Sie sind auf Seite 1von 18

HISTOLOGÍA

La HISTOLOGÍA es el estudio de los tejidos. La histología estudia la organización


microscópica de los seres vivos y la manera de interrelacionarse, estructural y
funcionalmente, de sus componentes individuales.

TEJIDO, el conjunto de células, la agrupación de células y de sus derivados -sustancias


intercelulares- de un mismo origen embrionario y que tienen o comparten una o más
funciones comunes.

En la actualidad, en el organismo humano, se distinguen cuatro tipos de tejidos básicos:

 Tejido EPITELIAL.
 Tejido CONJUNTIVO (incluidos los tejidos de sostén) o CONECTIVO.
 Tejido MUSCULAR: músculo estriado, músculo liso, músculo cardíaco.
 Tejido NERVIOSO.

Estos cuatro tejidos básicos forman todos los órganos del cuerpo.

Un ÓRGANO es una estructura formada por la asociación de dos o más tejidos. Los
órganos son estructuras compuestas por dos o más tipos de tejidos; poseen funciones
específicas y suelen tener una forma característica. Ejemplos de órganos son el
estómago, la piel, los pulmones, el corazón, el hígado.

I) TEJIDO EPITELIAL

Tres grandes bloques:

1. Epitelios de RECUBRIMIENTO (revestimiento).


2. Epitelios GLANDULARES.
3. Epitelios SENSORIALES.

1. Epitelios de RECUBRIMIENTO

 Los epitelios de recubrimiento (epitelios superficiales) tapizan superficies


externas e internas, es decir, cubren la superficie externa del cuerpo y revisten
el interior de los órganos huecos. Por ejemplo, intestino, vías respiratorias y
vejiga urinaria. También se encuentran en los vasos sanguíneos. Su base está
apoyada sobre el tejido conjuntivo.
2. Epitelios GLANDULARES (epitelios de las glándulas)

En muchos epitelios hay células epiteliales glandulares individuales. Los


epitelios compuestos exclusivamente o en su mayoría por células glandulares
reciben el nombre de epitelios glandulares.
Constituye la porción secretora de las glándulas, como las glándulas tiroides,
las suprarrenales y sudoríparas.

3. Epitelios SENSORIALES

En un epitelio puede haber células sensoriales. Si en un epitelio las células


sensoriales son el elemento celular determinante, entonces se habla de epitelio
sensorial.

En determinados órganos de los sentidos:

 Órgano de la visión.
 Órgano del gusto.
 Órgano del olfato.
 Órgano del equilibrio y de la audición en el oído interno.

FUNCIONES GENERALES del tejido epitelial.

 Protección frente al medio exterior.


 Comunicación con el medio exterior mediante la piel o los epitelios sensoriales.
 Protección de estructuras más profundas al epitelio.
 Intercambio de sustancias (líquidos, gases,…) a uno y otro lado de las capas de
epitelio, a través de las capas del epitelio.
 Barrera defensiva, de protección, ante agentes externos: físicos, químicos,
térmicos mecánicos e infecciones.
 Las células glandulares sintetizan un producto especial, una secreción, y la
entregan al exterior. Por ejemplo: las enzimas digestivas, el moco, las hormonas
y la leche.

Glándulas: glándulas exocrinas y endocrinas.


Glándulas exocrinas son las glándulas que entregan su secreción por medio de
un conducto o en forma directa a una superficie interna o externa.
Glándulas endocrinas son las glándulas que entregan su secreción a la sangre.

 En ciertos sentidos especiales: gusto, audición, sentido del equilibrio.

Tres funciones principales: sirven como


1) Barreras selectivas que limitan o contribuyen a la transferencia de sustancias
dentro y fuera del organismo.
2) Superficies secretoras que liberan productos sintetizados por las células sobre
sus superficies libres.
3) Superficies protectoras que resisten las influencias abrasivas del medio.

CARACTERÍSTICAS PROPIAS

 Eminentemente celular. Predominan las células íntimamente unidas unas a


otras. No hay o casi no hay sustancia intercelular.

 Las diferentes superficies de las células epiteliales tienen distintas estructuras y


funciones especializadas. La cara apical (libre) de una célula epitelial está
dispuesta hacia la superficie corporal, una cavidad corporal, la luz (espacio
interior) de un órgano interno o un conducto tubular que recibe las secreciones
celulares. Las caras laterales de una célula epitelial enfrentan las células
adyacentes a cada lado. La cara basal de una célula epitelial es la opuesta a la
apical. Las caras basales de la capa celular más profunda del epitelio se adhieren
a materiales extracelulares, como la membrana basal.

 POLARIDAD. Clara polaridad. Desde la base a estratos más apicales hay


diferenciación funcional, de profundo a superficial. Esto se ve más claramente
en epitelios con varios estratos. Las células se renuevan en estratos más
inferiores, en las zonas basales del epitelio existe un alto ritmo de división
celular. Las células van madurando y se dirigen hacia estratos superiores. Las
células maduras, funcionales, asientan en estratos apicales. Existe una
diferenciación funcional entre las células más profundas y las más apicales.

 Membrana basal (tejido conjuntivo).

La membrana basal es una fina capa de material extracelular, no presenta


células. Tiene un grosor de 0,5 a 1,5 micras. La membrana basal es tejido
conjuntivo.
Los epitelios se apoyan, se asientan y se sustentan en esa membrana basal. Se le
considera el límite externo del tejido conjuntivo subyacente a los epitelios. Es una capa
constituida por glucoproteínas, mucopolisacáridos, proteínas fibrosas, colágeno y fibras
reticulares (uno de los tipos de fibras del tejido conjuntivo).

 Frecuente desgaste.
El frecuente desgaste implica un alto ritmo de mitosis, de división celular, de
renovación de células que se van desgastando.

 Los epitelios no poseen vasos sanguíneos propios.

No tienen vasos sanguíneos propios dentro del epitelio que lo nutran. Para nutrirse
usan la base inferior, de tejido conjuntivo sobre la que se asientan, la membrana basal.
Por difusión las sustancias alcanzan el tejido conjuntivo. Y a la inversa, por difusión, los
productos de desecho alcanzan el tejido conjuntivo.
La nutrición de los epitelios se produce por difusión desde el tejido conjuntivo de la
membrana basal.

 Permanente adaptación de la morfología a la función del epitelio.

Adaptación permanente entre forma, estructura, y función a cumplir.


TIPOS DE EPITELIOS

Dos grandes apartados:

1. Epitelios SIMPLES o MONOESTRATIFICADOS. Una capa de células íntimamente


unidas.
2. Epitelios ESTRATIFICADOS. Varias capas de células acopladas, superpuestas.

Según la forma de las células dentro del epitelio SIMPLE

1. Epitelio simple PLANO (ESCAMOSO)


2. Epitelio simple CÚBICO
3. Epitelio simple CILÍNDRICO (COLUMNARES)

 Simples: un estrato celular. A partir de la membrana basal. También llamados


monoestratificados. Dentro de los mismos se encuentran también:
o Epitelio simple plano (escamoso): que favorece más el transporte por
difusión ya que es más fácil de atravesar debido a su grosor (pleura,
pericardio, peritoneo, endotelio de vasos sanguíneos y linfáticos, árbol
bronquial)
o Epitelio simple cúbico: sólo varía la altura de la célula (conductos de
glándulas secretoras, tubos colectores del riñón, folículos secretores de
la tiroides).
o Epitelio simple cilíndrico (columnares): varía la forma y la dimensión de
la célula y en este caso predomina la altura: como por ejemplo las
glándulas salivares o la uretra. Normalmente son células especializadas
con estructuras particulares en su superficie libre.
 Epitelio cilíndrico absorbente: realiza la absorción de sustancias
para llevarlas de una luz a capas más profundas del epitelio; el
tubo intestinal, por ejemplo. Presentan microvellosidades, como
dedos de guante, se aumenta la superficie de absorción y se
encuentran en tejidos mucosos. También en las nefronas del
riñón hay unos túbulos contorneados por proximal y distal para el
filtrado de la orina primitiva.
 Epitelio cilíndrico secretor: son células secretoras de moco,
llamadas también “células caliciformes” por su parecido a un cáliz.
Acumulan glucoproteínas y están cargadas de secreción orientada
hacia su polo apical, libre, elaborada en el citoplasma y llevada en
vacuolas grasas. Esa superficie libre la expulsa al exterior para
mantener lubricado el órgano. En el intestino delgado se mezclan
éstas con las absorbentes y también vemos en las vías
respiratorias, lubricando y atrapando sustancias extrañas para
protegerlas.
 Epitelio cilíndrico vibrátil (ciliar) (ciliado): cilios, más pequeños y
delgados que las microvellosidades, como pestañas vibrátiles.
Tienen capacidad de oscilar y así producir corrientes en la
superficie libre del epitelio. Por ejemplo, para el transporte de
semen en las vías genitales externas masculinas o del ovocito en
la trompa de Falopio en la femenina. En la vía respiratoria (laringe,
tráquea, fosas nasales, árbol bronquial)

 Pseudoestratificado: no todas las células tienen ni la misma forma ni la misma


altura. No hay diferentes hileras, pero los núcleos quedan a diferente altura. Es
observable, de nuevo, en las vías respiratorias (laringe, tráquea, bronquios).

(pseudo = falso) aparenta tener múltiples capas celulares porque los núcleos
se encuentran en diferentes niveles y no todas las células alcanzan la
superficie apical,pero en realidad es un epitelio simple ya que todas las células se apoyan
sobre la membrana basal. Las células que llegan a la superficie apical pueden
contener cilios; otras (células caliciformes) secretan moco.

 Estratificado: varios estratos superpuestos de células.


o Epitelio de transición (urotelio): típico de las vías urinarias (urotelio).
Según la orina acumulada el epitelio variará de altura. Si hay más orina,
ésta presionará sobre la pared de la vejiga y aplanará las células
epiteliales. Si no hay orina la pared se quedará distendida y las células
ganarán altura.
o Epitelio plano estratificado sin queratina: cuya estructura base se
encuentra cerca de la membrana basal de células cúbicas muy ligadas
entre sí y con alto ritmo de mitosis. Aquí es donde ocurre la renovación
para reponer las que se desgastan en la capa más superficial. Las más
intermedias son más poligonales y las de niveles superiores se van
aplanando manteniendo los límites y núcleos individuales, íntegros y
vivos. Se localizan en: aparato digestivo, labios (mucosa de la parte
interna de los labios), mucosa de la cavidad bucal, encías y paladar,
mucosa de la lengua, faringe, esófago, conducto anal, epitelio anterior de
la córnea, parte profunda de la conjuntiva del ojo, cuerdas vocales, vagina
y parte inferior del cuello del útero (ectocervix). Este epitelio se mantiene
humedecido por la secreción de mucosa de glándulas a las superficies
libres.
o Epitelio plano estratificado con queratina (epidermis): es la parte más
superficial de la piel también llamado “estrato córneo”. La forman células
muertas en escamas duras que dan protección mecánica, química,
térmica y biológica. Lo permite una proteína llamada queratina. Es muy
impermeable pero no total. Tiene 1-2m2 de extensión total, pesa entre 4
y 5kg ella sola y es de entre 1-2mm de espesor promedio. El grosor medio
de la epidermis es de 0,04-0,3mm. Diferenciamos 5 capas:

1. Estrato basal: el más profundo, delgado. Una sola fila de


células cúbicas o cilíndricas. Abundantes mitocondrias y
ribosomas y un núcleo que destaca. Se producen gran
cantidad de mitosis para la renovación lo que hace que
también se la conozca como “estrato germinativo”.
2. Estrato espinoso: 8-10 capas de células íntimamente
ligadas (desmosomas) y filamentos citoplasmáticos
(tonofilamentos).
3. Estrato granuloso: 2-3 capas de células planas y ovaladas.
Van alineadas en el sentido de la superficie libre. Reciben
su nombre debido a que están llenas de gránulos basófilos
(captan pH altos) y están llenos de una proteína
precursora de la queratina llamada “queratohialina”.
4. Estrato lúcido: solo presente en palmas de las manos y
plantas de los pies. Es translúcida, fino y homogéneo
donde ya no se distinguen límites celulares con
queratohialina ya libre.
5. Estrato córneo: el más superficial. 25-30 capas de escamas
aplanadas, secas y duras. Son restos celulares y láminas de
queratina. Sometidas a un desgaste normal se exfolian. La
vida promedio de estas células sometidas a exposición
suele ser de unos 30 días (1 mes), luego se renuevan.

o Epitelio cilíndrico estratificado: de 4-6 capas de células. Las de la capa


más superficial son cilíndricas. Se encuentran en pocas localizaciones
como en el último tramo de la uretra o en glándulas.
GLÁNDULAS
Organismos multicelulares que derivan del epitelio. Son equipos de células secretoras:
proteínas, enzimas, macromoléculas…Las porciones secretoras son ricas en ribosomas,
aparatos de Golgi, mitocondrias y vesículas que empaquetan las secreciones, y que, por
exocitosis, las enviarán al medio extracelular.
Rodeando esas células está el tejido conjuntivo dando sostén, protección y abundante
vascularización.
En un conjunto de glándulas la secreción será llevada por un conducto excretor al
exterior del cuerpo o a la luz de un tubo o conducto del interior del cuerpo. Se trata de
“glándulas exocrinas”.
Hay otro grupo de glándulas que vierten la secreción a los vasos sanguíneos, a la
circulación general, que son las hormonas. Lo realizan las “glándulas endocrinas” que
ejercen su función a distancia de su lugar de producción.
Glándulas exocrinas:

 Sudoríparas
 Sebáceas
 Mamarias
 De Meibomio en los párpados que producen las legañas
 En el conducto auditivo externo para la producción de cerúmen
 Lagrimal
 Salivales: submaxilar, sublingual y parótidas
 Digestivas y gástricas, intestinales para producir los jugos gástricos
 Los hepatocitos del hígado que producen la bilis
 Mucosa de la vía respiratoria
 Mucosa de la vía genital
 Próstata y vesículas seminales
 Glándulas de Cooper en el aparato genital masculino
 Glándulas vestibulares de Bartholini en la mujer

Glándulas endocrinas:

 La hipófisis en la base del cráneo:


o Hormona de crecimiento STH
o Melanocito estimulante de la pigmentación de la piel
o TSH de la tiroides
o Gonadotropinas en los genitales:
 Mujer: folículo estimulante FSH y luteoestimulante LH
 Hombre: hormona estimulante de células intersticiales ICSH que
producen testosterona.
o Hormona estimulante de la corteza suprarrenal ACTH para producir
corticoides.
o Prolactina en el final del embarazo.
o Hormona antidiurética que regula la cantidad de orina a eliminar.
o Oxitocina que regulas las contracciones durante el parto.
 La epífisis del encéfalo (glándula epineal) que produce melatonina y regula el
ciclo de vigilia y sueño.
 La tiroides delante de la vía respiratoria, de la tráquea (como un pequeño
escudo), y que regula el metabolismo general del cuerpo.
 Las paratiroides detrás de la tiroides (2 superiores y 2 inferiores) que regula el
metabolismo óseo y de fósforo y calcio en sangre.
 La suprarrenal por encima de cada riñón que produce corticoides (colesterol y
cortisol) y mineralcorticoides (aldosterona).
 El ovario produce estrógeno y progesterona, que influirán sobre la mucosa del
útero vía sanguínea.
 El testículo produce testosterona
 La placenta que aporta oxígeno y nutrientes al feto y asegura su desarrollo.
También produce progesterona durante la gestación.

 Páncreas:

El páncreas es una glándula exocrina y endocrina. La porción endocrina está


representada por los islotes de Langerhans. El páncreas es una glándula grande del
abdomen superior, ubicada secundariamente en el retroperitoneo.
1,2 millones de islotes de Langerhans con varias clases de células (alfa, beta, delta y
P/FF). Destacan:

o Células alfa (A): que secretan la hormona glucagón a la vía sanguínea y


actúa sobre la glucosa circulante, elevando el nivel de glucosa en sangre.
o Células beta (B): que secretan insulina para disminuir la glucosa en
sangre.

GLÁNDULAS
Clasificación:
I) Atendiendo a la forma.
II) Según su secreción.
I) Atendiendo a la forma:

Patrones morfológicos de las glándulas exocrinas:

1. Tubulares simples. Una porción secretora, un conducto excretor. (glándulas del


intestino grueso)
2. Tubulares enrolladas en espiral (sudoríparas)
3. Tubulares ramificadas. Varias porciones secretoras (estómago)
4. Alveolar o acinar simple. Una porción secretora alveolar, a modo de un saco
redondeado.
5. Alveolar ramificada. Más de una porción secretora alveolar, más de un saco.
6. Tubular ramificada compuesta. Varios conductos excretores.
7. Túbulo-alveolar ramificada compuesta.

II)Según secreción:

 Glándulas serosas.
 Glándulas mucosas.
 Glándulas sero - mucosas.

 Serosas: secreción líquida, bastante fluida. Rica en enzimas y proteínas (En


aparato digestivo: jugo pancreático, jugo gástrico; en las glándulas salivares;
glándulas salivares). Rica en enzimas y proteínas por en el citoplasma abundan
los ribosomas y posee un retículo endoplasmático rugoso (R.E.R) muy
abundante.
 Mucosas: forman sustancia más densa, más sólidas.moco. Tiene glucoproteínas
(tubo digestivo y vías respiratorias) y moco. En su citoplasma tiene retículo
endoplasmático liso (R.E.L), aparato de Golgi, Ribosomas y R.E.R. Se encuentra
en el tubo digestivo y vías respiratorias.
 Sero-mucosas.

EPITELIOS SENSORIALES
En las zonas donde se recogen sensaciones hay epitelio que registra esa información a
través de células sensoriales.

1. Epitelio olfatorio: 5cm2. Situado en la parte más alta del tabique de las fosas
nasales, en los cornetes. Es de color pálido, marrón amarillento por las células
que acumulan lipoproteínas, por eso se llama pituitaria amarilla. Es un epitelio
cilíndrico pseudoestratificado. Lo componen estas células:
1. Células de sustitución: realizarán numerosas mitosis para reponer las que
se gasten en el epitelio.
2. Células de sostén: cilíndricas, llegan a la superficie libre del epitelio.
Aportan nutrición y constan de unos repliegues, unas microvellosidades
embadurnadas del moco superficial.
3. Células sensoriales olfatorias: más finas cuando se dirigen hacia la
profundidad del epitelio y una parte central más ancha donde está el
núcleo. Estas células son neuronas bipolares. Son las únicas neuronas
más próximas al exterior de todo el cuerpo. En edades avanzadas su
población disminuye, pero sí que se regeneran. Su vida media es de unos
30 días.

Tienen 2 prolongaciones: la superior orientada hacia la superficie libre del epitelio, una
dendrita, que consta de una pequeña prominencia llamada vesícula olfatoria en la que
hay unos pequeños cilios sin movilidad acoplados al moco superficial. Esta dendrita
capta la señal y crea el impulso nervioso que se transmitirá al cerebro. Y la prolongación
profunda que atraviesa la membrana basal es el axón (pasa por la lámina cribosa del
etmoides); que se junta con el resto de axones y forman el nervio olfatorio (par I) que
contacta con el bulbo olfatorio.
2. Epitelio gustativo: son las papilas que hay en la lengua, en el dorso, en la punta
y en los bordes. Hay 5 tipos, pero los más representativos son 3:
1. Caliciformes: tienen forma parecida a un tazón. Dibujan la V lingual
2. Fungiformes
3. Foliadas: forma de hoja

Se renuevan. hay unas 10.000 en etapas intermedias de la vida y en edades


avanzadas se van perdiendo.

Localización del gusto:

 Dulce: punta de la lengua


 Salado: zona media
 Ácido: zona posterior a los lados
 Amargo: base posterior de la lengua

Las papilas son elevaciones en la lengua de tejido conjuntivo y epitelio estratificado.


Dentro se encuentran los botones gustativos en los cuales hay corpúsculos
gustativos ocupando todo el epitelio. Los botones se componen de varios gajos que
contienen células base: de sustitución, de sostén y sensoriales (no son neuronas).
Esta célula sensorial es alargada, fusiforme (grande en la zona media y estrecha en
los lados) y consta de un orificio llamado poro gustativo alrededor del cual la célula
presenta unas microvellosidades llamadas filamentos gustativos con receptores de
membrana que recogen la información del sabor al combinarse químicamente.

En la parte profunda del botón entran las fibras nerviosas sensitivas, en sentido
aferente, que llevarán la información al tronco encefálico.

La lengua tiene 3 nervios para recoger el gusto:

1. Hipogloso (par XII): mueve los 17 músculos de la lengua.


2. Trigémino (par V): recoge sensibilidad
3. Facial (par VII): recoge el gusto en los 2/3 anteriores de la lengua por cada lado
4. Glosofaríngeo (par IX): recoge el gusto en el 1/3 posterior
5. Neumogástrico (par X): se encarga del gusto en la zona más posterior de la
lengua.
3. Epitelio auditivo: las ondas sonoras impactan contra la membrana del tímpano y
esto hará vibrar la cadena de huesecillos del oído interno; yunque, martillo y
estribo. En el interior del caracol hay un epitelio sensitivo que recoge la
información de la audición. Se localizan en el peñasco del temporal. En el
vestíbulo del caracol encontramos el sentido del equilibrio. El conducto coclear,
interior del caracol, contiene un líquido llamado endolinfa y en la base un
epitelio sensorial que es el órgano de Corti en el que hay células de sostén y
sensoriales. A la base de este órgano llega el par VIII, la rama auditiva del nervio
estatoacústico que recoge la información auditiva.

4. Sentido del equilibrio: se encuentra en el vestíbulo del oído (utrículo y sáculo) y


se encarga de:
1. Dirección de la gravedad: la posición de la cabeza
en el espacio.
2. Aceleración lineal y angular: sobre todo de la
cabeza
3. Desplazamiento de la cabeza en el espacio.

Se encuentra detrás del caracol y costa de 5 formaciones. El utrículo y el sáculo


contienen endolinfa y constan de la mácula estática donde hay un epitelio conjuntivo
formado por células ciliadas sensoriales cilíndricas, microvellosidades, en su superficie
libre. Por otra parte, están rellenos de una sustancia viscosa que contiene otolitos; unas
pequeñas piedras de carbonato cálcico. A la base de estas células llegan fibras nerviosas
del par craneal VIII, de su parte estática, el nervio vestibular. Este recoge la información
de las pestañas: dirección de la gravedad y posición instantánea de la cabeza en el
espacio.
Las otras 3 formaciones restantes son los conductos semicirculares que están
perpendiculares entre sí (superior, posterior y lateral). En la zona más ensanchada de
estos, la ampolla, en su pared interior hay un epitelio análogo sin otolitos. Según los
movimientos de la cabeza originará sacudidas en la endolinfa que estimulará las
pestañas de las células. El mareo es una sobre estimulación de este sistema.
TEJIDO CONJUNTIVO
Son células espaciadas y de proporción elevada variable de matriz extracelular que
tiene:

 Sustancia fundamental
 Fibras conjuntivas

Derivan de una hoja embrionaria llamada mesodermo. Existen también, y en buena


cantidad, vasos sanguíneos y nervios sensitivos.
Misiones principales:

1. Estructural, mecánica, de sostén. Dan apoyo a otros elementos.


2. Nutrición: metabolitos a través de los vasos sanguíneos a células y órganos.
3. Células defensivas de la serie blanca.

Células:

 Fibroblastos: se encargan de formar la sustancia que compondrá la fibra. Las


proteínas y macromoléculas que formarán las fibras se elaboran en su
citoplasma.
 Adipocito: célula específica del tejido adiposo. Forman tanta secreción que
acumulan grasa en una gran vacuola en su citoplasma. Son fuente de energía y
calor para los tejidos. Cuando se quedaban vacías, al microscopio, dejaban a un
lado el núcleo y demás elementos y en el centro la vacuola y por ello se las llamó
“anillo de sello”, por su parecido.
 Macrófagos: grandes, abundantes, irregulares y de función defensiva. Están
llenos de lisosomas para fragmentar el material extraño, células envejecidas,
restos celulares, microorganismos, toxinas y bacterias. Derivan de la linea de los
monocitos sanguíneos que se extravasan y se convierten en macrófagos.
Abundantes en el tejido conjuntivo laxo, en la pared de los alveolos pulmonares,
médula ósea, timo, bazo, ganglios linfáticos hígado (células de Kupffer), piel
(células de Langerhans), SNC (células de la microglía).
 Células cebadas: se componen de un citoplasma lleno de gránulos. Abundantes
en tejidos laxos y cercanas a vasos sanguíneos. Producen histamina (interviene
en fenómenos de inflamación), heparina (efecto anticoagulante) y serotonina
(vasoconstricción local).
 Células plasmáticas: más pequeñas que las células cebadas y los macrófagos. Su
citoplasma está lleno de proteínas defensivas del sistema inmunitario
(inmunoglobulinas). Son producidas por los linfocitos B.
 Leucocitos extravasados: son células defensivas del sistema inmunitario.

Matriz extracelular

1. Sustancia fundamental: es una matriz amorfa. Hay líquido tisular y


macromoléculas. El líquido tisular es un medio acuoso con: gases, iones,
aminoácidos, hidratos de carbono, vitaminas, sales minerales, proteínas,
nutrientes, restos metabólicos, etc. Es el medio de transporte entre vasos
sanguíneos y las células. Se han descubierto también macromoléculas que son
proteínas:
1. Fibronectina
2. Glucoproteínas
3. Proteoglucanos
4. Mucopolisacáridos
5. Ácido hialurónico

 Son los responsables de la consistencia del tejido y de la matriz; que esta sea más
fluida, más viscosa, densa o sólida total. Según la proporción que haya de estas
macromoléculas.

2. Fibras, hay 3 tipos:


1. Colágenas: son las de mayor tamaño y número. Casi en
todos los tejidos conjuntivos menos en la sangre. De color
blanco mate parecido a la cola de carpintero. Son gruesas
y siguen direcciones diferentes a lo largo de la matriz. No
son rectilíneas y se agrupan en haces más o menos
gruesos y sin ramificaciones. Aportan una gran resistencia
mecánica (6kg-1mm2).
2. Elásticas: más pequeñas y cortas. Formadas por elastina.
Tienen la capacidad de flexibilidad, extensibilidad y de
volver a su longitud de reposo. Son finas, rectas y
ramificadas. Se localizan en la: piel, bronquios, cartílago
elástico de la oreja, pared de la aorta, ligamentos amarillos
de la columna vertebral,
3. Reticulares: los más pequeñas, delgadas y cortas. Fueron
las últimas en ser descubiertas. Se ramifican formando
una malla tridimensional y está compuesta por una
proteína llamada reticulina. Es necesario utilizar tinciones
de sales de plata y por eso también se las llama argirófilas.
Dan sostén a órganos de poca consistencia: médula ósea,
ganglio linfático, timo, bazo, hígado, amígdalas.
Tipos de tejido conjuntivo

1. Mesénquima: predominan las células. Hay matriz semilíquida. Son células inmaduras
con núcleos visibles ya que el ritmo de mitosis es muy elevado.
2. Mucoso: matriz semilíquida viscosa y abundante. Hay células que son sobre todo
fibroblastos y pequeñas fibras colágenas no agrupadas. Ejemplos: en el cordón
umbilical, en el humor vítreo del globo ocular y el núcleo pulposo del disco
intervertebral.
3. Reticular: matriz blanda de poca consistencia y abundantes células, sobre todo
fibroblastos, macrófagos y linfocitos. Ejemplos: médula ósea, timo, bazo, amígdalas
y ganglio linfático.
4. Sangre: matriz líquida. Tejido muy especializado y células abundantes.
5. Adiposo: es una matriz laxa. De pocas fibras, sobre todo colágenas. Predominan los
adipocitos que acumulan lípidos. Ejemplos: hipodermis, peritoneo (epiplonas),
alrededor del riñón, en la órbita del globo ocular (grasa retroocular), hueco de la
axila, hueco poplíteo, rodeando grandes articulaciones y en la médula ósea amarilla,
en la diáfisis de huesos largos.
6. Laxo (areolar): matriz poco consistente semilíquida. Es el más amplio de todo el
cuerpo. Predomina todo en general en equilibrio: matriz, fibras, células y vasos
sanguíneos. Aunque las fibras colágenas abundan un poco más. Ejemplos: mucosas
y submucosas del tubo digestivo, vía respiratoria y vía urinaria. Estroma del tiroides,
ovarios, etc. El parénquima de esos órganos. Tabiques en músculos y nervios
periféricos. En la dermis más superficial, la dermis papilar e hipodermis.
7. Fibroso (no orientadas, trenzadas): matriz más densa. Abundan sobre todo
fibroblastos y macrófagos, y más aun fibras colágenas. Busca firmeza y resistencia
mecánica. Ejemplos: dermis reticular, cápsula del hígado, cápsula del riñón, cápsula
del testículo (albugínea), esclerótica del ojo, pericardio fibroso, láminas de las
válvulas del corazón, la adventicia de las paredes de las grandes arterias, el
pericondrio, el periostio, las paredes fibrosas de las cápsulas articulares, la
duramadre.
8. Fibroso (orientadas): consta de fibras paralelas y una matriz más densa. Busca una
dirección predominante que será la que está soportando más cargas mecánicas.
Ejemplos: córnea, fascias musculares. Cuando los haces se hacen más gruesos sería
el caso de los tendones y ligamentos.
9. Cartílago: matriz sólida y compacta. Hay abundante matriz intercelular (sulfato de
condroitina). Es más flexible y deformable que el hueso, de pocas células y aisladas.
Residen en lagunas de la matriz donde se agrupan 3-4 células máximo. No tiene
vasos sanguíneos por lo que la reposición y nutrición son perezosas, se nutren del
pericondrio. Según la cantidad de fibras que haya en la matriz:
a. Hialino: predomina la matriz y es muy homogénea. Forman islotes de
condrocitos sin agrupar. Casi todos los huesos del feto se componen de él.
Ejemplos: cartílagos costales, el articular, el de la nariz y del tabique, la
tiroides, cricoides, aritenoides. Los cartílagos de la tráquea en forma de anillo
y los del bronquio de mayor tamaño.
b. Elástico: predominan las fibras elásticas formando redes por toda la matriz.
Ejemplos: en la oreja, el inicio del conducto auditivo externo, la epiglotis y
bronquios de pequeño tamaño.
c. Fibroso: abundan las fibras colágenas agrupadas. Ejemplos: disco
intervertebral, sínfisis del pubis y la articulación sacro-iliaca, los rodetes
glenoideo y cotiloideo, lengüetas, meniscos y discos de la ATM o esterno-
costo-clavicular.
10. Óseo: matriz más firme por las sales minerales cristalizadas.

Das könnte Ihnen auch gefallen