Sie sind auf Seite 1von 38

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS
CATEDRA DE EMBRIOLOGIA

Programa de Embriología
Régimen Anual
Año: 2010

CARRERA: MEDICINA

UBICACIÓN: PRIMER AÑO


SEMANAS: 39
TOTAL DE HORAS: 234

MERIDA – VENEZUELA
2

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.


II. JUSTIFICACION.
III. OBJETIVOS DEL CURSO
IV. NORMAS DE LA CATEDRA
V. OBJETIVOS ESPECIFICOS Y CONTENIDO TEMATICO.
VI. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
VII. PLAN DE EVALUACION.
VIII. RECURSO PROFESORAL.
3

I. datos generales de la asignatura

1. NOMBRE: Embriología Régimen Anual.


2. CÓDIGO: 8105.
3. TIPO: Teórica-Práctica
4. UNIDADES CRÉDITOS: Siete (07).
5. HORAS TOTALES: Doscientas treinta y cuatro (234).
6. HORAS TEÓRICAS: Ciento cincuenta y seis (156)
7. HORAS PRÁCTICAS: Setenta y ocho (78)
8. HORAS DE LABORATORIO: Setenta y ocho (78)
9. CARÁCTER: Presencial
10. NÚMERO DE SECCIONES: Ocho (08).
11. CUPO POR SECCIÓN: Treinta y cinco (35).
12. HORARIO POR SECCIÓN:
• Grupo 1-A: Lunes y martes de 7:00 a 10:00 am.
• Grupo 1-B: Lunes y martes de 7:00 a 10:00 am.
• Grupo 1-C: Lunes y martes de 10:00 am a 1:00 pm.
• Grupo 1-D: Lunes y martes de 10:00 am a 1:00 pm.
• Grupo 1-E: Miércoles y jueves de 7:00 a 10:00 am.
• Grupo 1-F: Miércoles y jueves de 7:00 a 10:00 am.
• Grupo 1-G: Miércoles y jueves de 10:00 am a 1:00 pm.
• Grupo 1-H: Miércoles y jueves de 10:00 am a 1:00 pm.
• Grupo 2-A: Lunes y martes de 7:00 a 10:00 am.
• Grupo 2-B: Lunes y martes de 7:00 a 10:00 am.
• Grupo 10: Lunes y martes de 10:00 am a 1:00 pm.
• Grupo 20: Lunes y martes de 10:00 am a 1:00 pm.
4

II. JUSTIFICACION
Las revisiones hechas en los últimos años sobre los estudios en Ciencias Médicas,
consideran que la formación del médico requiere del conocimiento de la Embriología
(Declaración de Edimburgo en 1988 y Declaración de Salamanca en 2003, sobre
Enseñanza en Medicina). Los adelantos científicos relacionados con esta disciplina le han
asignado una importancia cada vez más creciente a la enseñanza de los conocimientos
embriológicos dentro del plan de estudios médicos, no sólo como base para el
entendimiento de otras materias de la carrera, sino también por su aplicación clínica.

El estudio de las transformaciones secuenciales y complejas que sufre el óvulo


fecundado para dar lugar a la formación del nuevo ser, están dadas por una serie de
mecanismos morfogenéticos regulados cronológicamente por diversos factores, que
paulatinamente han ido descubriéndose.

Al conocer los procesos que ocurren en el desarrollo humano, podemos explicar la


conformación anatómica macro y microscópica, las correlaciones de los diferentes órganos
y estructuras y sus funciones.

Por otra parte, el médico debe conocer las alteraciones que pueden presentarse en
el desarrollo prenatal y las subsecuentes malformaciones congénitas y/o enfermedades
fetales, las cuales constituyen una causa importante de la mortalidad perinatal y de la
morbilidad postnatal.

Así mismo, es innegable la necesidad de comprender el desarrollo normal y


anormal del embrión, para poder interpretar correctamente las imágenes ecosonográficas
en las primeras semanas y durante todo el transcurso del embarazo y finalmente su
aplicación clínica.

Por último, el estudiante de Medicina y de Ciencias de la Salud, se desenvuelve,


como todo ser humano en un entorno social, debiendo adquirir paulatinamente
herramientas que le permitan desenvolverse en dicho entorno. La Embriología hace un
primer acercamiento de los estudiantes con aquellos enfermos que padecen defectos y
patologías congénitas de variada expresión clínica y gravedad, muchos de los cuales
soportan múltiples carencias, debido a las bajas inversiones que la industria privada, los
estados y las organizaciones particulares hacen en sus enfermedades. Es nuestra meta la
sensibilización social de nuestros estudiantes ante estas y otras problemáticas, con la
finalidad de formar profesionales íntegros, capaces de plantear soluciones que conduzcan
al mejoramiento de la prestación de servicios médicos y la calidad de vida de los pacientes,
lo que finalmente es la razón de ser del médico. Esto hace imperativo que en la formación
del médico se contemple la ejecución de un programa de Embriología.
5

iII. objetivos del curso

La Cátedra de Embriología, dentro del plan de estudios de la carrera tiene como


objetivos fundamentales, que el estudiante egresado y futuro profesional de la
medicina esté en capacidad de:

1. Aplicar los conocimientos embriológicos básicos indispensables en su


formación profesional, mediante la enseñanza de los procesos morfogenéticos
que ocurren desde la fecundación hasta llegar a la consecución de un nuevo
individuo.

2. Diagnosticar en base a los conocimientos del desarrollo normal y anormal del


ser humano, las malformaciones congénitas y/o enfermedades fetales más
frecuentes que ocurren en nuestro medio así como también obtener los
métodos necesarios para su prevención.

3. Internalizar criterios hacia una conducta profesional humanitaria, científica,


social y respeto hacia el nuevo ser humano presente desde el mismo momento
de la fecundación, por la significación que tiene la vida humana como valor
supremo universal.
6

Iv. NORMAS GENERALES DE LA CATEDRA

1. Los alumnos llenarán una planilla en la Cátedra, con sus datos personales.

2. El estudiante debe revisar y leer el programa de la asignatura para poder


seguir la planificación docente anual de la misma.

3. La asistencia a las sesiones teórico-prácticas es obligatoria, el 20% de


inasistencias a ellas, ocasionarán la pérdida del curso. Deben llegar no más
de 10 minutos después de la hora.

4. En los salones de clase se hablará en voz baja, para mantener un clima


propicio que permita la concentración en las respectivas actividades.

5. El uso de la bata es obligatorio dentro del aula.

6. Los estudiantes deben asistir a clases higiénicamente presentables, con ropa


y zapatos acorde a la altura de un estudiante de Medicina y de sus pacientes.
No se permitirá el uso de zarcillos, cabellos largos, colas, gorras y
sombreros en los alumnos del sexo masculino, así como también shorts,
estraples, etc., en los del sexo femenino.

7. Con el fin de salvaguardar el material y los equipos de la Universidad, la


pérdida de los mismos originará la suspensión inmediata de las actividades
docentes, hasta la recuperación de dicho material.

8. Los mesones y las sillas deben conservarse en buen estado, no se permitirá


sentarse sobre los mesones, ni que ellos sean rayados o maltratados, por lo
que todos los estudiantes serán vigilantes de que esto se cumpla. En caso de
deterioro, pagarán una multa de dinero al final del año para su reparación.

9. Queda terminantemente prohibido el uso de teléfonos celulares, filmadoras,


grabadoras, ipod, etc, así como también ingerir alimentos y fumar dentro de
las áreas de la Cátedra de Embriología.

10. Con la finalidad de un mejor aprovechamiento de la materia, el estudiante


deberá:
a. Traer a todas las sesiones el material de guión teórico y práctico, así
como los textos y los elementos necesarios para el cumplimiento de
las actividades ( lápices, sacapuntas, borradores, colores y otros)
7

b. Dibujar en cada círculo de las guías de práctica lo observado en las


láminas microscópicas.

c. Manejar con cuidado tanto los microscopios como las láminas.

d. Estudiar en cada práctica los modelados y fetos que corresponden a


cada sesión.

e. Cuidar el material práctico, si se extravía alguna preparación


microscópica o modelado, se suspenderán las evaluaciones para ese
grupo, hasta tanto aparezca el material el material o de lo contrario
perderán dicho examen.

f. No hacer uso de lápices, bolígrafos u otros objetos, para señalar


estructuras en los modelados o fetos, para a fin de evitar su
deterioro.

11. En relación a la evaluación:


a. Los alumnos tendrán derecho sólo de diferir UN (1) examen parcial,
el cual se realizará después de la última evaluación parcial e incluirá
el contenido total de la materia, el mismo podrá ser en cualquiera
de las modalidades aceptadas en el reglamento del régimen anual.

b. SEGÚN EL ARTICULO Nº 157 DEL PLAN DE ESTUDIOS DE


LA CARRERA DE MEDICINA PARA EL REGIMEN ANUAL,
LOS ESTUDIANTES NO TENDRAN DERECHO A
REPARACION Y POR ENDE A LA PERDIDA DEL AÑO
ESCOLAR EN LOS SIGUIENTES CASOS:

1. SI NO HA OBTENIDO EL PROMEDIO MINIMO EXIGIDO


PARA PRESENTARSE A EXAMENES FINALES EN MAS
DE LA MITAD DE LAS ASIGNATURAS CURSADAS
DURANTE EL PERIODO LECTIVO.

2. SI FUERA APLAZADO EN MAS DE LA MITAD DE LOS


EXAMENES FINALES.

3. SI EL NUMERO DE LAS ASIGNATURAS EN QUE


HUBIERA PERDIDO EL DERECHO A EXAMEN FINAL
SUMADO AL NUMERO DE LAS ASIGNATURAS EN QUE
8

FUERA APLAZADO, EXCEDIERA LA MITAD DEL TOTAL DE


LAS MATERIAS CURSADAS DURANTE EL PERIODO
LECTIVO.

c. Según el Artículo N° 9, del Plan de Estudios de la Carrera de


Medicina, los alumnos perderán el derecho a presentar Examen
Final o de diferirlo cuando tengan más del 20% de inasistencias a las
sesiones teórico-prácticas.

d. El alumno que cometa fraude en algunas de las pruebas, se le abrirá


el expediente respectivo y será retirado de la asignatura.
9

v. Contenido programático y
objetivos operacionales
Se espera que al finalizar las unidades del programa,
el estudiante logre:
UNIDAD I. INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS EMBRIOLOGICOS

TEMA 1. IMPORTANCIA DE LA EMBRIOLOGIA. ETAPAS DEL


DESARROLLO HUMANO

1.1 Definir el concepto de Embriología.


1.2 Indicar la importancia de la Embriología y su relación con otras materias de
la carrera de Medicina.
1.3 Conocer las áreas en las cuales se divide la Embriología.
1.4 Conocer los planos y planos del cuerpo embrionario
1.5 Explicar los términos descriptivos más utilizados en Embriología.
1.6 Indicar las etapas y períodos en los cuales se divide el desarrollo humano.
1.7 Señalar las características de los procesos que comprende el período
preembrionario.
1.8 Indicar los fenómenos más resaltantes que ocurren durante los períodos
embrionario y fetal.

UNIDAD II. PROGENESIS

TEMA 2. APARATO GENITAL MASCULINO

2.1 Conocer los componentes del aparato genital masculino.


2.2 Describir las diferentes estructuras macro y microscópicas del testículo.
2.3 Enumerar en orden funcional las vías seminales.
2.4 Identificar en modelados y/o gráficos las vías seminales.
2.5 Identificar en modelados y/o esquemas las glándulas anexas del aparato
genital masculino.
2.6 Explicar la función de las glándulas anexas del aparato genital masculino.
2.7 Describir las estructuras que constituyen los genitales externos masculinos.
2.8 Definir el concepto de espermatogénesis.
2.9 Conocer los factores hormonales que influyen en la espermatogénesis.
2.10 Explicar los períodos de la espermatogénesis.
2.11 Describir el proceso de la espermiogénesis.
2.12 Describir las características del espermatozoide maduro y la importancia de cada
una de sus partes.
10

2.13 Enumerar los factores que modifican la espermatogénesis.


2.14 Definir el concepto de líquido seminal.
2.15 Conocer las características del líquido seminal.
2.16 Indicar las anomalías del líquido seminal.

TEMA 3. APARATO GENITAL FEMENINO

1.1 Conocer los componentes del aparato genital femenino.


1.2 Describir las características macroscópicas y microscópicas del ovario.
1.3 Indicar las características macroscópicas y microscópicas de la trompa uterina.
1.4 Describir las características macroscópicas y microscópicas del útero y la vagina.
1.5 Describir las estructuras que constituyen los genitales externos femeninos.
1.6 Conocer las glándulas anexas del aparato genital femenino.
1.7 Definir el concepto de ovogénesis.
1.8 Conocer los factores hormonales que influyen en la ovogénesis.
1.9 Explicar los diversos períodos de la ovogénesis.
1.10Comparar los procesos de la espermatogénesis y de la ovogénesis.

TEMA 4. CICLOS REPRODUCTIVOS EN LA MUJER (I): CICLO OVARICO


Y CICLO TUBARICO

4.1 Definir el concepto de ciclo ovárico.


4.2 Conocer las fases en que se divide el ciclo ovárico.
4.3 Explicar la fase folicular del ciclo ovárico.
4.4 Definir el concepto de ovulación.
4.5 Conocer los factores que favorecen la ovulación.
4.6 Explicar el proceso de ovulación.
4.7 Describir la fase lutéinica del ciclo ovárico.
4.8 Conocer la importancia del cuerpo lúteo.
4.9 Definir el concepto de ciclo tubárico.
4.10 Explicar los cambios que ocurren en las trompas uterinas en cada una de sus fases.

TEMA 5. CICLOS REPRODUCTIVOS EN LA MUJER (II): CICLOS


UTERINO, CERVICAL

5.1 Definir el concepto de ciclo uterino o endometrial.


5.2 Describir las modificaciones que ocurren a nivel del endometrio durante la fase
menstrual.
5.3 Definir el concepto de menstruación y conocer sus características más
importantes.
5.4 Describir las modificaciones que ocurren a nivel del endometrio durante
la fase proliferativa.
11

5.5 Conocer las modificaciones que ocurren a nivel del endometrio durante la
fase secretora: a) si no hay fecundación b) si hay fecundación.
5.6 Definir el concepto de ciclo cervical.
5.7 Explicar los cambios cíclicos que se producen en el moco cervical y
considerar su importancia clínica.
5.8 Analizar en forma integrada los diferentes ciclos sexuales de la mujer.

TEMA 6. METODOS ANTICONCEPTIVOS

6.1 Definir el concepto de planificación familiar.


6.2 Conocer en que consiste el control de la natalidad.
6.3 Explicar que son los métodos anticonceptivos.
6.4 Conocer la clasificación de los métodos anticonceptivos.
6.5 Indicar cuales son los métodos femeninos temporales.
6.6 Conocer los métodos masculinos temporales.
6.7 Explicar los métodos femeninos definitivos o permanentes.
6.8 Indicar los métodos masculinos definitivos o permanentes.
6.9 Conocer el mecanismo de acción de cada uno de los métodos anticonceptivos.

UNIDAD III. PERIODOS DEL DESARROLLO PRENATAL

TEMA 7. PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO: FECUNDACIÓN E


IMPLANTACION

7.1 Definir el concepto de fecundación.


7.2 Conocer los factores que condicionan o influyen en la fecundación.
7.3 Explicar las fases y los mecanismos de la fecundación.
7.4 Nombrar los resultados o consecuencias de la fecundación.
7.5 Analizar los cambios que experimenta el cigoto hasta la formación del blastocisto.
7.6 Explicar el proceso de implantación.
7.7 Nombrar los sitios de implantación normal y anormal.
7.8 Indicar en gráficos y en modelados las estructuras del cigoto en los
diferentes estadios hasta su implantación.

TEMA 8. SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO: FORMACION DEL DISCO


GERMINATIVO BILAMINAR

8.1 Explicar los cambios que ocurren en el trofoblasto para su diferenciación.


8.2 Comprender la formación de las lagunas trofoblásticas
8.3 Describir la evolución del embrioblasto hasta la formación del disco germinativo
bilaminar.
8.4 Explicar la formación de la cavidad amniótica y de los amnioblastos.
8.5 Explicar la formación del saco vitelino primitivo y definitivo.
8.6 Indicar la formación de la lámina precordal y cloacal.
12

8.7 Describir la formación del mesodermo y del celoma extraembrionario.


8.8 Explicar la formación del pedículo de fijación.
8.9 Comprender la formación del alantoides
8.10 Identificar en gráficos y/o modelados las diferentes estructuras que
aparecen durante el proceso de formación del disco germinativo bilaminar.

TEMA 9. TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO: FORMACION DEL DISCO


GERMINATIVO TRILAMINAR

9.1 Explicar la formación de la línea primitiva y su importancia.


9.2 Indicar la aparición e importancia del nudo de Hensen y del proceso notocordal.
9.3 Explicar la formación de la notocorda y su importancia.
9.4 Conocer la formación del mesodermo intraembrionario y su diferenciación
primitiva.
9.5 Indicar el origen de las células mesenquimáticas.
9.6 Señalar la formación de la membrana bucofaríngea y cloacal.
9.7 Señalar la formación de la placa cardiogénica.
9.8 Explicar la formación de la placa neural, surco y tubo neural.
9.9 Describir la diferenciación del ectodermo.
9.10 Indicar en esquemas y modelados las diferentes estructuras que aparecen durante
la fase de disco germinativo trilaminar.

TEMA 10. CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO: PERIODO


EMBRIONARIO

10.1 Nombrar los procesos que caracterizan el período embrionario.


10.2 Explicar los plegamientos del embrión hasta la formación de un cuerpo cilíndrico.
10.3 Describir la evolución del mesodermo paraxil o dorsal.
10.4 Describir la delaminación del mesodermo lateral.
10.5 Conocer la formación de los somitas.
10.6 Indicar los derivados del ectodermo.
10.7 Señalar los derivados del endodermo.
10.8 Enumerar los derivados del mesodermo.
10.9 Conocer los constituyentes del aparato branquial.
10.10 Identificar los arcos branquiales e indicar sus componentes.
10.11 Señalar los surcos branquiales.
10.12 Indicar el origen de las bolsas faríngeas.
10.13 Describir la morfología externa más importante de un embrión en la cuarta y la
quinta semana del desarrollo.
10.14 Señalar las principales características externas de un embrión de seis, siete
y ocho semanas.
13

TEMA 11. NOVENA SEMANA DEL DESARROLLO HASTA EL


NACIMIENTO: PERIODO FETAL

11.1 Explicar los procesos morfológicos más resaltantes que ocurren en el período
fetal.
11.2 Describir los principales cambios que ocurren durante el tercer mes.
11.3 Describir las características más resaltantes que aparecen en un feto de cuatro,
cinco y seis meses.
11.4 Señalar las principales características externas de un feto de siete y ocho meses.
11.5 Describir las características externas de un feto de 38 a 40 semanas.
11.6 Conocer los factores que modifican el crecimiento fetal.
11.7 Explicar los métodos de medición más utilizados en embriones y fetos.
11.8 En la práctica del Laboratorio calcular la edad embrionaria y fetal de los
diferentes casos clínicos.
11.9 Considerar la importancia del cálculo de la edad embrionaria y fetal en Medicina
Legal.

UNIDAD IV. MECANISMOS BIOLOGICOS DEL DESARROLLO.


TERATOLOGIA

TEMA 12. MECANISMOS BIOLOGICOS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO

12.1 Recordar el fenómeno de la gastrulación


12.2 Conocer los mapas de destino que se establecen durante la gastrulación
12.3 Explica a que se refieren los conceptos de morfogénesis y molécula señal
12.4 Nombrar los mecanismos morfogenéticos.
12.5 Explicar el mecanismo de crecimiento.
12.6 Describir las diferentes formas de crecimiento celular.
12.7 Describir el mecanismo de migración celular.
12.8 Explicar el mecanismo de muerte celular fisiológica o apoptosis y diferenciarla de
otros tipos de muerte celular.
12.9 Explicar el mecanismo de inducción celular.
12.10 Describir el proceso de diferenciación celular.
12.11 Explicar los diferentes tipos de diferenciación.
12.12 Conocer los términos de invaginación, duplicación y evaginación.
12.13 Comprender el concepto de integración.
12.14 Explicar con ejemplos cada uno de los mecanismos morfogenéticos
del desarrollo.
14

TEMA 13. MALFORMACIONES CONGENITAS. TERATOLOGIA

13.1 Definir el concepto de malformación congénita.


13.2 Definir el concepto de agente teratógeno.
13.3 Explicar el concepto de enfermedad fetal.
13.4 Indicar los períodos críticos del desarrollo humano.
13.5 Clasificar los factores teratógenos.
13.6 Conocer el mecanismo de producción de algunas malformaciones
congénitas causadas por factores genéticos.
13.7 Explicar algunas anomalías producidas por factores ambientales y conocer los
mecanismos causantes de dichas malformaciones.
13.8 Conocer algunas malformaciones causadas por la herencia multifactorial.

UNIDAD V. SISTEMA OSTEOMUSCULAR

TEMA 14. DESARROLLO DE LOS HUESOS DEL CRANEO Y CARA.


FONTANELAS. ANOMALIAS

14.1 Recordar el origen de las células mesenquimáticas.


14.2 Indicar el origen de las células osteógenas.
14.3 Citar los diferentes tipos de osificación.
14.4 Enunciar el concepto de punto primario y secundario de osificación.
14.5 Recordar la formación de los somitas.
14.6 Explicar la evolución de los somitas.
14.7 Señalar en modelados y/o esquemas las estructuras que componen el
Neurocráneo y el Viscerocráneo.
14.8 Explicar el desarrollo de la base del cráneo (Condrocráneo).
14.9 Conocer los huesos y tipos de osificación de la base del cráneo.
14.10 Describir el desarrollo de los huesos que conforman la bóveda del cráneo
(Desmocráneo).
14.11 Señalar en un esquema los puntos de osificación de la bóveda del cráneo.
14.12 Explicar el desarrollo de los huesos que conforman el Viscerocráneo.
14.13 Indicar en un esquema y/o modelados los puntos de osificación de los huesos
de la cara.
14.14 Describir las características del cráneo fetal y neonatal.
14.15 Señalar en modelados y/o radiografía de fetos las fontanelas e indicar los
huesos que la delimitan.
14.16 Conocer las anomalías más frecuentes del cráneo.
15

TEMA 15. DESARROLLO DE LA COLUMNA, COSTILLAS Y ESTERNON.


ANOMALIAS.

15.1 Conocer la evolución de los esclerotomas.


15.2 Explicar la etapa precartilaginosa en el desarrollo de la columna vertebral.
15.3 Explicar la etapa cartilaginosa del desarrollo de la columna vertebral.
15.4 Describir la etapa ósea en la formación de la columna vertebral.
15.5 Identificar en un esquema las regiones definitivas de la columna vertebral.
15.6 Conocer las curvaturas de la columna vertebral.
15.7 Describir el proceso de formación del esternón.
15.8 Conocer el desarrollo de las costillas.
15.9 Conocer las anomalías más frecuentes de la columna.

TEMA 16. DESARROLLO DEL ESQUELETO APENDICULAR Y DE LAS


ARTICULACIONES. ANOMALIAS.

16.1 Mencionar los componentes de la cintura escapular.


16.2 Identificar en un esquema los puntos de osificación primarios del omoplato.
16.3 Conocer el tipo y fecha de osificación de la clavícula.
16.4 Conocer el inicio y el tipo de osificación de los huesos largos.
16.5 Conocer la fecha de aparición de los huesos del carpo y su importancia clínica.
16.6 Recordar los componentes de la cintura pélvica.
16.7 Describir el desarrollo del coxal y conocer sus principales puntos de osificación.
16.8 Conocer la fecha de aparición de los puntos secundarios de osificación más
importantes del fémur y de la tibia, destacando su importancia clínica y
médico legal.
16.9 Conocer la fecha de osificación de los huesos del tarso.
16.10 Indicar la importancia de la metáfisis.
16.11Explicar el desarrollo de los miembros y su rotación.
16.12 Describir el desarrollo de las articulaciones fibrosas, cartilaginosas y
sinoviales.
16.13 Conocer las anomalías más frecuentes del esqueleto apendicular.

TEMA 17. DESARROLLO DEL SISTEMA MUSCULAR. ANOMALIAS

17.1 Indicar el origen del tejido muscular.


17.2 Conocer los procesos básicos que influyen en la morfogénesis del músculo.
17.3 Conocer los diferentes tipos de musculatura.
17.4 Explicar el origen de la musculatura visceral.
17.5 Conocer el origen de la musculatura cardíaca.
17.6 Conocer el origen de la musculatura estriada.
17.7 Indicar el origen de los miotomas.
17.8 Conocer la diferenciación de los miotomas.
16

17.9 Explicar el origen y desarrollo de los músculos extrínsecos del globo ocular.
17.10 Indicar el origen de los músculos de la lengua.
17.11 Explicar la evolución de los epímeros.
17.12 Conocer la diferenciación de los hipómeros.
17.13 Nombrar los músculos derivados de los arcos branquiales.
17.14 Describir el origen y desarrollo de los músculos de las extremidades.
17.15 Conocer las anomalías más frecuentes del sistema muscular.

UNIDAD VI. SISTEMA CIRCULATORIO

TEMA 18. DESARROLLO DE LOS PRIMEROS VASOS SANGUINEOS.


FORMACION Y EVOLUCION DEL TUBO CARDIACO
18.1 Conocer el origen de los elementos que forman el aparato cardiovascular.
18.2 Identificar en un esquema los sitios donde se forman los primeros vasos
sanguíneos.
18.3 Describir la evolución de los angioblastos.
18.4 Identificar en esquemas y/o modelados el área cardiogénica y entender los cambio
de posición de la misma.
18.5 Explicar la formación y evolución de los tubos endocárdicos primitivos.
18.6 Nombrar en orden funcional los componentes del tubo cardíaco primitivo.
18.7 Conocer la fecha aproximada de inicio de la función cardíaca.
18.8 Comprender la formación del asa cardíaca.
18.9 Conocer el origen embriológico del endocardio, miocardio y pericardio.
18.10 Identificar en un modelado de corazón los derivados definitivos de cada
uno de los elementos que forman el asa cardíaca.

TEMA 19. TABICACION DEL CORAZON. ANOMALIAS

19.1 Comprender la evolución del seno venoso.


19.2 Explicar la tabicación del canal aurículo-ventricular.
193 Explicar los procesos morfológicos que ocurren para la tabicación auricular.
19.4 Conocer los elementos que intervienen en la formación de las paredes de las
aurículas definitivas.
19.5 Comprender la tabicación de los ventrículos.
19.6 Nombrar los elementos que intervienen en la formación de los ventrículos
definitivos.
19.7 Explicar y comprender la tabicación troncoconal.
19.8 Entender la formación de las válvulas sigmoideas y aurículo-ventriculares.
19.9 Conocer las anomalías más frecuentes que se presentan en el desarrollo del
corazón.
17

TEMA 20. DESARROLLO DEL SISTEMA ARTERIAL. PARTE I

20.1 Describir los primitivos vasos arteriales, tanto extra como intraembrionarios.
20.2 Explicar la formación de los arcos aórticos.
20.3 Describir la evolución de los arcos aórticos.
20.4 Identificar en esquemas y/o modelados los arcos aórticos y los derivados
definitivos de cada uno de ellos.
20.5 Identificar las primitivas ramas de la aorta dorsal.
20.6 Conocer las ramas ventrales de la aorta dorsal.
20.7 Explicar la evolución de las arterias vitelinas u onfalomesentéricas.
20.8 Describir los derivados de las arterias umbilicales.
20.9 Identificar en esquemas y/o modelados las primitivas arterias embrionarias.

TEMA 21. DESARROLLO DEL SISTEMA ARTERIAL. PARTE II. ANOMALIAS

21.1 Recordar las ramas de la aorta dorsal.


21.2 Explicar la evolución de las arterias intersegmentarias laterales.
21.3 Explicar la evolución de las arterias intersegmentarias dorsales en la región
cervical.
21.4 Nombrar los principales vasos arteriales definitivos que intervienen en la
vascularización de la cabeza.
21.5 Describir la evolución de las arterias intersegmentarias dorsales a nivel del tronco.
21.6 Explicar el origen y formación de las arterias de los miembros.
21.7 Identificar en esquemas y/o modelados el sistema arterial de embriones y fetos.
21.8 Explicar las anomalías más frecuentes que ocurren en el desarrollo del sistema
arterial.

TEMA 22. DESARROLLO DEL SISTEMA VENOSO. PARTE I:

22.1 Explicar en forma esquemática la disposición de las primitivas venas extra e


intraembrionarias.
22.2 Comprender la evolución de las venas umbilicales y sus derivados definitivos.
22.3 Explicar la evolución de las venas vitelinas y conocer sus derivados definitivos.
22.4 Explicar la evolución de las venas cardinales anteriores.
22.5 Conocer los vasos primitivos que intervienen en el drenaje venoso de la
cabeza y sus derivados definitivos.
22.6 Conocer el desarrollo de la vena cava superior.
18

TEMA 23. DESARROLLO DEL SISTEMA VENOSO. PARTE II. SISTEMA


LINFATICO. CIRCULACION FETAL ANOMALIAS

23.1 Identificar en esquemas y/o modelados la disposición de las venas cardinales


posteriores, subcardinales y supracardinales.
23.2 Explicar la evolución de las venas cardinales posteriores.
23.3 Comprender la evolución de las venas subcardinales.
23.4 Describir la evolución de las venas supracardinales.
23.5 Conocer los elementos venosos que intervienen en la formación de la vena cava
inferior.
23.6 Explicar el desarrollo de los primeros vasos linfáticos y su evolución hasta formar
los vasos definitivos.
23.7 Nombrar los principales órganos linfáticos.
23.8 Describir la circulación fetal y sus cambios postnatales.
23.9 Interpretar en esquemas y/o modelados la circulación fetal.
23.10 Describir las anomalías más frecuentes de las venas y linfáticos.

UNIDAD VII. SISTEMA NERVIOSO

TEMA 24. FORMACION Y EVOLUCION DEL TUBO NEURAL.


NEUROHISTOGENESIS

24.1 Recordar el origen de la placa neural.


24.2 Describir la formación del tubo neural y de las crestas neurales.
24.3 Identificar en un esquema y/o modelado del neuroporo anterior y posterior y
conocer su fecha de cierre.
24.4 Explicar la formación de las vesículas cerebrales primarias y secundarias.
24.5 Describir la aparición de las curvaturas cerebrales y su importancia.
24.6 Explicar la histogénesis del tubo neural.
24.7 Conocer las células que derivan del tubo neural y de las crestas neurales.
24.8 Identificar en esquema y/o modelado las estructuras que conforman un tubo
neural primitivo.

TEMA 25. DESARROLLO DE LA MEDULA ESPINAL. MENINGES.


ANOMALIAS

25.1 Recordar las estructuras de un tubo neural primitivo.


25.2 Conocer la evolución del tubo neural en la región caudal.
25.3 Describir la evolución de las placas alares y basales.
25.4 Explicar en un esquema y/o modelado la evolución de la placa del techo y
del piso.
25.5 Explicar la importancia del surco limitante.
19

25.6 Describir los cambios que ocurren en la capa marginal para formar la sustancia
blanca.
25.7 Describir la formación de la cavidad del epéndimo.
25.8 Reconocer en esquemas y/o modelados las estructuras de una médula espinal
definitivos.
25.9 Describir la formación del nervio raquídeo.
25.10 Conocer los cambios de posición de la médula espinal durante su desarrollo.
25.11 Explicar el desarrollo de las meninges y su relación con la médula espinal.
25.12 Definir el proceso de mielinización
25.13 Conocer la fecha de inicio de la mielinización y las células que intervienen en
este proceso.
25.14 Explicar las principales alteraciones que ocurren en el desarrollo de la médula
espinal.

TEMA 26. DESARROLLO DEL TALLO ENCEFALICO (I)

26.1 Identificar las vesículas cerebrales secundarias


26.2 Indicar los límites y evolución del mielencéfalo.
26.3 Explicar los derivados de las placas alares y basales del mielencéfalo.
26.4 Indicar la evolución los derivados de la placa del techo y del piso del mielencéfalo
26.5. Conocer los derivados definitivos del bulbo raquídeo.
26.6 Conocer los núcleos de origen de los pares craneales que se encuentran en el
bulbo raquídeo.
26.7 Conocer los límites y evolución del metencéfalo.
26.8 Explicar la evolución de las placas alares y basales del metencéfalo
26.9 Indicar la evolución de la placa del techo y del piso del metencéfalo.
26.10 Conocer la formación de la protuberancia o puente.
26.11 Conocer los núcleos de origen de los pares craneales que se encuentran a nivel
de la protuberancia.
26.12 Explicar la formación del IV ventrículo.
26.13 Describir la formación de los plexos coroideos del IV ventrículo.

TEMA 27. DESARROLLO DEL TALLO ENCEFALICO (II) Y CEREBELO.

27.1 Conocer los límites del mesencéfalo.


27.2 Explicar la evolución del mesencéfalo.
27.3 Conocer la evolución de las placas basales y alares del mesencéfalo.
27.4 Conocer la formación del acueducto de Silvio.
27.5 Indicar la formación de los pedúnculos cerebrales.
27.6 Conocer los núcleos de origen de los pares craneales que se encuentra en el
mesencéfalo.
27.7 Sintetizar el origen real de los pares craneales del tallo encefálico.
27.8 Observar en gráficos y modelados las estructuras del tallo encefálico.
20

27.9 Explicar el origen de los labios rómbicos del metencéfalo.


27.10 Describir la evolución de los labios rómbicos para la formación del cerebelo.
27.11 Describir la histogénesis cerebelosa y sus derivados definitivos.
27.12 Identificar los principales lóbulos cerebelosos.
27.13 Conocer la división filogenética del cerebelo.
27.14 Identificar en gráficos y modelados las estructuras del cerebelo.

TEMA 28. DESARROLLO DEL DIENCEFALO Y DEL TELENCEFALO.


ANOMALIAS.

28.1Señalar los límites de la vesícula diencefálica.


28.2 Explicar la evolución de las paredes del diencéfalo.
28.3 Nombrar los derivados del techo y del piso del diencéfalo.
28.4 Conocer la formación del III ventrículo.
28.5 Identificar en gráficos y modelados las estructuras correspondientes al
diencéfalo.
28.6 Conocer los límites del telencéfalo.
28.7 Conocer la modelación o cambios morfogenéticos que ocurren en el telencéfalo.
28.8 Explicar la evolución del suelo o piso telencefálico.
28.9 Conocer la división filogenética de la bóveda ó pallio.
28.10 Describir la evolución de las cavidades del telencéfalo.
28.11 Explicar la histogénesis de la corteza cerebral.
28.12 Señalar las cisuras y surcos más importantes de la corteza cerebral y su
fecha de aparición.
28.13 Describir las anomalías congénitas más frecuentes del encéfalo.

TEMA 29. COMISURAS CEREBRALES. LIQUIDO CEFALO-RAQUIDEO


SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO. ANOMALIAS

29.1 Conocer el sitio de origen de la lámina terminal y su importancia


29.2 Definir comisuras cerebrales.
29.3 Explicar el desarrollo de las comisuras cerebrales.
29.4 Identificar en gráficos y modelados las estructuras derivadas del telencéfalo.
29.5 Describir la formación y función de los plexos coroideos.
29.6 Conocer la formación y función del líquido cefalo-raquídeo.
29.7 Conocer el concepto de sistema nervioso periférico.
29.8 Clasificar morfológica y funcionalmente el sistema nervioso periférico.
29.9 Conocer el origen embriológico de las estructuras que forman el sistema
nervioso periférico.
29.10 Explicar la formación del nervio raquídeo.
29.11 Recordar el origen de los pares craneales.
29.12 Describir la formación del sistema nervioso simpático.
29.13 Explicar la formación del sistema nervioso parasimpático.
21

29.14 Conocer algunas de las malformaciones más frecuentes del sistema nervioso
periférico.

UNIDAD VIII. ORGANOS SENSORIALES

TEMA 30. DESARROLLO DEL APARATO VISUAL. ANOMALIAS

30.1 Conocer el origen del surco óptico y su evolución hasta formar la copa óptica.
30.2 Describir la evolución de la copa óptica.
30.3 Señalar la formación de la cisura coroidea, su evolución e importancia.
30.4 Explicar la formación de la retina y del nervio óptico.
30.5 Describir el desarrollo del iris y de los procesos ciliares.
30.6 Describir la formación del cristalino.
30.7 Explicar la formación de la esclerótica, la coroides y la córnea.
30.8 Indicar la formación y ubicación de las cámaras anterior y posterior del ojo.
30.9 Conocer el origen del humor acuoso y del humor vítreo.
30.10 Reconocer en gráficos y en modelados las estructuras que constituyen
el ojo definitivo.
30.11 Describir brevemente el desarrollo de los párpados.
30.12 Conocer el origen de la conjuntiva y su ubicación definitiva.
30.13 Explicar la formación de la glándula lagrimal.
30.14 Conocer la formación del saco lagrimal y del conducto lagrimonasal.
30.15 Recordar el origen de la musculatura extrínseca del ojo.
30.16 Explicar brevemente los cambios de posición de los ojos hasta su ubicación
definitiva.
30.17 Conocer las malformaciones más frecuentes del globo ocular y párpado.

TEMA 31. DESARROLLO DEL APARATO AUDITIVO. ANOMALIAS

31.1 Conocer los componentes del aparato auditivo.


31.2 Indicar el origen de la placoda auditiva y su evolución.
31.3 Describir la diferenciación de la vesícula ótica hasta la formación del laberinto
membranoso.
31.4 Explicar la evolución del utrículo.
31.5 Describir la evolución del sáculo.
31.6 Conocer la importancia del órgano de Corti.
31.7 Indicar el origen, ubicación y distribución del ganglio espiral y del ganglio
vestibular.
31.8 Describir los cambios evolutivos que ocurren en el mesénquima que rodea el
laberinto óseo.
31.9 Conocer el origen e importancia de la endolinfa y la perilinfa.
22

31.10 Explicar el origen y evolución del receso tubo timpánico.


31.11 Conocer el origen de los huesecillos del oído (martillo, yunque y estribo).
31.12 Indicar el origen de las celdillas mastoideas.
31.13 Explicar la constitución de la membrana timpánica.
31.14 Explicar el origen y formación del conducto auditivo externo.
31.15 Conocer la fecha de aparición y de involución del tapón meatal.
31.16 Conocer la formación del pabellón auricular.
31.17 Conocer las malformaciones más frecuentes del aparato auditivo.

TEMA 32. DESARROLLO DE LA PIEL. ANEXOS Y GLANDULA MAMARIA.


ANOMALIAS
32.1 Recordar los componentes de la piel.
32.2 Explicar la embriogénesis de la epidermis.
32.3 Describir la formación de la dermis.
32.4 Conocer la formación de las huellas digitales.
32.5 Recordar el origen de los melanoblastos y su importancia.
32.6 Describir la formación del folículo piloso.
32.7 Explicar el desarrollo de las glándulas sebáceas y sudoríparas.
32.8 Indicar el origen del músculo erector del pelo.
32.9 Definir que es lanugo y cual es su época de aparición.
32.10 Conocer que es el vérnix caseoso y su importancia.
32.11 Explicar el desarrollo de la uña.
32.12 Explicar el origen y desarrollo de la glándula mamaria.
32.13 Describir la formación del pezón.
32.14 Identificar en esquemas o modelados los componentes de la piel, anexos y
glándula mamaria.
32.15 Comprender las alteraciones más frecuentes de la piel y anexos.
32.16 Analizar las anomalías más frecuentes de la glándula mamaria.

UNIDAD IX. SISTEMA ENDOCRINO

TEMA 33. APARATO BRANQUIAL ANOMALIAS


33.1 Conocer la época de aparición del aparato branquial.
33.2 Recordar los constituyentes del aparato branquial y las hojas germinativas que lo
conforman.
33.3 Sintetizar los derivados de cada uno de los arcos branquiales.
33.4 Conocer la evolución de las hendiduras branquiales.
33.5 Conocer la evolución y los derivados de cada una de las bolsas faríngeas.
33.6 Definir el concepto de membrana faríngea.
33.7 Explicar la evolución de las membranas faríngeas.
33.8 Conocer los defectos más frecuentes que ocurren en el desarrollo del aparato
branquial.
23

TEMA 34. DESARROLLO DE LAS PARATIROIDES, TIMO Y TIROIDES.


ANOMALIAS

34.1 Recordar el origen y los derivados de las bolsas faríngeas.


34.2 Explicar la formación de las glándulas paratiroides y timo.
34.3 Describir la histogénesis de las paratiroides.
34.4 Explicar la histogénesis del timo.
34.5 Conocer el origen del tiroides.
34.6 Describir el desarrollo de la glándula tiroides.
34.7 Explicar la histogénesis de la glándula tiroides.
34.8 Nombrar las hormonas producidas por la glándula paratiroides, timo y tiroides.
34.9 Reconocer en esquemas y/o modelados las características macroscópicas de:
tiroides, paratiroides y timo.
34.10 Analizar las alteraciones más importantes de las glándulas paratiroides, timo y
Tiroides.

TEMA 35. DESARROLLO DE LA EPIFISIS, HIPOFISIS Y GLANDULAS


SUPRARRENALES.ANOMALIAS

35.1 Describir el origen y la formación de la epífisis.


35.2 Explicar la histogénesis de la epífisis.
35.3 Nombrar la hormona producida por la epífisis.
35.4 Conocer la influencia de la notocorda en la formación de la hipófisis.
35.6 Explicar la evolución de la bolsa de Rathke.
35.7 Conocer las estructuras que integran la adenohipófisis.
35.8 Explicar la evolución del infundíbulo.
35.9 Conocer los componentes de la neurohipófisis.
35.10 Conocer la histogénesis de la hipófisis.
35.11 Nombrar las hormonas que se producen en la hipófisis.
35.12 Explicar el origen y desarrollo de las glándulas suprarrenales.
35.13 Describir la histogénesis de las glándulas suprarrenales.
35.14 Nombrar las hormonas producidas por las glándulas suprarrenales.
35.15 Reconocer en esquemas y/o modelados las características macroscópicas de:
epífisis, hipófisis y suprarrenales.
35.16 Comprender las anomalías más frecuentes de la hipófisis, epífisis y
suprarrenales.
24

UNIDAD X. SISTEMA RESPIRATORIO

TEMA 36. DESARROLLO DE LA CARA, FOSAS NASALES Y PALADAR.


ANOMALIAS.

36.1 Conocer los procesos faciales.


36.2 Explicar el origen y evolución de la placoda olfatoria.
36.3 Describir la evolución de los procesos faciales.
36.4 Conocer la formación del segmento intermaxilar.
36.5 Nombrar los derivados definitivos de cada uno de los procesos faciales.
36.6 Conocer el desarrollo de las fosas nasales.
36.7 Explicar el desarrollo de los cornetes y de los senos paranasales.
36.8 Describir la formación de la mucosa olfatoria y su distribución.
36.9 Conocer la importancia de la mucosa olfatoria en la formación del nervio
olfatorio.
36.10 Explicar la formación del bulbo olfatorio y de las cintillas olfatorias.
36.11 Describir el desarrollo del paladar primario.
36.12 Explicar el desarrollo del paladar secundario.
36.13 Conocer las estructuras que conforman el paladar definitivo.
36.14 Describir las anomalías más frecuentes de la cara, fosas nasales y paladar.

TEMA 37. DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO. ANOMALIAS

37.1 Conocer los límites y la división del intestino primitivo.


37.2 Explicar el origen y la evolución del divertículo respiratorio.
37.3 Entender la formación de la laringe.
37.4 Explicar el desarrollo de la tráquea.
37.5 Analizar el origen y configuración definitiva de los bronquios y pulmones.
37.6 Conocer las etapas del desarrollo pulmonar desde el punto de vista histogenético.
37.7 Conocer las alteraciones más importantes del aparato respiratorio.

UNIDAD XI. SISTEMA DIGESTIVO

TEMA 38. DESARROLLO DE LA BOCA, LENGUA, DIENTES Y GLANDULAS


SALIVALES.

38.1 Conocer la evolución del estomodeo, de la membrana cloacal y de la membrana


bucofaríngea.
38.2 Recordar los elementos que intervienen en la formación de las paredes laterales,
techo y piso de la boca.
38.3 Explicar la formación de los labios y encías.
38.4 Señalar el origen y evolución de la lámina dentaria
25

38.5 Conocer la formación y evolución del órgano del esmalte


38.6 Explicar la formación y la evolución de la papila dentaria.
38.7. Sintetizar el desarrollo de la corona dentaria.
38.8 Describir el desarrollo de la raíz del diente.
38.9 Conocer la formación del saco dentario.
38.10 Señalar las diferencias (localización y número), entre los esbozos de los dientes
deciduos y permanentes.
38.11 Describir el desarrollo de la lengua.
38.12 Conocer el desarrollo de las papilas gustativas
38.13 Explicar la inervación de la lengua.
38.14 Analizar el desarrollo de las glándulas salivales: parótida, submaxilar, sublingual
y salivales menores.

TEMA 39. INTESTINO ANTERIOR. ANOMALIAS.

39.1 Recordar el origen, los límites y la división del intestino primitivo.


39.2 Nombrar los derivados del intestino anterior.
39.3 Explicar el desarrollo del esófago.
39.4 Describir la formación del estómago y su rotación.
39.5 Conocer el desarrollo del duodeno.
39.6 Describir el origen y desarrollo del divertículo hepático.
39.7 Conocer el origen del septum transversum.
39.8 Conocer los elementos embrionarios que intervienen en la formación definitiva
del hígado y sus vías.
39.9 Analizar el origen y desarrollo de la vesícula biliar.
39.10 Explicar el origen y desarrollo del páncreas y sus conductos.
39.11 Explicar las malformaciones más importantes del intestino anterior.

TEMA 40. INTESTINO MEDIO. ANOMALIAS


40.1 Nombrar los derivados del intestino medio.
40.2 Conocer la formación del asa intestinal primitiva.
40.3 Describir la importancia de la arteria mesentérica superior en la rotación del
intestino medio.
40.4 Explicar la rotación del asa intestinal primitiva.
40.5 Conocer las causas que conllevan a la formación de la hernia umbilical
fisiológica.
40.6 Conocer la fecha de formación e involución de la hernia umbilical fisiológica.
40.7 Conocer la posición definitiva de los derivados de las ramas craneal y caudal del
asa intestinal primitiva.
40.8 Describir las malformaciones del intestino medio.
26

TEMA 41. INTESTINO POSTERIOR. ANOMALIAS.

41.1 Nombrar los derivados del intestino posterior.


41.2 Describir la formación de la cloaca y su tabicación.
41.3 Conocer el origen y la formación del conducto anal.
41.4 Sintetizar los derivados definitivos del intestino anterior medio y posterior.
41.5 Comprender las anomalías más frecuentes del intestino posterior.

TEMA 42. CAVIDADES CORPORALES Y MEMBRANAS SEROSAS.


ANOMALIAS.
42.1 Recordar la delaminación del mesodermo lateral.
42.2 Describir la formación y situación del celoma intraembrionario.
42.3 Conocer las cavidades corporales que se forman del celoma intraembrionario.
42.4 Explicar el origen y desarrollo del diafragma.
42.5 Sintetizar los elementos que intervienen en la formación del diafragma.
42.6 Explicar la formación de la cavidad pericárdica y de las cavidades pleurales.
42.7 Explicar el concepto de mesenterio primitivo.
42.8 Conocer la división de los mesenterios primitivos.
42.9 Conocer la evolución del mesenterio ventral.
42.10 Conocer la evolución y los derivados del mesogastrio ventral.
42.11 Explicar la evolución del mesenterio dorsal.
42.12 Conocer la evolución y derivados del mesogastrio dorsal.
42.13 Explicar la formación de la transcavidad epiploica.
42.14 Describir la formación del epiplón mayor.
42.15 Conocer la evolución del mesoduodeno.
42.16 Explicar la formación del mesenterio propiamente dicho.
42.17 Conocer la evolución del mesocolon.
42.18 Enunciar los conceptos de mesenterio propiamente dicho, epiplón y ligamento.
42.19 Conocer las malformaciones más importantes de las cavidades corporales y
serosas.

UNIDAD XII. SISTEMA UROGENITAL

TEMA 43. DESARROLLO DEL APARATO URINARIO. ANOMALIAS.

43.1 Indicar el origen del cordón nefrógeno.


43.2 Conocer la evolución del cordón nefrógeno.
43.3 Explicar la evolución del pronefros.
43.4 Describir la evolución del mesonefros.
43.5 Indicar la importancia del conducto mesonéfrico.
43.6 Conocer la formación del blastema metanéfrico.
43.7 Comprender la formación e importancia de la yema ureteral.
27

43.8 Identificar los componentes del metanéfros.


43.9 Explicar la evolución de la yema ureteral.
43.10 Conocer la formación de la nefrona y su importancia.
43.11 Describir los cambios posicionales de los riñones durante su desarrollo.
43.12 Conocer la función del sistema urinario durante la vida prenatal.
43.13 Recordar la tabicación de la cloaca.
43.14 Comprender la evolución del seno urogenital.
43.15 Conocer los derivados del seno urogenital.
43.16 Explicar el desarrollo de la vejiga urinaria.
43.17 Comprender la formación del uraco.
43.18 Conocer la formación del trigono vesical.
43.19 Describir el desarrollo de la uretra masculina.
43.20 Conocer la formación de la uretra femenina.
43.21Comprender las alteraciones más importantes del riñón.
43.22 Conocer las malformaciones más frecuentes de los ureteres, vejiga y uretra.

TEMA 44. DESARROLLO DEL TESTICULO Y DEL OVARIO.


DESCENSO GONADAL.

44.1 Conocer el origen y formación de la cresta gonadal.


44.2 Describir el origen y evolución de las células sexuales primitivas o gonocitos.
44.3 Explicar los factores que inciden en la diferenciación de las gónadas.
44.4 Explicar la formación de los cordones sexuales primarios.
44.5 Conocer los elementos que conforman una gónada indiferente.
44.6 Nombrar los ligamentos de una gónada indiferente.
44.7 Recordar los constituyentes del testículo.
44.8 Explicar el desarrollo del testículo.
44.9 Sintetizar el origen de cada una de las estructuras del testículo.
44.10 Recordar la estructura del ovario.
44.11 Explicar el desarrollo del ovario.
44.12 Sintetizar el origen de cada uno de los elementos que conforman el ovario.
44.13 Conocer la evolución de los ligamentos de la gónada indiferente en el sexo
masculino y femenino.
44.14 Conocer la formación e importancia del gubernaculum testis.
44.15 Explicar la formación de los conductos inguinales.
44.16 Comprender el descenso testicular.
44.17 Conocer los factores que influyen en el descenso del testículo.
44.18 Comprender el descenso ovárico.
28

TEMA 45. DESARROLLO DE LAS VIAS GENITALES, GLANDULAS


ANEXAS Y GENITALES EXTERNOS DEL APARATO GENITAL
MASCULINO. ANOMALIAS.

45.1 Conocer las vías genitales indiferentes y su origen.


45.2 Explicar los factores que inducen el proceso de diferenciación de las
vías genitales masculinas.
45.3 Recordar en orden funcional los componentes de las vías genitales masculinas..
45.4. Explicar la evolución del conducto mesonéfrico o de Wolff .
45.5 Recordar el origen y la formación de la uretra.
45.6 Explicar la formación y evolución de la placa glandelar.
45.7 Reconocer en modelados y gráficos las vías genitales masculinas.
45.8 Recordar las glándulas anexas al aparato genital masculino.
45.9 Conocer el origen de las glándulas anexas del aparato genital masculino.
45.10 Conocer las estructuras que conforman los genitales externos indiferentes.
45.11 Explicar los factores que inducen la diferenciación de los genitales externos
masculinos.
45.12 Describir la formación de los genitales externos masculinos.
45.13 Conocer las anomalías más frecuentes que se presentan en el desarrollo del
aparato genital masculino.

TEMA 46. DESARROLLO DE LAS VIAS GENITALES, GLANDULAS ANEXAS


Y GENITALES EXTERNOS DEL APARATO GENITAL
FEMENINO. ANOMALIAS.

46.1 Recordar las vías genitales indiferentes.


46.2 Comprender los factores que inducen el proceso de diferenciación de las vías
genitales femeninas.
46.3 Explicar la evolución del conducto paramesonéfrico o de Muller.
46.4 Comprender el origen y evolución de los bulbos sinovaginales.
46.5 Conocer el origen y la formación de la vagina.
46.6 Reconocer en modelados y gráficos las vías genitales femeninas.
46.7 Recordar las glándulas anexas del aparato genital femenino.
46.8 Conocer el origen de las glándulas anexas del aparato genital femenino.
46.9 Recordar las estructuras que conforman los genitales externos indiferentes.
46.10 Explicar los factores que inducen la diferenciación de los genitales externos
femeninos.
46.11 Describir la formación de los genitales externos femeninos.
46.12 Conocer las formaciones vestigiales del aparato urogenital
46.13 Explicar las malformaciones más importantes del aparato genital femenino.
29

UNIDAD XIII. PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES

TEMA 47. DESARROLLO Y FISIOLOGIA DE LA PLACENTA.


47.1 Conocer el origen del trofoblasto.
47.2 Recordar la división del trofoblasto.
47.3 Describir la evolución del trofoblasto.
47.4 Explicar la reacción decidual.
47.5 Conocer el inicio y la importancia de la circulación útero-placentaria.
47.6 Indicar el origen del corion.
47.7 Explicar la formación de las vellosidades coriónicas primarias, secundarias y
terciarias.
47.8 Describir la formación de los diferentes tipos de decidua.
47.9 Conocer los elementos que intervienen en la formación de la placenta definitiva.
47.10 Describir las características de una placenta a término.
47.11 Conocer las funciones más importante de la placenta.
47.12 Identificar en una placenta las características más importantes.

TEMA 48. MEMBRANAS FETALES. CORDON UMBILICAL. LIQUIDO


AMNIOTICO.CIRCULACION UTERO-PLACENTARIA. ANOMALIAS

48.1 Conocer el origen del amnios, saco vitelino y alantoides.


48.2 Explicar la evolución e importancia del amnios, saco vitelino y alantoides.
48.3 Recordar la formación del pedículo de fijación.
48.4 Explicar la formación del cordón umbilical primitivo.
48.5 Conocer la formación del cordón umbilical definitivo.
48.6 Describir las características más importantes de un cordón umbilical definitivo.
48.7 Explicar la formación y las características del líquido amniótico.
48.8 Conocer las funciones más importantes del líquido amniótico.
48.9 Explicar el concepto de amniocentesis y su importancia clínica.
48.10 Comprender y analizar la circulación útero-placentaria.
48.11 Describir las anomalías más importantes de la placenta, cordón umbilical y
líquido amniótico.

UNIDAD XIV. EMBARAZO NORMAL Y MULTIPLE. PARTO


Y RECIEN NACIDO

TEMA 49. EMBARAZO NORMAL Y MULTIPLE.

49.1 Definir el concepto y duración del embarazo normal.


49.2 Clasificar el embarazo de acuerdo a su duración.
49.3 Conocer los signos de probabilidad y de certeza del embarazo.
49.4 Describir los métodos más utilizados para el diagnóstico precoz del embarazo.
30

49.5 Explicar las características maternas en cada uno de los trimestres del embarazo.
49.6 Definir el concepto de embarazo múltiple.
49.7 Explicar el origen y clasificación de los embarazos gemelares.
49.8 Conocer la formación y las características de los embarazos gemelares
dicigóticos.
49.9 Explicar la formación de los diferentes tipos de embarazos gemelares
monocigóticos.
49.10 Conocer algunos factores predisponentes en la génesis de los embarazos
gemelares.
49.11 Describir y clasificar la formación de los siameses o monstruos dobles.

TEMA 50. PARTO Y RECIEN NACIDO.


OBJETIVOS OPERACIONALES.

50.1 Definir el concepto de parto.


50.2 Calcular la fecha probable del parto.
50.3 Conocer los factores más importantes en el inicio del trabajo del parto.
50.4 Explicar los fenómenos activos y pasivos del parto.
50.5 Explicar los períodos del parto.
50.6 Describir las características más importantes de un recién nacido.
50.7 Explicar los cambios fisiológicos más importantes que ocurren en el recién
nacido.
50.8 Describir los aspectos más importantes en la valoración neurológica postnatal.

BIBLIOGRAFIA

Abramovich, A. 1997. Embriología de la región maxilofacial. Tercera edición.


Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina.

Aller, J. y Pagés. G. 1998. Métodos Anticonceptivos. Segunda edición. Mc


Graw – Hill. Interamericana. México.

Carlson, B. 2000. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Ediciones


Harcourt, S.A. España.

Eynard, Valentich. 2008. Histologías y embriología del ser humano. 4ta. Edición.
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina.

Durán de L., L. 1995. Embriología. Universidad de Los Andes. Consejo de


Publicaciones. Mérida. Venezuela.
31

Gray, S. y Skandalakis, J. 1975. Anomalías Congénitas (Embriogénesis,


diagnóstico y tratamiento). Editorial Pediátrica. Barcelona. España.
Editorial. Buenos Aires.
Argentina.

Hernández, C. 1990. Manual de Neuroembriología. Universidad de Los Andes.


Consejo de Publicaciones. Mérida. Venezuela.

Hib, J. 1999. Embriología Médica. Séptima edición. Editorial Interamericana. Mc


Graw - Hill. México.

Moore, K. y Persaud, T. 2008. Embriología Clínica. Octava edición. Editorial


Interamericana.
Mc Graw - Hill. México.

Netter 2005. Atlas de Embriología Humana. Editorial Masson. Barcelona España

Rohen, Lütjen, 2007. Embriología Funcional. Editorial Panamericana. Tercera


edición. Buenos Aires. Argentina.

Sadler, T. 2007. Langman Embriología Médica con Orientación Clínica. Décima


edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina.

Sánchez de N., A; Carmona de U., M. 2000. Embriología del Sistema


Cardiovascular. Universidad de Los Andes. Editorial Médica Venezolana.
Mérida. Venezuela.

Von Hartmann, I. 2000. Embriología normal y patología del sistema osteomuscular.


Fondo Editorial Tropykos. Caracas Venezuela.

VIIi. RECURSOS INSTRUCCIONALES

1. Humanos:
32

 Personal docente: 07 profesores.


 Personal técnico y de servicio: 01.
 Personal de secretaría: 01.
2. Material y equipos:
 Pizarrón, tiza, marcadores, láminas murales, equipos
audiovisuales, diapositivas, transparencias, películas.
Embriones y fetos humanos, piezas de morgue, modelados
embriológicos, microproyectores, lupas estereoscópicas y
microscopios.

3. Planta física:
 Ambientes docentes de la Cátedra de Embriología.

x. ESTRATEGIAs de enseñanza
33

La Cátedra se propone en el proceso enseñanza-aprendizaje, que el alumno


alcance los objetivos propuestos, asistiendo a sesiones teórico prácticas en seis (6)
horas de docencia semanal por alumno.

El contenido teórico-práctico del curso está dividido en unidades, las cuales


incluyen los conocimientos teóricos básicos y la parte práctica correspondiente, que se
realizará en pequeños grupos o en forma individual.

Este contenido se ha distribuido en 39 semanas, coordinado con los contenidos


de los programas de Anatomía y de Histología, con la finalidad de alcanzar una mejor
comprensión e integración de los conocimientos, cumpliendo así, con las
recomendaciones emanadas en los últimos seminarios y congresos sobre educación
médica.

La enseñanza de la Embriología será fundamentalmente en base a clases


expositivas, interactivas y participativas, utilizando estrategias metodológicas
complementarias como son: técnicas de dinámica de grupo, seminario de integración,
trabajos prácticos consistentes en observaciones y estudios sobre embriones y fetos,
modelados, radiografías de fetos, láminas microscópicas.
Así mismo, en algunas unidades se usarán estrategias auxiliares tales como:
conferencias interdisciplinarias, paneles, películas y programas audiovisuales.
34

XI. plan DE EVALUACION

1. Características generales:
Con el fin de estimular y mejorar el aprendizaje, la Cátedra de Embriología se
propone realizar una evaluación formativa, para ello se utilizarán diversos tipos de pruebas,
de acuerdo a la naturaleza de los objetivos.

2. Estrategia General:
Se realizarán cinco (5) pruebas parciales, las cuales representarán el 50% de la nota
previa y serán aplicadas de la siguiente manera:

2.1 Se realizarán cuatro (4) pruebas parciales teóricas en base a los objetivos
operacionales, en cualquiera de las modalidades aprobadas en el reglamento del
régimen anual.

2.2 Se realizará una (1) prueba parcial práctica al finalizar el curso y haberse
cumplido con las cuatro (4) pruebas parciales teóricas. Esta prueba incluirá
todo el temario práctico de la materia y NO PODRÁ SER DIFERIDA.

2.3 Se harán de dos (2) exámenes tipo quitz escritos entre cada parcial, en los
cuales se evaluará la materia tanto práctica como teórica que corresponda al
parcial. Esta actividad representará el 40% de la nota previa.

2.4 Se tomarán en cuenta ocho (8) intervenciones significativas sobre los objetivos
de las clases, las cuales se considerarán como evaluación continua y tendrán un
valor del 10% de la nota previa.

3. Evaluaciones:
- Cuatro (4) parciales teórico (no acumulativos).
- Un (1) parcial práctico que incluye todo el temario.
35

- Dos (2) pruebas cortas escritas tipo quitz, entre cada examen parcial.
- Ocho (8) intervenciones significativas sobre los objetivos de las clases (Evaluación
continua).
- Un (1) examen diferido teórico escrito.
- Un (1) examen final teórico-escrito.
- Un (1) examen de reparación teórico- escrito.

4. Temas a evaluar:
- Primer parcial: del tema 01 al tema 13.
- Segundo parcial: Del tema 14 al tema 23.
- Tercer parcial: del tema 24 al tema 25.
- Cuarto parcial: Del tema 36 al tema 48.
- Quinto parcial práctico: Del tema 2 al tema 48.
- Examen diferido: Del tema 01 al tema 50.
- Examen final: Del tema 01 al tema 50.
- Examen de reparación: Del tema 01 al tema 50.

ESQUEMA PORCENTUAL
EXÁMENES PARCIALES
Parciales (4) Teóricos y (1) Práctico (50%)

Evaluación Cortas (8 Quitz) (40%)

Evaluación continua (10%)

Total (100%)

EVALUACIÓN CONTÍNUA: (Puntualidad, integración grupal, intervenciones,


exposiciones, entrega de trabajos, cumplimiento formal y al día de todas las actividades
asignadas en los guiones, tanto práctico como teórico y otras aptitudes del alumno).
36

XIi. Recurso profesoral


(Responsable y participantes por sección)
• Grupo 1-A:
- Apellidos y Nombres: Colina Chirino, Adán Rafael.
- Cédula de Identidad: 7.482.782
- Porcentaje de Participación; 100%
- Unidad ó Cátedra Adscrita: Embriología.
- Departamento: Ciencias Morfológicas.
- Escuela: Medicina.
- Fecha de inicio en la U.L.A.: 01.01.1989
- Condición: Ordinario.
- Dedicación: Exclusiva.
- Escalafón Titular.
- Correo electrónico: catedraembriologiaula@yahoo.com
- Celular: 0414-7476291.
- Teléfono U.L.A.: 2403104.

• Grupo 1-B:
- Apellidos y Nombres: Chacin Peña, Belkys Ismelda
- Cédula de Identidad: 9.911.371
- Porcentaje de Participación; 100%
- Unidad ó Cátedra Adscrita: Embriología.
- Departamento: Ciencias Morfológicas.
- Escuela: Medicina.
- Fecha de inicio en la U.L.A.: 19.07.01
- Condición: Ordinario.
- Dedicación: Tiempo Completo.
- Escalafón Asistente
- Correo electrónico: catedraembriologiaula@yahoo.com
- Celular: 04247725960
- Teléfono U.L.A.: 2403104.

• Grupo 1-C: Salón A-B


37

- Apellidos y Nombres: Moreno Ramírez, Franklin Ramón


- Cédula de Identidad: 10.714.808
- Porcentaje de Participación; 100%
- Unidad ó Cátedra Adscrita: Embriología.
- Departamento: Ciencias Morfológicas.
- Escuela: Medicina.
- Fecha de inicio en la U.L.A.: 15.06.1999
- Condición: Ordinario.
- Dedicación: Exclusiva.
- Escalafón: Asistente
- Correo electrónico: catedraembriologiaula@yahoo.com
- Celular: 0414.7476983
- Teléfono U.L.A.: 2403104.

• Grupo 1-D: Salón C-D


- Apellidos y Nombres: Ramírez Herrera, Liliana
- Cédula de Identidad: 14.589.310
- Porcentaje de Participación; 100%
- Unidad ó Cátedra Adscrita: Embriología.
- Departamento: Ciencias Morfológicas.
- Escuela: Medicina.
- Fecha de inicio en la U.L.A.: 11.12.07.
- Condición: Ordinario.
- Dedicación: Tiempo Completo.
- Escalafón: Instructora
- Correo electrónico: catedraembriologiaula@yahoo.com
- Teléfono U.L.A.: 2403104.

• Grupos 1-E y 1-F:


- Apellidos y Nombres: Ortíz Mora, Richard Freddy
- Cédula de Identidad: 9.206.087
- Porcentaje de Participación; 100%
- Unidad ó Cátedra Adscrita: Embriología.
- Departamento: Ciencias Morfológicas.
- Escuela: Medicina.
- Fecha de inicio en la U.L.A.:
38

- Condición: Ordinario
- Dedicación: Exclusiva.
- Escalafón: Agregado
- Correo electrónico: catedraembriologiaula@yahoo.com
- Celular: 0414.7445866
- Teléfono U.L.A.: 2403104.

• Grupos 1-G y 1-H:


- Apellidos y Nombres: Castillo, neira
- Cédula de Identidad: 4.203.192
- Porcentaje de Participación; 100%
- Unidad ó Cátedra Adscrita: Embriología.
- Departamento: Ciencias Morfológicas.
- Escuela: Medicina.
- Fecha de inicio en la U.L.A.: 15.04.1979
- Condición: Ordinario
- Dedicación: Exclusiva.
- Escalafón: Titular
- Correo electrónico: catedraembriologiaula@yahoo.com
- Celular: 0416-2747038
- Teléfono U.L.A.: 2403104.
-
• Grupos 1-E y 1-F:
- Apellidos y Nombres: Moncada Rodríguez Carlos Elí
- Cédula de Identidad: 14.400.191
- Porcentaje de Participación; 100%
- Unidad ó Cátedra Adscrita: Embriología.
- Departamento: Ciencias Morfológicas.
- Escuela: Medicina.
- Fecha de inicio en la U.L.A.: 03/06/2009.
- Condición: Contratado
- Dedicación: Tiempo Convencional
- Escalafón: Instructor
- Correo electrónico: catedraembriologiaula@yahoo.com
- Teléfono U.L.A.: 2403104.

Das könnte Ihnen auch gefallen