Sie sind auf Seite 1von 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Tarea Académica
Historia del Derecho Republicano en el Perú

Trabajo que como parte del curso de Historia del Derecho presentan los
alumnos

SERGIO BARRIGA RODRIGUEZ


JUAN CARLOS PELINCO QUISPE
CHRISTIAN ROJAS ACHULLE

Arequipa, Febrero del 2018


HISTORIA DEL DERECHO REPUBLICANO EN EL PERU

1.- Introducción
El nacimiento del Derecho Peruano debió ser simultáneo la Declaración de la
Independencia del Perú, pero no fue así. Por razones divididas entre ellas la
continuación de la lucha por la Independencia, hasta muy avanzada la República, la
legislación, la enseñanza forense y practicas jurídicas y contractuales del Virreinato
seguían rigiendo en el país.

Los historiadores coinciden en afirmar que la sociedad peruana que siguió a la


ruptura con España, a pesar de haberse legislado prontamente para dotar a la nueva
república de un sistema judicial propio, no se distinguió mayormente de la sociedad
de la colonia, porque la estructura económica, las jerarquías, las costumbres,
creencias, convicciones, hasta las leyes eran las mismas que antes de declararse la
independencia.

Consecuentemente, luego de la independencia del Perú, en los primeros años de la


Republica, el Poder Judicial siguió aplicando las leyes heredadas de la época de la
colonia.

Contradiciendo esos postulados! otros historiadores recuerdan que desde su llegada


al Perú, en Setiembre de 1,820, hasta la instalación del primer Congreso
Constituyente en Setiembre de 1,822, el Libertador General José de San Martin!
realizo una importante obra legislativa.

En lo referente al Derecho Público, los documentos más importantes con los que se
inicia la Época republicana en el Perú, datan de un tiempo anterior a la proclamación
de la Independencia, sin embargo, el Reglamento Profesional de Huaura, del 12 de
Febrero de 1,821, meses antes de proclamarse la independencia del Perú, fijo las
primeras reglas para la organización judicial del país, declaró como su objetivo “no
dejar en la incertidumbre y sin sistema judicial a las autoridades y expuestos los
derechos particulares a los riesgos de una Jurisdicción indefinida”
2.- Derecho Republicano
Hay que recordar también que fue Bolivar, con la ayuda del insigne patriota don José
Faustino Sánchez Carrión, quien apenas apagados los ecos del fragor de la Batalla
de Ayacucho, con la que se consolidó definitivamente la independencia del Perú, creó
el 22 de diciembre de 1,824 la primera Corte Suprema de la Republica, como la más
alta instancia del Poder Judicial en el país.

2.1 Situación Jurídica del Perú a fines de la colonia


Durante los siglos XIX y XX, el presupuesto básico en el ordenamiento
jurídico oficial, no ha sido la preexistencia de la pluralidad de culturas y
grupos sociales conformantes de la nación peruana sino, por el contrario,
la concepción de una situación homogénea de país, en donde la
existencia del Estado peruano supone la integración e igualación de los
sujetos a él subordinados. Y, en ese contexto, las poblaciones nativas,
tribales, campesinas e indígenas en general son prácticamente ignoradas
en la conformación del sistema jurídico nacional. Dicho sea de paso, en
este contexto, es un a priori teórico la existencia de un solo sistema
jurídico en el país y no la coexistencia de varios sistemas en el mismo
territorio.

Durante todo este período las comunidades continuaron una existencia


silenciosa, prácticamente al margen del ordenamiento legal, lo que fue,
por cierto, contexto suficiente para la expoliación de sus tierras por parte
de criollos y mestizos y, a pesar de haber sido abolida la servidumbre,
"durante la República el indígena sufría los más duros golpes jamás
recibidos del conquistador español.

En esta etapa vemos una confusión en la aplicación de la Leyes.


Asimismo en el Derecho Privado, regían las disposiciones del Derecho
Castellano (del derecho histórico español: es decir, América hispana
quedó incorporada a la Corona de Castilla y se aplicó en ella el derecho
castellano) y en algunos casos las del derecho Indiano (El Derecho
indiano es aquel derecho que rigió en las Indias Occidentales durante el
período de dominación de la Corona Española, donde el Rey promulgaba
Leyes).
2.2 Primeras manifestaciones de la transformación del
Derecho Privado
El Decreto de San Martin dado el 12 de Agosto de 1821, da algunas
manifestaciones de transformación, es así que:

 El libertador José de San Martín decreta la libertad para los


esclavos, ésta solo beneficia a los hijos de negros que nacían en
el Perú a partir de la Independencia (la libertad de vientres). San
Martín quiso abolir la esclavitud completamente (“los hombres han
comprado a los hombres y no se han avergonzado de degradar a
la familia a la que pertenecen, vendiéndose unos a otros”, sostiene
en los Considerandos del Decreto de 12 de Agosto de 1821), pero
la presión de los hacendados y el temor de ocasionar una crisis en
la agricultura lo condicionan para buscar una solución salomónica.
 En 1821, Modifica la situación de las personas naturales
 Otra manifestación fue 1852, donde se fijaba el señalamiento de la
mayoría de edad que era los 21 años, como la obtención de un
título profesional o un grado académico.
2.3 Primeros trabajos sobre la Codificación
 El propio Vidaurre en su Proyecto del Código Civil peruano, si bien
recogía el matrimonio civil, había ubicado la figura en el Libro de
las Personas y cuidó de conferirle un perfil eminentemente
contractual, pero sin pretender ubicarlo junto a otros contratos de
carácter consensual.43 Cuando se discutía el título acerca del
matrimonio, los comisionistas confesionales, Pérez de Tudela y
López Lisson, paradójicamente, votaron a favor de la propuesta
elaborada por Gómez Sánchez}

 La Carta de 1828 había ordenado que en 1833 se reuniera una


Convención Nacional para dar un definitivo régimen político al
país. Vidaurre, alejado del proceso electoral, tenía que hacer de su
escritorio un remedo de la tribuna parlamentaria. Por eso, en 1833
publicó un proyecto de reforma constitucional en lo que respecta al
Poder Judicial. Allí elevaba a cinco los poderes del Estado,
agregando a los ya conocidos, el electoral.

2.4 Antecedentes del Proyecto de Código Civil de Vidaurre


La Constitución Política de la República Peruana de 1834 fue la
cuarta carta magna del Perú, que fue discutida y aprobada por la
Convención Nacional, nombre que adoptó un Congreso
Constituyente que se reunió en Lima entre 1833 y 1834.

Fue solo en realidad una enmienda o corrección de ciertos


artículos de la Constitución de 1828, tratando de limitar los
excesos del caudillismo militarista. Otro de sus propósitos
fundamentales fue allanar legalmente el camino de la federación
del Perú con Bolivia, tema entonces de candente actualidad. Solo
estuvo en vigencia poco menos de un año, debido a las
convulsiones políticas que se desataron en el Perú, previo al
establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana.
2.5 Estudio del de Código Civil de Vidaurre
Manuel Lorenzo de Vidaurre y Encalada (Lima, 19 de mayo de 1773 –
Lima, 9 de marzo de 1841) fue un jurista, político y ensayista peruano.
Fue uno de los precursores reformistas de la independencia del Perú.

Simón Bolívar, que conocía el temperamento anticlerical y revolucionario


de Vidaurre, le encargó la confección de varios códigos, tarea que este no
pudo concretar en su momento. Años después se daría tiempo para
revisar, corregir y ampliar los documentos que había preparado. De ese
trabajo salieron:

 un proyecto de código penal


 uno de código eclesiástico
 y uno de código civil.

El proyecto de código penal se publicó en Boston hacia 1828 y estuvo


dedicado al Congreso Constituyente del Perú. Ese documento es
importante por dos razones: i) porque se trataba del primer proyecto de
código punitivo (penitenciario) elaborado por un sudamericano, aunque no
se llegara a oficializar; y ii) porque, por vez primera, en el intento de trazar
un derrotero propio, este código se alejaba, intencionalmente, de la
poderosa influencia del Código Penal español de 1826, y más bien se
inspiraba en los modelos francés e inglés de la época.

Un puñado de artículos procesales del proyecto penal de Vidaurre, bien


podrían pasar como slogans y principios de cualquier Código procesal
garantista de hoy. En serio. Aunque, claro es, muchos delitos y sanciones
(por no decir casi todos)

3.- Estudio del Proyecto de Código Civil de Vidaurre


El 31 de diciembre de 1825 .Bolívar nombra una comisión de 12 personas estuvo
don Manuel Lorenzo Vidaurre. Por sus estudios universitarios y por su experiencia
como magistrado conocía a fondo el Derecho Romano, Español y el Canónico.

-El proyecto del Código Civil se divide en tres partes:

 Personas
 Dominios y contratos
 Últimas voluntades

Donde resultaron insuficientes su experiencia de magistrado, su cultura prodigiosa,


su laboriosidad, su espíritu libérrimo. Santa cruz. Prefirió adoptar los Códigos
bolivianos.

 El Código civil de Vidaurre en la 1ra parte reúne los derechos de las


personas naturales y familia. Basa los compromisos (matrimonio) en el
mutuo y libre prometimiento. Asimismo, del libre y mutuo consentimiento.

También establece la prelación (primacía) del matrimonio civil sobre el


religioso.

Se fija el divorcio como separación perpetua. Por otro lado se pone a la


mujer bajo la potestad del marido dentro del matrimonio.

En la ficha (filiación) se clasifica a los hijos en legitimados, naturales e


hijos en general. Y por último se admite el Consejo de Familia dentro los
moldes del Derecho Romano y el Código de Napoleón.

 En su Segunda parte en el proyecto Vidaurre se aparta del concepto


romano-Justiniano sobre propiedad, fundamentando la propiedad en la
ocupación de la cosa.
Asimismo encuentra el ánimo de retener la propiedad en el uso continua
y el trabajo. La posición se define como la “tenencia” de una cosa-
Vidaurre, también al ocuparse de las obligaciones se señalan los
requisitos (consentimiento, capacidad, objeto cierto, causa licita).
También pone el concepto sobre principales contratos: compraventa, la
define como permuta.
 En esta tercer parte, se aparta del derecho español y se deja sentir la
influencia del Derecho Natural.
También adopta la definición de Grocio (juristas, escritor holandes) y del
Art. 895 del código de Napoleón para los testamentos, donde se señala
que el testamento no es otra cosa, que la enajenación que se hace de
los bienes propios para el caso de muerte

4.- Estudio del Código Civil de la Confederación


Cuando el Código confederado clasifica los procedimientos sumarios en escritos y
verbales invade el campo de las faltas. Aquí se advierte un grave problema de técnica
legislativa, pues, se tiende a confundir delitos con infracciones menores.

Asimismo en una primera parte se determina los goces y privación de los derechos
civiles anexos a la calidad de nor-peruano.

En cuanto al domicilio se establece que a base de él debía hacerse juzgamientos.

Aquí también se fija la edad del matrimonio en los 14 años para los hombres y 12
años para las mujeres. Asimismo los requisitos para contraer matrimonio, los mismos
que la clasificación para los impedimentos son tomados de las reglas del Concilio de
Trento (es dela iglesia católica, la sucesión de los pontífices que ocuparon la silla de
San Pedro, donde se vio pugnas, continuas intrigas, ambiciones por el poder
religioso.

Asimismo se clasifica a los hijos de un hogar en legítimos e ilegítimos.

En el Segundo Libro, se legisla sobre los bienes a los que clasifican en muebles e
inmuebles particulares de dominio público y de pueblos. También se legisla sobre el
aumento de los bienes por accesión y/o consentimiento. Y se distinguen los predios
rústico de los urbanos.

En el tercer libro, contienen los artículos relativos al dominio público, lleva


precisamente por rúbrica “de los bienes según las personas a que pertenecen”; y el
dominio público sólo es referido al Estado, a las provincias y a los pueblos. Ahora
bien, en los preceptos citados sólo se hace referencia a entidades públicas de
carácter territorial. Asimismo se legisla sobre las diferentes maneras de adquirir la
propiedad, aquí se da amplia libertad al testador (persona que hace testamento),
limitada solo por incapacidad (edad, defecto físico o mental). Donde también se
legisla sobre la representación.

5.- Antecedentes del Código Civil de 1852


El Proyecto del Código Civil para la Republica del Perú de 1847 es el antecedente
inmediato del Código de 1852. El proyecto se divide en un título preliminar y tres
libros:

El primer libro que se denomina de las personas y de los derechos que como tales
tienen; el libro segundo que se titula “de las cosas, del modo de adquirirlas, y de los
derechos que las personas tienen sobre ellas; y el libro tercero que se ocupa “De los
derechos que unas personas tienen sobre otras, o de las obligaciones que nacen de
los contratos o cuasi-contratos.

El 20 de Diciembre de 1845 se conformó la Comisión de los Siete, que estuvo


conformada por Perez de Tudela, Francisco Javier Mariategui, López Lisson, Mariano
Carrera, José Rospigliosi, José Luis Gómez y José Manuel Tirado, fueron invitados a
conformar la comisión de siete miembros que preparará los Códigos Civil y de
Procedimientos. En esta comisión se notaron distintas tendencias; Desde el inicio,
los juristas participaron con entusiasmo en los trabajos de la Comisión. Una de las
primeras materias sometidas a debate por los comisionados fue establecer la
precedencia en los trabajos del código sustantivo o del código procesal.

Asimismo el 20 Diciembre de 1845, elaboraron el Reglamento de Trabajo. Esta


comisión se entraparan en la elaboración en la discusión sobre el matrimonio. En la
comisión codificadora de 1851, que es la que redactó el Código Civil que aún rige,
triunfaron las ideas de Pérez de Tudela y de López Lisón, aunque en ella figuró el
citado Dr. Gómez Sánchez, no persistió en su actitud anterior. En el proyecto de
Código Civil de 1891, aunque se estableció el matrimonio eclesiástico para los
católicos y se admitió lo que dispusiera la Iglesia para los matrimonios mixtos
(mestizos).

El 07 de Junio de 1851 se designa la Tercera Comisión conformada por Andrés


Martínez, José Gómez Sánchez, Pedro Gálvez, Manuel Toribio Ureta, Teodoro la
Rosa, Juan Cavero y Pedro Flores, para que revisaran el Proyecto de Código Civil; la
poderosa influencia que ejerció Martínez, impone una orientación conservadora en
relación am matrimonio, como también en relación a la filiación y contratos. Depuro
su técnica jurídica separando las instituciones jurídicas que no pertenecen al Derecho
Civil (letras de cambio). Cabe resaltar que también que las convicciones de los
liberales (Gómez Sánchez), no fuerana tan firmes en ese momento. La urgencia de
los códigos pudo más, así mismo, haberlos convencido de la inconveniencia de
plantear allí sus tesis.

El 19 Diciembre de 1851, Andrés Martínez, entrega el informe en el que se daba


cuenta de los trabajos juntos con los códigos Civil de Enjuiciamiento. Así el
Presidente Echenique, mediante una Ley del 23 Diciembre de 1851, atendiendo que
la tercera comisión codificadora había cumplido con su tarea de examen y revisión,
dispuso que el Presidente de la República promulgara solemnemente los códigos el
28 de Julio de 1852, aniversario de la independencia nacional. De manera que el
Derecho español, las Leyes Patrias y los códigos de Santa Cruz tendrían que hacerse
valer con respecto a los contratos

6.- Fuentes del código Civil de 1852


FUENTES El Código Civil tuvo como fuentes de inspiración el Derecho Romano, el
Código Civil Francés, ciertas leyes españolas derivadas de las Siete Partidas, la
Novísima Recopilación y el Fuero Real, los Códigos de Luisiana, Sardo, de Austria.
Sus Concordancias y Comentarios al Código Civil Español (proyecto), publicados en
1852. Estas son:

 Mayores
 Derecho Romano
 Derecho Francés
 Derecho Castellano
 Derecho canónico
 Menores
 Derecho alemán
 Código de Santa Cruz
 Código de Lusiana
 Código Albertino

La influencia del Derecho Romano, es uno de los elementos que han concurrido á
la formación del derecho moderno. Las legislaciones actuales no se derivan de una
sola fuente. Ellas se han formado sobre la triple base del derecho consuetudinario,
del Derecho Romano y del Derecho Canónico, tres fuentes que respectivamente
corresponden á las costumbres germánicas y á la influencia de la civilización romana
y de la Iglesia sobre los bárbaros que destruyeron el Imperio de Occidente. Estos tres
elementos coexistieron, sin confundirse, durante toda esa época caracterizada por la
personalidad de las Leyes, que median entre la fundación de los diferentes estados
barbaros y el establecimiento del feudalismo.

La influencia francesa no se detuvo en los años iniciales de la República sino que


se afirmó durante todo el siglo pasado. El liberalismo y el radicalismo, característicos
de ese país, se tradujeron en movimientos análogos e inmediatos en el Perú.
Nuestras élites diría las fuentes en el siglo XIX fueron francesas por el tono de la
conversación, a lengua y el prestigio de sus escritores de literatura y de política. El
Derecho Privado surgió inspirado fundamentalmente en el Código Civil francés, las
instituciones y Leyes francesas en el año de 1852 .

La Influencia del Derecho Español, la influencia en el Perú fue por distintos


medios ron a influir mayor mente que son las siguientes:

 Las partidas
 Las recopilaciones

En el derecho español se conservan algunas instituciones en el Derecho de Familia


y sucesorio.

Las leyes de las indias no llegaron a influir mayormente, donde el «indígena» no


figuraba como categoría específica.
La influencia del Derecho Canónico se patentiza en los títulos del código relativo a
los clérigos, patronatos y fundaciones. La iglesia conserva su control sobre los 3
actos más importantes de la vida humana. Como son:

 Los nacimientos con las partidas parroquiales


 El matrimonio con las formalidades religiosas y
 La muerte; se reconoció la existencia de las "Manos Muertas", o sea, aquella
en la que se perpetuaba el dominio de los bienes por no poder enajenarlos
(transferirlos, vender), de allí que el concepto de propiedad no coincida del
todo con el Código francés. Ésta y otras instituciones acreditan que el código
de 1852 no es una mera copia del código de Napoleón.

DIFERENCIA ENTRE DERECHO CIVIL Y CÓDIGO CIVIL

Tomando en cuenta la definición del Derecho Civil es el estudio sistemático de normas o


reglas que abarcan principios e instituciones que llevan a obtener la doctrina y
jurisprudencia de esta materia

Por lo tanto se puede decir que el Código Civil forma parte del Derecho Civil, por que
entonces el Derecho Civil es mucho mas amplio que abarca no solo a la doctrina,
jurisprudencia y Código Civil, sino que además abarca otras leyes civiles que no están
comprendidas en el Código Civil, como es el caso de la Ley de Venta con Reserva de
Dominio y La Ley de Propiedad Horizontal.

De manera que no todo el derecho Civil se encuentra en el Código Civil, mas sin
embargo, el Derecho Civil abarca el Código Civil, por que esta rama del Derecho es más
amplia que el Código en referencia, por cuanto es ciencia, mientras que el Código Civil es
agrupación sistemática y organizada de ciertas normas civiles.

7.- Conclusiones
El Perú necesitaba un Código Civil, el cual lo tuvo para así regular situaciones no
definidas o, sin resolverlo, durante la vida republicana, y este cuando fue promulgado
fue por unificar normas dispersas. Asimismo el Código Civil fue pensado por los
codificadores como un instrumento de formación de la nacionalidad (como había sido
concebido por los Estados
Europeos, muy especialmente Francia) o el Código en el Perú fue reducido a un
símbolo del nuevo Estado (como la bandera, el escudo y el himno). También desde
un inicio no se concibió al acto jurídico como el conjunto de relaciones jurídicas
producto de la voluntad del pueblo.

Podemos Señalar que esta investigación de aquellas influencias que trajeron los
españoles con la conquista y posteriormente con el virreinato, marcaron
profundamente nuestro ámbito jurídico. Adquiriendo influencia sobre todo romana,
germana y español. Asimismo podemos señalar que sabiduría romana en lo que a
teoría y doctrina jurídica se refiere fue muy avanzada para la época y además estuvo
bien pensada y plasmada, prueba de ello será su subsistencia en un noventa por
ciento de los sistemas jurídicos existentes.

Podemos concluir también que las complejas relaciones humanas no varían tanto
como podríamos pensar, a pesar del pasar de los siglos. En esencia nuestros
conflictos siguen siendo los mismos, lo único que los varía podría ser el contexto en
el que se desarrollan.

Finalmente quisiéramos mencionar la importancia del respeto a la vida que hemos


logrado conseguir aunque sea vagamente dentro de nuestra legislación, ya desde la
época romana se habla de un estado natural del hombre, de cualidades inherentes al
mismo, se reconoce que la esclavitud va contra los principios de la naturaleza.

8.- Bibliografía

 Alcalá Zamora Niceto. - Nuevas Reflexiones sobre las Leyes de Indias. -


Buenos Aires, 1944
 Altamira Rafael. - Los cedularios como fuente histórica de la legislación
indiana. En Revista América N9 10. 1940.

 .Alzamora Román. - Historia del Derecho Peruano. Revisado y anotado por


Lizardo Alzamora Silva. -'Lima, 1945.
 Antokoletz Daniel. - Historia del Derecho Argentino. - Buenos Aires, 1929.
 Arenas Loayza Carlos. - Estudios hi~tór,cos de la legislación civil peruana

durante la República. - Lima, 1908.

Das könnte Ihnen auch gefallen