Sie sind auf Seite 1von 6

Módulo 2 Comunicación, redes y Cultura de Paz

Teoría de la Comunicación
Diálogos apreciativos

El aprecio es una energía capaz de transformarnos y convertirnos en


agentes de cambio, a través de la gratitud y la valoración.
La gratitud es responder apreciativamente a las personas que hacen algo
que nos beneficia, sinónimo de agradecimiento.
La valoración nos permite evaluar nuestras relaciones, lo que ha sucedido
con las personas con quienes tenemos el conflicto, considerando que
ese otro ser humano es importante para nosotros.

Diálogos restaurativos

Los encuentros restaurativos, sea cual fuere el tipo de conflicto, buscan


contribuir a que los dialogantes cicatricen sus heridas emocionales, es
decir, superen la condición en que se encuentran y sean capaces de
mantener relaciones sanas y seguras por el bien de la propia relación y, de
los involucrados en ésta.

Diálogos asociativos
Es una equilibrada simbiosis entre el yo y el tú, en actitud coparticipativa
con los demás, será posible un nosotros complementario del individuo en
armonía con sí mismo y con respeto absoluto a la libertad de cada quien.
Conoce más acerca de este tema visitando el video de tu plataforma.

Bibliografía consultada.
Manual de Mediación Escolar. Secretaría de Educación del Gobierno del
Estado de México. En prensa.
Estructura del procedimiento de Mediación

Pre mediación

Fase previa a la mediación propiamente dicha. Implica el contacto inicial


(algunas veces por solicitud de alguno de los participantes, otras por
derivación), en el cual se habla con las partes por separado para
clarificar las percepciones, identificando posiciones, intereses y
necesidades.

Mediación

En este apartado se dará inicio formalmente al proceso de mediación, ya


que es el momento en el cual se encuentran las partes confrontadas, con el
propósito de resolver sus diferencias.

Etapas del proceso de mediación

Introducción o apertura

En esta etapa, el mediador ofrece un breve discurso de apertura que


incluye la felicitación a los mediados por participar en el proceso; la
presentación de los involucrados; una breve descripción del proceso de
mediación y la aclaración de dudas respecto al mismo.

Conoce más acerca de este tema visitando el video de tu plataforma.

Bibliografía consultada.
Manual de Mediación Escolar. Secretaría de Educación del Gobierno del
Estado de México. En prensa.
Estructura del procedimiento de Mediación
Encuadre

Es la etapa donde los mediadores presentan la forma de trabajo y


aclaran su rol neutral e imparcial como facilitadores para la
comunicación, explican brevemente el proceso y señalan los principios
que lo rigen preguntando a las partes si participan por voluntad propia.
Es aquí en donde se describen uno a uno los principios de la mediación.
Además, el mediador deberá fijar las reglas para llevar a cabo el proceso de
mediación, precisando que es indispensable para su correcto desarrollo:
hablar desde el Yo o sea en primera persona, la confidencialidad, respetar
turnos, evitar insultos, conductas y actitudes agresivas o de
descalificación, ser honesto y evitar acusaciones. Es importante aclarar a
las partes que será el mediador quien les otorgará la palabra.
En caso de que el mediador requiera tomar notas durante el proceso, es
conveniente solicitar la autorización a los mediados, aclarando que lo hará
sólo para rescatar algunos datos básicos de lo que ellos manifiesten con
el fin de apoyarlos, sin que por esto, se pierda la confidencialidad del
proceso.

Para finalizar el encuadre, se dirá cuál es el tiempo aproximado de duración


del proceso para verificar que cada una de las partes no tenga
inconveniente al respecto. Algunas preguntas de esta fase son:

• ¿Tienen alguna duda?


• ¿Están aquí por su voluntad?
• ¿Es su voluntad buscar la solución a su conflicto?
• ¿Están de acuerdo en respetar las reglas?
• ¿Cuentan con el tiempo suficiente para llevar a cabo este proceso?

Conoce más acerca de este tema visitando el video de tu plataforma.

Bibliografía consultada.
Manual de Mediación Escolar. Secretaría de Educación del Gobierno del
Estado de México. En prensa.
Estructura del procedimiento de Mediación

Búsqueda de la comunicación

En esta etapa las partes se expresan y comunican su versión de los hechos;


puede comenzar con ayuda del mediador preguntando: ¿Alguno de ustedes
quiere contarme la situación? ¿Qué sucedió?, de manera que aliente la
comunicación de forma libre y espontánea.

Durante todo el proceso, el mediador debe tener plena seguridad de que


las partes están comprendiendo correctamente lo que escuchan; por lo
tanto, puede solicitar a los mediados que ratifiquen lo dicho a fin de
comprobar que la comunicación es clara y hay entendimiento entre ellos
(parafraseo). Una pregunta o frase útil en este caso es la siguiente:
“Quisiera asegurarme de que he comprendido lo que me cuentas,
corrígeme si me equivoco, tú expresas... ¿Entendí o comprendí
correctamente?”.

Otra estrategia para buscar la comunicación son los mensajes en yo, los
mensajes en “Yo” implica la descripción de sentimientos y/o emociones
ante el comportamiento de la otra persona, sin usar palabras culposas y
señalando los hechos tangibles de éste. En otras palabras, se dice: “Yo me
siento (sentimiento o emoción) cuando (descripción del
comportamiento) y esto me afecta en (efectos tangibles)”.

Ejemplo: YO me SIENTO enojado CUANDO me gritas, PORQUE pienso


que me agredes, NECESITO que hablemos sin gritarnos para entendernos
mejor y respetarnos.

Conoce más acerca de este tema visitando el video de tu plataforma.

Bibliografía consultada.
Manual de Mediación Escolar. Secretaría de Educación del Gobierno del
Estado de México. En prensa.
Estructura del procedimiento de Mediación
Acuerdo

Una vez que se han explorado las posibles soluciones, el mediador anima
a los participantes a elaborar un acuerdo donde señalen o plasmen lo
convenido entre ellos. En la mediación escolar este acuerdo puede ser
verbal o escrito a petición de las partes.
Generalmente los niños y adolescentes piden acuerdos verbales; sin
embargo, en caso de que el acuerdo sea escrito, el mediador debe contar
con un formato simple que permita el registro oportuno y preciso
(véanse los ejemplos al final de este apartado).
El acuerdo debe ser:

a) Específico (claro y preciso).


b) Equilibrado (que beneficie a ambos).
c) Realista (que sea factible de realizarse).

En caso de que los mediados opten por un acuerdo verbal, el mediador


resume y retoma lo que las partes convinieron en la fase anterior y lo
repite en voz alta para verificar los compromisos que asume cada
participante y su comprensión de lo que acordaron.

Si el acuerdo se hace por escrito, realiza el mismo proceso; sin embargo,


también lo redacta y lee en voz alta para asegurarse de que las partes
están conformes con lo que se redactó, y si es necesario hacer alguna
modificación, ésta se realice al momento y en el mismo documento.
Cuando se haya aprobado el acuerdo, las partes o mediados deberán
firmarlo; cada uno se llevará una copia del mismo.

La ventaja de realizar los acuerdos por escrito es que el mediador y los


mediados conservan una evidencia de que el conflicto se resolvió
favorablemente; también permite que los participantes recuerden o
tengan presente sus compromisos.
Conoce más acerca de este tema visitando el video de tu plataforma.

Bibliografía consultada.
Manual de Mediación Escolar. Secretaría de Educación del Gobierno del
Estado de México. En prensa.
Estructura del procedimiento de Mediación

Postmediación y seguimiento

Corresponde a la tercera etapa posterior al establecimiento del acuerdo,


en la cual el mediador realiza el seguimiento para verificar que se
cumplieron los compromisos contraídos por las partes. Más allá de
comprobar que los acuerdos se están cumpliendo, lo que se pretende es
valorar los cambios en la dinámica de la relación. No debemos olvidar
que la mediación escolar reviste un propósito fundamental de desarrollo
de habilidades que conduzcan a los alumnos a resolver creativa y
pacíficamente las dificultades que enfrenten, transitando así de una
cultura de la violencia a una cultura de paz.

Por otra parte, el seguimiento brinda la oportunidad de explorar si


existen nuevas necesidades, dando paso al fortalecimiento de lo
trabajado duran- te la mediación e incluso incorporar nuevos temas de
reflexión y crecimiento.

En algunos casos, los mediados son quienes determinan la fecha para


reunirse después del establecimiento de los acuerdos, pero también el
mediador puede abordarlos de manera informal y natural para preguntar:
¿Cómo va todo?, ¿realizaron lo convenido? Si alguna de las partes no
cumple lo acordado, se programa una nueva mediación.

Conoce más acerca de este tema visitando el video de tu plataforma.

Bibliografía consultada.
Manual de Mediación Escolar. Secretaría de Educación del Gobierno del
Estado de México. En prensa.

Das könnte Ihnen auch gefallen