Sie sind auf Seite 1von 59

Instituto de Educación Superior Tecnológico

CESCA

Trabajo Monográfico para Optar el Título Profesional


Técnico en Electrónica

TEMA:

MÉTODO DE DISEÑO LÓGICO PARA EQUIPOS DE DISPENDIO Y


MÁQUINAS EXPENDEDORAS

Integrante:

Saravia Matias Edgar Antonio

Lima – Perú
2018
Dedicatoria

Dedico este trabajo a todos los jóvenes estudiantes de las carreras de la tecnología
electrónica, que a pesar de las adversidades logran salir adelante.

Aquellos que se mantienen actualizados en su profesión y ponen en práctica dichos


conocimientos, siendo en este caso un ejemplo a seguir por los demás.

También a mis padres por sus enseñanzas y ejemplo, que son para mí lo que me da
fuerzas para seguir adelante.
Índice

PARTE 1

1. Señales Analógicas y Digitales 1


1.1. Señales Analógicas 1
1.2. Señales Digitales 3
1.3. Código Binario 5
1.4. Decimal a Binario 5
1.5. Sistema Hexadecimal 5
1.6. Compuertas Lógicas 7
1.7. Lógica Booleana 11
1.7.1. Funciones Booleanas 12

1.8. Funciones de Boole y las Compuertas Lógicas 12

1.9. Minitérminos 14

PARTE 2

2. Descripción y Modelamiento del Problema 15


2.1. Implementando la tabla de verdad para la entrada 16

2.1.1. Uso de las Combinaciones 16

2.1.2. Ordenando Combinaciones 16

2.2. Implementando la Tabla de Verdad para la Salida 17


2.3. La Tabla de Verdad Operacional 17

PARTE 3

3. Implementando las Soluciones a las Variables de Salida 20


3.1. Función de Salida OK 20
3.2. Función Salida ALERTA 21
3.3. Función de Salida 2 y 1 22
PARTE 4

4. Otros Métodos de Simplificación 25


4.1. Método de Simplificación de Karnaugh 25
4.2. Aplicando el Método de Karnaugh 27

4.2.1. La Función OK 28

4.2.2. La Función ALERTA 28

4.2.3. La Función de Salida 2 28

4.2.4. La Función de Salida 1 29

4.3. Conclusión del Uso de Karnaugh 30

PARTE 5

5. Simplificación en la Implementación, Observaciones y Precauciones 31


5.1. Simplificación 31
5.2. Precauciones y Observaciones 32

PARTE 6

6. Mantenimiento 35
6.1. Tarjetas y Cubiertas 35
6.2. Circuitos 35

PARTE 7

7. Usos de nuestra Lógica de Control 37


7.1. Caso del Control de un Motor 37
7.1.1. Identificando las entradas y salidas 37
7.1.2. Uso de la Tabla de Verdad 38
7.1.3. Implementando la Tabla de Karnaugh 38

7.2. Caso de una Expendedora de Refrescos de Sabores 39

7.2.1 Identificando las variables de entrada y salida 39


7.2.2 Implementando la tabla de verdad y sus condiciones 40

7.2.3. Obteniendo la Función Simplificada de la Tabla de

Karnaugh 40

PARTE 8

8. Teorema de Morgan 44

8.1. Transformar los AND a NAND 44

8.2. Transformar a Circuitos NOR 46

PARTE 9

9. Uso de Esquemas de Diseño Lógico – Diagrama de Estado 48

CONCLUSIONES 53

BIBLIOGRAFIA 54
Introducción

La presente monografía contiene el desarrollo de un diseño lógico digital,


básico, en el que se trata del problema de devolución de dinero a un/os productos
seleccionados.

Se muestra el diseñó de la lógica involucrada para calcular exactamente la devolución


de dinero.

Se analizan todas las posibilidades lógicas que se puedan presentar antes las
condiciones de ingreso, de dinero, así también cuales serían todas las posibilidades de
salida en la que se activan sensores de pago o de alerta, en forma de mensajes.

Lo que se quiere destacar con esta monografía es como se podrían adaptar a dar
respuesta no solo a una sino a más alternativas de entrada.

Otras variaciones aparte de una máquina que devuelva el cambio en monedas, es que
se puede adaptar, esta misma lógica a dosificadores de inyección para equipos
médicos, agrícolas, ajuste de trayectorias o usos industriales generales.

Lo rescatable entonces al entender la lógica de funcionamiento es que se pueda


adaptar o escalar esta metodología a aplicaciones mayores.

En esta monografía solo se muestra una parte que corresponde al análisis de la lógica
digital de un problema que involucra además el uso de sensores eléctricos o
electrónicos, uso de software y sus algoritmos que controlen sistemas automatizados,
basados en PLC/PIC´s o microcontroladores de alta gama.

El sistema de monitoreo mediante computadoras locales o remotas.

Tampoco se analizan los sistemas de retroalimentación necesarios para el ajuste o


corrección ante variaciones eléctricas, térmicas, electromagnéticas o de otro tipo.

Cabe mencionar que el uso de sistemas de control digitales es lo más recomendable


por la fiabilidad que brinda frente a otros de tipo análogo.
PARTE 1:
1. SEÑALES ANALÓGICAS Y DIGITALES
La electrónica puede realizar operaciones de control o de distribución de datos usando
circuitos electrónicos basados en señales analógicas o en señales digitales.

1.1 SEÑALES ANALÓGICAS

Las señales analógicas presentan infinitos valores en el tiempo y pueden ser en cada
instante de valor positivo o negativo.

Su uso se da en equipos analógicos y de comunicaciones desde la década de los 60.

Son difíciles de cuantificar en un estado discreto, debido a su forma compleja de


codificación:
Y es muy posible que aparezcan errores de cuantificación, por lo que se deben
implementar equipos de seguridad, que influyen en los costos, y tal vez, no garanticen
una codificación correcta al 95% del original.

La utilización de señales analógicas en comunicaciones todavía se mantiene en la


transmisión de radio y televisión tanto privada como comercial. Los parámetros que
definen un canal de comunicaciones analógicas son el ancho de banda (diferencia
entre la máxima y la mínima frecuencia a transmitir) y su potencia media y de cresta.
1.2 SEÑALES DIGITALES

Las señales digitales solo requieren 2 valores, tales como: 0 y 1.

Ambos estados 0 y 1 se corresponden a 2 niveles de energía eléctrica, uno alto (1) y


otro bajo (0).

Algunas características son:

o Ante una atenuación puede ser amplificada y reconstruida más fácilmente.

o Se cuentan con dispositivos de detección de estos errores en el circuito o


dispositivo de recepción.
o Este método es de fácil procesamiento para la transferencia de información de
datos lógicos electrónicos digitales o informáticos.
o Los errores o pérdida de datos, es mínima en dispositivos de grabación o
almacenamiento, aunque en el caso de multigeneración se van perdiendo bits.
o Las señales digitales son menos afectadas por efecto del ruido ambiental, cosa
que si es grave en las señales analógicas.

Inconvenientes de las señales digitales:

o Requiere de una conversión análoga digital para controlar interfaces externas


de tipo análogas.
o Las señales deberán ser codificadas y decodificadas según el estado de
entrada o salida.
o Requiere de una sincronización, basada en los tiempos de un reloj, para los
componentes de transmisión y recepción.

o El excesivo uso repetitivo de las señales hace que se pierda el muestreo de la


señal, o sea cada vez más la señal actual se aleja del original creado.

Por lo tanto, una comunicación de datos basada en señales digitales sería más fiable
de usar entre dispositivos electrónicos, si se tienen niveles adecuados de
mantenimiento.

Observación: también se les puede implementar en combinación con dispositivos


análogos, en el caso de ser necesario el uso de componentes de potencia.
1.3 CÓDIGO BINARIO

Utiliza un sistema de numeración en base 2, en el que los números 0 y 1 son los


únicos que pueden ser representados.

Al 0 o al 1 se les llama bit (binary digit) o sea dígito binario.

Podemos representar cualquier número en base 2, por ejemplo:

El número 11010,11 en base 2, lo podemos expresar:

1x24 +1x23 + 0x22 + 1x21 + 0x20 + 1x2-1 + 1x2-2


= 16 + 8 + 0 + 2 + 0 + 0,5 + 0,25 = 26,75

que es su valor en base decimal.

1.4 DECIMAL A BINARIO


Es fácil convertir un número en base decimal en su equivalente binario:
Por ejemplo:
El número 37 en base decimal, lo podemos expresar
en binario como: 100101 usando el método de divisiones sucesivas.

1.5 SISTEMA HEXADECIMAL


Usa el sistema de numeración en base 16 en donde las cifras a usar son:
0,1,2,3,4,5,6,7,8,9, A, B, C, D, E, F.

En donde A sería 10, así hasta F que sería 15 en base diez.


Hexadecimal Decimal Binario
0 0 0000
1 1 0001
2 2 0010
3 3 0011
4 4 0100
5 5 0101
6 6 0110
7 7 0111
8 8 1000
9 9 1001
A 10 1010
B 11 1011
C 12 1100
D 13 1101
E 14 1110
F 15 1111

La conversión a decimal sería usando la fórmula:

Solo hemos reemplazado la base 2 por 16, y hemos asignado el valor del exponente o
potenciación a la ubicación más significativa de cada número a operar.
1.6 COMPUERTAS LÓGICAS
Son componentes electrónicos capaz de realizar operaciones lógicas en binario.

INVERSOR. - Realiza en la salida una función negativa a la función de entrada.

Podemos encontrar 6 de ellos dentro del CI:

OR. – Función OR, realiza una suma lógica de números binarios.

Posee 2 valores de entrada y una sola salida.

Esta única salida será 0 si ambas entradas son también ceros y en caso contrario
cualquier otra combinación será 1.
Lo podemos encontrar como el CI:

AND. – Función Y, realiza un producto lógico de 2 entradas y tiene una sola salida.

La función de salida será 1 solamente si ambas funciones de entrada también son de


valor 1, en cualquier otro caso la salida será 0.

Lo podemos encontrar en el CI:


NOR. – NO – O, función suma lógica negada. Usa las operaciones inversas a OR o
sea la salida será 1 solo si las entradas son ambas igual a 0.

Lo podemos encontrar en el CI:

NAND. – No- AND, función producto lógico negado, es la operación opuesta a la


función AND, o sea la función salida será cero si ambas entradas son 1, y a1 en
cualquier otra combinación.
Lo podemos encontrar en el CI:

OR EXCLUSIVA. – la función de salida toma el valor de 1 si el valor de las 2 entradas


son diferentes, pero si ambas entradas son iguales la función de salida será cero.

Representación de las funciones:


Lo podemos encontrar en el CI:

1.7 LÓGICA BOOLEANA

George Boole (2 de noviembre de 1815 a 8 de


diciembre de 1864) matemático y lógico británico.

Desarrolló un sistema de reglas que le permitían expresar,


manipular y simplificar problemas lógicos y filosóficos cuyos
argumentos admiten dos estados (verdadero o falso) por
procedimientos matemáticos. Se podría decir que es el padre
de los operadores lógicos simbólicos y que gracias a su álgebra
hoy en día es posible operar simbólicamente para realizar operaciones lógicas.
El álgebra de BOOLE basado en un sistema matemático deductivo es definida como
un conjunto de operaciones, axiomas y postulados, en las que es posible relacionar y
simplificar operaciones lógicas de 1 y 0.

Leyes operativas:
0+0=0 0+1=1+0=1
1.1=1 1.0=0.1=0

- Si X es una variable lógica que puede ser 0 o 1, entonces se cumple lo


siguiente:
X+X=X X+1=1
X.X=X X .0=0

- Se puede simplificar, por ejemplo:


X + XY = X

Demostración:
X + XY = X.1 + XY = X(1+Y) = X

1.5.1 FUNCIONES BOOLEANAS


Una función de Boole es una expresión formada por variables binarias, unidas por
sumas o productos lógicos.

Por ejemplo:
F1 = x + y’ z
F2 = xy + y’z + xyz
F3 = x’ y’ z + x’yz + xy’
Dónde: y’ representa a y negado o ȳ, lo mismo sucede para x y otras variables que
sean representadas de la misma manera.

1.8 FUNCIONES DE BOOLE Y LAS COMPUERTAS LÓGICAS


Podemos relacionar el álgebra de Boole y sus funciones con las compuertas lógicas,
mediante el uso de tablas de verdad o tablas lógicas y su conectividad, tales como se
muestra a continuación:
De esta manera podemos resolver circuitos lógicos digitales más complejos,
añadiendo como ayuda las tablas de verdad:

Así estaremos siguiendo las secuencias de valores en cada momento de salida de las
compuertas.

Obviamente podemos hacer lo contrario, o sea empezar desde una tabla de verdad o
tabla lógica que resuelva nuestro problema y a partir de allí generar el esquema lógico
formado por las compuertas. Esto es justamente el método que usaremos para
resolver nuestra monografía en cuestión.

Otro ejemplo:
1.7 MINITÉRMINOS:
Las tablas de verdad no siempre podemos representarlas por 1 y 0 sino que podemos
usar variables lógicas y su comportamiento en cada combinación, por ejemplo:

La combinación 011 podemos representarla así a’bc, en donde a’ sería a negado, en


este caso a=0 por omisión.

Los mini términos entonces son representaciones de las combinaciones de 1 y 0 por


las variables en cada instancia u ocurrencia del estado de su tabla de verdad dada.

Cabe destacar que los diseñadores prefieren usar esta metodología de diseño para
representar las combinaciones que van apareciendo.

Continuando con el ejemplo: la siguiente combinación es 100 que sería representada


por ab’c’ y la siguiente 101 por ab’c, y así sucesivamente.

MUY IMPORTANTE:

En la figura, la función S, que es la salida solo muestra como solución la suma lógica
de las combinaciones que corresponden a 1, en este caso son 3 términos en la función
de salida.

Para terminar este ejemplo se muestran todas las combinaciones en la tabla de


verdad, pero expresados en minitérminos.

a b c minitérminos
0 0 0 a’b’c’
0 0 1 a’b’c
0 1 0 a’bc’
0 1 1 a’bc
1 0 0 ab’c’
1 0 1 ab’c
1 1 0 abc’
1 1 1 abc
PARTE 2:

2. DESCRIPCIÓN Y MODELAMIENTO DEL PROBLEMA

Se desea diseñar un dispositivo lógico que permita ingresar 4 variables y en la salida


se tengan 4 opciones.

El dispositivo lógico a diseñar estará dentro del recuadro central y para este problema
deberá tener el siguiente comportamiento:

DATOS DE ENTRADA:
- Las variables representadas por los símbolos 5, 2 y 1 son similares a las
cantidades en monedas a ingresar en soles.
- La variable CTRL tendrá 2 estados 0 y 1, donde 0= 1 producto y 1= 2
productos seleccionados.

DATOS DE SALIDA:

- La variable ALERTA será activada cuando alguna combinación no corresponda


al razonamiento lógico deseado. Por lo general el dinero ingresado será
devuelto mecánicamente y no será procesado por el circuito lógico, además
activará en una pantalla un mensaje. Para nuestro diseño básico se
considerará activo en 1 lógico.
- La variable OK será un indicador de que la operación lógica ha sido realizada
de forma correcta según las condiciones del problema.
- Las variables 2 y 1 son equivalentes a la cantidad monetaria a devolver, según
las condiciones del caso.
2.1 IMPLEMENTANDO LA TABLA DE VERDAD PARA LA ENTRADA

2.1.1 USO DE LAS COMBINACIONES

En lógica digital las combinaciones usan la siguiente fórmula:

𝐶 = 2𝑛
Donde:
C = Es el número de combinaciones a obtener.
n = representa el número de variables o entradas a usar.

Por ejemplo:

Para 2 entradas las combinaciones serían C = 2 2 = 4 y se muestran en la


siguiente tabla:

A B
0 0
0 1
1 0
1 1

En nuestro caso disponemos de 4 variables de entrada que son CTRL, 5, 2 y 1.


Por ello el número de combinaciones sería:

C = 2 4 = 16

2.1.2 ORDENANDO LAS COMBINACIONES

Ya que disponemos de 16 combinaciones, por técnica de diseño, las variables


conmutadoras o de control tienen mayor estatus y dado que CTRL solo puede tener 2
valores (0 o 1) será ubicada en la posición más significativa o sea más a la izquierda,
luego las variables que representan cantidades en orden decreciente.

Con dichas consideraciones nuestra tabla de verdad para los valores de entrada será
la siguiente:

CTRL 5 2 1
0 0 0 0
0 0 0 1
0 0 1 0
0 0 1 1
0 1 0 0
0 1 0 1
0 1 1 0
0 1 1 1
1 0 0 0
1 0 0 1
1 0 1 0
1 0 1 1
1 1 0 0
1 1 0 1
1 1 1 0
1 1 1 1

Observe que de esta manera tendremos un mejor panorama para nuestro análisis, por
ejemplo:

Observe la combinación 0000, lo podemos interpretar da la siguiente manera:

Se ha comprado 1 producto, pero no se ha depositado ningún dinero de entrada.

Y la combinación 1011, se han comprado 2 productos y se ha depositado 3 soles, si el


producto cuesta 2 entonces se devuelve 1 sol, pero eso se verá en las variables de
salida.

2.2 IMPLEMENTANDO LA TABLA DE VERDAD PARA LA SALIDA

En esta parte se deja en libertad al diseñador la ubicación de sus variables, pero se


recomienda siempre que las salidas de tipo semáforo, advertencia o control de salida
se coloquen juntas entre sí, separadas de las otras funciones de retorno de datos al
usuario.

En nuestro caso usaremos la siguiente disposición de salida:

ALERTA OK 2 1

2.3 LA TABLA DE VERDAD OPERACIONAL

Reuniendo entonces ambas partes tendremos:

VARIABLES DE ENTRADA VARIABLES DE SALIDA

CTRL 5 2 1 ALERTA OK 2 1
0 0 0 0
0 0 0 1
0 0 1 0
0 0 1 1
0 1 0 0
0 1 0 1
0 1 1 0
0 1 1 1
1 0 0 0
1 0 0 1
1 0 1 0
1 0 1 1
1 1 0 0
1 1 0 1
1 1 1 0
1 1 1 1

Tomando en consideración los datos de entrada podemos resolver los datos de salida
según criterios de funcionamiento, esto puede variar según los criterios del diseñador y
de la tecnología usada como periférico conectado a las entradas y salidas.

CTRL 5 2 1 ALERTA OK 2 1
0 0 0 0 1 0 0 0
0 0 0 1 1 0 0 0
0 0 1 0 0 1 0 0
0 0 1 1 0 1 0 1
0 1 0 0 0 1 1 1
0 1 0 1 1 0 0 0
0 1 1 0 1 0 0 0
0 1 1 1 1 0 0 0
1 0 0 0 1 0 0 0
1 0 0 1 1 0 0 0
1 0 1 0 1 0 0 0
1 0 1 1 1 0 0 0
1 1 0 0 0 1 0 1
1 1 0 1 1 0 0 0
1 1 1 0 1 0 0 0
1 1 1 1 1 0 0 0

A veces es conveniente forzar el resultado de la salida, para así generalizar el uso de


los circuitos integrados que implementarán la electrónica, así también pensando en
alternativas de escalamiento o adaptación a nuevas circunstancias de uso en o con
otras interfaces modulares.

NOTA IMPORTANTE:
El diseño es de tipo conceptual, será el desarrollador o el técnico el que elegirá la
tecnología a usar para implementar el proyecto. En este caso se dispone de 2
alternativas:

La tecnología TTL que usa lógica binaria de 5 voltios y de baja potencia (lentos y
medianamente rápidos), series 74xx, 74LSxxx.

La tecnología CMOS que utiliza voltajes +16 y -16 para sus estados lógicos, de mayor
potencia y velocidad, pero susceptibles a cambios de temperaturas y variaciones de
frecuencia o interferencia electromagnética.

PARTE 3

3. IMPLEMENTANDO LAS SOLUCIONES A LAS VARIABLES DE SALIDA


3.1 FUNCIÓN DE SALIDA OK:

CTRL 5 2 1 OK
0 0 0 0 0
0 0 0 1 0
0 0 1 0 1
0 0 1 1 1
0 1 0 0 1
0 1 0 1 0
0 1 1 0 0
0 1 1 1 0
1 0 0 0 0
1 0 0 1 0
1 0 1 0 0
1 0 1 1 0
1 1 0 0 1
1 1 0 1 0
1 1 1 0 0
1 1 1 1 0

Podemos observar que solo existen 4 soluciones afirmativas que indican que una
transacción ha sido correcta, estas combinaciones de solución serán los siguientes 4
términos lógicos:

OK = CTRL’ 5’21’ + CTRL’ 5’ 21 + CTRL’52’1’ + CTRL52’ 1’

Aplicando factorización:
OK = CTRL’ 5’ 2(1’ + 1) + 2’ 1’ 5 ( CTRL’ + CTRL)

OK = CTRL’5’2 + 2’ 1’ 5

Utilizando por lo tanto 4 puertas de tipo AND, 4 puertas INVERSORAS y una puerta
OR, podemos implementar el siguiente circuito lógico solo para esta salida OK.

3.2 FUNCÍON SALIDA ALERTA

Mostramos a continuación las salidas ALERTA Y OK:

CTRL 5 2 1 ALERTA OK
0 0 0 0 1 0
0 0 0 1 1 0
0 0 1 0 0 1
0 0 1 1 0 1
0 1 0 0 0 1
0 1 0 1 1 0
0 1 1 0 1 0
0 1 1 1 1 0
1 0 0 0 1 0
1 0 0 1 1 0
1 0 1 0 1 0
1 0 1 1 1 0
1 1 0 0 0 1
1 1 0 1 1 0
1 1 1 0 1 0
1 1 1 1 1 0

Podemos observar que la salida ALERTA es la INVERSA de la salida OK, por lo tanto,
no necesitamos diseñar los términos lógicos, bastará con insertar un inversor a la
salida OK para obtener la salida ALERTA.
A continuación, mostraremos el diagrama lógico que corresponde a ambas salidas:

3.3 FUNCIÓN DE SALIDA 2 Y 1

Mostramos la tabla correspondiente a las salidas de las variables 2 y 1.

CTRL 5 2 1 2 1
0 0 0 0 0 0
0 0 0 1 0 0
0 0 1 0 0 0
0 0 1 1 0 1
0 1 0 0 1 1
0 1 0 1 0 0
0 1 1 0 0 0
0 1 1 1 0 0
1 0 0 0 0 0
1 0 0 1 0 0
1 0 1 0 0 0
1 0 1 1 0 0
1 1 0 0 0 1
1 1 0 1 0 0
1 1 1 0 0 0
1 1 1 1 0 0

Notamos que la función de salida 2 solo tiene una solución y corresponde a la


función siguiente: CTRL’ 52’ 1’.

Buscando en nuestro diagrama diseño hasta este momento podemos obtener


las líneas de conexión y añadir algunas compuertas lógicas más.
Las señales CTRL’, 1 y 2’ los obtenemos de las salidas de los inversores,
mientras que 5 solamente lo extendemos a la compuerta AND.

Añadimos 3 compuertas AND y obtenemos la salida de la señal 2.

Veamos ahora la señal de salida de la variable 1, notamos que tiene 3 términos


de salida y son:

CTRL’ 5’ 2 1 + CTRL’ 5 2’ 1’ + CTRL 5 2’ 1’

Simplificando sería:

CTRL’ 5’ 21 + 52’ 1’

Por lo tanto, terminamos de implementar esta última combinación a nuestro


circuito lógico principal.
Podemos observar que este circuito lógico está diseñado utilizando compuertas
lógicas simples tales como INVERSORES, AND y OR.

En total necesitamos:

10 compuertas AND que equivale a 2 CI 7408 en tecnología TTL 5 soles.

5 Inversores que equivale a un solo CI 7404 en 2.5 soles.

2 compuertas OR que equivale a la mitad de un CI 7432 a 3 soles.

O sea, en resumen 4 CI a un costo total de 10.5 soles en chips, faltando la tarjea, el


cableado y por supuesto el equipo que conectaría como interfaces de entrada y salida.
PARTE 4

4. OTROS MÉTODOS DE SIMPLIFICACIÓN

Simplificar una función lógica consiste en hallar una nueva función equivalente a la
primera, cuya representación por puertas lógicas resulte más simplificado que el
circuito inicial.

Existen dos métodos de simplificación:


 Aplicando las propiedades de las operaciones lógicas, a lo que hemos
usado como los métodos de Boole, en la parte 3.
 Mediante el uso de los mapas de Karnaugh.

CONSIDERE LO SIGUIENTE:

 No existe una sola metodología para realizar la simplificación.


 Solo la práctica permite alcanzar la simplificación óptima.
 La aplicación de estos dos métodos nombrados, no garantiza llegar a una
optimización óptima.

4.1 MÉTODO DE SIMPLIFICACIÓN DE KARNAUGH

Este método fue propuesto por Maurice Karnaugh en 1954.

Los mapas de Karnaugh se componen de un cuadrado por cada minitérmino posible


de una función.

 2 variables, 4 cuadrados
 3 variables, 8 cuadrados
 4 variables, 16 cuadrados

Cuando se quiere llevar una función a un mapa, se coloca un 1 en el casillero


correspondiente al minitérmino que resultó como 1 en la función. Los otros casilleros
se dejan en blanco.
Si existen condiciones irrelevantes, es necesario poner una X en los minitérminos
correspondientes.
Dos variables Tres variables

Cuatro variables
Las mismas tablas, pero expresadas en minitérminos:

4.2 APLICANDO EL MÉTODO DE KARNAUGH A NUESTRA TABLA DE VERDAD

Desde nuestra tabla de verdad planteada:

CTRL 5 2 1 ALERTA OK 2 1
0 0 0 0 1 0 0 0
0 0 0 1 1 0 0 0
0 0 1 0 0 1 0 0
0 0 1 1 0 1 0 1
0 1 0 0 0 1 1 1
0 1 0 1 1 0 0 0
0 1 1 0 1 0 0 0
0 1 1 1 1 0 0 0
1 0 0 0 1 0 0 0
1 0 0 1 1 0 0 0
1 0 1 0 1 0 0 0
1 0 1 1 1 0 0 0
1 1 0 0 0 1 0 1
1 1 0 1 1 0 0 0
1 1 1 0 1 0 0 0
1 1 1 1 1 0 0 0
4.2.1 LA FUNCIÓN OK

Para las 4 variables de entrada tendremos:

Aplicando la solución de Karnaugh sería:

OK = 2’ 1’ 5 + 2 CTRL’ 5’

NOTA: Que en este caso la solución es similar al caso anterior.

4.2.2. LA FUNCIÓN ALERTA

Por la tabla de verdad observamos que sigue la regla anterior, o sea:

ALERTA = NOT OK = OK ‘

Lo que equivale a decir ALERTA es igual a OK negado.

4.2.2 LA FUNCIÓN DE SALIDA 2


Utilizando la tabla de Karnaugh, sería:

Lo que equivaldría a:

2 = CTRL’ 5 2’ 1’

NOTA. - Cuya solución es similar al caso anterior.


4.2.3 LA FUNCIÓN DE SALIDA 1
De la tabla de verdad observamos que tiene 3 términos de salida, los mismos que
representaremos mediante la tabla de Karnaugh:

Podemos obtener los siguientes resultados:


1 = 5 2’ 1’ + CTRL’ 5’ 2 1
NOTA: Este es el mismo resultado obtenido en el caso correspondiente anterior.

Al final nuestro circuito será el mismo, pero puede cambiar el orden o ubicación de
los componentes sin desconectarlos por supuesto.
4.3 CONCLUSIÓN DEL USO DE KARNAUGH
 Podemos notar las siguientes conclusiones:
 El método de simplificación de Karnaugh es confiable y para algunos
casos es muy utilizado por los diseñadores.
 El uso de tablas permite ver claramente cómo funciona la simplificación.
 En nuestro caso los resultados fueron similares a los obtenidos por los
métodos de BOOLE, es debido a su sencillez, esto no es cierto para
otros casos más complejos, en donde, algunos de estos dos métodos,
pueda ser de mejor utilidad.
 El diseñador de circuitos lógicos no está obligado a usar estos métodos
de simplificación de enseñanza normal, sino que puede implementar
otras formas de diseño, en cualquier caso, cualquiera sea el método
utilizado será posible corroborar su funcionamiento con estas
herramientas de diseño.

PARTE 5:

5. SIMPLIFICACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN, OBSERVACIONES Y


PRECAUCIONES

El armado del circuito lógico puede ser sencillo, pero a veces por motivos de espacio,
simplificación de interconexiones, costos, y otros inconvenientes, puede hacer que el
diseñador tenga que hacer ajustes o simplificaciones forzadas, que podrían alterar
dramáticamente al diseño original.

5.1 SIMPLIFICACIÓN

Desde el punto de vista de la simplificación podríamos considerar el uso de


compuertas de 3 o 4 entradas que reemplazarían a las de 2 entradas.

La lógica de diseño es la misma, pero el uso de otras compuertas cambiaría


significativamente la apariencia y conectividad del mismo diseño.

O también usar NAND o sea AND negada:


Esto podría inclusive aumentar el número de compuertas a usar, por la inclusión de
negadores.

5.2 PRECAUCIONES Y OBSERVACIONES:

Si bien el uso de otras compuertas con más entradas podría ser interesante, recuerde
que debe seleccionar los CI que tengan el consumo eléctrico similar o por debajo del
que usted ha preestablecido con su fuente de alimentación (voltajes y corrientes de
consumo). Busque el código de las compuertas necesarias.

Evalúe el costo, ya que algunas compuertas de más entradas puedan ser más caras y
no tan abundantes en el mercado.

Otro factor importante es la velocidad de los CI, esto depende de la tecnología de los
mismos: 74XX, 74 LXX, 74 LSXX, 74 XLSXX, o tal vez MOS / CMOS / MOSFET.

La velocidad de respuesta de las combinaciones, deben ser sincrónicas entre sí, y en


conjunto la lógica responderá según lo esperado, en caso contrario pueden haber
salidas de datos erróneas de forma esporádicas, o de bajo nivel de voltaje para ser
interpretadas adecuadamente.

Recuerde si su circuito es muy denso en CI,


cableado, numerosos contactos, espacios muy
estrechos, uso elevado de componentes y otros
objetos, factores externos no controlados, pueden
al final acortar la vida de trabajo de su circuito o
anularlo por interferencias.
En estos casos sería mejor buscar la integración de los sistemas, o sea manejarlos
con microcontroladores PIC’s, microprocesadores o dispositivos programables con
interfaces de computadoras. Claro está dependiendo de la importancia de este circuito
en un sistema más grande, complejo e importante.
La importancia de este diseño lógico es que se le puede integrar a sistemas
informáticos.

PARTE 6:

6. MANTENIMIENTO
El mantenimiento de los circuitos
lógicos, deben seguir una secuencia
de pasos establecidas por las normas
internas de la empresa encargada del
mantenimiento o el departamento de
la empresa a cargo.

- Se establece el período y secuencia del mantenimiento, o sea cada cuantos


días o meses, que días y en cuantas horas.
- Se crean los equipos de personas que llevarán a cabo el mantenimiento, según
su tarea a realizar.
- Elegir al líder del equipo y definir claramente las tareas a seguir del personal.
- Delante de todos, preguntar, al azar, a algunos sobre sus tareas a realizar a fin
de que todos estén alertas y entendidos.
- Verificar todas las herramientas que llevarán para el mantenimiento.
- Asegurarse de tener la documentación donde se registrarán los eventos.

En el caso de nuestro circuito diseñado, colocado en un dispositivo contenedor,


podemos mencionar lo siguiente.

6.1 TARJETAS Y CUBIERTAS

o Uso de Guantes y equipo para prevenir cargas estáticas.


o Limpieza de polvo con brochas, cepillos o aire comprimido.
o La oxidación de cubiertas o tarjetas con bencina y/o alcohol isopropílico o
alcohol de 90 grados.
o Paños, franelas, lijas de diferente graduación o número.
o Silicona en Spray, tinta indeleble.

6.2 CIRCUITOS
o Uso de Guantes y dispositivos de conexión a tierra para evitar generar cargas
estáticas.
o Usar soldador y estaño para repasar los puntos de soldadura, de ser necesario.
o Extractor de soldadura, cepillo de metal.
o Alcohol Isopropílico, brochas y paños de varios tipos.
o Borrador de Tinta, cintas aislantes de papel, cuchillas y pinzas.
o Destornilladores variados tipos (estrella, planos, hexagonales) antimagnéticos y
magnéticos (pequeños y grandes).
o Punta lógica y Tester de mediciones y pruebas de continuidad o multitesters.
o Extractor de soldadura, pasta de soldar, cepillo pequeño y tornillos.
o Caja de herramientas o maletín de mantenimiento.
o Alicates de varios tipos.
o Cables, ganchos, sujetadores y soportes.

CABE DESTACAR QUE EL MANTENIMIENTO SE PUEDE HACER DE 2 MANERAS,


SEGÚN EL CASO.
PREVENTIVO:

Acciones a realizar para evitar que el equipo se dañe, esto coincide con la limpieza del
equipo y de las tarjetas. Eliminación de la humedad y reducir la corrosión y sulfatación
de los circuitos.

Generalmente se realiza en el mismo lugar donde se encuentra instalado el dispositivo


o sea la empresa que lo adquirió.

CORRECTIVO:

Se realizan las actividades correspondientes a la reparación del equipo o dispositivo, o


sea cuando el mantenimiento preventivo no pudo impedir su daño.

Estas fallas se deben a sobrecargas, mala manipulación, sobrecalentamiento y


envejecimiento del dispositivo por su tiempo de uso.

Consideremos también accidentes o fenómenos externos ocurridos.

Generalmente la reparación se lleva a cabo en un taller acondicionado de la empresa


que realiza el mantenimiento.

TODO ESTO SEGÚN LAS CLÁUSULAS DEL CONTRATO REALIZADO ENTRE EL


PROVEEDOR Y EL CLIENTE.
PARTE 7:

7. USOS DE NUESTRA LÓGICA DE CONTROL

A continuación, se exponen 2 ejemplos del uso de la metodología de la lógica digital,


mostrada en nuestro trabajo. Cabe aceptar que se tienen algunas modificaciones que
iremos informando según el caso expuesto.

7.1 CASO DEL CONTROL DE UN MOTOR

Para poner en marcha un motor se requiere tres interruptores (a, b y c) de tal forma
que el funcionamiento del mismo se produzca únicamente en las siguientes
condiciones:
- Cuando esté cerrado solamente b.
- Cuando estén cerrados simultáneamente a y b y no lo esté c.
- Cuando estén cerrados simultáneamente a y c y no lo esté b.

Se pide lo siguiente:
1. Crea la tabla de verdad que represente el funcionamiento del circuito de
control.
2. Obtener la función lógica.
3. Obtener la expresión simplificada por Karnaugh de la función.
4. Implementar la función utilizando puertas lógicas de todo tipo.

7.1.1 IDENTIFICANDO LAS ENTRADAS Y SALIDAS

Entradas:
Serán los interruptores a, b y c.
Interruptor pulsado será “1” y no pulsado será “0”.
Salida:
Será el motor que está gobernado por los interruptores.
Cuando la salida de la función valga “1” indicará que en ese caso el motor
funciona.

7.1.2 USO DE LA TABLA DE VERDAD

Podemos observar que la salida de la


función M solo muestra 3 términos de
salida correctas y son las siguientes:

M = a’bc’ + ab’c + abc’

7.1.3 IMPLEMENTANDO LA TABLA DE KARNAUGH

Podemos obtener la siguiente


solución:

M = bc’ + ab’c

En este caso hemos usado 2 inversores o sea 1 CI 7404, una compuerta AND de 2
entradas CI 7408, una compuerta AND de 3 entradas 7410 y una puerta OR 7432.
7.2 CASO DE UNA EXPENDEDORA DE REFRESCOS DE SABORES

Para este caso se plantea el problema como sigue:

Diseñar una máquina expendedora de refrescos que pueda suministrar agua fresca,
agua con limón y agua con naranja. Pero no puede suministrar nunca limón solo,
naranja sola, ni limón con naranja solos o con agua.

- Se tienen tres pulsadores Pa (agua), Pl (limón) y Pn (naranja).


- Se pueden pulsar uno o dos según lo que desee, pero sin infringir las reglas
pre establecidas.

La cantidad de cada líquido sale cuando se activan la salida general (ST) y la


electroválvula correspondiente, Sa (agua), Sl (limón), Sn (naranja), siempre que se
encuentre el vaso en su sitio señalado (V).

7.2.1 IDENTIFICANDO LAS VARIABLES DE ENTRADA Y SALIDA

Podemos inferir las siguientes variables.


Variables de Entrada:
- Estos serán los pulsadores, como se muestran en la figura, PA, PL, PN,
además del sensor que detecta la presencia de un vaso V.
- Entonces, si se ha pulsado es 1, en caso contrario es 0. Lo mismo para el
vaso, si está presente es 1, ausente será 0.

Variables de Salida:
- Serán todas las electroválvulas, según la figura, Sa, Sl, Sn y ST que serán
activadas y dejarán pasar o no los fluidos y en una cierta cantidad.
- Si se activa una electroválvula es 1, en caso contrario será 0.

7.2.2 IMPLEMENTANDO LA TABLA DE VERDAD Y SUS CONDICIONES

- Observamos que las únicas combinaciones que responden a las condiciones


están dentro de este recuadro seleccionado.
- Ahora note que ST = Sa, es decir que la lógica para ambos es la misma,
bastará con que la salida se bifurque para ambas funciones de salida por igual.
- Para el caso de Sl y Sn tienen por sí mismas, solo una combinación única que
satisfaga sus funciones, eso si la combinación es de 4 variables.
- Solamente podremos simplificar Sa y su resultado será igual a ST.
- Las otras funciones no se pueden simplificar y quedarán para su
implementación de la misma forma que represente su combinación.

7.2.3 OBTENIENDO LA FUNCIÓN SIMPLIFICADA DE LA TABLA DE KARNAUGH

ENTONCES PODEMOS OBTENER LOS SIGUIENTES TÉRMINOS PARA SA

Sa = V Pa Pn’ + V Pa Pl’
Factorizando VPa tenemos:

Sa = V Pa (Pl’ + Pn’)

Pero recordaremos que Sa = ST.


OBTENIENDO LOS TÉRMINOS PARA Sl Y Sn

Sl = V Pa Pl Pn’

Sn = V Pa Pl’ Pn

IMPLEMENTAMOS EL CIRCUITO LÓGICO

Para este caso necesitamos 2 compuertas inversoras o sea un CI 7404.


6 puertas AND o se 2 CI 7408 y una puerta OR un CI 7432.
PARTE 8
8. TEOREMA DE MORGAN

Las leyes de De Morgan son un par de reglas de transformación que son


ambas reglas de inferencia válidas. Las normas permiten la expresión de
las conjunciones y disyunciones puramente en términos de vía negación.

Las reglas se pueden expresar como:

- La negación de la conjunción es la disyunción de las negaciones.


- La negación de la disyunción es la conjunción de las negaciones.

En este caso la negación de la conjunción sería el producto lógico que se obtiene con
no AND (AND negado) y la negación de la disyunción (no OR).

Esto expresado mediante puertas lógicas sería como sigue:

Esto nos permitirá usar compuertas NAND y NOR que en el mercado electrónico los
podemos encontrar como 7400 y 7402 para tecnología TTL.
Cabe pensar entonces que se requiere conocer las equivalencias para las compuertas:

8.1 TRANSFORMAR LOS CIRCUITOS AND A NAND

Las leyes de De Morgan y la conversión de compuertas nos permite modificar, por


ejemplo, el circuito de la máquina dispensadora anterior, basada en compuertas AND
a otra nueva implementación basada en NAND.

ST = Sa = V Pa (Pl ·Pn)’

Sl = V Pa Pl Pn’

Sn =V Pa Pl’ Pn
Con esto ya podemos implementar el nuevo circuito, utilizando compuertas NAND.
Cabe hacer la pregunta de si es conveniente transformar el circuito nativo anterior a
esta nueva concepción. La verdad es más incómoda en su diseño, pero su punto a
favor es que se le puede usar para la otra tecnología digital disponible, que en este
caso sería CMOS.
En esta tecnología es más sencillo fabricar NAND y NOR.
Queda pues a elección para el diseñador adoptar el diseño para la tecnología
disponible.

8.2 TRANSFORMAR A CIRCUITOS NOR


Por las leyes de De Morgan podemos también usar NOR, las ecuaciones quedan
como sigue:

Observe las líneas simples y dobles sobre los términos, notará que se usan inversores
de OR. La implementación requiere entonces una sabia elección de circuitos y el
cuidado de su conexión.

Este modo de diseño es propio de los laboratorios de las empresas de electrónica, que
diseñan integrados, ya que las capas se superponen y los inversores son más
sencillos de crear en fábrica.
PARTE 9

9. USO DE ESQUEMAS DE DISEÑO LÓGICO – DIAGRAMAS DE ESTADO

A nivel de ingeniería de procesos se realizan esquemas para mostrar los sucesos que
podrían ocurrir entre las entradas y salidas de los circuitos. Este método es abstracto
no implementa circuitos, solo analiza y ayuda a modelar los procesos que
intervendrán.

Terminado el diagrama será el diseñador que elegirá los componentes a usar que
resuelvan las secuencias de procesos sugeridos por dicho diagrama.

A continuación, se insertan algunos modelos de sucesos respecto a una máquina


expendedora de gaseosas.

Como puede apreciarse existe una serie de figuras y símbolos para representar los
acontecimientos.

También los eventos tienden a cerrar un circuito o sea es una secuencia cíclica.
También se permite interconectar estas secuencias con otros eventos como por
ejemplo reabastecer los refrescos para su expendio.

Esta lógica nos permite ahondar en los criterios a tomar en cuenta para el diseño de
nuestra tabla de verdad.

El inconveniente está en encontrar el número de variables que interactúen en la


solución, se ve por el diagrama que las variables pueden ser en cantidades
considerables, una real confusión que podría alterar los hechos.

Por lo general se requiere trabajar en grupo la resolución de estos eventos.


Aquí tenemos la referencia usada en este trabajo.
SISTEMA BÁSICO DE COMPONENTES
CONCLUSIONES
A través de este trabajo he tratado de demostrar la importancia en el diseño lógico de
un circuito digital, cuya misión será el de controlar los eventos y dar soluciones a las
mismas.
Para tratar estos temas se requieren de una acumulación de técnicas, experiencia y
práctica realizadas en situaciones reales.
Conocer los dispositivos que interactúan nos muestran la armonía de un buen diseño,
la satisfacción de ver funcionando lo que uno ha diseñado.
Saber que, mediante la tecnología, que siempre nos pide estar actualizados, en
conceptos y normas, nos lleva a ser mejores profesionales.
La electrónica digital está presente en todos los aspectos de nuestra sociedad, en los
equipos de uso cotidiano, la tecnología cambia, pero los aspectos de diseño, lógica
aún están vigentes.
Nuestro país requiere profesionales que no solo necesiten saber usar la tecnología
sino en desarrollar con ella nuevos componentes de diseño para otros dispositivos.
Creando diseños lógicos más inteligentes podemos luego integrarlos en micro chips,
fabricados por empresas en otros países, luego unirlos en sistemas acoplados. Esto
nos permitiría afrontar los retos que se presenten a futuro.
En este trabajo no he tomado circuitos avanzados de PICS o procesadores, mi
intención es hacer notar que podemos realizar los diseños lógicos que serán el núcleo
de desarrollo de operaciones.
Agradecido de antemano por la oportunidad de haber mostrado un pequeño concepto
de diseño, ya que existen muchas otras más avanzadas, pero de uso de otros pocos.
Y con la fe puesta en que otros jóvenes impulsen el diseño lógico digital con interfaces
de computadoras hasta el desarrollo de la inteligencia artificial, que es la tecnología
que predominará en adelante.
Bibliografía:

Lógica Digital y Diseño de Computadoras Morris Mano


Sistemas Digitales y Aplicaciones Tocci
Familias Lógicas ULPGC, Dpto de Ing electrónica y
Automática.
Diseño Lógico Digital Norman Balabaniam – CECSA
Lógica Digital Stephen Brown
Introducción al Diseño Lógico Saijan G. Shiva.

Das könnte Ihnen auch gefallen