Sie sind auf Seite 1von 5

Principios del

Derecho del
Trabajo

Principios de
Derecho Laboral

1
Los principios del Derecho del
Trabajo
Los principios generales del derecho constituyen una de las fuentes mismas
del derecho, pero en el caso de las relaciones del trabajo, debido a las
características particulares que reviste la situación de sus actores, se nutren
de principios propios que están destinados a proteger al trabajador y su
dignidad.

Rodríguez Mancini (1996) entiende que los principios son ideas


fundamentales e informadoras de la organización jurídica laboral que
extienden su eficacia no solo al momento de formación del régimen
regulador de las relaciones laborales, sino también a la etapa de exigibilidad
de los derechos. Podemos decir que los principios del derecho del trabajo
son:

 Principio Protectorio: dentro del cual encontramos a su vez tres


supuestos:
o in dubio pro operario;
o aplicación de la norma más favorable para el trabajador;
o condición más beneficiosa para el trabajador.
 Principio de irrenunciabilidad.
 Principio de continuidad de la relación laboral.
 Principio de la primacía de la realidad.
 Principio de la buena fe.
 Principio de razonabilidad.
 Principio de trato igualitario y no discriminatorio.
 Principio de gratuidad.

Su importancia
Hay que tener presente que todos estos principios, de manera sistemática,
van a delimitar y dar contenido a los derechos de las partes dentro de una
relación de trabajo, no solo en el momento del nacimiento de la misma, sino
durante su desarrollo y aún luego de su extinción, cuando el juez deba
interpretar y aplicar la norma. En tal sentido, debemos remarcar que los
principios cumplen una función orientadora e informadora, ya que permiten
que al dictar las normas, se tengan en cuenta los estándares superiores que
garantizan el máximo respeto y protección a los derechos del trabajador.
Además cumplen una función normativa e integrativa que permite que, en

2
casos de lagunas legales, las situaciones puedan ser resueltas e
interpretadas conforme a parámetros generales y superiores.

Asimismo, podemos mencionar su función interpretadora, la cual delimita el


accionar del juez intérprete de la norma, ya que dejan sentado bajo qué
parámetros debe entenderse la letra de la norma y su fin principal. Grisolia
(2015) entiende que los principios, en este sentido, fijan reglas de
orientación para el juez en situaciones de controversias y lo guían hacia una
interpretación correcta, como también orientan al abogado en su labor,
quien deberá encuadrar una determinada situación fáctica dentro de la
norma. Esta función es sumamente importante, ya que hace a una “justicia
justa”, puesto que, conforme lo entiende Grisolia (2015), el juez laboral no
puede limitarse a una interpretación literal y rígida de la norma y, por ende,
desinteresada de su resultado práctico concreto. Por el contrario, debe
inclinarse por una interpretación armónica que contemple las
particularidades de cada caso, el orden jurídico de manera completa, los
fines que persigue la norma, los principios del derecho, las garantías
constitucionales y el resultado de logros concretos que sean jurídicamente
valiosos y protejan los derechos del trabajador.

Por último, podemos mencionar la función unificante o de armonización de


la política legislativa y judicial que cumplen los princpios, la cual se ve
reflejada en la preservación de la unidad sistemática del derecho, evitando
resoluciones contradictorias.

Ahora que ya entendemos la importancia que tienen los principios dentro


de la vida de las relaciones de trabajo, haremos un repaso del contenido de
cada uno de ellos. Atendiendo a la importancia que tiene el principio
protectorio, a continuación desarrollaremos su contenido en profundidad.

Principio protectorio
Este principio rector y del cual se derivan los grandes lineamientos del
derecho del trabajo está orientado a proteger la dignidad del trabajador en
su condición de persona humana, ya que plantea reglas que buscan
equilibrar la desigualdad fáctica que existe entre el trabajador y su
empleador, y evita, de ese modo, abusos en el desarrollo de la relación
laboral. Podemos decir que esas reglas son:

1) In dubio pro operario: la cual establece una directiva hacia el juez, quien,
frente a la duda razonable, debe interpretar la norma o valorar las pruebas
en beneficio del trabajador. Es importante destacar que si bien ab initio su
contenido es procesal, en realidad su resultado es de justicia social, ya que
permite que el juzgador, frente a la duda razonable, utilice esta regla para

3
interpretar la norma y las pruebas inclinándose a proteger a la parte más
débil de la relación. Esta regla se encuentra contemplada en el art. 9 de la
Ley 20.7441.

2) Regla de la norma más favorable: la cual también tiene implicancias en la


interpretación, pero sobretodo en la aplicación de la norma, ya que
establece que, frente a la posible aplicación de más de una norma, deberá
optarse por aquella que sea más favorable al trabajador. También esta regla
se recepta en el párrafo 1 del art. 9 de la Ley de Contrato de Trabajo (Nº
20.7442), el cual adopta el sistema de conglobamiento de instituciones.

3) Regla de la condición más beneficiosa: la cual determina que cuando una


situación fáctica previa es más beneficiosa para el trabajador, se la debe
respetar. Ello también se encuentra amparado y tiene estricta relación con
el principio de progresividad, ya que toda modificación en las condiciones de
trabajo debe estar destinada a mejorar la situación y no a disminuir los
beneficios del trabajador. Encontramos esta regla reflejada en el art. 7 y 13
de la Ley de Contrato de Trabajo (Nº 20.7443).

Entonces, teniendo presente estas reglas o pautas de interpretación y


aplicación de la norma laboral, el derecho del trabajo crea un escudo
protector de la parte más débil de la relación, tendiendo a lograr un
equilibrio jurídico que en lo fáctico no existe. Podemos así determinar cuál
es el ámbito dentro del cual se gestará, desarrollará y culminará una relación
de trabajo, como también la forma en que interpretará el juez al momento
de decidir dentro de las normas del Derecho del Trabajo, por lo que debemos
entender a esta disciplina como un orden sistémico integral cuyas normas
nutren y se nutren de estas directrices generales y superiores.

1 Artículo 9. Ley 20.744 (1976). Régimen de Contrato de Trabajo. Congreso de la Nación.


Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25552/texact.htm
2 Artículo 9. Ley 20.744 (1976). Régimen de Contrato de Trabajo. Congreso de la Nación. Recuperado

de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25552/texact.htm
3 Artículo 7 y 13. Ley 20.744 (1976). Régimen de Contrato de Trabajo. Congreso de la Nación.

Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25552/texact.htm

4
Referencias
Grisolia, J. (2015). Manual de Derecho Laboral [Edición revisada y actualizada].
Buenos Aires: Abeledo Perrot. ISBN: 978-950-20-2657-2. [Disponible en formato e-
book en la Biblioteca virtual de la UES 21].

Rodríguez Mancini, J. (1996). Curso de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social


(2.a ed.). Buenos Aires: Astrea.

Ley 20.744 (1976). Régimen de Contrato de Trabajo. Congreso de la Nación.


Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25552/texact.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen