Sie sind auf Seite 1von 56

INTRODUCCIÓN A

CURSO INGRESO -2018


LA BIOFÍSICA Y
BIOQUÍMICA
CÁTEDRA DE BIOFÍSICA Y BIOQUÍMICA

Mg. Méd. Vet. Bárbara Huber


Lic. Cristina Putkuri
Lic. Julia Herrera
Lic. Lautaro Simontacchi
Bqca. Silvana Surra
Bqca. Laura Rodríguez

CUADERNILLO DE MATEMÁTICAS
Y FÍSICA

UCALP- Facultad de Ciencias de la Salud


ÍNDICE DE CONTENIDOS

UNIDAD I: MATEMATICA BASICA ................................................... 1


1.1. CONJUNTOS NUMÉRICOS ....................................................................... 1
1. 2. OPERACIONES BÁSICAS ......................................................................... 5
1.3. FUNCIONES ............................................................................................... 6
1.4. ECUACIONES........................................................................................... 14
1.5. GRÁFICOS ................................................................................................ 18

UNIDAD II: FÍSICA BÁSICA ............................................................ 22


2.1. NATURALEZA DE LA FÍSICA ................................................................. 22
2.2. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES ....................................... 22
2.3. CONVERSIÓN DE UNIDADES ............................................................... 26
2.4. INCERTIDUMBRE .................................................................................. 26
2. 5. CIFRAS SIGNIFICATIVAS ........................................................................ 27
2. 6. NOTACIÓN CIENTÍFICA .......................................................................... 29
2. 7. VECTORES ............................................................................................... 31
2. 8. FUERZA ................................................................................................... 36
2. 9. LEYESDE MOVIMIENTO ......................................................................... 39
2. 10. TRABAJO Y ENERGÍA ............................................................................40
2. 11. POTENCIA ............................................................................................... 46
2. 12. SISTEMAS MECÁNICOS DEL CUERPO HUMANO ................................ 48

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA PLATA
CÁTEDRA DE BIOFÍSICA Y BIOQUÍMICA
INTRODUCCIÓN A LA BIOFÍSICA Y BIOQUÍMICA

UNIDAD I: MATEMATICA
BASICA

1.1. CONJUNTOS NUMÉRICOS


Son agrupaciones de números que tienen en común una serie de propiedades
como por ejemplo:
 Relación de orden.
 Operaciones.
 Relación de equivalencia, etc.
Los conjuntos numéricos son:
Números Naturales (N)
Números Enteros (Z)
Números Negativos
Números Enteros (Z)
Números Fraccionarios Números Racionales (Q)
Números Racionales (Q)
Números Irracionales Números Reales (R)
Números Reales (R)
Número Imaginarios Números Complejos (C)

El conjunto Numérico más utilizado es el de los Números Naturales.

Operaciones:
 Suma de números naturales Número natural
 Multiplicación de números naturales Número natural
 Resta de números naturales NO NECESARIAMENTE NÚMERO ES UN
NÚMERO NATURAL. Ejemplo:
1-2=?

Para poder resolver esta operación es necesario incorporar un nuevo grupo de


números y ampliar la recta numérica. Al agregar los números negativos queda
constituido el conjunto de los Números Enteros.

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad I


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 1
Operaciones con números enteros:
 Suma de números enteros Número entero.
 Multiplicación de números enteros Número entero
 Resta de números enteros Número entero
 División de números enteros NO NECESARIAMENTE ES UN NÚMERO
ENTERO.
1 : 2 =?

Para poder resolver esta operación es necesario incorporar un nuevo grupo de


números, los números fraccionarios o simplemente fracciones, y de esta manera
aparece el conjunto de Números Racionales.
Tipo de fracciónes:
 Fracción propia Numerador < Denominador (ej. 2/3)
 Fracción impropia Numerador > Denominador (ej. 5/2)
1
 Fracción mixta Número natural por fracción propia (ej. 2 2 )

2
Figura 1: ¿Dónde coloco el número 3 ?

5
Figura 2: ¿Dónde coloco el número 3 ?

Figura 3: ¿Cómo hago para pasar de una fracción impropia a un número mixto?

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad I


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 2
Números racionales
 Los números racionales pueden representarse como el cociente de dos
números enteros a/b siendo b distinto de cero.

 Todo número racional puede expresarse como número decimal ya sea finito
(5/2) o infinito (2/3).
5
= 2,5
2

2
= 0, 6̂
3

¿Qué pasa cuando se calcula √5 ?

√𝟓 = 𝟐, 𝟐𝟑𝟔𝟎𝟔𝟕𝟗𝟕𝟕𝟒𝟗𝟗𝟕 …
𝒆 = 𝟐, 𝟕𝟏𝟖𝟐𝟖𝟏𝟖𝟐𝟖 …
𝜋 = 3,141592654 …

Todos estos son números Irracionales.


 Los números irracionales no pueden representarse como el cociente de
dos números enteros a/b siendo b distinto de cero.

 Todo número irracional puede expresarse como número decimal


infinito aperiódico.
Juntando los números racionales y los irracionales queda constituido el conjunto
de los Números reales.

Números Reales:
El conjunto de los números reales se puede representar gráficamente con todos los
puntos de la recta numérica. A cada número real le corresponde un punto sobre la
recta y viceversa. Esto implica que es un conjunto denso, es decir, entre un número
R y otro, existen infinitos números.
Todas las operaciones básicas pueden ser aplicadas al conjunto de número R.:
 Suma y resta
 Multiplicación y División
 Potenciación
 Radicación

Pero aún persiste un problema cuando se calcula una raíz dentro de este conjunto,
veamos:
√25 = 5 → 5 𝑥 5 = 25
√−25 =? → 5 𝑥 5 = 25 𝑦 (−5) 𝑥(−5) = 25

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad I


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 3
La respuesta a √−25 se encuentra dentro del campo de los números imaginarios.
Dentro de este campo, se define la unidad imaginaria como:

√−1 = 𝑖 Unidad imaginaria

Ahora, todo número imaginario puede ser escrito como іb, donde b es un número
real e i es la unidad imaginaria, con las siguientes propiedades fundamentales:

𝑖0 = 1
𝑖1 =𝑖
𝑖 2 = −1
𝑖 3 = −𝑖

Con el agregado de los números imaginarios, la raíz cuadrada de un número


negativo ya tiene solución.

√−25 = 𝑖5 → 𝑖5 𝑥 𝑖5 = 𝑖 2 5 𝑥 5 = −25

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad I


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 4
1. 2. OPERACIONES BÁSICAS
 Suma
 Resta
 Multiplicación
 División
 Potenciación
 Radicación
Como las cuatro primeras operaciones básicas las conocen muy bien, nos
abocamos a recordar en que consiste la Potenciación y la Radicación:
Potenciación:
ab = a x a x a…
Se multiplica b veces a.
Donde:
a = base
b = exponente entero

Cuando el exponente es un número racional:

𝑏
𝑥 a/b = √𝑋 𝑎

A esta última potencia, número con exponente fraccionario, se la conoce como


radicación, donde el denominador del exponente de la potencia pasa a ser el índice
de la raíz y su numerador, pasa a ser el exponente del radicando.
Y el resultado si se quiere expresar como un solo número complejo, se conoce
como raíz.
Ejemplos de potencias:

24 = 2 × 2 × 2 × 2 = 16

412 = √4 1 = 2
4 4
1624 = √162 = √256 = 4

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad I


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 5
Propiedades de la potenciación

𝑥0 = 1
(−𝑥)𝑎 = 𝑥 𝑎 𝑠𝑖 𝑎 = 𝑝𝑎𝑟
(−𝑥)𝑎 = −𝑥 𝑎 𝑠𝑖 𝑎 = 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
𝑥 𝑎 . 𝑥 𝑏 = 𝑥 𝑎+𝑏
𝑥 𝑎 ÷ 𝑥 𝑏 = 𝑥 𝑎−𝑏
(𝑥 𝑎 )𝑏 = 𝑥 𝑎 . 𝑏
(𝑥 . 𝑦)𝑎 = 𝑥 𝑎 . 𝑥 𝑦
(𝑥 ÷ 𝑦)𝑎 = 𝑥 𝑎 ÷ 𝑥 𝑦
(𝑥 ± 𝑦)𝑎 ≠ 𝑥 𝑎 ± 𝑥 𝑦
𝑥 𝑎 𝑥𝑎
( ) = 𝑎
𝑦 𝑦
𝑥 −𝑎 𝑦 𝑎
( ) = 𝑎
𝑦 𝑥

Propiedades de la radicación

𝑎 𝑎 𝑎
√𝑥 . 𝑦 = √𝑥 . √𝑦
𝑎 𝑎𝑎
√𝑥 ± 𝑦 ≠ √𝑥 ± √𝑦
𝑎
𝑎𝑥 √𝑥
√ =𝑎
𝑦 √𝑦

𝑎 𝑏
√ √𝑥 = 𝑎 .𝑏
√𝑥

1.3. FUNCIONES
Función matemática es un término empleado para expresar la dependencia o
relación entre dos o más magnitudes.
Ejemplo:
𝑃 = 9,8 ∙ ρ ∙ ℎ

Donde P es la presión que existe en un punto dado, que se encuentra a una


distancia h desde el punto de presión cero, para un fluido de densidad 𝜌.
La expresión anterior indica que P es una función de la densidad (ρ) y de la altura
(h). Esto se expresa simbólicamente como:

𝑃 = 𝑓(ρ, ℎ)

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad I


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 6
P se conoce como variable dependiente mientras que, 𝜌 y h son las variables
independientes.
Para poder comprender mejor analicemos de la siguiente manera:
Podemos decir que una función se refiere a una regla que asigna a cada elemento
de un primer conjunto un único elemento de un segundo conjunto. Por ejemplo,
cada número entero posee un único cuadrado, que resulta ser un número natural
(incluyendo el cero):

4 → 42 = 16
−4 → (−4)2 = 16

Esta asignación constituye una función entre el conjunto de los números enteros Z
y el conjunto de los números naturales N.
La manera habitual de denotar una función es:

𝑓∶ 𝐴 →𝐵

Donde A es el dominio de la función f, su conjunto de partida y B, es el codominio


de f, su conjunto de llegada.
Otra forma de verlo es,

𝑏 = 𝑓(𝑎)

Por f (a) se denota la regla o algoritmo para obtener la imagen “b" de un cierto
objeto arbitrario “a" del dominio A, es decir, el (único) objeto de B que le
corresponde. En ocasiones esta expresión es suficiente para especificar la función
por completo, infiriendo el dominio y codominio por el contexto.
En física esta última es la forma más común de expresar una función pero se suelen
emplear las letras “y" como b y, “x" como a. Es decir, y = f (x).
Veamos un ejemplo de esta última expresión:

𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑎 + 𝑏 ∙ 𝑥
𝑦 =𝑎+𝑏∙𝑥

Las variables x e y están relacionadas de tal forma que al asignar un valor a x, por
alguna correspondencia (f (x)), se asigna automáticamente un valor a y. Se dice que
y es una función (unívoca) de x.

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad I


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 7
Funciones unívocas y multívocas
Si a cada valor de x le corresponde solo un valor de y, se dice que y es una función
unívoca de x o que f (x) es unívoca. Si por el contrario, a cada valor de x le
corresponde más de un valor de y se dice que la función es multívoca, multiforme o
multivaluada.
Una función multivaluada puede considerarse como una colección de funciones
unívocas y cada miembro de esta colección se llama rama de la función. Se suele
considerar un miembro particular como una rama principal de la función
multivaluada y el valor correspondiente a esta rama como el valor principal.
Ejemplo:
 Si y = x2, entonces para cada valor de x existe un solo valor de y. Por tanto,
f (x) = x2 es una función univoca de x.
 Si y = x1/2 entonces para cada valor de x existen dos valores de y. Por ello,
f (x) = x1/2 es una funcion multivaluada (bivaluada en particular) de x.

A partir de ahora cuando hablamos de funciones, a menos que se diga


explícitamente lo contrario, supondremos que se trata de funciones unívocas.
Una función puede representarse de diversas formas, por ejemplo:
 mediante una tabla de valores que empareje cada valor de la variable
independiente con su correspondiente valor de la variable dependiente.
 mediante una ecuación (y = a + b x).
 mediante una gráfica.
Ejemplos:
1. Dada la siguiente ecuación x = x0 + v0 .t, donde x0 es la posición inicial y v0 es la
velocidad inicial de un automóvil (ambas constantes), siendo x la posición a un
tiempo t dado.
¿Quién representa la variable dependiente? y quién la variable independiente?
Como puede verse, las únicas variables involucradas en la ecuación son la posición
y el tiempo.
Fácilmente es posible notar que “x" depende del tiempo “t" considerado y
entonces,
Variable dependiente = x
Variable independiente = t
Notar que la nomenclatura ha cambiado respecto a la clásica definición de
ecuación.
Asignando valores a las constantes x0= 5 km y v0= 40 km/hs, calculemos:

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad I


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 8
Figura 4: Representación gráfica de x = x0 + v0 .t con x0= 5 km y v0= 40 km/hs.

1
2. Mirando la ecuación 𝑥 = 2 × 𝑎0 × 𝑡 2 , donde a0 es la aceleración uniforme y t es el
tiempo, siendo x la posición, quién representa la variable dependiente? y quién la
variable independiente?
Variable dependiente = x
Variable independiente = t
Notar que en este ejemplo, la variable t aparece afectada por la operación
potenciación (t2), no confundir la variable con la variable al cuadrado.

Podemos decir que existen diferentes tipos de funciones. Las dos mencionadas han
sido
𝑦(𝑥) = 𝑎 + 𝑏 ∙ 𝑥, función lineal.
𝑦(𝑥) = 𝑎 ∙ 𝑥 2 + 𝑏 ∙ 𝑥 + 𝑐 , función cuadrática.

Pero también existen muchas otras como las funciones logarítmicas y las
exponenciales.
Recordemos que es un logaritmo.
El logaritmo de un número real positivo x, en una base de logaritmo deter-minada
a, es el exponente al cual hay que elevar la base para obtener dicho número. Esto
es,
Logax = b
ab = x
Ejemplo:
Log10 100 = 2
102 = 100

De esta manera, se puede ver que la operación inversa al logaritmo es la


exponenciación. Se dice que el logaritmo en base a de un número x es igual a b si la
base a elevada a b da como resultado x.
Así, dos variables (x; y) pueden estar relacionadas mediante una función
logarítmica.

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad I


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 9
Función logarítmica:
La función logarítmica en base a es la función inversa de la exponencial en base a.
Se representa y(x) = Logax con a > 0 y a ≠ 1. La función logarítmica pertenece a los
reales y es continua. Es una función creciente si a > 1 y decreciente si a < 1.
De la definición de logaritmo se puede ver que:
 No existe el logaritmo de un número con base negativa.
 No existe el logaritmo de un número negativo.
 No existe el logaritmo de cero.
 El logaritmo de 1 es cero.
 El logaritmo en base a de a es uno.
 El logaritmo en base a de una potencia en base a es igual al exponente.
Propiedades de la función logarítmica

𝐿𝑜𝑔𝑎 (𝑥 . 𝑦) = 𝐿𝑜𝑔𝑎 𝑥 + 𝐿𝑜𝑔𝑎 𝑦


𝐿𝑜𝑔10 (100 . 1000) = 𝐿𝑜𝑔10 100 + 𝐿𝑜𝑔10 1000
𝑥
𝐿𝑜𝑔𝑎 ( ) = 𝐿𝑜𝑔𝑎 𝑥 − 𝐿𝑜𝑔𝑎 𝑦
𝑦
100
𝐿𝑜𝑔10 = 𝐿𝑜𝑔10 100 − 𝐿𝑜𝑔10 1000
1000
𝐿𝑜𝑔𝑎 𝑥 𝑦 = 𝑦 . 𝐿𝑜𝑔𝑎 𝑥
𝐿𝑜𝑔10 102 = 2 . 𝐿𝑜𝑔10 10
𝐿𝑜𝑔𝑎 1 = 0

Figura 5: Representación gráfica de la función y = Logx

Veamos la aplicación de una función logarítmica en el campo de la química: pH

𝑝𝐻 = − Log10 [𝐻 + ]

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad I


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 10
El pH es una función logarítmica de la concentración del ión hidrógeno [H+] e
indica la acidez o alcalinidad de una disolución.
A modo informativo:
En el agua se establece un equilibrio iónico debido a la disociación del agua (H20 →
H+ + OH-). Entonces la constante de equilibrio de disociación es:

[𝐻 + ] ∙ [𝑂𝐻 − ]
𝑘𝑖 =
[𝐻2 𝑂]

Como la concentración de [H20] permanece prácticamente constante, se define la


constante de equilibrio para la disociación del agua como:

𝑘𝑤 = [𝐻 + ] ∙ [𝑂𝐻 − ]

Kw (constante del producto iónico) es: “el producto de las concentraciones molares
de los iones H+ y OH- a una dada T".
Independientemente de que se trate de agua pura o de una disolución acuosa de
especies disueltas, la siguiente relación siempre se cumple a 25 C:

𝒌𝒘 = [𝑯+ ] ∙ [𝑶𝑯− ] = 𝟏 𝒙 𝟏𝟎−𝟏𝟒

Aplicando la operación Log a ambos miembros se encuentra:

𝐿𝑜𝑔 𝐾𝑤 = 𝐿𝑜𝑔 ([𝐻 + ] . [𝑂𝐻 − ])


𝐿𝑜𝑔 (1,0 × 10−14 ) = 𝐿𝑜𝑔 ([𝐻 + ]) + 𝐿𝑜𝑔 ([𝑂𝐻 − ])
𝐿𝑜𝑔 1,0 + 𝐿𝑜𝑔 10−14 = 𝐿𝑜𝑔 ([𝐻 + ]) + 𝐿𝑜𝑔 ([𝑂𝐻 − ])
0 + (−14) . 𝐿𝑜𝑔 10 = 𝐿𝑜𝑔 ([𝐻 + ]) + 𝐿𝑜𝑔 ([𝑂𝐻 − ])
0 + (−14) . 1 = 𝐿𝑜𝑔 ([𝐻 + ]) + 𝐿𝑜𝑔 ([𝑂𝐻 − ])
−14 = 𝐿𝑜𝑔 ([𝐻 + ]) + 𝐿𝑜𝑔 ([𝑂𝐻 − ])
(−1). (−14) = (−1) . (𝐿𝑜𝑔 ([𝐻 + ]) − 𝐿𝑜𝑔 ([𝑂𝐻 − ]))
−14 = 𝑝𝐻 + 𝑝𝑂𝐻

Donde 𝑝𝑂𝐻 = − log [𝑂𝐻 − ] , mide la concentracion de los iones [𝑂𝐻 − ].


Siempre que [H+] = [𝑂𝐻 − ] = 1 𝑥 10−7 se dice que la disolución acuosa es neutra.
Entonces, ¿Cuánto es el pH de una disolución acuosa neutra?

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad I


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 11
𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 (1,0 . 10−7 )
𝑝𝐻 = −(𝐿𝑜𝑔 1,0 + 𝐿𝑜𝑔 10−7 )
𝑝𝐻 = −(0 + (−7 . 𝐿𝑜𝑔 10))
𝑝𝐻 = −(−7)
𝑝𝐻 = 7

En una disolución ácida hay un exceso de iones H+, de modo que [H+] > [OH-]. Esto
implica un pH < 7. En una disolución básica hay un exceso de iones hidróxido, por
lo que [H+] < [OH- ], con un pH > 7.
En la práctica se puede cambiar las concentraciones, pero no se puede variar
ambas de manera independiente ya que ambas magnitudes están vinculadas por la
expresión:

𝑝𝑂𝐻 + 𝑝𝐻 = 14

Ejemplos: Ácido nítrico y Ácido sulfúrico

[𝐻 + ]𝐻𝑁𝑂3 = 1 . 10−1
[𝑂𝐻 − ]𝐻𝑁𝑂3 = 1 . 10−13
[𝐻 + ]𝐻2 𝑆𝑂4 = 7,6 . 10−1
[𝑂𝐻 − ]𝐻2 𝑆𝑂4 = 1,31 . 10−14

Calcular el pH de una disolución de HNO3 y otra de H2SO4. Rta:

𝑝𝐻𝐻𝑁𝑂3 = 1
𝑝𝐻𝐻2 𝑆𝑂4 = 0,12

Otras funciones que podemos mencionar y cuyas gráficas pueden ser observadas
en las figuras 6, 7 y 8 son la exponencial, sinusoidal y cosenoidal.
 Funcion exponencial 𝑦 = 𝑎 𝑥
 Funcion trigonométrica ej. 𝑦 = 𝑎 . Sen(𝑥)
 Funcion trigonométrica ej. 𝑦 = 𝑎 . Cos(𝑥)

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad I


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 12
Figura 6: Representación gráfica de la función y =a2

Figura 7: Representación gráfica de la función y =Senx

Figura 8: Representación gráfica de la función y =Cosx

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad I


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 13
1.4. ECUACIONES
Una ecuación es una igualdad matemática que se presenta entre dos expresiones
algebraicas denominadas miembros.
Miembro 1 = Miembro 2
En los miembros aparecen elementos conocidos (datos) y desconocidos
(incógnitas), relacionados mediante operaciones matemáticas.

a.x+b=c
3.x+1=4

Las incógnitas las representamos generalmente por las letras x; y; z.

Tipo de ecuaciones
Las ecuaciones pueden clasificarse según la operación que vincula a la incógnita
con el resto de la expresión:
1. Algebraicas
 De primer grado
 De segundo grado
 Diofánticas (ej. x + y = 4)
 Racionales: algún miembro presenta un cociente de polinomios
2. Trascendentes: involucran funciones no polinómicas, como las
exponenciales, logarítmicas, trigonométricas
3. Diferenciales
 Ordinarias
 Derivadas parciales
4. Integrales
5. Funcionales
Veamos cómo son las ecuaciones algebraicas de primer y segundo grado.
Ecuaciones lineales o de primer grado
Una ecuación es de primer grado o lineal cuando la variable esta elevada a la
primera potencia.
2 . x1 + 3 = 8
2.x+3=8

¿Cómo se encuentra el valor de x?


2 .x + 3 = 8
2 .x = 8 − 3
2 .𝑥 = 5
x = 5/2

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad I


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 14
¿Qué pasa cuando tengo más de una incógnita?
2.x+3=8. x

En este caso, lo primero que necesitamos hacer es juntar todas las incógnitas en un
miembro y las constantes en el otro. Siempre asumimos que se trata de la misma
variable. Es decir, son ecuaciones lineales de una variable independiente.

2 .x + 3 = 8 .x
2 . x − 8 . x = −3
−6 . 𝑥 = −3
x = 3/6
x = 1/2

Ecuaciones cuadráticas o de segundo grado


a . x2 + b . x = c
Donde a; b y c son coeficientes numéricos: a es el coeficiente principal ya que
acompaña a la variable de segundo grado, b es el coeficiente de la variable de
primer grado y c es el termino independiente.
Una ecuación de segundo grado puede presentarse incompleta, es decir, no
necesariamente se encuentran todos sus términos. Debemos aclarar que para que
sea una ecuación de segundo grado debe tener a a ≠ 0 siempre.

𝑦 = 𝑎 ∙ 𝑥2 + 𝑏 ∙ 𝑥 + 𝑐
𝑦 = 𝑎 ∙ 𝑥2 + 𝑏 ∙ 𝑥
𝑦 = 𝑎 ∙ 𝑥2 + 𝑐
𝑦 = 𝑎 ∙ 𝑥2

¿Cómo conocemos el valor de la incógnita en una ecuación de segundo grado?


¿Cuántas soluciones tiene una ecuación de segundo grado?
Para responder esto necesitamos recordar el Teorema fundamental del algebra:
“Todo polinomio de grado n (xn) de una variable con grado mayor que cero (n
>0) con coeficientes complejos tiene, contando las multiplicidades,
exactamente n raíces complejas”.
En nuestro caso, una ecuación de segundo grado tendrá según el teorema
fundamental del algebra 2 raíces!
Solución de la cuadrática:
a . x2 + b . x + c = 0

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad I


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 15
Aclaración: Las raíces son todos los valores de x que cumplan con la expresión
anterior. Es decir, los valores de x que resuelven la cuadrática igualada a cero.
La solución de una ecuación de segundo grado la encontramos mediante la fórmula
del resolvente:

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4 . 𝑎 . 𝑐
𝑥1,2 =
2.𝑎
Raíces (x 1,2)
Las raíces de una ecuación de segundo grado pueden ser:
 Reales y distintas ( b2 -4 . a . c > 0 )
 Reales e iguales (b2 -4 . a . c = 0)
 Complejas conjugadas (b2 -4 . a . c < 0)

Recordemos que un número complejo puede expresarse como a + ib, donde a es la


parte real y b la parte imaginaria. Un número complejo es conjugado de otro
cuando difieren únicamente en el signo de la parte imaginaria, esto es, el complejo
conjugado de a + ib es a - ib.

Practiquemos:
Resolver las siguientes ecuaciones de segundo grado:

3 ∙ 𝑥2 + 2 ∙ 𝑥 − 5 = 0
𝑥2 − 6 ∙ 𝑥 + 9 = 0
𝑥2 + 2 ∙ 𝑥 + 2 = 0

Ecuaciones racionales

Las ecuaciones racionales son aquellas que presentan uno o ambos miembros
expresados como un cociente de polinomios.
𝑎 𝑑
=
𝑏 − 𝑐 ∙ 𝑥2 𝑒 ∙ 𝑥2 − 𝑓

Para resolver este tipo de ecuaciones basta con despejar las incógnitas a un
miembro y quedarse con las constantes en el otro. De esta manera nos encon-
traremos con expresiones ya conocidas.
Ejemplo:
𝑎 𝑑
=
𝑏 − 𝑐 ∙ 𝑥2 𝑒 ∙ 𝑥2 − 𝑓

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad I


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 16
𝑎 . (𝑒 . 𝑥 2 − 𝑓) = 𝑑 . (𝑏 − 𝑐 . 𝑥 2 )
𝑎 . 𝑒 . 𝑥2 − 𝑎 . 𝑓 = 𝑑 . 𝑏 − 𝑑 . 𝑐 . 𝑥2
𝑎 . 𝑒 . 𝑥2 + 𝑑 . 𝑐 . 𝑥2 = 𝑑 . 𝑏 + 𝑎 . 𝑓
𝑥 2 . (𝑎 . 𝑒 + 𝑑 . 𝑐) = 𝑑 . 𝑏 + 𝑎 . 𝑓
𝑑. 𝑏+𝑎. 𝑓
𝑥2 =
𝑎. 𝑒+𝑑. 𝑐

Practiquemos:
2 3
=
2 − 3 . 𝑥2 2 . 𝑥2 − 5
𝑥−1 2−𝑥
=
−3 2 .𝑥 − 6

Recordemos que para resolver una ecuación de segundo grado ésta debe estar
igualada a cero.

Funciones y Ecuaciones
¿Qué diferencia existe entre una función y una ecuación?

𝑦(𝑥) = 𝑎 ∙ 𝑥 2 − 𝑏 ∙ 𝑥 + 𝑐
5 = 𝑎 ∙ 𝑥2 − 𝑏 ∙ 𝑥

En el caso de la función (expresión 1) por cada valor que tome la variable


independiente x, la variable dependiente y toma un dado valor.
En cambio, en la ecuación (expresión 2) la variable x toma solamente ciertos
valores determinados por la expresión algebraica.

Expresión algebraica
Es una combinación de letras, números y signos de operaciones. Las letras suelen
representar cantidades desconocidas y se denominan variables o incógnitas. El
número que suele aparecer a la izquierda de la incógnita se denomina coeficiente,
y se omite si se trata de la unidad.
Al sustituirse las incógnitas por los valores numéricos que corresponden, y
resolver la operación requerida por la expresión algebraica, se obtiene el valor
numérico que resuelve la ecuación.
Tipos de expresiones algebraicas
Hay diferentes tipos de expresiones algebraicas:
 Dependiendo del número de sumandos:

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad I


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 17
-monomios (1 sumando), ej ax4 sólo se emplean coeficientes naturales.
-polinomios (varios sumandos), ej a + 5x4 + 3x2; ...
Las variables pueden tener exponentes de valores definidos naturales
incluido el cero y cuyo valor máximo se conocerá como grado del
polinomio. Básicamente los polinomios son sumas de monomios. Todo
número natural puede considerarse como un monomio de grado cero.

 Dos expresiones algebraicas separadas por un signo = se llama ecuacion.

1.5. GRÁFICOS
Veamos una forma simple de graficar una función cuadrática

𝑦 = 𝑥2 + 3 . 𝑥 + 2

Sin necesidad de asignar muchos valores a la variable x es posible graficar esta


función. Sólo se necesitan los puntos en los cuales la gráfica corta los ejes.
En la ecuación mencionada, x=0 con y=2. Este es el primer punto que puedo
graficar. Este punto indica la posición en la cual la curva corta al eje de las
ordenadas.
Ahora bien, ¿cómo se encuentra el punto donde la curva corta al eje de las
abscisas?
Para ello es necesario fijarse el valor que toma x cuando y = 0.

x2 + 3 . x + 2 = 0

Como ya hemos visto, es posible resolver esta ecuación y obtener las raíces
mediante la fórmula del resolvente.

𝑥2 + 3 . 𝑥 + 2 = 0
−3 ± √32 − 4.2.1
𝑥1,2 =
2 .1
𝑥1 = −1
𝑥2 = −2

Ahora ya tenemos los puntos (0,2), (-1,0), (-2,0). Estos puntos los podemos ubicar
un plano cartesiano. Si graficamos este conjunto de puntos, veremos, que aún
queda un punto por ubicar, este corresponde al vértice de la función (xv; yv).
Para obtener el vértice de la función cuadrática, basta con sacar el promedio de las
raíces.

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad I


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 18
𝑥1 + 𝑥2
= 𝑥𝑣
2
En nuestro ejemplo:
−1 + (−2)
𝑥𝑣 =
2
3
𝑥𝑣 = −
2

Ahora tenemos el valor de x en el vértice. Para conocer el valor de y en el vértice


simplemente se necesita reemplazar xv en la función.

𝑦 = 𝑥2 + 3 . 𝑥 + 2
−3 2 3
𝑦 = ( ) + 3 . (− ) + 2
2 2
1
𝑦=−
4

Ahora si estamos en condiciones de graficar perfectamente nuestra función


cuadrática. Los pares ordenados con los que lo haremos son (0,2), (-1,0), (-2,0) y (-
3/2 , -1/4 ).

Figura 9: Representación gráfica de la función y = x2+3.x+2

Ecuaciones Trascendentes
Las ecuaciones trascendentes son aquellas que involucran funciones no
polinómicas, como la exponencial, la logarítmica y las trigonométricas.

Ecuaciones exponenciales

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad I


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 19
En este caso la incógnita se ubica en el exponente de una potencia con base
constante. Es decir, un número (u otra variable) está elevado a la incógnita a
despejar. Para resolver dichas ecuaciones se recurren a las propiedades de la
potenciación, radicación, de logaritmos y cambio de la incógnita por otra.

6𝑥 − 36 = 0
1 𝑥
( ) − 8 = 56
4
1
2−𝑥 =
8

Resolvamos la primera ecuación:


6𝑥 − 36 = 0
6𝑥 = 36

Analicemos como podemos resolverla:


Por un lado, podemos evaluar a qué número debo elevar 6 para obtener 36, es
decir, ¿cuantas veces debo multiplicar 6 para obtener 36?

6𝑥 = 36
𝑥=2
Lo resolvimos simplemente con la operación de potenciación.
Otra forma de resolver, que es necesaria cuando la expresión no es tan simple es
multiplicando ambos miembros por la función logarítmica, con el fin de despejar la
variable x.
Veamos cómo es esto:
6𝑥 = 36
𝑙𝑜𝑔(6𝑥 ) = 𝑙𝑜𝑔(36)
𝑥. 𝑙𝑜𝑔(6) = log(36)
log(36)
𝑥=
𝑙𝑜𝑔(6)
𝑥=2

Ecuaciones logarítmicas:
Una ecuación logarítmica simplemente se caracteriza por la aparición de la
operación logarítmica:

log 5 𝑥 = 3

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad I


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 20
Pero también, la incógnita puede aparecer en diferentes lugares, en todos los casos,
es necesario pasar la expresión a una forma exponencial para poder resolver.

log 3 64 = 𝑥
log 5 𝑥 = 3
log 𝑥 32 = 5

Resolvamos la última de estas ecuaciones:

𝑙𝑜𝑔𝑥 32 = 5
𝑥 5 = 32
En este caso nos encontramos con una función exponencial simple que sabemos
resolver.

𝑥 5 = 32
5
𝑥 = √32
𝑥=2

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad I


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 21
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA PLATA
CÁTEDRA DE BIOFÍSICA Y BIOQUÍMICA
INTRODUCCIÓN A LA BIOFÍSICA Y BIOQUÍMICA

UNIDAD II: FÍSICA BÁSICA

2.1. NATURALEZA DE LA FÍSICA

La física es una ciencia experimental. Los físicos observan fenómenos naturales


intentando encontrar patrones que los describan. En base a estos patrones,
formulará teorías, leyes o principios físicos que luego les permitirá predecir la
fenomenología estudiada.
Cualquier teoría física tiene un intervalo de validez, ejemplo de esto es la
mecánica de Newton que es válida en condiciones de la vida ordinaria, para
describir el movimiento de objetos cuyas velocidades son mucho menores que la
de la luz.
En general, las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que
interpretan un conjunto amplio de observaciones.
Al usar un modelo para predecir el comportamiento de un sistema, la validez de la
predicción está limitada por la validez del modelo.

Medición:
Realizar un experimento implica realizar una medición, la cual cuantifica el
fenómeno a una cantidad física.
Al medir una cantidad es necesario compararla con un estándar de referencia.
Dicho estándar define una unidad de la cantidad medida.
Al describir una cantidad física con un número, es necesario especificar la unidad
empleada para que la medida tenga validez.
Toda propiedad física medible es denominada magnitud física.

2.2. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES


El Sistema Internacional de Unidades (SI) es el sistema que se usa en todos los
países del mundo y es sucesor del sistema métrico decimal.
La gran ventaja que tiene es que sus unidades se basan en fenómenos físicos funda-
mentales.

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 22
Unidades básicas

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 23
Múltiplos y Submúltiplos
Múltiplos

Submúltiplos

Muchas veces conviene expresar una cantidad en múltiplos o submúltiplos de la


unidad básica.
Si se trabaja con una cantidad muy grande, como por ejemplo una distancia
astronómica, conviene emplear un múltiplo:
Distancia promedio de la Tierra al Sol 149.597.870.700 m equivale ≈ a 150 Gm.
Si se trabaja con una cantidad muy pequeña, como por ejemplo una longitud
celular, conviene utilizar submúltiplos:
Diámetro de un eritrocito 0.0000075 m equivale ≈ a 7.5 µm.

Unidades derivadas
Existen muchas magnitudes físicas y todas ellas quedan definidas con las unidades
básicas. Pero para que esto resulte práctico a la hora de trabajar, se utilizan
unidades derivadas. Estas unidades resultan por lo general de la combinación de
dos o más unidades básicas.

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 24
Algunas unidades derivadas se citan a continuación:

SIMELA: Sistema Métrico Legal Argentino


El Sistema Métrico Legal Argentino es el sistema de unidades de medida vigente en
Argentina, de uso obligatorio y exclusivo. Esta´ constituido por las unidades,
múltiplos y submúltiplos y símbolos del Sistema Internacional de Unidades (SI) y
las unidades ajenas al SI que se incorporan para satisfacer requerimientos de
empleo en determinados campos de aplicación. Fue establecido por la ley 19511 de
1972.
Ejemplo de Unidades anexas al SI que pertenecen al SIMELA

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 25
2.3. CONVERSIÓN DE UNIDADES
Usamos ecuaciones para expresar relaciones entre diferentes cantidades. Cada
símbolo en una ecuación denota un número y una unidad, exceptuando las
constantes.
1
𝑥 = 𝑥0 + 𝑣0 . 𝑡 +. 𝑎 . 𝑡2
2 0
𝑘𝑚 1 𝑚
𝑥 = 10 𝑘𝑚 + (30 ) . 𝑡 + . (0,55 2 ) . 𝑡 2
𝑠 2 𝑠

Toda ecuación debe ser dimensionalmente consistente. Todos los términos deben
tener las mismas unidades.

Factor de conversión
Se utilizan factores de conversión para hacer un pasaje de una unidad a otra.
Consiste simplemente en multiplicar a la cantidad (número + unidad) que se desea
transformar por una cantidad que exprese una equivalencia. Ejemplo:

10 𝑔 → 𝑥 𝑘𝑔
1 𝑘𝑔
10 𝑔 ∙ → 1 𝑥 10−2 𝑘𝑔
1000 𝑔
𝑚𝑙 𝑙
5250
→𝑥
𝑚𝑖𝑛 𝑠
𝑚𝑙 1𝑙 1 𝑚𝑖𝑛 𝑙
5250 ∙ ∙ → 8,75 𝑥 10−2
𝑚𝑖𝑛 1000 𝑚𝑖𝑙 60 𝑠 𝑠

2.4. INCERTIDUMBRE
Toda medición viene acompañada de una incerteza. La incerteza o incertidumbre
también denominada error en la medida indica la máxima diferencia probable
entre el valor medido y el “real”.

Forma adecuada de expresar una medición:


Se suele indicar la exactitud de un valor medido escribiendo el número, el símbolo
(±) y un segundo número que indica la incertidumbre de la medición.
Se realiza una medición con un instrumento que tiene una precisión de 1 mm. El
resultado 210 mm debe escribirse como:
L = 210 ± 1 mm
Esto indica que es poco probable que el valor real de la medición sea menor a 209
mm y mayor a 211 mm.
Si el instrumento tuviese una mejor precisión, por ejemplo 0,1 mm, el resultado de
la misma podría darse con un decimal.

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 26
L = 210,2 ± 0,1 mm
Si el instrumento tuviese una precisión aún mejor, por ejemplo 0,01 mm, el
resultado podría darse con dos decimales.
L = 210,25 ± 0,01 mm
Para que una medición sea de alta calidad debe ser tanto precisa como
exacta!!!
Precisión y exactitud
Precisión: sensibilidad del instrumento o mínima variación detectada.
Exactitud: cuan cerca del valor real se encuentra el valor medido.

Un reloj digital que indica que la hora es 10:35:17 A.M. es muy preciso. Pero si el
reloj está atrasado una hora, el valor no será muy exacto.
Un reloj puede ser muy exacto (dar la hora correcta) pero, si no tiene segundero,
no será muy preciso.

2. 5. CIFRAS SIGNIFICATIVAS
En muchos casos, no se da explícitamente la incertidumbre de un número sino que
se indica el número de dígitos informativos o cifras significativas en el valor
medido. El resultado de una medición debe expresar solo cifras seguras más una
aproximada.
Por ejemplo, si una dada medición da como resultado 5,876 cm, esto implica que
esta medición tiene 4 cifras significativas, las tres primeras son correctas y la
última es incierta.
Suma y resta
El número de cifras significativas del resultado de una suma o una resta, lo
determina el número con mayor incertidumbre, esto es, el menor número de
dígitos a la derecha del punto decimal.
0,745+4,4-0,535=4,6
154,61+7,2=161,8
Multiplicación y división
En el caso de la multiplicación o división, lo determina el número que tiene menos
cifras significativas.
(0,745 x 4,4)/6,535=0,50

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 27
UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II
Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 28
Guía de uso:
 Cualquier dígito diferente de cero es significativo
 Los ceros situados en medio de números diferentes de cero son
significativos, ejemplo 4022 tiene cuatro cifras significativas.
 Los ceros a la izquierda del primer número no nulo no son significativos,
ejemplo 0,02 tiene una cifra significativa.
 Para los números mayores de uno, los ceros escritos a la derecha de la coma
decimal también son significativos, como 5,00 que tiene tres cifras
significativas.
 En los número enteros, los ceros situados después de un dígito distinto de
cero, pueden o no ser significativos, ejemplo 1000.
Ejemplos:
3546→4 cifras significativas
3000→4 cifras significativas
0,0007→1 cifra significativa
5,876→4 cifras significativas
5,87600→6 cifras significativas

2. 6. NOTACIÓN CIENTÍFICA
Es la forma de expresar un número muy grande o muy chico, como potencias de 10.
Ejemplos:
Si el número a es un número muy grande, es más cómodo expresarlo como:
𝑎 = 𝑏 × 10𝑐
Si el número a es un número muy pequeño, es más cómodo expresarlo como:
𝑎 = 𝑏 × 10−𝑐
Nota: el número b suele ser un número comprendido entre 1 y 10 (1≤b≥10).

¿Cómo expresar un número en notación científica?


 Si a es un número grande, el exponente de 10 será positivo (c). Este número
indica cuántos lugares hay que desplazar la coma decimal de b (hacia la
derecha) para recuperar el número a.
Ejemplo a=150000000.

𝑎 = 1,5 × 108 = 150000000

 Si a es un número pequeño, el exponente de 10 será negativo (-c). Este


número indica cuántos lugares hay que desplazar la coma decimal de b
(hacia la izquierda) para recuperar el número a.
Ejemplo a=0,000055
𝑎 = 5,5 × 10−5 = 0,000055

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 29
Cifras significativas y Notación científica
Es muy útil el empleo de la notación científica para expresar las cifras significativas
de un número.
Ejemplo, si quiero expresar la distancia Tierra-Luna y sólo se tienen tres cifras
significativas, la forma adecuada de hacerlos es:

𝑥𝑇−𝐿 = 384000000 𝑚
𝑥𝑇−𝐿 = 3,84 × 108 𝑚

Si el número de cifras significativas fuese 2, debería escribirse:

𝑥𝑇−𝐿 = 384000000 𝑚
𝑥𝑇−𝐿 = 3,8 × 108 𝑚

Porque en este caso, el tercer número (4) no me brinda información certera.

Ejercicio de práctica
La energía en reposo E de un objeto con masa m está dada por la ecuación de
Einstein:
𝐸 = 𝑚 . 𝑐2

Donde c es la rapidez de la luz en el vacío.


Calcular E para un objeto con m=9,11 × 10-31 kg. Recordar que la unidad del SI para
la E es el joule (1 J=1 kg . (m/s)2) y que c=299.792.458 m/s.
Resulta conveniente expresar c en notación científica para apreciar sus cifras
significativas: c=2,99792458 ×108 m/s.

𝐸 = 𝑚 . 𝑐2
𝐸 = (9,11 × 10−31 𝑘𝑔) . (2,99792458 × 108 𝑚/𝑠)2
𝐸 = (9,11) . (10−31 )𝑘𝑔 . (2,99792458)2 . (108 )2 . ( 𝑚/𝑠)2
𝐸 = (9,11) . (2,99792458)2 . (10−31 ) . (108 )2 . 𝑘𝑔( 𝑚/𝑠)2
𝐸 = 81,87659678. 10−31+8 . 2 𝑘𝑔( 𝑚/𝑠)2
𝐸 = 81,87659678. 10−15 𝑘𝑔( 𝑚/𝑠)2
𝐸 = 8,187659678. 10−14 𝑘𝑔( 𝑚/𝑠)2

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 30
Observación: No es correcto expresar E=8,187659678 ×10-14 J al resultar del
cálculo 𝐸 = 𝑚 . 𝑐 2 siendo 𝑚 = 9,11 × 10−31 y 𝑐 = 2,99792458 × 108 .
La forma correcta de expresar la E es:

𝐸 = 8,19 × 10−14 J

Esto se debe a que la operación realizada fue un producto, en este caso, el


resultado debe tener la misma cantidad de cifras significativas que tiene el factor
de menor cifra significativa.

2. 7. VECTORES
Algunas magnitudes físicas como el tiempo, la temperatura y la masa se pueden
describir completamente con un número y una unidad. No obstante, en física
muchas otras cantidades importantes están asociadas con una dirección y no
pueden describirse con un solo número.
Un ejemplo sencillo es el movimiento de un automóvil. Para describirlo, debemos
indicar cuán rápido se mueve y hacia donde va. La rapidez del automóvil
combinada con su dirección constituye una cantidad llamada velocidad.
Masa de un persona→m=55 Kg
𝑘𝑚
Velocidad de un automóvil→𝑣⃗ = 100 𝑥̂
ℎ𝑠

Vector es un segmento de recta orientado que nos permite representar


gráficamente a una magnitud vectorial. Todo vector está formada por:
 Origen: punto donde se aplica el vector.
 Dirección: recta que contiene al vector.
 Sentido: indica hacia donde se dirige el vector.
 Módulo: amplitud o intensidad del vector.

Versor: es un vector unitario que tiene una sola dirección en el plano (x, y, z). La
notación más utilizada es î, ĵ y k̂.

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 31
Representación gráfica de vectores
Un vector puede representarse en un espacio cartesiano (x, y, z):

Con coordenadas cartesianas:

⃗⃗ = 𝑉𝑥 𝑖̂ + 𝑉𝑦 𝑗̂ + 𝑉𝑧 𝑘̂
𝑉
𝑉𝑥 = 𝑥
𝑉𝑦 = 𝑦
𝑉𝑧 = 𝑧

También puede representarse en un espacio esférico (𝑟, 𝜃, ∅)

Con las coordenadas:

⃗⃗ = 𝑉𝑥 𝑖̂ + 𝑉𝑦 𝑗̂ + 𝑉𝑧 𝑘̂
𝑉
𝑉𝑥 = 𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑐𝑜𝑠∅
𝑉𝑦 = 𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑠𝑒𝑛∅
𝑉𝑧 = 𝑟 𝑐𝑜𝑠𝜃

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 32
En coordenadas cartesianas pero en dos dimensiones puede representarse:

Propiedades vectoriales
 Si dos vectores tienen igual dirección se dice que son paralelos.
 Si dos vectores tienen igual magnitud y dirección se dice que son iguales.
 Si dos vectores tienen igual magnitud y direcciones opuestas, se dice que
son opuestos.
 Si dos vectores tienen direcciones opuestas, siendo iguales o no sus
magnitudes, se dice que son antiparalelos.
 La magnitud de un vector 𝐴 = ⌈𝐴⃗⌉ es una cantidad escalar y siempre
positiva.

Operaciones con vectores


Suma de vectores
Al sumar vectores se coloca el origen del segundo vector en la punta del primer
vector.

Esto también puede hacerse mediante la regla del paralelogramo: colocando origen
con origen y proyectando cada uno en la punta del otro.

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 33
Resta de vectores
Para construir la diferencia vectorial 𝐴⃗ − 𝐵 ⃗⃗ se puede colocar ya sea, el origen de
−𝐵⃗⃗ en la punta de 𝐴⃗ o bien, colocar los dos vectores 𝐴⃗ 𝑦 𝐵
⃗⃗ punta con punta.

Resolver:
𝐴⃗ = 3𝑖̂ + 4𝑗̂
⃗⃗ = 2𝑖̂ + 2𝑗̂
𝐵
𝐶⃗ = 𝐴⃗ + 𝐵
⃗⃗
⃗⃗ = 𝐴⃗ − 𝐵
𝐷 ⃗⃗

Además de la construcción gráfica, se puede obtener la suma y resta de vectores


mediante la suma y resta de las componentes.
𝐶⃗ = 𝐴⃗ + 𝐵
⃗⃗

𝐶⃗ = (3 + 2)𝑖̂ + (4 + (−2))𝑗̂
𝐶⃗ = 5𝑖̂ + 2𝑗̂

⃗⃗ = 𝐴⃗ − 𝐵
𝐷 ⃗⃗
⃗⃗ = (3 − 2)𝑖̂ + (4 − (−2))𝑗̂
𝐷
⃗⃗ = 1𝑖̂ + 6𝑗̂
𝐷

Multiplicación
Todo vector puede multiplicarse por un escalar a.
 Si el escalar es positivo, ejemplo a=2

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 34
2 . 𝐴⃗ = −2𝐴⃗

El resultado tiene magnitud 2 |𝐴⃗| y la dirección de 𝐴⃗.

 Si el escalar es negativo, ejemplo a=-2

−2 . 𝐴⃗ = −2𝐴⃗

El resultado tiene magnitud 2 |𝐴⃗| y la dirección opuesta a 𝐴⃗.

Un vector puede definirse mediante su módulo |𝐴⃗| y el ángulo 𝜃 que forma con un
eje de referencia. Este eje suele considerarse el eje x positivo.
Las componentes del vector quedarán determinadas a partir de estas dos
cantidades.

|𝐴⃗| = √𝐴𝑥 2 + 𝐴𝑦 2

𝐴𝑥 = |𝐴⃗| cos 𝜃
𝐴𝑦 = |𝐴⃗| sen 𝜃
𝐴𝑦
tan 𝜃 =
𝐴𝑥

Multiplicación entre vectores


El producto escalar entre dos vectores da como resultado un escalar. Puede
definirse mediante los módulos de los vectores y el ángulo que éstos forman entre
sí o bien, mediante el producto de sus componentes.

𝐴⃗ . 𝐵
⃗⃗ = |𝐴⃗ | . |𝐵
⃗⃗ | . cos(𝜃)
𝐴⃗ . 𝐵
⃗⃗ = 𝐴𝑥 𝐵𝑥 + 𝐴𝑦 𝐵𝑦

En el ejercicio que tenemos, podemos calcular el producto punto de ambas


formas y corroborar que efectivamente son equivalentes.

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 35
𝐴⃗ . 𝐵
⃗⃗ = |𝐴⃗ | . |𝐵
⃗⃗ | . cos(𝜃)
𝐴⃗ = 3𝑖̂ + 4𝑗̂
𝐵⃗⃗ = 2𝑖̂ − 2𝑗̂
𝐴⃗ . 𝐵
⃗⃗ = (5. 2,83). cos(98°9´43´´)

𝐴⃗ . 𝐵
⃗⃗ = 14,15 . (−0,14)
𝐴⃗ . 𝐵
⃗⃗ = −2

𝐴⃗ . 𝐵⃗⃗ = 𝐴𝑥 𝐵𝑥 + 𝐴𝑦 𝐵𝑦
𝐴⃗ = 3𝑖̂ + 4𝑗̂
𝐵⃗⃗ = 2𝑖̂ − 2𝑗̂
𝐴⃗ . 𝐵
⃗⃗ = (3.2) + (4. −2)
𝐴⃗ . 𝐵⃗⃗ = 6 + (−8)
𝐴⃗ . 𝐵
⃗⃗ = −2

2. 8. FUERZA
La fuerza es una magnitud física de tipo vectorial que se caracteriza por modificar
el momento de una partícula o sistema, o de cambiar su forma.

𝐹⃗ = 𝑚 . 𝑎⃗

Donde m es la masa de la partícula y 𝑎⃗ es la aceleracióon. Notemos que la m es una


magnitud escalar mientras que la 𝑎⃗ es una magnitud vectorial. La fuerza neta F que
actúa sobre un cuerpo es igual al producto de la masa del cuerpo y su aceleración
.La dirección de F es la misma que la de a porque m es positiva, y la magnitud de F
es igual a la masa multiplicada por la magnitud de a. La unidad de la magnitud de la
fuerza es la unidad de masa multiplicada por la unidad de la magnitud de la
aceleración.

𝑚
𝑁 = 𝑘𝑔.
𝑠2

Fuerzas fundamentales de la naturaleza


Actualmente, se considera que todas las fuerzas son expresiones de tan sólo cuatro
clases de fuerzas o interacciones fundamentales entre las partículas. Dos de ellas
las conocemos por la experiencia cotidiana; las otras dos implican interacciones
entre partículas subatómicas que no podemos observar directamente con nuestros
sentidos.
Las interacciones gravitacionales incluyen la fuerza familiar del peso, la mutua
atracción gravitacional entre las diferentes partes de la Tierra que mantienen a

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 36
nuestro planeta unido. La atracción gravitacional del Sol mantiene a la Tierra y al
resto de los planetas en sus orbitas en torno al Sol.
La otra clase cotidiana de fuerzas son las interacciones electromagnéticas, que
incluye las fuerzas eléctricas y las magnéticas. Si nos frotamos un peine por el
cabello, al final el peine tendrá una carga eléctrica. Todos los átomos contienen
carga eléctrica positiva y negativa, así que átomos y moléculas pueden ejercer
fuerzas eléctricas unos sobre otros. Las fuerzas de contacto, incluidas la normal, la
de fricción y la de resistencia de fluidos, son la combinación de todas estas fuerzas
ejercidas sobre los átomos de un cuerpo por los átomos de su entorno. Las fuerzas
magnéticas, como las que se dan entre imanes son realmente el resultado de cargas
eléctricas en movimiento.
En el nivel atómico o molecular, las fuerzas gravitacionales no son importantes
porque las fuerzas eléctricas son muchísimo más intensas: la repulsión eléctrica
entre dos protones a cierta distancia es 1035 veces más fuerte que su atracción
gravitacional.
Sin embargo, en cuerpos de tamaño astronómico las interacciones gravitacionales
son la influencia dominante en el movimiento de los planetas y en la estructura
interna de las estrellas.
Las otras dos clases de interacciones son menos conocidas. La interacción fuerte
mantiene unido el núcleo de un átomo. Los núcleos contienen neutrones y
protones. La fuerza eléctrica entre protones hace que se repelan mutuamente; la
enorme fuerza de atracción entre las partículas nucleares contrarresta esta
repulsión y mantiene el núcleo estable. En este contexto, la interacción fuerte
también se denomina fuerza nuclear fuerte; tiene un alcance mucho menor que las
interacciones eléctricas, pero es mucho más fuerte dentro de ese alcance. Juega un
papel fundamental en las reacciones termonucleares que ocurren en el núcleo del
Sol, y que generan el calor y su luz.
Por último está la interacción débil cuyo alcance es tan pequeño que es relevante
sólo a una escala de núcleo o menor. La interacción débil causa una forma común
de radioactividad, llamada desintegración beta, en la que un neutrón de un núcleo
radioactivo se transforma en un protón al tiempo que expulsa un electrón y una
partícula llamada antineutrino electrónico. Cuando una estrella gigante sufre una
explosión cataclísmica llamada supernova, la mayor parte de la energía es liberada
mediante la interacción débil.
En la década de 1960 los físicos elaboraron una teoría que describe la interacción
electromagnética y débil, como aspectos de una sola interacción electrodébil. Esta
teoría ha superado todas las pruebas experimentales hasta el momento y esto
motivó a los físicos a realizar intentos similares que describan las interacciones
fuerte, electromagnética y débil dentro de una sola gran teoría unificada (GUT), y
se han dado ciertos pasos hacia una posible unificación de todas las interacciones
en una teoría de todo (TOE).

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 37
Fuerzas especiales
 Peso: Fuerza gravitacional que ejerce la Tierra sobre un cuerpo. Representa
la fuerza con que la Tierra nos atrae hacia su centro.
𝑃⃗⃗ = 𝑚 . 𝑔⃗
 Normal: Fuerza ejercida sobre un objeto por cualquier superficie con la que
esté en contacto. Siempre actúa perpendicular a la superficie de contacto.
 Fricción: Fuerza ejercida sobre un objeto por una superficie con la que esté
en contacto. Siempre actúa paralela a la superficie, en la dirección opuesta
al desplazamiento.
 Tensión: Fuerza ejercida sobre un objeto por una cuerda o cable estirado,
que sujeta al objeto.
 Torsión: Fuerza que provoca la rotación de un cuerpo.

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 38
Prueba de esfuerzo en diferentes materiales

2. 9. LEYESDE MOVIMIENTO

Primera Ley de Newton


Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si la fuerza
resultante que actúa sobre él es nula.
Segunda Ley de Newton
El cambio de movimiento de un cuerpo es proporcional a la fuerza neta que actúa
sobre él y ocurre según la línea a lo largo de la cual esta fuerza se imprime.

𝐅 = 𝐦 .𝐚

Tercera Ley de Newton


Cuando a un cuerpo se le aplica una fuerza neta, _este devuelve una fuerza de igual
magnitud, igual dirección y de sentido contrario.

𝐹⃗𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = −𝐹⃗𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 39
2. 10. TRABAJO Y ENERGÍA
Una propiedad muy general de la materia viva es la habilidad para alterar su
tamaño por contracción o expansión de una zona determinada del organismo.
Músculos
Estriado esquelético: son los que permiten levantar pesos y sostenerlos. Son de
ejercicio voluntario.
Estriado Cardíaco: contracción en masa para impulsar la sangre por el organismo.
Liso: por ejemplo presente en el estómago y a lo largo de todo el tubo digestivo, es
encargado de realizar la digestión. No se contraen voluntariamente.
Cada uno de estos músculos son traductores que convierten la energía química en
energía eléctrica, térmica y/o mecánica útil. Suponen ≈ el 35 % del peso del cuerpo.
Difieren en las fuerzas que pueden ejercer y en su velocidad de acción.
El estudio de los músculos desde el punto de vista físico plantea un problema de
conocimiento inicial de magnitudes como fuerza, trabajo y energía.

Movimiento o reposo
Hablar de locomoción es hablar de movimiento. Un cuerpo inmóvil no cambia de
lugar al transcurrir el tiempo, mientras que uno en movimiento si lo hace. Podemos
pensar que un cuerpo inmóvil está en equilibrio pero, ¿Qué es equilibrio?
Cuando se habla de equilibrio en física, se refiere a que no existe una fuerza neta
sobre el cuerpo, esto implica que puede estar en movimiento y su velocidad ser
constante; si la velocidad es cero, el cuerpo estará inmóvil. La fuerza neta que actúa
sobre un cuerpo es cero sólo cuando la suma de todas las fuerzas que actúan sobre
él es cero. Hay que recordar que una fuerza es una magnitud vectorial y por ello,
tiene no sólo magnitud, sino también una dirección. Para saber si el cuerpo está o
no en equilibrio se puede hacer la representación gráfica de las fuerzas que actúan
sobre él. Cuando las fuerzas que actúan tienen la misma magnitud y dirección pero
sentidos contrarios, la suma vectorial se anula, sin embargo, el cuerpo estará en
equilibrio sólo si están aplicadas sobre la misma línea, de otra forma se produce un
giro en el cuerpo. Esta fuerza resultante es una torsión.

𝜏⃗ = 𝑟⃗ × 𝐹⃗

Cuyo módulo como ya vimos es 𝜏 = |𝑟⃗|. |𝐹⃗ |. 𝑠𝑒𝑛𝜃. Donde |𝐹⃗ |es la magnitud de la
fuerza, |𝑟⃗| es la distancia del centro de giro del cuerpo al punto de aplicación de la
fuerza y 𝜃 es el ángulo formado por 𝐹⃗ 𝑦 𝑟⃗
Entonces, para que un cuerpo esté en equilibrio se deben cumplir dos condiciones,
que la suma de las fuerzas actuando sobre el cuerpo sea cero y que la suma de las
torsiones sea cero. Lo primero garantiza que no hay movimiento de translación y lo
segundo que no hay movimiento de rotación.

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 40
Trabajo
Se dice que una fuerza realiza trabajo cuando altera el estado de movimiento de
un cuerpo.
El trabajo que realiza una fuerza es equivalente a la energía necesaria para
desplazarlo de manera acelerada, es por ello que existe trabajo cuando se produce
cierto desplazamiento. Su expresión matemática es la siguiente:

𝑊 = 𝐹⃗ . 𝑑⃗

Donde W es trabajo, 𝐹⃗ es fuerza y 𝑑⃗ es desplazamiento. Sus unidades son:

𝐽 = 𝑁 .𝑚

Notemos que el trabajo es un producto escalar entre dos vectores y por ello, resulta
ser una magnitud escalar.
Ejemplo de la realización de trabajo:
Durante la sístole, cada ventrículo introduce en las arterias una determinada
cantidad de sangre (volumen sistólico) en contra de la presión que en ellas existe,
para lo cual, deben realizar trabajo. Supongamos que la sangre en el interior de una
arteria está a la presión P y queremos introducir en ella un cierto volumen de
líquido V. La fuerza F y el trabajo W necesarios para esto serán:

𝐹
𝑃=
𝑠
𝐹 = 𝑃 .𝑠
𝑊 = 𝐹 .𝑑
𝑊 = 𝑃 .𝑉

Donde s es la sección de la arteria.

Energía
La dinámica describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en relación
con las causas que provocan los cambios que este sufre.
Energía: magnitud física ligada al estado dinámico de un sistema y que permanece
invariable con el tiempo en los sistemas aislados. Es una abstracción matemática
de una propiedad de los sistemas.

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 41
Tipos de energía:
 Energía cinética: asociada al movimiento de las partículas de un sistema.

1
𝐸𝑐 = . 𝑚 . 𝑣2
2

Donde m es la masa de la partícula y v es su velocidad.


 Energía potencial: asociada a un cuerpo en virtud de su posición o
configuración. Puede pensarse como la energía almacenada en el sistema, o
como una medida del trabajo que un sistema puede entregar.
-Gravitatoria: Energía potencial asociada al peso de un cuerpo y a su altura
sobre el suelo.
Se define como el trabajo necesario para trasladar una masa m desde el
punto de referencia en el que está hasta el infinito.

𝐸𝑔 = 𝑚 . 𝑔 . ℎ

Cuando la variación de la aceleración de la gravedad es importante se aplica


la fórmula:

𝐺 .𝑀 .𝑚
𝐸𝑔 =
𝑟

donde M es la masa del cuerpo que genera la fuerza gravitatoria, m es la


masa del cuerpo atraído, r es la distancia entre ambos y G es la constante de
gravitación universal.
-Elástica: energía potencial almacenada en un cuerpo deformable. Un
cuerpo es elástico si recupera su forma y tamaño luego de deformarse.

1
𝐸𝑒 = 𝑘 . 𝑥 2
2

Se efectúa trabajo sobre el sistema para almacenar energía que luego se


convierte en energía cinética del sistema.

 Energía mecánica: Suma de la energía cinética más la potencial de un


sistema.
 Energía térmica: energía liberada en forma de calor.
 Energía radiante: asociada a las ondas electromagnéticas.

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 42
 Energía interna: suma de la energía mecánica de las partículas
constituyentes de un sistema.
 Energía de ionización: energía potencial que hace falta para ionizar un
átomo o molécula.

Trabajo y energía potencial


El trabajo efectuado por el peso cuando el cuerpo cae de una altura y1 a una altura
y2 es:

𝑊 = 𝐹 .𝑑
𝑊 = 𝑤. (𝑦1 − 𝑦2 )
𝑊 = 𝑚 . 𝑔. (𝑦1 − 𝑦2 )
𝑊 = 𝑚 . 𝑔. 𝑦1 − 𝑚 . 𝑔. 𝑦2

Ahora bien la energía potencial de dicho cuerpo es:

𝐸𝑔 = 𝑚 . 𝑔 . 𝑦
∆𝐸𝑔 = 𝐸𝑔 (𝑦2 ) − 𝐸𝑔 (𝑦1 )
∆𝐸𝑔 = 𝑚 . 𝑔 . 𝑦2 − 𝑚 . 𝑔 𝑦1
∆𝐸𝑔 = −(𝑚 . 𝑔 . 𝑦1 − 𝑚 . 𝑔 𝑦2 )
∆𝐸𝑔 = −𝑊

Existe una relación muy importante entre la variación de energía potencial y el


trabajo, dada por:

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 43
𝑊 = −∆𝐸𝑔
Esto implica que, cuando el cuerpo sube W ˂ 0, entonces ∆𝐸𝑔 ˃ 0, es decir,
𝐸𝑔 (𝑦2 ) ˃ 𝐸𝑔 (𝑦1 ) y, cuando el cuerpo baja W ˃ 0, entonces ∆𝐸𝑔 ˂ 0, es decir,
𝐸𝑔 (𝑦2 ) ˂ 𝐸𝑔 (𝑦1 ).

Uso de algunas expresiones vistas


Si una persona cae sobre sus pies desde una dada altura H, hace un gran esfuerzo
sobre los huesos largos de las piernas. El hueso más vulnerable es la tibia y el
esfuerzo es mayor donde el área transversal es mínima, esto es, sobre el tobillo. La
tibia se fractura si se ejerce una fuerza de compresión > 100000 N.

¿Qué pasa en la caída?


Como sabemos la energía mecánica es una cantidad que se conserva, esto es, a
suma de la Ep y Ec se mantiene constante.

𝐸𝑝 + 𝐸𝑐 = 𝐸𝑚
𝐸𝑐 = 0; 𝐸𝑝 = 𝐸𝑚
𝐸𝑝 = 𝑚 . 𝑔 . 𝐻
𝐸𝑐 = 𝐸𝑚 ; 𝐸𝑝 = 0
𝐸𝑐 = 𝑚 . 𝑔 . 𝐻
1
𝐸𝑐 = . 𝑚 . 𝑣2
2
1
. 𝑚 . 𝑣2 = 𝑚 . 𝑔 . 𝐻
2
𝑣 = √2. 𝑔. 𝐻

La velocidad que va adquiriendo el cuerpo a medida que cae es:

𝑣2 = 2 . 𝑎 . ℎ

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 44
Lo que implica una aceleración de:
𝑣2
𝑎=
2. ℎ

Reemplazando la v (𝑣 = √2. 𝑔. 𝐻) por la de la ecuación anterior, se tiene:

2
(√2. 𝑔. 𝐻)
𝑎=
2ℎ
𝐻
𝑎 = 𝑔.

Entonces la fuerza con la que cae es F= m . a y reemplazando la a de la ecuación, se


tiene:

𝐻
𝐹 = 𝑚 .𝑔 .

𝐻
𝐹 = 𝑝.

Si la persona tiene una masa de 75 kg y la fuerza que se ejerce en la caída es de 130


veces su peso:
 Sin flexionar las rodillas, la distancia de frenado es ≈1 cm.
 Flexionando las rodillas, la distancia de frenado es ≈ 60 cm.
Entonces:
𝐻
𝐹 = 𝑚 .𝑔

Sin flexión

𝐻
130. 𝑝 = 75𝑘𝑔 . 𝑔 .
0,01𝑚
𝑚 𝑚 𝐻
130. 735 𝑘𝑔 2 = 735𝑘𝑔 2 .
𝑠 𝑠 0,01𝑚
𝐻
130 =
0,01𝑚
𝐻 = 130 . 0,01𝑚
𝐻 = 1,3 𝑚

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 45
Esto implica que una persona que cae de una altura H ≥ 1,3 m sin flexionar las
rodillas puede fracturarse la tibia.
Con flexión

𝐻
130. 𝑝 = 75𝑘𝑔 . 𝑔 .
0,60 𝑚
𝑚 𝑚 𝐻
130. 735 𝑘𝑔 2 = 735𝑘𝑔 2 .
𝑠 𝑠 0,60 𝑚
𝐻
130 =
0,60 𝑚
𝐻 = 130 . 0,60𝑚
𝐻 = 78 𝑚

En este último caso, la fuerza de desaceleración se ejerce casi enteramente sobre


los tendones y ligamentos en vez, de los huesos largos. Estos músculos son capaces
de resistir sólo el 1/20 de la fuerza necesaria para la fractura de los huesos.

𝐻 ≈ 4𝑚
Es decir, si una persona se cae desde una altura H ≥ 4 m puede lesionarse los
tendones y ligamentos.

2. 11. POTENCIA
Es la cantidad de trabajo (W) efectuado por unidad de tiempo (t). Es decir, rapidez
con que se efectuar el trabajo.

𝑊
𝑃=
𝑡
𝐸
𝑃=
𝑡

Aplicación:
Como ya habíamos visto, durante la sístole cada ventrículo debe realizar trabajo
para introducir en las arterias una determinada cantidad de sangre, en contra de la
P que en ellas existe. Pero también, como la sangre adquiere cierta velocidad a
entrar en las arterias, el ventrículo debe realizar trabajo extra para imprimirle la
energía cinética correspondiente.
El W necesario para introducir el volumen sistólico en contra de la presión arterial
está dado por:

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 46
𝑃 = 𝑃 .𝑉

Esta ecuación vale para una P constante pero éste no es el caso de la presión
arterial. Sin embargo, se obtiene una buena aproximación si, para realizar el
cálculo se utiliza una presión media, que en el hombre vale 100 mmHg.
El W necesario para imprimirle a la sangre una determinada velocidad v es el
equivalente a la energía cinética Ec.

1
𝐸𝑐 = 𝑀 . 𝑣2
2

También la velocidad es variable durante el periodo expulsivo pero, sin cometer un


grave error, se puede tomar la velocidad media, que es del orden de 50 cm/s. En
cuanto a la masa M, ésta se obtiene de

𝑀 = 𝑉 .𝜌

Donde V corresponde al volumen sistólico y ρ es la densidad de la sangre. Así, el W


total realizado por el ventrículo al expulsar el volumen sistólico es:

1
𝑊 = 𝑃 . 𝑉 + 𝑉. 𝜌. 𝑣 2
2

Por ejemplo, para un volumen sistólico de 60 cm3, una presión arterial de 100
mmHg y una velocidad de la sangre de 70 cm/s en la raíz de la aorta, el trabajo
realizado por el ventrículo izquierdo es:

𝑀 = 𝑉 .𝜌
𝑔
𝑀 = 60 𝑐𝑚3 . 1,055
𝑐𝑚3
𝑀 = 63,30𝑔

Hacemos la conversión de las unidades necesarias para poder expresar el trabajo


en Joule.

1 𝑚3
3
𝑉 = 60 𝑐𝑚 . 6 3
= 6.0 × 10−5 𝑚3
10 𝑐𝑚

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 47
𝑐𝑚 1 𝑚
𝑣 = 70 . = 0,70 𝑚
𝑠 102 𝑐𝑚
133,32 𝑃𝑎
𝑃 = 100 𝑚𝑚𝐻𝑔 . = 13332 𝑃𝑎
1 𝑚𝑚𝐻𝑔
1 𝑘𝑔
𝑀 = 63,30 𝑔 . = 6.330 × 10−2
103 𝑔

Entonces el trabajo total realizado es:

1
𝑊 = 𝑃 . 𝑉 + 𝑉. 𝜌. 𝑣 2
2
1 𝑚
𝑊 = 13332, 2 𝑃𝑎 . 6,0 × 10−5 𝑚3 + . 6,33 × 10−2 𝑘𝑔 . 0,70
2 𝑠
𝑊 = 0,80 𝐽 + 0,022𝐽
𝑊 = 0,82𝐽

Si ahora queremos conocer la potencia del ventrículo izquierdo debemos


simplemente calcular cuánto trabajo se efectúa en la unidad de tiempo. Para ello
necesitamos conocer cuánto es la unidad de tiempo de una sístole. Para una
frecuencia de 72 ciclos por minuto, la sístole dura aproximadamente 0.83 s, de
modo que la potencia está dada por:

0,82 𝐽
𝑃=
0,83𝑠
𝑃 ≈ 1𝑊

2. 12. SISTEMAS MECÁNICOS DEL CUERPO HUMANO


Un concepto importante al hablar del movimiento del cuerpo es el centro de
gravedad. Este coincide con el centro geométrico si el cuerpo es simétrico y su
masa está uniformemente distribuida.
El centro de gravedad de un cuerpo es el punto respecto al cual las fuerzas que la
gravedad ejerce sobre los diferentes puntos materiales que constituyen el cuerpo,
pueden reemplazarse por una única fuerza M . g (el propio peso del cuerpo).
Una persona que está de pie tiene su centro de gravedad en la región pélvica.
Cuando una persona carga un cuerpo pesado, tiende a moverse en el sentido
opuestosal que se encuentra el objeto para equilibrar el centro de gravedad de los
dos, y así evita caerse.
Cuando varias F actúan sobre el cuerpo, una forma simple de tratar su movimiento
es considerar que todas las F se aplican en un solo punto, el centro de gravedad o
masa del cuerpo, que puede estar localizado fuera o dentro del mismo. Este punto
es un punto teórico donde se concentra toda la masa del cuerpo y está localizado

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 48
en un punto espacial que permite describir el movimiento del cuerpo. Ejemplo, una
rueda que gira sobre una línea recta: su centro de masa está ubicado en el centro
de la rueda (donde no hay masa) y dicho punto se mueve en línea recta
permitiendo describir el movimiento de la rueda de modo mucho más simple.

Planos del eje humano

Los planos son representaciones imaginarias que pasan a través del cuerpo en la
posición anatómica. Los planos se clasifican en:
 Plano medio Sagital: es el plano que divide al cuerpo en sentido antero
posterior a lo largo de la línea media y lo divide en dos partes iguales,
derecha e izquierda.
 Plano coronal o frontal: es un plano vertical que pasa a través del cuerpo
formando un ángulo recto con el plano medio y divide imaginariamente
al cuerpo en dos partes, la anterior o facial y la posterior o dorsal.
 Plano Transversal u Horizontal: es el plano que divide al cuerpo en dos
mitades superior o cefálica e inferior o caudal.

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 49
UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II
Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 50
Ejes del cuerpo humano
Los ejes en el ser humano pueden ser conceptualizados como líneas imaginarias
que atraviesan el cuerpo y ayudan a describir y a comprender mejor la ejecución
de los movimientos. Los ejes pueden ser agrupados en tres conjuntos:
 Eje Cefalopodal: es el eje más largo el cuerpo, va desde las vértebras
cervicales al centro de las superficies de apoyo formadas por los pies
ubicado perpendicularmente al plano horizontal, estando la persona en pie
con las extremidades inferiores unidas.
 Eje Anteroposterior: es el eje perpendicular al tórax que lo atraviesa desde
adelante hacia atrás.
 Eje Transversal: es una línea imaginaria que atraviesa de lado a lado en
forma perpendicular al plano sagital.

Palancas
La palanca es una maquina simple compuesta por una barra rígida que puede girar
libremente alrededor de un punto de apoyo.
Básicamente en una palanca, se aplican dos fuerzas que tienden a hacerlo girar en
sentido contrario. Las fuerzas que actúan se denominan potencia o esfuerzo y
resistencia.
El ensamblaje del movimiento humano se realiza mediante sistemas de palancas
músculo-hueso. La tensión de los músculos se aprovecha al actuar en la serie de
palancas proporcionadas por los tejidos óseos rígidos. Los componentes óseos
actúan como brazo de palanca y las articulaciones constituyen el eje de
movimiento; la fuerza depende de la contracción muscular. Los músculos
constituyen la potencia que mueve la palanca; sus inserciones son los puntos de
aplicación de esta potencia. La resistencia está constituida por el peso del
segmento a utilizar, incrementando, según el caso, por una resistencia externa
(pesas) o interna (ligamentos).
Este complejo mecánico obedece a las leyes de las palancas.
Al ejercer una fuerza en un punto de la palanca, _esta se transmite a través de ella,
recibiéndose modificada en otro punto. Esta fuerza transmitida y modificada por la
palanca se utiliza para vencer una resistencia. En función de la situación del punto
de apoyo, del punto de aplicación de la fuerza ejercida y del punto en el que la
resistencia es vencida, existen tres tipos de palancas.

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 51
 Primer género: el punto de apoyo se ubica entre la resistencia y la potencia.

 Segundo género: la resistencia se encuentra entre el punto de apoyo y la


potencia.

 Tercer género: la potencia se encuentra entre el punto de apoyo y la


resistencia.

La ley que relaciona las fuerzas de una palanca en equilibrio se expresa:

𝑃 × 𝐵𝑝 = 𝑅 × 𝐵𝑟

donde P es la potencia, R es la resistencia y B es el brazo.


Brazo de potencia Bp es la distancia entre el punto de aplicación de la fuerza de
potencia y el punto de apoyo.
Brazo de resistencia Br es la distancia entre el punto de aplicación de la fuerza de
resistencia y el punto de apoyo.

Palancas en el cuerpo humano

Primer género:
En el movimiento de la cabeza cuando asentimos, encontramos una palanca de
primer grado. Al desplazar la cabeza hacia atrás, el cráneo pivota sobre la vértebra
atlas (el punto de apoyo). Los músculos trapecio y esternocleidomastoideo,
realizan la fuerza necesaria para mover el peso de la cabeza.

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 52
Segundo género:
Palancas de este tipo las encontramos al caminar. Al andar, se ponen en juego
distintos músculos que multiplican la fuerza para que podamos desplazar el peso
de nuestro cuerpo. En la primera fase del caminar, nos impulsamos para elevar el
pie, jugando un papel primordial, los gemelos. Éstos al contraerse, transmiten su
fuerza al talón de Aquiles, que vence el peso del cuerpo, haciendo pivotar el pie
cerca del nacimiento de las falanges. En la segunda fase, el pie se deposita en el
suelo suavemente. Al apoyar el pie en el suelo, éste pivota sobre el talón (su punto
de apoyo). La fuerza la realizan ahora los músculos tibiales que permiten que el
peso se deposite suavemente en el suelo.

Tercer género:
La ventaja mecánica de este tipo de palancas es que aumentan el movimiento,
sacrificando así la fuerza, con el fin de conseguir una mayor velocidad y un mayor
desplazamiento. Podemos sujetar y elevar pesos en nuestras manos gracias a la
acción de los bíceps, que ejercen la fuerza necesaria sobre el antebrazo. Este pivota
sobre el codo levantando así el brazo y acercando el objeto a nuestro cuerpo.

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 53
Referencias
[1] Espinoza Ramos, Eduardo, 2005, Matemática Básica. 2da. Edición. Lima, Perú.
(http :www:freelibros.org/matemáticas/matemática-basica-eduardo-espinoza-
ramos:html)
[2] Young, Hugh D. y Roger A. Freedman, 2009. Física Universitaria. 12da Ed.
México, Pearson Educación. Vol. 1.
[3] Cromer, Alan H., 1998. Física para las ciencias de la vida. Barcelona, Editorial
Revert_e S.A.

UCALP-FCS-Cátedra de Biofísica y Bioquímica-2018-Introducción a la Biofísica-Unidad II


Bárbara Huber, Cristina Putkuri, Silvana Surra, Julia Herrera, Laura Rodríguez, Lautaro Simontacchi 54

Das könnte Ihnen auch gefallen