Sie sind auf Seite 1von 47

DIDÁCTICA DE LAS PRÁCTICAS

GIMNÁSTICAS – 1º AÑO 2018

Prof. Pablo Genga – Prof. Tomás Stachiotti


pablogenga@yahoo.com.ar – tomistachiotti@gmail.com
Objetivo del módulo: La intención de este primer módulo que tratará la cátedra, es conocer de qué
forma una persona evoluciona desde que nace hasta que se muere y qué factores condicionan
este proceso. El futuro Profesor de Educación Física es, sin lugar a dudas, un actor que puede
intervenir, tanto positiva como negativamente, en este camino y que debe conocer sus
características para beneficiar con sus propuestas un desarrollo armónico y saludable durante todo
el recorrido.

Cómo interactuar con el módulo: Este módulo y todos con los que trabajaremos durante el año en
la cátedra, están diseñados de manera tal que te sirvan como una guía de aprendizaje y como una
puerta hacia el conocimiento. Te sugerimos interactuar con el mismo, realizando las búsquedas y
actividades sugeridas y comparando esta información con otras bibliografías. En el caso que te surjan
dudas, compartilas con tus compañeros y luego consultá con le Profesor.

Algunos datos importantes:

- Cuando en el módulo encuentres textos en negrita cursiva, serán definiciones textuales


basadas en algún autor.
- Cuando encuentres textos recuadrados con este símbolo “ ¿?”, serán preguntas y juegos que te
servirán de guía para poder interpretar mejor el contenido. No hace falta que respondas estas
preguntas en el módulo, pero te sugerimos que hagas anotaciones relacionadas, para poder
compartirlas con el resto de tus compañeros en las clases.

DESARROLLO MOTOR:
Es el área que estudia los cambios en las competencias motrices
desde el nacimiento hasta la vejez, los factores que intervienen en estos cambios, así como
su relación con otros ámbitos de la conducta” (Keogh, 1977).

Existen tres variables que influyen en el desarrollo motor. Ellas son:

 Maduración
 Crecimiento
 Medio ambiente, aprendizaje.

MADURACIÓN: Proceso por el que se hacen funcionales aquellas estructuras potenciales. Proceso de
transformación o crecimiento de algo hacia un desarrollo total.

- Proceso fisiológico genéticamente determinado.


- Propio de cada especie.
- Durante el cual célula u órgano, alcanzan su desarrollo en condiciones ambientales normales.

¿? Releé esta última afirmación y tratá de explicarla con tus palabras (“es el proceso por el
cual se hacen funcionales aquellas estructuras potenciales”).

CRECIMIENTO: Aumento del tamaño del cuerpo; aumento progresivo de un organismo y de


sus partes (Ruiz, L.M., 1987). Concepto de carácter cuantitativo.

AMBIENTE: Es todo cuanto pueda influir desde el exterior de forma premeditada o no (intención o sin
ella) en el desarrollo de la persona; desde el ambiente nos llegan todo tipo de estimulaciones: familia,
sociedad, alimentación, clima, temperatura, amigos, escuela...

APRENDIZAJE: Es un cambio en la conducta de los individuos relativamente permanente; se debe a la


práctica, a la experiencia.
Desarrollo motor… algunas consideraciones

CONCEPTO DE DESARROLLO
 Nos sirve para determinar las conductas que cambian a lo largo del ciclo vital y diseñar la forma de
evaluar esos cambios.
 Describe cuales son los patrones motores de cada edad.
 Ha establecido estadios o etapas que se caracterizan por conductas motoras determinadas.
 Comprender cómo los factores pueden influir en el desarrollo.
 Poder observar las diferencias individuales.

- Cada etapa representa un nivel de madurez.


- La organización nerviosa, permite la aparición de una función después de la otra.
- Este proceso genéticamente determinado, concede el despliegue de modelos anatómicos, fisiológicos y
comportamentales.
- Las variables genéticas ceden paulatinamente a las influencia del entorno, confirmando el papel de la
experiencia activa.

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DEL DESARROLLO MOTOR


- Favorecer la comprensión de los procesos evolutivos e involutivos del ser humano.
- Generalizar tales conocimientos, aplicando lo descubierto para una estimulación eficaz.
- Evaluar la conducta humana con mayor eficiencia.
- Orientar teóricamente a los profesionales que operan con el movimiento.

APLICACIÓN PEDAGÓGICA
- El niño puede ser estimulado más fácilmente, si ha alcanzado madurez específica.
- Todo proceso planificado debe tomar en cuenta el nivel de maduración y la experiencia.

MADURACIÓN NO MADURACIÓN
+ +
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
--------------------- -- --------------------------
ADAPTACIÓN PÉRDIDA DE TIEMPO

FASES DE DESARROLLO MOTOR


Mov. Reflejos Mov. Rudimentarios Hab. Básicas Hab. Específicas

4 meses 2 años 5 años Hab. Combinadas 10 años

- Las fases se desprenden de una metodología deductiva en el estudio del desarrollo.


- El hombre progresa de lo simple a lo complejo y de lo general a lo especial.
- Debe superarse cada fase, para alcanzar conductas más complejas.
- Un niño puede encontrarse en diferentes fases, en tareas distintas.
- El nivel de aptitud y mecánica interviene en la ejecución motriz.

FASES SENSIBLES

Según Rigal (1987), el período o fase sensible es el intervalo de tiempo o la edad óptima
durante la cual, ciertas respuestas se aprenden con un máximo de facilidad y eficacia. Este
período es limitado y fuera de él la adquisición de ciertos comportamientos es muy difícil e
imposible.

Varios estudios concluyen que es inútil comenzar demasiado pronto un entrenamiento cuando las
estructuras nerviosas o musculares no están todavía lo suficientemente desarrolladas.

El estímulo en esta etapa o período, tiene ciertas características que benefician a un desarrollo armónico:
 adecuado
 oportuno
 justo
 diferenciado
 saludable

ALGUNOS POSTULADOS DE LA TEORÍA DE LAS FASES SENSIBLES:

Winter establece que las fases sensibles son etapas relativamente cortas del proceso de
desarrollo, en las que se puede entrenar solo determinadas capacidades, “no existe una
etapa globalmente sensible” para el desarrollo del rendimiento motor. Es decir, cada
cualidad motriz tiene su fase sensible, su momento favorable, para ser estimulada a lo largo
del desarrollo del ser humano. De lo anterior, se deriva una ley conocida como “LEY DEL
TREN PERDIDO”. La cual establece que el tiempo no aprovechado en una fase sensible para
la estimulación de una cualidad motora, no siempre se recupera y que “perdido el tren” no
podemos esperar el siguiente con el mismo efecto adaptativo. Es decir, si es
desaprovechada la oportunidad que brinda la fase sensible de alguna capacidad, posterior a
ese momento, el entrenamiento la mejorará, pero nunca al nivel que potencialmente se
tenía.

Un aspecto fundamental para comprender la TFS, es saber que los diferentes sub-sistemas que integran
el cuerpo se desarrollan a ritmos diferentes. Así, el sistema nervioso central (SNC) es el 1er sistema
maduro del hombre; mientras que el esqueleto tarda alrededor de dos décadas para finalizar su
crecimiento. El estado funcional de los sistemas del organismo condiciona el desarrollo de las cualidades
biomotoras. Así, la fuerza está directamente vinculada, en buena medida, al crecimiento de los tejidos
óseos y musculares y al desarrollo del aparato ligamentoso-articular. La rapidez está determinada por la
movilidad de los procesos nerviosos por la coordinación de los músculos de parte del SNC y por las
particularidades de las estructuras y las propiedades contráctiles de los músculos (FT, fibras blancas). La
resistencia está determinada, en parte, por la actividad de los sistemas cardiovasculares y respiratorios,
así como de las fibras rojas e intermedias. La flexoelasticidad depende de las características de las
articulaciones, de las propiedades elásticas de los músculos y los ligamentos, así como la influencia del
SNC. Las capacidades coordinativas están condicionadas al desarrollo del SNC, el sistema
perceptivo y la memoria motriz.

Remeter sostiene que la evolución motora no es biológicamente lineal sino irregular. Se “alternan
períodos de evolución lenta relacionados con la edad, las condiciones de vida y las particularidades
individuales”, y otros de maduración rápida a nivel morfológico y funcional.

¿CÓMO SE DEFINEN LAS FASES SENSIBLES?

Son intervalos de tiempo limitados en los procesos de desarrollo de los seres vivos, en los que estos
reaccionan a determinados estímulos del entorno con mayor intensidad que en otros períodos
temporales y con los correspondientes efectos para el desarrollo.

Se definen a las Fases Sensibles como etapas de mejor entrenabilidad, es decir, de mejor adaptación
para el desarrollo de las capacidades biomotoras. Se trata de períodos particularmente favorables,
durante el desarrollo del niño y del adolescente, para el incremento de factores determinantes para el
desarrollo motor. Durante estas fases, si se aplican algunos estímulos motores específicos para ciertas
cualidades, se provocan progresos sorprendentes. Reza un refrán: “Lo que de niño no se aprende, quizá
de joven ya nunca se aprenderá.” La etapa adulta carece de estos momentos dorados para la
estimulación de las capacidades motrices, con la consecuente ganancia generosa. El rendimiento motor
de una persona está determinado por el nivel de desarrollo de las cualidades biomotoras.

El ser humano necesita más de dos décadas para que todos los procesos morfológicos y psicológicos del
desarrollo lo lleven a la a la madurez. El organismo del niño y del adolescente, tanto en lo que respecta
a su biología como a su psicología, no es una copia del adulto. Siguiendo a García y Leibar, el niño es un
ser en proceso de desarrollo. Como diferente que es del adulto, requerirá de un tratamiento especial
tanto a nivel físico como psicológico, especialmente adaptado a sus necesidades y características, lo que
no implica que no deba entrenar (ser estimulado). El niño tiene una gran capacidad de asimilación y
tolerancia al esfuerzo físico, siempre y cuando sea indicado y proporcionado, incluso en ciertos aspectos
puede superar al adulto.

En esta teoría es fundamental considerar los fenómenos biológicos de crecimiento, maduración y


desarrollo, así como el ambiente (estímulos externos).

EDAD BIOLÓGICA Y EDAD CRONOLÓGICA:

Un postulado fundamental de la TFS es tener en cuenta la individualidad de los procesos de crecimiento


y desarrollo. Al estudiar las fases sensibles se ha de considerar el fenómeno de la maduración biológica
con sus precocidades y retrasos (edad biológica). NO SE DEBE SUJETAR RIGIDAMENTE LA
FORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO BASADOS EN LA EDAD CRONOLÓGICAS.

Se observa un fenómeno de desfasaje entre la edad cronológica y la edad biológica. De tal manera que
en la población se dan tres tipos de desarrollo: el normal es cuando la edad cronológica y la biológica
concuerda. En el desarrollo precoz hay una mayor edad biológica con respecto a la cronológica (esto lo
sufren los niños de desarrollo normal y/o tardío). En el desarrollo tardío hay una menor edad biológica
con respecto a la cronológica.


¿? Para pensar….
¿Cómo se organiza el sistema escolar y las competencias deportivas? ¿Por la edad biológica o
cronológica? ¿Qué ventajas o desventajas puede esto traer como consecuencia?
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LAS ETAPAS DE FORMACIÓN

En el desarrollo de nuestra práctica deportiva sobre jugadores jóvenes deberemos tener en cuenta una
serie de factores evolutivos que afectan a éstos. Estos factores evolutivos están en relación con los
procesos de crecimiento y maduración de los distintos componentes que constituyen al ser humano. Los
ritmos de crecimiento y la velocidad de maduración de los diversos sistemas funcionales deben
respetarse con el fin de favorecerlos. Una estimulación prematura de determinados procesos
metabólicos podría perjudicar seriamente el desarrollo del niño.

En la Graf.1 se puede observar los diferentes ritmos de crecimiento en talla y peso desde el nacimiento
a la pubertad.
Ciclo neuro – psico - motor

Conocimiento del resultado

Información
que Mecanismo Mecanismo de Mecanismo Resultado del
proviene del perceptivo decisión efector Movimiento movimiento
entorno

Conocimiento de la ejecución

Modelo de análisis de la ejecución motriz de Marteniuk.


En Sánchez Bañuelos (1982)

FASES SENSIBLES Y CAPACIDADES

CAPACIDADES PERCEPTIVAS:

El ser humano desarrolla sus capacidades a medida que los sistemas que de ellas dependen van
madurando. De esta forma, encontramos en la etapa desde los 0 a los 6 años una gran permeabilidad a
los estímulos relacionados a las capacidades perceptivas, aquellas vinculadas al ingreso y decodificación
de la información. Esta información puede provenir desde el propio cuerpo, generando sensaciones
denominadas propioceptivas o interoceptivas y colaborando con la somatognosia (conocimiento del
propio cuerpo) o bien desde el entorno, generando sensaciones exteroceptivas y contribuyendo a
construir la exterognosia, es decir, el conocimiento del propio cuerpo en relacion con el medio que lo
rodea (espacio, tiempo y objetos).

A nivel escolar, es en la etapa inicial o del jardín de infantes en donde el desarrollo de la capacidad
perceptiva deberá tener una gran presencia, ya que el niño esta permeable y dispuesto a explorar y
descubrir todas las posibilidades de acción que puede desarrollar con su cuerpo y con el medio que lo
rodea.

CAPACIDADES COORDINATIVAS:

En lo que tiene que ver con las capacidades coordinativas, es a partir de los 2 años en donde el sistema
nervioso central comienza a madurar y es el momento oportuno para comenzar a estimular estas
capacidades. Entre los 5 y hasta aproximadamente los 12 años, encontramos una etapa sensible para
estimular y proponer situaciones que tengan que ver con el ajuste y la calidad de los movimientos.
Naturalmente, la dificultad de las propuestas deberán ser acordes al nivel madurativo del niño y
respetando el orden “de los simple a lo complejo”.

De acuerdo con Weineck, están determinadas sobre todo por los procesos de control y de
regulación del movimiento. Esto permite al niño dominar las acciones motoras con precisión
y economía en situaciones determinadas que pueden ser previstas (estereotipos) o
imprevistas (adaptación).
Grosser sostiene que todas las células nerviosas (neuronas) están presentes en el cerebro, en
cuanto a la masa cerebral, se alcanza el 90% a los 6 años y a los 12-13 años la masa
definitiva. La maduración funcional y morfológica de las células nerviosas también alcanza
un máximo a los 10-12 años, aproximadamente (de forma que el SNC es el primer “sistema”
maduro del hombre) siguiendo hasta el final el desarrollo de los adolescentes (mujeres
hasta los 16 años y varones hasta los 18 años, aproximadamente).

Weineck, considera que nunca es demasiado pronto para el entrenamiento de la capacidad de


coordinación, ya que constituye la base e todas las capacidades de aprendizaje motor en los
años subsiguientes.

CAPACIDADES LÓGICO-MOTRICES:

Es a partir de los 7/8 años, en donde el niño tendrá la capacidad de representar mentalmente problemas
motrices y de esta forma, comenzar a aplicar las capacidades lógico-motrices para resolver problemas
de índole motor. Es aquí donde los juegos de estrategia comenzarán a proponerse comenzando por
lógicas simples y sencillas, como pueden ser los juegos reglados simples, hasta por último los juegos
reglamentados o minideportes, en donde las cuestiones reglamentarias y estratégicas a tener en cuenta
son amplias y variadas.

CAPACIDADES CONDICIONALES:

Las Capacidades condicionales pueden definirse como “los presupuestos motrices de base sobre
los cuales el hombre y el deportista desarrollan las propias habilidades técnicas, y que son
la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad” . (Zatziorskij, 1974).

El desarrollo de estas capacidades o cualidades físicas influencian de modo determinantes en las


habilidades técnicas, tanto que entre técnica y cualidad física existe una inevitable y estrecha
interdependencia. A la hora de enseñar diversas habilidades técnicas deberemos tener en cuenta el
desarrollo de cada una de estas capacidades físicas en el niño, ya que el desarrollo de éstas
condicionará, inevitablemente, la ejecución del gesto. Conociendo el estado de desarrollo de cada
capacidad física en el niño, los entrenadores podremos proporcionarle instrucciones adecuadas para la
realización de los gestos técnicos. Sería poco coherente, en nuestra función de formadores, exigirle al
niño gestos complejos y de elevada exigencia física, poco acordes con su nivel de desarrollo físico.
En el Graf. 2 se puede apreciar la evolución de cada capacidad física a lo largo de la vida del individuo.
No obstante, dentro del desarrollo de cada capacidad existen unos periodos o fases en los cuales el
desarrollo de esa capacidad se ve favorecido si se estimula adecuadamente el organismo. A estas fases
se les denomina Fases Sensibles: “Periodo ontogenético con una predisposición (entrenabilidad en este
caso) muy favorable para el desarrollo de una determinada capacidad física”. Es decir, es más fácil
influenciar (estimular) una capacidad cuando está madurando que cuando ya ha madurado.

a) FASE SENSIBLE EN FUERZA

Dentro de la capacidad física de la fuerza deberemos


diferenciar entre:

1) Se puede estimular la potencia desde los 8-12 años y


siempre con esfuerzos de baja sobrecarga y velocidades de
ejecución elevada.

2) En cuanto a la fuerza resistencia, se puede empezar a


estimular, al igual que la potencia, desde los 8-12 años y
también con esfuerzos de baja sobrecarga, pero con elevado
número de repeticiones.

En estas edades el incremento de la fuerza se basa principalmente en mejora de la coordinación intra e


intermuscular no en hipertrofia.

b) FASE SENSIBLE EN VELOCIDAD

En la velocidad deberemos tener en cuenta que:

1) Gracias al desarrollo del músculo esquelético existe una fase sensible para la Velocidad de Reacción y
la Frecuencia desde los 6-7 años a los 11-12 años.
2) Para la Velocidad Gestual, Velocidad Acíclica, la capacidad de Aceleración y la Velocidad máxima
existe una fase para los niños desde los 8 a los 14-15 años, y en las niñas desde los 8 a los 11-
12 años.

c) FASE SENSIBLE EN RESISTENCIA

Para la Resistencia diferenciaremos:

1) Ya que la Resistencia Aeróbica es una capacidad de


baja intensidad, ésta se puede entrenar desde los 5 años
(obteniéndose valores de VO2 max. absolutos entre 15-18
años y de VO2 max. relativos entre los 11-13 años).

2) En cuanto a la Resistencia Anaerobia, ésta se podrá


entrenar siempre después de la pubertad.

d) FASE SENSIBLE EN FLEXIBILIDAD

En cuanto a la flexibilidad, deberemos diferenciar la utilización de métodos pasivos (aquellos en los que
no se utiliza ninguna fuerza, ni externa, ni interna al sujeto, para producir el estiramiento del músculo y
el tendón), los métodos activos (utilización de fuerzas, ya sean externas o musculares, para el
estiramiento del tendón y el músculo) y los métodos de FNP (facilitacion neuro propioceptiva) en donde
la intención es retardar la aparición del reflejo miotático.

1) Se pueden utilizar métodos pasivos desde los primeros años de vida hasta la pubertad.

2) Para utilizar métodos activos y el método FNP, encontramos que la fase sensible se sitúa en las
niñas desde los 8 a los 11-12 años y en los niños desde los 8 a los 12-13 años.

FASES DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

En primer lugar deberemos establecer la definición de habilidad motriz básica. Estas habilidades
motrices básicas se pueden considerar como habilidades motrices comunes a todos los niños durante su
desarrollo (Knapp, 1979) y además, sobre éstas habilidades básicas se desarrollan aprendizajes motores
más complejos (Singer, 1975). Estas habilidades básicas son, pues, el cimiento sobre el cual se
desarrollarán los aprendizajes de las acciones técnicas más complejas. Evidentemente, no podremos
enseñar habilidades más complejas si el niño no ha adquirido habilidades simples.

Estas habilidades motrices básicas pueden clasificarse en:

a) Habilidades motrices de Locomoción (andar, correr, saltar, etc.)


b) Habilidades motrices de No Locomotrices (giros, equilibraciones, balanceos, etc.)
c) Habilidades motrices de Proyección, Manipulación y Recepción (lanzar, golpear, recepcionar, etc.)

Como vemos en el cuadro 5, las habilidades motrices básicas se desarrollo en el niño desde los
2 a los 6-7 años. Es en ese momento cuando los estímulos deben ir dirigidos al desarrollo de
estas habilidades sin exigencias mayores. A medida que el niño va madurando va adquiriendo
capacidades que le permiten desarrollar habilidades más complejas. Es importante insistir en
que las correcciones de las acciones técnicas deben basarse en el conocimiento de las capacidades
del

¿? Busca un ejemplo de cada uno de los tipos de movimientos o habilidades


descriptos anteriormente:

Movimiento reflejo:

Movimiento rudimentario:

Habilidad motora básica:

Habilidad motora específica:

Habilidad motora especializada:


Movimiento y Motricidad

A-MOVIMIENTO HUMANO: Es el componente externo de la actividad del hombre, que se expresa en


los cambios de posición del cuerpo o de cualquiera de sus partes y en la interacción de fuerzas
mecánicas entre el organismo y el medio ambiente.

B-MOTRICIDAD HUMANA: Abarca la totalidad de los procesos y funciones del organismo, así como
su regulación psíquica y su intencionalidad, sentido, contenido y significación.

MOTRICIDAD Y EVOLUCIÓN DEL HOMBRE


Todo movimiento voluntario, tanto en el trabajo como en el deporte, es un desenvolvimiento
real, una unidad orgánica de funciones psíquicas y físicas que surgieron en el proceso de adaptación y la
lucha por la vida, que constituyó el pasaje progresivo de los movimientos salvajes o animales a los
movimientos específicamente humanos.

Cuando el hombre adquirió la capacidad de proponerse sus objetivos, es decir, utilizar el habla y
el pensamiento y así poder anticipar el motivo de su actividad, comenzó una intelectualización cada vez
mayor de sus movimientos de trabajo, y una humanización de toda su conducta motriz.

La motricidad humana es producto de la propia vida del hombre, en especial del trabajo, ya que
creó todas las formas y ritmos de movimiento en el proceso laboral que aseguraba su subsistencia. Por
ese motivo, la esencia e importancia social de la motricidad, recién se hace transparente cuando se
estudia y comprende su aparición y evolución íntimamente relacionada con las formas de producción
humana.

El trabajo tiene una ubicación central en el análisis histórico del proceso de la evolución del
hombre, y también en el análisis de la motricidad humana como medio de intercambio entre el hombre y
el medio ambiente.

EL MOVIMIENTO COMO CONDUCTA


“Toda la educación física del niño-joven no puede ser otra que global y construida
sobre sus vivencias. Todo lo que nosotros somos, nuestras emociones, nuestros
sentimientos y así mismo nuestra actividad conceptual, son inseparables de nuestro propio
cuerpo...” (Pierre Vayer)

Reiteraremos los analizados valores del movimiento desde el punto de vista expresivo y como
factor esencial y primero de la comunicación. Tampoco es nuestro objetivo analizarlo como generador
del conocimiento del propio cuerpo y del medio externo, ni como elemento de catarsis del excedente
energético. Nuestra intención es comprendiendo y compartiendo a fondo el valor de lo antedicho,
destacar la importancia del movimiento sistemáticamente organizado que es lo mismo que reivindicar el
valor de una educación física científicamente concebida y pedagógicamente transmitida. Que cumpla con
la finalidad fundamental de favorecer el proceso de desarrollo y maduración del niño, enriquecer el
acervo motor a través de variadas experiencias, mejorar el rendimiento en el sentido de la economía del
esfuerzo y la obtención de mejores resultados.

A menudo se menciona a la educación física como la ciencia del movimiento humano. En tal caso
podríamos decir, que su objeto de estudio es el educar por el movimiento. De tal manera, concebido el
movimiento se transforma en una verdadera “herramienta” utilizada para lograr los cambios que
posibilitan al ser humano una adaptación activa de la realidad.

Desde el enfoque pedagógico podríamos definir al movimiento como el medio instrumental,


operativo, que tiene el docente y el alumno para alcanzar los objetivos de la educación física.
El hombre mantiene una relación mutuamente modificable con el mundo y dicha relación tiene su
motor en la necesidad. La relación del hombre con el medio supone un interjuego, que tiene como
fundamento una contradicción inherente al sujeto en tanto organismo viviente. La contradicción entre
necesidad y satisfacción. Es decir que hay un interjuego permanente entre sujeto y contexto, en el que
ambos se van configurando.

El hombre es un organismo en situación que está en interacción permanente con su medio, en


una que es constante y dinámica. El nivel operativo de esa interacción es la conducta, definida como la
totalidad de las reacciones del organismo en la situación total y se refiere a ella como al conjunto de
operaciones (fisiológicas, motrices, verbales, mentales) por los cuales un organismo en situación reduce
sus tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades. Así podemos decir que el movimiento es una
conducta.

La conducta siempre implica manifestaciones coexistentes en las tres áreas (mentales –


corporales - mundo externo), es una manifestación unitaria del ser total y no puede aparecer ningún
fenómeno en ninguna de las tres áreas, sin que implique necesariamente a las otras dos, por lo tanto las
tres áreas son siempre coexistentes. Esto no excluye el predominio de alguna de ellas en un momento
dado. La conducta humana siempre es total, no es ni segmentada o disociada.

Desde la perspectiva genetista, el psicólogo Jean Piaget enfoca la conducta en tres áreas de
maduración:

 cognitiva
 socio-afectiva
 psico-motriz

Clasificación de los distintos tipos de movimiento


Hay muchas clasificaciones de movimientos. Desde un punto de vista pedagógico les presentamos dos
clasificaciones:

1) Lapierre/ Rigall (interior)


 Movimientos involuntarios o reflejos
 Movimientos voluntarios
 Movimientos automáticos
Movimientos involuntarios o reflejos
Entre las actividades neuromusculares que se producen de manera permanente, algunas aseguran
el tono muscular de base y de mantenimiento (postura), otras generan el movimiento o desarrollan una
fuerza que se opone a otra sin generar movimiento articular. En ocasiones el movimiento resulta de una
excitación periférica y se desarrolla sin intervención voluntaria del sujeto: es la actividad refleja cuyo
centro de regulación está situado esencialmente en la médula espinal.
Podemos esquematizarlo en tres tiempos:

- Excitación motriz sensitiva y periférica


- Regulación motriz automática, y
- Ejecución motriz neuromotora
Esquema del movimiento reflejo del tendón rotuliano

Movimientos voluntarios
Este tipo de movimientos tiene la particularidad de ser conscientes, es decir que el sujeto tiene la
intención de ejecutarlos.
Podemos dividir un tanto arbitrariamente el acto motor en cinco etapas, las que unidas formarán
la cadena del acto motor. La alteración de cada uno de los eslabones de esta cadena determina una
forma particular de deficiencia motriz.
1) Primera etapa: Representación mental o psicomotriz. Para la ejecución de un gesto o la
toma de una actitud es necesaria que en un principio el sujeto se represente el acto musculo-
articular necesario. Esta representación se hará con la ayuda de la memoria visual, táctil, laberíntica
y kinestésica. Este centro parece estar situado en la zona pre-frontal. Cuanto más claras y precisas
sean las representaciones, tantas más probabilidades tendrá el movimiento de ser justo. Ello supone
haber tenido un rico pasado- motor (importancia de las primeras experiencias motrices del niño)
2) Segunda etapa: Las praxias o conexiones ideomotrices. Las experiencias motrices anteriores
han constituido un gran número de montajes neuromotores, de “programas” preestablecidos que
permiten la inmediata ejecución de gestos más o menos complejos, en alguna forma “pre-
coordinados”. La representación mental liberará y pondrá en marcha un cierto número de estas
praxias, aunque controlándolas constantemente (praxias: encadenamiento de automatismo con un
objetivo determinado). Es necesario que estos montajes conserven una cierta plasticidad, adquirida
en el curso de experiencias variadas, para que no se conviertan en estereotipos.
3) Tercera etapa: Impulso motor voluntario. Parte de las neuronas piramidales corticales y pone
en marcha el movimiento elaborado por las representaciones mentales.
4) Cuarta etapa: Regulación motriz. Regulación motriz. Esta se encarga de ordenar y regular
automáticamente a cada instante el movimiento provocado por el impulso voluntario, adaptándolo a
la representación mental inicial. Esta regulación general es fundamental para asegurar su eficacia y
armonía.
Se ejerce a todos los niveles: - A nivel medular por el reflejo miotático
- A nivel cortex
- A nivel de los centros automáticos
Esta regulación es una especie de feed-back, en donde las acciones recibidas en todo momento
durante el curso del movimiento tienen el efecto de modificar, según van llegando, la misión del
movimiento.
5) Quinta etapa: Ejecución motriz. La ejecución motriz es la resultante de todo este trabajo de
puesta a punto, queda bajo la responsabilidad del aparato muscular, convenientemente excitado e
inhibido, resultante de los influjos nerviosos que llegan en todo momento a su nivel. El sistema
neuromotor está interconectado con el sistema simpático y para-simpático, y a través de la hipófisis
al sistema hormonal.

Movimientos automáticos
Estos movimientos se efectúan sin la intervención de la conciencia, lo que no quiere decir que ésta no
intervenga cuando el automatismo se halla alterado.
El automatismo se logra a través de la repetición.
En forma muy esquemática podemos representar el movimiento automático igual que el movimiento
voluntario, pero suprimiendo las dos primeras etapas, teniendo así las tres siguientes:

 Impulso motor cerebral (directo)


 Regulación automática
 Ejecución motriz neuromuscular

El impulso cortical no hace más que poner en marcha y mantener la intencionalidad del gesto, quedando
la ejecución de éste confiada al automatismo.

EN REALIDAD NO EXISTEN VERDADERAS FISURAS ENTRE ESTOS TRES TIPOS DE


MOVIMIENTO, SE PASA INSENSIBLEMENTE DE UNO A OTRO POR UNA DISMINUCIÓN
PROGRESIVA DEL CONTROL CORTICAL
¿? Vamos a jugar!

Indicá a qué tipos de movimientos corresponden estos ejemplos:


(reflejo, voluntario o automático)

1. Una persona experta en manejo se sube a su auto y conduce hasta el


supermercado durante 3 kilómetros a la vez que piensa en la lista de cosas que
tiene que comprar………………………………………….

2. A un bebe de 3 meses se le acerca una mamadera al cachete y éste gira su


boca para ese lugar………………………………………..

3. Un niño de 8 años al que se le patea un penal, salta hacia un lado y ataja la


pelota…………………………………………………………….

4. Un niño de 10 años, al tocar una taza caliente, saca velozmente su mano lejos
de ella……………………………………………………………

5. Un bebé de 4 meses cierra los ojos cuando se lo ilumina directamente con una
linterna………………………………………………………….

6. Un niño de 6 años que va corriendo, cambia aprubtamente la dirección al ver


que otro niño viene en dirección contraria…………………………………….

Compará tus respuestas con las de un compañero.

2) Romero Brest (exterior)


 Movimientos o ejercicios globales
 Movimientos o ejercicios construidos
Ejercicios globales: Son originarias de la motricidad. Nacen como totalidades, integrales (caminar,
correr, lanzar. Etc.) Están determinados por la arquitectura propia del hombre.
Ejercicios construidos: Son los elaborados para lograr objetivos prefijados. Son creados o construidos
por el hombre, para abarcar todas las posibilidades de la esfera del movimiento. Permite ofrecer una
mayor cantidad de variables, sean de tipo técnico, cualitativo o cuantitativo.

Teoría del movimiento

Teoría del movimiento: ENFOQUE ESTÁTICO


Cuando observamos el movimiento desde la perspectiva de la educación física y el deporte
podemos observar que simultáneamente participan los aspectos constitutivos: (solamente divisibles a
nivel de análisis)

1) cualidades o capacidades condicionales


2) técnicas
3) núcleos de movimiento
Con relación al: Con:
- objeto - sentido
- espacio - contenido
- tiempo - significación
OPERACIONALMENTE DEFINIMOS ESTOS ASPECTOS:
TÉCNICA: Todo procedimiento o manera de hacer algo. Existen dos grandes categorías de técnicas:
a) Técnicas generales o básicas del hombre: Estas se relacionan directamente con la formación
motriz gral. estas son: caminar, correr, saltar, tomar y cambiar el peso, rebotar, traccionar, empujar,
trasladar, suspenderse, trepar, reptar, balancearse, impulsarse, rechazar, girar, etc.

b) Técnicas específicas: Estas se relacionan directamente con la formación motriz específica.


Esta categoría de técnica es la más económica, eficaz y es el producto de un análisis científico, cuyo
objeto es el máximo rendimiento - resultado. Estas son las que surgen del deporte, juego, gimnasia,
recreación, trabajo de la vida cotidiana.
CUALIDAD: Sinónimo para algunos de capacidad. Se refiere a las diferentes características innatas y/o
adquiridas que distinguen a los movimientos.
Para una sistematización del trabajo definimos como cualidades físicas básicas:
- resistencia - fuerza - flexibilidad - velocidad
NÚCLEOS DE MOVIMIENTO: Son las principales articulaciones o grupos de articulaciones que
constituyen centros o apoyos a partir de los cuales se genera el movimiento. Estos básicamente son:

- hombro cintura escapular - hombro-codo-muñeca-mano


- columna-dorsal, cervical, hombro-cintura escapular - columna lumbar-pelvis
- pelvis-coxo femoral - pelvis-columna lumbar-coxo femoral
- columna vertebral - tobillos-pies-dedos
- rodilla-coxo femoral-tobillo-pies-dedos - todos los núcleos en una unidad funcional

ESPACIO: Elemento apriorístico que existe por sí mismo. Es todo lo que rodea al sujeto.
TIEMPO: Elemento apriorístico que existe por sí mismo. Establece la relación de duración. Determina
un comienzo, un transcurrir y un finalizar del movimiento. Esta estrechamente relacionado con ritmo.
OBJETO: Son todos los cuerpos que ocupan un lugar en el espacio.
SENTIDO: Todo movimiento que el hombre realiza persigue un objetivo o medio - fin. Es la relación
entre la motivación y la necesidad. Marca la dirección de la conducta motriz.
CONTENIDO: El hombre como totalidad al moverse lo hace en su aquí y ahora. Integra su irrepetible
historia y se proyecta en ese movimiento hacia el futuro. El hombre en todos sus movimientos participa
con lo psicomotriz, lo socio-afectivo y lo cognitivo.
SIGNIFICACIÓN: Todo movimiento es originariamente expresivo. Forma parte de la esencia
humana. El hombre al moverse simboliza y la hacerlo expresa los contenidos de su personalidad.

Teoría del movimiento: ENFOQUE DINÁMICO


El movimiento es considerado un fenómeno de adaptación, ya que el hombre en el medio que
creó y vive debe adaptarse a los estímulos constantemente. Y esta adaptación la realiza moviéndose.
Algunos nos adaptamos de una forma y otros de otra, dependerá de la motivación de cada uno. Por lo
tanto no puede haber movimiento si no hay motivación.
Al acto motor se lo divide en tres momentos fundamentales:
a) recepción o percepción de los estímulos
b) programación
c) ejecución
Lo que se ve de un acto motor es solo la última parte (ejecución), además el hombre tiene la
capacidad de corregir un movimiento, mientras lo está haciendo o después de haberlo realizado en
forma defectuosa. Esto se denomina retroalimentación (feed-back) y debe considerarse como un
sistema de control.
El hombre tiene la capacidad de almacenar actos motores que realiza y que le posibilita disponer de
determinadas coordinaciones cuando las necesita. Puede hablarse de una memoria motora.
a) recepción o percepción: Se produce de los siguientes sistemas sensoriales que reciben,
codifican, transmiten y procesan la información. Cada analizador posee receptores específicos,
vías nerviosas y centros sensoriales hasta llegar a la corteza cerebral.
1-Sistema kinestésico; 2-Sistema óptico; 3-Sistema laberíntico o vestibular; 4-Sistema táctil; 5-Otros
analizadores, que informan temperatura, sabor, dolor etc.
El hombre interpreta, discrimina todas las señales que le llegan a través de los sistemas
responsables de la percepción y actúa de manera personal.

b) programación: Se basa en la percepción previa, donde se toma una u otra decisión. El


hombre a lo primero que recurre es a sus automatismos o patrones de movimientos
almacenados.
c) ejecución: No por ser la parte visible del acto motor es la más trascendente, ya que está
condicionada por lo que pasó antes.
A nivel de análisis podemos decir: la motricidad humana es producto de un ciclo neuro-psico-
motor.
- Podríamos describir este ciclo de la siguiente manera : El hombre está permanentemente
sintonizado, recibe un continuo bombardeo sensorial, que es selectivo ya que deja entrar los estímulos
que le interesan.
Los estímulos tienen dos aspectos: uno distal -la fuente- y otro proximal -la sensación-.
Los estímulos pueden ser: no estructurados, poco estructurados y estructurados.
- Cada estímulo es captado por un receptor o analizador de acuerdo con un umbral de excitación
mínimo. Los analizadores se clasifican en exteroceptivo (auditivos, visuales, táctiles, térmicos),
propioceptivos (kinestésicos, equilibrio) e interoceptivos. Cuando el estímulo es captado por el
analizador se transforma en impulso nervioso que va a través de la vía aferente a los procesos centrales.
Aquí se produce el primer feed-back, para acomodar bien los receptores.
- Estímulo: Cuando uno percibe:
- Se percibe a sí mismo (conocimientos y sentimientos hacia su persona) - A los demás - Al mundo -
Grado de formación física y estado – Memoria - Vinculo socio-afectivo - Crecimiento, maduración y
desarrollo - Nivel de dificultad de las estructuras
- A partir de la percepción se genera una imagen motora, representación mental o hipótesis del
movimiento. Cuando mayor cantidad de canales de percepción se utilizan más fuerte y rica es la
hipótesis. Esta imagen se da en la corteza superior y de allí pasa a la corteza inferior (CENTROS
MOTORES INFERIORES). A partir de ello se da la faz motora, por eso toda coordinación es senso-
motora. De los centros motores inferiores la información va a los núcleos de movimiento (unidad
muscular). Aparecen aquí los factores de ejecución que son:

- ORGÁNICOS, cardio-respiratorio, resistencia


- NEUROMUSCULARES, contracción y descontracción, fuerza y elasticidad.
- TÉCNICAS, generales y específica
- RELACIONADA AL MUNDO DE LOS OBJETOS, configuración tempo-espacio-objetal.

Se produce la ejecución, que va a estar condicionada por los factores de ejecución. La


ejecución tiene:- faz preparatoria, faz de movimiento o ejecución y faz de finalizar. A partir de la
ejecución se produce un segundo feed-back que modifica la imagen, cuando estas dos coinciden
(ejecución-hipótesis) se produce el aprendizaje.
ZONAS DE ERROR: Los errores más comunes se presentan en:

- Zona 1: Presentación del estímulo (Falta de adecuación y respeto al principio de totalidad) No debe ser
ni muy alto ni insuficiente, que entre por la mayor cantidad de canales posibles. Deben ser presentados
en forma clara y precisa.

- Zona 2: En la formulación de la imagen motora. Educación.

- Zona 3: En algunos de los factores de ejecución.

Fases del desarrollo motor

La capacidad motriz en la infancia aumenta debido fundamentalmente al rápido crecimiento de la


musculatura y a la mejora en la utilización del sistema nervioso (Marcos, 1989). Winter (cit. por Marcos,
1989) establece cinco fases del desarrollo motor en niños:

 Fase de perfeccionamiento rápido de patrones motores y adquisición de las primeras


combinaciones de movimientos (3-7 años). Hacia los 4-7 años se mejoran los
movimientos básicos aprendidos anteriormente como andar, correr, y combinaciones
de los mismos.
 Fase de adelantos rápidos (7-10 años). La coordinación de movimientos experimenta
un crecimiento importante, mejorándose en gran medida el equilibrio.
 Fase de gran capacidad para el aprendizaje motor (9-12 años en niñas, y de 9-14
años en niños). Se obtienen excelentes resultados debido a la capacidad de reacción,
el valor y las ganas de aprender que presentan.
 Fase de cambio de estructuras de las capacidades y habilidades motoras. Niñas (11-
14 años) y niños (12-15 años) coincide con el segundo cambio en la morfología del
niño: crecimiento en altura y extremidades, aumentando el peso, y dando lugar a la
aparición de la pubertad.
 Fase de estabilización, individualización y diferenciación específica entre sexos:
chicos (13-17 años) y chicas (14-19 años). Se detiene y estabiliza el desarrollo de las
habilidades motoras, aumenta la fuerza y la capacidad de movimientos en general,
presentando un nivel de adaptación y rendimiento muy elevado.

En jóvenes inactivos se aprecia un aumento de la torpeza motora, menor velocidad, elasticidad, fuerza y
resistencia.

Entre chicos y chicas se observa cierta diferencia a favor de los chicos en relación con las capacidades
físicas mencionadas, sin embargo, no se aprecia grandes diferencias en cuanto a coordinación y
habilidad motora en general.

Según Gutiérrez (1995) existe una gran relación entre las capacidades psicomotoras y la
maduración cerebral que se alcanza hacia los 20 años de edad. En función de la evolución
de maduración del SNC se pueden establecer diferentes etapas en la adquisición y
aprendizaje de habilidades motoras en la infancia.

El período ideal para el aprendizaje motor está situado entre los 8-12 años.

El desarrollo de la coordinación y el equilibrio en el niño es fundamental para la adquisición de


habilidades perceptivas y motoras posteriores. La coordinación sería la actividad armónica de diversas
partes que participan en una función especialmente entre grupos musculares bajo la dirección cerebral.
El equilibrio dinámico o estático sería «el conjunto de fuerzas opuestas que se contrarrestan
exactamente. Está regulado desde el SNC y depende de su estado de maduración.
El desarrollo de los huesos y los músculos proporcionan el sustrato anatómico que favorece el desarrollo
de la fuerza y destreza motora. El aumento de la masa muscular precede al crecimiento de la fuerza y la
destreza. Las diferencias individuales relacionadas con la aparición de aptitudes locomotoras están
determinadas por factores genéticos y de personalidad como la iniciativa, la curiosidad, la motivación, la
constancia, y los elementos atrayentes existentes en el medio sociocultural y ambiental.

Entre los 7-12 años de edad se duplica la fuerza, se incrementa la coordinación óculo-manual, se reduce
el tiempo de reacción motor y se aumenta la precisión de la ejecución. Las niñas presentan una mayor
capacidad de equilibrio que los niños durante los primeros años, situación que se invierte al final del
período escolar.

Los factores psicocinéticos como la coordinación dinámica general (CDG) se desarrolla aproximadamente
desde el nacimiento hasta los 16 años de edad. Se define como el control preciso del cuerpo y de todos
sus miembros en estado de movimiento lento o rápido. Guarda relación con la agilidad, rapidez, fuerza,
orientación, equilibrio, ritmo, y tiempo de reacción. No se debe confundir con la agilidad que se define
como la capacidad para entrar y cambiar de movimiento de forma rápida.

La CDG (coordinación dinámica general) está localizada en los canales semicirculares del oído interno,
los cuales son sensibles a los movimientos de cambios de dirección y aceleración angular, al utrículo y al
sáculo que responden a la aceleración lineal producida tanto en movimientos de rotación como de
traslación.

La coordinación visomotora (CV) se considera otro factor psicocinético, el cual se desarrolla


aproximadamente desde el nacimiento hasta los 16 años de edad. Se define como la capacidad de
ajustar el movimiento de la mano y el control visual sobre un movimiento determinado. Interviene la
rapidez de movimiento y sobre todo el tono muscular. Está situada en las áreas corticales motoras, área
premotora y zonas inferoparietal y parieto-occipital.

Tanto la CDG como la CV están muy relacionadas con el esquema corporal. La integración del esquema
corporal es condición indispensable para el dominio corporal. Sólo hacia la edad de los 11-12 años se
puede apreciar una mejora importante del aprendizaje motor.

DESARROLLO DE LA HABILIDAD MOTRIZ EN EL NIÑO

 El movimiento es la característica predominante en la vida de los niños pequeños.


 El juego, que implica actividad física, es un elemento educativo importante.
 Los aprendizajes motores infantiles iniciales van a servir de base para nuestra vida cotidiana a lo
largo de toda la existencia
 La significación de este proceso se tiene muy poco en cuenta
 Se adquieren los patrones de ejecución básica en locomoción y habilidades manipulativas antes de
entrar a la escuela

FASE N° 1: 4, 5 Y 6 AÑOS - DESARROLLO DE LAS HABILIDADES PERCEPTIVAS -

 Se realiza a través de las tareas motrices habituales, aquellas conectadas con la experiencia motriz
cotidiana del niño.
 Caminar, traccionar, empujar, sentarse, sostener, levantar objetos, correr y saltar, etc.
 El desafío en la superación de uno mismo ¿Quién es capaz de.....
 Aspectos perceptivos: la percepción de uno mismo y de las propias posibilidades de movimiento
la percepción del entorno

FASE N° 2: 7, 8 Y 9 AÑOS - DESARROLLO DE LAS HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS -

 Está caracterizada por la estabilización, fijación y refinamiento de los movimientos fundamentales.


 Movimientos que implican el manejo del propio cuerpo y movimientos que implican el movimiento de
objetos.
 Habilidades y destrezas básicas: desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones
(elaboración del esquema corporal y mejora del control del movimiento, coordinación, neuro-
muscular).

FASE N° 3: 10 A 13 AÑOS - INICIACIÓN A LAS TAREAS MOTORAS ESPECÍFICAS -

 Las tareas motoras específicas implican un principio de eficiencia en el movimiento y se relaciona


con la técnica de ejecución.
 Existencia de una transferencia positiva entre fases (elementos idénticos).
 Las tareas motrices específicas se pueden agrupar de acuerdo con sus propósitos en: 1) lúdico-
recreativa, 2) utilitario o laboral.
 Debe tener carácter polivalente con relación al tiempo disponible.

¿? Recordá algún niño que conozcas y trata de vincular sus características con las
leídas en el módulo. ¿Se pueden relacionar? ¿Su edad cronológica coincide
con su edad biológica?

Conductas motores acordes a la edad


El desarrollo motor recorre una serie de etapas cuya sucesión temporal puede ser en algunos
casos retardada, acelerada pero nunca invertida. No sucede nunca, por ejemplo, que un niño sano salte
en un pie antes de poder aferrar los objetos con las manos. La evolución del comportamiento postural y
motor se da, por lo tanto, en dos direcciones según un esquema preestablecido. céfalo-caudal (cabeza-
rabo) y próximo-distal (del centro a la periferia). La maduración neuromuscular y por ende la posibilidad
de efectuar movimientos, avanza desde la cabeza hacia el tronco, a los miembros superiores y por
último a los inferiores. Además, sobre la base de la dirección proximal-distal, las estructuras que se
encuentran más cercanas a los ejes centrales del cuerpo se desarrollan antes que las otras. En el hecho
de alcanzar un objeto, por ejemplo, el niño mueve primero los hombros y el codo y solo más tarde la
muñeca y los dedos. Análogamente, en la locomoción, el niño controla primero la rodilla que la parte
inferior de la pierna y el pie. La evolución del movimiento está influenciada, además, durante el
crecimiento, por el aumento irregular de las dimensiones corpóreas.

El período entre los 5 y los 12 años (etapa sensible de las capacidades coordinativas), representa la
época del desarrollo masivo y entrenamiento de las capacidades coordinativas, es decir de la capacidad
de modelar, en base a las señales que provienen de los receptores periféricos, el tono y la contracción
de todos los distritos musculares adaptándolos continuadamente, a las exigencias posturales y mov. del
sujeto.
De los 5 a los 12 años se encuentra la máxima capacidad de aprendizaje que se evidencia, por
ejemplo, desde el punto de vista motor, con el notable mejoramiento de las formas de movimiento ya
conocidas o con la adquisición de nuevas expresiones motoras después de pocas tentativas y
correcciones, a menudo sin enseñanza o enseguida después de la demostración y la explicación. Para
consolidar estos nuevos automatismos, se pueden utilizar ejercitaciones que vuelven a proponer los
mismos contenidos, presentándolos en forma distinta (variabilidad de la práctica).
Desde el punto de vista psicológico, esta progresa paralelamente a la evolución del movimiento. A los 7-
8 años el pensamiento del niño es de tipo realista, todas las actividades están dominadas por la alegría
del movimiento y la capacidad de atención está limitada. Hacia los 10 años mejora la capacidad de
análisis, conciencia del aprendizaje, para el cual es siempre más importante el uso del sistema verbal y
observacional para proveer las instrucciones de aprendizaje o las correcciones.

CARACTERISTICAS MOTORAS Y SOCIOAFECTIVAS DE LOS NIÑOS SEGÚN SU EDAD

Es muy importante para el correcto desarrollo de las actividades el conocimiento de las etapas evolutivas
por las que el niño transcurre. De este modo nos pondremos en sintonía con sus intereses y sus reales
posibilidades de hacer.
Desde estas premisas se estructuraran las actividades y el profesor deberá tener un perfil acorde a las
necesidades del niño adaptándose a las características de su etapa evolutiva.
La infancia no le significa al niño tan solo un estadio de crecimiento sino que abarca “su mundo”
entendiendo esto como el conjunto de emociones, aspectos fisiológicos, psicológicos y socio-
relacionales.
Los niños de los 0 a los 2 años
Estimulación sensorial:

 Sensaciones interoceptivas: serían aquellas sensaciones que provienen del interior del cuerpo y se
originan por necesidades orgánicas (hambre, sueño, etc.)
 Sensaciones propioceptivas: llegan desde el interior del organismo gracias a sensores que tenemos
en los tendones, músculos, oído interno..., lo que hacen es informarnos sobre la posición del cuerpo
en el espacio.
 Sensaciones exteroceptivas: son todas aquellas que nos llegan a través de los órganos de los
sentidos desde el exterior (vista, oído, gusto, etc.).

Por contacto Tacto


Gusto
A distancia Oído
Vista
Olfato

Los niños de 2 años

 Se trata de una etapa eminentemente exploratoria. Se relaciona con el mundo investigando formas,
texturas, gustos y ruidos donde los sentidos cobran vital importancia.
 Les encanta romper, perseguir, llevar, vaciar, probar, tocar.
 Tienen dificultades para cambiar de dirección o detenerse bruscamente.
 No hay precisión en el movimiento.
 A través del descubrimiento del mundo el niño comienza a despegarse de su madre. Esto se ira
manifestando de acuerdo a las experiencias individuales y a los estímulos recibidos.

Los niños de 3 años

 El desarrollo del lenguaje le permite interiorizarse por el otro y por el mundo exterior.
 La estructura corporal no está equilibrada, especialmente la relación de la cabeza con el cuerpo. Esta
circunstancia hace que el centro de gravedad se eleve cerca del borde inferior del esternón, dificultando
la equilibración. En la práctica esta conducta psicomotriz tiene que ser ejercitada especialmente.
 Su musculatura no presenta una buena tonicidad.
 Si bien las estructuras nerviosas continúan madurando (mielinización), todavía no presenta una
correcta direccionalidad del estímulo nervioso, lo que conduce a:
- Presentación de sincinesias globales: tiene como característica que en casi todos los movimientos
aparece la movilización de varios segmentos corporales (ej. el salto en el lugar, intervención de la
cabeza-hombros)
- Presencia de paratonías en casi todas las acciones: falta de relajación.
Estas características que en el niño de 3 años son normales, desaparecen en un ámbito de rica
motricidad.
 Se trata de una etapa donde se desarrollan los movimientos básicos fundamentales, (marcha,
carrera, salto, trepar, lanzar-recibir, empujar, traccionar, levantar, transportar).
Los niños de 4 años

 Etapa de crecimiento en altura.


 Continúa con la práctica de las habilidades básicas fundamentales.
 Los juegos compartidos son una excelente estimulación para un mejor desarrollo social. Asimismo
como los juegos de ficción donde imitan las actividades de los adultos.
 El niño se enoja con frecuencia, puede amenazar con retirarse. Si algo sale mal se irrita pegando o
rompiendo. Sus amistades son mas duraderas. Permanece mas tiempo en la actividad.
 Se estabiliza la coordinación gruesa y se acentúa la fina. Manifiesta gran energía.

Los niños de 5 años

 Domina su cuerpo y reconoce todas sus partes.


 Existe un equilibrio de los segmentos corporales.
 Hay un aumento de la fuerza de los grupos musculares especialmente los profundos.
 El centro de gravedad desciende lo que mejora en gran medida el equilibrio.
 Corren a buena velocidad utilizando la técnica correcta.
 El aumento de la capacidad cardiovascular permite un equilibrio en el intercambio gaseoso en
actividades medianamente dinámicas, lo que permite mantener la actividad por más tiempo. Es capaz
de realizar movimientos con economía de esfuerzo.
 Etapa de equilibrio psiofísico (según Spitz, “Edad de oro”)
 Las habilidades básicas fundamentales deberían estar totalmente incorporadas.
 Presenta inconvenientes para picar, recibir y arrojar pelotas con corrección debido a los
inconvenientes que presenta en la manipulación fina.
 Respeta turnos y pelea por ellos.
 Tiene mayor estabilidad emocional y buena adaptación social. Necesita y busca la compañía de
otros.
Los niños de 6 años

 Crecimiento en alto, trayendo como consecuencia una disminución del tono muscular. El crecimiento
se centraliza en las extremidades.
 Existe un desequilibrio entre su superficie corporal y el sistema cardiovascular, al no poseer una
buena regulación de la glucosa en sangre, y al ser pobre el volumen residual de oxígeno, pero se
recupera con facilidad lo que permite observar en la práctica una actividad motriz intensa, pero en
períodos cortos con indispensables pausas de descanso.
 Neurológicamente mejoran su estado de latencia (velocidad de reacción) siendo por lo tanto un
momento ideal para la propuesta de movimientos veloces.
 Se manifiestan agresivos y violentos en sus contactos con otros niños como consecuencia de un
proceso social no elaborado.
 Pretende ser atendido, aprobado en sus actividades, todavía no perdió totalmente su egocentrismo.
 No puede atender una misma tarea durante mucho tiempo.
 Busca a sus pares para jugar.
Los niños de 7 años

 No existen diferencias morfológicas con respecto a los niños de 6 años, excepto en lo que respecta
al alargamiento de sus extremidades que culmina en esta edad.
 Tienen mayor estabilidad emocional, se manifiestan con menor excitación. Aumenta su capacidad de
concentración en aquellas actividades y conceptos que desean aprender.
 Gustan de competencias entre si planteando pujas por ser primeros.
 Están en condiciones de hacer buen uso de las herramientas comunes tales como utensilios, pinzas,
cubiertos, etc.
 Comienzan a utilizar el término “nosotros”.

Los niños de 8 años

 Se lentifica el crecimiento en alto. Aparecen los núcleos de osificación en muñeca y rodilla.


 Mejora la resistencia al esfuerzo, debido al aumento de la energía muscular y el crecimiento del
corazón (aumento del volumen sistólico)
 No existe un aumento ponderable de la fuerza.
 Ajuste cada vez mayor de los movimientos finos, por maduración elevada del Sistema Nervioso
Central, teniendo más fluidez, gracia y equilibrio.
 Etapa final para lograr la madurez de las habilidades básicas.
 El enriquecimiento psicomotriz que experimenta cualitativa y cuantitativamente se refleja en un
esquema corporal más diferenciado.
 Se constituyen los primeros esquemas operatorios ya que ha alcanzado la reversibilidad. Esta
estructura del pensamiento permite la resolución conjunta de problemas en el juego de equipo, que
implica los primeros intentos de una táctica.
 Comienzan a interesarse por los juegos de equipo, posibilidad de incorporar más reglas, aunque les
apasiona los juegos donde haya un ganador individual para demostrar sus proezas.
 Cambia las peleas físicas por las verbales y no asume las culpas de sus errores o derrotas sino que
las adjudican a otros.
Los niños de 9 años

 Se detiene el crecimiento en alto, aumentando considerablemente la masa muscular. Esto permite


un incremento importante de la fuerza. Este aumento va a perjudicar la flexibilidad, característica que se
va a ver acentuada en los varones en relación a las niñas.
 Existe un aumento importante de la resistencia. Las niñas poseen menos rendimiento que los niños
en todas las formas de la resistencia.
 La velocidad continúa mejorando.
 Aumenta su capacidad de coordinación, mejora la eficiencia al saltar, lanzar, recibir, etc.
 Ya debería reconocer la lateralidad de los objetos y del espacio sin que tengan que relacionar con su
propio cuerpo.
 En los juegos se nota la separación entre los niños y las niñas, los primeros prefieren los juegos de
lucha, de confrontación física y las segundas comienza la diferenciación entre las que eligen las ya
mencionadas o actividades de menor brusquedad.
 En las selecciones para los equipos, los varones eligen por aptitud física y las mujeres por amistad.
Los niños de 10 años

 Período de equilibrio, todas las funciones alcanzan una madurez particular que refleja en una
armonía psicofísica (otra edad de oro)
 Continúa el aumento ponderable de la fuerza, la resistencia se mantiene muy elevada y de no
trabajarse la flexibilidad se verá perjudicada.
 Incorporan diferentes ritmos a sus movimientos.
 Presentan movimientos más precisos con economía de esfuerzo.
 Gran capacidad de equilibración.
 Esta fase se convierte en el periodo de aprendizaje más importante para el niño, debido a que fija
más su atención y persiste en las pruebas elegidas por el mismo.
 El niño ya no juega por caprichos o deseos, sino que el objeto mismo del juego lo atrae.
 Se caracterizan por el entusiasmo, la capacidad de emprender nuevas tareas creativas, la buena
relación con el grupo, con los adultos y la gente en general.
 Se presenta un aumento de la capacidad crítica.
Los niños de 11 años

Pasaje de la pubertad a la adolescencia


 El proceso de cambio en las niñas se produce antes que en los niños y se evidencia notablemente en
su estructura corporal. Pronunciado aumento de estatura y aparición de los caracteres sexuales
secundarios. Los niños que no iniciaron su maduración sexual aumentan los factores de ejecución,
(fuerza, resistencia) iniciándose un lento proceso inverso en quienes la han iniciado.
 Por el aumento de peso y estatura, las niñas de biotipo alto que no han tenido una previa actividad
física intensa, son lentas, de rápido cansancio y pueden presentar dificultad con las coordinaciones finas.
 El ritmo en el aprendizaje motor se ve algo disminuido. Continúan incorporando los mismos
elementos que a los 10 años, con mayor potencia y velocidad.
 Abandono progresivo de los elementos concretos hasta ahora indispensables para poder operar, por
esquemas de pensamiento (formal o abstracto)
 Les interesa comunicarse, ser reconocidos como adolescentes.
 Prueban permanentemente, proponen juegos, gran capacidad de autocrítica.

Principios del desarrollo motor


A. Base o acuerdos generales del desarrollo motor o características comunes en el proceso del
desarrollo motor. Participación e interrelación entre la maduración neuroanatómica y las influencias del
ambiente. Neuroanatómica: maduración del sistema nervioso y aparato locomotor.
B. Presencia de una creciente diferenciación entre movimientos espontáneos globales y difusos y los
movimientos coordinados específicos y cada vez más precisos.
C. Presencia en el desarrollo de la dirección cefalocaudal; el desarrollo se dará desde la cabeza
siguiendo por el tronco, finalizando en piernas y pies. Ej: Los bebés, lo primero que consiguen mantener
es la cabeza, a los 2 meses. A los 5, le permite poder estar sentado; a los 9 ó 12, consigue la motricidad
de las piernas.
D. Existe también la dirección próximo distal; primero se desarrollan las zonas cercanas al eje central
del cuerpo y posteriormente las zonas periféricas.

FACTORES QUE DETERMINAN EL DESARROLLO


Desde hace décadas ha habido disputas entre los que piensan que se nace predeterminado (se nace con
todo) y los que creen que el ambiente es fundamental para el desarrollo.
 Ambientalistas: Consideran al ser humano como una “tabula rasa” (tabla lisa) donde se podría
imprimir en ella todo lo que se quisiera; creen que el ser humano es lo que el ambiente determina que
sea. WATSORN diría “todo depende del ambiente”. Podemos hablar de: humanistas, conductistas,
deterministas ambientales...

 Nativistas o Innativistas: Creen que el individuo nace predeterminado y que el papel del
ambiente es mínimo, comparado con las fuerzas internas.
AUSUBELL y SULLIVAN, según ellos la conducta está en función del organismo y del medio.
Dos conclusiones:
 Los factores genéticos limitan el crecimiento potencial absoluto, los factores ambientales limitan la
expresión o el desarrollo de esa potencialidad genética.
Ej: Cada persona, al nacer posee un “saco”, entonces es el ambiente de cada uno el encargado de
rellenarlo según las circunstancias.
 El ser humano es el resultado de una compleja interacción entre lo genético y lo ambiental, parece
ser que tenga que nacer con ciertas características para el éxito y el rendimiento.

AMBIENTE
Medio: conjunto de elementos con los que se puede entrar en contacto (todos los de la sociedad y
materiales).
Ambiente: condiciones geológicas en las que los sujetos de una sociedad viven.

Resultado de algunas investigaciones:

A) Las conductas motrices no están controladas por el cortex cerebral sino regidas por centros inferiores
del cerebro y el sistema nervioso; son poco influénciales por la práctica.
Ej: Los movimientos controlados o voluntarios se organizan en el cortex; los movimientos reflejos se
originan en la médula, estos son muy poco influenciados por la práctica.
B) Los movimientos rudimentarios básicos o fundamentales no se perfeccionan con la práctica
temprana, de ahí la importancia de la maduración.
Ej: Por mucho que practique la marcha un niño a los 3 ó 6 meses no conseguirá perfeccionarla, hasta
que no madure.
C) Periodo sensible: momentos del desarrollo en los que organismo es especialmente susceptible a las
influencias del ambiente, se tiene mayor facilidad para aprender o adquirir nuevas conductas en relación
con el aprendizaje.
Existe un medio social que es: la escuela, amigos, familia, novia, maestro, etc.... , el proceso por el cual
el ser humano toma contacto, asimila y se acomoda a las normas o cultura de una sociedad, se llama
proceso de socialización.
En cuanto al la familia, hay estudios sobre los efectos de las actitudes familiares en el desarrollo motor
y físico, y en el deseo de querer moverse por parte de los niños.
GARHMER: “La falta de estimulación puede causar efectos catastróficos en el cerebro
infantil”.

La privación sensomotriz ocasiona una disminución cualitativa en la coordinación motriz, retrasando el


crecimiento y el desarrollo psicomotor. La familia es la primera que le da los primeros síntomas al niño,
varios estudios dicen que: Puede ocasionar en el niño un sentimiento de culpabilidad que bloquea el
deseo de querer moverse por parte de los niños.
El padre y la madre cumplen un papel fundamental en el desarrollo psicomotor en los primeros años de
vida (0 - 3) porque son con los que tienen más contacto y porque son años de importante desarrollo
motor.
A partir de la edad escolar, los amigos son los que contribuyen a dicho desarrollo, los padres van
quedando más atrás.
Esto ocurre de forma progresiva hasta que los amigos tienen más influencia, son años de intensa
motricidad en la que los niños juegan, se adaptan a las exigencias del grupo.
Todos los niños imitan a un líder y este líder suele ser el mejor en todo; el desarrollo motor responde de
forma positiva a la presencia de los amigos.
HÁBITAT: No es un agente, pero depende del “nivel social” en el que el niño se encuentre. Los pisos
pequeños y poblados (muebles) retrasan el desarrollo motor por falta de exploración motriz sobre
todo en el primer año de vida. Los niños de clase social baja presentan un desarrollo psicomotor
más acelerado, sin embargo se observa en ellos cierta falta de precaución motriz porque nadie les
ha advertido.
INFLUENCIAS DEL GÉNERO: Varios estudios biológicos y sociales han demostrado las diferencias
sexuales en el aspecto de motricidad, somos distintos tanto genética como socialmente.
ESCUELA: Desde una perspectiva de la educación por el movimiento se entiende que cuanto más joven
sea el niño más necesidad de oportunidades diversas y variadas debe recibir (principio de lo global
a lo específico).
MEDIOS DE INFORMACIÓN: El niño recibe a través de los medios de información modelos muy
concretos y los héroes deportivos se convierten en modelos a imitar y seguir por el niño.
MEDIO MATERIAL Es medio y ambiente pero no es un agente socializador; desde que los niños
consiguen moverse según sus intereses (motricidad voluntaria) se lanzan a explorar y conquistar el
espacio, materiales y el medio en general.

Todos los investigadores coinciden en que es apropiado dar al niño la posibilidad de utilizar materiales
distintos, en cuanto a tamaño, color, textura, peso, dureza, etc. No todos los juguetes trabajan igual,
siendo más favorecedores aquellos que por sus características permiten ser modificados: plastelina,
arcilla, legos, puzzles, etc. Todo esto favorece la psicomotricidad fina.
HERENCIA: Se puede afirmar que hay una serie de aspectos del crecimiento humano con lo genético y
entre los que vamos a destacar:
 Velocidad de crecimiento.
 Tipología corporal (características físicas):
- Endomorfia: se caracteriza por formas redondeadas y presencia de tejido adiposo.
- Mesomorfia: predominio de estructuras somáticas (hueso-músculo).
- Ectomorfia: desarrollo débil del músculo.
 Aparición de la menarquía (la aparición de la primera regla) depende del porcentaje genético.
 Madurez ósea, se consigue cuando el hueso deja de crecer.
 Maduración dental (relacionada con la maduración ósea) depende del factor genético.
 Estatura corporal.
 Diámetros óseos

DIFERENCIAS ÉTNICAS Y RACIALES: Las diferencias raciales vienen dadas por genética, para
diferenciar ambos conceptos es muy difícil ya que puede ser por el clima, nutrición, hábitat, etc.,
que son factores distintos e independientes a los raciales.

Pero hay un acuerdo entre autores de diferencias raciales en niños pequeños, Robert Bond, ha
demostrado la superioridad de desarrollo motor de niños negros (americanos) en comparación a sus
compañeros de juegos blancos.

Demostró que son capaces de: - Lanzar a más distancia - Correr a más velocidad - Tienen más fuerza de
presión manual - Mayor equilibrio.

Este adelanto podría deberse al desarrollo precoz que presenta el niño negro al nacer ya que tiene
huesos más densos y hay una temprana aparición de centros de osificación.
Warner trabajó sobre la motricidad de niños nacidos en una sociedad preindustrial, cuyo desarrollo es
mayor. Observó en estos niños la falta de tonicidad al nacer, lo cual restringe los reflejos y parece
prepararlos para adquirir, a edades más tempranas, las destrezas motrices voluntarias. Tonicidad:
contracción mínima y necesaria para mantener una postura.
Los recién nacidos tienen una hipertonicidad ya que están completamente contraidos. Un niño con tono
muscular fuerte tiene reflejos más rápidos, pero estos empiezan a desaparecer cuando aparece la
motricidad voluntaria; los reflejos débiles hacen que la motricidad voluntaria aparezca antes.
Determinado por factores ambientales

“Es importante el trato que proporciona una familia numerosa a un bebé, ya que se lo manipula más y
tiene más contacto directo, lo que también beneficia el desarrollo motor”.
ROPA: La ropa limita los movimientos y puede atrasar el desarrollo de los niños.

FACTORES BIOLÓGICOS Y AMBIENTALES : El conocimiento sobre los rasgos que caracterizan la


personalidad humana, no solo es de interés para los especialistas de las ciencias psicológicas, sino que
es de suma importancia para otras ciencias como son, la pedagogía, la medicina y las ciencias
vinculadas con las artes, la producción, la actividad militar, etc.

En la conformación de la personalidad, interactúan de forma activa, factores de tipo biológico y


social. Diversos estudios realizados al respecto, demuestran como influye la relación del potencial
genético y los factores de tipo hereditario en la transmisión de algunas características de morfo -
funcionales y psíquicas, en la conformación de los rasgos esenciales de la personalidad de cada
individuo.

Los factores de carácter biológico que vienen predeterminados por el condicionamiento genético
interactúan de manera decisiva con los factores medio ambientales y sociales.

Esto demuestra que pueden coincidir en determinados individuos algunos rasgos de forma particular,
como son el color de los ojos, de la piel, la estatura, somatotipo, etc., pero de forma integra, donde se
fusionen armónicamente los elementos psíquicos y físicos, es imposible; por lo que la posibilidad de que
se repitan dos personalidades de forma integra resulta improbable.

Un elemento que pone en evidencia la importancia del medio social en el desarrollo de la


personalidad, es el análisis del papel decisivo de la actividad en el desarrollo de esta, los autores
consultados, como Petroski, Rudik, Vargas coinciden en señalar que la personalidad, solo se
transforma, a partir de la vinculación del hombre con el medio que lo rodea. De este
planteamiento se infiere que lo que permite caracterizar, identificar y diferenciar a cada
personalidad, se expresa en la forma peculiar con que cada individuo acomete cada tarea
dentro de la actividad.

En este acto se integran en una unidad estructural su temperamento, carácter, intereses y


capacidades, que garantizan su individualidad. Y dentro del grupo de capacidades que permiten
caracterizar a cada ser humano, se encuentra el nivel de desarrollo que alcanza en su motricidad, que se
expresa según Zatsiorki en que "a cada hombre se le atribuyen posibilidades diferentes de
levantar diferentes pesos, desplazarse a diferentes velocidades, La respuesta a cada tarea
motora propuesta, implica una forma peculiar de asumirla en dependencia de las
posibilidades físicas que tenga cada individuo o del tipo de actividad y experiencia motriz
que éste posea; así su desarrollo físico externo e interno también tendrá cambios en
dependencia de la actividad física practicada, por ejemplo: los levantadores de pesas son
por lo general hombres de estatura pequeña, con respecto al peso corporal, de hombros
anchos y muy musculosos, mientras que los atletas de carreras de fondos son delgados y de
poca musculatura sobre todo en los planos del tronco y los brazos.

En la actualidad dentro del campo de Metodología del Entrenamiento y la Educación Física, se puede
valorar, como no se observa una unidad de criterios en cuanto a la definición y conceptualización de las
posibilidades motoras del hombre. García Manso y colaboradores (1996) al respecto señalan que
"atendiendo al significado del lenguaje, conceptos como son condición física, aptitud física,
eficiencia motriz, capacidad motriz, etc.,… son términos que de forma coloquial se emplean
independientemente para designar una misma realidad. Y continúan planteando mas
adelante. "Entendemos que los conceptos de capacidad motriz o eficiencia motriz son los
que realmente se ajustan a nuestros propósitos. Ambos definen los niveles de aptitud en las
capacidades del movimiento que posee una persona, podríamos entender que las
capacidades es lo que determinan el aspecto cuantitativo, mientras que la eficiencia su
aspecto cualitativo".
¿? ¿Existe en la actualidad algún otro factor que influencie, positiva o
negativamente, el desarrollo motor de nuestros niños?

Modelos explicativos del desarrollo psicomotor


Tanto Wallon como Piaget han demostrado que en el transcurso de la primera infancia, la motricidad y
el psiquismo están relacionados. Únicamente el niño que domina el uso de su cuerpo puede actuar
sobre los elementos del entorno y establecer relaciones entre ellos, es decir, desarrollar su inteligencia.
1. MODELO DE H. WALLON
Wallon en su pensamiento destaca el papel de los comportamientos motores en la evolución psicológica,
la motricidad participa en la elaboración de todas las funciones psicológicas en los primeros años de vida
y posteriormente acompaña los procesos mentales.
Nos interesa el análisis que hizo sobre la respuesta motriz de cómo se regulan los movimientos y
determinó la existencia de dos componentes o funciones musculares, estas dos funciones nos decían
cómo se controlaba la tonicidad de los músculos.
Tenemos dos funciones:
 Tónica: Es la concentración muscular mínima que nos permite mantener una postura; será continua,
nos permite adoptar la posición correcta para realizar un esfuerzo. El gasto requerido es mínimo.
 Fásica o clónica: Se consigue a través de fases, la contracción muscular se consigue a través de una
acción sincrónica ya que se encarga del movimiento.
Estadios según Wallon:
1. Impulsivo: (6 - 12 meses) Se caracteriza por descargas de energía muscular que son los
movimientos que realiza, estos responden a las necesidades de tipo orgánicas (gritos, llorar,...).
2. Sensomotor: (12 - 24 meses) Se organiza el movimiento en función del exterior, el niño tiene deseos
de explorar.
3. Proyectivo: (2 - 3 años) Se proyecta hacia el exterior, se caracteriza porque la motricidad se
convierte en un medio de acción hacia el mundo exterior.
4. Personalístico: (3 - 5 años) En el proceso de adquisición de experiencias son significativos “los otros”
(padres y familia). Toma conciencia de su propia persona.
5. De las diferenciaciones: (5 - 10 años) Desaparece el sincretismo de la persona y de la inteligencia.
Sincretismo: percepción global de los elementos que forman un todo.

2. MODELO DE JEAN PIAGET


Estudia el desarrollo de la inteligencia, no se preocupó del desarrollo motor, pero vio cómo los
movimientos forman parte en el desarrollo cognitivo infantil y cómo la importancia de éste decrecía a
medida que el niño accedía a posibilidades más elevadas de abstracción.
Motricidad y la inteligencia van unidas pero a medida que crece el niño una es más importante que la
otra.
 Inteligencia sensomotriz: (0 - 2 años), se caracteriza por la aparición de las capacidades
sensomotoras, perceptivas y lingüísticas. Aparecen las habilidades locomotrices y manipulativas,
estas actividades se consiguen gracias al aprendizaje sobre la organización de la información
sensorial. El niño debe aprender a organizar esta información.
 Inteligencia preoperacional: (2 – 7 años), la motricidad aún es importante; este periodo se
caracteriza por considerarse la primera vez que opera los procesos cognitivos y de conceptualización.
Aparece la imitación, el juego simbólico y el lenguaje. Williams: “la acción es pensamiento y el
pensamiento es la acción”.
 Inteligencia concreta: (7 – 12 años), el pensamiento abstracto predispone para poder realizar
operaciones lógicas elementales, así también como agrupamientos elementales. El pensamiento
puede preceder o anticiparse y guiar la acción, pero no funciona independientemente de ella, el niño
piensa lo que va a hacer.
 Inteligencia formal: (12 años en adelante), hay cierto nivel de abstracción, se está preparando
para las operaciones mentales de mayor complejidad y a partir de aquí el pensamiento es
independiente de la acción. La característica del ser humano tiene la posibilidad de pensar sin
necesidad de actuar directamente sobre los objetos, puede manipularlos mentalmente.

Piaget:

 Expuso el papel de la motricidad en la evolución de la inteligencia.


 Formuló la existencia de etapas que abarcan las diferentes edades cronológicas.
 Señaló la posibilidad de una acción pedagógica más adecuada al verdadero desarrollo del niño donde
éste posee un papel educativo.

3. MODELO DE ARNOLD GESELL


Su teoría era madurativa, se unió a los nativistas o innativistas al darle una importancia capital a los
procesos internos madurativos en la adquisición de conductas. Tenía colaboradores como: Amatruda y
Ames; decían que la maduración se convierte en el mecanismo interno, por medio del cual se consigue
el progreso de las distintas áreas. Las áreas fueron:
 Conducta Adaptativa.
 Conducta Social.
 Conducta Motriz.
 Conducta Verbal.
La aportación más importante que hace Gesell es la popularización del término maduración, este
término sirvió para explicar ciertos fenómenos en el desarrollo infantil para el que se necesita de algunos
factores de regulación interna o factores intrínsecos.
El desarrollo motor fue estudiado desde dos vertientes, por una parte las posturales: posición cabeza,
sedente, orto-estática, etc.; y por otra parte la vertiente de coordinación oculo-motriz: presión, tensión,
etc.
Gesell: “el crecimiento de la mente está profunda e inseparablemente limitado por el crecimiento del
sistema nervioso y por el transcurso del tiempo. El niño estará listo normalmente para lo que necesite
hacer para su edad, cuando su sistema nervioso esté dispuesto”.
4. MODELO DE J. LE BOULCH
Investigador francés que se dedicó al estudio de la motricidad humana. Introdujo el término
Psicocinética, hace de ésta una ciencia del movimiento humano, luego pasaría a llamarse
Psicomotricidad.

En el primer periodo hay 4 etapas:


 Cuerpo impulsivo: (0 - 3 meses), toda la conducta motriz está dominada por las necesidades
orgánicas; su motricidad básica es la alimentación y el sueño. La motricidad la podemos comparar
con el primer estadio de Wallon, tiene reacciones tónicas por sensaciones de necesidad.
 Cuerpo vivido: (3 meses a 3 años), el niño establece relaciones entre sus deseos y las
circunstancias exteriores; el bebé se siente atraído por todo, necesita experimentarlo todo tocándolo,
se experimenta a sí mismo como receptor y emisor de fenómenos emocionales.
 Cuerpo percibido: (3 – 7 años), se caracteriza porque es una verdadera preparación del niño para
la vida, en el ámbito motor. Adquiere capacidades perceptivo-motoras, se destaca el desarrollo de
actividades sensoriales, es importante el ajuste motor. También es importante la percepción y
organización del tiempo y espacio, equilibrio, coordinación...
 Cuerpo representado: (8 – 12 años), cuando por fin se consigue la inteligencia analítica
(abstracta), se habrá llegado a este periodo cuando se consiga el esquema corporal. Hacia el fin de
este periodo el esquema corporal debería estar estructurado, ésta es una estructura variable.
En el segundo periodo se desarrollan las capacidades para la especialización motriz.
Le Boulch critica la especialización temprana, cree en la necesidad de preservar a los niños de todo
estereotipo motor temprano, defendiendo la plasticidad de la motricidad infantil ya que es moldeable. Su
pensamiento es de perspectiva europea.

5. MODELO DE B. CRATTY
Investigador americano, cuya perspectiva fue americana. Representa todo el desarrollo del niño en
forma de árbol ya que abarcó los cuatro canales: cognitivo, peceptual, motor y verbal.
Aparte de que cada rama se va ramificando, existen conexiones o nexos (cuando una ramificación
favorece el desarrollo de otro canal, ramificación o aptitud). Establece algunos postulados:
I. Ritmo individual de desarrollo: cada niño tendrá un ritmo de desarrollo dependiendo de sus padres,
medios, tarea motivante, periodo crítico y sensible...
II. Desaparición de una conducta o canal por falta de reclamación por el ambiente para su utilización.
III. El problema que puede causar la extremada excitación de un canal sobre otros. Ej: producir
carencia de otros canales.
IV. Hace referencia a la capacidad humana de poder manipular mentalmente las acciones físicas.

Cratty autocrítica su modelo por no trabajar los factores de motivación.

6. MODELO DE D. GALLAHUE
 Fase de movimientos reflejos: se caracteriza por los primeros meses de vida.
 Fase de movimientos rudimentarios: son los primeros movimientos que efectúa el bebé, tiene
muchos defectos, la motricidad carece de eficacia.
 Fase de habilidades motrices básicas: consigue los movimientos básicos (lanzar, correr, saltar, etc.),
dura hasta los 7 años, la marcha se parece a la del adulto.
 Fase de habilidades motrices específicas: sería toda la variedad de las básicas pero tratadas de
forma global, son específicas porque van encaminadas a un objetivo (saltar a la pata coja, correr con
los pies juntos, etc.)
 Fase de habilidades motrices especializadas: aquí ya podemos hablar de prácticas deportivas como
las técnicas de cada uno.
Dentro de cada fase hay momentos de ajuste y momentos de especificación, los de ajuste pueden ser
cuando comienza cada fase, y los momentos de especificación formarían la base para la fase siguiente.
El ser humano progresa de lo simple a lo complejo y de lo global a lo específico, así que no puedo
enseñar algo específico si no tiene lo básico.
Cada sujeto debe superar cada fase para poder acceder a conductas motrices más complejas.
Los seres humanos pueden encontrarse en fases diferentes a la vez, en distintas tareas o habilidades.
Existen factores físicos (fuerza, flexibilidad, resistencia...) y mecánicos (gravedad, leyes de inercia...)
que influyen en el desarrollo motor o en la adquisición de actividades.

Desarrollo de las habilidades motrices


REFLEJOS
Los reflejos son una respuesta involuntaria ante un estímulo, pueden ser:
Innatos o arcaicos: en el momento de nacer ya los posee.
Secundarios: los va adquiriendo a lo largo de su vida.
Tónico-cervical: El bebé gira la cabeza hacia un lado, los miembros del lado donde está girada la
cabeza están más extendidos que los otros.
Presión palmar: Ante la estimulación de la palma de la mano el niño se aferra a algo.
Reflejo de Babinski o presión plantar: Es lo mismo que lo anterior pero en la planta de los pies.
Hacia el 5º mes de vida aparece al anti-Babinski que hace que estire el pie para poder andar.
Reflejo de la marcha: Cuando se estimula la planta del pie, lo que hace el recién nacido es flexionar la
rodilla y elevándola, al caer la deja caer hacia delante. Explica la marcha, gateo. Es lo mismo que el
reflejo de trepa sólo que está en un plano inclinado.
Reflejo de Moro: Ante un estímulo de peligro o susto para el bebé, éste reacciona extendiendo y
flexionando las extremidades.
Reflejo palpedral: Cierra los ojos ante un estímulo luminoso.
Reflejo natatorio: Hace que no pueda respirar debajo del agua, cerrándose la válvula de los
pulmones, guiando el agua hacia el estómago.
Reflejo de succión: Estimulando cualquiera de los puntos cercanos a la boca, el bebé girará la cabeza
hacia dicho punto para succionarlo.

LA MARCHA
Al cabo de 12 meses de nacer empieza lo que es el desarrollo de la marcha, pero antes de andar tiene
que organizarse esquemáticamente su cuerpo. Empieza a controlar su cuerpo desde la cabeza.
El hecho de sentarse ya implica que tiene tono muscular desarrollado lo suficiente como para dominarlo,
la acción de gatear implica el desarrollo intelectual del cerebro del niño ya que le hace pensar y decidir.
Tiene miedo a la caída libre cuando empieza a gatear; para ponerse de pie necesita tres puntos de
apoyo.

MOTIVACIÓN Y DESARROLLO MOTOR


Motivación: proceso interno o externo que activa, selecciona, dirige y finaliza la conducta.
La activación es el grado de excitación o intensidad con que se lleva a cabo una tarea, surge de la
motivación.
El incentivo es objeto, condición o situación externa al sujeto que afecta a la conducta. Mientras que el
refuerzo es todo lo que puede fortalecer la posibilidad o la probabilidad de que exista la conducta que le
precedió. La disposición para aprender puede estar afectada a condiciones o situaciones, que
llamaremos factores.
Factores ligados al alumno: el nivel de desarrollo, nivel madurativo, necesidades que tenga de moverse
o no, experiencia anterior. Un niño inseguro y con una experiencia anterior de fracaso motor estará
menos motivado que un niño que ya haya estado favorecido por el éxito.
Factores ligados a la personalidad del docente: el profesor es quien crea el diálogo, relación con los
alumnos, respeto.
Factores ligados a las condiciones materiales: la carencia de materiales conlleva a la desmotivación, los
materiales determinan la dinámica de las clases.
Factores ligados a la tarea de aprender: las tareas deben ser adaptadas para que sean atractivas y se
debe combinar según la dificultad, el riesgo, la variedad y la novedad.
EVOLUCION DE LAS CONDUCTAS MOTRICES EN LA PRIMERA Y SEGUNDA INFANCIA

EDAD 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 Y 6 AÑOS 7 Y 8 AÑOS 9 Y 10 AÑOS 11 Y 12 AÑOS


CONDUCTAS
1.- Caminar, 1.- Caminar, correr. 1.- Desplazarse 1.- Caminar, correr. 1.- Dominio de 1-5- Realizar 1-5 Adquisición
correr. Responder a reconociendo distintos Responder a consignas combinaciones y veloces cambios veloces cambios de
Responder a consignas rítmicas. ritmos y combinando rítmicas. reconocimientos de dirección, dirección,
consignas 2.- Controlar el los movimientos, 2. Controlar el rítmicos. detenciones, detenciones
rítmicas. desplazamiento en caminar, correr, desplazamiento en 2.- Dominar los fintas, aplicando
2.- Desplazar todas las galopar, salticar. todas las direcciones. desplazamientos las a situaciones
se en el direcciones. 2.- Desplazarse 3.-Desplazarse en variando dirección y deportivas.
espacio total 3.- Coordinar los variando dirección y tercetos y grupos. siguiendo diseños.
DESPLAZAMIENTOS

desplazamientos siguiendo diseños. 4.- Desplazarse 3.- Dominar los


básicos 3.- Desplazarse con uno manipulando elementos desplazamientos en
individualmente y en o dos compañeros. (picar, lanzar, patear) tercetos y grupos.
pareja. 4.- Desplazarse individualmente. 4.- Desplazarse
4.- Desplazarse transportando objetos. 5.- Desplazarse manipulando objetos en
transportando 5.- Desplazarse ajustando la propia parejas, tercetos.
objetos. ajustando la propia velocidad a la de los 5.- Desplazarse
5.- Intento de velocidad a la de los objetos. ajustando a la propia
velocidad con los objetos. velocidad a la de los
objetos (acelerar, objetos
desacelerar)

EDAD 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 Y 6 AÑOS 7 Y 8 AÑOS 9 Y 10 AÑOS 11 Y 12 AÑOS


CONDUCTAS
1.- Trepar y 1.- Trepar con la 1.- Trepar con brazos y 1.- Trepar a superficies 1.- Trepar a superficies 1.- Dominar las 1.- Dominar las
TREPAR, SUSPENDERSE Y

descender ayuda de brazos piernas (caños, sogas, fijas o móviles. fijas o móviles. trepadas sobre trepadas sobre
(sobre el alturas de hasta redes) aumento de la 2.- Suspenderse, 2.- Suspenderse, superficies fijas o superficies fijas o
BALANCEARSE

abdomen) 2/3 de su talla, altura. balancearse, girar, balancearse, girar, móviles. móviles.
altura al escaleras, planos 2.- Suspenderse, cambiar tomas, cambiar tomas, 2.- Dominar 2.- Dominar
nivel de la inclinados. balancearse, girar, despegarse, saltar. despegarse, saltar. suspensiones, suspensiones,
cadera. 2.- Suspender cambiar tomas, balanceos, giros, balanceos, giros,
se y balan despegarse, saltar. cambios de tomas, cambios de tomas,
caerse en despegar se y despegar se y
pasamanos saltar saltar.
EDAD 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 Y 6 AÑOS 7 Y 8 AÑOS 9 Y 10 AÑOS 11 Y 12 AÑOS
CONDUCTAS
1.- Empujar, 1.- Con elementos o 1.- Con elementos o 1.- Con elementos o 1.- Dominar las formas 1.- Dominar las 1.-Dominar las
EMPUJAR
traccionar, aparatos individual y aparatos individual y aparatos individual y de movimiento formas de formas de mov.
transportar: colectiva mente. colectivamente. colectivamente. individual y colectiva movimiento individual y colectiva
ARRASTRAR
objetos Se agregaran Se agregaran mente; con elementos, individual y mente; con
pequeños, compañeros. compañeros aparatos o compañeros. colectivamente; elementos, aparatos
TRACCIONAR
carritos con elementos, o compañeros.
aparatos o
TRANSPORT
compañeros.
AR

EDAD 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 Y 6 AÑOS 7 Y 8 AÑOS 9 Y 10 AÑOS 11 Y 12 AÑOS


CONDUCTAS
1.- Saltar en 1.-. Saltar en 1.-. Saltar en 1.-. Saltar en 1.- Dominar salto en 1.- Dominar salto en 1.- Dominar salto en
profundidad profundidad profundidad profundidad con previo profundidad con previo profundidad con profundidad con
desde equilibrando la equilibrando la desplazamiento, desplazamiento, previo previo
pequeñas caída. caída. equilibrar y continuar equilibrando la caída y desplazamiento, desplazamiento,
alturas 2.- Saltar en largo 2.- Saltar en largo y desplazándose. continuando el equilibrando la caída equilibrando la caída
(escalones). sin impulso. alto con carrera 2.- Saltar en alto y en desplazamiento. y continuando el y continuando el
3.- Saltar con previa. largo con carrera previa. 2.- Utilizar el desplazamiento. desplazamiento.
flexoextensión de 3.- Rebotar sobre 3.- Rebotar rítmicamente desplazamiento previo 2.- Ejecutar las 2.- Conocer y
rodillas. uno o dos pies con sobre dos o un pie. al salto y la fase de técnicas naturales ejecutar diferentes
4.- Intentar elasticidad. 4.- Combinar saltos con pique para una mejor de salto atlético técnicas de salto
combinar saltos con 4.- Combinar saltos desplazamiento; elevación y vuelo (largo (largo y alto). atlético.
SALTAR
desplazamiento. con desplazamientos rayuelas, obstáculos y alto) 3.- Dominar el 3.- Rebotar
(elementos, aparatos) 3.- Rebotar rebote sobre uno o rítmicamente sin o
rítmicamente sin o con ambos pies sin o con desplazamiento
desplazamiento en con desplazamiento. en todas las
todas las direcciones. 4.- Dominar la direcciones.
4.- Combinar saltos con combinación de 4.- Dominar la
desplazamiento; saltos con combinación de
rayuelas, obstáculos desplazamiento: saltos con
(elementos, aparatos) rayuelas u desplazamiento:
obstáculos. rayuelas u
obstáculos.
2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 Y 6 AÑOS 7 Y 8 AÑOS 9 Y 10 AÑOS 11 Y 12 AÑOS
1- Lanzar 1- Lanzar objetos 1- Lanzar con una o 1- Lanzar con una o 1- Ejecutar las 1- Ejecutar las técnicas 1- Ejecutar técnicas
objetos (grandes dos manos con dos técnicas de lanzar de lanzar con una y dos similares a las pruebas
(grandes o pequeños) con dirección. manos (de abajo, con una y dos manos y todas las variantes. atléticas de
o pequeños) una o dos manos. 2- Controlar la hombro sobre cabeza) manos y todas 2-Correr y lanzar bala o disco.
con una o Sin dirección distancia. Controlando el gesto las variantes. bastones, pelotas 2 y 3-Ejecutar técnica
dos manos. 2- Recibir 3- Recibir con dos (distancia y dirección) 2- Correr y lanzar pequeñas... similar a la prueba atlética
Sin dirección embolsando manos pelotas, 2- Correr y lanzar. bastones, pelotas 3-Ejecutar combinaciones de lanzamiento de
pelotas grandes a bolsitas a un pase 3- Recibir con dos pequeñas... de lanzamiento con jabalina.
un pase justo. justo. manos anticipando 4-Recibir con desplazamiento, 4 y 5-Recibir un pase con
LANZAR Y 4- Pasar pelotas, la trayectoria del dos manos giros y caídas precisión, logrando
RECIBIR bolsitas a un objeto. anticipando la 4 y 5- Recibir un anticipar la trayectoria
compañero. 4- Combinar recepción trayectoria pase con precisión, logrando del objeto y acomodar el
y del objeto. anticipar cuerpo, a pie firme y en
pase en forma 5-Recibir la trayectoria del objeto y desplazamiento.
sucesiva. desplazándose. acomodar el cuerpo, a pie 6- Pasar, lanzar y recibir
5- Pasar pelotas o 6- Pasar y recibir firme y en desplazamiento. con precisión y técnicas
bolsitas a un por parejas, 6-Pasar, lanzar y recibir con ajustadas a los
compañero. tercetos, grupos; sin precisión y técnicas fundamentos de los
y con cambios de ajustadas a los fundamentos diferentes deportes.
frente. de los diferentes deportes.

2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 Y 6 AÑOS 7 Y 8 AÑOS 9 Y 10 AÑOS 11 Y 12 AÑOS


1- No 1- Imprimir al 1- Embocar en 1-Embocar en blancos 1- Embocar en blancos fijos 1- Combinar los emboques con 1- Ejecutar las técnicas de
registra objeto dirección blancos fijos fijos o móviles a a mayor altura sin y con desplazamientos, giros y caídas. lanzamiento (cesto, aro,
conducta "hacia" un sobre el suelo diferentes alturas y desplazamiento previo. 2-Embocar en blancos fijos. arco)característicos de los
blanco. o verticales a planos. 2-Embocar en blancos fijos diferentes deportes.
PUNTERIA
la altura de los a ras del suelo, sin y con
ojos. desplazamiento previo.
impulsando la pelota con el
pie.
2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 Y 6 AÑOS 7 Y 8 AÑOS 9 Y 10 AÑOS 11 Y 12 AÑOS
Desplazarse Perfeccionar los 1- Desplazarse 1- Perfeccionar los 1- Dominar los 1- Dominar los 1- Dominar los
en desplazamientos en cuadripedia desplazamientos en desplazamientos en desplazamientos en desplazamientos en
cuadripedia en todas las sobre superficies todas las cuadripedias, con cuadrupedia sobre cuadripedia incluidos sobre cuadripedia incluidos
baja y alta cuadrupedias con elevadas. cambios de dirección y superficies elevadas. superficies elevadas sobre superficies
cambios de 2- Desplazarse en sentido 2- Desplazarse en variando dirección, sentido elevadas variando
dirección y sentido tripedia dorsal y superando obstáculos. tripedia dorsal y ventral y con obstáculos. dirección, sentido y con
APOYAR Superando ventral. 2- Desplazarse en tripedia variando la 2-Dominar los obstáculos.
obstáculos. dorsal y ventral variando la dirección; con desplazamientos en tripedia 2- Dominar los
dirección; detenciones y giros; con todas sus variaciones. desplazamientos en
con detenciones y giros; cambio de apoyo de Dirección, sentido y giros. tripedia con todas sus
cambio de apoyo de pierna. variaciones.
pierna.

2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 Y 6 AÑOS 7 Y 8 AÑOS 9 Y 10 AÑOS 11 Y 12 AÑOS


No se egistra No se registra la "Vertical" elevando la 1- Apoyar las manos en 1- Ejecutar vertical 1- Ejecutar vertical con 1- Ejecutar vertical con
la conducta. conducta. cadera y las piernas. vertical. Impulso con con elevación de variantes en las bajadas. variantes en las bajadas.
paso al frente. ambas piernas 2- Combinar vertical con 2- Combinar vertical con
2- "Vertical" elevando la extendidas, sin ayuda, desplazamientos, giros, desplazamientos, giros,
VERTICAL
cadera y las piernas. impulso con paso al cambios de frente y cambios de frente y otras
frente y brazos otras destrezas. destrezas.
extendidos.

2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 Y 6 AÑOS 7 Y 8 AÑOS 9 Y 10 AÑOS 11 Y 12 AÑOS


No se registra No se registra No se registra la Ejecutar medialuna "plato" Ejecutar medialuna al Combinar medialuna con Combinar medialuna con
la conducta. la conducta. conducta. paso. desplazamientos y otras desplazamientos y otras
MEDIALUNA destrezas. destrezas.
1- 1- 1- 1- 1- 1- 1-
Avanzar Avanzar sobre Desplazarse Desplazarse Dominar él Dominar el equilibrio Dominar el equilibrio
entre Líneas, cintas o Sobre líneas, Sobre líneas Equilibrio Sobre líneas o Sobre líneas o
Líneas Sogas. Cintas o sogas, Cintas o sogas Sobre líneas o Sogas Sogas,
trazadas Hacia delante Transportando Sogas Transportando Transportando objetos o
Sobre el 2- O atrás. Variar Objetos y por Transportando Objetos o por por
suelo Avanzar sobre Posiciones Compañeros. Objetos o por Compañeros. compañeros
2- bloques (cuclillas, 2- Compañeros. 2- 2-
Avanzar separados cuadripedia). Avanzar o 2- Combinar el Combinar el
sobre una 4- 2- retroceder sobre la Desplazarse sobre la desplazamiento en la desplazamiento en la viga
tapa de Posiciones Avanzar y retroceder viga de equilibrio. viga de equilibrio viga con balanceos, con balanceos, giros,
cajón o estáticas en tres Sobre bloques, Transportar objetos. variando posiciones. giros, flexiones profundas flexiones profundas de
tablón apoyos sobre el transportando 3- Transportando objetos. de piernas, cambios de piernas, cambios de
ancho a suelo. Objetos. Desplazarse sobre Por compañeros. frente. frente.
baja altura 5- Variando las posiciones plano inclinado o 3- 3- 3-
4- Recuperar y por compañero. superficies Desplazarse sobre Dominar los Dominar los
Posiciones mantener una 3- inestables. plano inclinado o desplazamientos sobre desplazamientos sobre
EJERCICIOS estáticas posición de Desplazarse sobre 4- superficies inestables. plano inclinado o plano inclinado o
PARA ÉL sobre el equilibrio luego de plano inclinado o Posiciones estáticas 4- superficies inestables. superficies inestables.
EQUILIBRIO suelo, en un superficies inestables. sobre apoyo de Posiciones estáticas 4- 4-
cuatro desplazamiento 4- ambas manos sobre sobre apoyo de ambas Dominar posiciones Dominar posiciones
apoyos o sobre el suelo. Posiciones estáticas el suelo. manos sobre el suelo. estáticas sobre el suelo estáticas sobre el suelo en
en dos sobre apoyo de ambas 5- 5-Recuperar y en tres, cuatro o ambas cuatro o tres apoyos, o
pies. manos sobre el suelo. Recuperar y mantener el equilibrio manos como apoyo. sobre ambas manos.
5- mantener el sobre el suelo o altura. 5- 5-
Recuperar y mantener equilibrio sobre el 6- Dominar la recuperación Dominar la recuperación
el equilibrio sobre el suelo o altura. Pasar de una posición del equilibrio y del equilibrio, y
suelo o altura. 6- de equilibrio a otra mantenerlo, luego de un mantenerlo, luego de un
6- Pasar de una sobre el suelo o altura. desplazamiento sobre el desplazamiento sobre el
Pasar de una posición posición de suelo. suelo.
de equilibrio a otra equilibrio a otra 6- 6-
sobre el suelo o altura sobre el suelo o Pasar de una posición de Dominar el pasaje de una
altura. equilibrio a otra sobre el posición de equilibrio a
suelo o altura. otra, sobre el suelo o
altura.
1-Rodar 1- 1- 1- 1- 1- 1-
Lateralmente Rodar Dominar las Dominar las Dominar las rodadas Dominar las rodadas Dominar las rodadas
Con brazos y Lateralmen Rodadas Rodadas extendidas Extendidos. extendidas
Piernas te Lateralmente Extendidos. 2- 2- 2-
extendidas Con brazos Extendidas. 2- Rodar en Rodar en posición Aplicar las
y 2- Rodar Posición ventral ventral. Desde Distintas
RODAR
Piernas Rodar Agrupados Desde cuclillas, Cuclillas, sentado, Formas de
extendidos Agrupados Individualmente Sentados, de pie de pie, con variantes Rodar a las
Individualmente o O por compañeros. Con variantes en la en la posición de Técnicas
Por compañeros. Sobre el suelo o Posición de las piernas Deportivas.
Sobre el suelo o plano inclinado Piernas.
plano inclinado

No se 1- 1-Ejecutar rol 1-Desplazarse y 1- 1- Combinar rol adelante 1-


registra Ejecutar rol adelante rolar. Realizar Combinar trote, con variantes de entrada Dominio de la combinación de
La conducta adelante en desde el recobro. pique, rol y y salida. rol adelante con variantes de
forma global Posición de 4- recobro. 2- entrada y salida.
cuclillas.4- Ejecutar rol 2- Ejecutar rol con 2-
Ejecutar roles atrás desde Ejecutar rol zambullida Dominio de la ejecución de rol
atrás sobre cuclillas, en zambullida. 3-Ejecutar rol sobre zambullida
plano plano inclinado 3- planos elevados. 3-
inclinado. y horizontal. Ejecutar rol sobre Combinar una carrera y Continua la adquisición de la
6- planos elevados pique sobre trampolín. combinación de rol sobre
Combinar rol ( Cajón) 4- cajón con carrera y pique
adelante con 4- Ejecutar rol atrás desde sobre trampolín.
ROLAR otras destrezas. Ejecutar rol atrás posición de pie con 4-
en plano horizontal recobro. Dominio de la ejecución de rol
desde cuclillas. 5- atrás desde posición de pie
Recobrar. Combinar rol atrás con con recobro.
6- desplazamientos previos 5-
Combinar rol y variantes de entrada y Dominio de la combinación
adelante con otras salida De rol atrás con
destrezas. desplazamiento previo y
variante de entrada y salida.
6-Continua la adquisición de
la combinación de roles con
otras destrezas
APUNTE COMPLEMENTARIO

LESIONES DEPORTIVAS MÁS FRECUENTES EN LA EDAD DE CRECIMIENTO Y


DESARROLLO

En este apartado nos referiremos por un lado a las lesiones más frecuentes en
baloncesto y a las desviaciones posturales, ya que éstas son muy frecuentes en
jugadores-as de talla alta y su detección precoz facilitará su corrección.
Entre las lesiones diferenciaremos entre:
1) Esguinces ligamentosos.
2) Distensiones musculares.
3) Tendinitis.
4) Fracturas.

ESGUINCES LIGAMENTOSOS

Un esguince es la rotura parcial o total de un ligamento, generalmente debido a un


estiramiento del mismo. Su gravedad varia desde una lesión mínima (Grado I) hasta
una rotura total del ligamento (grado III).

Las zonas más propensas a sufrir esguinces en baloncesto son: tobillos, dedos y
rodillas.
Los factores que predisponen a los esguinces, sobre todo los de tobillo y rodilla son
entre otros: sobrecarga de intensidad o tiempo, mala preparación física, insuficiente
concentración durante el entrenamiento o partido, falta de prevención cuando se ha
sufrido algún esguince previo por falta de una recuperación completa.
Los mecanismos de producción más frecuentes de los esguinces de tobillo son: pisar a
un jugador al caer de un salto o pisar mal en la carrera o cambios de dirección
provocando en la mayoría de los casos una inversión y flexión forzada del tobillo.
Cuando se produce un esguince, ya sea durante el entrenamiento o durante un
partido, lo primero que hay que hacer es cesar la actividad y aplicar inmediatamente
frío (lo más simple y fácil es colocar cúbitos en una bolsa de plástico). Posteriormente
inmovilizar y elevar la zona lesionada y acudir al médico, que continuará el
tratamiento. Si no se puede ir al médico hasta el día siguiente, se seguirá aplicando
frío (veinte minutos de cada hora).
DISTENSIONES MUSCULARES

La distensión muscular es un estiramiento y/o rotura de un músculo. Según su


intensidad y la cantidad de fibras que se rompan se puede diferenciar en: primer grado
(algunas fibras), segundo grado (rotura parcial del músculo) y tercer grado (rotura
total).
En baloncesto, los músculos más susceptibles de sufrir distensiones son los de las
piernas: isquiotibiales, gemelos, aductores, cuádriceps.
Generalmente, las distensiones se producen en músculos que: no son suficiente
elásticos, por no haber realizado un calentamiento adecuado, estar contraídos por
estar expuestos a una temperatura muy baja, haber sufrido una lesión previa y no
haber recuperado perfectamente.
Cuando son de segundo o tercer grado, debido al gran dolor que producen, se para de
jugar o entrenar rápidamente. El problema está en las de primer grado, que, por no
producir una incapacidad funcional total del músculo, puede permitir seguir jugando
con “molestias”. Esto se debe evitar, ya que facilitará que una lesión leve se agrave y
necesite un largo tiempo de recuperación.
Cuando se produce una distensión hay que parar de jugar o entrenar inmediatamente.
En los casos de distensión grave el dolor es tan fuerte que la parada es inmediata,
pero en las leves será el entrenador el que debe de indicar al jugador que pare ya que
a veces estos por exceso de motivación quieren seguir jugando.
Se aplicará un vendaje compresivo no adhesivo si es posible y sobre él se aplicará frío.
Posteriormente acudiremos a un médico para que valore el alcance de la lesión.

TENDINITIS

Las tendinitis (inflamación de un tendón) están apareciendo cada vez más entre los
jugadores-as jóvenes.
La localización más frecuentes son: en la rodilla y el tobillo (tendinitis rotuliana y
aquilea respectivamente). En general las tendinitis son lesiones por sobrecarga,
aunque en algunos casos pueden producirse de forma aguda. Entre los factores que
contribuyen a su producción destacaremos: falta de calentamiento y pocos
estiramientos, zapatillas que absorben mal el impacto en el suelo, canchas con suelo
muy duro, dosificación incorrecta de la intensidad del entrenamiento en función de la
edad y nivel deportivo.
En general las tendinitis se producen por la suma de varios factores, sobre todo en
jugadores jóvenes, a los que a veces se les fuerza a realizar niveles de entrenamiento
o preparación física por encima de sus capacidades fisiológicas. Es importante tenerlo
en cuenta en aquellos jugadores que destacan y juegan o entrenan con más de un
equipo.
Cuando un jugador presenta molestias en un tendón o en la zona de inserción del
mismo, debe acudir al médico para iniciar un tratamiento precoz ya que se suele
cometer el error de dejarlo pasar ya que dichas molestias desaparecen cuando se ha
calentado. Es importante en estos casos el detectar los posibles factores
predisponentes y actuar rápidamente ya que son lesiones que son difíciles de curar y
tienden a hacerse crónicas.
Si la aparición de la tendinitis es repentina, por un sobreesfuerzo en un partido o un
entrenamiento, se debe aplicar frío y acudir al médico.

FRACTURAS

Las fracturas son la rotura parcial o total de un hueso. En la mayoría de los casos se
producen de forma repentina por un traumatismo directo o indirecto, por lo que no es
fácil prevenirlas. Últimamente están aumentando las fracturas por sobrecarga, que se
producen como su nombre indica por la suma de numerosos microtraumatismos y son
éstas las que se deben prevenir.
La localización más frecuente de las fracturas son: de los maléolos del tobillo, de las
falanges de los dedos, de los huesos de la nariz. Ante la posibilidad de una fractura
(aparte de dejar de jugar, de inmovilizar y poner frío) hay que acudir rápidamente a un
centro médico. Las desviaciones posturales con frecuencia son una causa subyacente
de lesiones deportivas.

La mala alineación postural puede ser el resultado de asimetrías unilaterales


musculares y de tejidos blandos, o bien de asimetrías óseas. A causa de ello el
jugador-a desarrolla una mecánica de movimiento de baja calidad o incorrecta.
Dichas desviaciones representan con frecuencia una causa primaria de lesión. Por
ejemplo: cierta lesión de la rodilla puede estar relacionada con asimetría de la pelvis o
de la pierna (Síndrome de la pierna corta). A veces no se hace nada y estas lesiones se
cronifican. Dado que estos problemas se pueden detectar en los jugadores-as jóvenes
y se pueden corregir mediante programas de entrenamiento dirigidos por personal
médico cualificado, será muy importante que los conozcáis para adoptar las medidas
necesaria que faciliten un desarrollo bilateral y el mantenimiento del adecuado
equilibrio muscular. Diversas de estas patologías posturales suponen un autentico
riesgo para los jugadores-as ya que les hace más propensos a lesiones específicas. A
continuación destacaremos algunas de estas patologías: genu valgo (piernas en X),
genu varo (piernas en O), cifosis, hiperlordisis y escoliosis.

GENU VALGO

Es un trastorno ortopédico que representa un serio riesgo para las articulaciones de las
rodillas, ya que la linea que soporta el peso del cuerpo se lateraliza respecto al centro
de la articulación de la rodilla a consecuencia de la angulación interna del muslo y la
pierna. Esto conlleva que el peso del cuerpo se soporte principalmente en la zona
interna de las superficies articulares, sometiendo así al ligamento lateral interno a una
tensión considerable y haciendo que la articulación de la rodilla sea más inestable y por
tanto más propensa a sufrir lesiones
GENU VARO

Es la deformidad inversa al valgo. La tensión adicional se localiza en el ligamento


lateral externo.
CIFOSIS
Es una incurvación anteroposterior de la columna vertebral en la que la convexidad es
posterior y se localiza generalmente en la región dorsal. Los jugadores-as con cifosis
suelen tener músculos pectorales fuertes y desarrollados pero cortos. Será en estos
casos muy importante realizar estiramientos de los músculos pectorales y potenciar los
dorsales

HIPERLORDISIS LUMBAR
Es una incurvación anteroposterior anormal de la columna vertebral en la zona lumbar.
Cursa con tensión de los músculos extensores de la región lumbar y estiramiento de
los músculos abdominales. En estos casos será muy importante potenciar la
musculatura abdominal y estirar la musculatura lumbar.

ESCOLIOSIS
Es una incurvación lateral de la columna vertebral (desviación respecto a la línea
media) y a veces se asocia a una rotación vertebral. En muchos casos va asociada a
una dismetría de los miembros inferiores, que se corrige colocando un alza correctora
en el calzado de la pierna más corta.

Das könnte Ihnen auch gefallen