienterrado con dimensiones
externas de 4.50 x 4.50 x 2.50 m. de altura y espesor de 0.20 m. A dicho reservorio llega
una (01) tuberías de ingreso de Ø3” la cual llega de la cámara de filtración, cuenta con una
tapa de concreto armado de 0.15 m. de espesor, la tubería de rebose es de Ø2”.

 La estructura se encuentra en regular estado.

 No cuenta con una caja de válvulas por lo que solo existe una sola válvula compuerta la
cual se encuentra expuesta a la intemperie, la tubería de salida es de Ø3” dicha tubería no
se encuentra enterrada, en esta tubería empieza la línea de aducción hacia la red matriz de
la localidad.
Figura N° 43: Vista del reservorio apoyado existente

Fuente: Registro fotográfico - Consorcio Agua Selva, 2014

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 89


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 44: Vista de la tubería de salida del reservorio.

Fuente: Registro fotográfico - Consorcio Agua Selva, 2014

El reservorio se encuentra mal ubicado por lo tanto no genera las presiones debidas para
mantener las presiones nominales constantes a lo largo de la red de distribución. Respecto
a su estado estructural presenta muchas deficiencias que representan efectos de
socavación en su base lo que ha generado la presencia de filtraciones a través de la base
del reservorio y se ha notado la presencia de asentamientos propios de un proceso de
colapso por propio peso al que es sometido durante los efectos de carga y descarga diaria
del reservorio se recomienda sustituirlos.

 LÍNEA DE ADUCCIÓN: La línea de aducción está instalada con tuberías PVC que
provienen desde el reservorio la cual va hacia la red distribución de la comunidad. La
tubería que se encuentra expuesta se encuentra en mal estado producto del deterioro
causado por de su tiempo de servicio y por la misma exposición a la intemperie. La tubería
que se encuentra enterrada se mantiene en estado regular debido a estar más protegida,
pero igual se nota colapso producto del golpe de ariete que ha generado filtraciones al suelo
y por ende perdidas al sistema.

Las redes del sistema fueron instaladas con tubería PVC bajo las siguientes consideraciones.
Línea de aducción con Ø 3" que va desde la captación al reservorio, la línea de aducción de
Ø 3" que va desde el reservorio hasta la red de distribución sistema. La tubería se encuentra
expuesta en algunos tramos y en otro enterradas desde los 0.15 m. hasta 0.50 m.,
existiendo tramos de tubería en mal estado debido a la falta de protección. Esta tubería se
encuentra en gran parte enterrada sobre las vías de acceso a la localidad pero en algunos
lugares se la encuentra expuesta gracias a la poca profundidad en donde fue instalada,
producto de ello se ha presentado grandes pérdidas de agua en el sistema que genera
escases para el abastecimiento continuo en la localidad.

 PASES AÉREOS

 En toda la red no se registraron pases aéreos definidos, a cambio de ello se encontró


gran cantidad de tubería colgada sobre quebradas, depresiones, pendientes y laderas.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 90


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 45: Vista de tubería colocada sin criterio técnico.

Fuente: Registro fotográfico - Consorcio Agua Selva, 2014

Figura N° 46: Pase aéreo improvisado

Fuente: Registro fotográfico - Consorcio Agua Selva, 2014

Figura N° 47: Vista de Tubería aérea apunto de colapsar.

Fuente: Registro fotográfico - Consorcio Agua Selva, 2014

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 91


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

 RED DE DISTRIBUCIÓN

 La red de distribución cuenta con instalaciones con tuberías PVC con diámetros variables
que van desde Ø 2” con reducciones a Ø 1” y a Ø 3/4” dependiendo de la ubicación de las
conexiones domiciliarias dentro del centro poblado de Urakusa.
 CONEXIONES DOMICILIARIAS:
 Se cuenta con conexiones domiciliarias en un 49.23% de la población, pero se presentan
fallas e interrupciones del sistema producto del deterioro del sistema al igual que la poca
recepción de agua en la captación. El diámetro de la conexión en promedio alcanza a Ø 3/4”
 LETRINAS DE HOYO SECO
 Solo el 22% cuenta con letrinas y el 78% hacen sus de posiciones de excretas a campo
abierto.

Conclusión:
 Si bien el sistema actual logra abastecer parcialmente a la población, esta no cuenta con
las condiciones suficientes para garantizar las presiones nominales mínimas requeridas
para mantener operativas los puntos de salidas de agua en todas las viviendas de la
población demandante, por lo que es necesario la implementación de un sistema nuevo
que garantice la presión de salida mínima. En el centro poblado, el 49.23% de viviendas
(96), cuentan con conexión domiciliaria en la vivienda, conexiones con diámetros de Ø3/4”
cada una.
 El 100% se encuentran en mal estado.
 Además la presiones de salida de dichas conexiones son muy bajas que limitan el flujo
del agua.
 Las presiones de salida de agua solamente abastecen a conexiones ubicadas a 0.5 m del
nivel del piso.
 El problema de presiones en el sistema es debido a que el reservorio se encuentra en
una altura muy cercana a la de la población, sumado a las diversas fugas existentes a lo
largo de las redes de conducción y distribución.

Sistema de abastecimiento no convencional

Acarreo del agua


En este estudio enfocaremos la tendencia de consumo del agua de las 99 viviendas sin
conexión domiciliaria recogidas en las encuestas socioeconómicas realizadas. Su principal
fuente de abastecimiento de agua es de pozo en un 56%, mientras que el 44% de la
población que no cuenta con agua se abastece de ella desde la conexión de su vecino.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 92


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 48: Principal fuente de Agua

ABASTECIMIENTO DE AGUA

44%
POZO
56%
VECINO

Fuente: Diagnostico social.


Elaboración: Propia, consorcio agua selva, 2013.

El 100% de todos los encuestados manifestó que no paga por el agua recolectada de estas
fuentes. El 33% de hogares que no tienen una conexión domiciliaria de agua, tienen acceso
a ella de entre 5 a 50 metros, el 44% están entre 50 a 100 metros, el 11% de 100 a 250
metros el 6% se moviliza entre 250 a 500 metros para acceder a su fuente de agua y el otro
6% de 500 a 1000 metros que son distancias considerables si se tiene en cuenta que el
traslado es diario y demanda tiempo.

Figura N° 49: Distancia a fuente de Agua


6% DISTANCIA A LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO
(metros)
6%
5 a 50m.
11% 33%
50 a 100m.
100 a 250m.
44% 250 a 500m.

Fuente: Diagnostico social.


Elaboración: Propia, consorcio agua selva, 2013.

DISTANCIA EN MINUTOS DE LA VIVIENDA A LA FUENTE PRINCIPAL: El tiempo que emplean


los pobladores para el traslado del agua desde la fuente de abastecimiento es de 1 a 5
minutos con un porcentaje del 39%, seguido por el 39% que emplean de 5 a 10 minutos, el
17% de 10 a 20 minutos y el 5% de 20 a 30 minutos que son tiempos perdidos a diario.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 93


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 50: Tiempo de la vivienda a fuente de agua.

TIEMPO A LA FUENTE DE
ABASTECIMEINTO (minutos)
5%
17% 1 a 5min.
39%
5 a 10min.
39% 10 a 20min.
20 a 30min.

Fuente: Diagnostico social.


Elaboración: Propia, consorcio agua selva, 2013.

Acarreo De Agua Por Día.- Para el acarreo de agua desde la principal fuente de
abastecimiento hasta cada uno de sus domicilios se tiene que los 18 hogares que son el
100% de los encuestados sin conexión realizan de 1 a 5 viajes, teniendo que el 17% de la
población realiza 01 viaje diario para el traslado de agua, el 17% realiza 2 viajes diarios, el
33% hace 03 viajes diarios, el 11% realiza 04 viajes diarios y el 17% hace 5 viajes diarios.

Figura N° 51: Número de viajes diarios.

VIAJES DIARIOS
17% 22%
1 viaje
11% 2 viajes
33% 17% 3 viajes
4 viajes

Fuente: Diagnostico social.


Elaboración: Propia, consorcio agua selva, 2013.

Figura N° 52: Volumen de los recipientes usados para acarreo

Volumen en litros de los envases


usados en el acarreo
Menos de 10 De 10 a 20 De 21 a 30 Mas de 30
7% 13%
19%

61%

Fuente: Diagnostico social.


Elaboración: Propia, consorcio agua selva, 2013.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 94


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Como se puede ver en la figura el 61% de los recipientes usados para acarreo tiene
capacidades entre 10 a 20 litros, un 19% de envases son de 21 a 30 litros, 13% de ellos tiene
menos de 10 litros de capacidad y solo 7% superan los 30 litros; por lo tanto el volumen de
acarreo es en promedio 7.5 lt.

En el 73% de las viviendas se indica que acarrean agua entre 1 o 2 mayores de 18 años. En
el 12% de los encuestados señalaron que ningún mayor de 18 años acarrea agua.; por lo
tanto el numero promedio de envases en promedio es de 4.

Figura N° 53: Cantidad de envases utilizados para el acarreo

Total de envases usados por


viaje
1a3 4a6

26%

74%

Fuente: Diagnostico social.


Elaboración: Propia, consorcio agua selva, 2013.

Como se puede ver en la figura la mayoría de veces (74%) se utilizan entre 1 a 3 envases de
agua por viaje para el acarreo y solo el 26% de veces se acarrea con más de tres envases.

Cuadro N° 47: Responsable del acarreo del agua


N° de
Miembros de la familia
personas
Mayores de 18 años 2
Menores de 18 años 1
Total 3
Fuente: Diagnostico Socio económico, 2014
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

En el 6% de viviendas, ningún mayor de edad acarrea agua, en el 22% acarrean agua un


adulto, el 50% por dos adultos y 22% entre 3 a 4 adultos.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 95


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 54: Acarreo de mayores de 18 años.

MAYORES QUE ACARREAN AGUA


11% 6%
0
11%
22% 1
2
50%
3
4

Fuente: Diagnostico social.


Elaboración: Propia, consorcio agua selva, 2013.

En el 78% de viviendas, ningún menor de edad acarrea agua, en el 5% acarrean agua un


niño menor de 18 años y en el 17% indicaron que dos niños menores de 18 años acarrean
el agua.

Figura N° 55: Acarreo de menores de 18 años.

MENORES QUE ACARREAN AGUA


17%
5% 0

78% 1
2

Fuente: Diagnostico social.


Elaboración: Propia, consorcio agua selva, 2013.

En cuanto a la calidad del agua consumida por los pobladores del Centro Poblado, para el
67% la calidad del agua es regular, el 17% piensa que el agua es mala y el 16% opina que la
calidad del agua es buena ya que proviene del rio por lo que es causa de las enfermedades
que padecen.

Figura N° 56: Percepción de calidad de agua.

CALIDAD DEL AGUA

16%
17% BUENA

67% MALA
REGULAR

Fuente: Diagnostico social.


Elaboración: Propia, consorcio agua selva, 2013.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 96


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Calidad del agua con la que se abastece

En cuanto a la calidad del agua consumida por los pobladores del Centro Poblado, el 33%
de la población afirma que el agua es limpia todo el año, el 17% que presenta turbidez .por
días y un 50% que presentan turbidez por meses.

Figura N° 57: Calidad del agua con la que se abastece

Cararteristicas del Agua


10 50%
33% LIMPIA TODO EL AÑO

5
17% TURBIA O CON
SEDIMENTO POR DIAS
0
LIMPIA
TURBIA
TODO
OTURBIA
CON
EL AÑO
SEDIMENTO
O CON SEDIMENTO
POR DIAS POR MESES

Fuente: Diagnostico Socio económico, 2014


Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Servicio de distribución del agua para no conectados.- Esta actividad se realiza mediante
el traslado del agua desde su lugar de captación hasta el lugar de su almacenamiento y
consumo en las viviendas en un 50.77% de viviendas del centro poblado. Esta actividad se
realiza de forma de un traslado manual en forma de acarreo y son acumulados en
recipientes actualmente no adecuados para su conservación. Por lo tanto podemos
mencionar que la distribución y almacenamiento del agua para el 50.77% de la población
del centro poblado es incipiente e inadecuado para garantizar su calidad y cantidad

Conclusión: En el centro poblado de Urakusa, manifiestan que el 50.7% de las viviendas no


cuentan con el servicio de agua potable mediante tuberías a nivel de conducción y redes
de distribución, ya que su principal fuente de abastecimiento de agua es mediante
filtraciones del pozo en la quebrada Urakusa, por ello se realiza la actividad del servicio de
acarreo manual.

Por lo tanto considerando la zona de estudio, se debe implementar un sistema de agua


potable evaluando el tipo de suelos, capacidad de la fuente y brecha existente para cada
componente que requiera la instalación de un sistema con las características que propone
el Ministerio de vivienda. Según la R.M N° 184-2012–VIVIENDA, para las zonas selváticas se
recomiendan un sistema integral de agua potable con sistema de bombeo sin tratamiento
(SBST), para las zonas donde se pueda cumplir con un pago de tarifa mensual.

Diagnóstico del servicio de disposición sanitaria de excretas


Con la finalidad de determinar los servicios de disposición sanitaria de excretas con que
cuentan la población del centro poblado, se ha desarrollado la medición de este servicio
por el tipo de saneamiento que cuentan en sus viviendas. Con respecto al sistema de
saneamiento el 97% de la población cuentan con algún tipo de letrinas sanitarias pero estas

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 97


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

se encuentran en estado de total deterioro haciendo imposible su uso. Se ha observado en


el trabajo de campo que las aguas servidas y aguas grises no tienen ningún tipo de
tratamiento y se discurren directamente a la quebrada que conduce al río Nieva.

Del muestreo de 36 viviendas solamente el 3% (una vivienda) posee pozo séptico, mientras
que las 34 restantes hacen sus necesidades al aire libre. Esto representa que la mayor parte
de la población realiza sus necesidades al aire libre, generando focos de contaminación
ambiental y transferencia de enfermedades por medio de los vectores que habitan en estos
puntos.

Figura N° 58: Uso de Pozo séptico, letrina o similar.

Fuente: Diagnostico social.


Elaboración: Propia, consorcio agua selva, 2013.
 Formas de eliminación de excretas.- Respecto al saneamiento sobre la eliminación de
excretas el 3% lo ejecutan a campo abierto o sobre silos insalubres a los que denominan
letrinas. En ese sentido, la eliminación de excretas y aguas grises casi siempre se realizan
campo abierto por presentar estas letrinas o silos filtraciones y emanaciones al suelo. Dicha
situación genera una prevalencia a presentar posibilidades de contaminación de los suelos
y el agua y generar microorganismos patógenos y materias orgánicas de putrefacción
dentro de las mismas viviendas y en los terrenos aledaños a la misma.

 Situación de la disposición de excretas.- La población tiene gran interés en la instalación


de servicios higiénicos como se muestra en los datos recogidos en campo, pues el 100%
dice que si está interesado y comprometido en instalar su baño propio para de este modo
mejorar la calidad de vida de los miembros de su familia.

 Estado Del Servicio Higiénico.- En cuanto al estado de los servicios higiénicos ellos
manifiestan que se encuentran en mal estado, poniendo en riesgo la integridad de ellos al
momento de hacer uso de estos servicios.

 Tipo De Sistema De Disposición De Excretas.- En el tipo de sistema de disposición de


excretas los pobladores manifiestan que es sistema que tienen es el denominado POZO
CIEGO, que se han convertido en silos insalubres.

 Estado Físico Del Sistema De Disposición De Excretas.- Los pobladores del Centro
Poblado de Urakusa que cuentan con un sistema de disposición de excretas manifiestan
que se encuentran deterioradas.
Por los problemas actuales, se debe plantear un sistema de saneamiento, teniendo en
cuenta el tipo de suelo, la brecha existente y la tecnología más adecuada que pueda tener

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 98


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

sostenibilidad en el tiempo. Según la R.M N° 184-2012–VIVIENDA, para las zonas selváticas


se recomiendan un sistema de saneamiento de acuerdo al tipo de solución que se quiere
dar al problema, en nuestro caso las soluciones son individuales debido a la zona de
intervención del proyecto donde cada uno de los beneficiarios identificados en el trabajo
de campo tienen sus propias necesidades por vivienda, por lo que debe optar por un
sistema de UBS con Arrastre Hidráulico, la cual será determinado por el nivel de la napa
freática y la permeabilidad a la vez por el tipo de suelo de la zona.

Diagnóstico de la gestión del servicio

Al existir un servicio deficiente de agua potable y una nula disposición sanitaria de excretas
en el centro poblado de Urakusa no se realiza ningún tipo de gestión eficiente de estos
servicios. En la actualidad no se realiza una gestión administrativa de fondos; ya que no se
efectúa un control de pagos por el agua que se consume, por lo tanto la educación sanitaria
de la población y su gestión organizacional es nula.

Por ello se ha llevado a cabo una asamblea de promoción del proyecto con las autoridades
comunales y de la municipalidad. En esta actividad se firmaron los respectivos compromisos
de participación de la población en el proyecto.

Así mismo se cuenta con una JASS del centro poblado que requiere se fortalecida en su
institucionalidad. Por ello se recomienda considerar como un componente la educación
sanitaria y la capacitación en gestión organizacional de servicios de agua potable y
saneamiento y fortalecer la JASS conformada en el estudio de campo.

 Diagnóstico de la educación sanitaria.- En el área de estudio se ha comprobado que no


existen programas dedicadas a la educación sanitaria de la población en temas de uso,
manejo del agua y buenas prácticas de mantenimiento y operatividad del sistema de agua
potable y saneamiento. Se recomienda considerar como un componente de intervención
en educación sanitaria a todos los pobladores del área de estudio.

 Diagnóstico de la gestión administrativa.- Actualmente no existe una junta


administradora del servicio en el centro poblado.

 Diagnóstico de las actividades de operación y mantenimiento.- No se realiza


mantenimiento permanentemente del sistema existente, realizándolo limpieza del
reservorio una vez al año mediante fainas de la población.

 Diagnóstico de la actividad comercial.- No se conoce el nivel de agua no contabilizada,


dado que el servicio actual no cuenta con medición de consumos, además no cuenta con
macro ni micro medición, por lo cual los niveles de producción son estimativos. Por lo tanto
no es factible determinar el nivel de producción real, así como los niveles de pérdidas en
redes y planificar acciones concretas para la reducción de las mismas.

 Cuota familiar.- De acuerdo a la encuesta realizada el 100% de usuarios que cuentan con
servicio de agua pagan una cuota mensual de 3 soles.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 99


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

 Morosidad.- El nivel de morosidad es casi cero, por el bueno control en los pagos
realizados, si bien existen retrasos estos son superados a media que pasan los días.

 Conclusión.- a la pregunta; Si se realizarían obras para construir el sistema de agua


potable y saneamiento, estaría dispuesto a pagar?. El 100% de la población encuestada
asevera que pagaría por un buen servicio.

Análisis del riesgo

Análisis de vulnerabilidad de los componentes del sistema de agua potable. Diagnóstico


elaborado por el especialista de Impacto Ambiental y realizó la identificación de peligros,
vulnerabilidades y riesgos que a continuación presentamos:

Identificación de peligros
Que eventos o fenómenos naturales han ocurrido en la localidad? (marque el más
significativo).
Sismicidad ( ) Deslizamiento ( X ) Inundaciones ( X ) Sequías ( ) Volcanismo ( )
Otros ( )
a) En qué época del año se presenta: Febrero a Marzo los deslizamientos; Julio a Noviembre
las sequías
b) La infraestructura sanitaria fue afectada o destruida? No hay sistema existente.
Marque la probabilidad de ocurrencia del peligro, seleccionado como el más significativo
e indique cuando fueron las dos o tres últimas veces que ocurrieron

Cuadro N° 48: Probabilidad de ocurrencia de peligros


Probabilidad de
Definición Categoría
ocurrencia
Frecuente Significativa probabilidad de ocurrencia A
Moderado Mediana probabilidad de ocurrencia B
Remota Baja probabilidad de ocurrencia C
Extremadamente remota Difícil que ocurra D
Fuente: Diagnóstico ambiental, 2014
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Identificación de vulnerabilidad
Actualmente existe infraestructura del Sistema de Agua y Saneamiento, vulnerable
(expuesta de ser afectada por el peligro seleccionado)? Márquelo.
Priorice el peligro que con mayor frecuencia se presenta en el lugar

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 100


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N° 49: Priorización de peligros que se presentan en el lugar


Peligros
Infraestructura que
Desliza- Inunda- Erupción
puede ser afectada Sismo Sequías Tsunami
miento ciones volcánica
Sistema de Agua
Fuentes y estructura de
X
captación
Tuberías
Planta de Tratamiento
Tanques, Reservorio X
Saneamiento
Letrinas
Fuente: Diagnóstico ambiental, 2014
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Cuadro N° 50: Matriz de Vulnerabilidad del sistema de agua potable


COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA
INDICADORES RED DE TOTAL
CAPTACIÓN CONDUCCIÓN RESERVORIO
DISTRIBUCIÓN
Estado de conservación 2 2 2 3 9
Tipo de suelo 3 2 1 1 7
Pendiente 2 2 1 1 6
Mantenimiento 2 2 2 3 9
Obras de protección 3 3 3 3 12
Nivel de organización 2 2 2 2 8
Total 14 13 11 13 51
Fuente: Diagnóstico ambiental, 2014
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Para lo cual se tienen los siguientes indicadores de medición:


Cuadro N° 51: Indicadores de medición
Estado de
Peso Tipo de suelo Pendiente
conservación
1 Bueno  Compacto  Baja 
2 Regular  Medio  Media 
3 Malo  Suelo deslizable  Alta 

Mantenimient Nivel de
Peso Obra de protección
o del sistema organización
1 Bueno  Con obras de protección Organizados
2 Regular  Con obras insuficientes Poco organizados
3 Malo  No cuenta con obras Nada organizados
Fuente: Diagnóstico ambiental, 2014

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 101


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N° 52: Cuadro de calificación


Por componente
Calificación Valoración
I Alta vulnerabilidad + 13
II Mediana vulnerabilidad 7 -12
III Baja Vulnerabilidad 0-6

Por sistema
Calificación Valoración
I Alta vulnerabilidad + 49
II Mediana vulnerabilidad 25 - 48
III Baja vulnerabilidad 0 - 24
Fuente: Diagnóstico ambiental, 2014

Llegando a la conclusión los componentes del presente proyecto se actualmente en Alta


vulnerabilidad.

Para lo cual los especialistas indican qué acciones son necesarias a implementarse para
reducir la vulnerabilidad de la infraestructura sanitaria que se rehabilitará o construirá,
como parte del proyecto; teniendo lo siguiente.

- Es necesario realizar el mejoramiento y asegurar un buen mantenimiento de cada uno


de los componentes del sistema, puesto que el sistema en general esta con alta
vulnerabilidad ambiental y física.
- Es necesario implementar cercos de seguridad o protección a cada uno de los
componentes
- Se debe realizar mantenimientos más frecuentes

En conclusión, se presenta RIESGO MEDIO:

Cuadro N° 53: Nivel de riesgo


Nivel de riesgo
Bajo Medio Alto
X
Fuente: Diagnóstico ambiental, 2014
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

La topografía del área proyectada presenta una alta Vulnerabilidad mas no un riesgo para
el proyecto, debido a que no se ha identificado material suelto, cárcavas y/o fallas que
podría significar deslizamientos o huaycos sobre las estructuras de captación y sanitarias.
Lo que podría representar un riesgo leve para las estructuras sería el agua de escorrentía
superficial, que puede arrastrar material suelto y alterar las características naturales del
área donde se pretende implementar las estructuras que se pretende construir para el

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 102


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

proyecto. Por lo que se debe implementar actividades preventivas para reducir el impacto
hacia las estructuras, entre estas tenemos:

- Implementación de zanjas de drenaje superior (coronación) en la parte alta de la


captación.
- Realizar una estructura adecuada en la captación para evitar la colmatación por
sedimentos.
- Plantear una estructura de drenaje en la zona del reservorio proyectado, para evitar
deslizamientos, sobre todo en épocas de lluvias.
- Revegetación en las parte altas del proyecto con plantas nativas.

Para evitar el riesgo en cuanto a la salubridad se deberá realizar lo siguiente:


- Las captaciones de agua deben tener cerco perimétrico.
- Realizar un análisis físico – químico de la calidad de agua, cada cierto periodo.

Del diagnóstico de la vulnerabilidad de los sistemas proyectados6

La localidad de Urakusa tiene actualmente las siguientes características:


 Cuenta con un sistema de abastecimiento de agua.
 Cuenta con baños o letrinas.
El sistema proyectado contempla la construcción de una nueva captación de ladera, cajas
rompe presión, Mejoramiento de Reservorio, mejoramiento de línea de aducción y Red de
distribución.

Identificación de las medidas de mitigación y emergencia a ser implementadas


Por tratarse de una comunidad que se encuentra a orillas del Río Santiago, corre el riesgo
latente de sufrir eventos de Inundación por ello las medidas que se consideran para
prevenir y/o mitigar el efecto de la vulnerabilidad física del sistema de agua potable, se
indican a continuación:
Evento: Inundación (lluvias fuertes)

Medidas preventivas:
 Mantener una vigilancia continua de los sistemas de abastecimiento de agua potable,
cuyos encargados de determinar la necesidad de vigilantes en cantidad, perfil y periodo
para su contratación son la JASS y la Municipalidad.
 Asegurar el stock mínimo de materiales como cloro, hipoclorito de calcio, sulfato de
alúmina y polímeros y establecer las posibles necesidades en caso de lluvias.
 Asegurar una adecuada reserva de equipos como grupos electrógenos, equipos de
desinfección, equipos de desatoro de tuberías de desagüe, precisando sus características;
asimismo determinar los accesorios indispensables y tuberías para la operatividad de los
sistemas de agua potable y servicio de saneamiento básico para una adecuada disposición
de excretas e igualmente la cantidad necesaria de herramientas.
 Detallar los proveedores y referencias para la adquisición de materiales y servicios.
 Determinar las necesidades de capacidad operativa (JASS) indicando obligatoriamente
su perfil, cantidad y tiempo de contratación durante el periodo de emergencia por Lluvias.

6
Informe de análisis de vulnerabilidad y de riesgos de la localidad de Urakusa.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 103


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

 Organizar al personal en brigadas para la emergencia por lluvias, indicando nombres,


apellidos, domicilio, teléfono, igualmente señalar los niveles de mando y quienes los
podrían sustituir de ser el, caso.
 Disponer de planos de los sistemas operativos con los que cuenta el expediente técnico
y que estará en la municipalidad distrital y JASS a escala apropiada, indicando:
 Captación de fuentes de abastecimiento
 Reservorios
 Rede de Distribución
 Líneas de impulsión
 Líneas de aducción
 Disposición de excretas
 Dibujos detallados de los sistemas de distribución con diámetros de tuberías, accesorios,
válvulas, indicando para este último el número de vueltas para su cierre y su apertura.
 Contar con un listado de prioridad de consumidores especiales de agua, señalando su
consumo mínimo.
 Implementar a la JASS como Comité de Emergencia.
Los involucrados en el PIP:
Del contacto con la población y de los actores involucrados con el proyecto como la
población beneficiaria, autoridades locales y distritales, los representantes de las
instituciones educativas y de salud, se tienen que los involucrados en el proyecto son como
se indican.

 Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento


El 11 de Julio de 2002 el Gobierno Promulgó la Ley Nº 27779, mediante el cual crea el
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), con el objetivo de formular,
aprobar, ejecutar y supervisar las Políticas de alcance nacional aplicables en materia de
vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento, como ente rector, contribuyendo a la
competitividad y al desarrollo territorial sostenible del país, en beneficio preferentemente
de la población de menores recursos y tiene como Visión el mejoramiento continuo de la
calidad de vida de la población. Tiene como misión mejorar las condiciones de vida de la
población facilitando su acceso a una vivienda adecuada y a los servicios básicos,
propiciando el ordenamiento, crecimiento, conservación, mantenimiento y protección de
los centros poblados y sus áreas de influencia, fomentando la participación de las
organizaciones de la sociedad civil y de la iniciativa e inversión privada.

 Viceministerio de Construcción y Saneamiento


Es el encargado de proponer, supervisar y ejecutar la aplicación de políticas sectoriales y la
dirección de las actividades de los órganos del Ministerio, y las Comisiones Sectoriales y
Multisectoriales que estén dentro de su ámbito, así como los Proyectos. También, le
corresponde formular y adoptar las políticas generales en materia de infraestructura y
saneamiento, de conformidad con las directivas establecidas por el Sector. El Vice Ministerio
de Construcción y Saneamiento, a través de la Dirección Nacional de Saneamiento - DNS,
establece las políticas y estrategias del sector.
 Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR)
Órgano de línea, bajo el ámbito del Viceministerio de Construcción y Saneamiento, cuyo
objeto es mejorar la calidad, ampliar la cobertura y promover el uso sostenible de los
servicios de agua y saneamiento en las poblaciones rurales del país.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 104


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Las líneas de intervención del programa se orientan prioritariamente a:


 Construcción, rehabilitación y/o ampliación de infraestructura de agua y saneamiento.
 Implementación de soluciones tecnológicas no convencionales para el acceso al agua
potable.
 Instalación de sistemas de disposición sanitaria de excretas.
 Fortalecimiento de capacidades en los gobiernos regionales y locales, las organizaciones
comunales y la población, para la gestión, operación y mantenimiento de los servicios.
 Fortalecimiento de capacidades en los gobiernos regionales y locales para la
identificación, formulación y ejecución de planes, programas y proyectos de inversión en
saneamiento rural.
 Fortalecimiento de la educación sanitaria en la población beneficiaria.

El ámbito de intervención del PNSR lo constituyen los centros poblados rurales del país,
priorizando la atención de aquellas localidades comprendidas en la RM Nº 161-2012-
VIVIENDA, donde se detallan los criterios de focalización, priorización y de elegibilidad, los
mismos que han sido elaborados por el PNSR y aprobados por el VMCS. Con Resolución
Ministerial Nº 031-2014- VIVIENDA se aprobó el Plan de Mediano Plazo: 2014-2016 del
Programa Nacional de Saneamiento Rural, con el objetivo de establecer los lineamientos,
objetivos, estrategas y acciones que guiaran la intervención del PNSR en los próximos años.
Dentro de este marco el centro poblado de Urakusa ha sido seleccionado,
comprometiéndose el PNSR a efectuar el financiamiento, en cumplimiento de los objetivos
trazados de contribuir al incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y
saneamiento a la población de áreas rurales y de pequeñas ciudades del Perú.

 Municipalidad Distrital de Nieva


La entidad local comprometida con el desarrollo del presente proyecto es la Municipalidad
Distrital de Nieva, que ha visto la necesidad de la ejecución de las obras de construcción de
los servicios de agua y saneamiento, a fin de brindar mejores condiciones de vida y salud
de la población del centro poblado de Urakusa. Asumiendo con este propósito, su
compromiso en la supervisión de la Operación y mantenimiento del proyecto, así como su
participación durante todo el ciclo del proyecto y de dar el seguimiento y supervisión a la
Junta Administradora, a fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto.

 Consultor de estudios (Consorcio Agua Selva)


El Consultor de Estudios tiene el rol de ser una firma especializada en Estudios de Pre
Inversión y Expedientes de Proyectos, seleccionada y contratada por el PNSR mediante
procesos de contratación en el marco de las Normas del Banco Interamericano de
Desarrollo – BID. El Consultor de Estudios, suscribirá contrato para asumir la
responsabilidad en el desarrollo de los estudios de pre-inversión a nivel de perfiles y
expedientes de proyectos, en el paquete de localidades, asignado por el correspondiente
contrato de servicios.
El PNSR ha contratado al Consorcio Agua Selva como la firma Consultora de Estudios (CE),
que desarrollará la elaboración de perfiles y expedientes técnicos para la instalación,
rehabilitación, mejoramiento y/o ampliación del servicio de agua potable y saneamiento de
localidades rurales del departamento de Amazonas.

 Autoridad Nacional del Agua (ANA)

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 105


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Es el ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de


los Recursos Hídricos, fue creada el 13 de marzo del 2008 con el decreto legislativo N° 1127
- Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, es un Organismo Técnico
Especializado (DS Nº 034-2008-PCM) adscrito al Ministerio de Agricultura. La Autoridad
Nacional del Agua es el organismo encargado de realizar las acciones necesarias para el
aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas
hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión
de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos
regionales. Y es a través de los órganos desconcentrados Autoridades Administrativas del
Agua que tiene presencia en la región de Amazonas donde se espera obtener dentro de sus
competencias la aprobación de estudios y obras de aprovechamiento hídrico para el
presente estudio.

 Organización comunal
La Organización Comunal en representación de la comunidad o grupo de usuarios, realiza
coordinaciones con el Consultor del Estudio (CE) y participa activamente durante la
ejecución de las líneas de base, perfiles y expedientes de proyectos, debiendo firmar en
señal de conformidad los mismos previos a la entrega de los productos por parte del CE al
PNSR.

 Población Beneficiaria
La población beneficiaria a través de una asamblea extraordinaria, conforma la junta de
administración de servicio de saneamiento (JASS) y en coordinación con esta, participa en
todo el ciclo del proyecto y particularmente en la información y selección de las alternativas
de opciones técnicas y niveles de servicios, establecidos en los estudios. Asimismo,
participa en las asambleas convocadas por el CE para estar informada y dar su conformidad
a los acuerdos relacionados con el proyecto de su localidad. Para el uso de terrenos, se hace
mediante una certificación de cesión voluntaria del terreno, ya sea de terrenos comunales
a través de una asamblea, o terrenos municipales con endoso de la autoridad municipal
ejecutora o legislativa según corresponda.

La población está consciente de la necesidad de la ejecución del proyecto, y se compromete


a asumirán el pago mensual de la cuota familiar, que cubra los gastos de administración,
operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento, para garantizar
la sostenibilidad. Los pobladores conocerán las prácticas de higiene y los riesgos existentes
para la salud, así mismo, la organización comunal encargada de la administración de los
sistemas tomará conocimiento de la infraestructura y sus componentes, para que orienten
sus acciones, hacia la organización y establecimiento de las capacidades necesarias para el
buen funcionamiento de las obras y su gestión.
La participación voluntaria del poblador ligado al componente educativo, desarrolla y
refuerza habilidades y capacidades que contribuirán a formar usuarios responsables con los
servicios y a definir sus roles, deberes y derechos como usuario y ciudadano.

 Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento – JASS


Sus miembros son parte de la comunidad, es reconocida por el alcalde distrital y elegida
por los pobladores. Sus funciones son administrar, operar y mantener los servicios a ser

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 106


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

construidos, así como capacitarse en los talleres previstos dentro del presente proyecto,
para realizar una buena gestión en el encargo dado por la población.

 Otras Instituciones

 Instituciones educativas: La I.E.P. 17264 Y I.E.I. N° 336 del Centro Poblado Urakusa se
comprometen a:
Participar en las capacitaciones de educación sanitaria y efectuar replicas periódicas dentro
de las actividades de enseñanza.

 Propietario del terreno por donde pasará la nueva línea de conducción


El propietario del terreno menciona que en el centro poblado es de vital importancia que
exista un adecuado sistema de servicio de abastecimiento de agua, la cual se potable, para
así poder disminuir el gran porcentaje de enfermedades, menciona que otorga el permiso
necesario para la instalación de la tubería, siempre y cuando se tenga en cuenta el menor
daño que se pueda originar a su terreno y que la JASS actual actúe de forma inmediata ante
algún evento de ruptura de tuberías, para evitar deslizamientos en su parcela.

Análisis de las organizaciones y principales líderes de la sociedad civil.

Aspectos Sociales y de Gestión de la comunidad.- Si bien a nivel distrital la población se ha


organizado con distintos fines de asociación, de modo que se tiene aquellas con objetivos
políticos y/o liderazgo vecinal denominadas alcaldía, gobernación y juntas vecinales; el
centro poblado de Urakusa no cuenta con directivos involucrados con el desarrollo de sus
sectores.

Estructura organizativa del centro poblado.- Los máximos representantes del centro
poblado de Urakusa es el jefe de la comunidad nativa, El mismo que fiscaliza los trabajos de
los servicios públicos existentes. Como se evidencia la estructura organizativa del centro
poblado es democrática, pues es en asamblea general donde se toman decisiones; y es el
jefe (presidente) con su directiva los que hacen prevalecer las decisiones que se toman en
asamblea. La JASS fue reactivada durante la formulación del proyecto y si bien aún no
cuentan con las capacidades tanto administrativas como operativas por no contar ni
conocer los principales instrumentos de gestión, el proyecto deberá contemplar estas
actividades a fin de fortalecer las capacidades de la JASS.

Asamblea general
(Centro poblado de Urakusa)

Junta directiva
(Centro poblado de Urakusa)
(Comunidad nativa)

Organización de base (1) Organización de base (2) Organización de base (…)

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 107


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Diagnóstico de Operación y Mantenimiento.- El centro poblado no cuenta con una


organización comunal que se hiciera cargo de la operación y mantenimiento de los servicios
de agua y saneamiento. Ante esta situación, se tuvo que crear la Junta Administradora de
Servicios de Saneamiento y elegir a los miembros de Consejo Directivo. Aceptan participar
en todas las etapas del ciclo del proyecto del “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de
Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui –
Amazonas” a través de un acta de acuerdo. El centro poblado se compromete a realizar a
través de la JASS las actividades de la administración, operación y mantenimiento de los
servicios. (Se adjunta Acta de Creación de la JASS).

Matriz de involucrados.- Para la elaboración de la matriz de involucrados se ha tenido en


cuenta los siguientes criterios:
Magnitud.- Se toma en cuenta a la población afectada, a los hogares afectados por el
problema central del centro poblado.
Gravedad.- Se ha considerado que al no contar el 100% de la población con el servicio de
agua potable y disposición sanitaria de excretas en el centro poblado afecta de
sobremanera la calidad de vida de las personas que viven en dicho centro poblado,
principalmente, a los niños.
Importancia.- En los procesos de presupuesto participativo distrital se ha priorizado esta
necesidad de la población que anhela vivir con mejores niveles de vida.

Mapa de Participación de los Involucrados.-


Programa
Nacional
Frecuentes
de
Casos de
Saneamie
enfermedad
nto Rural Municipal
ministerio es idad
del diarreicas y Distrital
ambiente - Parasitarias de Nieva
cultura en la
población
del centro
poblado de Beneficiari
URakusa os:
del distrito Habitante
Autoridad de Nieva, s del
Local del provincia de Centro
Agua Condorcan poblado
qui - de de
Centro Urakusa
Amazonas
Salud

A continuación se presenta la matriz de involucrados realizada en esta localidad:

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 108


Proyecto de Inversión “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado
Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N° 54: Matriz de involucrados


INVOLUCRADOS PROBLEMAS INTERESES ACUERDOS Y COMPROMISOS
Destinar los recursos financieros para el mejoramiento de los
servicios de saneamiento en el centro poblado de Urakusa
de acuerdo a los plazos establecidos, en la implementación
Establecer las políticas y estrategias del sector para del programa.
PNSR Establecer las políticas y estrategias del mejorar las condiciones de vida de la población Implementar proyectos de agua y saneamiento en beneficio
MINISTERIO DE sector para mejorar las condiciones de vida facilitando su acceso a una vivienda adecuada y a los del centro poblado de Urakusa mediante la elaboración de
VIVIENDA, de la población facilitando su acceso a una servicios básicos de saneamiento. perfil, expediente técnico y ejecución de las obras de
CONSTRUCCIÓN Y vivienda adecuada y a los servicios básicos Mejorar las condiciones de vida de la población, infraestructura.
SANEAMIENTO de saneamiento. mejorando los servicios de Saneamiento existentes en Atender los aspectos sociales, fortalecimiento institucional
la localidad. de gestión Municipal mediante la promoción de la
instalación del Área Técnica Municipal de Servicios de
Saneamiento (ATMS) y la conformación de las Juntas
Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS).
Temor a que áreas naturales protegidas sean
SERNAMP (MINISTERIO Verificar que el proyecto no se realice en áreas Otorgar permiso para la realización de actividades dentro del
alteradas en su ecosistema por la ejecución
DEL AMBIENTE) naturales protegidas, sin autorización del SERNAMP área natural protegida que involucran al proyecto.
del proyecto.
Proceder de acuerdo a Ley a fin de que el formulador
Temor a que se destruya el patrimonio
del proyecto realice las gestiones a fin de determinar Otorgar el certificado de inexistencia de restos
Ministerio de Cultura cultural arqueológico como consecuencia
la existencia o no de restos arqueológicos en las áreas arqueológicos. ( CIRA)
de la ejecución del proyecto
de intervención del proyecto.
Riesgo de que se dé un uso
desproporcionado del recurso hídrico por Se dé un uso racional del agua de acuerdo a normas Otorgar licencia de uso del recurso hídrico a petición de los
Autoridad Nacional del
agentes sin autorización previa y se generen vigentes atendiendo a todos los beneficiarios y todos interesados del proyecto, de acuerdo a conducto regular de
Agua
conflictos por su uso entre interesados los usos involucrados. trámites.
(beneficiarios naturales de las fuentes)
Limitada coordinación con las autoridades
Apoyar el desarrollo de proyectos de saneamiento que Asistir técnicamente a la Junta Administradora de los
locales en relación al desarrollo de sus
mejoren la calidad de vida de la población. servicios de Saneamiento (JASS) en la administración
servicios de agua y saneamiento.
Organizar las Juntas Administradoras de Servicios de operación y mantenimiento.
Autoridades de la localidad, priorizan
Municipalidad distrital saneamiento (JASS) en todas las localidades del Cumplir con el Convenio entre la Municipalidad y el PNSR.
proyectos productivos en los presupuestos
de Nieva distrito. Considerar dentro del presupuesto institucional los recursos
participativos y no para los servicios de
Concertar espacios de dialogo con autoridades locales necesarios para ser destinados a la ATMS, garantizando su
saneamiento.
y demás instituciones que intervienen en la localidad rol en las actividades de monitoreo y supervisión de los
Escasos recursos financieros para propiciar
a fin y coordinar acciones que involucren en el Servicios de Agua y Saneamiento.
el desarrollo de proyectos de saneamiento.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 109


Proyecto de Inversión “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado
Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

INVOLUCRADOS PROBLEMAS INTERESES ACUERDOS Y COMPROMISOS


Limitada coordinación con entes rectores en desarrollo de las actividades de Agua y Saneamiento Garantizar que los Entes Municipales sean capacitados para
temas de seguimiento a los sistemas de de la localidad. la efectividad de la supervisión y el monitoreo de los
agua y saneamiento a nivel distrital. servicios de agua y saneamiento de la centro poblado de
La municipalidad distrital de Nieva, adolece Urakusa.
de un área de asistencia técnica y de Gestionar el saneamiento físico y legal de los Terrenos donde
organización de los servicio de agua y se construirán los reservorios y demás componentes del
saneamiento. sistema de Agua y Saneamiento.

Deficiente manejo del sistema de agua


potable.
Limitado conocimiento de sus objetivos,
competencias y funciones por sus
integrantes y por la población. Disponer de agua apta para consumo humano. Aplicar el estatuto y el reglamento promovidos por el MVCS
Falta de reconocimiento por parte de las Consumir agua segura. Trabajar de manera coordinada con el ATM y el Puesto de
autoridades locales (Municipalidad, Puesto Aprender la O&M del sistema de agua potable y Salud Local.
de Salud) saneamiento. Promover talleres de educación sanitaria.
Escasa representatividad en la población. Contar con reconocimiento y representatividad local. Compromiso de pago de la cuota familiar.
Comité de Agua
Escasa capacitación en la O&M. Mejorar las condiciones de salubridad y la calidad de Capacitarse para dar una adecuada O&M del sistema de
Potable JASS
Escasa participación de la mujer en el vida de la población. agua potable y UBS.
comité y en la toma de decisiones referentes Integrar a las mujeres en las juntas directivas de las Dar las facilidades al proyecto del PNSR para la intervención
a la administración del agua. JASS. en la comunidad.
Escasa vigilancia y monitoreo de la calidad Respetar las opiniones y acuerdos tomados en Aprobar la opción técnica.
del agua por los entidades competentes. comunidad. Mantenimiento y sostenibilidad del proyecto en el tiempo
Carencia de instrumentos de gestión y
administración.
Sus competencias solo se rigen a la
administración del sistema de agua.
Consumen agua no potable y no cuentan Tener agua potable y un adecuado saneamiento para Participar en los procesos de ejecución del proyecto,
POBLACIÓN
con saneamiento generando enfermedades así garantizar un buen desarrollo de la población, también participar en los talleres de educación sanitaria para
parasitarias en niños. evitando las enfermedades en los niños. poder aplicarlos en sus hogares.
Excavación en sus terrenos dedicados a la
Otorga Permisos por donde pasaran las líneas de
Propietario de terreno actividad agrícolas.
conducción.
por donde pasarán las Riesgo de perder la propiedad de las áreas Compromiso del Programa de asegurar que
No pedir pago alguno por los pases dentro de sus
líneas de conducción y de uso para líneas de conducción y mantendrá la propiedad de sus terrenos.
propiedades para la instalación de las líneas de conducción
distribución. distribución.
y distribución.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 110


Proyecto de Inversión “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado
Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

INVOLUCRADOS PROBLEMAS INTERESES ACUERDOS Y COMPROMISOS


Servicio de agua potable deficientes en la
institución.
Servicio de saneamiento deteriorado lo cual Proyecto como parte de su implementación incluya a
es perjudicial para la salud de los niños. la institución educativa de manera urgente, lo cual
Niños llegan desaseados a clase al no contar beneficiaría a la población escolar.
Establecer prácticas en educación sanitaria a los alumnos y
con agua en sus viviendas. Que las familias practiquen hábitos de higiene en sus
Instituciones Educativas con los padres y madres de familia.
La población desconoce temas de higiene y viviendas.
(I.E.P. 17264 Y I.E.I. N° Desarrollar actividades culturales, promocionando el
educación sanitaria. Contar con padres y madres de familia que asean
336) cuidado del agua y de los hábitos de higiene.
Padres y madres de familia, no cumplen con diariamente a los niños.
Difundir los acuerdos y compromisos mediante los alumnos.
la implementación de los útiles de aseo en Contar con un sistema de agua de calidad.
el aula. Sistema de agua a mejorar sea clorado
Alimentación inadecuada de los niños, permanentemente.
teniendo problemas en el proceso de
aprendizaje.
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 111


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS


Definición del problema central.

El problema central está definido como: “FRECUENTES CASOS DE ENFERMEDADES


DIARREICAS Y PARASITARIAS EN LA POBLACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE URAKUSA DEL
DISTRITO DE NIEVA, PROVINCIA DE CONDORCANQUI - AMAZONAS”.

El problema principal ha surgido a causa de una deficiente prestación del servicio de agua
potable y la inexistencia de una adecuada infraestructura para la disposición sanitaria de
excretas, solo el 49% de viviendas cuentan con conexiones domiciliarias en condiciones
precarias, el 97% de viviendas no cuentan con letrinas de ni un tipo, lo que ocasiona
morbilidad en la zona. Los componentes del sistema de agua, captación, reservorio cámara
rompe presión, línea de aducción, conducción y conexiones domiciliarias, según el
diagnóstico técnico se encuentran en deficientes condiciones algunos componentes ya
inutilizados, las piletas rotas expuestas al aire libre y las condiciones anti higiénicas.

Análisis de causas.
La identificación y el análisis de las causas del problema central permiten ampliar su
comprensión e ir más allá de sus manifestaciones visibles, facilitando la identificación de
posibles soluciones. Con este propósito se elabora el árbol de causas – efectos, que es un
mapeo en el que se ubica el problema principal en la parte central del árbol de problemas.

Causas Directas
Causa directa 1: Limitado acceso al servicio de agua potable.

El acceso al servicio de agua potable es limitado, ya que solo el 49% de viviendas (96
viviendas), cuentan con conexiones domiciliarias las que se encuentran en deficientes
condiciones, de las cuales el 100% se encuentran en mal estado.

Causa directa 2: Consumo de agua de mala calidad.

Del diagnóstico socioeconómico, 17% respondió que el agua es de baja calidad, el 67% de
regular calidad y un 16% de buena calidad, además el sistema de abastecimiento de agua
del centro poblado Urakusa es por gravedad y con tratamiento pero el 50% de la población
afirma que el agua llega con turbidez por meses, según el análisis bacteriológico de agua,
el total de coliformes NMP INDEX / 100ml es de 244, y de Coliformes fecales NM INDEX /
100ml de 43, con lo que se evidencia que el tratamiento está bien justificado, pero su mal
manejo deteriora el nivel de purificación de este. Se tiene un incremento de enfermedades
infectocontagiosas y gastrointestinales que deterioran la salud de la población, en especial
de los niños y niñas menores de 5 años y los de edad escolar.

Causa directa 3: Inadecuada disposición sanitaria de excretas.


El centro poblado de Urakusa no tiene un sistema de alcantarillado, la mayoría de los
pobladores realizan sus necesidades a campo abierto, ya que solo el 3% de la viviendas
poseen letrinas de hoyo seco, situación con prevalencia a posibilidades de contaminación
de los suelos y recursos de agua y principalmente a generar microorganismos patógenos y
materias orgánicas de putrefacción

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 112


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Causa directa 4: Inadecuados hábitos y prácticas de higiene de la población.


En relación a las prácticas de manejo de agua del 100% de familias que no tienen conexión
almacenan agua en recipientes, se verifica que el 39% de las familias extrae el agua
vaciando desde el mismo recipiente, el 42% utilizan vasija sin mango tasa o una jarra y el
3% utiliza otros medios, el 16% de recipientes cuenta con caño incorporado. Estas prácticas
inadecuadas de manejo del agua en el hogar dejan en evidencia un limitado conocimiento
en las familias sobre la manipulación de almacenamiento del agua, no garantiza salubridad
y repercute en la salud de os niños y niñas

Causa directa 5: Deficiente gestión de los servicios técnicos, administrativos y de O&M


del servicio de agua y saneamiento.

Actualmente no se cuenta con una JASS, operando, que apoye en las labores de operación
y mantenimiento de sistema de agua, así mismo los pobladores no realizan la limpieza
adecuada, al no contar con herramientas adecuadas y no se clora adecuadamente el agua
para distribuirlo a la población
Causas Indirectas

Causa Indirecta 1.1:


Inadecuado sistema de abastecimiento de agua potable.

Causa Indirecta 2.1:

Inexistencia de una apropiada infraestructura para la disposición sanitaria de excretas.

Causa Indirecta 3.1:

Bajos niveles de educación sanitaria de la población.

Causa Indirecta 4.1:

Ausencia de fortalecimiento organizacional en gestión, administración, operacional y


mantenimiento del servicio de agua y saneamiento.

Análisis de efectos.

Efectos Directos

Efecto directo 1: Incidencia de enfermedades gastrointestinales y parasitarias.

Las principales enfermedades que afectan a la población, el 24.9% Infecciones Agudas de


las vías Respiratorias, 13.9% enfermedades Infecciosas intestinales y Helmintiasis
representa el 6.8% de la misma manera de acuerdo en la ficha recogida del puesto de salud
Urakusa, existen 354 casos de Infecciones Agudas de las vías Respiratorias, 242
enfermedades Infecciosas intestinales y Helmintiasis representa 177 casos.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 113


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Efecto directo 2: Incremento de la contaminación ambiental. El 97% de familias no tienen


letrina en sus casas, la disposición de excretas lo realiza a campo abierto, lo que ocasiona
situaciones de prevalencia a posibilidades de contaminación de los suelos y recursos de
agua y principalmente a generar microorganismos patógenos y materias orgánicas de
putrefacción. Además vemos que el 92% de familias arrojan las aguas grises al patio de sus
casas, lo cual genera vectores de riesgo para la proliferación de moscas y sancudos.

Efectos Indirectos: Incremento de los gastos de atención en la salud de la población.

Efecto Final
La suma de efectos directos e indirectos llevan a un efecto final expresado como:
“DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE
URAKUSA DEL DISTRITO DE NIEVA, PROVINCIA DE CONDORCANQUI - AMAZONAS”,
Debido a la deficiente calidad del servicio de agua y saneamiento; esta situación deriva en
el empeoramiento de la pobreza y la falta de desarrollo socio económico de la población.

Para una mejor visualización de las causas que originan el problema central y sus efectos
finales en el centro poblado de Urakusa, se ha elaborado el árbol de causas y efectos que
se presenta en la siguiente figura:

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 114


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Árbol de causas y efectos.


Figura N° 59: Árbol de causa y efecto
Efecto Final
Deterioro de la calidad de vida de la población del
centro poblado de Urakusa del distrito de Nieva,
provincia de Condorcanqui - Amazonas

Efecto Indirecto
Incremento de los gastos de
atención en salud de la población

Efecto Directo Efecto Directo


Incidencia de enfermedades Incremento de la contaminación
gastrointestinales y parasitarias. ambiental

Problema Central
Frecuentes Casos de enfermedades diarreicas y Parasitarias en la
población del centro poblado de Urakusa del distrito de Nieva, provincia
de Condorcanqui - Amazonas

Causa Directa Causa Directa Causa Directa Causa Directa Causa Directa
Limitado Consumo de Inadecuada Inadecuados Deficiente gestión de
acceso al agua de mala Disposición hábitos y los servicios
servicio de calidad. Sanitaria de prácticas de técnicos,
agua potable Excretas higiene de la administrativos y de
población O&M del servicio de
agua y saneamiento.

Causa Causa Indirecta Causa Indirecta


Causa
Indirecta Inexistencia de Ausencia de
Indirecta
Inadecuado una apropiada fortalecimiento
Bajos
sistema de infraestructura organizacional en
niveles de
abastecimiento para la gestión,
educación
de agua disposición administración,
sanitaria de
potable. sanitaria de operacional y
la población.
excretas. mantenimiento del
servicio de agua y
saneamiento

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 115


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


Objetivo central.
Al igual que en el caso para el hallazgo del problema central, para definir el objetivo central
o propósito del proyecto será de gran ayuda la experiencia para formular correctamente los
objetivos a partir del árbol de problemas o de causas - efectos desarrollados
anteriormente.

PROBLEMA CENTRAL: OBJETIVO CENTRAL:

Frecuentes Casos de enfermedades Disminución de casos de


diarreicas y Parasitarias en la población enfermedades diarreicas y
del centro poblado de Urakusa del Parasitarias en la población del
distrito de Nieva, provincia de centro poblado de Urakusa del
Condorcanqui - Amazonas distrito de Nieva, provincia de
Condorcanqui - Amazonas.

El objetivo central que se plantea está orientado al “Disminución de casos de


enfermedades diarreicas y Parasitarias en la población del centro poblado de Urakusa del
distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui - Amazonas”.

Análisis de medios
- MEDIOS DE PRIMER NIVEL
 Acceso al servicio de agua potable
 Consumo de agua de calidad.
 Adecuada Disposición Sanitaria de Excretas
 Adecuados hábitos y prácticas de higiene de la población
 Eficiente gestión de los servicios técnicos, administrativos y de O&M del servicio de
agua y saneamiento.

- MEDIOS FUNDAMENTALES
 Adecuado sistema de abastecimiento de agua potable.
 Existencia de una apropiada infraestructura para la disposición sanitaria de excretas
 Mejora los niveles de educación sanitaria de la población
 Organización fortalecida en gestión, administración, O&M del servicio de agua y
saneamiento.
Análisis de fines

- FINES DIRECTOS
 Disminución en la incidencia de enfermedades gastrointestinales y parasitarias
 Reducción de la contaminación ambiental

- FINES INDIRECTOS
 Disminución de los gastos de atención en salud de la población
Todos estos fines conllevan a un fin último expresado como: “Mejora la calidad de vida de
la población del centro poblado de Urakusa del distrito de Nieva, provincia de
Condorcanqui - Amazonas”

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 116


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Árbol de medios y fines.


Figura N° 60: Árbol de medios y fines

Fin Final
Mejora la calidad de vida de la población del centro
poblado de Urakusa del distrito de Nieva, provincia de
Condorcanqui - Amazonas

Fin Indirecto
Disminución de los gastos de
atención en salud de la población

Fin Directo
Fin Directo
Disminución en la incidencia de
Reducción de la contaminación
enfermedades gastrointestinales y
ambiental
parasitarias.

Objetivo Central
Disminución de casos de enfermedades diarreicas y Parasitarias en la
población del centro poblado de Urakusa del distrito de Nieva, provincia
de Condorcanqui - Amazonas

Medio de Medio de Medio de Medio de Medio de primer


primer nivel primer nivel primer nivel primer nivel nivel
Acceso al Consumo de Adecuada Adecuados Eficiente gestión de
servicio agua de Disposición hábitos y los servicios técnicos,
continuo de calidad. Sanitaria de prácticas de administrativos y de
agua potable Excretas higiene de la O&M del servicio de
población agua y saneamiento.

Medio Medio Medio


Medio
fundamental 1 fundamental 2 fundamental 4
fundamental 3
Adecuado Existencia de Organización
Mejora los
sistema de una apropiada fortalecida en
niveles de
abastecimiento infraestructura gestión,
educación
de agua para la administración,
sanitaria de la
potable. disposición O&M del servicio
población.
sanitaria de de agua y
excretas saneamiento.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 117


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Análisis de la interrelación de los medios fundamentales


Según su relación, los medios fundamentales son: a) Complementarios: es conveniente
llevarlos a cabo conjuntamente, por lo que pueden ser agrupados en un único medio
fundamental. b) Independientes: no se interrelacionan con otros medios. c) Mutuamente
excluyentes: no pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo. De la descripción anterior se
concluye: que los medios fundamental 1, 2, 3 y 4 son independientes, no se relacionan
entre ellos pero el desarrollarlos cumple con el objetivo, además estos serán los medios
fundamentales imprescindibles en el desarrollo de las acciones y determinación de
alternativas.

Medios fundamentales imprescindibles – que complementan entre sí.


MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO
FUNDAMENTAL 1 FUNDAMENTAL 2 FUNDAMENTAL 3 FUNDAMENTAL 4

Adecuado Existencia de Mejora los Organización


sistema de una apropiada niveles de fortalecida en
abastecimiento infraestructura educación gestión,
de agua potable para la sanitaria de la administración,
disposición población. O&M del servicio
sanitaria de de agua y
excretas saneamiento.

Identificación de acciones

Se requiere ejecutar acciones para lograr cada uno de los medios fundamentales; las
acciones a identificar tienen que ser factibles de realizar. Una acción es factible cuando:
a) Se tiene la capacidad física y técnica de llevarla a cabo.
b) Muestra relación con el objetivo a alcanzar.
c) Está de acuerdo con las competencias de la institución ejecutora. Igualmente, se
realizará el análisis de la interrelación entre las acciones para identificar las acciones
mutuamente excluyentes, complementarias e independientes.

Planteamiento de alternativas de solución


A. PLANTEAMIENTO DE ACCIONES:
A continuación podemos ver las acciones planteadas:

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 118


Proyecto de Inversión “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado
Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Planteamiento de acciones

MEDIO FUNDAMENTAL 01 MEDIO FUNDAMENTAL 02 MEDIO FUNDAMENTAL 03 MEDIO FUNDAMENTAL 04

Adecuado sistema de Existencia de una Mejora los niveles de Organización


abastecimiento de apropiada educación sanitaria de fortalecida en gestión,
agua potable infraestructura para la la población. administración, O&M
disposición sanitaria de del servicio de agua y
excretas saneamiento.

Acción 3.1: Acción 4.1:


Acción 2.1: Programa de capacitación Programa de fortalecimiento
Acción 1.1: Instalación de organizacional
Ampliación y mejoramiento en educación sanitaria Actividades:
unidades básicas UBS Actividades:
del servicio de agua potable con arrastre hidráulico Capacitación en administración,
Actividades: Capacitación en responsabilidades, roles y
y Biodigestor enfermedades ligadas al
-Construcción de 01 funciones de la JASS;
Actividades:
Captación superficial. saneamiento básico; desinfección del sistema y
Se construirá 224 UBS Higiene personal, vivienda y cloración del agua potable;
-Instalación de línea de arrastre hidráulico ambiental; Uso y cuidado técnicas de operación y
conducción 2,152.12 ml. (209 unidades mantenimiento del sistema de
-Instalación de reservorios ( del agua y eliminación
destinadas a las adecuada de excretas
agua potable y mantenimiento
2 und de 25 m3). viviendas y 15 de la UBS además de
-Instalación de la línea de unidades para Gasfitería básica y
aducción y distribución de instituciones de uso reparaciones
13,682.05 ml. público.
-Instalación de 17 válvulas
de control en red de
distribución.
-Instalación de 08 válvulas
de purga en red de
distribución
-Instalación de 221
Conexiones domiciliarias de Alternativa Unica
agua.
- Instalación 224 lavaderos
para viviendas

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 119


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

B. ANALISIS DE INTERRELACION DE LAS ACCIONES.


Complementarias: Cuando deben llevarse a cabo conjuntamente:
Agrupación de acciones complementarias:
Las acciones 1.1, 2.1, 3.1 y 4.1 son complementarios.
Las acciones 1.1, 2.2, 3.1 y 4.1 son complementarios

Independientes: Cuando no tienen relación de complementariedad ni son mutuamente


excluyentes.

Mutuamente excluyentes: cuando solo puede elegirse una de ellas.

C. PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

Para la solución del problema se ha visto por conveniente el desarrollo de una alternativa
única de solución. Para el sistema de agua potable se considerado la disponibilidad de
agua, diseños planteados y cobertura del 100% de viviendas, para las unidades básicas de
saneamiento - UBS se plantean la instalación de UBS con arrastre hidráulico y biodigestor,
para ello se verifico las pruebas de infiltración, permeabilidad del suelo, nivel freático,
dispersión de las viviendas y la disponibilidad del terreno.

ALTERNATIVA UNICA:

Componente 01: Adecuado sistema de abastecimiento de agua potable.

Acción 1.1: Ampliación y mejoramiento del servicio de agua potable.- Se propone instalar
un sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento, donde se construirá:

 Mejoramiento de una (01) captación superficial tipo barraje con toma lateral de concreto
armado incluido accesorios hidráulicos para captar un volumen de 10.15 m 3/hora. Esta
infraestructura consistirá en una bocatoma hecha de concreto armado y sus respectivas
rejas de material anticorrosivo para retener los sólidos flotantes con la finalidad de conducir
el agua hacia la ventana de captación o toma lateral que se abastece de la quebrada Urakusa
para un caudal de diseño de 3.66 l/s que cubre la máxima demanda horaria del sistema, y
está ubicada a una elevación de 285 m.s.n.m. en las coordenadas UTM 829568 E y 9476358
N.
 Instalación de línea conducción desde la captación hasta la planta de tratamiento (PTAP),
con tubería PVC NTP ISO 4422 C-10 de Φ = 3” en una longitud de 350.58 ml.
 Mejoramiento de una (01) planta de tratamiento de agua potable (PTAP) tipo filtro lento
por gravedad de flujo descendente provisto de un pre-filtro y una cámara de filtración, que
sirve para tratar hasta un volumen máximo de agua de 10.15 m3/hora incluido accesorios
hidráulicos y sus obras complementarias, que permitirán entrega agua potable a la red de
distribución del centro poblado.
 Instalación de línea conducción PTAP-Reservorios con tubería PVC NTP ISO 4422 C-10 de
1,048.54 ml Φ = 4” y 753.00 ml Φ = 3”, con un total de longitud de 1,801.54 ml.
 Instalación de dos (02) reservorios apoyados tipo prefabricados con una capacidad de
almacenamiento cada uno de 25 m3 (Total de 50 m3); incluido sistema de cloración por
goteo y caseta de válvulas. El sistema de desinfección consistirá de una canastilla de

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 120


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

cloración perforada instalada en el reservorio el cual entrará en funcionamiento cada vez


que este se encuentre lleno.
Los tanques de almacenamiento es tipo pre-fabricado de material HDPE (poliuretano de
alta resistencia); y la estructura de soporte para el tanque es una plataforma de concreto
armado reforzado (Área 5.00m x 5.00 m y Sección 0.30m), apoyado directamente sobre el
suelo con los requerimientos estructurales solicitados para soportar la carga con agua y sin
ella.
 Instalación de la línea de aducción y distribución 13,682.16 ml; con tubería PVC NTP ISO
4422:2007 C-10, compuesto por una línea de aducción de 1529.94 ml de Ø 3” y una red de
distribución de: 813.73 ml de Ø ¾”, 2038.68 ml de Ø 1”, 6,601.17 ml de Ø 2” y 2,698.64 ml
de Ø 4”.
 Instalación de 17 válvulas de control en red de distribución.
 Instalación de 08 válvulas de purga en red de distribución.
 Instalación de 221 conexiones intra domiciliarias de agua.
 Instalación de 224 lavaderos para viviendas e instituciones educativas y públicas.
 Flete terrestre de Insumos.
 Medidas de Mitigación Ambiental.
Componente 02: Existencia de una apropiada infraestructura para la disposición sanitaria
de excretas.

Acción 2.1: Instalación de unidades básicas UBS con arrastre hidráulico y Biodigestor.- Se
propone la instalación de Unidades Básicas de Saneamiento con arrastre hidráulico provisto
para el tratamiento biológico del agua residual y la evacuación de las aguas grises mediante
la instalación de un Biodigestor y las zanjas de percolación, respectivamente. El proyecto
contempla la instalación de 224 UBS, donde 209 UBS son domiciliarias (01 UBS por
vivienda), 06 para instituciones de servicio público (03 UBS por Institución educativa) y 09
UBS para instituciones de servicio social (01 UBS por local). Del total planteado se ha
propuesto implementar las UBS bajo las consideraciones establecidas en los ítems
siguientes. Por ello se propone la instalación de 224 UBS con arrastre hidráulico y
biodigestor compuestos cada uno por los siguientes componentes.

 Construcción de 224 casetas de albañilería confinada con una sección de 1.70 x 2.70 ml
y altura de 2.70 m: provista de un aparato sanitario, un lavatorio, urinario y una ducha con
su respectiva instalación sanitaria.
 Instalación de 224 biodigestores de 700 litros de capacidad y accesorios (tubería de
evacuación tipo PVC NTP ISO 4435 Φ = 110 mm, caja de eliminación de lodos y caja de
registro).
 Para la disposición del agua tratada sobre el suelo se propone la instalación en paralelo
de 224 zanjas de percolación de 5.00 x 0.60 m x Prof. 1.20 mt.

Componente 03: Mejora los niveles de educación sanitaria de la población.

Acción 3.1: Programa de capacitación en educación sanitaria.- Implementación de un


programa de educación sanitaria a los pobladores de este centro poblado para el uso
adecuado del sistema de agua potable y eliminación de excretas, propuesto en 48 talleres
para desarrollar 8 módulos de capacitación en sensibilización para implementación del
plan, manejo de agua potable en el hogar, lavado de mano, disposición adecuada de

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 121


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

excretas ubs, disposición final de residuos sólidos, importancia de la disponibilidad final de


aguas grises, higiene personal y de la vivienda e higiene de los alimentos y utensilios.

Componente 04: Organización fortalecida en gestión, administración, O&M del servicio


de agua y saneamiento.

Acción 4.1: Programa de fortalecimiento organizacional.- Se fortalecerá las capacidades de


la JASS, sobre la administración responsabilidades y funciones, operación y mantenimiento
del sistema de agua potable y la forma de administrarlo y el fortalecimiento de la área
técnica municipal – ATM. Se debe proveer del manual de operación y mantenimiento de los
servicios implementados y del equipamiento de oficina y módulo de herramientas. Se debe
desarrollar 3 módulos de capacitación en 12 talleres.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 122


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

CAPÍTULO IV: FORMULACIÓN Y


EVALUACIÓN

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 123


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

Un proyecto comienza en el momento en que se identifica el problema o necesidad por


solucionar o satisfacer y termina en el momento en que se logra solucionar o satisfacer
dicha necesidad, alcanzando así los objetivos esperados por el proyecto. Entonces, el ciclo
del proyecto está definido por las siguientes fases:

Horizonte de evaluación del proyecto

De acuerdo a los criterios de evaluación de los proyectos de agua potable y saneamiento,


el horizonte de planeamiento del proyecto para el sistema de agua potable se ha fijado en
20 años; tiempo que se sustenta considerando que el periodo óptimo de diseño de las
principales estructuras y para el sistema de saneamiento se considera 20 años. Según como
se muestra en el cuadro N° 55.

Cuadro N° 55– Horizonte de Evaluación del Proyecto

Criterios Asumidos: Según los criterios de evaluación para los proyectos de saneamiento,
el horizonte del proyecto se ha fijado en 20 años; tiempo que se sustenta porque el periodo
óptimo de diseño de las estructuras de saneamiento oscila entre 10 y 20 años, por lo que
debe estar contenido en el horizonte de evaluación del proyecto.

Cuadro N° 56: Horizontes de Evaluación del Proyecto – Servicio de Agua Potable.


Inversión Inicial Año 0 – 2014
Inicio de Operación Año 1 – 2015
Finalización de la Evaluación Año 20 – 2034
Fuente: Anexo K - PNSR
Elaboración: Consorcio Agua Selva.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 124


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N° 57: Horizontes de Evaluación del Proyecto – Servicio de Saneamiento.


Horizonte de
Tipo de Solución Opción Tecnológica
Evaluación (años)
UBS con Arrastre Hidráulico 20
UBS Ecológica o Compostera 20
Individual
UBS de Compostaje continuo 10
UBS de Hoyo seco Ventilado 10
Fuente: Anexo K – PNSR, (R.M 184-1012-VIVIENDA)
Elaboración: Consorcio Agua Selva.

El cuadro anterior, recomienda el horizonte de evaluación para diferentes tipos de UBS, sin
embargo, en virtud de que para el sistema de Disposición Sanitaria de Excretas se está
planteando UBS tipo con arrastre hidráulico, el periodo de evaluación se adopta en 20
años7.

Organización de fases y etapas de cada proyecto alternativo

Después de determinar las etapas de cada una de las fases, y su duración, así como el
horizonte de evaluación de los proyectos alternativos, es necesario organizar el desarrollo
de las dos primeras. Para ello, será necesario, elaborar un esquema que relacione las etapas
y fases entre sí. Tamaño y localización óptima de la inversión, y los momentos óptimos de
inicio y finalización de cada proyecto alternativo.

Fase de pre-inversión, Inversión y Post inversión

a) Fase de Pre-inversión
En esta fase se ha realizado la inspección técnica, se ha recopilado la información para
realizar el diagnóstico (información primaria), se ha identificado el problema y el objetivo
del proyecto, se ha constituido el Concejo Directivo de la JASS, se han suscrito las diferentes
actas de compromiso, todo ello conducente a la formulación del estudio a nivel de perfil.
Por lo tanto la fase de pre-inversión culmina con la elaboración del estudio de pre inversión.
La fase de pre inversión del presente proyecto contempla el estudio a nivel de perfil. Esta
fase termina con la declaración de viabilidad del PIP, y el tiempo aproximado de duración
es de dos (03) meses.

b) Fase Inversión
Esta fase tiene dos etapas bien marcadas las que se enuncian a continuación:
La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la capacidad física de
ofrecer los servicios del proyecto. En este caso las etapas que se incluyen son:

 Elaboración del expediente técnico del proyecto. Se iniciarán los estudios


definitivos como es el expediente técnico que por sus características de integralidad incluirá

7
De acuerdo a la establecido por la PNSR a través del anexo K, el periodo de evaluación para un sistema
de saneamiento UBS con arrastre hidráulico, se considera un periodo de evaluación de 20 años, a esto
se menciona que los componentes que conforman el sistema de saneamiento UBS planteado, tiene un
periodo de duración mayor a 20 años por ser de material noble.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 125


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

3 componentes, el de infraestructura, la capacitación en administración, operación y


mantenimiento y la educación sanitaria. Este estudio se inicia con una fase de campo con
la finalidad de diseñar el expediente acorde a la topografía del terreno y al nivel cultural de
la población, posteriormente tendrá una etapa de trabajo en gabinete, tomándose un
tiempo aproximado de 2 meses. Los formuladores del expediente técnico deberán
considerar la información recogida en la etapa de formulación del perfil.

 Ejecución del Proyecto. El PNSR, cuenta con la organización adecuada y con la


experiencia para la gestión del proyecto en su etapa de inversión, así como con los recursos
para el financiamiento parcial de las obras a ejecutarse. Para la ejecución del proyecto se
contará con los servicios de varias firmas contratistas de reconocida trayectoria en obras de
saneamiento, así como en supervisión de obras, para asegurar que las operaciones
financieras vayan dirigidas en un contexto de desarrollo para la comunidad, incluyendo
educación sanitaria y capacitación en administración, operación y mantenimiento. El
proyecto se ejecutará de manera integral, incluyendo los componentes: infraestructura,
capacitación en administración operación y mantenimiento de SAP – UBS y la educación
sanitaria. El tiempo para la etapa de inversión del proyecto en la comunidad tomará 09
meses.

c) Fase de Post Inversión

Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operación y mantenimiento del proyecto,
así como su evaluación ex post. El horizonte del proyecto se ha fijado en 20 años; tiempo
que se sustenta porque el periodo óptimo de diseño de las estructuras de agua potable es
de 20 años y para el saneamiento básico, el horizonte del proyecto se ha fijado en 20 años
porque el periodo óptimo de diseño de las UBS con arrastre hidráulico y Biodigestor, es de
20 años.

DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA

Análisis de la Demanda

Con la finalidad de cumplir con el objetivo del proyecto, es necesaria la intervención en el


mejoramiento y ampliación de la infraestructura del sistema de agua potable e instalación
del sistema de saneamiento.
A. Estimación de la Demanda del Servicio de Agua

El ámbito de intervención del proyecto comprende el Centro Poblado de Urakusa en el cual


habitan 774 personas entre adultos y niños, y tiene 195 viviendas. Se considera además de
las viviendas, las instituciones públicas existentes en el centro poblado: 03 instituciones
educativas y 09 instituciones sociales. La población demandante potencial actual (Año
2014) está representado por el 49.23 % de la población que cuenta con el servicio y el
50.77% que demanda el servicio del agua.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 126


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

uadro N° 58– Población demandante potencial y efectiva actual


Agua Potable Saneamiento
Población
Habitantes % Saneamiento %
Demandante
774 100% 774 100%
potencial
Demandante efectiva 381 50.77% 751 97%

El 100% de la población demanda el servicio de saneamiento. En el cuadro siguiente, se


presenta en detalle la demanda de agua y saneamiento.
La población demandante potencial y efectiva futura comprende a la población que se
beneficiará con el proyecto año por año para un horizonte de 20 años (Año 1: 2015- Año
20:2034), la cual llegará a 1336 habitantes. El proyecto beneficiará a la totalidad de la
población llegando a una cobertura del 100% de agua potable y del 100% en saneamiento.
Como se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro N° 59. Población demandante potencial y efectiva futura (para el año 1).
Agua Potable Saneamiento
Población
Habitantes % Saneamiento %
Demandante potencial 828 100% 828 100%
Demandante efectiva 828 100% 828 100%

B. Sistema de Agua Potable


Proyección de la población

Para la determinación de la población que será beneficiada se ha tomado en cuenta la


información de las encuestas y el padrón de usuarios realizado por la Firma Consultora
Agua Selva en la visita de campo al Centro Poblado. En la actualidad la población residente
es de 774 habitantes y el número total de viviendas es de 195 con lo cual la densidad
poblacional es de 3.97 hab/viv. Además de las viviendas, el centro poblado cuenta con 03
instituciones educativas y 09 instituciones sociales.

Para determinar la tasa de crecimiento poblacional del Centro Poblado de Urakusa a lo


largo del horizonte del proyecto, se ha tomado como base la información obtenida del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) correspondiente a los censos de
población y vivienda de los años 1993 y 2007. De la información poblacional del INEI a nivel
distrital se ha verificado que la tasa de crecimiento es 3.46%. Para determinar de esta Tasa
de crecimiento poblacional se utilizó siguiente ecuación.
𝑃𝑢𝑐 − 𝑃𝑐𝑖
𝑃𝑢𝑐
𝑟=[ ]
𝑡𝑢𝑐 − 𝑡𝑐𝑖

Donde:

𝑃𝑢𝑐 =Población correspondiente al último año censado con información.

𝑃𝑐𝑖 = Población correspondiente al censo inicial con información.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 127


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

𝑡𝑢𝑐 = Año correspondiente al último censo con información.

𝑡𝑐𝑖 = Año correspondiente al censo inicial con información.

𝑃𝑢𝑐 2007=22,192

𝑃𝑐𝑖 1993= 14,953

𝑡𝑢𝑐 = 2007

𝑡𝑐𝑖 = 1993
Reemplazando los datos obtenemos que la tasa de crecimiento tiene el siguiente valor:
r = 3.94%
Para el cálculo de la población futura se ha utilizado el método aritmético, por ser el
método que se ajusta para el ámbito rural, utilizando la expresión:

𝑟𝑡
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 𝑥(1 + )
100

Donde:
Pf = Población Futura
Pa = Población Actual
r = tasa de crecimiento poblacional
t = años
Aplicando la ecuación de la proyección de la población futura, determinamos la población
año a año en un horizonte de 20 años, teniendo como año cero: 2014, como se muestra en
el cuadro siguiente.
Cuadro N° 60– Proyección de la Población del centro Poblado de Urakusa
Proyección de la
AÑO PERIODO
población
2013 Año Base 774
2014 0 801
2015 1 828
2016 2 854
2017 3 881
2018 4 908
2019 5 935
2020 6 961
2021 7 988
2022 8 1,015
2023 9 1,042
2024 10 1,069

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 128


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

2025 11 1,095
2026 12 1,122
2027 13 1,149
2028 14 1,176
2029 15 1,202
2030 16 1,229
2031 17 1,256
2032 18 1,283
2033 19 1,310
2034 20 1,336
Fuente: Elaboración Propia, Consorcio agua Selva.
Dónde:
Año Base (2014): Realización de los estudios de campo.
Año 0 (2014): Estudios definitivos y ejecución de la obra de agua potable y UBS.
Año 1 al 20 (2015 al 2034): Periodo de horizonte de evaluación.
Definición de los principales servicios

En el presente proyecto se plantea una sola alternativa de solución, la que pretende realizar
los siguientes servicios:
- Adecuado sistema de abastecimiento de agua potable.
- Existencia de una apropiada infraestructura para la disposición sanitaria de excretas.
- Mejora los niveles de educación sanitaria de la población.
- Organización fortalecida en gestión, administración, O&M del servicio de agua y
saneamiento

Parámetros de diseño

I. Dotación de agua

a. Consumo domestico
Para el análisis de la demanda del servicio de agua potable del consumo doméstico se
requerirá determinar el tipo de la Unidad Básica de Saneamiento que se instalará para lo
cual se debe tener en cuenta las siguientes dotaciones (en lt/hab/día) recomendadas por
el PNSR:

Cuadro N° 61– Dotaciones según región y Tipo de UBS ámbito Rural


Tipo de UBS
UBS arrastre UBS de Hoyo
Zona geográfica UBS
hidráulico y seco
compostera (*)
biodigestor ventilado
Costa 110 80 60
Sierra 100 70 50
Selva 120 90 70
(*) Para el caso de UBS de Compostaje Continuo se puede
considerar la misma dotación que se asigna a las UBS de Hoyo Seco
ventilado
Fuente: Guía para la Elaboración de Proyectos de Agua Potable y
Saneamiento del Programa Nacional de Saneamiento Rural
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 129


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

En el caso de adoptar piletas públicas la dotación recomendada será de 40 lt/hbt/día. Para


el proyecto en estudio, que se encuentra ubicado en la región selva, y en el que se proyecta
utilizar unidades básicas de saneamiento tipo con arrastre hidráulico y biodigestor, la
dotación de agua será de 120 litros por habitante por día. Para el análisis de la demanda del
servicio de agua potable del consumo doméstico se determinó el tipo de la Unidad Básica
de Saneamiento que se instalará. El proyecto en estudio, se encuentra ubicado en la región
selva, y en el que se proyecta utilizar unidades básicas de saneamiento (UBS) con arrastre
hidráulico y Biodigestor, la Consumo de agua será de 120 litros por hab./día.

b. Consumo estatal

En el caso de instituciones educativas inicial/primaria y secundarias, las dotaciones


recomendadas serás de 15 y 20 lt/hbt/día, según se indica en la “Guía para la Elaboración
de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento del Programa Nacional de Saneamiento
Rural”.

Cuadro N° 62 – Dotaciones para Instituciones Educativas


Dotación
Instituciones educativas
lt/alumno/día
Educación inicial y primaria 15
Educación secundaria 20
Fuente: Guía para elaboración de Proyectos de Agua y Saneamiento del PNSR
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

En el centro poblado, contamos con tres centros educativos de acuerdo a la siguiente


descripción. Centro educativo a nivel inicial y otro a nivel primario, para ello utilizamos un
consumo de 15 lt./hab./día y un centro educativo secundario donde usaremos un consumo
de 20 lt./hab./día; según lo indica la “Guía para la Elaboración de Proyectos de Agua
Potable y Saneamiento del Programa Nacional de Saneamiento Rural”. El consumo de las
instituciones educativas en el centro poblado alcanza a 312.30 m3/mes.

c. Consumo social

Para el caso de locales, organizaciones o instituciones que tienen concurrencia de población


o presten atención al público, incluido establecimientos de salud, el Consumo a usar será el
consumo estipulado para el centro poblado alcanzado un consumo de 3810.46 litros diarios
que representa un consumo de 114.31 m3/mes para las 9 instituciones sociales, definidas
por las siguientes instituciones: Puesto de Salud, Iglesia Presbiteriana, Iglesia Nazareno,
Oficina Comunal, Local Municipalidad, CETPRO, Centro de Acopio, Comedor y Almacén.

II. Factor de variación diario y horario.


Se considerarán los siguientes factores:
 K1 Factor de máximo diario: 1.3
 K2 Factor de máximo horario: 2.0
III. Volumen de almacenamiento.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 130


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Para el caso de sistemas continuos, el volumen de regulación será de 20% de la demanda


promedio anual y para el caso de sistemas por bombeo se considerará 25%,
respectivamente.

Ámbito de influencia del proyecto

Como se mencionó en el módulo de identificación, el proyecto se concentrará en ampliar y


mejorar el servicio de agua potable así como la instalación unidades básicas de
saneamiento en el Centro Poblado de Urakusa del distrito de Nieva, provincia de
Condorcanqui – Amazonas. Para al análisis de la población de referencia, demandante
potencial y demandante efectiva se desarrolla según el Anexo SNIP 098:

a. Población de referencia

Según el Anexo SNIP 09, la población de referencia es la población total del área de
influencia, para nuestro caso vendría a ser la población del centro poblado de Urakusa
que tiene una población de 744 habitantes.

b. Población demandante potencial

Es la población total del área de influencia que no recibe el servicio, en el Cuadro


siguiente, podemos observar que la población que no cuenta con el servicio.

Cuadro N° 63– Población que no recibe el servicio Centro poblado


Urakusa
Servicio de agua potable Unidades básicas de saneamiento
N° de N° de
N° de N° de
Habitantes instituciones Habitantes instituciones
Viviendas Viviendas
públicas. públicas.
393 99 12 751 189 12
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

c. Población demandante efectiva


En este caso la población demandante efectiva coincide en su totalidad con la población de
referencia de la localidad, ya que es la población que solicita el servicio y vendría a ser la
población beneficiaria.

d. Población actual
Para determinar la población, se considera como información básica, las visitas de campo,
la información del empadronamiento de beneficiarios y el diagnóstico sociocultural basal.
Se estima en la actualidad la población residente que acepta participar de proyecto es de
744 habitantes. El número total de viviendas asciende a 195, el número de instituciones es
de 12, de los cuales 09 son instituciones sociales y 03 instituciones educativas tal como
podemos observar en los anexos (padrón de beneficiarios).

8
PARÁMETROS Y NORMAS TÉCNICAS PARA FORMULACIÓN (Anexo modificado por la Resolución Directoral
Nº 006-2012-EF/63.01, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” - el 24 de julio de 2012)

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 131


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

e. Tasa de crecimiento poblacional


La tasa de crecimiento poblacional a ser utilizada es de 3.46%, para el centro poblado de
Urakusa, según calculo propuesto en numeral 3.1.1.1.-c.9.

f. Proyección de la población
Para el cálculo de la población futura se ha utilizado el método aritmético, por ser el
método que se ajusta para zonas rurales, utilizando la expresión:

Pf  Pa  1  r  t / 100
Donde:
Pf = Población futura
Pa = Población actual
r = tasa de crecimiento poblacional
t = años

Aplicando la tasa de crecimiento estimado para el centro poblado de Urakusa, donde se


encuentra la población objetivo, se ha efectuado las proyecciones de población para cada
año correspondiente al horizonte del proyecto. En el siguiente cuadro, observamos la
proyección de la población al año 2034.

Cuadro N° 64: Proyección de la población y viviendas


PROY. PROY.
Nº AÑO
POBLACIONAL VIVIENDAS
Base 2014 774 195
0 2014 801 202
1 2015 828 209
2 2016 854 215
3 2017 881 222
4 2018 908 229
5 2019 935 236
6 2020 961 242
7 2021 988 249
8 2022 1,015 256
9 2023 1,042 263
10 2024 1,069 269
11 2025 1,095 276
12 2026 1,122 283
13 2027 1,149 289
14 2028 1,176 296
15 2029 1,202 303
16 2030 1,229 310

9
Características físicas, económicas, socio-culturales/Aspectos demográficos y de población/Tasa de
crecimiento poblacional

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 132


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

17 2031 1,256 316


18 2032 1,283 323
19 2033 1,310 330
20 2034 1,336 337
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Del cuadro anterior se tiene que la población objetivo al año 10 es de 1069 habitantes y
para el año 20 asciende a 2034 habitantes, a una tasa de crecimiento de 3.46%.

g. Densidad por vivienda

Los habitantes del área de influencia del proyecto se concentran en lotes de vivienda cada
uno de los cuales es un usuario de los servicios de agua potable y saneamiento. La densidad
por vivienda para este proyecto es de 3.97 habitantes/vivienda, de acuerdo al siguiente
detalle:

Cuadro N° 65: Densidad poblacional por vivienda


DESCRIPCION LOTES HABITANTE
Población 744
Viviendas 195
Densidad h/v 3.97
Fuente: Elaboración propia, Consorcio Agua Selva – 2013.

Estimación de la demanda del servicio de agua


a. Dotación sin proyecto
Considerando que actualmente el 49.23% de viviendas se encuentran conectadas a la red
pública de manera deficiente, y el 50.77% no dispone del servicio (Anexo - Padrón familiar
Consorcio Agua Selva, 2014). Las familias que disponen del servicio, manifiestan que
perciben un promedio de 10 horas de servicio de agua por día en promedio y tiene un
consumo de 55.50 l/hab/día (según la encuesta socioeconómica - Consorcio Agua Selva,
2014). Las familias que no disponen de agua se abastecen de otras fuentes como pozos, del
vecino, manantial y el rio, acarreando en promedio un total de 45 litros, el cual lo realizan
tres veces al día, en el siguiente cuadro podemos observar el volumen de acarreo.

Cuadro N° 66: Volumen de acarreo


Volumen Volumen
N° de Viajes N° Baldes x Capacidad x
Quien acarrea Acarreo x Acarreo x Mes
x Día Viaje Balde (lts)
día (lts) (m3)
mayor 2 2 7.50 30.00 0.90
menor 1 2 7.50 15.00 0.45
TOTAL VOLUMEN ACARREO 45.00 1.35
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 133


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N° 67: Consumo de agua potable sin proyecto


Costo economico de los no conectados S/. m3
Costo total por mes (S/. mes) 28.45
Consumo promedio de la viv (m3/mes) 1.35
Valor del acarreo (S/. m3) 21.07
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

b. Dotación con proyecto


De acuerdo a las características demográficas, culturales, y condiciones técnicas que
permitan la implementación de un sistema de agua potable a través de redes, con UBS con
arrastre hidráulico y biodigestor, se ha considerado el valor de 120 lt/hab/día como
dotación.

Para efectos de la proyección del consumo de los usuarios no doméstico (estatal y social),
se tiene en el ítem c del numeral 4.2.1.2 – I Consumo social10.

c. Perdidas físicas de agua

Las pérdidas físicas del agua son el resultado de: Fugas en las tuberías en mal estado y
rebose no controlado en los reservorios. Las perdidas físicas actuales se estiman alcanzan
un rango entre 30% a 50% según experiencias anteriores de proyectos de saneamiento
rural. En la situación futura con la mejora en los componentes del sistema de agua se espera
una disminución de las pérdidas en el primer año de operación al 25 % la cual se mantendrá
constante en el horizonte del proyecto.

d. Cobertura de agua potable.

Se ha previsto conectar a la totalidad de las viviendas a la red pública, en consecuencia se


prevé abastecer al 100% de la población en el horizonte del proyecto. Se ha previsto
abastecer a 209 viviendas y 12 instituciones entre públicas y sociales, con conexiones
domiciliarias.

e. Consumo total de agua

El consumo de agua total es la suma de los consumos domésticos, estatales y sociales (otros
usos).

Para el caso de consumo doméstico se utilizará la siguiente fórmula:


𝑙 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑥 𝑥𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 ( ) =
𝑠 86400
Para el caso de consumo estatal se aplica:
𝑙 𝑁° 𝑑𝑒 𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑎 ( ) =
𝑠 𝑁° 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

10
Para el caso de locales, organizaciones o instituciones que tengan concurrencia de población o presten
atención al público, incluida la posta de salud, la dotación a usar será de 100 l/d por cada local o institución

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 134


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Para el consumo social se aplica


𝑙
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 ( ) = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑥 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑠
f. Demanda de producción de agua potable caudal promedio (Qp)
Demanda de producción de agua potable Caudal promedio (Qp). La demanda de
producción media es la suma del consumo y las perdidas físicas del sistema

Qp = (∑Dot×"Pd " )/(86400(1−%𝑃))


Caudal promedio (Qp) = 2.81 lts/seg

g. Demanda máxima diaria y demanda máxima horaria


La estimación de la demanda máxima diaria (Qmáxd), se obtiene a partir de la demanda de
producción media, según la siguiente expresión:
"Qmd = Qp"×𝐾1

Donde:
K1: es el factor máximo diario, K1=1.3

La demanda máxima horaria se determina de la siguiente forma.

"Qmh = Qp"×𝐾2

Donde:
K2 es el factor máximo horario, K2=2
Cálculo de caudales de diseño para el sistema único:

Caudal máximo diario (Qmd) = 3.66 lt/seg.


Caudal máximo Horario (Qmh) = 5.63 lt/seg.
Caudal de tratamiento (Qt PTAP) = 10.13 m3/hora.

h. Volumen de almacenamiento
El volumen de almacenamiento será igual al volumen de regulación:
𝑉 = 𝑉𝑟𝑒𝑔 = 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑥 %𝑟𝑒𝑔
Para nuestro proyecto, del siguiente cuadro (Proyección de la demanda de agua potable),
el volumen de almacenamiento es de 48.61 m3.

i. Proyección de la demanda de agua potable


A continuación presentamos la proyección de la demanda efectiva para el sistema de agua
potable

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 135


Proyecto de Inversión “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado
Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N° 68: Proyección de la demanda de agua potable


Proyección COBERTURA (%) VIVIENDAS SERVIDAS POR CATEGORÍAS
proyeccion
de la
de la
Proyección población en POBLACION
AÑO poblacion en OTROS SERVIDA
PERIODO de la instituciones CONEXIONES DOMÉSTICAS CONEXIONES SOCIALES CONEXIONES INSTITUCIONALES TOTAL CONEXIONES
instituciones CONEX. MEDIO
población educativas (hab)
educativa S (*)
primarias e
secundarias
inicial C/CONEX. S/CONEX. TOTAL C/CONEX. S/CONEX. TOTAL C/CONEX. S/CONEX. TOTAL C/CONEX. S/CONEX. TOTAL
2013 Año Base 774 334 270 49.2% 50.8% 381 96 99 195 0 9 9 0 3 3 96 111 207
2014 0 801 346 279 100% 0.0% 801 202 0 202 9 0 9 3 0 3 214 0 214
2015 1 828 357 289 100% 0.0% 828 209 0 209 9 0 9 3 0 3 221 0 221
2016 2 854 369 298 100% 0.0% 854 215 0 215 9 0 9 3 0 3 227 0 227
2017 3 881 380 307 100% 0.0% 881 222 0 222 9 0 9 3 0 3 234 0 234
2018 4 908 392 317 100% 0.0% 908 229 0 229 9 0 9 3 0 3 241 0 241
2019 5 935 403 326 100% 0.0% 935 236 0 236 9 0 9 3 0 3 248 0 248
2020 6 961 415 335 100% 0.0% 961 242 0 242 9 0 9 3 0 3 254 0 254
2021 7 988 426 345 100% 0.0% 988 249 0 249 9 0 9 3 0 3 261 0 261
2022 8 1,015 438 354 100% 0.0% 1,015 256 0 256 9 0 9 3 0 3 268 0 268
2023 9 1,042 450 363 100% 0.0% 1,042 263 0 263 9 0 9 3 0 3 275 0 275
2024 10 1,069 461 373 100% 0.0% 1,069 269 0 269 9 0 9 3 0 3 281 0 281
2025 11 1,095 473 382 100% 0.0% 1,095 276 0 276 9 0 9 3 0 3 288 0 288
2026 12 1,122 484 391 100% 0.0% 1,122 283 0 283 9 0 9 3 0 3 295 0 295
2027 13 1,149 496 401 100% 0.0% 1,149 289 0 289 9 0 9 3 0 3 301 0 301
2028 14 1,176 507 410 100% 0.0% 1,176 296 0 296 9 0 9 3 0 3 308 0 308
2029 15 1,202 519 419 100% 0.0% 1,202 303 0 303 9 0 9 3 0 3 315 0 315
2030 16 1,229 530 429 100% 0.0% 1,229 310 0 310 9 0 9 3 0 3 322 0 322
2031 17 1,256 542 438 100% 0.0% 1,256 316 0 316 9 0 9 3 0 3 328 0 328
2032 18 1,283 554 447 100% 0.0% 1,283 323 0 323 9 0 9 3 0 3 335 0 335
2033 19 1,310 565 457 100% 0.0% 1,310 330 0 330 9 0 9 3 0 3 342 0 342
2034 20 1,336 577 466 100% 0.0% 1,336 337 0 337 9 0 9 3 0 3 349 0 349

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 136


Proyecto de Inversión “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado
Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

CONSUMO DE AGUA (l/día) DEMANDA AGUA

POR CONEXIONES DOMICILIARIAS Caudal Caudal DEMANDA


%
AÑO TOTAL máximo máximo VOL.
INSTITUCIO PERDIDAS Caudal promedio (Qp)
DOMESTICO SOCIAL CONSUMO diario horario ALMAC.
NAL (**)
(l/dia) (Qmd) (Qmh) (m3)

(l/dia) (l/dia) (l/dia) l/dia l/s m3/año l/s lt/sg


2013 45,726 0 0 45,726 50.0% 91,451 1.06 33,380 1.38 2.12 18.29
2014 96,214 3,810 10,770 110,795 25.0% 147,726 1.71 53,920 2.22 3.42 29.55
2,015 99,548 3,810 11,130 114,489 25.0% 152,652 1.77 55,718 2.30 3.53 30.53
2016 102,406 3,810 11,491 117,707 25.0% 156,943 1.82 57,284 2.36 3.63 31.39
2017 105,740 3,810 11,851 121,402 25.0% 161,869 1.87 59,082 2.44 3.75 32.37
2018 109,074 3,810 12,211 125,096 25.0% 166,794 1.93 60,880 2.51 3.86 33.36
2019 112,409 3,810 12,571 128,790 25.0% 171,720 1.99 62,678 2.58 3.98 34.34
2020 115,266 3,810 12,931 132,008 25.0% 176,011 2.04 64,244 2.65 4.07 35.20
2021 118,601 3,810 13,291 135,703 25.0% 180,937 2.09 66,042 2.72 4.19 36.19
2022 121,935 3,810 13,652 139,397 25.0% 185,863 2.15 67,840 2.80 4.30 37.17
2023 125,269 3,810 14,012 143,091 25.0% 190,788 2.21 69,638 2.87 4.42 38.16
2024 128,127 3,810 14,372 146,309 25.0% 195,079 2.26 71,204 2.94 4.52 39.02
2025 131,461 3,810 14,732 150,004 25.0% 200,005 2.31 73,002 3.01 4.63 40.00
2026 134,795 3,810 15,092 153,698 25.0% 204,931 2.37 74,800 3.08 4.74 40.99
2027 137,653 3,810 15,453 156,916 25.0% 209,221 2.42 76,366 3.15 4.84 41.84
2028 140,987 3,810 15,813 160,610 25.0% 214,147 2.48 78,164 3.22 4.96 42.83
2029 144,321 3,810 16,173 164,305 25.0% 219,073 2.54 79,962 3.30 5.07 43.81
2030 147,655 3,810 16,533 167,999 25.0% 223,999 2.59 81,760 3.37 5.19 44.80
2031 150,513 3,810 16,893 171,217 25.0% 228,289 2.64 83,326 3.43 5.28 45.66
2032 153,847 3,810 17,254 174,911 25.0% 233,215 2.70 85,124 3.51 5.40 46.64
2033 157,182 3,810 17,614 178,606 25.0% 238,141 2.76 86,921 3.58 5.51 47.63
2034 160,516 3,810 17,974 182,300 25.0% 243,067 2.81 88,719 3.66 5.63 48.61
2.81 3.66 5.63

QP QMD QMH

CAUDALES DE DISEÑO

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 137


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Estimación de la demanda del servicio de disposición sanitaria de excretas.

a) Condición actual y proyección de la demanda de saneamiento.

El centro poblado de Urakusa no tiene un sistema de saneamiento, los pobladores realizan


sus necesidades a campo abierto, situación con prevalencia a posibilidades de contaminación
de los suelos y recursos de agua y principalmente a generar microorganismos patógenos y
materias orgánicas de putrefacción, por lo tanto la cobertura es cero. Para proyectar las
unidades básicas de saneamiento del centro poblado de Urakusa, se ha estimado el
crecimiento poblacional total, y se ha proyectado la cobertura con unidades básicas de
saneamiento (UBS), para cada uno de los años del horizonte de planeamiento, Es así que se
consideran la totalidad de viviendas (padrón de predios año base) que asciende a 209 unidades
para viviendas familiares y 15 unidades para las instituciones de uso público y social, tal como
se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 69: Proyección de la Demanda de UBS con arrastre hidráulico y biodigestor


DOMESTICAS SOCIALES EDUCATIVAS
Nº total
Periodo vivienda UBS / Nº UBS / Institución UBS / Nº UBS / Institución UBS / Nº UBS /
UBS.
proyectada vivienda Periodo Proyectado Institucion Periodo Proyectado Institucion Periodo
Base 195 1 195 9 1 9 3 2 6 210
0 202 1 202 9 1 9 3 2 6 217
1 209 1 209 9 1 9 3 2 6 224
2 215 1 215 9 1 9 3 2 6 230
3 222 1 222 9 1 9 3 2 6 237
4 229 1 229 9 1 9 3 2 6 244
5 236 1 236 9 1 9 3 2 6 251
6 242 1 242 9 1 9 3 2 6 257
7 249 1 249 9 1 9 3 2 6 264
8 256 1 256 9 1 9 3 2 6 271
9 263 1 263 9 1 9 3 2 6 278
10 269 1 269 9 1 9 3 2 6 284
11 276 1 276 9 1 9 3 2 6 291
12 283 1 283 9 1 9 3 2 6 298
13 289 1 289 9 1 9 3 2 6 304
14 296 1 296 9 1 9 3 2 6 311
15 303 1 303 9 1 9 3 2 6 318
16 310 1 310 9 1 9 3 2 6 325
17 316 1 316 9 1 9 3 2 6 331
18 323 1 323 9 1 9 3 2 6 338
19 330 1 330 9 1 9 3 2 6 345
20 337 1 337 9 1 9 3 2 6 352
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Cuadro N° 70: Número de UBS para instituciones de uso público


Unidades de
Detalle
UBS
Institución educativa inicial 2
Institución educativa primaria 2
Institución educativa secundaria 2
Puesto de Salud 1
Iglesia Presbiteriana 1
Iglesia Nazareno 1
Oficina Comunal 1
Local Municipalidad 1
CETPRO 1
Almacén 1

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 138


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Unidades de
Detalle
UBS
Centro de Acopio 1
Comedor 1
TOTAL : 15
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Estimación demanda de educación sanitaria


La población en su conjunto, desconoce las adecuadas prácticas de higiene y salud, quienes
requieren fortalecer sus conocimientos y capacidades, por lo que se concluye que la demanda
está dada por los talleres y monitoreo de capacitación en Educación Sanitaria. Sera necesario
plantear 08 módulos de educación sanitaria desarrollados en 48 talleres para 195 familias
capacitadas. Estos talleres estarán diseñados con la finalidad de ser implementados con sus
respectivos manuales en cada tema del módulo seleccionado por parte de un especialista en
capacitación.

Estimación demanda fortalecimiento organizacional


La demanda de las capacitaciones en gestión de los servicios, administración, operación y
mantenimiento de los sistemas, que requieren los miembros de la JASS para fortalecer sus
capacidades, está dada por talleres de capacitación (Teoría y práctica) en Administración de
los Servicios, talleres de capacitación en Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua
Potable y talleres de capacitación en Operación y Mantenimiento de UBS. . Sera necesario
plantear 03 módulos de capacitación en gestión, administración, operación y mantenimiento
desarrollados en 12 talleres diseñados para tal finalidad que deben ser implementados con
sus respectivos manuales por parte de un especialista en capacitación.

Análisis de la oferta de cada servicio


Servicio de agua potable

En la actualidad el centro poblado de Urakusa no cuenta con un sistema de abastecimiento de


agua potable, por lo tanto solo se abastecen del manante tipo Pozo de afloramiento de la
quebrada Urakusa, además de otras fuentes cercanos

Fuente de abastecimiento de agua Quebrada Urakusa


Actualmente la población del Centro Poblado de Urakusa, se abastece de un ojo de ladera en
la quebrada sin nombre con un caudal de 3.66 l/s, está ubicada a una elevación de 285
m.s.n.m. en las coordenadas UTM 829568 E y 9476358 N

Cuadro N° 71: Caudal de las fuentes


Caudal
Sitio Fecha
(lt/seg)
Quebrada Urakusa. 3.66 02-11-13
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 139


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Capacidad Operativa de los Componentes

Oferta sistema de Captación: Su oferta es parcial y se encuentra parcialmente operativa y está


compuesta por los siguientes partes. La localidad cuenta con una captación de tipo toma
lateral con barraje provista de una cámara receptora de concreto de dimensiones exteriores
1.00 x 1.00 x 1.15 m, muros de 0.15 m y tapa de concreto de 1.00 x 1.00 m. El ingreso a la
cámara se realiza a través de dos orificios de sección circular Ø 1 ½". La infraestructura se
conserva en mal estado. También cuenta con caja de válvula de concreto. Las instalaciones
hidráulicas en la cámara receptora están constituidas por una tubería de limpieza Ø 3” y rebose
de Ø 2”. Las instalaciones se encuentran en mal estado. Existe una caja de válvulas de
concreto armado de dimensión exterior de 0.30 x 0.30 x 0.35 m, muros de 0.10 m, deteriorada.

Oferta línea de conducción: La línea de conducción del sistema fue construida con tubería PVC
de diámetro: Ø 4", que va desde la captación al reservorio, pasando por una planta de
tratamiento. En general expuesta aproximadamente el 90% de ella y solo un 10% de la tubería
se encuentra a una profundidad aproximada de 0.10 - 0.50 m, también existen tramos de
tubería perforadas usadas como válvulas de purga y de aire, las cuales se encuentran en mal
estado provocando pérdidas considerables de agua, debido a la falta de protección y al mal
manipuleo. Existen tramos de tubería en mal estado debido a la falta de protección, que
presentan fugas significativas que reducen tanto el caudal captado como la presión de agua
por lo tanto sus oferta actual es parcial, pero se considera cero a los efectos de poder sustituir
la totalidad de la línea.

Oferta de la válvula de aire y de purga: Por lo apreciado a lo largo del tendido de la línea de
conducción no se encontró válvulas de aire o válvulas de purga y contrario a ello se encontró
un método tradicional de válvula de purga y aire que es la perforación de la tubería en la cual
la entidad que ejecuto el proyecto dejó; en algunos sectores se encontraron con tapón y otros
hechos por la población, por otra parte también se encontró perforaciones sin tapón por lo
que genera perdida de agua y presión.

Oferta del sistema de tratamiento: Su oferta está constituida por un filtro que cuenta con una
cámara de recepción de 1.10 x 0.70 x 1.20 m. con un espesor de 0.15 m y una tubería de
ingreso de Ø4” y una de rebose de igual diámetro. Las cámaras de filtración con las que cuenta
el sistema es una estructura de concreto que se encuentra semienterrada y en malas
condiciones, tiene dimensiones externas de 6.00 x 5.50 x 2.10m. con un espesor de 0.15 m.,
las cuales funciona las dos. Además cuenta con (02) dos cámaras de rebose con tubería PVC
de Ø3”. Cuenta también con una caja de válvulas de dimensiones externas 2.80 x 1.00 x 0.80
m. con cuatro tapas de concreto armado. Tiene tuberías de salida de Ø3” hacia el reservorio.
Tubería de Ø2” para limpieza y otra de Ø3” que son de rebose de las cámaras de filtración con
sus respectivas válvulas de control. Su oferta actual es parcial por falta de mantenimiento.

Oferta del sistema de almacenamiento; Reservorio (12 m3).- Se cuenta con un (01) reservorio
cubico (cuadrado) semienterrado con dimensiones externas de 4.50 x 4.50 x 2.50 m. de altura
y espesor de 0.20 m. A dicho reservorio llega una (01) tuberías de ingreso de Ø3” la cual llega
de la cámara de filtración, cuenta con una tapa de concreto armado de 0.15 m. de espesor, la
tubería de rebose es de Ø2”. No cuenta con una caja de válvulas por lo que solo existe una sola
válvula compuerta la cual se encuentra expuesta a la intemperie, la tubería de salida es de Ø3”

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 140


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

dicha tubería no se encuentra enterrada, en esta tubería empieza la línea de aducción hacia la
red matriz de la localidad. La estructura se encuentra en regular estado de conservación y no
cuenta con un cerco perimetral de protección.

Oferta línea de aducción: La línea de aducción es una tubería de PVC de diámetro Ø 3”,
presentando en todo su recorrido tramos expuestos y con diversas fugas. La tubería en general
se encuentra en mal estado, reportándose constantes roturas. Tanto en la aducción como en
la conducción se encontraron tuberías tendidas entre quebradas en vez de pases aéreos

Oferta pases aéreos.- En toda la red no se registraron pases aéreos.


Oferta de la Red de distribución.- Este componente en la situación actual posee una oferta
casi nula por los muchos problemas que presenta. A la red de distribución llega una tubería de
Ø3” proveniente de la línea de aducción, la cual sufre una reducción a un Ø 2” con la cual se
extiende un 49.23% en toda la comunidad. Esta tubería de encuentra en gran parte enterrada
pero en algunos lugares se la encuentra expuesta.

Oferta de conexiones domiciliarias.-


En la centro poblado de Urakusa, el 49.23% de viviendas (96), cuentan con conexión
domiciliaria en la vivienda, de las cuales el 100% se encuentran en mal estado.

Conclusión: Si bien es cierto que el centro poblado cuenta con un servicio de agua entubada,
la información recogida del diagnóstico refleja que el principal problema radica en las pérdidas
que se generan en la misma captación, la línea entubada colapsada y la ubicación del
reservorio ya que la mayoría de la población no cuenta con presiones de agua suficientes para
poder consumir el agua por lo que el sistema actual no podrá usarse en el nuevo sistema
planteado.

Por lo tanto, las estructuras como captación, reservorio y líneas de conducción se encuentran
en mal estado y van a ser reconstruidas e instaladas por lo que se considerara oferta nula en
cada una de las componentes.

Esto implica que los pobladores invierten su tiempo realizando labores de acarreo desde la
fuente de abastecimiento hasta su vivienda. Como conclusión definimos que la situación
actual del servicio de agua potable no existe en óptimas condiciones en la zona en estudio,
por lo tanto la oferta del servicio es nulo (cero).

Cuadro N° 72: Estimación de la Oferta del sistema de Agua potable; (lt/sg)

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 141


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Oferta actual (l/s)


Año Horizonte
Sin Proy. Con Proy.
2013 ---- 0.00 2.81
2014 0 0.00 2.81
2015 1 0.00 2.81
2016 2 0.00 2.81
2017 3 0.00 2.81
2018 4 0.00 2.81
2019 5 0.00 2.81
2020 6 0.00 2.81
2021 7 0.00 2.81
2022 8 0.00 2.81
2023 9 0.00 2.81
2024 10 0.00 2.81
2025 11 0.00 2.81
2026 12 0.00 2.81
2027 13 0.00 2.81
2028 14 0.00 2.81
2029 15 0.00 2.81
2030 16 0.00 2.81
2031 17 0.00 2.81
2032 18 0.00 2.81
2033 19 0.00 2.81
2034 20 0.00 2.81
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

Para el servicio de disposición sanitaria de excretas.


Del diagnóstico, en el centro poblado de Urakusa no se cuenta con un sistema de saneamiento
y solo posee de letrinas tipo hoyo seco en un 3% y el 97% posee solo unos silos insalubres,
motivos por el cual la oferta es de cero. Lamentablemente, las aguas servidas se vierten a la
vía pública a los cauces naturales de drenaje pluvial o directamente a las quebradas,
constituyéndose en un problema. Es decir con respecto a la colección primaria, a la emisión y
tratamiento, la oferta es nula.

Cuadro N° 73: Estimación de la Oferta de Saneamiento (Und.)

Poblacion Oferta Actual de


Horizonte
Proy. (hab.) UBS (und).

-- 774 0
0 801 0
1 828 0
2 854 0
3 881 0
4 908 0
5 935 0
6 961 0
7 988 0
8 1,015 0
9 1,042 0
10 1,069 0
11 1,095 0
12 1,122 0
13 1,149 0
14 1,176 0
15 1,202 0
16 1,229 0

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 142


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Poblacion Oferta Actual de


Horizonte
Proy. (hab.) UBS (und).

17 1,256 0
18 1,283 0
19 1,310 0
20 1,336 0
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

Conclusión: El centro poblado de Urakusa cuenta con un sistema de saneamiento deficiente


que brinda servicio al 3% de la población de donde el 97% de la misma población no cuenta
con ningún tipo de servicio de saneamiento. Por lo tanto el servicio deficiente brindado
corresponde al uso de hoyos secos tipo silos y al vertimiento de excretas a campo abierto. Por
tal motivo la oferta del servicio de saneamiento actual es nulo (cero).

Oferta para el servicio de educación sanitaria


El centro poblado de Urakusa, por encontrarse en sectores rurales y alejados, en ningún
momento ha recibido una capacitación, tampoco cuenta con asistencia técnica adecuada y
continua. En ese sentido la oferta del servicio de capacitación y asistencia técnica se puede
considerar como nula o cero.

Oferta de capacitación y asistencia técnica


El centro poblado de Urakusa, por encontrarse en sectores rurales y alejados, en ningún
momento ha recibido una capacitación en gestión, administración, operación y
mantenimiento de los servicios de saneamiento. En ese sentido la oferta del servicio de
capacitación en gestión, administración, operación y mantenimiento se considera nula o cero.

Determinación de la brecha
Balance oferta – demanda de agua potable

En la figura que mostramos a continuación, se muestran el balance oferta y la demanda la


captación de agua para los diferentes usos en los cuales será empleada el agua, considerando
“la demanda efectiva proyectada y la oferta en la situación sin proyecto”.

Cuadro N° 74: Balance Oferta Demanda producción de agua


Demanda Balance
Oferta actual (l/s)
Año Horizonte Proyectada O-D
Sin Proy. Con Proy. (l/seg.) Sin Proy. Con Proy.
2013 ---- 0.00 2.81 1.06 -1.06 1.75
2014 0 0.00 2.81 1.71 -1.71 1.10
2015 1 0.00 2.81 1.77 -1.77 1.05
2016 2 0.00 2.81 1.82 -1.82 1.00
2017 3 0.00 2.81 1.87 -1.87 0.94
2018 4 0.00 2.81 1.93 -1.93 0.88
2019 5 0.00 2.81 1.99 -1.99 0.83
2020 6 0.00 2.81 2.04 -2.04 0.78
2021 7 0.00 2.81 2.09 -2.09 0.72
2022 8 0.00 2.81 2.15 -2.15 0.66
2023 9 0.00 2.81 2.21 -2.21 0.61
2024 10 0.00 2.81 2.26 -2.26 0.56
2025 11 0.00 2.81 2.31 -2.31 0.50

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 143


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

2026 12 0.00 2.81 2.37 -2.37 0.44


2027 13 0.00 2.81 2.42 -2.42 0.39
2028 14 0.00 2.81 2.48 -2.48 0.33
2029 15 0.00 2.81 2.54 -2.54 0.28
2030 16 0.00 2.81 2.59 -2.59 0.22
2031 17 0.00 2.81 2.64 -2.64 0.17
2032 18 0.00 2.81 2.70 -2.70 0.11
2033 19 0.00 2.81 2.76 -2.76 0.06
2034 20 0.00 2.81 2.81 -2.81 0.00
Fuente: Elaboración Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Figura N° 61: Balance oferta – demanda de agua potable sin proyecto.


Oferta-Demanda de Producción de Agua Potable

3.00

2.50 SUPERAVIT
2.00

1.50 DEFICIT

1.00

0.50

0.00
---- 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Con Proy. Sin Proy. Demanda Proyectada (l/seg.)

Fuente: Elaboración Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

En el siguiente cuadro, se muestran el balance oferta y la demanda del reservorio o


almacenamiento del agua para los diferentes usos en los cuales será empleada el agua, con
considerando el diagnóstico del reservorio en el punto 3.1.2.1 -Diagnóstico del servicio de
abastecimiento de agua potable, donde se ve que el reservorio se encuentra deteriorado y es
necesario remplazarlo, para el análisis consideramos el estado y condiciones del reservorio.

Cuadro N° 75: Balance oferta – demanda del sistema de regulación


Balance
Oferta Existente (m3) Demanda
Año Horizonte O-D
Proyectada
Sin Proy. Con Proy. Sin Proy. Con Proy.
2013 --- 0.00 18.29 18.29 0.00 -18.29
2014 0 0.00 48.61 29.55 19.07 -29.55
2015 1 0.00 48.61 30.53 18.08 -30.53
2016 2 0.00 48.61 31.39 17.22 -31.39
2017 3 0.00 48.61 32.37 16.24 -32.37
2018 4 0.00 48.61 33.36 15.25 -33.36
2019 5 0.00 48.61 34.34 14.27 -34.34
2020 6 0.00 48.61 35.20 13.41 -35.20
2021 7 0.00 48.61 36.19 12.43 -36.19
2022 8 0.00 48.61 37.17 11.44 -37.17
2023 9 0.00 48.61 38.16 10.46 -38.16
2024 10 0.00 48.61 39.02 9.60 -39.02
2025 11 0.00 48.61 40.00 8.61 -40.00
2026 12 0.00 48.61 40.99 7.63 -40.99
2027 13 0.00 48.61 41.84 6.77 -41.84
2028 14 0.00 48.61 42.83 5.78 -42.83
2029 15 0.00 48.61 43.81 4.80 -43.81
2030 16 0.00 48.61 44.80 3.81 -44.80

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 144


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

2031 17 0.00 48.61 45.66 2.96 -45.66


2032 18 0.00 48.61 46.64 1.97 -46.64
2033 19 0.00 48.61 47.63 0.99 -47.63
2034 20 0.00 48.61 48.61 0.00 -48.61
CAPACIDAD DE RESERVORIO PLANTEADO 0.00 50.00
Fuente: Elaboración Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Figura N° 62: Balance oferta – demanda del sistema de regulación sin proyecto
Oferta-Demanda de Volumen de Almacenamiento (m3)

50.00

40.00

30.00
DEFICIT
20.00

10.00

0.00
--- 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Sin Proy. Con Proy. Demanda Proyectada

Fuente: Elaboración Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.


Balance oferta - demanda de saneamiento
En el siguiente cuadro se muestra el balance de la oferta y la demanda del número de unidades
básicas de saneamiento que son necesarias sin y con proyecto, considerando 209 para
viviendas y 15 para instituciones.

Cuadro N° 76: Balance oferta – demanda de saneamiento


Oferta Actual Demanda UBS (und)
Horizonte Poblacion Proy. (hab.) Balance Ofe-Dem.
de UBS (und). Viviendas Inst. Educ. - Soc. Total
-- 774 0 195 15 210 -210
0 801 0 202 15 217 -217
1 828 0 209 15 224 -224
2 854 0 215 15 230 -230
3 881 0 222 15 237 -237
4 908 0 229 15 244 -244
5 935 0 236 15 251 -251
6 961 0 242 15 257 -257
7 988 0 249 15 264 -264
8 1,015 0 256 15 271 -271
9 1,042 0 263 15 278 -278
10 1,069 0 269 15 284 -284
11 1,095 0 276 15 291 -291
12 1,122 0 283 15 298 -298
13 1,149 0 289 15 304 -304
14 1,176 0 296 15 311 -311
15 1,202 0 303 15 318 -318
16 1,229 0 310 15 325 -325
17 1,256 0 316 15 331 -331
18 1,283 0 323 15 338 -338
19 1,310 0 330 15 345 -345
20 1,336 0 337 15 352 -352
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 145


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 63: Balance Oferta Demanda UBS

Oferta-Demanda de UBS (und)


400
350
300
250
DEFICIT
200
150
100
50
0
-- 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Oferta Actual de UBS (und). Demanda UBS (und)

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.


Programa de capacitación en educación sanitaria de la población
Se muestra un déficit en el servicio de capacitaciones en uso de agua y prácticas de higiene,
dirigida a familias, porque no existe una oferta actual de este servicio en el centro poblado de
Urakusa.

Programa de fortalecimiento organizacional


Existe una demanda insatisfecha del servicio de capacitación en gestión, administración,
operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento a entidades encargadas en
gestión operacional del sistema, déficit en la demanda.

ANÁLISIS TECNICO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION


Servicios de agua potable y de disposición sanitaria de excretas

a. Las metas de servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas


SISTEMA DE AGUA:
Se propone instalar un sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento, para ello se
considera una fuente de agua:

Cuadro N° 77: Fuentes de agua


Sitio Caudal (lt/seg) Fecha
Quebrada Urakusa. 3.66 02-11-13

El caudal es suficiente para el abastecimiento del centro poblado de Urakusa, con una línea de
conducción hacia la planta de tratamiento de Agua potable, adicionalmente con la
implementación del sistema de desinfección propuesto, luego una línea de conducción hacia
los reservorios Proyectados además de una línea de aducción con tubería PVC. Durante todo
el año discurre agua por dicha fuente. Contará con los siguientes componentes:

 Mejoramiento de una (01) captación superficial tipo barraje con toma lateral de concreto
armado incluido accesorios hidráulicos para captar un volumen de 10.15 m3/hora.
 Instalación de línea conducción desde la captación hasta la planta de tratamiento (PTAP),
con tubería PVC NTP ISO 4422 C-10 de Φ = 3” en una longitud de 350.58 ml.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 146


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

 Mejoramiento de una (01) planta de tratamiento de agua potable (PTAP) tipo filtro lento
por gravedad de flujo descendente provisto de un pre-filtro y una cámara de filtración, que
sirve para tratar hasta un volumen máximo de agua de 10.15 m3/hora incluido accesorios.
 Instalación de línea conducción PTAP-Reservorios con tubería PVC NTP ISO 4422 C-10 de
1,048.54 ml Φ = 4” y 753.00 ml Φ = 3”, con un total de longitud de 1,801.54 ml.
 Instalación de dos (02) reservorios apoyados tipo prefabricados con una capacidad de
almacenamiento cada uno de 25 m3 (Total de 50 m3); incluido sistema de cloración por goteo
y caseta de válvulas.
 Instalación de la línea de aducción y distribución 13,682.16 ml; con tubería PVC NTP ISO
4422:2007 C-10, compuesto por una línea de aducción de 1529.94 ml de Ø 3” y una red de
distribución de: 813.73 ml de Ø ¾”, 2038.68 ml de Ø 1”, 6,601.17 ml de Ø 2” y 2,698.64 ml de
Ø 4”.
 Instalación de 17 válvulas de control en red de distribución.
 Instalación de 08 válvulas de purga en red de distribución.
 Instalación de 221 conexiones intra domiciliarias de agua.
 Construcción 224 lavaderos para viviendas e instituciones educativas y públicas.

Mejoramiento de una (01) captación superficial tipo barraje con toma lateral.- Se considera
el mejoramiento de 01 captación tipo barraje con toma lateral de concreto armado incluido
accesorios hidráulicos para captar un volumen de 10.15 m3/hora en la quebrada Urakusa, con
la finalidad de poder cubrir el caudal de la máxima demanda del proyecto que alcanza a 3.66
l/s.

Esta infraestructura consistirá en una bocatoma hecha de concreto armado y sus respectivas
rejas de material anticorrosivo para retener los sólidos flotantes con la finalidad de conducir
el agua hacia la ventana de captación o toma lateral que se abastece de la quebrada Urakusa
para un caudal de diseño de 3.66 l/s que cubre la máxima demanda horaria del sistema, y está
ubicada a una elevación de 285 m.s.n.m. en las coordenadas UTM 829568 E y 9476358 N.
En conclusión dicha captación superficial tipo toma lateral tendrá los siguientes componentes
01 bocatoma, 01 rejas, 01 tubería de limpia, 01 tubería de rebose, 01 compuerta de limpieza,
01 compuerta de control, 01 cámara húmeda y 01 cámara seca.

Línea de Conducción: Se considera la Instalación de una línea conducción desde la captación


hasta la planta de tratamiento (PTAP), con tubería PVC NTP ISO 4422 C-10 de Φ = 3” en una
longitud de 350.58 ml. Asimismo; se considera la Instalación de línea conducción PTAP-
Reservorios con tubería PVC NTP ISO 4422 C-10 de 1,048.54 ml Φ = 4” y 753.00 ml Φ = 3”, con
un total de longitud de 1,801.54 ml. La línea de conducción contara con accesorios y
dispositivos como válvulas de aire y válvulas de purga.

Planta de tratamiento de agua potable:


Se proyecta, el mejoramiento de 01 una planta de tratamiento constituida por un pre-filtro de
grava y una unidad de filtración lenta, sistema proyectado para asegurar las condiciones
adecuadas respecto a los parámetros físico y químicos del agua a tratar. La planta de
tratamiento de agua potable (PTAP) tipo filtro lento por gravedad de flujo descendente estará
provisto de un pre-filtro y una cámara de filtración, que sirve para tratar hasta un volumen
máximo de agua de 10.15 m3/hora incluido accesorios hidráulicos y sus obras

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 147


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

complementarias, que permitirán entrega agua potable a la red de distribución del centro
poblado.

Estructura de almacenamiento:
Instalación de dos (02) reservorios apoyados tipo prefabricados con una capacidad de
almacenamiento cada uno de 25 m3 (Total de 50 m3); incluido sistema de cloración por goteo
y caseta de válvulas. El sistema de desinfección consistirá de una canastilla de cloración
perforada instalada en el reservorio el cual entrará en funcionamiento cada vez que este se
encuentre lleno. Los tanques de almacenamiento es tipo pre-fabricado de material HDPE
(poliuretano de alta resistencia); y la estructura de soporte para el tanque es una plataforma
de concreto armado reforzado (Área 5.00m x 5.00 m y Sección 0.30m), apoyado directamente
sobre el suelo con los requerimientos estructurales solicitados para soportar la carga con agua
y sin ella.

Línea de Aducción y Redes de distribución:


Se plantea la instalación de una línea de aducción y las respectivas redes de distribución con
tuberías tipo PVC NTP ISP 4422 clase 10, con una longitud de 13,682.16 ml. Los componentes
de estas líneas y redes estarán compuestos por tuberías conectados por accesorios PVC tipo
tees, cruces, codos, reducciones y tapones. Asimismo, están provistos de 17 válvulas de control
y 08 válvulas de purga. La línea de aducción empalma a la red de distribución donde además
se realizara la prueba hidráulica y la desinfección de la tubería. En términos generales se
propone:
 Instalación de la línea de aducción de 1529.94 ml con tubería PVC Ø 3”
 Instalación de una red de distribución de: 813.73 ml de Ø ¾”, 2038.68 ml de Ø 1”, 6,601.17
ml de Ø 2” y 2,698.64 ml de Ø 4”.

Conexiones de agua potable:

Cada conexión instalada en cada vivienda e institución pública y social contendrá lavaderos de
concreto de acuerdo a lo requerido en el siguiente cuadro. Se propone la instalación de 221
conexiones intradomiciliarias de agua, de las cuales 209 son en viviendas, 9 para instituciones
sociales y 3 para instituciones educativas. Asimismo, se propone la instalación de 224
lavaderos con escurridera para usos múltiples, de las cuales 209 serán en viviendas, 09 para
instituciones sociales y 6 para instituciones educativas.

Cuadro N° 78: Número de conexiones domiciliarias y lavaderos a instalar


CONEXIONES
BENEFICIARIOS LAVADEROS
DOMICILIARIAS
Viviendas 209 209
Institución educativa 3 6
Institución social 9 9
TOTAL 221 224
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 148


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

SISTEMA DE SANEAMIENTO:

Unidad Básica De Saneamiento Básico con arrastre hidráulico y biodigestor.

Instalación de unidades básicas UBS con arrastre hidráulico y Biodigestor.-Para determinar el


tipo de sistema más adecuado para utilizar en la localidad se tuvo en consideración los
siguientes criterios:
 Capacidad de Percolación del Terreno: De acuerdo al test de percolación elaborado, el
terreno es considerado como un terreno de infiltración medio; ya que, el tiempo de filtración
de agua es en promedio 1.43 cm/min en conclusión del estudio podemos recomendar que la
alternativa tipo UBS con arrastre hidráulico con zanjas de percolación es más sostenible
económica y ambientalmente. También cumple las condiciones para entregar el agua tratada
al medio receptor con zanjas de percolación.
 Nivel Freático: La profundidad del nivel freático de acuerdo a los estudios realizados son
mayor a 2 m. por lo tanto no está condicionando a ninguna propuesta planteada.
 Distribución de las Viviendas: Las viviendas se encuentran dispersas es decir no están
nucleadas.
 Área Disponible por Vivienda: Cada vivienda dispone del espacio suficiente dentro del área
de la vivienda para poder instalar la UBS.
 Aceptación de la Población: La alternativa ha sido socializado con los beneficiarios del
proyecto, de donde se cuenta con su aprobación para el uso de la UBS de arrastre hidráulico
mediante acta asamblea de general para aprobación de opción técnica del proyecto.
 Selección de localización.- Para la selección de la localización de las UBS se tomó en cuenta
el área disponible, para el caso del centro poblado de Urakusa se dispone de un área de 50 m
x 25m por lote, por tanto existe espacio suficiente para colocar UBS dentro de la vivienda.

Figura N° 64: UBS con arrastre hidráulico y Biodigestor

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

Se propone la instalación de Unidades Básicas de Saneamiento tipo arrastre hidráulico y


Biodigestor, asociando viviendas cercanas entre sí con la finalidad de otorgar un tratamiento
eficiente a las aguas grises, los cuales estarán compuestos por la siguiente secuencia: Aparato
Sanitario, Cuarto de Baño, Tubería de ventilación, tubería de evacuación, Caja de registro,
Biodigestor, y la disposición con zanjas de percolación.
Asimismo, esta alternativa es ambientalmente más recomendable ya que el agua después de
ser expulsada del biodigestor será entregada a las zanjas de infiltración. Para la entrega al suelo
se ha planteado las zanjas de infiltración rellenadas con material del tipo granular y provisto
de una tubería cribada.

Composición de la unidad básica de saneamiento con arrastre hidráulico.-

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 149


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

 Construcción de la caseta.- Consiste en la construcción de un ambiente como cuarto de


baño de material noble a nivel de albañilería confinada con una sección de 1.70 x 2.70 metros
y una altura de 2.70 metros. Está provisto de una cobertura inclinada, puerta de seguridad,
ventanas ventiladas y sus respectivas instalaciones sanitarias que consiste en la Instalación de
aparatos sanitarios como, un lavatorio, un sanitario, una ducha en el interior y un lavadero
con escurridera para usos múltiples en la parte exterior de la caseta, estos aparatos sanitarios
incluyen accesorios como ducha cromada, grifo cromado. Asimismo, es necesario la
instalación de Tuberías para la red de distribución de agua potable, con tuberías de PVC NTP
ISO 4422 C-10 y accesorios como codos, tees, reducciones, válvula compuerta incluye
adaptadores, uniones universales, caja empotrada para válvula compuerta.

 Instalación del biodigestor y sus accesorios.- Para un funcionamiento eficiente de esta


unidad de tratamiento biológico de tipo anaerobio en el proyecto es necesario, que se provea
de tanques biodigestores autolimpiables; (Tanque Biodigestor, 224 de 700 litros de capacidad),
colocado sobre una cama de apoyo de arena fina. Además estarán provistos de cajas de paso
prefabricadas, para la distribución del agua tratada desde los biodigestores hasta las zanjas de
infiltración. A su vez estarán previstos de Cajas de registro, para la distribución del agua
residual o negras hacia el tanque biodigestor por cada uno de las biodigestores. Como
instalaciones sanitarias para un funcionamiento hidráulico eficiente se requiere la instalación
de Tuberías de red de evacuación de excretas y aguas grises, con tuberías PVC NTP ISO 4435
S-25, con diámetros máximo de 110 mm y accesorios como codos, reducciones, yees, trampas,
válvulas de purga y anti retorno incluidos adaptadores y cajas prefabricadas de acumulación y
regulación de caudales. Esta tuberías captan y trasladan las aguas grises y excretas desde la
unidades básicas de saneamiento hasta los biodigestores además también son necesarias para
la evacuación de las aguas tratadas desde los biodigestores hasta los zanjas de percolación.
Finalmente, adjunto a los biodigestores estará adjunto de una caja de eliminación de lodos,
que sirven para evacuar los lodos digeridos en el tanque biodigestor para luego ser eliminados
de acuerdo a lo recomendado por los programas de mitigación ambiental y educación sanitaria
y los capacitados por los programas de gestión organizacional.

 Zanjas de percolación, Zanja que contiene grava y un tubo de distribución cribado por el
que fluye el efluente procedente del biodigestor, cubierta por material filtrante. Dicha zanja
deberá estar compuesta por una longitud de mínima de 5.00 metros de longitud, profundidad
máxima de 1.20 metros y un ancho efectivo de 0.60 ml, con la colocación de zanjas en paralelo
rellenado con material seleccionado (canto rodado) para filtro con diámetros entre Ø 1” – 2”.
Asimismo estará previsto de una tubería cribada de Ø 4” que se colocara en el fondo de la

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 150


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

zanja, la cual conducirá el agua evacuado por el biodigestor auto limpiable mediante tuberías
y cajas de derivación.

Con la finalidad de entregar los reboses de agua tratada del tanque biodigestor hacia el medio
ambiente es necesario que dicha agua sea vertida al suelo mediante un proceso de percolación
con zanjas para ello se ha previsto 224 Zanjas (5.00 x 0.60 m x Prof. 1.20 m) dispuestas
respectivamente en paralelo a continuación de los biodigestores.

Se Instalara 224 unidades básicas de saneamiento - UBS, 209 unidades estarán destinadas a
las viviendas y 15 unidades para instituciones de uso educativo y social, bajo el detalle
presentado en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 79: Número de UBS – a instalar


Unidades de
Detalle
UBS
Viviendas 209
Institución educativa inicial 2
Institución educativa primaria 2
Institución educativa secundaria 2
Instituciones sociales 9
TOTAL : 224
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Acciones para reducir daños y/o pérdidas por ocurrencia de desastres


Como norma general, toda UBS debe construirse en terreno seco, con desagües adecuados y
tomando en cuenta el nivel histórico de inundaciones. Si la zona de implantación tiene alto
nivel freático, es necesario entibar el pozo o revestirlo adecuadamente para evitar derrumbes.
Debe contar también con un terraplén apropiado para evitar que las corrientes superficiales
penetren en el pozo y lo destruyan.

 Medidas de mitigación de impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.


 Suelo y Geología: La zona tiene una estructura geológica estable. No existe riesgo alguno
de impactos negativos.
 Flora: No se presenta impacto negativo alguno contra la flora. Al contrario se mejorara el
uso del agua de manera racional.
 Fauna: No se presenta impacto negativo alguno contra la fauna silvestre.
 Paisaje: Las obras se mimetizarán con el paisaje. No existe impacto negativo alguno.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 151


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

 Cultura: no se afecta a restos arqueológicos.


 Uso del Territorio: Se mejorará el uso del territorio en virtud de la centralización del
servicio de agua en el centro poblado, creando de esta manera un centro urbano que permitirá
abaratar las obras de servicio urbano futuros que requiere la población.
 Salud Poblacional: No habrá impacto negativo en la salud de la población. Por el contrario,
con servicio de agua potable se eliminará enfermedades diarreicas y dérmicas.
 Agua Potable: No se identificaron impactos negativos
 Saneamiento: No se identifican impactos negativos con la construcción de letrinas.

 Las Acciones de Mitigación son de carácter preventivo: No dejar materiales de


construcción en las zonas donde se ejecutará las obras y eliminar correctamente el material
excedente de excavaciones y movimiento de tierras.

Los riesgos: Se ha realizado un análisis sobre los posibles desastres o eventos naturales a
ocurrir y qué medidas deberían tomarse en caso exista ese riesgo a fin de evitar que se afecte
la infraestructura del sistema de agua potable y unidades básicas de saneamiento. Sin
embargo dado que no se ha encontrado ningún tipo de riesgo de ocurrencia de desastre o
eventos naturales no se han elaborado ni costeado medidas.

Gestión del servicio.

a. Metas del servicio de mejora de los niveles de educación sanitaria.-


Se plantea la implementación de un programa de educación sanitaria a los pobladores del
centro poblado de Urakusa, para el uso adecuado del sistema de agua potable y eliminación
de excretas, desarrollados en los talleres desarrollados con tal finalidad.
Complementariamente se realizara acciones de promoción comunal, donde se plantea
actividades como difusión de spots radial, campaña de limpieza comunal y proyección de
videos en los centros educativos. Pare ello es necesario describir las siguientes acciones.

 Preparación de módulos, manuales y afiches.- Se contratara a 04 especialistas (01


especialista en comunicación y/o social y 01 especialista en saneamiento), los cuales se
encargaran de diseñar y preparar los manuales para entregar a la población, elaboración de
afiches para los 08 módulos proyectados y elaboración de trípticos informativos, el producto
a entregar es de 01 ciento de manuales, 1/2 millar de afiches y 1/2 millar de trípticos. El tiempo
estimado para la entrega de este producto es de 01 mes .

 Elaboración de talleres - capacitadores.- Para la elaboración de talleres se está


considerando la contratación de 04 especialistas por un periodo de 03 meses a todo costo (inc.
Movilidad y viáticos). La estrategia para la capacitación es brindar 48 talleres distribuidos en
08 módulos, al 100% de las familias en un tiempo de 03 meses.

 Ejecución de talleres – Materiales y Accesorios.- Se realizaran los respectivos 48 talleres


programados para capacitar a 195 familias como mínimo y estarán compuesta por los
siguientes módulos.

 Módulo 01.- 04 talleres de sensibilización para implementación del Plan.


 Módulo 02.- 04 talleres de manejo de agua potable en el hogar.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 152


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

 Módulo 03.- 12 talleres de lavado de manos.


 Módulo 04.- 12 talleres disposición adecuada de excretas UBS.
 Módulo 05: 04 Talleres disposición Final de residuos sólidos.
 Módulo 06: 04 talleres importancia de la disponibilidad final de aguas grises.
 Módulo 07: 04 talleres de higiene personal y de la vivienda.
 Módulo 08: 04 talleres de higiene de los Alimentos y utensilios.

Los materiales y accesorios utilizados para las capacitaciones, están en función al número de
familias, el número de talleres se estimara en función al número de familias, cada taller
agrupara a un máximo de 50 participantes (01 por familia) mientras que los talleres de lavado
de mano y disposición adecuada de excretas se considera que será en 03 momentos
involucrando a toda la población adulta.

b. Metas del servicio de capacitación en gestión, administración, operación y


mantenimiento de los servicios de saneamiento.

Comprende acciones dirigidas al operador del servicio (JASS) a ejecutar en la etapa de


ejecución del proyecto y post ejecución.

 Metas de instrumentos de gestión.- Se espera lograr que los operadores de los sistemas
de agua y saneamiento del centro poblado de Urakusa puedan administrar, operar y mantener
los servicios en adecuadas condiciones de funcionamiento, para ello deben de contar con los
siguientes instrumentos de gestión.
 Estatutos y Reglamentos (A cargo del consultor de estudios, no se presupuesta).
 Manual de operación y mantenimiento (A cargo del consultor de estudios, no se
presupuesta).
 Procedimiento de cobranza- Plan Operativo Anual (A cargo del consultor de estudios, no
se presupuesta)
 Protocolo de control de calidad (En la etapa de post inversión).

 Metas de capacitación al operador de los servicios.- Se plantea capacitar mediante un


programa de formación, a operadores del servicio (JASS), para ello se determina el personal
necesario e impartir la capacitación sobre la operación y mantenimiento del sistema de agua
potable y saneamiento y la forma de administrarlo, para ello se les proveerá de un manual de
operación y mantenimiento. Para cumplir con dichos objetivos se han planteado los siguientes
talleres que serán desarrollados en tres módulos, que describimos enseguida desarrollado en
12 talleres.

 Módulo 1.0: ADMINISTRACION RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES.


 01 taller de Administración, Responsabilidades y Funciones de la JASS (Marco Legal,
Estatutos, Reglamentos).
 01 Taller de Liderazgo y Gestión.
 01 Taller del Plan Anual de Administración.
 01 Taller de Instrumentos de gestión (Padrón de Usuarios, Padrón de Recaudo, Libro de
Caja, Libro Inventario).
 01 Taller de Emisión de Recibos y Control de Cobranzas.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 153


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

 Módulo 2.0: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS.


 01 Taller El sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Comunidad.
 01 Taller de Desinfección y Cloración del Sistema de Agua.
 01 Taller de O y M de Captación y/o Planta de tratamiento, reservorios, Redes y Válvulas.
 01 Taller de Gasfitería.
 01 Taller de Operación y Mantenimiento de las UBS.

 MODULO 3.0: FORTALECIMIENTO DE LA AREA TECNICA MUNICIPAL – ATM.


 01 Taller marco legal en saneamiento básico.
 01 Taller para la formulación del POA de la Área Técnica Municipal. Comprende la
capacitación a las ATM, para atender las demandas y necesidades de la población en el tema
de agua y saneamiento, en aspectos administración, técnicos, normativos, mantenimiento,
operación, calidad del agua y fiscalización de servicios de saneamiento.

b. Requerimientos de recursos para comunicación y educación sanitaria


Los requerimientos de recursos para la comunicación y educación sanitaria, estarán basados,
en la producción de material educativo que involucra todo un proceso serio que va desde la
diagramación, validación, producción hasta la distribución. En el diseño deberá participar el
equipo de Educación Sanitaria, que previas coordinaciones con las diversas áreas de trabajo
de la empresa, finalmente se definirá (según los temas a los cuales va dirigido el material) el
tipo de material, pudiendo ser gráficos (afiches, gigantografías, folletos, manuales, trípticos,
etc.). La producción de material educativo involucra todo un proceso serio que va desde la
diagramación, validación, producción hasta la distribución. En el diseño deberá participar el
equipo de Educación Sanitaria, que previas coordinaciones con las diversas áreas de trabajo
de la empresa, finalmente se definirá (según los temas a los cuales va dirigido el material) el
tipo de material, pudiendo ser gráficos (afiches, gigantografías, folletos, manuales, trípticos,
etc.). De esta manera el PNSR podrá contar con material de difusión a la mano para poder
desarrollar la labor de orientar y sensibilizar a la población en general y reforzar las
recomendaciones tanto en el buen uso de los servicios como en las gestiones operativas que
los pobladores tengan que realizar con el PNSR.; lo que permitirá facilitar y mejorar las
relaciones JASS – usuario, brindar continua y fluida información educativa que contribuya a los
fines del presente Plan.
Metodología.- La capacitación se realizará en una etapa, que es en la ejecución del proyecto
de agua potable y saneamiento. Durante la ejecución se Capacitará a los miembros de la
localidad intervenida, desarrollando sus capacidades de gestión para la sostenibilidad del
proyecto. Asimismo, se capacitara a todos los miembros de la JASS, quince miembros elegidos
de la comunidad, un representante del Municipio correspondiente al ATM (Área Técnica
Municipal), dos promotores Voluntarios de salud en temas relacionados a Administración,
Operación y Mantenimiento del sistema y a los profesores del centro educativo existen en la
zona de intervención.

En la etapa de ejecución, se realizará un taller de cuatro días dirigidos a los miembros de las
JASS, quince miembros elegidos por la localidad, representante del ATM, promotores de salud
y profesores del centro educativo. Asimismo, se desarrollaran cuatro eventos de capacitación
en cada localidad, en temas relacionados a Administración Operación y Mantenimiento. Para
el tema de educación sanitaria como lavado de manos, uso adecuado de los sistemas

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 154


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

instalados, limpieza e higiene, entre otros se realizará las capacitaciones a domicilio realizando
talleres prácticos como también teóricos.

 Especialistas Sociales.- Siendo el principal recurso facilitador (capacitador) los miembros


del equipo que se harán cargo de la capacitación comunal, serán capacitados con criterios
unificados en contenidos y técnicas educativas dentro de las normas fijadas por los entes
rectores para la ejecución de capacitación al JASS.

 Capacitación de adultos.- Los facilitadores mediante estrategias y herramientas


permitirán a los participantes en general a obtener; acceso, manipular, aplicar y evaluar
críticamente la información disponible, con el fin de transformarla en conocimiento y hacer la
práctica para mejorar o cambiar las conductas en administración, Operación y Mantenimiento
para lograr la sostenibilidad del proyecto de agua potable y saneamiento.

El proceso de aprendizaje estará basado en el constructivismo de ejes cognitivos, emocionales


y valorativos con un enfoque interactivo (participativo y reflexivo) basado en el desempeño,
destacando la iniciativa humana; este aprendizaje comprenderá la adquisición y práctica de
nuevas metodologías, nuevas destrezas, nuevas actitudes y nuevos valores necesarios para
vivir en un mundo de constante cambio, para este aprendizaje se requiere de un esfuerzo
abierto a la más amplia participación y compromiso. La metodología priorizará las acciones
prácticas con el involucramiento de los diferentes actores directos e indirectos, que conlleven
al mejoramiento de actitudes, relacionados a la administración, operación y mantenimiento
del sistema.

 De esta manera el PNSR podrá contar con material de difusión a la mano para poder
desarrollar la labor de orientar y sensibilizar a la población en general y reforzar las
recomendaciones tanto en el buen uso de los servicios como en las gestiones operativas que
los pobladores tengan que realizar con el PNSR.; lo que permitirá facilitar y mejorar las
relaciones JASS – usuario, brindar continua y fluida información educativa que contribuya a los
fines del presente Plan.

c. Requerimientos de recursos para la fase de inversión y post inversión. (administración,


operación y mantenimiento)

Dado el tamaño y ubicación del proyecto se optó por las Juntas Administradoras de Servicios
de Saneamiento – JASS, como la fórmula organizativa que asumiría la administración,
operación y mantenimiento de los sistemas construidos por el proyecto. Para operar, las JASS
deben obtener su personería jurídica, lo que constituye uno de los productos del componente
de capacitación en operación y mantenimiento, de manera que al finalizar la obra, la
municipalidad que en mérito del convenio de donación es la propietaria de la misma, debe
suscribir uno o varios contratos de comodato con la JASS, con el fin de entregarle el sistema
para su administración, operación y mantenimiento.
COSTOS A PRECIOS DE MERCADO
En este acápite del estudio se determinarán las inversiones y los costos de operación y
mantenimiento para la situación Sin Proyecto y Con proyecto para las alternativas planteadas,
para mejorar los servicios de agua potable y saneamiento básico a precios de mercado, los

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 155


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

mismos que se corregirán para convertirlos a precios sociales por factores determinados por
el MEF11

Como se sabe el proyecto involucra a los sistemas de agua potable y saneamiento,


considerando para agua potable y saneamiento básico alternativa única, adicional mente se
plantea la implementación de programas de capacitación

Costos en situación sin proyecto.


Sistema de agua potable.
Los costos en la situación sin proyecto corresponden a los gastos en operación y
mantenimiento para la obtención de los servicios que actualmente se brindan. En este caso,
existe un sistema de abastecimiento de agua. Teniendo que los actuales costos son mínimos:
de S/. 180.00 anuales como podemos apreciar en el siguiente cuadro

Cuadro N° 80: Costos de operación y mantenimiento (sin proyecto)


Precio de Precio de Precio
Rubros Unidad Cantidad Mercado (S/. / Mercado (S/. FC Social
Mes) / Año) (S/.Año)
Costos de Administración y Operación 84.00 74.87
Operador mes 1 5.00 60.00 0.909 54.54
Herramientas de trabajo mes 1 2.00 24.00 0.847 20.33
Costos de Mantenimiento 96.00 81.31
Insumos de limpieza glb 1 3.00 36.00 0.847 30.49
Herramientas de trabajo mes 1 2.00 24.00 0.847 20.33
Vestuarios y accesorios mes 1 2.00 24.00 0.847 20.33
Otros mes 1 1.00 12.00 0.847 10.16
TOTAL ANUAL 180.00 156.18

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Sistema de saneamiento.
En cuanto al aspecto del servicio de saneamiento en estado de abandono, los costos de
operación y mantenimiento son “cero”.

Costos en situación con proyecto

Los Costos de Inversión Inicial así como los Costos de Operación y Mantenimiento se estiman
teniendo en cuenta la propuesta de obras civiles con proyecto. Los Costos de Inversión están
expresados en moneda nacional. El año cero se considera el 2014 y un horizonte de evaluación
de 20 años (2015 al 2034). Los flujos de Costos de Inversión consideran el período óptimo de
diseño, la vida económica de los equipos y la ampliación del Sistema según el crecimiento
poblacional. Los costos directos a precios de mercado se estiman teniendo en cuenta los
costos unitarios de mano de obra, insumos, materiales equipos y máquinas a nivel de Costo
Directo sin impuestos. Los costos indirectos incluyen gastos generales y ganancias. El rubro
supervisión incluye supervisión de obra y de los estudios definitivos.

Costos de inversión de agua potable

11
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 156


Proyecto de Inversión “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado
Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N° 81: Costos de inversión sistema de agua potable.


GASTOS TOTAL A
TOTAL UTILIDAD SUB TOTAL IGV (S/.)
DESCRIPCION UNID. MED. CANTIDAD GENERALES PRECIOS DE
PRESUPUESTO (S/.)
15.00% 10.00% 18.00% MERCADO (S/.)
SERVICIO DE AGUA POTABLE
OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES glb. 1.00 21,547.86 3,232.18 2,154.79 26,934.83 4,848.27 31,783.09
MEJORAMIENTO CAPTACION BARRAJE (01 UND) und. 1.00 10,827.11 1,624.07 1,082.71 13,533.89 2,436.10 15,969.99
LINEA DE CONDUCCION - PTAP (350.58 ML) ml. 350.58 24,076.43 3,611.46 2,407.64 30,095.54 5,417.20 35,512.73
INSTALACION DE RESERVORIOS ( 2 UND DE 25 m3) und. 2.00 66,674.50 10,001.18 6,667.45 83,343.13 15,001.76 98,344.89
PTAP - RESERVORIO (1801.54 ML) ml. 1,801.54 129,091.51 19,363.73 12,909.15 161,364.39 29,045.59 190,409.98
RED DE ADUCCION Y DISTRIBUCION (13682.16 ML) ml. 13,682.16 890,406.80 133,561.02 89,040.68 1,113,008.50 200,341.53 1,313,350.03
VALVULA DE CONTROL EN RED DE DISTRIBUCION (17 UND) und. 17.00 16,345.67 2,451.85 1,634.57 20,432.09 3,677.78 24,109.86
VALVULA DE PURGA (08 UND) und. 8.00 4,873.21 730.98 487.32 6,091.51 1,096.47 7,187.98
CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS (221 UND) und. 221.00 386,528.00 57,979.20 38,652.80 483,160.00 86,968.80 570,128.80
MEJ. PLANTA DE TRATAMIENTO (01 UND) und. 1.00 125,254.74 18,788.21 12,525.47 156,568.43 28,182.32 184,750.74
FLETE DE INSUMOS glb. 1.00 59,212.58 8,881.89 5,921.26 74,015.73 13,322.83 87,338.56
MITIGACION AMBIENTAL glb. 1.00 23,681.28 3,552.19 2,368.13 29,601.60 5,328.29 34,929.89
TOTAL COSTO DIRECTO 1,758,519.69 263,777.95 175,851.97 2,198,149.61 395,666.93 2,593,816.54
SUPERVISIÓN DE OBRA (5%) % 5.00 87,925.98 13,188.90 8,792.60 109,907.48 19,783.35 129,690.83
SUPERVISIÓN SOCIAL (A TODO COSTO) glb. 1.00 6,442.67 966.40 644.27 8,053.34 1,449.60 9,502.95
EDUCACIÓN SANITARIA (A TODO COSTO) Taller 24.00 45,578.43 45,578.43
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL (A TODO COSTO) Taller 6.00 17,774.54 17,774.54
EXPEDIENTE TECNICO und. 1.00 18,872.10 18,872.10
COSTO TOTAL: SERVICIO DE AGUA POTABLE + EDUCACIÓN SANITARIA + FORTALECIMIENTO
1,935,113.42 277,933.25 185,288.83 2,316,110.44 416,899.88 2,815,235.38
INSTITUCIONAL
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 157


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Costos de Operación y mantenimiento del sistema de agua potable.


Los costos de operación y mantenimiento en la situación “con Proyecto” son aquellos costos
que se incurren en la situación “Sin Proyecto” más los costos de operación y mantenimiento
que provienen de las diferentes acciones y actividades propuestas para cada alternativa a
implementarse. A continuación se presenta la estimación de costos fijos y variables de
operación y mantenimiento que se incurrirá para operar el sistema de agua potable de la
alternativa planteada a precios de mercado y precios sociales.

Cuadro N° 82: Costos fijos de operación y mantenimiento con proyecto.


Precio de Precio de Precio
Rubros Unidad Cantidad Mercado (S/. / Mercado (S/. FC Social
Mes) / Año) (S/.Año)
Costos de Administracion y Operación 3,936.00 3,556.99
Mano de obra Calificada(Admin/Operador) mes 1 250.00 3,000.00 0.909 2,727.00
Alquiler y Mantenimiento Oficina/Almacen mes 1 50.00 600.00 0.909 545.40
Movilidad mes 3 7.00 252.00 0.847 213.44
Herramientas de trabajo glb 1 7.00 84.00 0.847 71.15

Costos de Mantenimiento 1,473.00 1,315.89


Limpieza de Captacion mes 4 12.00 576.00 0.909 523.58
Limpieza de sistema de conduccion mes 1 45.00 45.00 0.909 40.91
Limpieza de Reservorio mes 4 10.00 480.00 0.909 436.32
Insumos de limpieza glb 1 10.00 120.00 0.847 101.64

Herramientas de trabajo mes 1 8.00 96.00 0.847 81.31

Vestuarios y accesorios mes 1 8.00 96.00 0.847 81.31

Otros mes 1 5.00 60.00 0.847 50.82


TOTAL ANUAL 5,409.00 4,872.89

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Cuadro N° 83: Costos variables de operación (desinfección)


COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
VOLUMEN DE COSTOS UNITARIOS (S/m3) COSTOS ANUALES (S/m3)
AÑOS
AGUA PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS
FC
(m3/año) MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES
1 55,718.05 0.06 0.847 0.05 3,343.08 2,831.59
5 62,677.89 0.06 0.847 0.05 3,760.67 3,185.29
6 64,244.00 0.06 0.847 0.05 3,854.64 3,264.88
7 66,041.91 0.06 0.847 0.05 3,962.51 3,356.25
8 67,839.83 0.06 0.847 0.05 4,070.39 3,447.62
9 69,637.74 0.06 0.847 0.05 4,178.26 3,538.99
10 71,203.85 0.06 0.847 0.05 4,272.23 3,618.58
11 73,001.76 0.06 0.847 0.05 4,380.11 3,709.95
12 74,799.67 0.06 0.847 0.05 4,487.98 3,801.32
13 76,365.78 0.06 0.847 0.05 4,581.95 3,880.91
14 78,163.69 0.06 0.847 0.05 4,689.82 3,972.28
15 79,961.61 0.06 0.847 0.05 4,797.70 4,063.65
16 81,759.52 0.06 0.847 0.05 4,905.57 4,155.02
17 83,325.63 0.06 0.847 0.05 4,999.54 4,234.61
18 85,123.54 0.06 0.847 0.05 5,107.41 4,325.98
19 86,921.45 0.06 0.847 0.05 5,215.29 4,417.35
20 88,719.36 0.06 0.847 0.05 5,323.16 4,508.72
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.
Precio 20 S/. /Kg
pureza 80%
Dosis 2.5 mg/l
Dosis 0.0025 Kg/m3
Dosis 0.003 Kg/m3
Precio 0.060 s/. /m3

Los costos totales de operación y mantenimiento del sistema de agua tanto a precios de
mercado y a precios sociales, en el horizonte del proyecto se presentan en el siguiente cuadro

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 158


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N° 84: Costo total de O&M en la situación con proyecto a precios de Mercado
Costos de Operación a precios Total
Costos de
privados (S/.) Costos de
Año Mtto
Costos Costos O&M
Total (S/.)
Fijos Variables (S/.)
1 3,936.00 3,343.08 7,279.08 1,473.00 8,752.08
2 3,936.00 3,437.05 7,373.05 1,473.00 8,846.05
3 3,936.00 3,544.92 7,480.92 1,473.00 8,953.92
4 3,936.00 3,652.80 7,588.80 1,473.00 9,061.80
5 3,936.00 3,760.67 7,696.67 1,473.00 9,169.67
6 3,936.00 3,854.64 7,790.64 1,473.00 9,263.64
7 3,936.00 3,962.51 7,898.51 1,473.00 9,371.51
8 3,936.00 4,070.39 8,006.39 1,473.00 9,479.39
9 3,936.00 4,178.26 8,114.26 1,473.00 9,587.26
10 3,936.00 4,272.23 8,208.23 1,473.00 9,681.23
11 3,936.00 4,380.11 8,316.11 1,473.00 9,789.11
12 3,936.00 4,487.98 8,423.98 1,473.00 9,896.98
13 3,936.00 4,581.95 8,517.95 1,473.00 9,990.95
14 3,936.00 4,689.82 8,625.82 1,473.00 10,098.82
15 3,936.00 4,797.70 8,733.70 1,473.00 10,206.70
16 3,936.00 4,905.57 8,841.57 1,473.00 10,314.57
17 3,936.00 4,999.54 8,935.54 1,473.00 10,408.54
18 3,936.00 5,107.41 9,043.41 1,473.00 10,516.41
19 3,936.00 5,215.29 9,151.29 1,473.00 10,624.29
20 3,936.00 5,323.16 9,259.16 1,473.00 10,732.16

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Cuadro N° 85: Costo total de O&M en la situación con proyecto a precios Sociales.
Costos de Operación a precios sociales (S/.) Costos de Total
Año Costos Costos Mtto. Costos
Total
Fijos Variables (S/.) de O&M. (S/.)
1 3,556.99 2,831.59 6,388.58 1,315.89 7,704.48
2 3,556.99 2,911.18 6,468.17 1,315.89 7,784.07
3 3,556.99 3,002.55 6,559.54 1,315.89 7,875.44
4 3,556.99 3,093.92 6,650.91 1,315.89 7,966.81
5 3,556.99 3,185.29 6,742.28 1,315.89 8,058.18
6 3,556.99 3,264.88 6,821.87 1,315.89 8,137.77
7 3,556.99 3,356.25 6,913.24 1,315.89 8,229.13
8 3,556.99 3,447.62 7,004.61 1,315.89 8,320.51
9 3,556.99 3,538.99 7,095.98 1,315.89 8,411.87
10 3,556.99 3,618.58 7,175.57 1,315.89 8,491.46
11 3,556.99 3,709.95 7,266.94 1,315.89 8,582.83
12 3,556.99 3,801.32 7,358.31 1,315.89 8,674.20
13 3,556.99 3,880.91 7,437.90 1,315.89 8,753.79
14 3,556.99 3,972.28 7,529.27 1,315.89 8,845.16
15 3,556.99 4,063.65 7,620.64 1,315.89 8,936.53
16 3,556.99 4,155.02 7,712.01 1,315.89 9,027.90
17 3,556.99 4,234.61 7,791.60 1,315.89 9,107.49
18 3,556.99 4,325.98 7,882.97 1,315.89 9,198.86
19 3,556.99 4,417.35 7,974.34 1,315.89 9,290.23
20 3,556.99 4,508.72 8,065.71 1,315.89 9,381.60
(*) Se considera a los gastos fijos y variables (cloro) Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva,
2014.
Costos de inversión del sistema de saneamiento – UBS.

Costos de inversión del sistema de saneamiento ALTERNATIVA UNICA.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 159


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Los costos de inversión en saneamiento implican la Instalación de 224 unidades básicas de


saneamiento con arrastre hidráulico y biodigestor. En el siguiente cuadro se presenta la
inversión que se requiere para la implementación de las unidades básicas de saneamiento a
precios de mercado.

Cuadro N° 86: Costos de inversión de las UBS con arrastre hidráulico y biodigestor
GASTOS TOTAL A
Und. TOTAL UTILIDAD SUB TOTAL IGV (S/.)
GENERALES PRECIOS DE
DESCRIPCION Cantidad
Med. PRESUPUESTO (S/.) MERCADO
15% 10% 18%
(S/.)
SISTEMA DE SANEAMIENTO
OBRAS PRELIMINARES glb. 1 8,017.76 1,202.66 801.78 10,022.20 1,804.00 11,826.20
MOVIMIENTO DE TIERRAS glb. 1 78,603.61 11,790.54 7,860.36 98,254.51 17,685.81 115,940.32
CASETA (224 UND) und. 224 962,890.41 144,433.56 96,289.04 1,203,613.01 216,650.34 1,420,263.35
BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE (224 UND) und. 224 489,318.76 73,397.81 48,931.88 611,648.45 110,096.72 721,745.17
INSTALACIONES SANITARIAS (224 UND) und. 224 336,551.04 50,482.66 33,655.10 420,688.80 75,723.98 496,412.78
ZANJAS DE PERCOLACION (224 UND) und. 224 226,064.39 33,909.66 22,606.44 282,580.49 50,864.49 333,444.98
FLETE DE INSUMOS glb. 1 196,732.58 29,509.89 19,673.26 245,915.73 44,264.83 290,180.56
MITIGACION AMBIENTAL glb. 1 32,098.72 4,814.81 3,209.87 40,123.40 7,222.21 47,345.61
TOTAL COSTO DIRECTO 2,330,277.27 349,541.59 233,027.73 2,912,846.59 524,312.39 3,437,158.97
SUPERVISIÓN DE OBRA (5%) % 5 116,513.86 17,477.08 11,651.39 145,642.33 26,215.62 171,857.95
SUPERVISIÓN SOCIAL (A TODO COSTO) glb. 1 8,732.71 1,309.91 873.27 10,915.88 1,964.86 12,880.74
EDUCACIÓN SANITARIA (A TODO COSTO) Taller 24 61,779.15 61,779.15
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL (A TODO COSTO) Taller 6 24,092.45 24,092.45
EXPEDIENTE TECNICO und. 1 25,580.13 25,580.13
COSTO TOTAL DE SANEAMIENTO + EDUCACIÓN
2,566,975.57 368,328.58 245,552.38 3,069,404.80 552,492.86 3,733,349.39
SANITARIA + FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Costos de operación y mantenimiento de saneamiento – UBS


Los costos de Operación y Mantenimiento del Sistema de Saneamiento con Unidades Básicas
de Saneamiento – UBS, tanto a precios de mercado como a precios sociales se muestran a
continuación.
Cuadro N° 87: Costos de operación y mantenimiento UBS
C. UNITARIO Costo a PP Costo a PS
Descripcción UNID CANTIDAD FC
(S/./mes) S/. Año S/. Año
I. COSTOS DE OPERACIÓN Y ADMINISTRACION 5,010.00 3,729.39
Ma no de Obra No Ca l i fi ca da hh 60.00 2.00 1,440.00 0.49 705.60
Herra mi entas de tra ba jo mes 1.00 5.00 60.00 0.85 50.82
Ca l Kg. 45.00 6.50 3,510.00 0.85 2,972.97
II. COSTOS DE MANTENIMIENTO 1,092.00 924.92
Opera dor pa ra l i mpi eza de Ta nque Bi odi ges tor hh 20.00 3.75 900.00 0.85 762.30
Herra mi entas de tra ba jo mes 1.00 5.00 60.00 0.85 50.82
Ves tua ri os y a cces ori os mes 1.00 6.00 72.00 0.85 60.98
Otros mes 1.00 5.00 60.00 0.85 50.82
TOTAL COSTO ANUAL 6,102.00 4,654.31
Los costos de operación son a cargo de cada familia, pero se incluye para fines descriptivos
Sólo en caso de limpieza del Tanque Biodigestor se requerirá el acompañamiento del operador de la JASS
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Cuadro N° 88: Costo total de O&M en la situación con proyecto – saneamiento


SITUACION SIN PROYECTO SITUACION CON PROYECTO
PERIODO Total
Oper. Mant. Oper. Mant. Total O&M
O&M
1 0 0 0 5,010 1,092 6,102

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 160


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

SITUACION SIN PROYECTO SITUACION CON PROYECTO


PERIODO Total
Oper. Mant. Oper. Mant. Total O&M
O&M
2 0 0 0 5,010 1,092 6,102
3 0 0 0 5,010 1,092 6,102
4 0 0 0 5,010 1,092 6,102
5 0 0 0 5,010 1,092 6,102
6 0 0 0 5,010 1,092 6,102
7 0 0 0 5,010 1,092 6,102
8 0 0 0 5,010 1,092 6,102
9 0 0 0 5,010 1,092 6,102
10 0 0 0 5,010 1,092 6,102
11 0 0 0 5,010 1,092 6,102
12 0 0 0 5,010 1,092 6,102
13 0 0 0 5,010 1,092 6,102
14 0 0 0 5,010 1,092 6,102
15 0 0 0 5,010 1,092 6,102
16 0 0 0 5,010 1,092 6,102
17 0 0 0 5,010 1,092 6,102
18 0 0 0 5,010 1,092 6,102
19 0 0 0 5,010 1,092 6,102
20 0 0 0 5,010 1,092 6,102
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Costos en educación sanitaria y gestión organizacional


En el siguiente cuadro se detalla el monto de inversión requerida para cubrir los costos en
educación sanitaria y gestión organizacional tanto para el servicio de agua potable y el
saneamiento, donde se incluyen los costos directos e indirectos.

Cuadro N° 89: Costo total en educación sanitaria y gestión organizacional en la situación


con proyecto
GG (15%) Total a Precios
Unidad de Total Sub Total IGV (S/.)
Descripción Cantidad Utilidad (10%) de Mercado
medida Presupuesto (S/.)
25% 18% (S/.)
SERVICIO DE AGUA POTABLE
Educacion Sanitaria UND 1.00 30,900.63 7,725.16 38,625.79 6,952.64 45,578.43
Fortalecimiento JASS UND 1.00 12,050.54 3,012.63 15,063.17 2,711.37 17,774.54
SERVICIO DE SANEAMIENTO
Educacion Sanitaria UND 1.00 41,884.17 10,471.04 52,355.21 9,423.94 61,779.15
Fortalecimiento JASS y ATM UND 1.00 16,333.86 4,083.47 20,417.33 3,675.12 24,092.45
SUB TOTAL 101,169.20 25,292.30 126,461.50 22,763.07 149,224.57
SUPERVISIÓN DE COMP. SOCIAL (15%) UND 1.00 15,175.38 3,793.85 18,969.23 3,414.46 22,383.69
TOTAL 116,344.58 29,086.15 145,430.73 26,177.53 171,608.26
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

Cuadro N° 88: Costo directo en educación sanitaria en la situación con proyecto

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 161


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Nª DE Costo Costo
PARTIDA DESCRIPCIÓN Unidad Cantidad Unit. Total
S/. S/.
1.00.00 PREPARACION DE MODULOS Y MANUALES
Preparacion de Modulos, Manuales y Afiches Glb. 1 18,000.00 18,000.00
1.00.00 ELABORACION DE TALLERES - CAPACITADORES
Especialista para capacitación (Inc/movilidad y viaticos) Glb. 1 36,300.00 36,300.00
2.00.00 EJECUCION DE TALLERES - MATERIALES Y ACCESORIOS
Modulo 01 Taller de Sensibilizacion para implementacion del Plan Taller 4 385.10 1,540.40
Modulo 02 Taller de Manejo de Agua Potable en el hogar Taller 4 385.10 1,540.40
Modulo 03 Taller de Lavado de Manos Taller 12 385.10 4,621.20
Modulo 04 Taller Disposicion adecuada de excretas UBS Taller 12 385.10 4,621.20
Modulo 05 Taller Dispisicion Final de residuos solidos Taller 4 385.10 1,540.40
Modulo 06 Taller Importancia de la Disponibilidad final de aguas grises Taller 4 385.10 1,540.40
Modulo 07 Taller de Higiene personal y de la vivienda Taller 4 385.10 1,540.40
Modulo 08 Taller de Higuiene de los Alimentos y utencilios Taller 4 385.10 1,540.40
TOTAL 72,784.80
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

Cuadro N° 88: Costo directo en gestión organizacional en la situación con proyecto


Nª DE Costo Costo
PARTIDA DESCRIPCIÓN Unidad Cantidad Unit. Total
S/. S/.
1.00 PREPARACION DE MODULOS Y MANUALES
Preparacion de Modulos, Manuales y Afiches Glb. 1 6,475.00 6,475.00
DIFUSION DE MODULOS BASICOS
Modulo 1.0 ADMINISTRACION RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES
Modulo 1.1 Taller de Administracion, Responsabilidades y Funciones de la JASS (Marco Taller 1 1,147.45 1,147.45
Modulo 1.2 Taller de Liderazgo y Gestion Taller 1 1,147.45 1,147.45
Modulo 1.3 Taller del Plan Anual de AOM Taller 1 1,147.45 1,147.45
Modulo 1.4 Taller de Instrumentos de gestion (Padron de Usuarios, Padron de Recaudo, Taller 1 1,147.45 1,147.45
Modulo 1.5 Taller de Emision de Recibos y Control de Cobranzas Taller 1 1,147.45 1,147.45
Modulo 2.0 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS
Modulo 2.1 Taller El sistema de Agua Potable y Saneamiento de la Comunidad Taller 1 1,147.45 1,147.45
Modulo 2.2 Taller de Desinfeccion y Cloracion del Sistema de Agua Taller 1 1,147.45 1,147.45
Modulo 2.3 Taller de O y M de Captacion y/o PT., reservorios, Redes y Valvulas Taller 1 1,147.45 1,147.45
Modulo 2.4 Taller de Gasfiteria Taller 1 1,147.45 1,147.45
Modulo 2.5 Taller de Operación y Mantenimiento de las UBS Taller 1 1,147.45 1,147.45
MODULO 3.0 FORTALECIMIENTO DE LA AREA TECNICA MUNICIPAL - ATM
Modulo 3.1 Taller Marco Legal en Saneamiento Basico Taller 1 1,147.45 1,147.45
Modulo 3.2 Taller para la Formulacion del POA de la Area Tecnica Municipal Taller 1 1,147.45 1,147.45
2.00 IMPLEMENTACION DE LA JASS
2.1 Mobiliario Glb. 1 1,940.00 1,940.00
2.2 Equipamiento Glb. 1 6,200.00 6,200.00
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

Costos totales de inversión


Los costos totales de la inversión del proyecto por cada componente lo resumimos en el
siguiente cuadro donde podemos notar que la inversión para el servicio de agua potable
incluido la supervisión de obra alcanza una inversión de S/. 2’723,507.37 Nuevos Soles y para
el servicio de saneamiento incluido la supervisión alcanza un monto de inversión de S/.
3’609,016.92 nuevos soles. Asimismo, el servicio de educación sanitaria incluido la supervisión
social alcanza una inversión de S/. 116,984.41 nuevos soles, el servicio de gestión
organizacional incluido supervisión social asciende a una inversión de S/. 54,623.85 nuevos
soles y el servicio de elaboración del expediente técnico alcanza a un monto de s/. 44,452.23
nuevos soles. Por lo tanto, el monto total de la inversión del proyecto alcanza un costo a precios
de mercado de S/. 6’548,584.78 Nuevos Soles.

Cuadro N° 90: Inversión Total a precios privados del proyecto

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 162


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

V.R. INVERSION A
COMPONENTES PRECIOS DE
MERCADO (S/.)
SERVICIO DE AGUA POTABLE INCLUIDO SUPERVISION DE OBRA (5%) 2,723,507.37
SERVICIO DE SANEAMIENTO INCLUIDO SUPERVISION DE OBRA (5%) 3,609,016.92
SERVICIO DE EDUCACION SANITARIA INCLUIDO SUPERVISIÓN SOCIAL 116,984.41
SERVICIO DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL INCLUIDO SUPERVISIÓN SOCIAL 54,623.85
SERVICIO DE ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO 44,452.23
TOTAL COSTO PROYECTO 6,548,584.78
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

Costos incrementales
Los costos increméntales resultan de la diferencia entre los costos con Proyecto menos los
costos Sin Proyecto, a precios de mercado.

Costos en la Costos en la
Costos
situación “Con - situación “sin =
incrementales
proyecto” proyecto”

Costos incrementales sistema de agua potable.- Los costos incrementales, resultantes de la


diferencia entre los costos con proyecto menos los costos sin proyecto, tanto de la inversión
como de los costos de operación y mantenimiento para el sistema de agua potable se
presentan en el siguiente Cuadro, para la alternativa a precios de mercado.

Cuadro N° 91: Costos incrementales sistema de agua potable


COSTOS INCREMENTALES DEL
SITUACION SIN PROYECTO SITUACION CON PROYECTO
PROYECTO
PERIODO
Total Total Total
Oper. Mant. Oper. Mant. Oper. Mant.
O&M O&M O&M
1 84 96 180 7,279 1473 8,752 7,195 1,377 8,572
2 84 96 180 7,373 1473 8,846 7,289 1,377 8,666
3 84 96 180 7,481 1473 8,954 7,397 1,377 8,774
4 84 96 180 7,589 1473 9,062 7,505 1,377 8,882
5 84 96 180 7,697 1473 9,170 7,613 1,377 8,990
6 84 96 180 7,791 1473 9,264 7,707 1,377 9,084
7 84 96 180 7,899 1473 9,372 7,815 1,377 9,192
8 84 96 180 8,006 1473 9,479 7,922 1,377 9,299
9 84 96 180 8,114 1473 9,587 8,030 1,377 9,407
10 84 96 180 8,208 1473 9,681 8,124 1,377 9,501
11 84 96 180 8,316 1473 9,789 8,232 1,377 9,609
12 84 96 180 8,424 1473 9,897 8,340 1,377 9,717
13 84 96 180 8,518 1473 9,991 8,434 1,377 9,811
14 84 96 180 8,626 1473 10,099 8,542 1,377 9,919
15 84 96 180 8,734 1473 10,207 8,650 1,377 10,027
16 84 96 180 8,842 1473 10,315 8,758 1,377 10,135
17 84 96 180 8,936 1473 10,409 8,852 1,377 10,229
18 84 96 180 9,043 1473 10,516 8,959 1,377 10,336
19 84 96 180 9,151 1473 10,624 9,067 1,377 10,444

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 163


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

COSTOS INCREMENTALES DEL


SITUACION SIN PROYECTO SITUACION CON PROYECTO
PROYECTO
PERIODO
Total Total Total
Oper. Mant. Oper. Mant. Oper. Mant.
O&M O&M O&M
20 84 96 180 9,259 1473 10,732 9,175 1,377 10,552
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Costos incrementales sistema de saneamiento – UBS


Los costos incrementales, resultantes de la diferencia entre los costos con proyecto menos los
costos sin proyecto del sistema de disposición sanitaria de excretas, tanto de la inversión como
los de operación y mantenimiento debido a que no existen costos de la situación sin proyecto,
entonces los Costos Incrementales serán iguales a los costos de Operación y Mantenimiento
con Proyecto.

Cuadro N° 92: Costos incrementales sistema de saneamiento.


COSTOS INCREMENTALES DEL
SITUACION SIN PROYECTO SITUACION CON PROYECTO
PROYECTO
PERIODO
Total Total
Oper. Mant. Oper. Mant. Total O&M Oper. Mant.
O&M O&M
1 0 0 0 5,010 1,092 6,102 5,010 1,092 6,102
2 0 0 0 5,010 1,092 6,102 5,010 1,092 6,102
3 0 0 0 5,010 1,092 6,102 5,010 1,092 6,102
4 0 0 0 5,010 1,092 6,102 5,010 1,092 6,102
5 0 0 0 5,010 1,092 6,102 5,010 1,092 6,102
6 0 0 0 5,010 1,092 6,102 5,010 1,092 6,102
7 0 0 0 5,010 1,092 6,102 5,010 1,092 6,102
8 0 0 0 5,010 1,092 6,102 5,010 1,092 6,102
9 0 0 0 5,010 1,092 6,102 5,010 1,092 6,102
10 0 0 0 5,010 1,092 6,102 5,010 1,092 6,102
11 0 0 0 5,010 1,092 6,102 5,010 1,092 6,102
12 0 0 0 5,010 1,092 6,102 5,010 1,092 6,102
13 0 0 0 5,010 1,092 6,102 5,010 1,092 6,102
14 0 0 0 5,010 1,092 6,102 5,010 1,092 6,102
15 0 0 0 5,010 1,092 6,102 5,010 1,092 6,102
16 0 0 0 5,010 1,092 6,102 5,010 1,092 6,102
17 0 0 0 5,010 1,092 6,102 5,010 1,092 6,102
18 0 0 0 5,010 1,092 6,102 5,010 1,092 6,102
19 0 0 0 5,010 1,092 6,102 5,010 1,092 6,102
20 0 0 0 5,010 1,092 6,102 5,010 1,092 6,102
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

EVALUACIÓN SOCIAL:

El flujo de costos sociales se determina ajustando el flujo de costos a precios de mercado con
los factores de corrección para que reflejen sus valores sociales. En función a estos flujos se
estima el valor actual de los beneficios o costos sociales totales, considerando que el valor
social del dinero en el tiempo es de 9% (costo de oportunidad del capital). La metodología de
evaluación para el proyecto de agua potable es de Costo-Beneficio.

Para el caso del componente de saneamiento, se utiliza la metodología costo efectividad, en


donde la inversión a precios sociales, se divide por la población beneficiada.

Beneficios sociales.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 164


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Beneficios Sociales Cualitativos.


 El abastecimiento de agua potable y la instalación del sistema de saneamiento, permitirá
mejorar las condiciones de salud y vida de la población de la zona de intervención.
 El consumo de agua segura constituye a uno de los indicadores de mejora de las condiciones
de vida y desarrollo de la población, así como el ejercicio de derechos humanos consignados
como la igualdad de oportunidades y derechos de las personas.
 El mejoramiento del sistema de agua potable, contribuirá a la provisión de agua potable
segura, satisfaciendo las demandas de las 195 familias asentadas en la el centro poblado de
Urakusa.
 El acceso a agua segura y la instalación del sistema de UBS contribuirá en la reducción de
casos de enfermedades diarreicas, actualmente considerada como una de las causas de
morbimortalidad en la población infantil de la zona.
 Se cobertura al 100% de la población con los servicios de agua y saneamiento básico, que a
la fecha evidencian brechas sociales en la dotación y acceso a servicios básicos como es el
presente caso.
 La ejecución de las obras y el compromiso asumido por la población usuaria y autoridades
contribuirá al fortalecimiento de la capacidad de gestión, concertación de las diferentes
instancias involucradas en el proyecto, habilitando a la población y la Junta Directiva de la JASS
en la administración y mantenimiento del sistema de agua potable
Beneficios Sociales Cuantitativos.

En el caso de los servicios públicos como el agua potable, que es un bien que no se transa
libremente en el mercado, la magnitud de los beneficios económicos a precios sociales se
obtiene mediante procedimientos indirectos como la máxima disposición a pagar del usuario,
o sea el valor que le otorgan los usuarios a la disponibilidad del servicio, medido a través del
área bajo la curva de demanda de agua potable. Para fines de cuantificación de los beneficios
económicos del proyecto se diferencian dos tipos de usuarios. Así tenemos, los nuevos
usuarios, que percibirán los beneficios de acceder al servicio, y por otro lado los antiguos
usuarios, que percibirán un beneficio por la mejora en el servicio (calidad, cantidad,
continuidad) que actualmente es racionado. Los beneficios económicos del proyecto resultan
de la sumatoria de los beneficios que reciben los distintos usuarios (nuevos y antiguos) en cada
año.

Estimación de la curva de demanda

a) Primer punto:
La población que no cuenta con servicio del sistema existente obtiene el agua de manantial
y/o acequias, por lo cual existe un costo por el acarreo de agua que hacen los miembros de la
familia hasta su vivienda. Para este cálculo, se toma como referencia lo establecido en el Anexo
SNIP 09 - Área rural12 :

12
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública - Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 -
Anexo SNIP 09

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 165


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N° 93: Valor de una hora propósito laboral


Valor de 1 hora proposito laboral S/hora (*) Tipo 4.31
Adulto 0.30
Factor de correccion proposito no laboral:
Menores 0.15
Adulto 1.293
Valor de 1 hora proposito no laboral S/hora
Menores 0.647
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Volumen de acarreo
Del diagnóstico socioeconómico se determinó que por vivienda promedio acarrean agua dos
adultos y un niño, y que la capacidad total de acarreo es de 45 litros, capacidad que se repartirá
a 7.5 litros por persona correspondiendo 30 litros a mayores de 18 años y 15 litros a menores
de 18 años, asimismo se determinó que acarrean en total 2 envases por viaje por cada grupo
etareo que realiza la respectiva tarea.

Cuadro N° 94: Volumen de acarreo por mes


Volumen Volumen
N° de Viajes N° Baldes x Capacidad x
Quien acarrea Acarreo x Acarreo x Mes
x Día Viaje Balde (lts)
día (lts) (m3)
mayor 2 2 7.50 30.00 0.90
menor 1 2 7.50 15.00 0.45
TOTAL VOLUMEN ACARREO 45.00 1.35
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Cuadro N° 95: Valor social del tiempo de los no conectados


Tiempo de Tiempo total Valor Social Valor Social del
Persona que N° de Viajes
acarreo x de acarreo del Tiempo Tiempo (S/. x
acarrea x Día
viaje (min) Horas (S/. x Hora) mes)
mayor 16.00 2.00 0.53 1.29 20.69
menor 24.00 1.00 0.40 0.65 7.76
Total 28.45
El menor de edad acarrera en mayor tiempo, se estima en un 50% adicional
Se asume que el menor de edad acarrea el mismo número de veces diarias
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

El valor asignado al costo del tiempo de los no conectados en S/. por mes para el acarreo de
agua será de S/. 28.45/mes; considerando los 3 viajes al día con tiempos de 16 y 24 min para
mayores y menores respectivamente.

Tomando en cuenta este costo y el consumo de 1.35 m3, se tiene que el primer punto está
dado por el costo unitario del agua de S/. 21.07 por m3.

Cuadro N° 96: Valor social del tiempo de los no conectados


Costo economico de los no conectados S/. m3
Costo total por mes (S/. mes) 28.45
Consumo promedio de la viv (m3/mes) 1.35
Valor del acarreo (S/. m3) 21.07
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 166


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

b) Segundo punto.
Está dado por el consumo establecido de 120 lt/hab/día, multiplicado por la densidad, se
estima un consumo de 14.49 m3/mes/familia. Con la información del consumo de saturación
y el valor del tiempo que demoran las familias no conectadas al sistema por acarrear agua de
la fuente más cercana se elaboró la curva de demanda para el centro poblado de Urakusa, se
tiene la curva de demanda cuya ecuación y gráfico son los siguientes:

Ecuación de Demanda

Q = 14.49 -0.62 P

Dónde:
Q: Consumo (m3/mes/conexión)
P: Precio (S/. / m3):

Figura N° 65: Curva de demanda

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Estimación de beneficios económicos para nuevos usuarios


El valor de los recursos liberados al dejar de abastecerse de fuentes alternativas al sistema
público se determina conociendo el volúmenes de consumo de agua de los no conectados
(1.35 m3/mes/familia), y el costo alternativo del agua obtenida por las familias sin conexión
(21.07 soles/ m3).

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 167


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N° 97: Estimación de los Beneficios para Nuevos Usuarios


Nuevos usuarios
Variable cantidad Cantidad Precio Variable precio
3 3
(m /viv) (S/./m )
Preci o má xi mo a l cua l no s e
0.00 23.24
dema nda ri a a gua pota bl e
Preci o económi co del a gua pa ra
Cons umo de l os no conecta dos a l s i s tema
1.35 21.07 l os no conecta dos a l s i s tema
(m 3/mes /vi v.)
(S/./m 3)
Cons umo de s a tura ci ón con ta ri fa ma rgi na l
14.49 0.00 Preci o por ca da m3 cons umi do
cero (m3/mes /vi v)

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.


Figura N° 66: Curva de beneficios de nuevos usuarios

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS


25.00 PARA NUEVOS USUARIOS
23.24

Recursos liberados
20.00 21.07
P (S/./m3)

15.00 Area de beneficios

10.00

5.00

14.49
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Q (m3/usuario/mes)

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Cuadro N° 98: Estimación de los beneficios de nuevos usuarios

a. Beneficios por recursos liberados (S/. /Viv/mes) 28.45

b. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. /Viv/mes) 138.41


c. Beneficios brutos totales (S/. /Viv/mes) 166.86

En el Cuadro anterior, se detalla el cálculo de los beneficios para los nuevos usuarios, por un
lado tenemos los beneficios que se generan por el ahorro del valor del tiempo del acarreo de
agua igual a S/.28.45 mes/familia (consumo por el valor) y por los beneficios generados por el
incremento del consumo de agua con un valor de S/. 138.41 mes/familia para el usuario sin
medición, obteniéndose un beneficio total de S/. 166.86 mes/familia para el usuario no
medido.

Estimación de beneficios económicos para antiguos usuarios.

Las 96 Familias que cuentan con instalaciones de agua potable, son abastecidas en promedio
con 6.61 m3/mes/familia. Los beneficios de los antiguos usuarios, que antes se encontraban
con una baja dotación en su consumo, son medidos por la máxima disposición a pagar del

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 168


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

usuario por el consumo adicional de agua que ganarían como consecuencia del aumento de la
disponibilidad del agua, medida por el área bajo la curva de demanda desde el volumen de
consumo actual (6.61 m3/mes/familia) en la situación sin proyecto hasta el volumen de
consumo medido o no medido en la situación con proyecto (14.49 m3/mes/familia).

En este caso los beneficios por vivienda/mes estará dado por el mayor consumo de los usuarios
ya conectados que con el proyecto de una situación de consumo restringido (6.61
m3/mes/familia) pasarán a consumir 14.49 m3/mes

Cuadro N° 99: Estimación de los Beneficios de antiguos Usuarios


Antiguos usuarios
Variable cantidad Cantidad Precio Variable precio
(m3/viv) (S/./m3)
Precio máximo al cual no se
0.00 23.24
demandaria agua potable (S/./m3)
Precio económico del agua para los
Consumo de los conectados al
6.61 12.64 conectados según curva de demanda
sistema (m 3/mes/viv.)
(S/./m3)
Consumo de saturación con
tarifa marginal cero 14.49 0.00
(m3/mes/viv.)
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Figura N° 67: Curva de beneficios de Antiguos usuarios

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS


PARA USUARIOS ANTIGUOS

25.00 23.24

20.00

15.00 Area de beneficios


P (S/./m3)

10.00

5.00
12.64
14.49
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Q (m3/usuario/mes)

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Cuadro N° 100: Beneficios de antiguos usuarios

2.1 Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes) 49.78

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

En el Siguiente Cuadro, se muestra el flujo de beneficios totales en el horizonte del proyecto

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 169


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N° 101: Estimación de los Beneficios de Antiguos Usuarios


Total Familias Beneficios Sociales
Año Familias Familias No Antiguos Nuevos
Totales
Conectada Conectadas Usuarios Usuarios
Base 96
1 96 113 57,348.83 226,039.09 283,387.92
2 96 119 57,348.83 238,446.61 295,795.44
3 96 126 57,348.83 252,351.98 309,700.81
4 96 133 57,348.83 266,257.35 323,606.18
5 96 140 57,348.83 280,162.71 337,511.54
6 96 146 57,348.83 292,570.23 349,919.06
7 96 153 57,348.83 306,475.60 363,824.43
8 96 160 57,348.83 320,380.97 377,729.80
9 96 167 57,348.83 334,286.34 391,635.17
10 96 173 57,348.83 346,189.40 403,538.23
11 96 180 57,348.83 360,599.22 417,948.05
12 96 187 57,348.83 374,504.59 431,853.42
13 96 193 57,348.83 386,407.65 443,756.48
14 96 200 57,348.83 400,313.02 457,661.85
15 96 207 57,348.83 414,722.84 472,071.67
16 96 214 57,348.83 428,628.21 485,977.04
17 96 220 57,348.83 440,531.27 497,880.10
18 96 227 57,348.83 454,436.64 511,785.47
19 96 234 57,348.83 468,342.01 525,690.84
20 96 241 57,348.83 482,751.83 540,100.66
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Costos sociales.
Los precios privados no reflejan situaciones de eficiencia económica debido a distorsiones del
mercado (impuestos, subsidios, monopolios, oligopolios, etc.). Por ello, es necesario corregir
los costos de precios de mercado a precios sociales, aplicando factores de corrección:

Costos sociales = costos aprecios privados X factor de corrección

Para el proceso de cálculo utilizamos factores de corrección establecidos por el Ministerio de


Economía y Finanzas - MEF13 , para cada tipo de componente.

Los precios de mercado son corregidos a precios sociales, de acuerdo a factores de corrección,
como son:

13
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 170


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N° 102 Parámetros de evaluación


FACTORES DE CORRECCION (SISTEMA DE AGUA)
* Mano de Obra Calificada 0.909
* Mano de Obra No Calificada : COSTA 0.570
* Mano de Obra No Calificada : SIERRA 0.410
* Mano de Obra No Calificada : SELVA 0.490
* Bienes no Transables 0.847
* Valor de recuperación de la inversión 0
* Tasa Social de Descuento 9%
FACTORES de CONVERSION a PRECIOS SOCIALES a NIVEL de
COMPONENTES de INVERSION
Planta de tratamiento de agua potable 0.797
Línea de agua potable 0.802
Obras civiles estructuras 0.759
Equipamiento e instalaciones hidráulicas 0.838
Planta de tratamiento de desagüe 0.785

Inversión del sistema de agua potable a precios sociales.

Cuadro N° 103 Costos de inversión a precios sociales sistema de agua potable


TOTAL A
UNID. SUB TOTAL TOTAL A PRECIOS
DESCRIPCION CANTIDAD F.C. PRECIOS
MED. (S/.) PRIVADOS (S/.)
SOCIALES (S/.)
SERVICIO DE AGUA POTABLE
OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES glb. 1 26,934.83 31,783.09 0.759 24,123.37
MEJORAMIENTO CAPTACION BARRAJE (01 UND) und. 1 13,533.89 15,969.99 0.759 12,121.22
LINEA DE CONDUCCION - PTAP (350.58 ML) ml. 350.58 30,095.54 35,512.73 0.802 28,481.21
INSTALACION DE RESERVORIOS ( 2 UND DE 25 m3) und. 2 83,343.13 98,344.89 0.759 74,643.77
PTAP - RESERVORIO (1801.54 ML) ml. 1801.54 161,364.39 190,409.98 0.802 152,708.80
RED DE ADUCCION Y DISTRIBUCION (13682.16 ML) ml. 13682.16 1,113,008.50 1,313,350.03 0.759 996,832.67
VALVULA DE CONTROL EN RED DE DISTRIBUCION (17 UND) und. 17 20,432.09 24,109.86 0.759 18,299.39
VALVULA DE PURGA (08 UND) und. 8 6,091.51 7,187.98 0.759 5,455.68
CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS (221 UND) und. 221 483,160.00 570,128.80 0.802 457,243.30
MEJ. PLANTA DE TRATAMIENTO (01 UND) und. 1 156,568.43 184,750.74 0.759 140,225.81
FLETE DE INSUMOS glb. 1 74,015.73 87,338.56 0.802 70,045.52
MITIGACION AMBIENTAL glb. 1 29,601.60 34,929.89 0.759 26,511.78
TOTAL COSTO DIRECTO 2,198,149.61 2,593,816.54 2,006,692.53
SUPERVISIÓN DE OBRA (5%) % 5 109,907.48 129,690.83 0.909 117,888.96
SUPERVISIÓN SOCIAL (A TODO COSTO) glb. 1 8,053.34 9,502.95 0.909 8,638.18
EDUCACIÓN SANITARIA (A TODO COSTO) Taller 24 45,578.43 0.909 41,430.79
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL (A TODO COSTO) Taller 6 17,774.54 0.909 16,157.06
EXPEDIENTE TECNICO und. 1 18,872.10 0.909 17,154.74
COSTO TOTAL DE AGUA POTABLE + EDUCACIÓN SANITARIA + FORTALECIMIENTO
2,316,110.44 2,815,235.38 2,207,962.26
INSTITUCIONAL

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 171


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Inversión de unidades básicas de saneamiento a precios sociales.

En el siguiente cuadro se presenta la inversión de unidades básicas de saneamiento a


precios de mercado y a precios sociales.

Cuadro N° 104: Costos de inversión a precios sociales UBS con arrastre hidráulico y biodigestor
TOTAL A TOTAL A
UNID. SUB TOTAL
DESCRIPCION CANTIDAD PRECIOS F.C. PRECIOS
MED. (S/.)
PRIVADOS (S/.) SOCIALES (S/.)
SISTEMA DE SANEAMIENTO
OBRAS PRELIMINARES glb. 1 10,022.20 11,826.20 0.84 9,934.00
MOVIMIENTO DE TIERRAS glb. 1 98,254.51 115,940.32 0.84 97,389.87
CASETA (224 UND) und. 224 1,203,613.01 1,420,263.35 0.84 1,193,021.22
BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE (224 UND) und. 224 611,648.45 721,745.17 0.84 606,265.94
INSTALACIONES SANITARIAS (224 UND) und. 224 420,688.80 496,412.78 0.84 416,986.74
ZANJAS DE PERCOLACION (224 UND) und. 224 282,580.49 333,444.98 0.84 280,093.78
FLETE DE INSUMOS glb. 1 245,915.73 290,180.56 0.84 243,751.67
MITIGACION AMBIENTAL glb. 1 40,123.40 47,345.61 0.759 35,935.32
TOTAL COSTO DIRECTO 2,912,846.59 3,437,158.97 2,883,378.54
SUPERVISIÓN DE OBRA (5%) % 5 145,642.33 171,857.95 0.909 156,218.88
SUPERVISIÓN SOCIAL (A TODO COSTO) glb. 1 10,915.88 12,880.74 0.909 11,708.59
EDUCACIÓN SANITARIA (A TODO COSTO) Taller 24 61,779.15 0.909 56,157.25
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL (A TODO COSTO) Taller 6 24,092.45 0.909 21,900.04
EXPEDIENTE TECNICO und. 1 25,580.13 0.909 23,252.34
COSTO TOTAL DE AGUA POTABLE + EDUCACIÓN SANITARIA +
3,069,404.80 3,733,349.39 3,152,615.63
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Inversión en educación sanitaria y gestión organizacional a precios sociales

En el siguiente cuadro se presenta la inversión requerida en educación sanitaria y gestión


organizacional a precios de mercado y a precios sociales.

Cuadro N° 105: Inversión total en capacitación a precios sociales del proyecto.


Total a Precios
Unidad de Total a Precios
Descripción Cantidad de Mercado FC
medida Sociales
(S/.)
SERVICIO DE AGUA POTABLE
Educacion Sanitaria UND 1.00 45,578.43 0.909 41,430.79
Fortalecimiento JASS UND 1.00 17,774.54 0.909 16,157.06
SERVICIO DE SANEAMIENTO
Educacion Sanitaria UND 1.00 61,779.15 0.909 56,157.25
Fortalecimiento JASS y ATM UND 1.00 24,092.45 0.909 21,900.04
SUB TOTAL 149,224.57 135,645.13
SUPERVISIÓN DE COMP. SOCIAL (15%) UND 1.00 22,383.69 0.909 20,346.77
TOTAL 171,608.26 155,991.90
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 172


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Costos de operación y mantenimiento a precios sociales


En el siguiente cuadro se presenta la inversión requerida para las tareas de operación y
mantenimiento que se realiza a los sistemas proyectados a precios sociales.

Cuadro N° 106: Costos de operación y mantenimiento a precios sociales – servicio de agua


potable
Costos de Operación a precios sociales
Costos de Total Costos
(S/.)
Año Mtto de O&M
Costos
Costos Fijos Total (S/.) (S/.)
Variables
1 3,556.99 2,831.59 6,388.58 1,315.89 7,704.48
2 3,556.99 2,911.18 6,468.17 1,315.89 7,784.07
3 3,556.99 3,002.55 6,559.54 1,315.89 7,875.44
4 3,556.99 3,093.92 6,650.91 1,315.89 7,966.81
5 3,556.99 3,185.29 6,742.28 1,315.89 8,058.18
6 3,556.99 3,264.88 6,821.87 1,315.89 8,137.77
7 3,556.99 3,356.25 6,913.24 1,315.89 8,229.13
8 3,556.99 3,447.62 7,004.61 1,315.89 8,320.51
9 3,556.99 3,538.99 7,095.98 1,315.89 8,411.87
10 3,556.99 3,618.58 7,175.57 1,315.89 8,491.46
11 3,556.99 3,709.95 7,266.94 1,315.89 8,582.83
12 3,556.99 3,801.32 7,358.31 1,315.89 8,674.20
13 3,556.99 3,880.91 7,437.90 1,315.89 8,753.79
14 3,556.99 3,972.28 7,529.27 1,315.89 8,845.16
15 3,556.99 4,063.65 7,620.64 1,315.89 8,936.53
16 3,556.99 4,155.02 7,712.01 1,315.89 9,027.90
17 3,556.99 4,234.61 7,791.60 1,315.89 9,107.49
18 3,556.99 4,325.98 7,882.97 1,315.89 9,198.86
19 3,556.99 4,417.35 7,974.34 1,315.89 9,290.23
20 3,556.99 4,508.72 8,065.71 1,315.89 9,381.60
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

Cuadro N° 107: Costos de operación y mantenimiento a precios sociales – servicio de


saneamiento.
SITUACION CON PROYECTO
PERIODO Costos de Costos de Total de Costos
Operación mantenimiento de O&M
1 3,729 925 4,654
2 3,729 925 4,654
3 3,729 925 4,654
4 3,729 925 4,654
5 3,729 925 4,654
6 3,729 925 4,654
7 3,729 925 4,654
8 3,729 925 4,654
9 3,729 925 4,654
10 3,729 925 4,654
11 3,729 925 4,654
12 3,729 925 4,654
13 3,729 925 4,654

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 173


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

SITUACION CON PROYECTO


PERIODO Costos de Costos de Total de Costos
Operación mantenimiento de O&M
14 3,729 925 4,654
15 3,729 925 4,654
16 3,729 925 4,654
17 3,729 925 4,654
18 3,729 925 4,654
19 3,729 925 4,654
20 3,729 925 4,654
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

Inversión total del proyecto a precios sociales


En el siguiente cuadro se presenta los costos requeridos para realizar el análisis de rentabilidad
social del proyecto tanto para el servicio de agua potable como para el de saneamiento,
conjuntamente con los costos de la educación sanitaria, gestión organizacional, elaboración
del expediente técnico. Asimismo se considera los costos de supervisión de obra y los costos
de capacitación social a precios sociales.

Cuadro N° 108: Inversión Total a precios sociales del proyecto


INVERSION A
COMPONENTES PRECIOS DE
SOCIALES (S/.)
SERVICIO DE AGUA POTABLE INCLUIDO SUPERVISION DE OBRA (5%) 2,124,581.49
SERVICIO DE SANEAMIENTO INCLUIDO SUPERVISION DE OBRA (5%) 3,039,597.42
SERVICIO DE EDUCACION SANITARIA INCLUIDO SUPERVISIÓN SOCIAL 106,226.22
SERVICIO DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL INCLUIDO SUPERVISIÓN SOCIAL 49,765.69
SERVICIO DE ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO 40,407.08
TOTAL COSTO PROYECTO 5,360,577.89
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

Costos incrementales a precios sociales.


Los costos incrementales, resultantes de la diferencia entre los costos con proyecto menos los
costos sin proyecto, tanto de la inversión como de los costos de operación y mantenimiento
para el sistema de agua potable se presentan en el siguiente Cuadro, para la alternativa a
precios de sociales.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 174


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N° 109: Costos incrementales sistema de agua potable a precios sociales


COSTOS INCREMENTALES DEL
SITUACION SIN PROYECTO SITUACION CON PROYECTO
PERIODO PROYECTO
Oper. Mant. Total O&M Oper. Mant. Total O&M Oper. Mant. Total O&M
1 75 81 156 6,389 1316 7,704 6,314 1,235 7,548
2 75 81 156 6,468 1316 7,784 6,393 1,235 7,628
3 75 81 156 6,560 1316 7,875 6,485 1,235 7,719
4 75 81 156 6,651 1316 7,967 6,576 1,235 7,811
5 75 81 156 6,742 1316 8,058 6,667 1,235 7,902
6 75 81 156 6,822 1316 8,138 6,747 1,235 7,982
7 75 81 156 6,913 1316 8,229 6,838 1,235 8,073
8 75 81 156 7,005 1316 8,321 6,930 1,235 8,164
9 75 81 156 7,096 1316 8,412 7,021 1,235 8,256
10 75 81 156 7,176 1316 8,491 7,101 1,235 8,335
11 75 81 156 7,267 1316 8,583 7,192 1,235 8,427
12 75 81 156 7,358 1316 8,674 7,283 1,235 8,518
13 75 81 156 7,438 1316 8,754 7,363 1,235 8,598
14 75 81 156 7,529 1316 8,845 7,454 1,235 8,689
15 75 81 156 7,621 1316 8,937 7,546 1,235 8,780
16 75 81 156 7,712 1316 9,028 7,637 1,235 8,872
17 75 81 156 7,792 1316 9,107 7,717 1,235 8,951
18 75 81 156 7,883 1316 9,199 7,808 1,235 9,043
19 75 81 156 7,974 1316 9,290 7,899 1,235 9,134
20 75 81 156 8,066 1316 9,382 7,991 1,235 9,225
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Cuadro N° 110: Costos incrementales sistema de saneamiento a precios sociales


COSTOS INCREMENTALES DEL
SITUACION SIN PROYECTO SITUACION CON PROYECTO
PERIODO PROYECTO
Oper. Mant. Total O&M Oper. Mant. Total O&M Oper. Mant. Total O&M
1 0 0 0 3,729 925 4,654 3,729 925 4,654
2 0 0 0 3,729 925 4,654 3,729 925 4,654
3 0 0 0 3,729 925 4,654 3,729 925 4,654
4 0 0 0 3,729 925 4,654 3,729 925 4,654
5 0 0 0 3,729 925 4,654 3,729 925 4,654
6 0 0 0 3,729 925 4,654 3,729 925 4,654
7 0 0 0 3,729 925 4,654 3,729 925 4,654
8 0 0 0 3,729 925 4,654 3,729 925 4,654
9 0 0 0 3,729 925 4,654 3,729 925 4,654
10 0 0 0 3,729 925 4,654 3,729 925 4,654
11 0 0 0 3,729 925 4,654 3,729 925 4,654
12 0 0 0 3,729 925 4,654 3,729 925 4,654
13 0 0 0 3,729 925 4,654 3,729 925 4,654
14 0 0 0 3,729 925 4,654 3,729 925 4,654
15 0 0 0 3,729 925 4,654 3,729 925 4,654
16 0 0 0 3,729 925 4,654 3,729 925 4,654
17 0 0 0 3,729 925 4,654 3,729 925 4,654
18 0 0 0 3,729 925 4,654 3,729 925 4,654
19 0 0 0 3,729 925 4,654 3,729 925 4,654
20 0 0 0 3,729 925 4,654 3,729 925 4,654

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 175


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Asimismo como se explicó en el ítem anterior los costos incrementales, resultantes de la


diferencia entre los costos con proyecto menos los costos sin proyecto del sistema de
disposición sanitaria de excretas, tanto de la inversión como los de operación y mantenimiento
debido a que no existen costos de la situación sin proyecto, entonces los Costos Incrementales
serán iguales a los costos de Operación y Mantenimiento con Proyecto.

Cuadro N° 111: Costos incrementales sistema de agua potable y saneamiento a precios sociales
COSTOS INCREMENTALES DEL
SITUACION SIN PROYECTO SITUACION CON PROYECTO
Año PROYECTO
Agua UBS Parcial Agua UBS Parcial Agua UBS Parcial
1 156 0 156 7,704 4,654 12,359 7,548 4,654 12,203
2 156 0 156 7,784 4,654 12,438 7,628 4,654 12,282
3 156 0 156 7,875 4,654 12,530 7,719 4,654 12,374
4 156 0 156 7,967 4,654 12,621 7,811 4,654 12,465
5 156 0 156 8,058 4,654 12,712 7,902 4,654 12,556
6 156 0 156 8,138 4,654 12,792 7,982 4,654 12,636
7 156 0 156 8,229 4,654 12,883 8,073 4,654 12,727
8 156 0 156 8,321 4,654 12,975 8,164 4,654 12,819
9 156 0 156 8,412 4,654 13,066 8,256 4,654 12,910
10 156 0 156 8,491 4,654 13,146 8,335 4,654 12,990
11 156 0 156 8,583 4,654 13,237 8,427 4,654 13,081
12 156 0 156 8,674 4,654 13,329 8,518 4,654 13,172
13 156 0 156 8,754 4,654 13,408 8,598 4,654 13,252
14 156 0 156 8,845 4,654 13,499 8,689 4,654 13,343
15 156 0 156 8,937 4,654 13,591 8,780 4,654 13,435
16 156 0 156 9,028 4,654 13,682 8,872 4,654 13,526
17 156 0 156 9,107 4,654 13,762 8,951 4,654 13,606
18 156 0 156 9,199 4,654 13,853 9,043 4,654 13,697
19 156 0 156 9,290 4,654 13,945 9,134 4,654 13,788
20 156 0 156 9,382 4,654 14,036 9,225 4,654 13,880
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

Indicadores de rentabilidad social del proyecto.


Evaluación sistema de agua potable.

Metodología costo/beneficio
Para la evaluación del sistema de agua potable, utilizamos la metodología costo/beneficio,
calculando el Valor Actual Neto social (VAN) y la Tasa Interna de Retorno social (TIR), utilizando
una tasa social de descuento del 9.0%, siendo el año 0, el 2014.
Se ha establecido como horizonte de evaluación del Proyecto 20 años (2014-2034). En tal
sentido se considera la inversión a efectuarse el año 0, para asegurar la prestación del servicio
en las mismas condiciones de calidad y cantidad.

Resultados de evacuación sistema de agua potable.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 176


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

En el siguiente Cuadro, se presentan los flujos de costos y beneficios a precios sociales de la


alternativa propuesta. En el flujo se han considerado las inversiones iníciales en infraestructura
en el año 0 e incluye las Medidas de Mitigación Ambiental y capacitación, flujos que han sido
actualizados a una tasa de descuento del 9%, tasa aplicada para evaluar los proyectos sociales
como los de agua y saneamiento determinándose un VAN de S/. S/. 1’038,883.13 Nuevos
Soles y una TIR de 14.75%, indicadores que nos permiten concluir que la alternativa planteada
es rentable desde el punto de vista social.

Cuadro N° 112: Evaluación Social Proyecto Única Alternativa


INGRESOS
EGRESOS (COSTOS) (S/.)
(S/.) BENEFICIOS
PERIODO AÑO Costos de NETOS
Inversiones Reposicion Beneficios
O&M (S/.)
/ Obras / Equipos Totales
Incrementales
0 2014 2,207,962.26 0.00 0.00 -S/. 2,207,962.26
1 2015 7,704.48 283,387.92 S/. 275,683.45
2 2016 7,784.07 295,795.44 S/. 288,011.37
3 2017 7,875.44 309,700.81 S/. 301,825.37
4 2018 7,966.81 323,606.18 S/. 315,639.37
5 2019 0.00 8,058.18 337,511.54 S/. 329,453.37
6 2020 8,137.77 349,919.06 S/. 341,781.30
7 2021 8,229.13 363,824.43 S/. 355,595.30
8 2022 8,320.51 377,729.80 S/. 369,409.29
9 2023 8,411.87 391,635.17 S/. 383,223.29
10 2024 0.00 8,491.46 403,538.23 S/. 395,046.76
11 2025 8,582.83 417,948.05 S/. 409,365.22
12 2026 8,674.20 431,853.42 S/. 423,179.21
13 2027 8,753.79 443,756.48 S/. 435,002.69
14 2028 8,845.16 457,661.85 S/. 448,816.68
15 2029 0.00 8,936.53 472,071.67 S/. 463,135.14
16 2030 9,027.90 485,977.04 S/. 476,949.14
17 2031 9,107.49 497,880.10 S/. 488,772.61
18 2032 9,198.86 511,785.47 S/. 502,586.61
19 2033 9,290.23 525,690.84 S/. 516,400.60
20 2034 0.00 9,381.60 540,100.66 S/. 530,719.06
VAN Social (9%) = S/. 1,038,883.13
TIR Social = 14.75%
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 177


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Evaluación de saneamiento básico –UBS

Metodología costo/efectividad
Como los beneficios del Proyecto de disposición sanitaria de excretas son no cuantificables, la
técnica aplicada para evaluar económicamente el Proyecto es el cálculo del indicador
costo/efectividad con una tasa de descuento social de 9.0%, que mide el costo por usuario
beneficiado y constituye una metodología alternativa al costo/beneficio para analizar la
eficiencia en el uso de los recursos.

Resultados de evaluación del saneamiento


El flujo de costos económicos y los resultados de la evaluación costo/efectividad a precios
sociales, correspondientes al componente disposición sanitaria de excretas, se presentan en
el Cuadro Siguiente.

Cuadro N° 113: Evaluación social UBS con arrastre hidráulico y biodigestor


Costos de Factor de
Población Inversión Valor Actual
Población Población operación y Flujo neto a descuento
Anos conectada total a a precios
total beneficiada mantenimiento precios sociales
% precio social 9% sociales
incrementales
0 801 3,152,615.63 3,152,615.63 1.000 3,152,615.63
1 828 100% 828 0 4654.31 4654.31 0.917 4270.01
2 854 100% 854 0 4654.31 4654.31 0.842 3917.44
3 881 100% 881 0 4654.31 4654.31 0.772 3593.98
4 908 100% 908 0 4654.31 4654.31 0.708 3297.23
5 935 100% 935 0 4654.31 4654.31 0.650 3024.98
6 961 100% 961 0 4654.31 4654.31 0.596 2775.22
7 988 100% 988 0 4654.31 4654.31 0.547 2546.07
8 1015 100% 1015 0 4654.31 4654.31 0.502 2335.84
9 1042 100% 1042 0 4654.31 4654.31 0.460 2142.98
10 1069 100% 1069 0 4654.31 4654.31 0.422 1966.03
11 1095 100% 1095 0 4654.31 4654.31 0.388 1803.70
12 1122 100% 1122 0 4654.31 4654.31 0.356 1654.77
13 1149 100% 1149 0 4654.31 4654.31 0.326 1518.14
14 1176 100% 1176 0 4654.31 4654.31 0.299 1392.79
15 1202 100% 1202 0 4654.31 4654.31 0.275 1277.79
16 1229 100% 1229 0 4654.31 4654.31 0.252 1172.28
17 1256 100% 1256 0 4654.31 4654.31 0.231 1075.49
18 1283 100% 1283 0 4654.31 4654.31 0.212 986.69
19 1310 100% 1310 0 4654.31 4654.31 0.194 905.22
20 1336 100% 1336 0 4654.31 4654.31 0.178 830.47
VAC SOCIAL 3,195,102.75
1/2 POBLACIONAL 1082
ICE 2,953.03
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Análisis de sensibilidad.

Todos los proyectos de inversión están expuestos a contingencias que pueden poner en riesgo
su funcionamiento normal a lo largo del horizonte de evaluación y con él su rentabilidad. El
propósito de este acápite consiste en identificar el valor límite máximo que puedan adoptar
ciertas variables sin que el proyecto seleccionado deje de ser rentable

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 178


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Análisis de sensibilidad del sistema de agua potable

Uno de los criterios para efectuar análisis de sensibilidad son los factores imponderables
que se presentan al ejecutar el Proyecto, en el análisis de sensibilidad se debe considerar
una variación de precios relativa equivalente a una magnitud que podría ser una tasa como
parámetro de evaluación; por otro lado, se considera el horizonte de evaluación del Proyecto
(20 años), periodo en el que las variables económicas pueden variar significativamente,
teniendo en cuenta estos dos aspectos se consideran tasas de evaluación que varían de
acuerdo a la variable en análisis.

a. El efecto de la variación del incremento de costos de inversión en forma independiente;


hasta alcanzar el máximo incremento, cuando el VAN es cero y la TIR es igual a la tasa de
descuento, 9.0%.
Cuadro N° 114: Variación de la inversión
VARIACION VANs TIRs
0.00% S/. 1,038,883.1 14.75%
5.00% S/. 937,600.5 14.00%
10.00% S/. 836,317.8 13.30%
25.00% S/. 532,469.8 11.48%
50.00% S/. 26,056.4 9.11%
51.34% S/. 0.00 9.00%
60.00% -S/. 176,508.9 8.32%

Figura N° 68: Variación de la inversión

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

b. El efecto de la disminución de los beneficios en forma independiente; hasta alcanzar el


mínimo cuando el VAN es cero y la TIR es igual al 9.0% o tasa de descuento.
Cuadro N° 115: Variación de la inversión
VARIACION VANs TIRs
S/.
0.00% 1,038,883.1 14.75%
-5.00% S/. 882,181.7 13.94%
-10.00% S/. 725,480.2 13.11%
-20.00% S/. 412,077.3 11.40%
-30.00% S/. 98,674.3 9.59%
-33.13% S/. 0.00 9.00%
-35.00% -S/. 58,027.1 8.64%

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 179


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 69: Variación de beneficios

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Análisis de sensibilidad de UBS


El análisis de sensibilidad para el componente de disposición sanitaria de excretas, lo
efectuamos en dos variables principales. Los costos de inversión y costos de operación y
mantenimiento; por incremento de inversión.

Figura N° 70: Análisis de sensibilidad por incremento de la inversión


Incremento Variacion de Costo Costo
de inversión inversion (S/.) percapita percapita
0% 3,152,615.63 1,886.32 1,886.32
10% 3,467,877.20 2,074.95 1,886.32
20% 3,783,138.76 2,263.58 1,886.32
30% 4,098,400.33 2,452.21 1,886.32
40% 4,413,661.89 2,640.84 1,886.32

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 180


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Figura N° 71: Análisis de sensibilidad por disminución de beneficiarios.


Disminucion Poblacion Costo Costo
de población Beneficiaria, percapita percapita
0.00% 209 15,092.28 1,886.32
-5.00% 215 14,657.47 1,886.32
-10.00% 222 14,199.01 1,886.32
-15.00% 229 13,768.36 1,886.32
-20.00% 236 13,363.07 1,886.32

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2013.

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
Para el proyecto la sostenibilidad se da por la capacidad de gestión de la organización
encargada del proyecto en la etapa de inversión, esquema de financiamiento, capacidad de
pago de la población, participación de los beneficiarios y educación sanitaria.

Arreglos institucionales necesarios para las fases de inversión, operación y


mantenimiento.

Para la fase de operación y mantenimiento del proyecto, se tiene lo siguiente:


 Convenio para la ejecución de proyectos de inversión pública de competencia municipal
entre el programa nacional de saneamiento rural y la municipalidad distrital de Nieva,
autorizado por acuerdo de consejo de fecha 22 de octubre del 2013.

 Constancia de aprobación para la creación de Área Técnica Municipal (ATM) el 05 de


diciembre del 2013.

Marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecución y operación del
proyecto.
Para llevar a cabo la ejecución y operación del proyecto, existe toda una normatividad, como
la contemplada por el Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP y la Ley del Presupuesto
Público y la Ley de Contrataciones del Estado.

• Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública:


- Ley 27293 (actualizada)
Modificatorias
- Decreto Legislativo N° 1005

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 181


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

- Ley 28802
- Ley 28522 (parte pertinente)

• Aprueba Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública:


- Decreto Supremo N° 102-2007-EF (actualizado)
Modificatorias
- Decreto Supremo N° 185-2007-EF

• Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Publica Directiva N° 001-2011-


EF/68.01:
- Aprobación mediante Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 (actualizada).

• Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento Ley Nº 26284.

• Reglamento de la Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento


D.S.Nº 24-94-PRES.

• Ley General de Servicios de Saneamiento Ley Nº 26338.

• Reglamento de la Ley General De Servicios de Saneamiento D.S. Nº 09-95-PRES.


• LEY N° 29951 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014

• D.L.N° 1017, Ley de Contrataciones del Estado

La capacidad de gestión de la organización o entidades encargadas del proyecto en


su etapa de inversión y operación
En el presente proyecto, una vez realizado los planes de capacitación en la etapa de pre
inversión y obtenida la buena pro, será la Firma Consultora, además de impartir
conocimientos de educación sanitaria a las familias, instruirá y establecerá las capacidades
necesarias para una eficacia en la gestión y administración del proyecto por parte de la Junta
Administradora de los Servicios– JASS así como al Área Técnica de la Municipalidad, las que
tomarán conocimiento sobre la infraestructura y los componentes del servicio de agua
potable, para direccionar sus acciones hacia el buen funcionamiento de las obras y su gestión
en la fase de operación y mantenimiento.

La capacitación a las organizaciones comunales - JASS, está orientada al desarrollo de


habilidades y destrezas, para la gestión, administración, operación y mantenimiento de los
servicios de agua potable y saneamiento, con participación de la población. Los contenidos de
la capacitación a las JASS están referidos a:

 Operación y mantenimiento del sistema de agua potable.


 Mantenimiento de las instalaciones sanitarias (UBS).
 Uso y manejo adecuado del agua.
 Administración de los servicios de saneamiento básico, lo cual incluye la formulación
del presupuesto, para conocer las necesidades de recursos financieros durante el año para la
adecuada operación y mantenimiento y el cálculo de la cuota mensual (tarifa) por los servicios
prestados.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 182


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Por otro lado esta firma consultora, fortalecerá la capacidad de gestión del gobierno local
orientado al logro de la sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento a
mejorar. El proceso de capacitación a la municipalidad, tendrá especial énfasis en el desarrollo
de sus funciones de planeamiento, gestión, supervisión y asistencia técnica que debe cumplir.
Asimismo la coordinación y participación de la Municipalidad con los sectores salud y
educación a través de las instituciones existentes en la localidad, constituye un factor
importante para el desarrollo de la gestión en forma armónica y sostenible en el tiempo.

El financiamiento de los costos de administración, operación y mantenimiento

El financiamiento de los costos de administración, operación y mantenimiento, serán cubiertos


con las cuotas que pagaran los usuarios por el servicio dado, los mismo que cubrirán
satisfactoriamente dichos costos.

Estimar la cuota de equilibrio necesario, para cubrir los costos de administración,


operación y mantenimiento.

Determinación de la cuota de pago de la población

Para garantizar la sostenibilidad financiera del proyecto se ha efectuado un análisis tarifario a


efectos de proponer un nivel de tarifa y/o cuota, que permita cubrir los costos anuales en la
situación con proyecto, considerando la capacidad de pago de los usuarios. La metodología
utilizada para la estimación de la cuota está basada en el cálculo del costo marginal de largo
plazo de los servicios de agua potable para el horizonte del proyecto. En este sentido la fórmula
utilizada es la siguiente:

Tarifa propuesta por m3 = V.A. Flujo de costos del proyecto


V.A. Volumen de agua

Se ha tenido en cuenta la inversión a precios de mercado de los componentes de inversión


correspondientes al servicio de agua potable y los volúmenes de agua. Sobre la base de la
relación costos por m3 se han definido las tarifas para una cobertura en el largo plazo,
utilizando una tasa de descuento del 9%.

En el cuadro siguiente se presenta el análisis correspondiente al servicio de agua potable


considerando los costos de inversión, los costos de operación y mantenimiento y la tarifa o
cuota familiar resultante

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 183


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N° 116: Cálculo de la cuota promedio a largo plazo


Costos Costos
Reposicion Costos OyM Factor Valor Actual Costos O&M
Inversión Total Costos Consumo Inversión reposicion Consumo
Años (Nuevos (Nuevos Actualización Costos I, O&M (Nuevos
(Nuevos Soles) (Nuevos Soles) M3/Año (Nuevos (Nuevos por m3
Soles) Soles) 9% (Nuevos Soles) Soles)
Soles) Soles)
0 2,207,962.26 2,207,962.26 1.00000 2,207,962.26 2,207,962.26
1 7,704.48 7,704.48 55,718 0.91743 7,068.33 7,068.33 51,117
2 7,784.07 7,784.07 57,284 0.84168 6,551.69 6,551.69 48,215
3 7,875.44 7,875.44 59,082 0.77218 6,081.28 6,081.28 45,622
4 7,966.81 7,966.81 60,880 0.70843 5,643.89 5,643.89 43,129
5 - 8,058.18 8,058.18 62,678 0.64993 5,237.26 - 5,237.26 40,736
6 8,137.77 8,137.77 64,244 0.59627 4,852.28 4,852.28 38,307
7 8,229.13 8,229.13 66,042 0.54703 4,501.62 4,501.62 36,127
8 8,320.51 8,320.51 67,840 0.50187 4,175.78 4,175.78 34,047
9 8,411.87 8,411.87 69,638 0.46043 3,873.06 3,873.06 32,063
10 - 8,491.46 8,491.46 71,204 0.42241 3,586.89 - 3,586.89 30,077
11 8,582.83 8,582.83 73,002 0.38753 3,326.13 3,326.13 28,291
12 8,674.20 8,674.20 74,800 0.35553 3,083.98 3,083.98 26,594
13 8,753.79 8,753.79 76,366 0.32618 2,855.30 2,855.30 24,909
14 8,845.16 8,845.16 78,164 0.29925 2,646.88 2,646.88 23,390
15 - 8,936.53 8,936.53 79,962 0.27454 2,453.42 - 2,453.42 21,953
16 9,027.90 9,027.90 81,760 0.25187 2,273.86 2,273.86 20,593
17 9,107.49 9,107.49 83,326 0.23107 2,104.50 2,104.50 19,254
18 9,198.86 9,198.86 85,124 0.21199 1,950.10 1,950.10 18,046
19 9,290.23 9,290.23 86,921 0.19449 1,806.85 1,806.85 16,905
20 - 9,381.60 9,381.60 88,719 0.17843 1,673.97 - 1,673.97 15,830
VALOR ACTUAL 2,283,709 2,207,962 0 75,747 615,205

CIP (Inv+ OM ) 2,283,709.33 = S/ 3.71 por M3


615,204.96

CIP ( Inv ) 2,207,962.26 = S/ 3.59 por M3


615,204.96

CIP ( OM ) 75,747.07 = S/ 0.12 por M3


615,204.96

Según se observa, la tarifa considerando los costos de inversión en agua potable y los costos
de operación y mantenimiento es de S/. 3.71m3; y considerando sólo los costos de operación
y mantenimiento es de S/. 0.12 m3.

Cuadro N° 117: Tarifa por metro cubico


VAC VAC Tarifa
Concepto (Nuevos Producción (Nuevos
Soles) M3 Soles)

Inv + O y M 2,283,709 615,205 3.71


O yM 75,747 615,205 0.12

En consecuencia las familias deberán pagar mensualmente el consumo asignado de 21.07


m3/viv/mes por la tarifa de 0.12 S/. m3.

PMC = 21.07 * 0.12 = S/. 2.59 = Tarifa o cuota familiar mensual

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 184


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Análisis de la capacidad de pago de la población

En este acápite se analizará la capacidad de pago de la población del centro poblado de


Urakusa por el servicio de agua potable para lo cual es necesario determinar su nivel de
ingreso. El límite de la capacidad de pago de la población por servicio de saneamiento, de
acuerdo a recomendaciones de organismos internacionales no debe superar es del 5%. Para
fines de estimación de la cuota familiar del centro poblado de Urakusa se ha determinado que
esta cuota no debe superar el 3% del ingreso familiar.

Según los resultados de la encuesta social, las familias del centro poblado de Urakusa tienen
un ingreso mensual familiar promedio estimado en S/. 628.71 Nuevos Soles y tendrán una
capacidad de pago de S/. 18.86 (3% de sus ingresos), para afrontar el pago del servicio de agua
potable. Dicho monto permite cubrir la pensión que incluye los costos de operación y
mantenimiento.

En el cuadro se muestra el cálculo de la cuota familiar (S/. 2.59 fam/mes) que cubre los costos
de operación y mantenimiento del sistema, el cual inferior a la capacidad de pago de las
familias (S/. 18.86)

Cuadro N° 118: Análisis para el cálculo de la capacidad de pago y determinación de subsidios


Limite de Esta dentro Nivel
COSTOS UNITARIOS/m3 Soles por M3 Pago/conex/mes (Soles)** Capacidad de Capacidad Subsidio
Pago (Soles)*** Pago ? por conexión

Costo Unitario de O & M .(1) 0.12 2.59 18.86 Si 16.27

Costo Unitario de Inv + O & M .(2) 3.71 78.22 18.86 No -59.36

(1) La Población Tiene Capacidad de Pago por los costos de O&M


(2) La población no Tiene Capacidad de Pago, costo que sera asumido por PNSR
** El consumo de 21.07 m3 corresponde al consumo/mes familia según el estudio de demanda del caso
*** Límite de capacidad de pago/conexión: 18.86

El uso de los servicios sobre los cuales se interviene con el proyecto, por parte de
los beneficiarios.

La población beneficiaria está comprometida a participar, durante la ejecución del proyecto, a


asistir a los talleres de capacitación de educación sanitaria y hábitos de higiene y capacitación
en la gestión; así como al cumplimiento de sus aportes de financiamiento para la operación y
mantenimiento de las obras previstas en este estudio.

La coordinación de los aspectos técnicos y sociales es la característica más importante en la


implementación de los sistemas a ser instalados.

La participación de la organización es integral porque el centro poblado participa en todo el


proceso del proyecto, desde su inicio, pasando por la etapa constructiva hasta asegurar la
sostenibilidad del sistema a través de un uso consciente y un mantenimiento eficiente. La
conciencia en el uso se refuerza en la etapa de capacitación, a través de talleres orientados al
saneamiento ambiental y la educación sanitaria.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 185


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Los probables conflictos que se pueden generar durante la administración,


operación y mantenimiento

No existen conflictos con ningún grupo social debido a que nadie se opone a la ejecución del
proyecto ni se siente perjudicado.

Los riesgos de desastres.

Del análisis de riesgo, la topografía del área proyectada presenta una alta Vulnerabilidad mas
no un riesgo para el proyecto, debido a que no se ha identificado material suelto, cárcavas y/o
fallas que podría significar deslizamientos o huaycos sobre las estructuras de captación y
sanitarias. Lo que podría representar un riesgo leve para las estructuras sería el agua de
escorrentía superficial, que puede arrastrar material suelto y alterar las características
naturales del área donde se pretende implementar las estructuras que se pretende construir
para el proyecto. Por lo que se debe implementar actividades preventivas para reducir el
impacto hacia las estructuras.

IMPACTO AMBIENTAL
Descripción de los posibles impactos ambientales

En base en la información desarrollada en los ítems anteriores, señalar los principales


impactos ambientales y sociales que se estima generará el proyecto.

Cuadro N° 119: Identificación de Posibles Impactos Ambientales


Etapas del Impacto identificado sobre el medio
Actividades
proyecto Físico Biológico Socioeconómico
Inconvenientes en el aseo de
las viviendas, así como
también en la vestimenta de
Material particulado (PM10,
Desbroce, excavación, las personas. Igualmente, el
PM2.5) generado por la
movimiento de tierras, polvo puede generar la
remoción y arrastre de
nivelación, y la construcción aparición de alergias y otras
partículas del suelo y
de las obras en sí. molestias, afectando la salud
materiales de construcción.
de las personas expuestas,
principalmente los
trabajadores.
Movilización y uso de la
maquinaria a utilizarse
durante el desarrollo de la
Emisiones de gases de
obra y para el transporte de
combustión (NO2, CO, y SO2)
materiales de obra y del
material excedente para su
Ejecución
disposición final.
Ruidos molestos (61 dB-75
Asimismo, la alteración
dB), alterará la tranquilidad
de la calidad sonora
de la población cercana a las
podría afectar a ciertas
Utilización de maquinarias y obras y, más aún, podría
especies de fauna
equipos para la causar molestias auditivas al
silvestre, aves
construcción de la obra. personal de la obra e incluso
principalmente, pero de
afectar su salud debido a la
forma mínima, temporal
exposición a niveles muy
y localizada.
altos de ruido.
Excavación y movimiento de Disminución de la calidad del
tierras, así como también agua en los flujos de
por la posible disposición escorrentía superficial
inadecuada de material encontrados en el área de
excedente cercana a estos estudio, podría originarse
canales. principalmente como

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 186


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Etapas del Impacto identificado sobre el medio


Actividades
proyecto Físico Biológico Socioeconómico
consecuencia del incremento
de la turbidez, generada por
el aporte de materiales
sólidos (disueltos y en
suspensión).
Trabajo de las maquinarias Vertimientos accidentales de
en las cercanías de los flujos grasas, aceites y combustible,
superficiales. de manera mínima.
Vertidos accidentales
(derrames) de combustible
y/o aceite de las maquinarias
y de cemento.
Disposición inadecuada de
material excedente del
Construcción propiamente
movimiento de tierras y de
dicha, tanto de las obras
los residuos sólidos y
lineales como estacionarias.
efluentes líquidos generados
por los trabajadores de la
obra.
Compactación de suelo,
tanto del tipo temporal como
permanente
Eliminación de
Acondicionamiento del
cobertura vegetal,
terreno para las actividades
constituida
de construcción se
principalmente por la
producirá el desbroce y
presencia de especies
limpieza de este.
herbácea.
incremento en el tráfico
motorizado,
Desplazamiento
desplazamiento del
temporal de la avifauna
personal, ruidos,
de la zona.
vibraciones, el movimiento
de tierras, etc.
Movimiento de tierra,
Alteración de la vista
acumulación de material de
panorámica y paisajes, tanto
excavación en la vía pública
de manera puntual como
y la disposición de
permanente.
materiales y equipos.
Generación de empleo
Elaboración de los estudios temporal por la utilización de
y la ejecución de las obras mano de obra, especializada y
no especializada
Ocurrencia de accidentes en
Apertura de zanjas,
la etapa de construcción de
movimiento de tierras,
las obras, ya sea sobre los
inestabilidad de las paredes
propios trabajadores o a los
laterales de la zanja, etc.
transeúntes o pobladores.
Desarrollo de actividades Exposición de los
con materiales y equipos trabajadores a riesgos
mecánicos laborales.
Contratación temporal de Aumento de los ingresos
personal durante la etapa económicos de las familias de
y/o fase de construcción. los trabajadores.
Posibles inconvenientes
Apertura de zanjas para la mínimos y localizados para el
instalación de tuberías. tráfico de los comuneros y/o
bestias de cargas
Presencia de residuos sólidos
y efluentes líquidos
Ocupación del personal de orgánicos, favorece la
obra. proliferación de vectores
infecciosos, tales como
moscas y mosquitos.
Operación Mejora de la calidad de aire y Mejora de la calidad de vida
Funcionamiento las UBS.
Mantenimiento suelo. de la población.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 187


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Etapas del Impacto identificado sobre el medio


Actividades
proyecto Físico Biológico Socioeconómico
Mejora de la cobertura de
Funcionamiento de las
servicios de agua para la
redes de agua potable.
población.
Desmontaje de
Generación de ruido, polvo, Molestias localizadas,
infraestructuras
desmonte, etc. mínimas y temporales.
provisionales
Cierre de
De manera que guarde Revegetar, promoviendo
ejecución Mejora de la salud pública de
Readecuación de las armonía con la morfología la estabilidad y el
la población del área de
superficies intervenidas existente, efectuando luego acceso a la vida silvestre
estudio.
la nivelación. y humana.
Posible alteración de los
Desmontaje de los sistemas
componentes físicos y
de agua potable y UBS.
biológicos del ambiente
Generación de ruidos
Demolición de las
molestos (61dB-75dB), polvo,
Abandono captaciones y cámaras.
desmonte, etc.
De manera que guarde Revegetar, promoviendo
Mejora de la salud pública de
Readecuación de las áreas armonía con la morfología la estabilidad y el
la población del área de
utilizadas existente, efectuando luego acceso a la vida silvestre
estudio.
la nivelación y humana.
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación


Señalar las medidas a implementar para mitigar los impactos ambientales identificados.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 188


Proyecto de Inversión “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado
Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N° 120: Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales


Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales
Etapas del
Ámbito de
proyecto Impacto identificado Actividad causante Tipo de medida Medida propuesta Responsable
aplicación
Emisión de material particulado (PM-10, Desbroce, excavación,
 Humedecimiento continúo en el material
PM-2.5) movimiento de tierras,
extraído de la zanja para evitar la generación En todo el
nivelación, y la Preventiva Contratista
de polvos: se humedecerán al menos dos frente de obra
Impacto en el aseo de las viviendas y de construcción de las obras
veces al día.
las personas. Posible afectación a la salud. en sí.
Movilización y uso de la
 El contratista debe llevar a cabo un
maquinaria a utilizarse
mantenimiento oportuno de los vehículos y
durante el desarrollo de
equipos a fin de evitar la mala combustión.
Emisiones de gases de combustión (NO2, la obra y para el Preventiva y
 Evitar el uso de los equipos durante más de 4 En toda la obra Contratista
CO, CO2 y SO2). transporte de materiales Compensatoria
horas al día, y los equipos y unidades
de obra y del material
vehiculares deben tener mantenimiento
excedente para su
oportuno y adecuado.
disposición final.
 Delimitar y señalar adecuadamente el área de
Ejecución trabajo.
 Informar e instruir al personal de mano de
obra que realice su labor dentro del sector
Utilización de
correspondiente.
maquinarias y equipos Preventiva y
Ruidos molestos (61 dB-75 dB).  Las maquinarias de trabajo deberán usar En toda la obra Contratista
para la construcción de Compensatoria
silenciadores para apaciguar el ruido, además
la obra.
de contar con su mantenimiento respectivo.
 Informar a los trabajadores mediante charlas
de inducción de 5 minutos sobre la
importancia del uso de los EPP.
Disminución de la calidad del agua en los  Se colocarán debajo de los equipos y envases
Excavación y movimiento
flujos de escorrentía superficial. (durante su permanencia en la obra)
de tierras, así como
Preventiva parihuelas con una cama de arena fina para En toda la obra Contratista
también por la posible
Vertimientos accidentales de grasas, absorber y contener las posibles fugas de
disposición inadecuada
aceites y combustible, de manera mínima. fluidos del equipo; los mismos que serán

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 189


Proyecto de Inversión “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado
Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales


Etapas del
Ámbito de
proyecto Impacto identificado Actividad causante Tipo de medida Medida propuesta Responsable
aplicación
de material excedente evacuados a las zonas que la Municipalidad
cercana a estos canales. Local autorice.
 El abastecimiento de combustible y aceite
Trabajo de las será por medio de una bomba manual y
maquinarias en las manguera hasta el tanque de combustible o
cercanías de los flujos depósito de aceite del Equipo.
superficiales.  El contratista debe tener en buenas
condiciones sus unidades vehiculares para
evitar fugas de combustibles y/o lubricantes,
se evidenciará el mantenimiento con el
comprobante de pago.
 Evitar el ingreso de materiales no selectos a la
zanja, acumulando el material a una distancia
prudente del borde, o colocando tablones de
contención, de ser necesario.
Construcción
propiamente dicha,  Descompactar el suelo y promover la
Compactación de suelo, tanto del tipo
tanto de las obras Correctiva regeneración de las especies una vez En toda la obra Contratista
temporal como permanente
lineales como finalizadas las actividades de construcción.
estacionarias.
 Evitar el uso de los equipos durante más de 4
horas al día, y los equipos y unidades
incremento en el tráfico
vehiculares deben tener mantenimiento
motorizado,
oportuno y adecuado. Se recomienda utilizar
desplazamiento del
Desplazamiento temporal de la avifauna Preventiva y silenciadores. Evidenciar el mantenimiento,
personal, ruidos, En toda la obra Contratista
de la zona. Correctiva con sus comprobantes de pago. Los equipos
vibraciones, el
se utilizarán el menor tiempo posible en la
movimiento de tierras,
obra.
etc.,
 Uso de silenciadores en óptimo
funcionamiento, para aminorar la emisión de

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 190


Proyecto de Inversión “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado
Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales


Etapas del
Ámbito de
proyecto Impacto identificado Actividad causante Tipo de medida Medida propuesta Responsable
aplicación
ruidos como consecuencia del empleo y
movimiento de las maquinarias pesadas.
Movimiento de tierra,
 Se optimizará el uso del área de trabajo con
Alteración de la vista panorámica y acumulación de material
Preventiva y el fin de reducir la alteración del paisaje, se
paisajes, tanto de manera puntual como de excavación en la vía En toda la obra Contratista
Correctiva promoverá la recuperación de la flora del
permanente. pública y la disposición
lugar impactado.
de materiales y equipos.
Posibles inconvenientes mínimos y Apertura de zanjas para  Se adecuarán los espacios del proyecto con
En lugares
localizados para el tráfico de los la instalación de Preventiva señalización de seguridad en las zonas de Contratista
estratégicos
comuneros y/o bestias de cargas tuberías. mayor riesgo.
Operación y
mantenimiento
inadecuados del sistema
 Se recomienda realizar un monitoreo para En lugares JASS en Coordinación
Contaminación del agua de agua potable. Preventiva
verificar el nivel de calidad de agua. estratégicos con la DISA
Daños de origen natural
a la infraestructura
 Ejecutar programas de limpieza periódica del
Operación y sistema de agua.
Mantenimiento  Formular manuales de operación y
mantenimiento para el sistema de tuberías
Posibles fallas en el primarias diseñado, haciendo referencia a los
Desabastecimiento del servicio funcionamiento del Preventiva manuales en uso existentes en las unidades En toda la obra JASS
sistema responsables de la operación de los sistemas.
 Los materiales de las tuberías deben ser
inertes a los procesos químicos que se
pueden producir como consecuencia de la
erosión interna.
Generación de ruido, polvo, etc. Desmontaje de  Humedecimiento de la zona
Cierre y En lugares
Molestias localizadas, mínimas y infraestructuras Preventiva  Utilización de filtros para maquinarias. Contratista
Abandono estratégicos
temporales provisionales  Amortiguadores de ruidos.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 191


Proyecto de Inversión “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado
Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación de impactos ambientales


Etapas del
Ámbito de
proyecto Impacto identificado Actividad causante Tipo de medida Medida propuesta Responsable
aplicación
 El contratista debe llevar a cabo un plan
Posible alteración de los componentes Desmontaje de sistemas oportuno de desmontaje de las UBS a fin de
Preventiva En toda la obra Contratista
físicos y biológicos del ambiente de agua potable y UBS reducir la emisión de gases y efluentes al
ambiente.
 Humedecimiento continuo del material
barrido para evitar la generación de polvos:
se humedecerán al menos 02 veces al día.
 El contratista debe llevar a cabo un
Demolición de la
Generación de ruidos molestos (61dB- mantenimiento oportuno de los equipos y
captación, reservorios, Preventiva En toda la obra Contratista
75dB), polvo, desmonte, etc. unidades vehiculares a fin de reducir la
etc.
emisión de ruidos. Evidenciar el
mantenimiento con sus comprobantes de
pago respectivo. No deben pasar los
parámetros estándar.
 Revegetar, promoviendo la estabilidad y el
acceso a la vida silvestre y humana.
Readecuación de las Correctiva y
Modificación del paisaje natural.  De manera que guarde armonía con la En toda la obra Contratista
áreas utilizadas Compensatoria
morfología existente, efectuando luego la
nivelación
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 192


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Plan de contingencia.
Identificar los riesgos previsibles a los que está expuesto la ejecución, operación y
mantenimiento del proyecto dentro de su área de influencia.

Cuadro N° 121: Riesgos previsibles en el proyecto


Etapas
Riesgos previsibles Operación y
Ejecución
Mantenimiento
Derrame de sustancias peligrosas X
Derrumbes/ Deslizamientos X X
Tormentas eléctricas X X
Vandalismo y/o manifestaciones X X
Accidentes laborales X
Interrupción de procesos X X
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Mencionar los Planes de Contingencia, estableciendo las medidas a adoptar antes, durante
y después de los eventos imprevistos de naturaleza natural, humana o accidental, que se
implementarán para controlar los riesgos identificados.

Se tiene los Planes de Contingencia con algunas medidas a tomar en cuenta antes, durante
y después de los siguientes eventos:

 Ocurrencia de accidentes laborales.


 Ocurrencia de derrames de sustancias peligrosas.
 Ocurrencia de derrumbes y/o deslizamientos.
 Ocurrencia de vandalismo y/o manifestaciones.
 Ocurrencia de tormentas eléctricas
 Ocurrencia de interrupción de procesos.

Cuadro N° 122: Planes de contingencia y medidas a adoptar durante y después de los eventos
imprevistos de naturaleza humana y natural
RESPUESTA ANTE ACCIDENTES LABORALES CON EMERGENCIAS MEDICAS
Antes del evento Durante el evento Después del evento
 El personal operativo deberá  Paralizar las labores en el área donde haya  El jefe del ERE, elaborará un
recibir capacitación básica ocurrido el accidente, y si existiese equipos y informe sobre la situación de
en técnicas de primeros maquinarias desactivarlos. emergencia ocurrida, que
auxilios.  Notificar en forma inmediata al Centro de contendrá los datos
 El personal de trabajo Control de Seguridad (CCS). personales de los
deberá contar con equipo de  El personal brigadista del Equipo de Respuesta accidentados, tipo y
protección personal básico y de Emergencia (ERE), próximo al lugar del gravedad de las lesiones,
complementario para la accidente, prestará auxilio inmediato a los identificará las causas básicas
labor que realice (cascos, accidentados hasta la llegada del ERE, dicho del accidente y aplicará
chalecos, guantes y personal adoptará como medida inicial, el acciones correctivas que
reflectivos) que permitan su aislamiento del personal afectado, ataquen la causa raíz del
fácil visualización. procurándose que sea en un lugar libre de accidente.
 Las áreas de trabajo deben polvo, humedad o condiciones atmosféricas  El ERE, implementará las
contar con botiquín de desfavorables o donde no exista el riesgo de acciones correctivas y se

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 193


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

RESPUESTA ANTE ACCIDENTES LABORALES CON EMERGENCIAS MEDICAS


Antes del evento Durante el evento Después del evento
primeros auxilios y equipos que vuelva a ocurrir otro evento que implique realizará el seguimiento de
de comunicación (radios riesgos. sus causas raíces, hasta el
portátiles), además de  De ser el caso, el ERE, deberá inspeccionar el adecuado control del riesgo
estaciones de rescate con área a fin de descartar que se vuelva a producir o eliminación total.
equipos básicos para su accidentes.
traslado (camilla, férulas,  El ERE deberá trasladar a los heridos previa
sogas, entre otros). evaluación por el médico, donde podrá ser
 Realizar simulacros en caso derivado al centro de salud más cercano,
de accidentes laborales y además se deberá informar al área de asistencia
presentar un informe de social la activación de seguros y/o primas
evaluación después de cada existentes para su pronta atención.
ensayo.

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

RESPUESTA ANTE DERRAMES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


Antes del evento Durante el evento Después del evento
 Las áreas consideradas críticas  Notificar al Centro de Control de  El ERE deberá realizar una inspección
(almacenes, etc.), deben ser identificadas Seguridad, del derrame, de la zona para averiguar las causas
y su acceso restringido a personal no indicando su magnitud, del derrame.
autorizado localización y tipo de sustancia  Si el derrame hubiese afectado algún
 El personal de trabajo recibirá vertida, a fin de que se movilice el curso o fuente de agua, se realizarán
capacitación básica en la identificación, equipo que permita limpiar el monitoreos y mediciones de la
manejo y uso de materiales peligrosos y derrame en forma segura. calidad del agua hasta por un lapso
su respuesta ante la ocurrencia de un  El personal Brigadista de ERE, que de tres meses y con una periodicidad
derrame, de manera que sea la primera haya detectado el derrame con el mensual, con el fin de descartar una
respuesta ante la emergencia y evite su apoyo de personal capacitado del probable contaminación. Para el caso
propagación o extensión. área de trabajo, iniciará las de suelos se realizará la remediación
 Todo envase de producto químico debe acciones de contención hasta la del suelo.
contar con rotulación, señalización e llegada ERE, haciendo uso de  De ser el caso, comunicar a la
identificación del mismo (Hojas MSDS), de todos los equipos y materiales población local el uso del curso o
manera que se conozca el procedimiento para su contención. fuente de agua afectado hasta el
a seguir.  Previo a ello se debe suspender el término de las labores de limpieza y
 La zona del Proyecto, debe contar con fluido eléctrico en todas las la evaluación del grado de afectación
botiquín de primeros auxilios, equipos de instalaciones. de la calidad del cuerpo de agua.
comunicación (radios portátiles) y  Realizará la evacuación del  Evaluará los daños en las
equipos para la respuesta del derrame. personal que no forme parte de instalaciones, maquinaria y equipos,
 Realizar simulacros en caso de derrames y las acciones de control del para la reparación y/o reemplazo.
evacuación, y presentar un informe de derrame, quienes deben  En función al diagnóstico en campo
evaluación después de cada ensayo. desplazarse calmadamente y en de lo sucedido, El ERE elaborará un
orden hacia zonas alejadas y en informe que indicará causas
dirección opuesta del viento y inmediatas y causas básicas de
puntos de reunión en caso de ocurrido el derrame y se identificarán
evacuaciones. las acciones correctivas del derrame.
 Determinará si existen heridos  Se implementará las acciones
entre el personal evacuado y correctivas y se realizará el
brindarle la atención necesaria. seguimiento de sus causas raíces,
Los heridos de consideración luego se verificará su cumplimiento.
serán trasladados a los centros de
salud más cercanos.
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 194


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

RESPUESTA ANTE DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS


Antes del evento Durante el evento Después del evento
 Estar atento a los informes  Identificado las zonas de  El ERE, iniciará las labores de búsqueda y rescate de
meteorológicos. deslizamientos, por la desaparecidos y la atención inmediata de las personas
 Localizar y señalizar las zonas con caída de material menor accidentadas.
inestabilidad de taludes que con polvo, se debe  Debe hacerse una inspección y evaluación completa del
podrían causar deslizamiento de informar a todo el área afectada y las instalaciones, identificando zonas
tierras. personal existente en el inestables o rocas inestables.
 En los sectores donde la área de trabajo,  Iniciará los trabajos de remoción de material
estabilidad del suelo sea muy dependiendo del nivel de precipitado.
baja, el responsable del frente de emergencia se paralizarán  Iniciará la limpieza de las zonas afectadas con el
trabajo junto con personal a su las actividades, luego se desquinche por medio de barretas y picos desde la
cargo, deberán evaluar la zona informará al centro del cabecera del derrumbe.
inestable antes y durante los control de emergencias  Terminado el desquinche se emplearán topadoras para
trabajos de corte. con el protocolo de reconformar el talud empezando a media ladera para
 Los operadores de maquinaria y comunicación. empujar el material suelto hacia la base del talud.
demás personal de apoyo, deben  Identificada y evaluada la  En función al diagnóstico en campo de lo sucedido, El
de contar con un procedimiento situación del evento en ERE, elaborará un informe que indicará causas y
de comunicación mediante caso se presente lluvias, se condiciones bajo las cuales ocurrió el deslizamiento. De
señales, de manera que se pueda realizará la paralización ser necesario, se recomendarán cambios en los
advertir claramente los riesgos completa de la actividad. procedimientos.
que se identifican en la realización
 El personal permanecerá
de las actividades. en un lugar seguro alejado
 Establecer y señalizar de la zona inestable lejos
adecuadamente las áreas seguras de los taludes, luego se
a fin de proporcionar un refugio procederá a la
temporal al personal de obra que señalización de la zona,
sea evacuado. para dar información de
 Todo el personal debe saber los riesgos existentes.
identificar taludes inestables, los El Jefe de ERE y el ERE,
operadores de equipos deben acudirá a la zona de
saber reconocer plataformas deslizamiento y/o
inestables. derrumbe y evaluará el
 Se debe de realizar simulacros evento.
ante derrumbes y deslizamientos  En caso se haya suscitado
identificando siempre zonas heridos con lesiones y se
seguras en las inmediaciones del requiera evacuación se
proyecto. procederá como lo
indicado en la ocurrencia
de accidentes.
 Se realizará el recuento de
personas en las labores y
estará a cargo del jefe
inmediato y/o
responsable de la
actividad.
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 195


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

RESPUESTA ANTE VANDALISMOS Y MANIFESTACIONES


Antes del evento Durante el evento Después del evento
 Se debe de informar de los  El personal debe estar alejado de toda  El ERE, identificará a los
posibles disturbios y conmoción e informar al centro de responsables de los disturbios. Si
manifestaciones que control de seguridad, detallando los se tratasen de personal del
podrían suscitarse en el acontecimientos. proyecto se realizará una
interior y las  Los Brigadistas del ERE y personal investigación de manera que se
inmediaciones del debe observar los hechos, evalúa la identifique a los responsables y se
proyecto por agentes situación y alejar a los empleados de evite actos ajenos a las labores del
personas externas ajenas cualquier peligro inmediato. proyecto
a las obras a realizarse.  Si se produce una confrontación,  El ERE, realizará un informe,
 Comunicar a los jefes tratar de calmar la situación o alejarse detallando los acontecimientos.
inmediatos y/o de ella.  El jefe de ERE y ERE, informarán al
responsables de la  El jefe inmediato o responsable de la resguardo policial y se coordinará
actividad, de la posible tarea deberá de informar de manera las acciones que se tomarán frente
ocurrencia de eventos. detallada el estado de los a hechos como tomas de
 El personal debe tener acontecimientos siempre instalaciones del proyecto.
conocimiento, del salvaguardando su integridad física.  Los acuerdos realizados deben ser
procedimiento como  El personal no deberá de tratar de previamente autorizados y
actuar o interrelacionar expulsar a personas por sus propios aprobados (Área de Relaciones
entre comunidades, así medios, además de evitar en todo Comunitarias).
como los canales de momento confrontación física y
comunicación y únicos agresión.
responsables de  El ERE, debe de asegurar su propia
interrelacionar con ellos. integridad física y estar en todo
momento con el centro de control e
informando de los sucesos.
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

RESPUESTA ANTE TORMENTAS ELECTRICAS


Antes del evento Durante el evento Después del evento
 El personal debe reconocer  Detectada la tormenta se dará  Se verificará daños a la estructura, en caso
cuando se avecina una tormenta el aviso de evacuación por parte existiese se reportará de manera inmediata al
eléctrica de la forma siguiente: de los responsables de cada supervisor responsable de frente de trabajo.
a) Mediante evaluación de las frente de trabajo.  Se reanudará los frentes de trabajo previa
condiciones atmosféricas, las  Se debe de evacuar a zonas de autorización de los responsables.
cuales actúan como indicadores de refugios, vehículos y lugares  Se deberá se seguir los mismos procedimientos
una posible tormenta eléctrica: alejados de metales, vidrios, como si se tratase de un inicio nuevo de trabajo,
- Nubes densas de desarrollo estructuras metálicas, lagos, teniendo en cuenta la inspección del frente de
vertical de color gris plomo. fuentes de agua, en general trabajo.
- Sonido de truenos. todo aquello que puede servir  El ERE, actuará en caso se suscite los eventos de
como conductor del rayo. ocurrencias como accidentes con emergencias
- Llovizna permanente, granizos.
 En caso se encontrarse en médicas, derrames, incendios, etc.
- Vientos fuertes. campo, sin la posibilidad de  El jefe del ERE, elaborará un informe sobre la
- Presencia de corriente estática: algún resguardo, debe dirigirse situación de emergencia ocurrida, si se diera el
cabello erizado o cosquilleo en a un lugar abierto, colocarse en caso de la existencia de personas lesionadas.
las yemas de los dedos. cuclillas cerca del suelo y  El ERE, luego de realizado el informe, evaluará la
a) Mediante “Detectores de desprenderse de todo objeto situación de la implementación o reubicación de
Rayos”, los cuales permiten saber a metálico, evitando colocarse zonas de refugios para minimizar el riesgo a las
qué distancia y en que direcciones cerca de árboles, o líneas exposición.
se encuentra la tormenta eléctrica. telefónicas, o tendido eléctrico.  Se re inducirá a todo el personal del
 El personal debe de reconocer las En oficinas, aléjese de ventanas procedimiento del cómo actuar ante la
zonas para una evacuación segura y de las computadoras. ocurrencia de una tormenta eléctrica.
y zonas de refugios para el  La posición adecuada de
personal. colocarse cuando se encuentra

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 196


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

RESPUESTA ANTE TORMENTAS ELECTRICAS


Antes del evento Durante el evento Después del evento
 Recibir capacitación el cómo en cuclillas es colocar los codos
actuar ante la ocurrencia de un a la rodilla y cubrirse los oídos
accidentado cuando se esté en una con las manos.
tormenta eléctrica.  En caso de encontrarse en un
 Los vehículos y equipos deben vehículo recoger a las personas
contar con botiquín de primeros que se encuentren a la
auxilios y equipos de comunicación intemperie, luego recoja la
(radios portátiles). pértiga (si cuenta con ella) y
 Realizar simulacros de evacuación antena, seguidamente cerrar
a zonas de refugios o el cómo puertas y ventanas, y
actuar en condiciones sin refugio permanecer sentado hasta que
para estos eventos pasen las lluvias y tormentas.
 El personal ERE, son los únicos  Se desactivará generadores y
capacitados y autorizados para la fuentes de emisión de energía.
evacuación cuando sucediera una  El jefe de ERE dará el aviso
emergencia médica. mediante radio el reinicio de las
labores.
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

Respuesta ante paralización de procesos


Si se detecta un problema de carácter técnico durante la ejecución del Proyecto, a su vez
que éste implique riesgo inminente con la probabilidad y consecuencia no controlada,
capaz de causar un accidente con daños materiales, a las personas y al ambiente, la
supervisión o el encargado de los trabajos en el área, evaluará las causas inmediatas y
básicas, determinando de manera conjunta con el Jefe del Equipo de Respuesta a
Emergencias (ERE), las posibles soluciones, definiéndose además el tiempo, duración y
eliminación del riesgo, de manera que luego de ello se dé inicio a las actividades
anteriormente mencionadas.

Si la situación puede resolverse con los recursos con que se dispone en el momento, se
informará a los responsables de realización de estas actividades, las medidas adoptadas
sobre la solución; caso contrario, se comunicará el problema a la Dirección del Proyecto,
quienes tomarán las medidas necesarias para la solución la paralización del proceso.
Presupuesto de implementación

Cuadro N° 123: Presupuesto de implementación plan de mitigación ambiental


Descripción Cantidad P. Unitario P. Parcial
Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos 15,210.00
Bidones con tapa 6.00 300.00 1,800.00
Contenedor de acumulacion de residuos solidos 6.00 285.00 1,710.00
Recojo y eliminación de residuos sólidos 180.00 65.00 11,700.00
Programa de Mitigación Ambiental 14,470.00
Riego de la zona de trabajo 180.00 30.00 5,400.00
Construcción de micro rrelleno de 4 m x 5 m x 1.20 1.00 6,070.00 6,070.00
Elaboración de baños temporales 4.00 750.00 3,000.00
Programa de Monitoreo Ambiental 13,200.00
Monitoreo de los niveles de ruido (evento x 2 tomas) 2.00 200.00 400.00

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 197


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Descripción Cantidad P. Unitario P. Parcial


Monitoreo de la calidad del aire (evento x 2 tomas) 2.00 1,200.00 2,400.00
Monitoreo de laboratorio de suelo (evento 01 tomas) 4.00 1,100.00 4,400.00
Monitoreo del agua (evento x 3 tomas) 4.00 1,500.00 6,000.00
Programa de Contingencia 9,300.00
Señalización preventiva de accidentes y otros 4.00 1,000.00 4,000.00
Equipos contra incendios (extinguidores de 12 kg) 2.00 100.00 200.00
Equipos de primeros auxilios (botiquín) 2.00 500.00 1,000.00
Kit antiderrames 2.00 650.00 1,300.00
Charlas de introducción en seguridad y ambiente 6.00 200.00 1,200.00
Simulacros 2.00 800.00 1,600.00
Etapa de Cierre de la Ejecución de la Obra 3,600.00
Total 55,780.00
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

SELECCIÓN DE ALTERNATIVA
De los resultados de la evaluación social, análisis de sensibilidad, sostenibilidad e impacto
ambiental se puede concluir que la Alternativa planteada para el sistema de agua potable
es rentable y que presenta indicadores que la hacen viable desde el punto de vista técnico
y económico, por lo cual se recomienda su implementación. (Cuadro siguiente). Asimismo,
de la evaluación técnica, social, del análisis de sensibilidad, sostenibilidad e impacto
ambiental de la implementación de las Unidades Básicas de Saneamiento, podemos
concluir que la mejor opción es la instalación de UBS con arrastre hidráulico y biodigestor.

Cuadro N° 124: Indicadores de Evaluación del Sistema de Agua (Nuevos Soles)


Alternativa Unica
Agua Potable Saneamiento
Detalle
Límite Costo Percápita UBS
VANS (S/.) TIRS (%)
máximo Arrastre Hidraulico (S/.)
1. Evaluación Social
- Indi ca dor de eva l ua ci ón S/. 1,038,883.13 14.75% S/. 2,953.03
2. Análisis de sensibilidad
- A l a i nvers i ón 51.34% Incremento NA
- A l os benefi ci os -33.13% Decremento NA
3. Sostenibilidad del proyecto As egura da As egura da
4. Impacto ambiental Ni nguno Ni nguno
5. Selección de alternativas Úni ca Úni ca
6. Rentables Si SI
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 198


Proyecto de Inversión “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado
Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
Cuadro N° 125: Plan de implementación
MES
DESCRIPCCION
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 TOTAL
FASE 01: PREINVERSION
ELABORACION DE ESTUDIOS DE PREINVERSION 90 Dias
APROBACION Y VIABILIDAD DEL ESTUDIO DE PREINVERSION 45 Dias
FASE 02: INVERSION
EXPEDIENTE TECNICO
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO 44,452.23 S/. 44,452.23
CONFORMIDAD Y APROBACION DEL EXPEDIENTE TECNICO 45 Dias
PROCESO DE SELECCION Y CONTRATO 40 Dias
EJECUCION DEL PROYECTO 1 2 3 4 5 6
SERVICIO DE AGUA POTABLE
OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES 31,783.09 S/. 31,783.09
MEJORAMIENTO CAPTACION BARRAJE (01 UND) 4,791.00 7,984.99 3,194.00 S/. 15,969.99
LINEA DE CONDUCCION - PTAP (350.58 ML) 10,653.82 17,756.37 7,102.55 S/. 35,512.73
INSTALACION DE RESERVORIOS ( 2 UND DE 25 m3) 29,503.47 49,172.44 19,668.98 S/. 98,344.89
PTAP - RESERVORIO (1801.54 ML) 57,122.99 76,163.99 57,122.99 S/. 190,409.98
RED DE ADUCCION Y DISTRIBUCION (13682.16 ML) 525,340.01 656,675.02 131,335.00 S/. 1,313,350.03
VALVULA DE CONTROL EN RED DE DISTRIBUCION (17 UND) 9,643.95 12,054.93 2,410.99 S/. 24,109.86
VALVULA DE PURGA (08 UND) 718.80 2,875.19 3,593.99 S/. 7,187.98
CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS (221 UND) 285,064.40 285,064.40 S/. 570,128.80
MEJ. PLANTA DE TRATAMIENTO (01 UND) 92,375.37 92,375.37 S/. 184,750.74
FLETE DE INSUMOS 43,669.28 43,669.28 S/. 87,338.56
MITIGACION AMBIENTAL 13,971.95 17,464.94 3,492.99 S/. 34,929.89
SISTEMA DE SANEAMIENTO
OBRAS PRELIMINARES 11,826.20 S/. 11,826.20
MOVIMIENTO DE TIERRAS 34,782.10 57,970.16 23,188.06 S/. 115,940.32
CASETA (224 UND) 426,079.01 710,131.68 284,052.67 S/. 1,420,263.35
BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE (224 UND) 216,523.55 360,872.59 144,349.03 S/. 721,745.17
INSTALACIONES SANITARIAS (224 UND) 148,923.84 148,923.84 198,565.11 S/. 496,412.78
ZANJAS DE PERCOLACION (224 UND) 100,033.49 133,377.99 100,033.49 S/. 333,444.98
FLETE DE INSUMOS 145,090.28 145,090.28 S/. 290,180.56
MITIGACION AMBIENTAL 18,938.25 23,672.81 4,734.56 S/. 47,345.61
TOTAL COSTO DIRECTO
SUPERVISIÓN DE OBRA (5%) 75,387.19 75,387.19 75,387.19 75,387.19 S/. 301,548.78
SUPERVISIÓN SOCIAL (A TODO COSTO) 5,595.92 5,595.92 5,595.92 5,595.92 S/. 22,383.69
EDUCACIÓN SANITARIA (A TODO COSTO) 21,471.52 42,943.03 42,943.03 S/. 107,357.58
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL (A TODO COSTO) 8,373.40 16,746.80 16,746.80 S/. 41,866.99
COSTO TOTAL DEL PROYECTO S/. 6,548,584.78
FASE 02: POST INVERSION

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 199


Proyecto de Inversión “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado
Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N° 126: Cronograma de metas físicas.


Unidad de Total por
Componentes Total Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
medida componente
SERVICIO DE AGUA POTABLE
OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES glb. 1.00 100% 100%
MEJORAMIENTO CAPTACION BARRAJE (01 UND) und. 1.00 30% 50% 20% 100%
LINEA DE CONDUCCION - PTAP (350.58 ML) ml. 350.58 30% 50% 20% 100%
INSTALACION DE RESERVORIOS ( 2 UND DE 25 m3) und. 2.00 30% 50% 20% 100%
PTAP - RESERVORIO (1801.54 ML) ml. 1,801.54 100% 100%
RED DE ADUCCION Y DISTRIBUCION (13682.16 ML) ml. 13,682.16 30% 40% 30% 100%
VALVULA DE CONTROL EN RED DE DISTRIBUCION (17 UND) und. 17.00 40% 50% 10% 100%
VALVULA DE PURGA (08 UND) und. 8.00 40% 50% 10% 100%
CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS (221 UND) und. 221.00 10% 40% 50% 100%
MEJ. PLANTA DE TRATAMIENTO (01 UND) und. 1.00 50% 50%
FLETE DE INSUMOS glb. 1.00 50% 50% 100%
MITIGACION AMBIENTAL glb. 1.00 40% 50% 10% 100%
SUPERVISIÓN DE OBRA % 5.00 25% 25% 25% 25% 100%
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO und. 1.00 100% 100%
SERVICIO DE SANEAMIENTO
OBRAS PRELIMINARES glb. 1.00 100% 100%
MOVIMIENTO DE TIERRAS glb. 1.00 30% 50% 20% 100%
CASETA (224 UND) und. 224.00 30% 50% 20% 100%
BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE (224 UND) und. 224.00 30% 50% 20% 100%
INSTALACIONES SANITARIAS (224 UND) und. 224.00 30% 30% 40% 100%
ZANJAS DE PERCOLACION (224 UND) und. 224.00 30% 40% 30% 100%
FLETE DE INSUMOS glb. 1.00 50% 50% 100%
MITIGACION AMBIENTAL glb. 1.00 40% 50% 10% 100%
SUPERVISIÓN DE OBRA % 5.00 25% 25% 25% 25% 100%
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO und. 1.00 100% 100%
SERVICIO DE EDUCACION SANITARIA
PREPARACION DE MODULOS Y MANUALES Glb. 1.00 20% 40% 40% 100%
ELABORACION DE TALLERES - CAPACITADORES Glb. 1.00 20% 40% 40% 100%
EJECUCION DE TALLERES - MATERIALES Y ACCESORIOS Taller 48.00 20% 40% 40% 100%
SUPERVISIÓN SOCIAL % 15.00 25% 25% 25% 25% 100%
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO und. 1.00 100% 100%
SERVICIO DE GESTION ORGANIZACIONAL
PREPARACION DE MODULOS Y MANUALES Glb. 1.00 20% 40% 40% 100%
ADMINISTRACION RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES Taller 5.00 20% 40% 40% 100%
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS Taller 5.00 20% 40% 40% 100%
FORTALECIMIENTO DE LA AREA TECNICA MUNICIPAL - ATM Taller 2.00 20% 40% 40% 100%
IMPLEMENTACION DE LA JASS Glb. 1.00 20% 40% 40% 100%
SUPERVISIÓN SOCIAL % 15.00 25% 25% 25% 25% 100%
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO und. 1.00 100% 100%

Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 200


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

En adelante se detalla las capacidades técnicas, administrativas y financieras en el marco


de los roles de cada uno de los involucrados directos con el proyecto

Cuadro N° 127: Organización y gestión del proyecto


ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

ACTORES FUNCIONES CAPACIDAD TÉCNICA FINANCIAMIENTO

Unidad ejecutora Formular, aprobar, ejecutar Cuenta con la unidad Ser unidad ejecutora del
Ministerio de y supervisar las políticas operativa denominada: programa nacional de
Vivienda de alcance nacional “programa nacional de saneamiento rural PNSR,
construcción y saneamiento rural” cuyos proyectos se
Saneamiento encuentren dentro del
convenio marco.

Programa Nacional Unidad de gestión del Responsable de conducir De acuerdo a la estructura


de Saneamiento programa - responsable de el programa bajo la orgánica depende de la
ejecutar el programa responsabilidad de un unidad operativa de
Rural (PNSR)
saneamiento rural
coordinador general,

AGUA – SELVA Consultor de estudios, Experiencia en el Cuenta con capital propio


Consultor de firma especializada en la desarrollo de actividades para operar y ejecutar
estudios realización de estudios de de pre inversión e inversión actividades de acuerdo a
pre inversión y expedientes en proyectos de
de proyectos. saneamiento rural sus contratos

Municipalidad Participa en el proceso de Persona jurídica con Cuenta con una asignación
distrital de Nieva planificación y ejecución derecho público, con presupuestal como
del programa en el ámbito autonomía política, recursos determinados,
económica y administrativa
de su competencia en asuntos de su ordinarios y propios.
competencia

Población Participa durante todo el Participa activamente en Aporta mediante cuotas


beneficiaria del ciclo del proyecto, las actividades planteadas mensuales, para cubrir
centro poblado de formulación, ejecución y en el proyecto, aporta costos de operación y
Urakusa post ejecución. cuotas en la etapa de mantenimiento.
Operación y mantenimiento

JASS del centro Administra adecuadamente Participa activamente Sus actividades se


poblado de Urakusa el sistema de agua y durante la ejecución del financian con las cuotas
saneamiento proyecto que aportan los
beneficiarios

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 201


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

a) Capacidad de gestión
La Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), a través de diversos
documentos se compromete a las acciones de administración y gestión, durante la vida útil
del proyecto, para así garantizar la sostenibilidad del proyecto.

b) Disponibilidad de Recursos
Los recursos para la etapa de Inversión provendrán del aporte del PNSR, Programa Nacional
de Saneamiento Rural, creado mediante Decreto Supremo N° 002-2012-VIVIENDA, es un
programa del Ministerio de Vivienda y Construcción (MVSC),

c) Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento


Los costos de operación y mantenimiento serán cubiertos por la población beneficiaria,
mediante el pago de una Tarija por el servicio, la administración es encardada a la Junta
Administradora de servicios de Saneamiento (JASS).

d) Modalidad de ejecución
Es pertinente mencionar que la modalidad de ejecución es por contrata, motivo por el cual
en los presupuesto se ha incorporado el rubro de utilidad y el encargado de dirigir y
gestionar el proyecto en la fase de inversión es el Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

El desarrollo de la matriz del Marco Lógico para el presente perfil, se presenta a


continuación:

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 202


Proyecto de Inversión “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado
Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

Cuadro N° 128: Marco Lógico


MEDIOS DE SUPUESTOS
OBJETIVOS INDICADORES
VERIFICACIÓN (CONDICIÓN)
Mejora la calidad de vida de la población del al quinto año el 95% de la población que cuenta con los Pobladores dispuestos a participar en
Diagnósticos, encuestas
FIN

centro poblado de Urakusa del distrito de servicios de agua potable y saneamiento considera que su la evaluación por medio de
de salud.
Nieva, provincia de Condorcanqui - Amazonas calidad de vida ha mejorado. encuestas.
PROPÓSITO

Disminución de casos de enfermedades El 100% de la población está satisfecha con el servicio y el


Registro usuarios Se establecen las políticas de salud y
diarreicas y Parasitarias en la población del funcionamiento de la JASS.
educación conjuntas para lograr los
centro poblado de Urakusa del distrito de Al año 1 el 95% de las incidencias de enfermedades Evaluación expost del
objetivos propuestos.
Nieva, provincia de Condorcanqui - Amazonas diarreicas y gastrointestinales habrán disminuidos. proyecto
El 100% de pruebas bacteriológicas que se realizan son Análisis periódicos de La Junta de administración del
R.1. Adecuado sistema de abastecimiento de óptimas. agua, encuesta del servicio cumple su función y la
agua potable El 95% de la población tiene cobertura de servicio de agua servicio (padrón de población cubre los costos de
beneficiarios) operación y mantenimiento
COMPONENTES (MEDIOS)

potable a través de redes y conexiones domiciliarias.


R.2. Existencia de una apropiada Encuesta en la población,
El 100% de la población cuenta con unidades básicas de La población utiliza las UBS
infraestructura para la disposición sanitaria de fotos y padrón de
saneamiento instaladas y funcionando. adecuadamente.
excretas Beneficiarios.
Que la población participe en las
R.3. Mejora los niveles de educación sanitaria 90% de la población con conocimientos en el tema de
Encuesta en la población. capacitaciones sobre ecuación
de la población. saneamiento, higiene y prevención de enfermedades.
sanitaria.
JASS cuenta con capacidades de gestión y operación del
Informes
R.4. Organización fortalecida en gestión, sistema de agua y saneamiento.
Disposición de los miembros de las
administración, O&M del servicio de agua y Encuesta sobre el nivel de
JASS capacitada, en operación y mantenimiento adecuado JASS a capacitarse.
saneamiento servicio del sistema de
del sistema de agua potable.
agua potable.
OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS
S/. 31,783.09 Cuadernos de obra.
PRELIMINARES
MEJORAMIENTO CAPTACION BARRAJE
S/. 15,969.99
(01 UND)
ACCIONES

LINEA DE CONDUCCION - PTAP (350.58 Acta de recepción de Disponibilidad oportuna de recursos


A.1.1. Ampliacion y mejoramiento del servicio S/. 35,512.73
ML) obra. financieros para cubrir todas las
de agua potable
INSTALACION DE RESERVORIOS ( 2 actividades.
S/. 98,344.89
UND DE 25 m3)
PTAP - RESERVORIO (1801.54 ML) S/. 190,409.98
RED DE ADUCCION Y DISTRIBUCION
S/. 1,313,350.03
(13682.16 ML)

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 203


Proyecto de Inversión “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado
Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

MEDIOS DE SUPUESTOS
OBJETIVOS INDICADORES
VERIFICACIÓN (CONDICIÓN)
VALVULA DE CONTROL EN RED DE
S/. 24,109.86
DISTRIBUCION (17 UND)
VALVULA DE PURGA (08 UND) S/. 7,187.98
CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS
S/. 570,128.80
(221 UND)
MEJ. PLANTA DE TRATAMIENTO (01
S/. 184,750.74
UND)
FLETE DE INSUMOS S/. 87,338.56
MITIGACION AMBIENTAL S/. 34,929.89
OBRAS PRELIMINARES S/. 11,826.20 Cuadernos de obra.
MOVIMIENTO DE TIERRAS S/. 115,940.32
Acta de recepción de
CASETA (224 UND) S/. 1,420,263.35
obra.
BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE (224 Disponibilidad oportuna de recursos
A.1.2. Instalacion de unidades básicas UBS con S/. 721,745.17
UND) financieros para cubrir todas las
arrastre hidráulico y Biodigestor INSTALACIONES SANITARIAS (224
S/. 496,412.78 Liquidación de obra. actividades.
UND)
ZANJAS DE PERCOLACION (224 UND) S/. 333,444.98
FLETE DE INSUMOS S/. 290,180.56
MITIGACION AMBIENTAL S/. 47,345.61
Expediente resumen de la
A.1.3. Programa de capacitación en educación EDUCACIÓN SANITARIA (A TODO Las autoridades garanticen la
S/. 107,357.58 capacitación, fotos y
sanitaria COSTO) participación de la población.
evaluación a la población.
Expediente resumen de la
A.1.4. Programa de fortalecimiento FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Las autoridades garanticen la
S/. 41,866.99 capacitación, fotos y
organizacional (A TODO COSTO) participación de la población.
evaluación a la población.
SUPERVISIÓN DE OBRA (5%) S/. 301,548.78
SUPERVISIÓN SOCIAL (A TODO COSTO) S/. 22,383.69
EXPEDIENTE TECNICO S/. 44,452.23
TOTAL INVERSIÓN : S/. 6,548,584.78
Elaboración: Propia, Consorcio Agua Selva, 2014.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 204


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 205


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

5.1 Conclusiones

 El proyecto encontró la alternativa, viable y acorde al beneficio de la población, para


lograr el objetivo definido; que es “Disminución de casos de enfermedades diarreicas y
Parasitarias en la población del centro poblado de Urakusa del distrito de Nieva, provincia
de Condorcanqui - Amazonas”.
 El número de beneficiarios directos es de 774 habitantes divididos en 195 familias (padrón
de beneficiarios), del centro poblado de Urakusa. Así mismo se cuenta con 03 instituciones
educativas y 09 instituciones sociales.
 La Evaluación Económica se ha realizado mediante la metodología Costo / Beneficio para
el sistema de agua potable y Costo / Efectividad para Saneamiento.
Para el servicio de agua potable se considera alternativa única cuyos resultados de la
evaluación social es:

Evaluacion - Costo / Alternativa única a precios sociales


Beneficio. VANS TIRS (%)
Sistema de Agua Potable S/. 1,038,883.13 14.75%
Sostenibilidad del proyecto Asegurada Asegurada
Impacto Ambiental Ninguna Ninguna
Selección de Alternativa Seleccionada

Alternativa única - UBS con arrastre hidráulico y Biodigestor.


Evaluacion - Costo / Alternativa única a precios sociales
Efectividad Índice Costo Efectividad (ICE) S/. / hab.
UBS 2,953.03
Sostenibilidad del proyecto Asegurada
Impacto Ambiental Ninguna
Selección de Alternativa Seleccionada

 Aunque el costo per cápita supera el gasto mínimo requerido, se recomienda la


implementación de las UBS con arrastre hidráulico y biodigestores por representar una
alternativa ambientalmente sostenible y socialmente aceptable, ya que disminuye la
contaminación de la napa freática por infiltración directa y disminuye la proliferación de
vectores al evitarse el contacto del agua tratada con el suelo directamente al filtrarse por
las zanjas de percolación además de significar una alternativa donde la limpieza de excretas
es la más sencilla posible e implica un menor contacto del beneficiario con las excretas y
aguas que emanan de los biodigestores autolimpiables.

 La tecnología de los biodigestores autolimpiables de procesamiento anaerobio fueron


seleccionados por los siguientes motivos:

 Facilidad de operación y limpieza, ya que la limpieza de las excretas acumuladas en el


biodigestor es hidráulica, no se requiere un contacto directo con el poblador, como sería el
caso de las UBS de tipo compostera ecológica.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 206


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

 Fácil instalación, bajos costos de trasporte, que abaratan costos en relación a estructuras
de almacenamiento de excretas de concreto, además que permitiría la renovación de este
sistema en caso algún imprevisto como algún desastre natural llegada a dañar estas
unidades.
 El nivel freático de la localidad genera importantes limitaciones para la construcción de
unidades muy profundas cómo será el caso de las UBS compostera ecológica, motivo por el
cual los biodigestores representan una mejor solución al no requerir mayor excavación para
su implementación.

Se concluye: La alternativa única considerando el Componente de Saneamiento tipo UBS


con Arrastre Hidráulico es la adecuada por contar con resultados favorables en la evaluación
económica y la evaluación de sostenibilidad de acuerdo a los estudios de percolación y
disponibilidad de terreno.

 Para implementar el proyecto se necesita una inversión total de S/. 6,548,584.78 nuevos
soles a precios de mercado y 5’360,577.89 nuevos soles a precios sociales.

V.R. INVERSION A V.R. INVERSION A


COMPONENTES PRECIOS DE PRECIOS DE
MERCADO (S/.) SOCIALES (S/.)
SERVICIO DE AGUA POTABLE INCLUIDO SUPERVISION DE OBRA (5%) 2,723,507.37 2,124,581.49
SERVICIO DE SANEAMIENTO INCLUIDO SUPERVISION DE OBRA (5%) 3,609,016.92 3,039,597.42
SERVICIO DE EDUCACION SANITARIA INCLUIDO SUPERVISIÓN SOCIAL 116,984.41 106,226.22
SERVICIO DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL INC. SUP. SOCIAL 54,623.85 49,765.69
SERVICIO DE ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO 44,452.23 40,407.08
TOTAL COSTO PROYECTO 6,548,584.78 5,360,577.89

 Las metas a alcanzar en el proyecto consiste en implementar a 209 viviendas y 12


instituciones con un sistema eficiente de agua potable y con 224 UBS que se distribuye de
la siguiente manera: 209 para viviendas y 15 para instituciones públicas (2 UBS por conexión
en cada I.E y 01 UBS en el local social).
 La sostenibilidad del proyecto está garantizada por los beneficiarios quienes se
comprometen con la O y M del proyecto.
 Los beneficiarios del centro poblado de Urakusa, se comprometen a participar
activamente en los talleres de capacitación correspondiente a la elaboración del expediente
técnico, durante la ejecución del proyecto y la etapa de post inversión.
 El proyecto es ambientalmente viable, considerando que los impactos negativos son
mínimos y se está presupuestando las actividades de mitigación.
 Todo lo anteriormente mencionado, sustenta la Viabilidad del perfil del Proyecto:
“Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro
Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”.

5.2 Recomendaciones
 Se recomienda la elaboración del expediente del proyecto, de la alternativa
seleccionada, por ser técnico, social y ambientalmente viable.
 Se recomienda realizar los respectivos análisis bacteriológicos y fisicoquímicos del agua
proveniente de la captación proyectado.

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 207


Proyecto de Inversión “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Urakusa - Nieva - Condorcanqui – Amazonas”

CAPÍTULO IV: ANEXOS

CONSORCIO AGUA SELVA Pág. 208

Das könnte Ihnen auch gefallen