Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CONVULSIÓN FEBRIL Y ATRAGANTAMIENTO


PRESENTADO POR:
 Yony millart fura vizcarra

CURSO: ENFERMERÍA EN PEDIATRIA Y NEONATOLOGÍA

DOCENTE: Lic. ANGELA ROSARIO ESTEVES VILLANUEVA

SEMESTRE:VII GRUPO: B

2017
PUNO- PERU

INTODUCCION
Las convulsiones febriles representan la mayoría de las convulsiones en el niño. Se ha
descrito que 2-5% de los niños experimentan convulsiones febriles antes de los 5 años de
edad, aunque en algunas poblaciones se ha descrito hasta un 15%. Es una causa común
de admisión en pediatría y de preocupación de los padres. Puede ser la primera
manifestación de una epilepsia. Un 13% de pacientes que desarrollan epilepsia tienen
antecedente de convulsiones febriles y 30% de estos pacientes se presentan con
convulsiones recurrentes. Sus características fenotípicas nos permiten, en su gran mayoría,
clasificarlas, tomar una actitud terapéutica y elaborar un pronóstico. Se puede describir un
espectro de su gravedad desde las convulsiones febriles simples hasta las más complejas
como las convulsiones febriles plus que comprenden los síndromes de Dravet y FIRES. En
los últimos años se han hecho descubrimientos importantes que definen su carácter
genético, entrelazándose cada vez más con diferentes afecciones de tipo epiléptico que
nos obliga a un seguimiento neurológico más estrecho de muchos de estos niños con
convulsiones febriles. Hacemos una revisión bibliográfica con el objetivo de conocer la
fisiopatología, epidemiologia, cuadro clínico y diagnostico sobre las convulsiones febriles,
para enriquecer el actuar de la enfermera en la vida diaria.

Se conoce como cuerpo extraño cualquier objeto procedente del exterior del
organismo, ya sea orgánico o inorgánico, introducido voluntaria o involuntariamente
en el interior del cuerpo humano. Además cualquier objeto de pequeño tamaño es
un cuerpo extraño en potencia para un niño. La importancia de los mismos varía en
función del tamaño, de su naturaleza y de la localización en la que se encuentran.
La mayoría de las ocasiones se tratará de un susto pasajero y el cuerpo extraño
será expulsado sin mayor dificultad.

OBJETIVO:

 Definir el concepto de convulsión febril, características.


 Examinar clínicamente a un niño con convulsión febril.
 Reconocer factores de riesgo.
 Determinar la conducta (tratamiento, derivación oportuna).
 Valorar la Prevención

INDICE

2
Introducción………………………………………………………………………. 2

CAPITULO I

CONVULSION FEBRIL

1.1 fisiopatología……………………………………………………………….. 4
1.2 definición……………………………………………………………………. 4
1.3 Clasificación………………………………………………………………… 4
1.3.1 convulsión febril simple ó C.F. típica ó convulsión febril benigna .5
1.3.2 convulsión febril compleja ó C.F. atípica ó convulsión
febrilcomplicada…………………………………………………… 5
1.4 Epidemiologia………………………………………………………………. 5
1.5 etiología……………………………………………………………………… 5
1.6 Cuadro clínico………………………………………………………………. 6
1.7 Diagnostico………………………………………………………………… 7
1.8 Tratamiento…………………………………………………………………. 7
1.9 Cuidados de enfermería…………………………………………………... 8

CAPITULO II

ATRAGANTAMIENTO

2.1 Epidemiologia………………………………………………………………. 10
2.2 fisiopatología……………………………………………………………….. 10
2.3 definición……………………………………………………………………. 11
2.4 maniobra de heimlich………………………………………………………. 13
2.5 prevención………………………………………………………………….. 14
2.6 Diagnostico………………………………………………………………… 14
2.7 Complicaciones…………………………………………………………… 15

BIBLIOGTAFIA………………………………………………………………………….. 15

CAPITULO I

3
COLVULSION FEBRIL

1.1 EPIDEMIOLOGÍA

La Convulsión Febril (CF) son el problema mas común en la práctica neurológica pediátrica,
con una prevalencia generalmente aceptada de alrededor del 4- 5% de todos los niños, con
una incidencia anual de 460 / 100.000 niños en el grupo de 0 a 4 años, y una ligera mayor
incidencia en varones que en mujeres (1,5:1). Es pues, el trastorno convulsivo mas
frecuente en la infancia.

Una Convulsión Febril no es una epilepsia, sino un proceso benigno que afecta a 3-4 de
cada 100 niños por debajo de los 5 años de edad, que la mayoría de las veces es una crisis
única, que no suele dejar secuelas neurológicas, y en las que la mortalidad es nula.

1.2 DEFINICION
define la crisis febril como “una convulsión asociada a una enfermedad febril, en ausencia
de una infección del Sistema Nervioso Central o de un desequilibrio electrolítico, en niños
mayores de un mes de edad sin antecedente de convulsiones afebriles previas.” Y el
consenso establecido por los National Institutes of Health, como
un fenómeno de la lactancia o de la infancia, que habitualmente se produce entre los tres
meses y cinco años de edad, relacionado con la fiebre, pero sin datos de infección
intracraneal o causa identificable, quedando descartadas las convulsiones con fiebre en
niños que han experimentado anteriormente una crisis convulsiva afebril.

Hay que distinguir las convulsiones febriles de la epilepsia, que se caracteriza por crisis
convulsivas afebriles recidivantes”. Con estas definiciones se excluyen aquellos procesos,
como los desequilibrios electrolíticos, las encefalitis o las infecciones meníngeas que
afectan directamente al Sistema Nervioso Central, y en los que la fiebre y las convulsiones
también pueden aparecer juntas.

1.3 CLASIFICACION

De forma clásica, las Convulsiones Febriles se han dividido en dos grandes grupos en
función de sus características clínicas, evolutivas y posibilidades terapéuticas:

1.3.1 CONVULSIÓN FEBRIL SIMPLE Ó CONVULSIÓN FEBRIL TÍPICA Ó


CONVULSIÓN FEBRIL BENIGNA: Suponen el 70% del total, y viene definida por

4
una crisis de breve duración (inferior a 15 minutos), generalizada, que ocurre sólo
una vez durante un periodo de 24 horas en un niño febril, que no tiene una infección
intracraneal ni un disturbio metabólico severo.
1.3.2 CONVULSIÓN FEBRIL COMPLEJA Ó CONVULSIÓN FEBRIL ATÍPICA Ó
CONVULSIÓN FEBRIL COMPLICADA.- Constituyen el 30% restante. Se define
como una crisis de una duración superior a 15 minutos, focal (con o sin
generalización secundaria), crisis con paresia postictal de Todd (0,4%), o recurrente
(la crisis se repite en cluster de dos o más episodios dentro de las primeras 24
horas), y que no es desencadenada en un niño con insulto neurológico previo,
anormalidad conocida del sistema nervioso central, o con una historia anterior de
crisis afebriles. Son difíciles de detectar, pues los componentes focales suelen ser
imprecisos, como la desviación de ojos, las asimetrías motoras en el contexto de
una crisis bilateral y los episodios de fijación de mirada con rigidez focal.

1.4 FISIOPATOLOGIA

Su fisiopatología exacta no se conoce, pero se postula la asociación de varios factores,


como el aumento en la circulación de toxinas o los productos de reacción inmune, la
invasión viral o bacteriana del SNC, la posible existencia de un relativo déficit de
mielinización en un cerebro inmaduro, la inmadurez de los mecanismos de termorregulación
a estas edades de la vida, el incremento de consumo de O2 en cualquier proceso febril o la
existencia de una capacidad limitada para el aumento del metabolismo energético celular
al elevarse la temperatura.

1.5 ETIOLOGIA
 Antescendentes familiares de convulsiones febriles.
 los límites aceptados en la aparición de crisis febriles está entre los 6 meses y los 5-6 años,
con una incidencia máxima a los 18 meses (17 a 22 meses).
 La temperatura rectal mínima necesaria para producir las crisis es de 38º C (38,5º C para
algunos autores). Y el incrementobrusco de la temperatura, se considera el factor
desencadenante más importante de la CF. Actualmente conocemos que el 21% de las CF
ocurren en la 1ª hora del proceso febril, el 57% desde la 1ª a la 24ª horas y el 22% después
de la 24ª hora.

5
 Algunos estudios sugieren que las mujeres que fuman o ingieren alcohol durante el
embarazo son más propensas a tener niños que padecen de convulsiones febriles.
 Cualquier enfermedad asociada a fiebre puede producir convulsion febril ,infección de vías
respiratorias altas( amigdalitis, otitis)
 Reportes recientes señalan que el herpes virus humano tipo – 6 causante de la roséola esta
asociado a CF.

1.6 CUADRO CLINICO


 Se manifiesta en la gran mayoría de las veces, con pérdida de la conciencia y sacudidas
musculares en todo el cuerpo o en un lado del mismo, con una duración total de pocos
segundos a escasos minutos, cediendo sola, seguida de cansancio y sueño.
 La semiología clínica es muy variable, pero la morfología más frecuente de las crisis son en
forma de crisis tónico-clónicas generalizadas (80%), seguidas de c. tónicas (13%), c.
atónicas (3%), y c. focales o unilaterales (4%) que, en ocasiones, acaban generalizándose
en una crisis tónico-clónica generalizada. Ocasionalmente se traducen en una fijación de
mirada con posterior rigidez generalizada y más raramente focal.
1.7 DIAGNOSTICO

1.7.1 DIAGNOSTICO CLINICO: ANAMNESIS

¿ Tiene fiebre?

¿Es la primera convulsión?

¿Tiene alguna enfermedad neurológica?

¿Características y duración de la convulsión?

¿Vacunación reciente?

1.7.2 EXAMENES COMPLEMENTARIOS


a) PUNCION LUMBAR
 Signos meníngeos.
 Edad de 6- 12 meses.
b) NEUROIMAGEN
 Hidrocefalia.

6
 Signos y síntomas de aumento de la presión intracraneana.
c) ELECTROENCEFALO GRAMA EEG
 Solo en convulsiones de larga duración y focalidad.
d) EXAMENES DE LABORATORIO
 Hemograma
 Glicemia
 Calcemia solo cuando existe historia de vómitos, diarrea, alteración de ingesta
de líquidos.
 Deshidratación o edema.

1.8 TRATAMIENTO

Manejo inmediato

El tratamiento agudo se indica para las convulsiones prolongadas. Cuando una convulsión
continúa por más de cinco minutos, el niño debe ser asistido de inmediato. Tratamientos
como diazepam intrarectal (0,5 mg/kg), vía oral (0,4-0,5 los mg/kg) o midazolam intranasal
(0,2 mg/kg) son eficaces y se pueden administrar para convulsiones de más de cinco
minutos de duración. Si la convulsión no cede luego de otros 10 minutos aunque los
espasmos mayores hayan cedido pero el niño continúa con sacudidas u otra convulsión
comienza antes de que el niño vuelva al estado normal de conciencia el paciente debe ser
trasladado a un centro médico.

Ensayos controlados han demostrado que el midazolam tiene eficacia superior al diazepam,
pero la elección del tratamiento agudo dependerá de las fórmulas disponibles.
Las indicaciones para proporcionar el tratamiento agudo en el hogar incluye a niños con
riesgo elevado de repetición, una convulsión febril inicial prolongada, o cuando el niño se
encuentra alejado de la intervención médica. Antitérmicos como paracetamol e ibuprofeno
son útiles para aliviar el malestar de un niño febril. Sin embargo, tentativas rigurosas para
reducir la temperatura con estas drogas no deben ser recomendadas ya que no existe
evidencia que ésta disminuye la repetición de las convulsiones febriles.

Tratamiento profiláctico

7
No hay evidencia que la administración de drogas anticonvulsivantes continuas reduzcan
el riesgo de desarrollo de epilepsia y existen potenciales efectos secundarios considerables.
Dados el pronóstico benigno de convulsiones febriles, no está indicado el tratamiento.
Cuando los niños tienen convulsiones febriles prolongadas recurrentes y se encuentran
geográficamente aislados del acceso médico, se puede considerar un tratamiento
intermitente.
Un estudio ramdomizado, doble ciego, placebo controlado, ha demostrado que el diazepan
administrado durante la fiebre reduce la repetición de CF.

1.9 CUIDADOS DE ENFERMERIA


a) Intervención Ante una convulsión febril
 Mantener la calma
 Colocar un pañal debajo de la cabecera

8
 Coloque al niño de costado para que no se atragante con su saliva.
 No ponga nada dentro de la cavidad bucal.
 No intente retener los movimientos de su hijo durante una convulsión.
 La mayoría de las convulsiones paran por sí solas en unos minutos, así que esté
atento a un reloj.

b) Intervenciones para bajar la fiebre.

 Reducir cobertores.
 Utilizar medios físicos mediante compresas de agua tibia en cabeza (región frontal)
y abdomen.
 Si la fiebre es alta utilizamos antipiréticos son el Paracetamol, el Ibuprofeno Otros
no deberíamos usar.

CONCLUSION
 Una Convulsión Febril no es una epilepsia, sino un proceso benigno que afecta a 3-
4 de cada 100 niños por debajo de los 5 años de edad, Es conveniente enseñar a
los padres, niñeras y otros cuidadores la forma de combatir los cuadros febriles, la
forma de actuar ante una crisis y el modo de solicitar asistencia médica si una crisis
no cede. Hay que prevenirles del riesgo de una recidiva de las CF y la posibilidad
de que aparezcan entre los hermanos.

CAPITULO II

9
ATRAGANTAMIENTO

2.1 EPIDEMIOLOGÍA

el 80% de las inyecciones de cuerpo extraño en los niños, Como una incidencia máxima
entre los 6 meses y los tres años de edad. los cuerpos extraños ingeridos como alimentos,
juguetes pequeños (canicas,…), trozos de lápices de colores, bolitas de papel, plastilinas,
semillas, e incluso insectos. Nos seguiremos enfrentado a este tipo de problemas siempre
que existan niños curiosos, con mayor frecuencia son las monedas, en niños mayores,
adolescentes y adultos es más habitual la ingestión accidental de Espinas y huesos de
pescado o pollo.En niños pequeños Y pacientes con alteraciones psiquiátricas, se pueden
producir ingestiones repetidas. entre los cuerpos extraños que acuden a consulta médica
80 a 90% pasan a través del tracto gastrointestinal sin dificultad, 10 a 20% precisan
extirpación endoscópica u otras medidas conservadoras, Mientras que el 1% o menos
requieren una intervención quirúrgica. una vez en el estómago el 95% de todos los objetos
ingeridos atraviesan el resto del tracto gastrointestinal significa. se estima que la perforación
tras la ingestión de un cuerpo extraño ocurre en menos de 1 % de los casos de objetos
ingeridos y cuando se produce tiene hacerlo en áreas de esfínteres fisiológicos( píloro y
válvula ileocecal), ángulos agudos( como el ángulo duodenal), malformaciones intestinales
congénitas( membranas diafragmas o divertículos) zonas sometidas a cirugía intestinal
previa.

cuerpos extraños como alimentos, juguetes pequeños (canicas,…), trozos de lápices de


colores, bolitas de papel, plastilinas, semillas, e incluso insectos. Nos seguiremos
enfrentado a este tipo de problemas siempre que existan niños curiosos, sin relación alguna
con el nivel educativo.

2.2 FISIOPATOLOGÍA

el hecho de que la aspiración de cuerpo extraño se dé con mayor frecuencia en niños


menores de dos años no es una casualidad y se debe a la influencia de varios factores: la
natural atracción y curiosidad que sienten estos niños por los objetos pequeños, la
movilidad que le hace deambular por el hogar libremente y acceder a ellos, el intento de
imitación de hábitos alimentarios del adulto, la inmadurez de los mecanismos de la
deglución y el desarrollo insuficiente de la dentición. habría que añadir, además, el hecho
de que los adultos recurren con demasiada frecuencia a administrar frutos secos, galletas,

10
etc. como recompensa o para calmar una rabieta. en el caso de los niños mayores (11 años)
las causas son diferentes. probablemente se debe a la respiración bucal concomitante a la
introducción en la boca de objetos de uso cotidiano en la escuela como bolígrafos, grapas,
etc. todo ello explica los hallazgos broncoscópicos más habituales: en general la presencia
de material orgánico en los menores de 2 años e inorgánico en los mayores. en la mayoría
de los casos de aspiración el cuerpo extraño localizado en la vía aérea se expulsa
inmediatamente por medio del reflejo tusígeno y de los esfuerzos respiratorios sin que sean
necesarios otros cuidados. pero en el caso de que la tos no consiga eliminarlo, y éste se
sitúe anclado en cualquier punto del árbol respiratorio, provocará patología que, en función
de su localización y grado de obstrucción, puede ir desde una insuficiencia respiratoria
amenazante para la vida hasta problemas tales como atelectasias, neumonías, abscesos,
etc.

2.3 DEFINICION: ATRAGANTAMIENTO

Se denomina atragantamiento a la obstrucción de las vías aéreas por un cuerpo extraño,


que si no se resuelve provoca una hipoxia grave que da lugar a inconciencia seguida de
parada cardiorespiratoria y muerte.

cuando un objeto o alimento se introduce en la vía respiratoria y la obstruye. Esto no deja


que el aire entre en los pulmones y causa una crisis de sofocación. Cuando un niño se está
ahogando o asfixiando significa que un objeto (generalmente un alimento o un juguete) se
le ha quedado en la tráquea (la vía respiratoria) e impide que el aire vaya a los pulmones
con normalidad.

¿Qué hay que saber?

El atragantamiento suele ocurrir de forma rápida e inesperada, creando mucha angustia.


Es importante saber cómo actuar ante esta situación. Cuando el niño se atraganta, de forma
instintiva suele llevarse ambas manos al cuello, con sensación de ahogo. Se sujeta la
garganta, parece aterrado. Además, comienza con tos o con arcadas para intentar expulsar
el cuerpo extraño. Tampoco puede hablar. En las formas más graves los labios y la cara se
ponen morados y se pierde el conocimiento. La mayoría de las veces el alimento u objeto
solo bloquea la tráquea parcialmente y lo más probable es que sea expulsado tosiendo y la
respiración se vuelva a restablecer. Algunas veces el objeto puede obstruir completamente
la tráquea y no dejar el paso de aire. Entonces el cerebro dejaría de recibir oxígeno y la

11
asfixia puede convertirse en una emergencia que pondría en peligro la vida del niño. Una
obstrucción completa de la vía aérea puede producir una parada cardiorrespiratoria.

¿Cómo puedo actuar?

Es importante tratar de mantener la calma para poder actuar de forma adecuada.

Si el niño tose hay que dejarle toser, animándole a que siga haciéndolo.
Probablemente el niño se encontrará bien después de un buen ataque de tos.

No se le debe golpear la espalda ni intentar sacarle el cuerpo extraño de la boca a


ciegas. Darle agua o miga de pan no lo solucionará porque la obstrucción está en la vía
aérea.

No deje al niño solo e intente estar tranquilo hasta que termine el episodio.

Si la tos es débil o tiene mucha dificultad para respirar hay que actuar. Lo primero
es pedir ayuda llamando al teléfono de emergencias .

Si el niño está consciente y es menor de un año hay que mirar la boca.

Si vemos el objeto lo sacaremos pero con mucho cuidado de no empujarlo hacia


adentro (haciendo un gancho con el dedo por la cara interna de la mejilla).

No dar beber liquidos hasta que salga el objeto extraño.

Si no lo vemos o no podemos sacarlo hay que girar al niño y ponerlo sobre nuestras
piernas con la cabeza algo más baja que el cuerpo y darle cinco golpes secos en la parte
alta de la espalda, entre los omóplatos. Después le damos la vuelta y comprobamos si
respira. Miramos la boca de nuevo y si no se ve nada y el niño no puede respirar hacemos
cinco compresiones en el centro del pecho con dos dedos de la mano. El lugar donde se
comprime es justo debajo de la línea imaginaria que une ambos pezones.

Si el niño está consciente y es mayor de un año, tras dar cinco golpes en la parte
alta de la espalda, se hacen cinco compresiones en la boca del estómago. Es lo que se
conoce como maniobra de Heimlich. Nos colocaremos detrás de él, con el niño de pie y
rodeando su cintura con los brazos. Colocaremos el puño de una mano en la zona del
estómago que está entre el ombligo y el tórax. Cogeremos el puño con la otra mano y
realizaremos una compresión fuerte hacia dentro y hacia arriba.

12
2.4 MANIOBRA DE HEIMLICH

La Maniobra Heimlich, también conocida como compresión abdominal subdiafragmática, es


una técnica de primeros auxilios que se usa para expulsar un objeto, como un pedazo de
alimento, de la garganta de una persona que se está atragantando. Esta técnica consiste
en una compresión firme hacia arriba, justo debajo de las costillas, para expulsar el aire de
los pulmones y sacar el objeto.

PARA BEBÉS QUE SE ATRAGANTAN PERO ESTÁN CONSCIENTES

PASÓ 1

Sostenga al bebé boca abajo Sobre el antebrazo. Sostenga la cabeza del bebé en todo
momento.

PASÓ 2

de 5 palmadas en la espalda con la base de la palma de la mano libre entre los omóplatos
del bebé.

PASÓ 3

si el objeto no sale, voltea al bebé sobre la espalda. Trace una línea imaginaria entre las
tetillas del bebé y con 2 dedos aplique 5 compresiones en el pecho.

PASÓ 4

Alterne 5 palmadas en la espalda y cinco compresiones en el pecho Hasta que el objeto


sea expulsado Y el bebé pueda respirar toser o llorar Si el bebé pierde la conciencia apóyelo
en una superficie firme y plana y empieza a realizar RCP

PARA BEBES Y NIÑOS QUE SE ATRAGANTAN PERO ESTAN CONCIENTES

PASÓ 1

Pregúntale al niño:¿ te estás ahogando ¿si el niño asiente con la cabeza ,Dígale que va a
ayudarlo.

PASÓ 2

13
Arrodillarse o parece detrás del niño y rodéelo con los brazos de modo que la mano se
queden en la parte delantera de su cuerpo forme Un puño con la mano y coloca El pulgar
levemente por encima del ombligo agarré el puño con la otra mano y realice compresiones
rápidas hacia arriba y hacia dentro del estómago.

PASÓ 3

Siga con las compresiones hasta expulsar el objeto y hasta que el niño pueda respirar toser
o llorar Si el niño pierde la conciencia real realice el RCP.

2.5 PREVENCIÓN

No deben dejarse objetos de pequeño tamaño al alcance de los niños, tampoco


objetos desmontables en piezas pequeñas. Dese cuenta de que un lactante con incisivos
es capaz de romper cualquier tipo de envoltorio, incluso los pañuelos de papel los deshacen
con la saliva.

No debe darse objetos pequeños para jugar a los niños menores de 3 años.

Debe procurarse que los niños no se lleven objetos extraños a la boca, ni monedas,
ni imperdibles, ni pilas de botón, ni imanes. Para esto, lo mejor es no facilitar que jueguen
con estas cosas.

Debe enseñarse a los niños a abstenerse de colocar objetos extraños dentro de la


nariz y otros orificios del cuerpo.

Hay que mantener los objetos pequeños fuera del alcance de los bebés y los niños
que empiezan a caminar.

enseñar a los niños masticar bien los alimentos, que no coman acostados jugando
o corriendo.

2.6 DIAGNÓSTICO

El aspecto clave en el diagnóstico de cuerpo extraño en la vía aérea es una completa y


detallada anamnesis, un evento presenciado por otra persona definido como un cuadro de
inicio súbito de tos y/o disnea y/o cianosis en un niño previamente sano El diagnóstico
mediante radiografías muestra hiper insuflación en el 42%, atelectasia en 27%, opacidad

14
en algún segmento pulmonar 8%, infiltración 8% y se observan placas radiológicamente
normales en 12% de la población

2.7 COMPLICACIONES.

Las complicaciones se encuentran relacionadas con la naturaleza del cuerpo extraño y la


demora en el diagnóstico y remoción del mismo, pueden abarcar desde estenosis bronquial,
infecciones recurrentes, destrucción del tejido pulmonar, absceso pulmonar,
bronquiectasias, fístula broncopulmonar, complicaciones secundarias a hipoxia como daño
cerebral, convulsiones, defunción.

BIBLIOGRAFIA

1. De la Torre Espí, M. Cómo actuar frente a un accidente infantil. En:


Sociedad Espa- ñola de Urgencias de Pediatría [en línea]. Disponible en:
http://www.seup.org/ pdf_public/hojas_padres/prevencion.pdf
2. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/guia-padres-
prevencion-lesiones-no-intencionadas.pdf
3. J. Espinoza. Manual de epilepsia”guía de tratamiento integral para el primer nivel
de atencion” .1ra edición Lima: editorial universitaria; 2014.
4. Berhman, kliegman, Jenson. Tratado de pediatría Nelson. 17va edición:
5. J.Meneghello, E. Fanta, E. parís, et all,
6. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8-cfebriles.pdf

15

Das könnte Ihnen auch gefallen