Sie sind auf Seite 1von 6

Facilitador: Ricardo Flores Banda

Alumno: Juan Abad Rodríguez

Grupo: M10C4G11-105

MÓDULO 10 SEMANA 1
¿Y LUEGO QUÉ?
Módulo 10 Semana 1 ¿Y luego qué?

2018
2

MÓDULO 10 SEMANA 1 ¿Y LUEGO QUÉ?


¿Qué hacer?

1. Realiza una tabla en la que incluyas elementos de las transiciones de Grecia, Taiwán y Brasil, incluye
para cada país: si la situación fue consensual o conflictiva, los motivos que la originaron y cuál fue el
resultado.

Consensual / Motivos Resultados


Conflictiva

Grecia Conflictiva Grecia es gobernada con la Un poco inversión para el


influencia de Estados unidos desarrollo económico, educativo e
industrial el cual provoca la
emigración de gran parte de la
población

Taiwán Conflictiva Se desata la guerra civil iniciada No logra su independencia a causa


por el Kuomintang. de la intervención de Estados
Unidos.
Taiwán intenta obtener su
independencia

Brasil Consensual Se inicia el proceso para la Se muestra un claro descontento


eliminación del régimen autoritario en la sociedad debido al marcado
desequilibrio social y económico

2. A partir de la información que integraste en la tabla, explica, en un texto de máximo una cuartilla (Arial,
11 puntos, interlineado 1.5), lo siguiente:

a) Los principales detonantes de cada una de las tres transiciones (Grecia, Taiwán y Brasil).

b) Los resultados positivos y negativos de cada una de las tres transiciones (Grecia, Taiwán y Brasil).

c) Concluye, explicando con tus propias palabras qué es una transición política y cuáles son los beneficios
o problemáticas que causa a nivel local e internacional.

anasusy
Módulo 10 Semana 1 ¿Y luego qué?
Introducción.
3
En este ensayo se tratará de presentar de una manera detallada las transiciones e ideologías políticas de
Grecia, Taiwán y Brasil, los cuales se encuentran en tres continentes completamente diferentes tanto en
cultura como en ideologías.

Se tratará de explicar la historia y los problemas que representaron a los ciudadanos el vivir en estos
países durante estas transiciones.

No todos los cambios sociales después de una guerra son necesariamente violentos, como en el caso de
Brasil que a diferencia de Taiwán y Grecia este atravesó un periodo de transición coesencial y los
anteriores por un periodo de transición conflictivo.

Grecia.

A mediados de los años setenta del siglo XX. Por una parte, la transición griega, llamada Metapolitefsi, que
fue un cambio instantáneo facilitado por la caída del conocido como régimen de los Coroneles en el verano
de 1974. Han pasado 41 años desde la caída en 1974 de la junta militar y la transición de Grecia de la
democracia. El llamado Metapolitefsi (cambio de régimen) trajo consigo un sistema de partidos estable, la
alternancia pacífica del poder entre dos partidos (el principal Nueva Democracia conservador y el PASOK
socialista) y en paralelo la presencia en el panorama político de los partidos más pequeños de la derecha,
centro e izquierda. Durante los años 1980, 1990 y 2000, la democracia multipartidista griega parecía
invencible, firme y consolidado, un modelo para muchos países post-comunistas de Europa central y
oriental. Todo esto, hasta que la reciente crisis trajo estragos en la economía y la golpeó en el núcleo de la
democracia griega: su sistema de partidos. Desde el retorno a la democracia en 1974, los gobiernos
griegos fueron gobiernos de un solo partido, en el que todas las elecciones produjeron la mayoría
necesaria para que uno u otro de los otros dos partidos principales pudiera gobernar en solitario. Este
patrón fue capaz de proyectar un sentido de la estabilidad del gobierno y formar mayorías en el
Parlamento, que fueron necesarios para la elaboración de leyes.

El aspecto negativo de esta configuración de gobierno un solo partido era, sin duda, la apropiación del
Estado por el partido gobernante, como vehículo de la influencia de los votantes, la asignación de recursos
y el favoritismo con el sector privado, y las prácticas clientelistas hacia los ciudadanos. Las raíces de la
crisis griega tienen en su núcleo el estado mal gestionado, caro y disfuncional, que fue explotada
alternativamente por los dos principales partidos cuando estaban en el poder. La crisis de 2009 y la
quiebra del Estado griego cambió a la fuerza la relación triangular entre el partido de gobierno-estado-
ciudadanos, eliminando la disponibilidad para la asignación de los favores y recursos.

El impacto de la Gran Depresión de Grecia en la política de partidos ha sido un fuerte golpe a tres
características principales del consenso de partidos políticos post-1974: la hegemonía bipartidista de ND y
el PASOK; los gobiernos de un solo partido; y la moderación en la política de partidos griegos. En cambio,
la crisis provocó la fragmentación del panorama político; la necesidad de los gobiernos de coalición; y el

anasusy
Módulo 10 Semana 1 ¿Y luego qué?

auge de la extrema derecha. Estas tendencias se han confirmado en las elecciones europeas de 2014, lo
que contribuye a un clima de incertidumbre política y la inestabilidad electoral del partido. 4

El mayor trauma de esta fragmentación y erosión continuada del sistema de partidos de Grecia se ha
hecho notar en el centro-izquierda del espectro político, convirtiéndose en el espacio político más
desorientado; estos son los políticos cuyo "corazón" está en contra de las políticas neo-liberalismo y la
austeridad de los memorandos de la Troika, pero cuya "mente" está a favor de algunas de las reformas
que ellos proponen. En la actualidad, los partidos y movimientos astillados de lo que solía ser un espacio
ideológico centro-izquierda, exigen una formación política más unificada, pero son todos rehenes de las
rivalidades personales, la falta de alternativas democráticas sociales y lealtades divididas.

Brasil.

El golpe militar depone a João Goulart, enfría las ambiciones personales y partidarias de cualquier
ideología e instaura un régimen de excepción que perdurará oficialmente hasta 1985. El régimen tuvo
cinco presidentes, que si bien eran civiles al ejercer la presidencia, eran oficiales generales en reserva.
Son, en orden cronológico: los mariscales Castelo Branco y Artur da Costa e Silva, y los generales Emílio
Garrastazu Médici, Ernesto Geisel y João Baptista Figueiredo. Bajo la influencia de técnicos como Eugênio
Gudin, Roberto Campos y Antonio Delfim Netto, el régimen militar llevó a cabo reformas económicas,
fiscales y estructurales, adoptando incluso algunas de las propuestas de João Goulart, como la reforma
agraria y la nacionalización de empresas de infraestructuras. La sociedad se presentó inicialmente
entusiasta con el régimen por consecuencia del progreso económico, pero por la manipulación de los
medios a través de la censura y la propaganda oficial, poco a poco se fue oponiendo al régimen autoritario.
Las exageraciones del sistema de represión política, como la muerte del periodista y militante del Partido
Comunista Brasileño (PCB) Vladimir Herzog, llevaron al propio presidente Geisel a adoptar posiciones
enérgicas contra la "línea dura". En las elecciones de 1976 la oposición tuvo un número creciente de votos,
lo que llevó a una "lenta, segura y gradual" apertura política, con las vuelta de varios exiliados políticos, el
fin de la censura previa a la prensa, la amnistía y el movimiento de Diretas Já, de gran carga simbólica,
que exigía las celebraciones de elecciones presidenciales directas, en vez de la elección indirecta que se
realizó durante la mayor parte de la dictadura.

La democracia fue oficialmente restablecida en 1988 al promulgarse la actual Constitución Federal.


Fernando Collor de Mello, del pequeño Partido da Renovação Nacional, fue elegido Presidente en 1989 en
las primeras elecciones directas desde 1964. Su gobierno duró hasta 1992, cuando renunció debido a un
proceso de impugnación contra él a raíz de una serie de denuncias que envolvieron a Collor en casos de
corrupción. La corrupción fue dirigida por su tesorero en la campaña electoral, Paulo César Farias. El vice
presidente, Itamar Franco, asume en su lugar. En el gobierno de Franco nació el Plan Real, articulado por
su ministro de Hacienda, Fernando Henrique Cardoso. Por el éxito del plan, Cardoso sería elegido
presidente en 1994 siendo luego reelegido en 1998. En las elecciones de 2002, el candidato opositor Luis

anasusy
Módulo 10 Semana 1 ¿Y luego qué?

Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores venció al sucesor de Cardoso en el PSDB, José
Serra. De nuevo volvería a vencer en 2006, esta vez a Geraldo Alckmin, también del PSDB. El 31 de 5
octubre de 2010, en la segunda ronda de las elecciones, Dilma Rousseff, sucesora de Lula da Silva al
frente del Partido de los Trabajadores, fue elegida para convertirse en la primera mujer presidenta de
Brasil, imponiéndose al socialdemócrata José Serra.

Taiwán.

Poblada por pueblos de origen malayo-polinesio, la isla fue avistada en el siglo XVI por los portugueses
quienes le dieron el nombre de Formosa (Hermosa), casi al mismo tiempo era avistada por los españoles
quienes crearon la gobernación española de Taiwán; luego fue controlada entre 1624 y 1662 por los
holandeses, siendo expulsados por Zheng Chenggong (también conocido como Koxinga), un líder militar
de la dinastía Ming, que organizó la primera oleada de colonos chinos en la isla. En el año 1626 el
gobernador general español de Filipinas envió una expedición al mando del capitán Antonio Carreño,
llevando consigo al padre Bartolomé Martínez, quien ya había visitado con anterioridad la costa de
Formosa. Esta expedición recorrió la costa este de la isla, libre de merodeadores holandeses y piratas, y
fondeó en el puerto de Keelung, en donde fundaron la ciudad de San Salvador, dándole a la isla el nombre
de Todos los Santos y creando en 1632 varias misiones cristianas que fueron muy activas.

El Kuomintang mantuvo el estado de guerra hasta 1987 y la dictadura hasta 1991, primero dirigida por
Chiang Kai-shek, sucedido a su muerte por su hijo Chiang Ching-kuo que promovió reformas aperturistas,
y después por Lee Teng-hui quien terminó la transición a una democracia plena, culminada en las
elecciones del año 2000, en que por primera vez el KMT es derrotado, accediendo a la presidencia Chen
Shui-bian, que sería reelegido en 2004.

En 2005 China promulga una "Ley anti-secesión" en la que amenaza con intervenir militarmente si Taiwán
declara su independencia, lo que ha condicionado desde entonces la política en la isla. En las elecciones
presidenciales de 2008, los votantes eligieron presidente a Ma Ying-jeou, el candidato perteneciente al
Kuomintang, KMT. Se cree que eso puede mostrar el deseo de los taiwaneses de unas relaciones menos
tensas entre China y Taiwán y una mejora del estado de la economía, y quizá también la desilusión por el
gobierno de Chen Shui-bian (que actualmente cumple condena de 20 años por malversación de fondos) y
de su partido, Partido Democrático Progresista (o PDP). En las elecciones legislativas de 2012, el
oficialista Partido Kuomintang de Taiwán, próximo a China, ganó 64 escaños del Yuan legislativo con el
44,5% de los votos, mientras que el opositor Partido Progresista Democrático, partidario de la
independencia de Taiwán, obtuvo 40 escaños con el 34,6% de los votos

anasusy
Módulo 10 Semana 1 ¿Y luego qué?
Conclusión.
6
A pesar de estar geográficamente separadas la evolución y transición de gobierno de estos tres países
tiene grandes similitudes, tales como la intervención de Estados Unidos en cada uno de estos conflictos
por mantener sus propios intereses. En un mundo globalizado difícilmente un gobierno autoritario
permanecería en pie por la comunicación global que existe entre los habitantes. Por ejemplo, lo que
sucedió recientemente con el movimiento popular de la Primavera Árabe que condujo a la caída de las
dictaduras de Ben Ali en Túnez y Hosni Mubarak en Egipto, el reforzamiento de la violencia en Yemen y la
guerra civil en Libia.

También en cada uno de ellos se cambió de un gobierno autoritario a uno democrático principalmente por
la represión y el descontento social que representaba un régimen autoritario en la sociedad.

La transición se llevó en la mayoría de los casos consensualmente, es decir, sin mayores acciones
violentas durante el cambio.

Considero que cada uno de estos movimientos trajo a la sociedad cambios positivos aunque en el
transcurso de éstos la sociedad haya tenido que padecer las consecuencias.

Referencias

https://es.wikipedia.org/wiki/Transici%C3%B3n_pol%C3%ADtica

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/509/4.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Brasil

http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/30/99/11kornetis.pdf

http://www.theeconomyjournal.com/es/notices/2014/07/el-paisaje-de-los-partidos-politicos-en-grecia-y-
la-politica-de-salir-del-paso-67246.php

http://www.igadi.org/china/2005/xr_la_transicion_inacabada_de_taiwan.htm

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2309775.pdf Bibliografía

anasusy

Das könnte Ihnen auch gefallen