Sie sind auf Seite 1von 5

“PÁSATELO BIEN LEYENDO Y ESCRIBIENDO”

1-INTRODUCCIÓN

La lectura y la escritura han sido siempre consideradas por aquellos que


podían y sabían practicarlas. Hoy en día, al alcance de todos, es el único camino que
nos llega a analizar, producir y entender la información, de una sociedad en continuo
movimiento y totalmente mediatizada. La finalidad de la lectura y la escritura será
desarrollar la capacidad para explorar y razonar lógicamente.

En gran medida, la perspectiva del fomento y la potencialización del gusto por


la lectura que los sectores educativos aplican, no se adecuan a la verdadera realidad.
A través de la instrucción, mediante lecturas obligatorias, libros que no se adaptan a la
diversidad del alumnado, fichas aburridas de apoyo a la lectura; nos dan a entender
que no se conoce la verdadera función de la literatura y su valor en el educativo,
puesto que no es necesario recurrir a transformar la lectura en un pretexto para
impartir conocimientos de manera más o menos amena. Simplemente, hay que
pasarlo bien y así se llegara al conocimiento, de otro modo, chirrían con la finalidad de
la literatura: disfrutar.

Savater en su obra “La infancia Recuperada”, define con precisión lo


expresado en el párrafo anterior: “en literatura lo único inapelable y duramente
instructivo es el deleite mismo”. Algo que te procura placer y te hace disfrutar, ya te
está enseñando algo,

Por otro lado nuestra escuela, nuestra sociedad en general, tienen mala
conciencia con la lectura. La lectura siempre está asociada a términos poco positivos y
nada ilusionantes. Así se habla de nivel lector, el problema lector, la cuestión
lectora…. Expresiones que mas tienen que ver con la insatisfacción que con el goce,
el placer y otras sensaciones que otorga la lectura.

Por ello, es necesario el diseño de estrategias de animación a la lectura


partiendo de estos planteamientos, moviéndose en el déficit terreno de actuar con la
imaginación, creatividad y voluntariedad, porque “si la educación es necesaria, la
literatura es imprescindible”.

2- OBJETIVOS

A) Objetivos Generales

- Utilizar los códigos y conocimientos de la lengua para apreciar,


interpretar y producir información.
- Identificar, analizar resolver situaciones y problemas de su medio,
mediante el uso de la lengua.
- Utilizar la Lengua como instrumento en la vida cotidiana.
- Apreciar la importancia de la Lengua en la vida cotidiana, disfrutar con
ella y desarrollar actitudes y hábitos de confianza, perseverancia,
orden, precisión…
- Valorar la Lengua española.

B) Objetivos por Bloque de Trabajo

Primer Bloque

- Fomentar el hábito lector y las destrezas lectoras y escritora del


alumnado.
- Ejercitar destrezas como la capacidad de observación, descripción y
relación.
- Dotar a los lectores de nuevas claves de acción
- Desarrollar la independencia del lector fomentando la confianza en sus
propios recursos.
- Desarrollar la capacidad crítica del lector.

Segundo Bloque

- Estimular a los educadores para que se inicien por su cuenta en


actividades de escritura.
- Desarrollar la aptitud para establecer relaciones entre lo escrito y los
problemas que pretende resolver.
- Desarrollar la capacidad de síntesis del individuo.
- Desarrollar la aptitud para sacar conclusiones de lo escrito.
- Desarrollar la capacidad de goce lector y escritor.

Tercer Bloque

- Propiciar el concepto de la biblioteca escolar como centro de recursos


y documentación de apoyo al currículo, centro de promoción y
enriquecimiento cultural y centro dinamizador del fomento de la
lectura.
- Potenciar los instrumentos que faciliten la mejora de los hábitos
lectores entre la población infantil.
- Organizar acciones formativas en el ámbito de las bibliotecas
escolares y de animación a la lectura.
- Identificar Internet como un recurso que promociona el
enriquecimiento y la cultura.
- Conocer portales en Internet que potencien el hábito lectoescritor.

Cuarto Bloque

- Comprender que una carta es un mensaje. La envía un emisor (el


remitente) y la recibe un receptor.
- Identificar los elementos presentes o ausentes en una carta: lugar y
fecha, nombre y dirección del destinatario, saludo, texto, despedida,
firma, posdata (si existe)
- Reconocer las situaciones de una carta; amistad, necesidades
comerciales….
- Aprender a confeccionar según sus necesidades y situaciones.
- Utilizar un método de comunicación prácticamente olvidado.
3- Actividades Programadas

El desarrollo del taller se llevará a cabo en torno a cuatro bloques de trabajo:


En primer lugar se trabajará con el cuento. Este bloque se descompone en tres
actividades sucesivas.

La primera se llama “Una Nueva Palabra Clave”. Esta actividad comienza con
la narración del cuento “La Caperucita Roja”. Se requiere este cuento porque es
conocido por todos y nos permitirá conseguir con éxito la finalidad del trabajo. La
narración la haremos nosotros. Una vez contada la historia se extraen entre todos, las
palabras clave: abuela, niña, bosque, flores, comida y lobo. De este modo con las
palabras clave determinadas, incluiremos una nueva palabra clave en la lista. La
nueva palabra clave no puede tener nada en común con la historia. Asimismo, con la
lista de palabras ampliada, planteamos a los niños que realicen el cuento con esas
palabras. Así, por ejemplo, entregaremos a los niños la siguiente lista de palabras:
abuela- niña-bosque-flores-comida-lobo y “hamburguesa”.

Su primera reacción será sorpresa e inquietud, pero rápidamente se ubicara


este elemento nuevo en lo que será una nueva versión de Caperucita Roja.
También veremos como esta propuesta genera y facilita el desarrollo de la creatividad
e imaginación de nuestros alumnos.

El procedimiento será por lo tanto, la elaboración de tantas series como alumnos


tengamos en clase. Por ejemplo:

Abuela, niña, flores, comida, lobo y avión


Abuela, niña, flores, comida, lobo y Reyes Magos
Abuela, niña, flores, comida, lobo y Harry Potter.

Después, recortaremos todas las tiras de papel y las introduciremos en una


caja bien decorada para la ocasión, los niños sacarán una tira cada uno y se reirán de
primeras, después crearan su `propia versión del cuento y una vez hecha, nos la
contarán. En el caso de que los niños sean pequeños, podemos darles una portada
del cuento preparada por nosotros y ellos la colorearán.
Los niños escribiran sólo una carilla de la hoja, la idea es que expriman sus
mejores ideas y que en posterior lectura sea eficaz y no aburra a los demás.

Los textos resultantes se adjuntarán a los obtenidos en las demás actividades y


se hará un libro de clase que cada uno lo recibirá al finalizar el taller.

A continuación, podemos leer un ejemplo real de esta técnica, en concreto, el


texto se elaboró a partir de la siguiente serie:

Abuela, niña, bosque, flores, comida, lobo y Axterix y Obelix.

“Érase una vez una niña llamada Caperucita que vivía en el bosque con su
madre y con sus dos amigos Axterix y Obelix.
Un día la mamá de Caperucita la mandó a casa de su abuelita a llevarle un
pastel y una jarrita de miel.
Caperucita muy contenta salió de su casa para llevarle a su abuelita el pastel y
se encontró con Axterix y Obelix, que le preguntaron a dónde iba tan contenta, a lo
que ella respondió que iba a casa de su abuelita; y ellos le advirtieron que no se
parara y que se cuidara del feroz lobo que había en el bosque.

Caperucita partió saltando y cantando, pero Axterix y Obelix no fiándose del


lobo la siguieron.
De pronto, Caperucita se paró a recoger unas flores, desobedeciendo a sus
amigos, y apareció el lobo, quien muy amable le pregunto:
- ¿A dónde vas Caperucita? Y ella contestó que a casa de su abuelita.
Entonces, el malvado lobo le propuso hacer una carrera por caminos distintos a
ver quien llegaba antes, indicándole a ella por el camino más largo. Pero como Axterix
y Obelix lo habían escuchado todo, se tomarón la poción mágica que les había dado el
mago y llegaron a la casa de la abuela los primeros,; contaron a la abuela lo ocurrido y
planearon darle un escarmiento al lobo.
La abuelita y Axterix se escondieron en el armario y Obelix se metió en la cama
vestido con ropa de abuela y cuando el lobo llegó e intento comerse a la abuela de
Caperucita, Obelix se abalanza sobre el lobo, que como pudo se escapó y salió
huyendo mu asustado.

Cuando Caperucita llegó ya había pasado todo y los cuatro l celebraron muy
contento….”

Por otro lado la 2ª actividad se llama “ La Historia dentro de la Historia”. En


ella los niños En ella los niños con el texto de Caperucita delante, tendrán que
inventar la historia de Caperucita contada desde la perspectiva de otro personaje, es
decir, el cuento contado desde la voz de la abuela o desde la voz de cualquier otro
personaje.

La 3ª actividad se llama “ Plantillas para Inventar Cuentos”. En esta


ocasión los alumnos se reuniran en pequeños grupos de igual número. El número
exacto dependerá del numero de alumnos que haya en clase. En el momento que la
clase este dividida, nos dispondremos a inventar un cuento. Para ello,
proporcionaremos las siguientes pautas:

a) Elige y describe un personaje que será el héroe de su historia; un


príncipe, un soldado..
b) Imagina lo que desea, pretende o lo que le falta para ser feliz; un
objeto mágico, un tesoro, un amigo…
c) Cuenta como el héroe recibe consejos e informaciones que le
orientan en su modo de actuar; un documento, un mago…
d) El héroe sale a la aventura
; andando, a caballo….
e) El héroe encuentra en el camino a un amigo, alguien que le ayuda.
f) Imagina las pruebas o los obstáculos que el héroe debe superar en el
camino: animales salvajes, bandidos, monstruos…
g) El héroe llega al final de viaje: describe el lugar…
h) Allí habita el adversario del héroe
i) En un principio el héroe es vencido por su amigo…
j) Cuenta como su amigo viene en su ayuda para salvarlo…
k) Como el héroe se enfrenta por segunda vez a su enemigo, lo vence y
se apodera de lo que ha venido a buscar….
l) El héroe vuelve a su casa, los aliados de su enemigo lo pesrguen.
Cuenta sus últimas aventuras antes del “final feliz”.

Asimismo, cada grupo inventará su historia utilizando la plantilla y su


representante de cada grupo leerá el resultado para que todos lo podamos oir.

BIBLIOGRAFÍA

- CUETOS VEGA, F.(1991) “Psicología de la Lectura”, Escuela


Española, Madrid
- CASSANY, D. Y OTROS (2005) “ Enseñar Lengua” Graó, Barcelona.

Por Juan José García Serrano

Das könnte Ihnen auch gefallen