Sie sind auf Seite 1von 11

CULTURA DE CHIHUAHUA

Las difíciles condiciones de la geografía chihuahuense dieron forma al carácter de


sus habitantes, quienes al igual que la mayoría de sus compatriotas norteños han
forjado su tenacidad y perseverancia gracias a la dura labor que significa obtener
del árido suelo algo de alimento y agua para el sustento de su familia y su ganado.
Esto, aunado a la característica hospitalidad y buena disposición de ayudar de los
mexicanos, conforman el perfil del afanoso chihuahuense.

Es así que, en un suelo poco propicio para la agricultura, los colonizadores


europeos, misioneros e indígenas aprendieron a desarrollar técnicas para conservar
los alimentos ya que los periodos de cosecha eran breves y escasos. Así, nacen los
chacales (maíz seco), chile pasado, conservas de frutas y frutas deshidratadas,
carne deshidratada o cecina, y el famoso “queso ranchero” hecho de leche de chiva
o de res. Estos ingredientes adquieren un característico sabor que los diferencia de
los naturales, agregando a los guisados chihuahuenses una sazón muy peculiar.
Sin embargo, esto no desmotivó a los habitantes prehispánicos de la zona conocida
como Paquimé o de Casas Grandes a desarrollar una gran ciudad con
construcciones de hasta 4 pisos hermosamente decoradas con artísticos objetos de
cerámica. Además de su desarrollado gusto por la alfarería, se descubrieron
grandes jaulas de aves exóticas provistas de calefacción y patios para el juego de
pelota.

Por lo que hoy, la sociedad chihuahuense está conformada por grupos indígenas
que aún conservan sus raíces y tradiciones muy arraigadas. Actualmente, el grupo
principal en número e influencia cultural en el estado es el de los tarahumaras.
Habitantes originales de estas tierras, fueron forzados a retirarse a vivir en una
porción de las montañas de la Sierra Madre Occidental, hoy conocida bajo el
nombre de Sierra Tarahumara. Como sucede en el resto del país, este grupo étnico
se encuentra entre los más pobres y marginados del estado. Parte de su economía
se sustenta con la venta de sikolís y bitikolís, ollas y vasijas de barro y textiles y
joyería de chaquira que ofrecen en sitios turísticos del estado.

Otro grupo cultural de gran influencia en la vida económica y cultural de Chihuahua


es el de los menonitas. A principios del siglo XX, obteniendo excepcionales
concesiones de parte del gobierno mexicano en turno, el Gral. Álvaro Obregón,
llegaron a la comunidad de Santa Clara cientos de familias menonita procedentes
de Canadá, pero originarios de Holanda. Su origen europeo, su religión única, la
frugalidad que rige cada aspecto de su vida y su característica dedicación al trabajo
comunitario llegaron con todos ellos para quedarse; y hoy, Ciudad Cuauhtémoc,
Chihuahua es una floreciente comunidad de origen menonita.

Un capítulo vergonzoso y triste no sólo en la historia de Chihuahua sino de todo


México, es el de los feminicidios ocurridos en Ciudad Juárez. A partir de la década
de los noventa, el auge económico estadounidense llegó a la frontera mexicana en
forma de maquiladoras de exportación que abrieron oportunidades a muchos
mexicanos y mexicanas. Las mujeres trabajadoras de Juárez sin embargo, vieron
cómo esta oportunidad se convirtió en tragedia cuando a partir de 1993 comienzan
a ser víctimas de cruentos asesinatos y misteriosas desapariciones que a la fecha
continúan impunes. La trascendencia de esta violencia misógina ha trascendido
fronteras. Activistas de los derechos humanos, artistas y políticos del mundo se
unen a los clamores de los familiares de las víctimas, quienes reclaman justicia para
sus mujeres, para las hoy famosas “muertas de Juárez”. Al respecto, el afamado
escritor latinoamericano Carlos Monsiváis ha denunciado la corrupción de las
autoridades mexicanas, quienes hoy en día han tenido que hacer grandes cambios
en los altos mandos de las autoridades juarenses, asignando por ejemplo, como
Fiscal Federal y Procuradora del Estado a mujeres que han decidido trabajar en
conjunto con la sociedad civil. La cual está organizada en activas asociaciones
como son “Nuestras Hijas de Regreso a Casa”, “Mujeres por Juárez” y “Voces Sin
Eco”. En 2007 se anuncia el estreno de la película “Bordertown” o “Ciudad del
Silencio” protagonizada por la estrella hollywoodense Jennifer López y que aborda
esta trágica realidad.

TRADICIONES DE CHIHUAHUA

Fiestas, Danzas, Tradiciones


Fiestas Populares
Feria de Santa Rita.- Se celebra anualmente el día 22 de mayo en honor de la
patrona del lugar. Es organizada por el DIF estatal en las instalaciones propias de
la feria, la cual cuenta con una superficie de 300,000 m2, en los que se exponen
productos industriales, comerciales y de servicios. En ella se escenifica la danza de
Matachines.
15 de Mayo.--GUADALUPE DE BRAVOS.
• Día de San Isidro Labrador.--Este festival se inicia con una serie de bailes
ejecutados por dos grupos diferentes; estas danzas se prolongan durante todo el
día, y por la noche se organiza un desfile con el que concluyen los festejos.
12 de Diciembre.--GUADALUPE DE BRAVOS.
• Día de Nuestra Señora de Guadalupe.--En este día, el pueblo entero se llena de
júbilo, ya que es la fecha en la que conmemoran a la santa patrona de la población.
En su honor, los jóvenes de la localidad ejecutan danzas indias tradicionales,
mismas que practican desde antes, poniendo todo su esmero y dedicación Y
además, se organiza una procesión de carrozas e imágenes sagradas. Para llegar
a Guadalupe de Bravos, tome la ruta de Ciudad Juárez.
6 de Agosto.--JIMENEZ.
• Día del Santo Cristo de Burgos.--La gente de este sitio festeja este día con bailes
tradicionales que ejecutan dos grupos de danzantes vestidos con atuendos muy
vistosos; la ceremonia concluye con una procesión. Ademas, tambien se organiza
una feria, con exposiciones de articulos típicos, juegos y espectáculos de todo tipo.
Hay dos formas para llegar a Jiménez: por Durango o por Torreón.
8 de Septiembre.--SANTA BARBARA.
• Día de la Virgen de los Remedios.--Para esta ocasión tan especial, se ejecuta la
Danza de los Arqueros, a través de la cual los nativos de este pueblo rinden
homenaje a la Virgen.
4 de Dlclembre.--SANTA BARBARA.
• Día de Santa Bárbara.--En honor a la patrona del pueblo se organizan diferentes
eventos, entre los que destacan la Danza de los Arqueros y la Danza Azteca,
ejecutadas por grupos especiales y selectos.
12 de octubre.--MA TACHIC.
•Este día se lleva a cabo aquí una fiesta popular de carácter religioso que coincide
con una feria popular muy vistosa. Hay todo tipo de eventos amenizados por la
musica de la región, y entre los que destacan las danzas tradicionales, sobre todo
la de los Matachines.
Música
Corrido de Chihuahua. Del parralense Pedro de Lille.
Viva Chihuahua.
Artesanías
En la ciudad se puede conseguir artesanías de la sierra tarahumara, artículos de
cuero repujado, herrería artística, orfebrería en filigrana de oro y plata, botas de
cuero de magnifica factura, bordados y cobijas y máscaras de madera.
Alimentos
Los típicos del municipio son:
Carne asada.- Cortes de carne de res asada en parrillas, acompañadas con
cebollitas de rabo, papas, cebollas grandes, también asadas; tortillas y salsa de
chile
Carne seca.- Tiras de carne de res con sal deshidratada al sol, molida o cortada en
trozos, que se come directamente, o preparada frita con tomate, cebolla y chile o
con huevo.
Chile con queso.- Chile chilaca o california en rajas con queso fundido o asadero.
Menudo
Caldillo de carne seca
Quesadillas
Carnes adobadas
Pavo ahumado
Queso asadero con chile pasilla
Machaca
Barbacoa. Cachete o pescuezo de res
Burritos
Tamales
Frijoles charros
Jugo de carne
Fiestas tradicionales:

Feria de Santa Rita.- Se celebra anualmente el día 22 de mayo en honor de la


patrona del lugar. Es organizada por el DIF estatal en las instalaciones propias de
la feria, la cual cuenta con una superficie de 300,000 m2, en los que se exponen
productos industriales, comerciales y de servicios. En ella se escenifica la danza de
Matachines.

15 de Mayo.--GUADALUPE DE BRAVOS.
• Día de San Isidro Labrador.--Este festival se inicia con una serie de bailes
ejecutados por dos grupos diferentes; estas danzas se prolongan durante todo el
día, y por la noche se organiza un desfile con el que concluyen los festejos.

12 de Diciembre.--GUADALUPE DE BRAVOS.
• Día de Nuestra Señora de Guadalupe.--En este día, el pueblo entero se llena de
júbilo, ya que es la fecha en la que conmemoran a la santa patrona de la población.
En su honor, los jóvenes de la localidad ejecutan danzas indias tradicionales,
mismas que practican desde antes, poniendo todo su esmero y dedicación Y
además, se organiza una procesión de carrozas e imágenes sagradas. Para llegar
a Guadalupe de Bravos, tome la ruta de Ciudad Juárez.
6 de Agosto.--JIMENEZ.
• Día del Santo Cristo de Burgos.--La gente de este sitio festeja este día con bailes
tradicionales que ejecutan dos grupos de danzantes vestidos con atuendos muy
vistosos; la ceremonia concluye con una procesión. Además, también se organiza
una feria, con exposiciones de artículos típicos, juegos y espectáculos de todo tipo.
Hay dos formas para llegar a Jiménez: por Durango o por Torreón.
8 de Septiembre.--SANTA BARBARA.

• Día de la Virgen de los Remedios.--Para esta ocasión tan especial, se ejecuta la


Danza de los Arqueros, a través de la cual los nativos de este pueblo rinden
homenaje a la Virgen. 4 de Diciembre.--SANTA BARBARA.

• Día de Santa Bárbara.--En honor a la patrona del pueblo se organizan diferentes


eventos, entre los que destacan la Danza de los Arqueros y la Danza Azteca,
ejecutadas por grupos especiales y selectos.
12 de octubre.--MA TACHIC.

• Este día se lleva a cabo aquí una fiesta popular de carácter religioso que coincide
con una feria popular muy vistosa. Hay todo tipo de eventos amenizados por la
música de la región, y entre los que destacan las danzas tradicionales, sobre todo
la de los Matachines.
Música
Corrido de Chihuahua. Del parralense Pedro de Lille.
Viva Chihuahua

Comida típica:

Puede suponerse que la cocina mestiza de Chihuahua se sustentó originalmente en


el conocimiento culinario de los hombres rudos que se atrevieron a llegar a estos
territorios. Durante muchos años, los mineros, los arrieros y los vaqueros tuvieron
que arreglárselas en la cocina sin la sabiduría y la experiencia de las mujeres. El
ciclo agrícola en todo el territorio de Chihuahua es de tiempo reducido y de esta
condición se deriva la segunda característica determinante en la cocina del Estado:
la necesidad de aprovechar los cortos períodos de cosecha para preservar y
almacenar alimentos. Desde tiempos remotos el chihuahuense aprendió a
deshidratar, a secar los granos, los vegetales, las frutas e incluso las carnes. En
este proceso además de que se garantizaba la existencia de alimentos para la
temporada de frío o para enfrentar grandes períodos de sequía también se obtenía
una variación en el sabor. No se compara el sabor del grano fresco del maíz, con el
sabor que adquiere al convertirse en lo que se denomina por acá "chacales";
tampoco sabe igual el chile verde o chilaca fresco, que el chile pasado, o que la
gran variedad de chile deshidratado que constituye la materia prima principal en la
elaboración de los guisados.

Los Chihuahuenses mestizos aprendieron a deshidratar todo lo que cultivaban en


sus tierras. Probablemente desde los tiempos en que las llanuras de Chihuahua
eran recorridas por los grandes rebaños de búfalos, el "indio vaquero" el indio
cazador que vivía integrado a los rebaños, aprendió a deshidratar y secar la carne
cortándola en delgadas "cecinas"; no existe información documental que
compruebe esta hipótesis, sin embargo la práctica de deshidratar la carne se volvió
en una de las tradiciones de mayor arraigo entre los pobladores mestizos de la
llanura y la Sierra Chihuahuense.
De tal manera que con estos productos se fue conformando poco a poco un forma
específica de cocinar y de sazonar los platillos que son típicos de nuestra región y
que regularmente se combinan con otro producto que también se procesa para
deshidratarlo y compactarlo, nos referimos al queso ranchero que se elabora con
leche de chiva o de res.

CHIHUAHUA Y SU VESTIMENTA REGIONAL

En muchas comunidades el tarahumara ha adoptado la indumentaria occidental, sin


embargo, aún conserva la vestimenta tradicional tanto en los hombres y en las
mujeres.
Las blusas o camisas de colores brillantes, estampados, a veces floreados, son
usadas por hombres y mujeres.

Las faldas son muy apreciadas por la mujer, quien viste muchas a la vez, una
encima de otra, lo que le da esa apariencia esponjada. Le sirve de adorno, de abrigo
y, además, parece envolverla en mil colores.

Los hombres visten un calzón de manta llamado “Tagora”, el ceñidor o cinturón lo


usan por igual hombres y mujeres, están tejidos con dibujos propios y los utilizan
para sostener pantalones, zapatos y faldas.

El huarache rarámuri (akaka) es muy peculiar: tiene una suela ligera, y correas hasta
el tobillo; actualmente utilizan llantas usadas para la suela de sus huaraches.
Aunque también es muy común ver mujeres y niños descalzos.

Idiomas en Chihuahua

Guarijío
Pima
Tarahumara
Tepehuano del Norte

Mitos y leyendas de chihuahua LEYENDAS ESTADO DE CHIHUAHUA

 Las minas y el otro mundo

 La Casa de los chinos

 El tesoro de Borja
 Los dos ladrones de oro y sus espíritus

 La amante del diablo guerrero

 La cadena que arrastra el perro fusilado en Riva Palacio

 Una lágrima tiembla

 La venganza de Benson

 La extraordinaria belleza de la llorona

 La caja negra de Majalca

 El maniquí de la casa de Pascualita

 La maldición del cura José María de Rosales

Leyenda Los dos ladrones de oro y sus espíritus

Leyenda del Estado de Chihuahua


Otra leyenda es la de los colonizadores que traicionaron a sus compañeros. Según
la leyenda dos españoles que se dedicaban a la extracción de metales preciosos,
motivados por los espíritus indios que en aquel entonces cuidaban su territorio,
robaron 300 kilos de oro puro y decidieron esconderlo en la parte media del cerro.
El tesoro fue ocultado bajo una gran piedra; al tratar de regresar a la ciudad vieron
a alguien dirigirse hacia ellos por lo que regresaron a lo más alto del cerro, desde
ahí se percataron de que les tenían preparado una patrulla para atraparlos.
Debido a su desesperación decidieron bajar por el lado accidentado, todo iba bien
hasta que una gran piedra se desprendió, provocando que los ladrones cayeran
casi al vacío. Pero lo extraño fue que nunca encontraron los cuerpos y cuentan que
los espíritus de estos hombres protegen a todos los ladrones que se refugian en el
cerro, además de que en algún lugar hay tanto oro que nunca se acabaría

Leyenda La extraordinaria belleza de la llorona

Leyenda del Estado de Chihuahua


La belleza de ella era inigualable, era una mujer que provocaba deseos a los
hombres y envidias a las mujeres. Un día cayó en la tentación, y su marido al
enterarse planeó el sorprenderla con su amante. Ella, termino con la vida de su
esposo y de su amante, huyendo para dedicarse a la vida galante.
Tiempo después, tuvo gemelos y como estos le estorbaban los ahogó en el río,
arrepintiéndose enseguida y pidiendo ayuda, se volvió loca al ver que solo ella era
rescatada. En Meoqui, después de las 12 de la noche se aparece una mujer, a
veces no solo como fantasma sino como una mujer normal de belleza sin igual. No
es normal que una dama camine sola a esas horas apresurando el paso al ser
saludada por los caballeros. Esa bonita mujer, se llamaba Catalina y de día visitaba
a las amistades que ignoraban que fuera la llorona.
En un baile al que asistió Catalina, bella pero llena de melancolía, se retiró antes de
las doce y mientras los músicos cenaban, se oyó el grito estremecedor de
la llorona, y una de las damas meoquenses, en tono de broma insinuó que Catalina
era la llorona. Después un foráneo impactado por la belleza de Catalina, al final del
baile le ofreció llevarla a casa, ella acepto y antes de las 12, ella rauda y veloz bajo
del carro, y desapareció al doblar la esquina, oyéndose después el lamento de la
llorona, el joven trato de encontrar a Catalina sin encontrar la huella de ella. De
cuando en cuando se le ve en el vado, pero solo el destino sabe si algún día será
de nuevo feliz o seguirá lamentándose.

Leyenda El maniquí de la casa de Pascualita


Leyendas Cortas
Leyenda del Estado de Chihuahua
Llego proveniente de París allá por 1930, por pedido de Pascualita Esparza de
Pérez a la ciudad de Chihuahua, un maniquí de extraordinarias características, su
rostro era algo inigualable de mucha belleza pero sobre todo parecía una mujer real.
Fue bautizada con el nombre de Encarnación, y recibía gratos cuidados por parte
de los empleados de La Casa de Pascualita (La Popular); su cabello era humano y
su mirada penetrante.
Cierto día llego un gurú extranjero, que se obsesiono por tan grata hermosura y
pidió por todos los medios que tal belleza volviera a la vida. Todas las noches el
gurú pasaba a recoger a la mujer y paseaban juntos por los lugares más famosos
de la ciudad desde el Hotel Hilton, La Caleza y por las calles citadinas. Aquel extraño
personaje, trato de comprar el maniquí, pero Pascualita no quiso venderlo. El Gurú
en venganza antes de retirarse de la ciudad incendio el maniquí, pero se conservó
el rostro intacto. Se conserva la cabeza pegada a un cuerpo de yeso.
Antes del suceso, la población Chihuahuense empezó a sospechar de la pareja y
Pascualita recibía llamadas con amenazas porque se pensaba que Pascualita
realizaba ritos satánicos con el maniquí e incluso se recibió una demanda judicial
en la que se pidió entregara maniquí. Hoy se dice que la mirada del maniquí sigue
a todo el que se le queda viendo y hay quien diga que tiene venitas en los ojos con
el coraje quizá de haber sido un día medio destruida por un brujo.

Das könnte Ihnen auch gefallen