Sie sind auf Seite 1von 11

MARSA MINERA AURÍFERA RETAMAS SA

Minera Aurífera Retamas S.A. es una empresa de minería subterránea que produce
160,000 Onzas de Au al año, cuenta con una planta de tratamiento que ha sido ampliada
a 1,800 Tm por día.
El yacimiento conocido como “El Gigante”, ha sido explorado y explotado
sostenidamente desde hace 30 años, se encuentra en el Batolito de Pataz,
caracterizado por la ocurrencia de vetas de oro.
MARSA realiza por año un promedio 25,000 metros de avance lineal y 35,000 metros
de perforación destinada a la exploración de nuevos recursos de mineral y 6,000 metros
de perforación de corto alcance con fines evaluativos
MARSA en la actualidad representa uno de los yacimientos de mayor producción
subterránea de oro del Perú. La producción total acumulada a fines del 2010 fue de 4.60
Moz Au, cuenta con una reserva de 610,000 Oz y los recursos estimados superan los
2’350,000 Oz; siendo uno de los yacimientos más importantes de la región de La
Libertad.
En el cuerpo Esperanza se tiene una reserva y recurso de 1’200,710 TM con 8.50 gr/TM
Au ~ 330,000 Oz, sus leyes varían entre 5 y 15 gr/TM Au y localmente sobrepasan los
45 gr/TM Au, el modelamiento y estimación se realiza usando parámetros
geoestadísticos y el software Datamine.

Geología General. -
La zona aurífera de Parcoy, Gigante y Buldibuyo (considerado como distrito minero),
está ligada a una faja de rocas intrusivas conocida como "Batolito de Pataz", que cortan
a los esquistos, filitas, pizarras y rocas metavolcánicas del Complejo del Marañón.
El Batolito de Pataz se extiende aproximadamente 50 km entre Vijus al Norte y
Buldibuyo al Sur, con un ancho promedio de 2.5 km, limitado por el E - NE con el
Complejo del Marañón y volcánicos Lavasén, y por el WSW con las rocas sedimentarias
Paleozoicas del grupo Mitu. Al NW del batolito, afloran pequeños intrusivos de pórfido
diorita-andesita, que intruyen a las rocas Paleozoicas, de posible edad cretáceo
superior.
En el distrito minero, las zonas de fallamientos y fracturamientos pre-existentes dentro
del intrusivo, han servido de canales de circulación de las soluciones mineralizantes
hidrotermales, depositándose en las trampas estructurales, dando lugar a la formación
de vetas; posteriormente, estas vetas han sido falladas y plegadas en más de dos
eventos tectónicos; razón por la cual, se presentan muy irregulares en su
comportamiento estructural y continuidad.
El relleno mineralógico de las estructuras mineralizadas está constituido por cuarzo
lechoso, pirita, arsenopirita, marmatita - esfalerita, chalcopirita, galena, pirrotita y oro en
estado nativo y libre.
Geología local
La zona se halla mayormente cubierta por depósitos Cuaternarios; las rocas y
estructuras mineralizadas se encuentran poco expuestas. En la Mina El Gigante, debajo
de la cubierta Cuaternaria se extiende el Intrusivo de Pataz, de naturaleza félsica a
mafélsica; en este intrusivo se hospedan las vetas auríferas. Al NE, cerca del
campamento San Andrés, afloran rocas metamórficas del Complejo del Marañón, y al
SW del Tambo, ocurrencias de areniscas limolitas - volcánicos (capas rojas),
pertenecientes al grupo Mitu.
Plano Geológico Local
BATOLITO DE PATAZ

UBICACION
CONTEXTO GENERAL
Es un cuerpo alargado de rocas intrusivas que aflora a lo largo del lado NE del área
cartografiada en dirección NW-SE. Se trata de un conjunto de plutones Eohercínicos
cuya composición varía desde un granito hasta una granodiorita. Las rocas intrusivas
se encuentran infrayaciendo a los volcánicos Lavasen y cortando al Complejo Marañón.
Según las dataciones radiométricas descritas anteriormente, el Batolito de Pataz en las
zonas de Retamas, Parcoy, Pataz y Tayabamba, se emplazó durante varios pulsos
magmáticos ocurridos durante el Carbonífero inferior (Mississipiano) con edades que
oscilan entre 305 y 346 ± 10 Ma.
El Batolito de Patáz es considerado el más grande de la región norte del Perú, se le
considera de edad Paleozoica de acuerdo al análisis de K\Ar el cual reportó 321 millones
de años (Miranda C., 1997) correspondiendo al Mississipiano superior del Carbonífero
inferior; se le ha podido reconocer desde el Noreste de Patáz hasta el sureste de
Tayabamba es decir unos 150 Km. y tiene una forma lenticular al sur como al norte, esta
geometría es observada en superficie estando limitada por la vegetación y la
inaccesibilidad de algunos afloramientos, aún falta por reconocer lo que está cubierto
por el Complejo Marañón.
Asimismo, este batolito se encuentra seccionado por grandes fallas de rumbo N70°W
con tendencia al E-W que genera en su mayoría desplazamientos sinestrales y en
menor proporción desplazamientos dextrales, dando la apariencia de apretamientos y
aperturas del macizo hasta alcanzar 8 Km. como sucede en la zona de cerro el Gigante
y zona de Potacas.
En un análisis regional este batolito debería de corresponder a una secuencia de
emplazamiento de batolitos tanto al sur como al norte, así pues, se tiene el batolito de
Oxapampa en el departamento de Cerro de Pasco que posee casi las mismas
características litológicas, y por el norte hasta el Ecuador, en ambos casos falta por
realizar mayores estudios litológicos y cronológicos.
Asimismo, se determina que la gran falla o fractura que dio origen a las pulsaciones
magmáticas fue de tipo normal formado durante el periodo de distensión de la fase final
de la tectónica Eohercínica, esto generó grandes fallas de carácter regional los cuales
habrían servido de conducto para el emplazamiento del batolito, esta falla tendría una
orientación N-S hacia N-NW siendo rellenada por material de naturaleza calco alcalina
como la granodiorita, la cual es la roca predominante en este batolito y al mismo tiempo
es gran huésped de mineralización.
El interés económico se plasma en estructuras tipo vetas, rellenadas de cuarzo, pirita
aurífera, y sulfuros de metales bases como la galena y la esfalerita en menor grado.
Estas vetas obedecen a un sistema complejo de formación estructural siendo el “lazo
cimoide múltiple” a escala distrital la que predomina en el yacimiento y las formas
geométricas ¨tipo rosario¨ a una escala menor, producto de la intensidad en el
cizallamiento de las vetas y sus posteriores emplazamientos de mineral.
La composición litológica del Batolito es ácida a intermedia, caracterizado por
granodiorita, diorita y cuarzo-monzonita. Diques aplíticos, microdioríticos y andesíticos
posteriores, afectan al Batolito y en algunos casos cortan algunas vetas. La textura de
las rocas plutónicas es variable, son comunes las tonalitas y granodioritas con zonación
a bordes dioríticos, así como pulsaciones más jóvenes de cuarzo-monzonita. En los
bordes y cúpulas se observan xenolitos de microdiorita. El batolito de Pataz aflora con
un rumbo promedio de N30°W (lineamiento andino) cuyo contacto con las rocas
circundantes es irregular y fallado. Estructuralmente, el batolito está sumamente
fracturado y fallado, probablemente porque es un cuerpo tabular estrecho, que se
emplazó en una zona de falla extensional, que subsecuentemente se reactivó como una
zona de falla inversa oblicua. (E. Nelson).
Su longitud reconocida en la región es de 120 Km aproximadamente y con un ancho de
2 Km. En el sector de Parcoy, este macizo rocoso está controlado por dos lineamientos
mayores de orientación N30°W. La edad ha sido datada en varios estudios, destacando
la data de Schreiber et al (1990), el cual por el método de 40AR/AR39 definió edades
entre 305 Ma. – 321 Ma. Estudios más recientes de Haeberlin et al (1992) por el mismo
método, registraron edades entre 322 Ma – 328 Ma.

DEPOSITOS CUATERNARIOS
Existen depósitos coluviales sobre el Batolito de Pataz, acompañado de suelos
recientes. Se observan acumulaciones de sedimentos fluviales que muestran una
deficiente selección granulométrica sin estratificación definida, formando depósitos
cuaternarios recientes generalmente de naturaleza ígnea (terrenos de cultivo actuales),
en el sector de Cabana, parte inferior de Mishito, grandes áreas del batolito están
cubiertos por depósitos coluviales hasta el río Llacuabamba.

VOLCANICO LAVASEN (CSP-LAV)


Está constituido por bancos macizos, gruesos, casi horizontales, de piroclásticos
grisáceos, tufos dacíticos, riolíticos, en menor proporción brechas y tufos andesíticos.
Aflora en las cumbres de la margen derecha del río Parcoy, sobre el complejo Marañón
y batolito de Pataz, el ancho estimado es de 1,500m. Edad: Paleozoico, Período:
Carbonífero Superior, Permiano Inferior.

CONSIDERACIONES REFERIDAS A LA GÉNESIS PETROLÓGICA DEL BATOLITO


DE PATÁZ
Los depósitos asociados al magmatismo calco alcalino (granodioritas, tonalitas, dioritas,
etc.) son depósitos endógenos que ocurren relacionados a procesos pegmatíticos,
neumatolíticos e hidrotermales dando lugar a la forma de estructuras filoneanas de Fe,
Cu, Pb, Zn, Ag, Au, W, Mo, Be, estos depósitos ocurren principalmente relacionados a
Arcos Magmáticos, en los Arcos Insulares o Márgenes Continentales.
Los Arcos Magmáticos están constituidos principalmente por magma calco alcalino y
puede subdividirse en 2 series.

 Tipo I (ígneo) el cual se origina por fusión parcial del manto


 Tipo S (sedimentario) la cual se origina por fusión parcial de la Corteza
Continental (anatexia).

En ambos casos se desarrolla la diferenciación magmática con tendencia a la formación


de rocas graníticas.
MINERALIZACIÓN EN EL BATOLITO DE PATAZ
Al interior de los cuerpos cristalinos la distribución de las vetas es regidas por los
fenómenos estructurales dentro de estas unas más importantes que otras, por lo tanto,
la naturaleza del fracturamiento toma importancia sean estas formadas por tracción,
compresión o de desplazamiento.
Dado que la mineralización no se distribuye uniformemente a lo largo de todas las
estructuras, de los controles estructurales observados en la mayoría de los depósitos
vetiformes: curvaturas (inflexiones) en el rumbo o en el buzamiento, ramificaciones o
bifurcaciones, contacto con fracturas laterales, uniones e intersecciones de fallas. Esta
última relación parece ser el control en la mineralización aurífera vetiforme del Batolito
de Patáz.
Las evidencias hasta hoy reconocidas muestran que la formación de vetas de cuarzo
auríferas más importantes en la región se encuentran en bordura del Batolito de Patáz
que a su vez se emplaza controlado por fallamiento regional que le da una geometría
lenticular y alargada. Las estructuras mineralizadas al exterior del batolito son
irregulares y "sin mineralización aurífera importante".
El emplazamiento y la forma de la mineralización aurífera parece estar controlada por
muchos factores como el campo de los esfuerzos regionales, la reología de las
unidades, la anisotropía de sus fracturas, la existencia de fallas y diques, la naturaleza
de los contactos litológicos y planos de pseudoestratificación (para el caso de las rocas
metamórficas).
Como resultado, la mineralización presenta geometrías diferentes, los filones pueden
estar regulados dentro de rocas homogéneas y competentes como la diorita, a
irregulares como en el caso de las rocas meta sedimentarias que tienen un
comportamiento anisótropo. La extensión longitudinal de las vetas, muchas veces llegan
a los órdenes kilométricos así como en el buzamiento. La potencia de las vetas varían
desde unos cuantos centímetros hasta los 12 metros (veta Consuelo), con promedios
de 1 metro y contenido aurífero < de 1gr-Au/tn a > de 90 gr-Au/tn.

Los sectores potenciales para la mineralización propuestos por Haeberlin (2000) son:

 En zonas de cizallamiento de orientación N-S,


 En vetas de extensión,
 En vetas concordantes con la estratificación,
 En fallas regionales E-W.

Los Ore Shoots, hasta ahora trabajados y conocidos, parecen estar asociados a la
intersección de las fracturas (de venas NNW-SSE) con las fallas secantes a las vetas
de movimiento sinextral aparente. La relación entre las fallas (secantes), la intensidad
de los fracturamientos y la mineralización no han sido claramente establecidas ni
verdaderamente investigadas, pero que hasta el momento la relación entre ellas parece
ser la más importante para la exploración.

Al igual que las vetas, las fallas transversales (secantes) son afectadas por fuerte
alteración hidrotermal por lo que se sugiere una circulación de fluidos a través de ellas
en el proceso de formación de venas y clavos mineralizados, esta aparente relación es
necesario ser estudiada.
La paragénesis mineral observados por Miranda (1983), Schreiber (1989), Rivera (1992)
y Haeberlin et al. (2004) corresponde a:

 Una primera etapa de cuarzo lechoso acompañado de pirita gruesa y


arsenopirita (estadio I); por reactivación tectónica de las vetas se produce la
fractura miento de los minerales depositados en esta etapa.
 En una segunda generación (estadio II) ocurre el ascenso de cuarzo gris de
grano fino, esfalerita con exoluciones de calcopirita y pirrotita, posteriormente
galena con inclusiones de sulfonales de antimonio, el eléctrum está hospedado
principalmente en la esfalerita, el oro nativo precipita más tarde generalmente
con galena y también en la pirita fracturada, hacia el final de esta etapa tiene
lugar un proceso de recristalización a pequeña escala y nueva deposición de
pirita y arsenopirita.
 En una etapa tardía se deposita cuarzo con carbonatos

El problema presentado en cuanto al modelo se da, en que estos depósitos difieren del
modelo orogénico por su concentración en elementos metálicos (por ser
mineralizaciones ricas en plata y significativamente en metales base). Sin embargo,
Haeberlin et al. (2004) consideran estos yacimientos al interior del modelo "orogénico".

PROYECTOS MINEROS QUE SE DESARROLLAN DENTRO DEL AREA DEL


BATOLITO DE PATAZ

PROYECTO MARSA

Marsa es una empresa de minería subterránea que produce 160,000 Onzas de Au al


año, cuenta con una planta de tratamiento que ha sido ampliada a 1,800 Tm por día. En
la actualidad representa uno de los yacimientos de mayor producción subterránea de
oro del Perú. La producción total acumulada a fines del 2010 fue de 4.60 Moz Au, cuenta
con una reserva de 0.68 Moz Au y los recursos estimados superan los 2.42 Moz Au;
siendo uno de los yacimientos más importantes de la región de La Libertad. El
yacimiento conocido como “El Gigante”, ha sido explorado y explotado sostenidamente
desde hace 30 años, se encuentra en el Batolito de Pataz, caracterizado por la
ocurrencia de vetas de oro.
Marsa realiza por año un promedio 25,000 metros de avance lineal con fines de
exploración y desarrollo, 35,000 metros de perforación destinada a la exploración de
nuevos recursos de mineral y 6,000 metros de perforación de corto alcance con fines
evaluativos.
Uno de los resultados más relevantes del programa de exploración 2010 -2011, es el
descubrimiento del primer cuerpo mineralizado del yacimiento; el Cuerpo Esperanza
tiene una reserva y recurso de 1’200,710 TM con 8.50 gr/TM Au ~ 330,000 Oz, sus leyes
varían entre 5 y 15 gr/TM Au y localmente sobrepasan los 45 gr/TM Au, el modelamiento
y estimación se realiza usando parámetros geoestadísticos y el software Datamine.
Marsa forma parte de los yacimientos vetiformes orogénicos de la franja metalogenética
aurífera del Batolito de Pataz El marco geológico Regional afloran rocas del precámbrico
como el Complejo Marañón.

El batolito de Pataz del Mississipiano, de 329 Ma, tiene aprox. 160 Km de largo (NW-
SE), un ancho de 2.5 a 5 Km. El intrusivo está constituido probablemente por más de un
facie plutónico. La mineralización tiene una edad de 314 Ma Una secuencia
sedimentaria desde el paleozoico al mesozoico con la formación Vijus, Contaya, grupo
Ambo, Mitu Pucara, Gollarisquizga, formación Crisnejas, Chota; fines del mesozoico al
cenozoico intrusiones de stocks porfiríticos, plutones terciarios, volcánicos de la
formación Lavasen y finalmente depósitos Cuaternarios.

COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A

Ubicación del Proyecto


La Mina Poderosa, se ubica en el distrito de Pataz, provincia de Pataz, departamento
de La Libertad, a una altitud comprendida entre 1200 y 2800 msnm.
El área del proyecto se extiende sobre un área de 78 674 ha, delimitada por las
coordenadas UTM: N 9 143 270 y N 9 149 800, y E 206 400 y E 212 220.
El acceso a la zona por tierra es siguiendo la ruta Trujillo – Huamachuco – Puente
Chagual – Vijus, en un viaje de 368 km por carretera afirmada que requiere de 16 horas.
Por vía área se puede llegar hasta el aeropuerto de Chagual desde las ciudades de
Trujillo y Lima mediante avionetas, con tiempos de vuelo de 35 minutos y 1 hora 40
minutos respectivamente.
Las áreas de influencia directa e indirecta del Proyecto se desarrollan en las cuencas
naturales de las quebradas Tingo y Hualanga por consideraciones de impactos
generados por el proyecto en las zonas circundantes a la operación (área influencia
directa), así como la influencia que pudiera tener el ambiente sobre los componentes
del Proyecto Área influencia indirecta).
En la cuenca de la quebrada Tingo solo 3.2% de los terrenos son de tierras de cultivo,
la infraestructura minera ocupa el 0.5% del área total.
En la cuenca de la quebrada Hualanga el 7% de los terrenos son de tierras de cultivo,
la infraestructura minera ocupa el 0.2% del área total.
El uso actual de las aguas de las cuencas de Tingo y Hualanga son utilizadas para fines
mineros, algo de agricultura, generación de electricidad (fuente de información:
Amenazas Geológicas en las cuencas Tingo y Hualanga Convenio:
CMPSAINGEMMET)

YACIMIENTO
El yacimiento de PODEROSA es un sistema de vetas auríferas de cuarzo emplazado
en el Batolito de Pataz, el cual está localizado en el margen occidental de la cordillera
Oriental en la parte norte de los Andes Peruanos. El Batolito de Pataz en un cuerpo
intrusivo compuesto principalmente por granodiorita de grano medio, el cual grada a
monzogranito más grueso en su núcleo, y en los márgenes zonas de diorita y tonalita
con diques tardíos de hornblendita, lamprófiros, diabasa y aplitas.

La mineralización está localizada a escala regional en estructuras de segundo y tercer


orden, al oeste de un lineamiento principal de rumbo NNW, y asociado espacialmente
con el margen occidental del batolito de rumbo NNW, resultando en la concentración de
vetas en un corredor estructural. Las vetas presentan un rumbo casi constante N – NW
y buzamiento hacia el E, y son secantes a un sistema de fallas transversales
subverticales E- W.

Influencia del batolito de pataz en la mina


Las rocas intrusivas del batolito de Pataz y el Complejo del Marañón se hallan
fuertemente fracturadas, debido a los múltiples eventos tectónicos; estos
fracturamientos siguieron un patrón estructural derivadas de la dirección de los
esfuerzos tectónicos; se presentan formando sistemas de fracturamiento locales, ya sea
paralela al sistema de fallas longitudinales, diagonales o paralela a los esfuerzos de
compresión que a la vez originan microfallas. Las vetas comúnmente se presentan
fracturadas y/o craqueladas.
La zona se halla muy perturbada por efectos de fallamientos y plegamientos. Se han
diferenciado tres sistemas principales de fallamiento:
Sistema de Fallamiento NW SE (Longitudinales)
Son fallas post-minerales, de rumbo subparalelo-paralelo a las vetas, que originan
ensanchamientos (cabalgamiento), acuñamientos y discontinuidad local de las
estructuras mineralizadas; muchos de éstos son de carácter normal sinextral e inversa
dextral, con rechazos desde centímetros a varios metros.

Sistema de Fallamiento NE SW a N S (Diagonales)


De rumbo promedio Norte a Noroeste y buzamiento alto al Oeste, son fallas que se
presentan muchas veces agrupadas en bloque (fallamientos gravitacionales), otras
veces como estructuras aisladas relativamente. Las vetas en general se hallan
afectadas por este tipo de fallamiento ya sea normal, inverso, sinextral o dextral, es el
caso de las fallas Oeste Uno, Cabana cuatro, Cinco, La Española, Sistema Chilcas, etc.;
desplazamiento normal sinextral. Cuando las fallas son de bajo ángulo se presentan
como sobre-escurrimientos locales.

Sistema de Fallamiento Principal E-W o Fallas Mayores (Transversales)


De rumbo promedio E-W y buzamiento alto al Norte o Sur, dentro de este sistema
tenemos: Falla Uno, E 1, falla veta Pumas Uno, Yanaracra Norte Uno, A-B, Cinco,
Cabana, San Vicente, etc; que desplazan hasta 100 m en la vertical y 300 m en la
componente horizontal (sinextral) siendo el bloque Norte el que cae o hunde.
La Falla Uno es una estructura conocida por su extensión y persistencia; por las
observaciones de campo se deduce que es de movimiento inicial inverso – sinextral.
Muchas de estas fallas son pre minerales al sistema de vetas NW SE, con
reactivaciones post minerales.
Las alteraciones hidrotermales más importantes asociadas a la ocurrencia del oro son:
Silicificación, Sericitización y Cloritización, ésta última asociada al oro libre. El grado y
ancho de alteración algunas veces guarda cierta relación con la potencia de las
estructuras mineralizadas y decrece a medida que se aleja del relleno mineralizado, esto
varia de forma gradacional.

Perforación y voladura.
Diseño de la malla de perforación
Calculo de Burden en Tajo Subterráneo Kv =1.96- 0.27 ln ERQD
Donde:
Kv : Factor de volabilidad.
ERQD: Índice de calidad de roca equivalente. ERQD = RQD * Jsf
RQD: Índice de calidad de roca
Jsf: Factor de corrección
1,0 Roca muy dura.
0,9 Roca dura.
0,8 Roca semidura.
0,7 Panizado

Malla de Perforación

Rumbo de Perforación

Das könnte Ihnen auch gefallen