Sie sind auf Seite 1von 21

11. Funciones económicas del estado.

El Estado-Nación, es un tipo de organización que posee el monopolio de la fuerza


dentro del territorio, supeditado a que sus objetivos sean de integración y
homogeneización de la población (Max Weber). Las funciones del Estado desde el
punto de vista económico, están identificadas con acciones de regulación, de
provisión de bienes y servicios, de carácter fiscal, de redistribución del ingreso, de
estabilización de los grandes agregados económicos (evitando fluctuaciones), de
aumento en el nivel de empleo, de procurar una tasa positiva de crecimiento
económico, de acumulación a los efectos de incrementar la capacidad productiva
del propio Estado para impulsar su accionar y el de la Nación como un todo.

Para cumplir dichas funciones, el Estado debe instrumentar políticas públicas en


aras de actuar sobre la realidad y modificarla, fundamentadas en planes de acción
para alcanzar objetivos de interés público en función de programas y proyectos
que en conjunto justifiquen el gasto público como obligante apalancamiento
financiero de las políticas de Estado, en el marco de un definido proceso de
planificación estratégica de desarrollo donde ha de tener relevancia el gasto social
definido según la Cepal como un monto de recursos destinados al financiamiento
de planes, programas y proyectos, cuyo objetivo es generar un impacto positivo en
algún problema social como educación, salud, nutrición, seguridad, asistencia
social, trabajo, vivienda, electricidad, agua y saneamiento. Es así, que el gasto
público representa la herramienta más importante para la conducción
macroeconómica del país; y de su nivel de eficiencia (o ineficiencia) dependerá el
ritmo de la economía bien para dinamizarla o bien para causar fenómenos como la
inflación, la sobrevaluación, dependencia de las importaciones, escasez de
divisas, caída de las reservas internacionales, devaluación (explícita o implícita),
un mercado paralelo con una paridad perversa y mucho más.

11.1. Satisfacción de las necesidades.


Este es considerado como el concepto más tradicional hacia donde fija su
atención el mercadeo el cual es la comprensión de las necesidades del
consumidor, que se considera sujeto activo en la relación de intercambio
económico, es precisamente esta la importancia que tiene para el mercadeo
conocer a su consumidor, en sus necesidades y las variables que a través del
producto que ofrezcan puede satisfacerlas. Dentro de estas tenemos:

Las necesidades absolutas y relativas. Debemos tomar en cuenta que las


necesidades humanas son ilimitadas en extensión, más no en intensidad, pero al
mercadeo solo le interesa las que los consumidores pueden satisfacer con sus
recursos, es decir, a través de un determinado comportamiento económico. Por
esto se hace necesario clasificar las necesidades para comprenderlas mejor. Por
eso surge esta clasificación donde las necesidades “Absolutas”son aquellas que
experimenta el individuo indiferentemente de la situación que experimente la
sociedad, estas son limitadas en capacidad, y esto se debe a que a medida que se
satisfacen van apagándose, y las “Relativas” son aquellas que cuando se
satisfacen van a elevar a la persona y le ocasionan un sentimiento de
superioridad, debido a su naturaleza son consideradas insaciables, ya que cuando
la capacidad económica del individuo es mayor, aumenta en la misma proporción
sus apetencias, es más podría decirse que esas conquistas en el terreno de las
necesidades relativas son las que sirven a las sociedades actuales para definir las
posiciones de los individuos en la escala social.La necesidad, el deseo y la
demanda. Es necesario conocer las diferencias entre estos conceptos, para
comprender como actúa el mercadeo en el proceso de satisfacción de las
necesidades del consumidor. “La Necesidad” podemos decir que ocasiona en el
individuo un sentimiento de privación que se encuentra intrínsecamente ligado a la
condición humana, por lo tanto es de carácter universal, común a todos, este
sentimiento posee la peculiaridad de motivar la conducta del individuo a eliminar
dicho sentimiento, Privación – Conducta de erradicación.

11.2. Recursos del estado.


Son las entradas que obtiene el Estado, preferentemente en dinero, para la
atención de las erogaciones determinadas por sus exigencias administrativas o de
aracter económico-social.
Clasificación de los recursos según las finanzas públicas.
Recursos provenientes de bienes y actividades del Estado.
Ingresos accesorios.
Recursos provenientes del ejercicio de poderes inherentes a su soberanía.

11.3. Ingresos y egresos.


INGRESOS: En economía el concepto ingreso puede hacer referencia a las
cantidades que recibe una empresa por la venta de sus productos o servicios
(ingresos empresariales, en inglés revenue) y también puede referirse al conjunto
de rentas recibidas por los ciudadanos (en inglés income).
EGRESOS: Erogación o salida de recursos financieros, motivada por el
compromiso de liquidación de algún bien o servicio recibido o por algún otro
concepto. Desembolsos o salidas de dinero, aun cuando no constituyan gastos
que afecten las pérdidas o ganancias. En Contabilidad Gubernamental, los pagos
se hacen con cargo al presupuesto de egresos.
11.4. Los impuestos.
El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en
favor del acreedor tributario) regido por derecho. Se caracteriza por no requerir una
contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaria
(acreedor tributario).
Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la
“potestad tributaria del Estado”, principalmente con el objetivo de financiar sus
gastos. Su principio rector, denominado “Capacidad Contributiva”, sugiere que
quienes más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para
consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de la libertad.
11. 5. Comercio internacional.
Se define como comercio internacional o mundial, al movimiento que tienen los
bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza
utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los
participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar
operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician
mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.
Las economías del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este
proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del
siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las
economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez
existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo
que sucede en la economía de un país determinado.
11.6. Balanza de pagos.
La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias
producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo. 1 Estas
transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país
de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La balanza de
pagos contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales para un
período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa,
típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para
un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se
registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la
inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos.
Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe
sumar cero, sin posibilidad de que exista un superávit o déficit. Por ejemplo, si un
país está importando más de lo que exporta, su balanza comercial (exportaciones
menos importaciones) estará en déficit, pero la falta de fondos en esta cuenta será
contrarrestada por otras vías, como los fondos obtenidos a través de la inversión.
12. Geografía económica.
La geografía económica es la rama de la geografía humana que relaciona la
actividad económica (consumo y producción) con el lugar del mundo en que se
lleva a cabo. Los geógrafos se interesan no sólo por dónde están las cosas sino
por qué están situadas en donde se encuentran, y la naturaleza de los procesos
que afectan a tal ubicación pueda progresar.
12.1. Conceptos.
Desde el principio de su existencia el hombre ha buscado satisfacer sus
necesidades básicas: reproducción, alimentación, vestido y casa, aprovechando
los recursos que el medio le proporciona. Las formas de vida de los grupos
humanos se fueron complicando conforme avanzaba la civilización, pasando por
varias etapas: recolección, pastoreo, pesca, agricultura, ganadería, industria, etc.
El comercio es la actividad que más ha influido en el modo de vida de los grupos
humanos, pues ya no producen para satisfacer únicamente sus necesidades, sino
lo hacen con el fin de intercambiar sus productos con los de otros grupos
dedicados a distintas actividades.
Para comprender las diferentes formas de organización económica y explotación
de los recursos naturales que se realizan en las diferentes regiones y países del
mundo, además de los factores geográficos, deben conocerse otros aspectos tales
como: la revolución tecnológica del siglo XX, que determinó una creciente
automatización, la aplicación de tecnologías adecuadas, disponibilidad de
capitales, existencia de mano de obra calificada, estabilidad de los gobiernos y
políticas administrativas estimulantes. Por último, se debe tener en cuenta la
organización económica del mundo, dividido en grandes bloques económicos que
tienen una influencia muy significativa en sus respectivas áreas.
12.2. Importancia y aplicabilidad.
Importancia: El Estudio de la Ciencia económica es muy importante porque si se
logra comprender cómo funciona la economía de una región, país o del mundo, es
el primer paso para poder resolver los problemas económicos e intentar
mejorar las condiciones de vida de la población.
Aplicabilidad. La Economía es la ciencia que estudia el proceso de producción,
distribución y consumo de las mercancías, por lo tanto algunas aplicaciones de la
economía podrían referirse a su ramas como la Microeconomía que estudia
enfocada a empresas; la Macroeconomía que esta enfocada en naciones; La
Econometría que junto con las estadísticas muestran el grado en que afecta
ciertos factores a ciertos fenómenos. La metodología de la Economía, es la
aplicación a la Economía de la filosofía de la ciencia en general. La Economía se
dedica al estudio del comportamiento humano y, por tanto, invoca como causas de
las cosas a las razones y motivos que mueven a los agentes humanos. Logra
proporcionar teorías deductivas rigurosas sobre las acciones humanas.
13. Fisiografía de Guatemala.
Es una clasificación fisiográfica basada en las clases del suelo y de las diferentes
formas de la tierra, especialmente en el relieve como los valles y las montañas
(CONAP, 2012).
La clasificación fisiográfica es casi constante por estar basada
en características relativamente permanentes de un sitio y está definida por
parámetros que determinan la composición vegetal, estructura y productividad, es
decir poseen una cierta base ecológica (CONAP, 2012).
La diversidad de formas de la tierra, o la configuración de la superficie
de Guatemala, se debe a su complejidad geológica y a su localización en una de
las regiones del planeta con continua actividad sísmica. Se pueden distinguir
cuatro regiones geográficas principales en Guatemala:

 La costa sur del Pacífico, planicie costera relativamente angosta y que está
localizada paralelamente al litoral.
 El altiplano occidental, que comprende un sistema montañoso, volcánico, que va
de oeste a este.
 El noroeste o zona atlántica.
 El norte que incluye parte de la península de Yucatán (CONAP, 2012).

Sin embargo, estudios anteriores como el de Saunders, Holloway y Handley en


1946, equiparan esta categorización a la división de la vida silvestre, en siete
regiones:

 Planicies de las costas del Pacífico


 La Cordillera del Pacífico
 Los montes interiores conocidos como Los Altos
 Las montañas de Verapaz
 Los valles interiores relativamente áridos
 Las tierras bajas tropicales de Petén
 Las tierras bajas caribes, principalmente Izabal (CONAP, 2012).

En la década de los sesenta, el Instituto Geográfico Nacional -IGN- realizó una


clasificación de 10 grandes regiones, las cuales son:

 La Llanura costera del Pacífico


 Pendiente volcánica reciente
 Tierras altas volcánicas
 Tierras altas cristalinas
 Depresión del Motagua
 Tierras altas sedimentarias
 Depresión de Izabal
 Tierras bajas interiores de Petén
 Cinturón plegado del Lacandón
 Montañas Mayas (CONAP, 2012).
El Ministerio de Agricultura y Ganadería -MAGA- mejoró el anterior diseño
subdividiendo las 10 regiones en subregiones. Asimismo, clasificaciones basadas
en biomas surgieron en los años posteriores, las cuales tomaron como variable la
vegetación, tanto por funcionalidad, como por estacionalidad, forma, crecimiento y
otros (CONAP, 2012).
13.1 Regiones y provincias fisiográficas.
Unidades morfológicas superficiales de características distintivas; de origen y
morfología propios. Una región se considera provincia fisiográfica cuando cumple
las siguientes condiciones:
Origen geológico unitario sobre la mayor parte de su área
Morfología propia y distintiva
Litología distintiva por:
Subprovincia Fisiográfica. Resulta de la primera subdivisión que puede hacerse de
una provincia fisiográfica cuando se cumplen las siguientes condiciones:

Como parte integral de la provincia fisiográfica, cumple las condiciones arriba


fijadas para provincia Las geoformas que la integran son las típicas de la
provincia, pero su frecuencia, magnitud o variación morfológica son
apreciablemente diferentes a las dadas en el resto de la provincia, o bien
Presenta en forma predominante las geoformas típicas para la provincia en
general, pero ahora asociadas con otras diferentes y que le son distintivas por no
aparecer en forma importante en el resto de la misma provincia.
13.2. Descripción física y socioeconómica.
En este punto se presenta la información general de la comunidad, fundamentado
en la recopilación y revisión bibliográfica existente de estudios realizados por
investigadores y consultores, así como en la observación producto de la visita de
campo. El estudio preliminar contempla una descripción general de las
condiciones existentes identificadas en el sector, considerando su ubicación
geográfica y área de influencia, situación físico-ambiental, situación
socioeconómica, las infraestructuras existentes y el equipamiento de la
comunidad.
Adicionalmente, se presenta preliminarmente, la metodología y tareas realizadas
durante la aplicación de las encuestas en la comunidad.
La información obtenida de la identificación de campo y bibliográfica, permitió
analizar la situación actual de la comunidad de manera general, alcanzando como
resultado, una priorización del proyecto basado en la metodología de priorización
de proyectos de inversión.
13. Fisiografía de Guatemala.
Es una clasificación fisiográfica basada en las clases del suelo y de las diferentes
formas de la tierra, especialmente en el relieve como los valles y las montañas
(CONAP, 2012).
La clasificación fisiográfica es casi constante por estar basada
en características relativamente permanentes de un sitio y está definida por
parámetros que determinan la composición vegetal, estructura y productividad, es
decir poseen una cierta base ecológica (CONAP, 2012).
La diversidad de formas de la tierra, o la configuración de la superficie
de Guatemala, se debe a su complejidad geológica y a su localización en una de
las regiones del planeta con continua actividad sísmica. Se pueden distinguir
cuatro regiones geográficas principales en Guatemala:

 La costa sur del Pacífico, planicie costera relativamente angosta y que está
localizada paralelamente al litoral.
 El altiplano occidental, que comprende un sistema montañoso, volcánico, que va
de oeste a este.
 El noroeste o zona atlántica.
 El norte que incluye parte de la península de Yucatán (CONAP, 2012).

Sin embargo, estudios anteriores como el de Saunders, Holloway y Handley en


1946, equiparan esta categorización a la división de la vida silvestre, en siete
regiones:

 Planicies de las costas del Pacífico


 La Cordillera del Pacífico
 Los montes interiores conocidos como Los Altos
 Las montañas de Verapaz
 Los valles interiores relativamente áridos
 Las tierras bajas tropicales de Petén
 Las tierras bajas caribes, principalmente Izabal (CONAP, 2012).

En la década de los sesenta, el Instituto Geográfico Nacional -IGN- realizó una


clasificación de 10 grandes regiones, las cuales son:

 La Llanura costera del Pacífico


 Pendiente volcánica reciente
 Tierras altas volcánicas
 Tierras altas cristalinas
 Depresión del Motagua
 Tierras altas sedimentarias
 Depresión de Izabal
 Tierras bajas interiores de Petén
 Cinturón plegado del Lacandón
 Montañas Mayas (CONAP, 2012).
El Ministerio de Agricultura y Ganadería -MAGA- mejoró el anterior diseño
subdividiendo las 10 regiones en subregiones. Asimismo, clasificaciones basadas
en biomas surgieron en los años posteriores, las cuales tomaron como variable la
vegetación, tanto por funcionalidad, como por estacionalidad, forma, crecimiento y
otros (CONAP, 2012).
13.1 Regiones y provincias fisiográficas.
Unidades morfológicas superficiales de características distintivas; de origen y
morfología propios. Una región se considera provincia fisiográfica cuando cumple
las siguientes condiciones:
Origen geológico unitario sobre la mayor parte de su área
Morfología propia y distintiva
Litología distintiva por:
Subprovincia Fisiográfica. Resulta de la primera subdivisión que puede hacerse de
una provincia fisiográfica cuando se cumplen las siguientes condiciones:

Como parte integral de la provincia fisiográfica, cumple las condiciones arriba


fijadas para provincia Las geoformas que la integran son las típicas de la
provincia, pero su frecuencia, magnitud o variación morfológica son
apreciablemente diferentes a las dadas en el resto de la provincia, o bien
Presenta en forma predominante las geoformas típicas para la provincia en
general, pero ahora asociadas con otras diferentes y que le son distintivas por no
aparecer en forma importante en el resto de la misma provincia.
13.2. Descripción física y socioeconómica.
En este punto se presenta la información general de la comunidad, fundamentado
en la recopilación y revisión bibliográfica existente de estudios realizados por
investigadores y consultores, así como en la observación producto de la visita de
campo. El estudio preliminar contempla una descripción general de las
condiciones existentes identificadas en el sector, considerando su ubicación
geográfica y área de influencia, situación físico-ambiental, situación
socioeconómica, las infraestructuras existentes y el equipamiento de la
comunidad.
Adicionalmente, se presenta preliminarmente, la metodología y tareas realizadas
durante la aplicación de las encuestas en la comunidad.
La información obtenida de la identificación de campo y bibliográfica, permitió
analizar la situación actual de la comunidad de manera general, alcanzando como
resultado, una priorización del proyecto basado en la metodología de priorización
de proyectos de inversión.
Introducción.
A pesar de que el modelo es generalmente atribuido a Alfred Marshall} (debido a
que ese autor formalizó, analizó y extendió su aplicación), el origen del concepto
es anterior.
La expresión ‘oferta y demanda’ fue acuñada por James Denham-Steuart en su
obra Estudio de los principios de la economía política, publicada en 1767. Adam
Smith usó esta frase en su libro de 1776 La riqueza de las naciones, y David
Ricardo, en su libro Principios de política económica e impositiva de 1817, tituló un
capítulo "Influencia de la demanda y la oferta en el precio".
Conclusión.
Las Leyes Económicas son leyes científicas que expresan el modo en que se
producen los fenómenos de la vida económica. Como toda ley científica una Ley
Económica establece, básicamente, la relación entre dos o más conceptos,
explicando de este modo la forma en que se producen los hechos.
Ello no significa que puedan preverse en su detalle concreto todos los procesos de
los cuales se ocupa una ley: como sucede con las leyes físicas, por ejemplo,
las Leyes Económicas tratan con abstracciones, con conceptos que
tienen Valor teórico pero que nunca aparecen en su forma pura en la práctica; así
como no existen, en el mundo cotidiano, triángulos perfectos ni vacíos absolutos,
tampoco se encuentran en la práctica mercados de Competencia
Perfecta ni Bienes públicos absolutamente puros.
Introducción.
Las Leyes Económicas son leyes científicas que expresan el modo en que se
producen los fenómenos de la vida económica. Como toda ley científica una Ley
Económica establece, básicamente, la relación entre dos o más conceptos,
explicando de este modo la forma en que se producen los hechos.
Ello no significa que puedan preverse en su detalle concreto todos los procesos de
los cuales se ocupa una ley: como sucede con las leyes físicas, por ejemplo,
las Leyes Económicas tratan con abstracciones, con conceptos que
tienen Valor teórico pero que nunca aparecen en su forma pura en la práctica; así
como no existen, en el mundo cotidiano, triángulos perfectos ni vacíos absolutos,
tampoco se encuentran en la práctica mercados de Competencia
Perfecta ni Bienes públicos absolutamente puros.
Introducción.
La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico postulado para la
formación de precios de mercado de los bienes dentro de la escuela neoclásica y
otras afines, usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos
tanto macro como microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías
y modelos económicos.

El modelo se basa en la relación entre el precio de un bien y las ventas del mismo
y asume que en un mercado de competencia perfecta, el precio de mercado se
establecerá en un punto —llamado punto de equilibrio— en el cual se produce
un vaciamiento del mercado, es decir, todo lo producido se vende y no queda
demanda no satisfecha.
Introducción.
A pesar de que el modelo es generalmente atribuido a Alfred Marshall} (debido a
que ese autor formalizó, analizó y extendió su aplicación), el origen del concepto
es anterior.
La expresión ‘oferta y demanda’ fue acuñada por James Denham-Steuart en su
obra Estudio de los principios de la economía política, publicada en 1767. Adam
Smith usó esta frase en su libro de 1776 La riqueza de las naciones, y David
Ricardo, en su libro Principios de política económica e impositiva de 1817, tituló un
capítulo "Influencia de la demanda y la oferta en el precio".
Conclusión.
Mercantilismo esta filosofía política ha sido el tipo de intervencionismo más
utilizado en la historia. Surgió en el siglo XVI en Europa y que aún existe en
muchos países, especialmente en Latinoamérica. Sostiene el Mercantilismo que el
Gobierno debe guiar la economía con concesiones monopolísticas, impuestos,
reglamentos, protección a ciertas actividades, atesoramientos de reservas y
contrales de precios, salarios e intereses.
Su filosofía fue combatida por la Fisiócratas, y la obra de Adam Smith,
Investigación Acerca de la Naturalez y Causas de la Riqueza de la Naciones fue
una extensa y amplia refutación y crítca de Mercantilismo.
Conclusión.
Durante los últimos años del siglo XIX surgió la escuela de pensamiento marginal.
Este campo fue iniciado por Stanley Jevons, Carl Menger y Léon Walras. La idea
principal es que el precio se establecía a partir de la demanda: los consumidores
solo pagan lo que consideran adecuado por la utilidad que perciben recibirán de
los bienes, cualquiera sea el costo de producción. Esto fue un cambio sustancial
respecto a las ideas de Adam Smith sobre la determinación del precio de venta.
Este modelo fue criticado más tarde por Alfred Marshall en su Principios de
economía. Marshall re-introduce a la visión marginalista, a través de la metáfora
conocida como las tijeras de Marshall, la consideración del efecto de la oferta,
formalizando el modelo de la oferta y la demanda.
Conclusión.
Desde finales del siglo XIX, esta teoría de la oferta y la demanda se ha mantenido
prácticamente inamovible. La mayoría de los estudios posteriores se han centrado
en buscar adecuar el modelo a situaciones más reales, incorporando aspectos
tales como los costes de transacción, la racionalidad limitada o incluso el principio
de no racionalidad, etc. basados en la percepción que es el caso que la situación
real del mercado corresponde a una de competencia imperfecta.
Por ejemplo –desde las primeras décadas del siglo XX– una variedad de autores,
tales como Joan Robinson, Edward Hastings Chamberlin; Heinrich Freiherr von
Stackelberg, Jan Tinbergen, Wassily Leontief, etc., introdujeron una serie de
adecuaciones o modificaciones parciales a la formalización de Marshall.
(ver oligopolio y oligopsonio, Teoría de la Competencia
monopolística, Competencia de Stackelberg; Teorema de la telaraña, etc.)
Conclusión.
Lo que sucede es que la teoría nunca puede dar cuenta por completo de todos los
factores particulares que se presentan de hecho en una situación determinada y
debe ser considerada, por lo tanto, sólo como un Modelo abstracto capaz de
aproximarnos a la comprensión de la realidad.
Otra fuente de confusiones muy frecuente es la que resulta de no entender la
diferencia entre el plano fáctico, o positivo, y el normativo. En el primer caso
hablamos de hechos, de lo que ocurre cuando, digamos, aumenta la Demanda o
se diversifica la Oferta; en el segundo caso se postula un deber ser, una intención
normativa de modificar o adecuar los hechos a determinados deseos o
intenciones.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA SUR ORIENTE
SEDE 086 TAXISCO, SANTA ROSA
FACULTAD: AGRONOMÍA.
CÁTEDRA: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA.
Lic. THELMA VIRGINIA ARÉVALO SANTOS.

Avance de texto
paralelo.

NOMBRE CARNÉ

José Rodolfo Barrientos Florián 160860006

TAXISCO, 16 de Octubre de 2016


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA SUR ORIENTE
SEDE 086 TAXISCO, SANTA ROSA
FACULTAD: AGRONOMÍA.
CÁTEDRA: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA.
Lic. THELMA VIRGINIA ARÉVALO SANTOS.

Avance de texto
paralelo.

NOMBRE CARNÉ

José Rodolfo Barrientos Florián 160860006

TAXISCO, 16 de Octubre de 2016


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA SUR ORIENTE
SEDE 086 TAXISCO, SANTA ROSA
FACULTAD: AGRONOMÍA.
CÁTEDRA: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA.
Lic. THELMA VIRGINIA ARÉVALO SANTOS.

Avance de texto
paralelo.

NOMBRE CARNÉ

José Rodolfo Barrientos Florián 160860006

TAXISCO, 16 de Octubre de 2016


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA SUR ORIENTE
SEDE 086 TAXISCO, SANTA ROSA
FACULTAD: AGRONOMÍA.
CÁTEDRA: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA.
Lic. THELMA VIRGINIA ARÉVALO SANTOS.

Avance de texto
paralelo.

NOMBRE CARNÉ

Delmer René Pineda Cerrate 160860026

TAXISCO, 16 de Octubre de 2016

Das könnte Ihnen auch gefallen