Sie sind auf Seite 1von 15

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Y LA

INCONSTITUCIONALIDAD
MISION: Dar a conocer la base de nuestro estado y también reflexionar acerca de nuestra actualidad buscando asi una solución
latente entre jóvenes en el país acerca de la defensa de la democracia y darle el valor necesario a la constitución y el respeto a
nuestras leyes por encima a todo.

VISION: Que los miembros presentes en esta feria se diesen cuenta acerca de la importancia que tiene esta en nuestra vida y el
valor que representa , además a alentar a la defensa de los derechos que otorga la ley y su alma mater la.CPE

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

Ley Fundamental del nuevo Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, descentralizado y con autonomías.

Promulgada en la ciudad de El Alto el 7 de febrero de 2009.

Se divide en cinco partes y contiene 411 artículos, 10 disposiciones transitorias, una disposición abrogatoria y una disposición final.

Primera parte: Bases fundamentales del Estado, derechos, deberes y garantías

Título I. Bases fundamentales del Estado

Título II. Derechos fundamentales y garantías

Título III. Deberes

Título IV. Garantías jurisdiccionales y acciones de defensa

Título V. Nacionalidad y ciudadanía

Segunda parte: Estructura y organización funcional del Estado

Título I. Órgano Legislativo

Título II. Órgano Ejecutivo

Título III. Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional

Título IV. Órgano Electoral

Título V. Funciones de control, de defensa de la sociedad y de defensa del Estado

Título VI. Participación y control social

Título VII. Fuerzas Armadas y Policía Boliviana

Título VIII. Relaciones internacionales, fronteras, integración y reivindicación marítima

Tercera parte: Estructura y organización territorial del Estado

Título I. Organización territorial del Estado

Cuarta parte: Estructura y organización económica del Estado

Título I. Organización económica del Estado

Título II. Medio ambiente, recursos naturales, tierra y territorio

Título III. Desarrollo rural integral sustentable

Quinta parte: Jerarquía normativa y reforma de la Constitución

Título único. Primacía y reforma de la Constitución

Por cuanto, el Pueblo Boliviano a través del Referéndum de fecha 25 de enero de 2009, ha aprobado el proyecto de Constitución
Política del Estado, presentado al H. Congreso Nacional por la Asamblea Constituyente el 15 de diciembre de 2007 con los ajustes
establecidos por el H. Congreso Nacional. Por la voluntad del soberano se proclama lo siguiente y damos a conocer aquellos
artículos que respaldan la democracia boliviana:
Artículo 1. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente,
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político,
económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.

Artículo 7. La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y delegada. De ella emanan, por delegación, las
funciones y atribuciones de los órganos del poder público; es inalienable e imprescriptible.

Artículo 8. II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad,

reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades,

equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social,

distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.

Artículo 9.Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley: 1. Constituir una
sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para
consolidar las identidades plurinacionales.

2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las
comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.

4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.

Artículo 11. I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria,
con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres. II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán
desarrolladas por la ley: 1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de
mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Las asambleas y cabildos tendrán carácter deliberativo conforme a Ley. 2.
Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto, conforme a Ley. 3. Comunitaria,
por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, entre otros, conforme a Ley.

Artículo 13. I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales, interdependientes, Constitución Política
del Estado (CPE) - Bolivia - InfoLeyes - Legislación indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de promoverlos, protegerlos y
respetarlos. II. Los derechos que proclama esta Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos no
enunciados. III. La clasificación de los derechos establecida en esta Constitución no determina jerarquía alguna ni superioridad de
unos derechos sobre otros. IV. Los tratados y convenios internacionales ratificados por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que
reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los Estados de Excepción prevalecen en el orden interno. Los
derechos y deberes consagrados en esta Constitución se interpretarán de conformidad con los Tratados internacionales de
derechos humanos ratificados por Bolivia.

Artículo 14. I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes y goza de los derechos reconocidos
por esta Constitución, sin distinción alguna. II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de
sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso,
ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción,
discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona. III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin
discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados
internacionales de derechos humanos. IV. En el ejercicio de los derechos, nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las
leyes no manden, ni a privarse de lo que éstas no prohíban. V. Las leyes bolivianas se aplican a todas las personas, naturales o
jurídicas, bolivianas o extranjeras, en el territorio boliviano.

Artículo 21.Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos:


5. A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de comunicación, de forma oral, escrita o
visual, individual o colectiva.

Artículo 26.

I. Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participar libremente en la formación, ejercicio y

control del poder político, directamente o por medio de sus representantes, y de manera individual o

colectiva. La participación será equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres.

II. El derecho a la participación comprende:

1. La organización con fines de participación política, conforme a la Constitución y a la ley.

2. El sufragio, mediante voto igual, universal, directo, individual, secreto, libre y obligatorio, escrutado públicamente. El sufragio se
ejercerá a partir de los dieciocho años cumplidos.
3. Donde se practique la democracia comunitaria, los procesos electorales se ejercerán según

normas y procedimientos propios, supervisados por el Órgano Electoral, siempre y cuando el acto electoral no esté sujeto al voto
igual, universal, directo, secreto, libre y obligatorio.

4. La elección, designación y nominación directa de los representantes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
de acuerdo con sus normas y procedimientos propios.

5. La fiscalización de los actos de la función pública.

Artículo 108. Son deberes de las bolivianas y los bolivianos: 1. Conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes. 2.
Conocer, respetar y promover los derechos reconocidos en la Constitución. 3. Promover y difundir la práctica de los valores y
principios que proclama la Constitución. 13. Defender la unidad, la soberanía y la integridad territorial de Bolivia, y respetar sus
símbolos y valores.
Artículo 110.

I. Las personas que vulneren derechos constitucionales quedan sujetas a la jurisdicción y competencia delas autoridades
bolivianas.

II. La vulneración de los derechos constitucionales hace responsables a sus autores intelectuales y

materiales.

III. Los atentados contra la seguridad personal hacen responsables a sus autores inmediatos, sin que puedaservirles de excusa el
haberlos cometido por orden superior.

Artículo 112.Los delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio del Estado y causen gravedaño
económico, son imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad.

Artículo 122.Son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no les competen, así como los actos de las que ejercen
jurisdicción o potestad que no emane de la ley

Artículo 128.

La Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de los

servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o

suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.

Artículo 129.I. La Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con
poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante

cualquier juez o tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los
derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados.

II. La Acción de Amparo Constitucional podrá interponerse en el plazo máximo de seis meses, computable a partir de la comisión
de la vulneración alegada o de notificada la última decisión administrativa o judicial.

III. La autoridad o persona demandada será citada en la forma prevista para la Acción de Libertad, con el objeto de que preste
información y presente, en su caso, los actuados concernientes al hecho

denunciado, en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas desde la presentación de la Acción.

IV. La resolución final se pronunciará en audiencia pública inmediatamente recibida la información de la autoridad o persona
demandada y, a falta de ésta, lo hará sobre la base de la prueba que ofrezca la persona accionante. La autoridad judicial
examinará la competencia de la servidora pública o del servidor público o de la persona demandada y, en caso de encontrar cierta
y efectiva la demanda, concederá el amparo solicitado. La decisión que se pronuncie se elevará, de oficio, en revisión ante el
Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo de las veinticuatro horas siguientes a la emisión del fallo.

V. La decisión final que conceda la Acción de Amparo Constitucional será ejecutada inmediatamente y sin observación. En caso de
resistencia se procederá de acuerdo con lo señalado en la Acción de Libertad.

La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este artículo, quedará sujeta a las sanciones previstas por la
ley.

Artículo 132.Toda persona individual o colectiva afectada por una norma jurídica contraria a la Constitución tendrá derecho a
presentar la Acción de Inconstitucionalidad, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la ley.

Artículo 133.La sentencia que declare la inconstitucionalidad de una ley, decreto o cualquier género de resolución no judicial, hace
inaplicable la norma impugnada y surte plenos efectos respecto a todos.
Artículo 166.

I. La Presidenta o el Presidente y la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado serán elegidas o elegidos por sufragio universal,
obligatorio, directo, libre y secreto. Será proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia la candidatura que haya reunido el
cincuenta por ciento más uno de los votos válidos; o que haya obtenido un mínimo del cuarenta por ciento de los votos válidos,
con una diferencia de al menos diez por ciento en relación con la segunda candidatura.

II. En caso de que ninguna de las candidaturas cumpla estas condiciones se realizará una segunda vuelta electoral entre las dos
candidaturas más votadas, en el plazo de sesenta días computables a partir de la votación anterior. Será proclamada a la
Presidencia y a la Vicepresidencia del Estado la candidatura que haya obtenido la mayoría de los votos.

Artículo 168.El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente delEstado es de
cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua.

Artículo 172.Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado, además de las que establece esta Constitución y la ley:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.

2. Mantener y preservar la unidad del Estado boliviano.

3. Proponer y dirigir las políticas de gobierno y de Estado.

4. Dirigir la administración pública y coordinar la acción de los Ministros de Estado.

5. Dirigir la política exterior; suscribir tratados internacionales; nombrar servidores públicos diplomáticos y consulares de acuerdo
a la ley; y admitir a los funcionarios extranjeros en general.

7. Promulgar las leyes sancionadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

8. Dictar decretos supremos y resoluciones.

12. Presentar anualmente a la Asamblea Legislativa Plurinacional, en su primera sesión, el informe escrito acerca del curso y
estado de la Administración Pública durante la gestión anual, acompañado de las memorias ministeriales.

13. Hacer cumplir las sentencias de los tribunales.

14. Decretar amnistía o indulto, con la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

16. Preservar la seguridad y la defensa del Estado.

21. Designar a sus representantes ante el Órgano Electoral.

22. Designar a las Ministras y a los Ministros de Estado, respetando el carácter plurinacional y la equidad degénero en la
composición del gabinete ministerial.

23. Designar a la Procuradora o al Procurador General del Estado.

26. Declarar el estado de excepción.

Artículo 208. I. El Tribunal Supremo Electoral es el responsable de organizar, administrar y ejecutar los procesos electorales y
proclamar sus resultados. II. El Tribunal garantizará que el sufragio se ejercite efectivamente, conforme a lo dispuesto en el
artículo 26 de esta Constitución. III. Es función del Tribunal Supremo Electoral organizar y administrar el Registro Civil y el Padrón
Electoral.

Artículo 235. Son obligaciones de las servidoras y los servidores públicos: 1. Cumplir la Constitución y las leyes. 2. Cumplir con sus
responsabilidades, de acuerdo con los principios de la función pública. 3. Prestar declaración jurada de bienes y rentas antes,
durante y después del ejercicio del cargo. 4. Rendir cuentas sobre las responsabilidades económicas, políticas, técnicas y
administrativas en el ejercicio de la función pública. 5. Respetar y proteger los bienes del Estado, y abstenerse de utilizarlos para
fines electorales u otros ajenos a la función pública.

Artículo 241. I. El pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participará en el diseño de las políticas públicas. II.
La sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pública en todos los niveles del Estado, y a las empresas e
instituciones públicas, mixtas y privadas que administren recursos fiscales. control social a la calidad de los servicios públicos. IV.
La Ley establecerá el marco general para el ejercicio del control social. V. La sociedad civil se organizará para definir la estructura y
composición de la participación y control social. VI. Las entidades del Estado generarán espacios de participación y control social
por parte de la sociedad.

Artículo 410. I. Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos públicos, funciones públicas e instituciones, se
encuentran sometidos a la presente Constitución. II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y
goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los Tratados y
Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificados por el país. La
aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales:
1. Constitución Política del Estado. 2. Los tratados internacionales. 3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas
orgánicas y el resto de legislación departamental, municipal e indígena. 4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones
emanadas de los órganos ejecutivos correspondientes.

Artículo 411. I. La reforma total de la Constitución, o aquella que afecte a sus bases fundamentales, a los derechos, deberes y
garantías, o a la primacía y reforma de la Constitución, tendrá lugar a través de una Asamblea Constituyente originaria
plenipotenciaria, activada por voluntad popular mediante referendo.

Referéndum 2016

La convocatoria del referendo se realizará por iniciativa ciudadana, con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado;
por mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional; o por la Presidenta o el Presidente del Estado. La
Asamblea Constituyente se autorregulará a todos los efectos, debiendo aprobar el texto constitucional por dos tercios del total de
sus miembros presentes. La vigencia de la reforma necesitará referendo constitucional aprobatorio. II. La reforma parcial de la
Constitución podrá iniciarse por iniciativa popular, con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado; o por la Asamblea
Legislativa Plurinacional, mediante ley de reforma constitucional aprobada por dos tercios del total de los miembros presentes de
la Asamblea Legislativa Plurinacional. Cualquier reforma parcial necesitará referendo constitucional aprobatorio.

Referéndum constitucional de Bolivia de 2016

Reforma del artículo 168 de la Constitución

21 de febrero de 2016

Tipo Referéndum

Demografía electoral

Población 10 027 2541

Hab. inscritos 6 502 069

Votantes 5 490 919

Participación 

84.45% Red Arrow Down.svg 5.8%

Votos válidos 5 228 652

Votos en blanco 68 845

Votos nulos 193 422

Resultados

Bolivia dice No.jpg

No

Votos 2 682 517

51.3%

Green flag waving.svg

Votos 2 546 135  

48.7%

Opción mayoritaria por departamento

Referéndum constitucional de Bolivia de 2016

6 No

3 Sí

OEP Resultados Parciales

Emblema oficial del referéndum.


Ciudadano votando.

El referéndum constitucional de Bolivia de 2016 se realizó el domingo 21 de febrero de ese año.2 El objetivo de este referéndum
era la aprobación o rechazo del proyecto constitucional para permitir al presidente o vicepresidente del Estado Boliviano a
postularse nuevamente a una elección.3 El "No" ganó con algo más del 51% de los votos, mientras el "Sí" obtuvo algo menos del
49% de votos restantes, rechazándose el proyecto constitucional.

La papeleta de votación constó de una pregunta para que los votantes puedan aprobar o rechazar al proyecto de reformar el
artículo 168 de la Constitución Política del Estado:

"¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la presidenta o presidente
y la vicepresidenta o vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?".

Las únicas respuestas válidas eran el "Sí" o el "No", mientras que otras opciones fueron anular el voto o votar en blanco.

Antecedentes: Actualmente, el artículo 168 de la Constitución permite a estos cargos públicos la reelección una sola vez.El 26 de
septiembre de 2015, la asamblea aprobó la reforma del mandato presidencial con 112 votos a favor y 41 en contra.6 El 5 de
noviembre de 2015 fue promulgada la ley Nº 757, Ley de convocatoria a referendo constitucional aprobatorio.7

Campaña.

Campaña por el Sí.Los partidos políticos y organizaciones que se pronunciaron a favor del Sí son el Movimiento al Socialismo
(MAS) y las organizaciones Pacto de Unidad y el Consejo Nacional por el Cambio (CONALCAM). Entre los personajes que apoyan la
reelección se encuentra el presidente Evo Morales,8 los exfutbolistas Marco Etcheverry y Erwin Sánchez.9

Campaña por el No

Por otro lado, por el No estaban partidos políticos y agrupaciones ciudadanas.

Partidos políticos

Movimiento Demócrata Social (MDS)

Frente de Unidad Nacional (UN)

Comité Cívico Potosinista (COMCIPO)

Partido Obrero Revolucionario (POR)

Soberanía y Libertad (SOL.BO)

Frente Revolucionario de Izquierda (FRI)

Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)10

Partido Demócrata Cristiano (PDC)

Agrupaciones Ciudadanas

Me Comprometo

Bolivia Dice No

Todos podemos ser Presidente

Entre los personajes que rechazaban la reelección se encontraban el expresidente Carlos Mesa; el alcalde de La Paz, Luis Revilla; el
gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas; el gobernador de Tarija, Adrián Oliva; el alcalde de Cochabamba, José María Leyes; el
gobernador de La Paz, Félix Patzi y la exministra Cecilia Chacón.

Encuestas Empresa Fecha de

publicación Sí No Indecisos

IPSOS15 26-oct-2015 49% 39% 11%

Mercados y Muestras16 5-dic-2015 40% 54% 6%

IPSOS17 29-dic-2015 45% 50% 5%


MORI18 11-ene-2016 41% 37% 19%

IPSOS1920 13-ene-2016 38% 44% 14%

Captura Consulting21 10-feb-2016 44% 41% 15%

MORI22 12-feb-2016 40% 40% 11%

IPSOS23 12-feb-2016 40% 41% 15%

Mercados y Muestras24 14-feb-2016 28% 47% 25%

Observación electoral

La observación electoral por parte de la OEA fue dirigida por el expresidente de República Dominicana, Leonel Fernández. En el
caso de la Organización de las Naciones Unidas estuvo conformado por una comisión de funcionarios de la Oacnudh. La Unión de
Naciones Suramericana informó el envió de una misión conformada por Roberto Conde y Jaime José Bestard.

Resultados

Elección Votos %

No 2 682 517 51,3%

Sí 2 546 135 48,7%

En blanco 68 845 –

Nulos 193 422 –

Total 5 490 919 84,45%

Votantes registrados 6 502 069

Fuente: OEP

Resultados por departamento[editar]

Departamento Sí No

Chuquisaca 44,8% 55,2%

La Paz 55,8% 44,1%

Cochabamba 54,9% 45,1%

Santa Cruz 39,6% 60,4%

Tarija 39,9% 60,1%

Potosí 46,8% 53,2%

Oruro 52% 48%

Beni 39,3% 60,7%

Pando 46% 54%

Fuente: OEP

2. Desafío para el Tribunal Constitucional Plurinacional

Desde el ingreso en vigencia de la CPE, el 7 de febrero de 2009, hasta el presente se mantienen invariables una amplia gama de
desafíos que deben encararse para la materialización de los contenidos de ese elemento esencial del Estado, la Constitución,
siendo relevantes los que le corresponden al TCP, por su rol protagónico para alcanzar ese objetivo.Cabe recordar que en el texto
constitucional de 1967 la Corte Suprema de Justicia era la encargada de conocer y resolver los que se denominaban procesos de
inconstitucionalidad o de inaplicabilidad5. En ese marco, el balance sobre los resultados alcanzados en lo que a la protección de la
CPE se refiere no pueden ser calificados como positivos (Vásquez Villamor et al., 1999:5-8), toda vez que esa CPE terminó
suplantada en su preferencial ubicación en el ordenamiento jurídico boliviano por los caprichos de coyunturales gobernantes
autoritarios o las decisiones de mayorías parlamentarias instrumentalizadas desde el Ejecutivo. Este escenario insostenible cambió
una vez recuperada la democracia para Bolivia en 1982, cambio logrado a partir de un trascendental acuerdo político que viabilizó,
en la reforma al texto constitucional de 1967 concretado el año 1994, la creación de un órgano específicamente diseñado para
ejercer control de constitucionalidad, denominado Tribunal Constitucional, diferente a la Corte Suprema de Justicia, al que se le
atribuyó, entre otras, la tarea de llevar a cabo el control normativo de constitucionalidad (Vásquez Villamor et al., 1999:5-8).El
Tribunal Constitucional inició sus actividades jurisdiccionales el mes de junio de 1999, luego de haberse aprobado la Ley N° 1836,
Ley del Tribunal Constitucional, de 1 de abril de 1998, la cual, además de abordar los elementos correspondientes al
funcionamiento administrativo de aquél, desarrolla los procesos constitucionales que se le habían asignado en la CPE de 1994
(Baldivieso Guzmán, 2006:29-32). Esta labor jurisdiccional permitió revalorizar el texto constitucional y, con ello, los derechos de
los seres humanos en Bolivia (Goitia Caballero, 2003).El diseño de las acciones constitucionales plasmado en ese tiempo no se
alteró sustancialmente en la CPE de 2009, es más, puede sostenerse que la labor jurisdiccional del Tribunal Constitucional orienta
la respuesta a la pregunta sobre la razón por la que se mantuvo a ese órgano de control constitucional en la CPE de 2009, aunque
con modificaciones (v. gr.: su nombre, TCP, el número de integrantes, la forma de elección, las atribuciones vinculadas a un Estado
con diversos niveles de gobierno, como las autonomías; etc.). También, permite explicar por qué se han mantenido en alto grado
los contenidos de la Ley N° 1836, ya vigente la CPE de 2009, primero, en la Ley N° 027 (Ley del Tribunal Constitucional, de 6 de
julio de 2010)6 y luego en la Ley N° 254 (Código Procesal Constitucional de 5 de julio de 2012), siendo estos los dos últimos
instrumentos normativos con los cuales, además de la CPE, opera el TCP.Ese órgano de control constitucional tiene pendiente,
desde 2009, el desafío de ser el que potencie la construcción de un Estado constitucional de Derecho, en un marco complejo como
el que se desprende de la caracterización del Estado contenida en el artículo 1 de la CPE, así como el hecho de que Bolivia se
funda, como lo precisa ese mismo artículo, "en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico,
dentro del proceso integrador del país".El TCP cuenta, para ello, con la atribución de ejercer el control de constitucionalidad en
tres dimensiones: el control del respeto a los derechos fundamentales y garantías constitucionales, o ámbito tutelar; el control de
competencias y el control normativo de constitucionalidad.8 Cada una de ellas resulta esencial para materializar los contenidos
normativos del bloque de constitucionalidad9, impidiendo que los valores y principios que lo alimentan se vean alterados por la
acción u omisión de los órganos de poder público o de los particulares. El propio TCP está sometido a lo establecido en ese bloque
y carece, por tanto, de sustento para concretar reformas o mutaciones constitucionales que burlen los contenidos normativos de
aquella al tiempo que le corresponde dejar en evidencia, a través de sus decisiones, el repudio al accionar del Órgano Legislativo
cuando éste pretende actuar como depositario o titular de la soberanía popular; al del Órgano Ejecutivo cuando directamente o
sometiendo al Legislativo, se convierte en el artífice de pantomimas normativas que buscan legitimar un accionar autoritario; y de
todo movimiento que, apoyado en el falaz discurso de ser mayoría o minoría poderosa, pretende actuar vulnerando los derechos
de los seres humanos y desconociendo los contenidos normativos de ese bloque de constitucionalidad.El TCP tiene, además, una
función interpretativa de la CPE, tal como reza el artículo 196.II10 de ese instrumento normativo, y el reconocimiento de la fuerza
vinculante de sus decisiones, como lo precisa el artículo 203 de la misma Constitución, que reza: "Las decisiones y sentencias del
Tribunal Constitucional Plurinacional son de carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso
ordinario ulterior alguno". El TCP es, por ello y si vale la expresión, el portador de la última palabra en materia constitucional; eso
siempre y cuando su actuar esté correctamente dimensionado y aplicado conforme a lo previsto en el bloque de
constitucionalidad. Cuenta, además, con la ventaja de haberse acumulado experiencia en el medio local, de forma tal que lo
contrario a lo previsto en la CPE deba perder vigencia y sean frenados sus efectos negativos.El TCP no tiene, por tanto, pretexto
para no satisfacer las expectativas que el Constituyente depositó en él, para consolidar a Bolivia como un verdadero Estado
constitucional de Derecho.

3. El control posterior o correctivo de constitucionalidad.Dentro de las atribuciones del TCP, en lo que corresponde al control
normativo de constitucionalidad, se han previsto vías para activarlo tanto en la vía preventiva como en la correctiva11,
manteniendo el esquema que se tenía en la CPE de 1994.Por ello, conviene recordar que el artículo art. 120.a12 de la CPE de 1994
determinaba la existencia de una acción de inconstitucionalidad abstracta, y, por lógica deducción, otra acción concreta o
incidental. La redacción de ese artículo 102 terminó, en alto grado, recogida en la CPE de 2009, en su artículo 202.1, señalándose
que corresponde al TCP conocer y resolver:En única instancia, los asuntos de puro derecho sobre la inconstitucionalidad de leyes,
estatutos autonómicos, cartas orgánicas, decretos y todo género de ordenanzas y resoluciones no judiciales. Si la acción es de
carácter abstracto, sólo podrán interponerla la Presidenta o Presidente de la República, Senadoras y Senadores, Diputadas y
Diputados, Legisladores, Legisladoras y máximas autoridades ejecutivas de las entidades territoriales autónomas".De esa
redacción se desprenden dos acciones que activan el control normativo correctivo de constitucionalidad, una abstracta y otra
concreta. Adicionalmente, se prevé en la CPE de 2009, en el artículo 202.4, que el TCP tiene como atribución conocer y resolver los
recursos contra tributos, impuestos, tasas, patentes, derechos o contribuciones creados, modificados o suprimidos en
contravención a lo dispuesto en la CPE. Se trata de una acción específica en una materia con características propias, razón por la
cual no se la incluye con las señaladas.Realizada esa advertencia, corresponde señalar que existe una sustancial diferencia entre lo
que se preveía en la CPE de 1994 y lo establecido en la CPE de 2009, porque en esta última se identifica una acción de
inconstitucionalidad en el artículo 132 que reza: "Toda persona individual o colectiva afectada por una norma jurídica contraria a
la Constitución tendrá derecho a presentar la Acción de Inconstitucionalidad, de acuerdo con los procedimientos establecidos por
la ley".No se identifica previsión similar en la CPE de 1994 ni en las que le precedieron en el tiempo, razón por la cual es
verdaderamente novedosa. Corresponde, además, tener en cuenta que el artículo 132 de la CPE de 2009 forma parte de la
"Sección IV: Acción de Inconstitucionalidad", que integra del "Capítulo Segundo: Acciones de Defensa", que, a su vez, es parte del
"Título IV: Garantías Jurisdiccionales y Acciones de Defensa", ubicado en la "Primera Parte: Bases Fundamentales del Estado.
Derechos, Deberes y Garantías" del texto constitucional. Esta ubicación pone de manifiesto, por los nombres jurídicos de la Parte,
Título, Capítulo y Sección que integra, la centralidad del control constitucional para la existencia del Estado y la real vigencia de los
derechos y garantías de las bolivianas y de los bolivianos individual y colectivamente considerados. Tal carácter novedoso se llega
a apreciar a partir de la puntualización de las diferencias que guarda con las acciones abstracta y concreta de
inconstitucionalidad14, que corresponde desarrollar.
3.1. La legitimación activa en las acciones de constitucionalidad.Conforme a lo previsto en el artículo 202.1 de la CPE de 2009, la
legitimación activa en la acción abstracta de inconstitucionalidad la tienen "...la Presidenta o Presidente de la República,
Senadoras y Senadores, Diputadas y Diputados, Legisladores, Legisladoras y máximas autoridades ejecutivas de las entidades
territoriales autónomas...". En el CPC, específicamente en el artículo 74 (cuyo nomen iuris es, precisamente, Legitimación Activa),
se señala que "Están legitimadas y legitimados para interponer la Acción de Inconstitucionalidad Abstracta, la Presidenta o
Presidente del Estado Plurinacional, cualquier miembro de la Asamblea Legislativa Plurinacional o de los Órganos Legislativos de
las Entidades Territoriales Autónomas, las máximas autoridades ejecutivas de las Entidades Territoriales Autónomas, así como la
Defensora o el Defensor del Pueblo".Por otra parte, en lo que se refiere a la acción de inconstitucionalidad concreta, el texto
constitucional no precisa quiénes son los que tienen legitimación activa, pero sí lo hace el artículo 79 del CPC: "...la Jueza, Juez,
Tribunal o Autoridad Administrativa que, de oficio o a instancia de una de las partes, entienda que la resolución del proceso
judicial o administrativo depende de la constitucionalidad de la norma contra la que se promueve la acción". Como lo precisa el
propio CPC en su artículo 72: "Las Acciones de Inconstitucionalidad (es decir, la abstracta y la concreta) son de puro derecho y
tienen por objeto declarar la inconstitucionalidad de toda norma jurídica incluida en una Ley, decreto o cualquier género de
resolución no judicial que sea contraria a la Constitución Política del Estado, a instancia de las autoridades públicas señaladas en el
presente Código”15.Pero, a diferencia de esas dos acciones, la "acción de inconstitucionalidad" prevista en el artículo 132 de la
CPE de 2009 establece con meridiana claridad que tienen legitimación activa "toda persona natural o colectiva", que es diferente,
por si alguna duda cabe, a "autoridad pública". Sustancial diferencia que pone en evidencia la existencia de tres acciones de
inconstitucionalidad establecidas por la CPE (además de la que versa sobre tributos), de manera tal que resulta imposible
confundirlas, tornando falaz, por lo demás, afirmar que cualquiera de ellas puede ser subsumida en alguna de las otras.

3.2. La existencia de una afectación en las acciones de inconstitucionalidad.Una segunda diferencia observable entre las acciones
de inconstitucionalidad radica en la existencia o no de una afectación a los derechos de quienes tienen legitimación activa. En la
acción abstracta de inconstitucionalidad, el artículo 202.1 de la CPE señala que la acción puede ser presentada en "...los asuntos
de puro derecho sobre la inconstitucionalidad de leyes, estatutos autonómicos, cartas orgánicas, decretos y todo género de
resoluciones no judiciales. Si la acción es de carácter abstracto... El Tribunal Constitucional precisó, a través del Auto
Constitucional 553/2006-CA, de 9 de noviembre de 2006, que en tanto "acción de puro derecho" solo se confronta el texto de la
norma impugnada con el de la CPE, y no puede estar vinculada a un caso concreto, porque perdería su cualidad de abstracta;
entendimiento constitucional que se ha mantenido inalterado hasta el presente.En lo que corresponde a la acción concreta de
inconstitucionalidad, el artículo 79 del CPC precisa que puede ser presentada por"... la Jueza, Juez, Tribunal o Autoridad
Administrativa que, de oficio o a instancia de una de las partes, entienda que la resolución del proceso judicial o administrativo,
depende de la constitucionalidad de la norma contra la que se promueve la acción". Consecuentemente, no son esos servidores
públicos los que se verán afectados por la norma cuya inconstitucionalidad se cuestiona, y, además, se trata de una afectación
potencial y futura, no actual, a quienes son parte en un proceso o procedimiento judicial o administrativo.En cambio, a diferencia
de la acción de inconstitucionalidad, tanto concreta como abstracta, el artículo 132 de la CPE señala que la acción de
inconstitucionalidad puede ser presentada por la persona "...afectada por una norma jurídica contraria a la Constitución.". Es
decir, se exige una afectación actual, no potencial ni futura; tampoco se requiere que se tenga la calidad de sujeto en un proceso o
procedimiento judicial o administrativo. Consecuentemente, queda en evidencia la existencia de tres acciones de
inconstitucionalidad.

3.3. Oportunidad para la presentación de la acción de inconstitucionalidad.Un tercer elemento que corresponde tomar en cuenta
en el análisis que se desarrolla, es la oportunidad en la que pueden ser presentadas las acciones para el control normativo de
constitucionalidad. El artículo 202.1 y el CPC dejan abierta la posibilidad de que la acción de inconstitucionalidad abstracta pueda
ser presentada en cualquier momento, en tanto la norma cuya constitucionalidad se cuestiona esté vigente.En cambio, en la
acción concreta de inconstitucionalidad, la oportunidad para ser presentada está limitada por el proceso o procedimiento judicial
o administrativo, es decir, todavía no se ha alcanzado una decisión final que cause estado o, si se prefiere, que tenga la calidad de
cosa juzgada.Pero lo previsto en el artículo 132 de la CPE es diferente; no se identifica limitación temporal diversa a la existencia
de la afectación a quien tiene legitimación activa, por la norma cuya constitucionalidad se cuestiona. Por lo tanto, se está frente a
un nuevo elemento que marca profunda diferencia entre esas tres acciones de inconstitucionalidad.4. La acción directa de
inconstitucionalidad.Lo resaltado en los acápites precedentes permite comprender que la CPE de 2009 presenta tres acciones de
inconstitucionalidad diferentes entre sí, además de la que versa específicamente sobre tributos, las mismas que no pueden ser
confundidas ni subsumidas una de ellas en cualquiera de las otras.Si se intenta alcanzar una interpretación diversa, subsumiendo
la acción de inconstitucionalidad prevista expresamente en el artículo 132 de la CPE de 2009 en la acción abstracta o en la acción
concreta de inconstitucionalidad, deberá responderse, antes de sacar conclusiones, a las siguientes preguntas: ¿por qué, en contra
de lo previsto en el artículo 132, solo son algunos servidores públicos los legitimados para presentar acciones de
inconstitucionalidad abstracta o concreta ante el TCP, cuando en ese artículo se precisa que la legitimación activa le corresponde a
toda persona?; ¿por qué, contrariamente a lo previsto en el artículo 132 de la Constitución, el artículo 72 del CPC establece que
"Las acciones de inconstitucionalidad son de puro derecho y tienen por objeto declarar la inconstitucionalidad de toda norma
jurídica (...) a instancia de las autoridades públicas señaladas en el presente Código", si ninguna de estas "autoridades públicas" es
la "persona afectada por la norma inconstitucional"? O, teniendo en cuenta que en la acción de inconstitucionalidad concreta lo
que existe es una potencial aplicación de una norma que se considera inconstitucional en un proceso judicial o administrativo,
¿dónde queda la "afectación" en la acción de inconstitucionalidad señalada en el artículo 132 de la CPE? Preguntas frente a las
cuales se encuentran respuestas que invariablemente terminan por dejar en evidencia que el contenido normativo del artículo 132
de la CPE no puede ser subordinado a lo establecido en el artículo 202.1 del mismo texto constitucional, y menos a lo contenido en
el CPC; también, que el artículo 202.1 no tiene por qué ser el que, autónomamente considerado, agote las acciones de
inconstitucionalidad.En síntesis, el tenor literal del texto constitucional, la voluntad del Constituyente y la interpretación
sistemática del texto constitucional terminan por reafirmar que el artículo 132 de la CPE prevé una acción de inconstitucionalidad
que es diferente a la acción de inconstitucionalidad abstracta y a la acción de inconstitucionalidad concreta. En ese sentido, si una
acción de inconstitucionalidad es denominada abstracta; y la otra, concreta, la tercera, que es la prevista en el artículo 132 de la
CPE y no es desarrollada ni en la Ley N° 027 ni en el CPC, requiere una denominación que permita identificarla rápida y
claramente.Esa denominación, desde mi punto de vista, debe ser la de "acción directa de inconstitucionalidad", toda vez que, a
diferencia de las otras dos, que gozan de legitimación activa, en los términos del artículo 132 de la CPE de 2009, en este caso se
puede acudir directamente al TCP sin la intervención o intermediación de servidor público alguno. Esa acción requiere una
denominación propia, además, porque es verdaderamente novedosa en la historia del Derecho Procesal Constitucional boliviano,
razón por la cual puede ser calificada como fruto de un proceso constituyente que se encargó de incorporar un mecanismo que
procura aportar como herramienta valiosa para garantizar la materialización de la CPE, activando la intervención del TCP, ante la
sospechosa presencia de una norma cuya constitucionalidad se cuestiona.Es, por otra parte, un mecanismo que guarda coherencia
con el deber de todo boliviano y boliviana de "conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes", como se señala en el
artículo 108.1 de la CPE. Ello porque no cabe en un Estado constitucional que las personas hagan cumplir la CPE en base al uso de
la fuerza u otras vías que impliquen violencia, sino que se lo debe lograr a partir del accionar de las instituciones diseñadas por ese
instrumento normativo, acudiendo al órgano de control constitucional, específicamente, y activando la novedosa acción "directa"
de inconstitucionalidad prevista en el artículo 132 de la CPE16.En el mismo sentido, el artículo 410.I de la Constitución establece
que "Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos públicos, funcionarios públicos e instituciones, se encuentran
sometidos a la presente Constitución". De esta redacción se puede extraer con facilidad la importancia que adquiere, para su
concreción, el trabajo que debe desempeñar el TCP, al ser el ente al que los servidores públicos pueden acudir cuando tienen
cuestionamientos sobre la constitucionalidad de una norma, contando al efecto con las acciones previas y posteriores de control
de constitucionalidad. Pero la vía para que los ciudadanos puedan dar cumplimiento a ese deber, nuevamente, se la encuentra en
la acción directa de inconstitucionalidad.

5. Derecho y acción "directa" de inconstitucionalidad.Lo expresado hasta el momento deja en evidencia que la acción "directa" de
inconstitucionalidad responde a un contenido normativo explicitado en el texto constitucional. Pero además, es el propio artículo
132 de la CPE el que establece expresamente la acción como derecho17. Cabe, en ese sentido, tener presentes las palabras de
Pérez Tremps (1985), cuando precisa magistralmente que el deber principal de los sistemas de justicia constitucional "es defender
al individuo, por la posición de inferioridad en que se encuentra frente a los poderes públicos, y no una defensa objetiva de la
Constitución" (12). Ello es posible a partir de que las personas puedan ejercer plena y efectivamente sus derechos, como el
previsto en el artículo 132 de la CPE. Derecho, además, que se ubica entre el conjunto de previsiones normativas que integran,
como se tiene señalado, la "Primera Parte: Bases Fundamentales del Estado. Derechos, Deberes y Garantías", del texto
constitucional.Súmase a lo anterior que el artículo 13.I de la CPE señala que "Los derechos reconocidos por esta Constitución son
inviolables, universales, interdependientes, indivisibles y progresivos"; que el artículo 13.III establece que "El Estado garantiza a
todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta
Constitución, las leyes y los tratados internacionales de derechos humanos"; y también, que el artículo 13.IV señala: "En el
ejercicio de los derechos, nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no manden, ni a privarse de lo que éstas no
prohíban".En este conjunto de artículos se puede apreciar que los derechos a los que se hace referencia no son unos cuantos ni los
circunscritos o agrupados en una u otra parte del texto constitucional, sino todos los contenidos en la CPE, los instrumentos
normativos internacionales de derechos humanos y las normas del Derecho comunitario que, en conjunto, conforman el bloque
de constitucionalidad.

En el mismo sentido, cabe tener presente que el artículo 9 de la misma Constitución establece que "Son fines y funciones del
Estado, además de los que establece la Constitución y la ley (...) 4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y
deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución...". Nótese, una vez más, que los derechos a los que se refiere no son solo
algunos, sino a todos los establecidos en la CPE. Por lo tanto, el derecho a la acción directa de constitucionalidad debe ser
protegido con igual intensidad que los otros derechos plasmados en el texto constitucional, correspondiendo al TCP velar porque
así sea.

Es importante tomar en cuenta que el propio TCP ha sostenido, por ejemplo, en la SCP 0790/2012, de 20 de agosto, que:

...el principio de aplicación directa y eficaz de los derechos fundamentales constituye un postulado que consolida el valor
normativo de la Constitución, por el cual los derechos fundamentales tienen una efectividad plena más allá de un reconocimiento
legislativo o de formalismos extremos que puedan obstaculizar su plena vigencia, aspecto que caracteriza la 'última generación del
Constitucionalismo', en el cual, el fenómeno de constitucionalización del ordenamiento jurídico se consagra y alcanza su esplendor
a través del principio de aplicación directa de los derechos fundamentales, el cual se materializa a través del nuevo rol de las
autoridades jurisdiccionales en su labor de interpretación constitucional, acompañada de una coherente teoría de argumentación
jurídica.18

Como se puede ver, el propio TCP, con acierto, fijó una clara posición que no cabe identificarla como una suerte de instrucción
dirigida desde ese Tribunal a otros jueces o entes públicos, sino que es directamente aplicable para el propio TCP, porque así lo
determina la propia CPE. Lo contrario terminaría siendo expresión de una extrema y descarada hipocresía, además de un
desatinado retroceso a escenarios donde lo que se establece en la Constitución no sirve sino como poesía mal lograda.

Este razonamiento, además, lo ha reiterado en más de una oportunidad el Tribunal Constitucional Plurinacional a través de un
elevado número de sentencias, de la cuales, por ejemplo, cabe resaltar a la SCP N° 1864/2013, de 29 de octubre, en la que se
precisa que:

...el régimen constitucional diseñó un nuevo modelo de Estado Constitucional de Derecho, cuyo sustento legal y estructural
encuentra razón de ser en el respeto a los derechos fundamentales insertos en el bloque de constitucionalidad, reconocido por el
art. 410 de la CPE; modelo que quebranta un Estado neoliberal de Derecho y -en todo caso- rectifica su progreso redirigiendo al
país a un modelo social donde predomine la búsqueda del vivir bien; así, la base axiológica, los fundamentos del Estado, la
organización estatal prevista en la Constitución, naturalmente difiere de la ingeniería contenida en las anteriores Constituciones,
pues ha incorporado a partir de valores, principios e instituciones propias, los mecanismos y establecimientos del
constitucionalismo moderno, caracterizado por su dimensión expansiva, instaurando así un 'sistema proteccionista de derechos
para todos'.19

Esta perspectiva está íntimamente ligada a lo establecido como uno de los fines y funciones del Estado, desarrollado en el artículo
9.4 de la Constitución Política del Estado. Si el Estado no cumple con esa función o no alcanza ese fin, su existencia carece de razón
de ser y el principal encargado de que ello no ocurra es el TCP. Pero, si ese Tribunal da cabida, no a todos, sino solo a algunos de
los derechos cuya protección asume, terminará convirtiéndose en protagonista principal del fracaso del Estado.

Esta afirmación guarda directa relación con lo precisado en la SCP 1787/2013, de 21 de octubre, que citando la SCP 2180/2012, de
8 de noviembre, señaló:

...(el) Tribunal se encuentra en la corriente conocida como neo-constitucionalismo, esto a partir de la promulgación de la
Constitución Política del Estado; bajo este razonamiento, se enmarca en la filosofía de la justicia emanada de la jurisdicción
constitucional, donde se respetan los derechos nominados textualmente en la Ley Fundamental, aquellos establecidos en el
bloque de constitucionalidad y los derechos humanos más favorables; consecuentemente, todos los derechos de la Norma
Constitucional son protegidos en base al principio de jerarquía constitucional; es decir, la Norma Suprema es de aplicación
preferente a una ley que está por debajo de la Constitución; consiguientemente, este Tribunal está en la obligación de proteger
todos los derechos, prescindiendo incluso del odioso formalismo.En ese contexto, el artículo 132 de la CPE reconoce un derecho
que, al igual que otros previstos en la Constitución, debe ser garantizado por el TCP, y su ejercicio no puede encontrar
limitaciones, barreras o trabas, por el contrario, debe contar con las condiciones que permitan su efectiva y eficaz materialización.
En ese sentido, cuando una persona individual o colectiva presenta al TCP una "acción de inconstitucionalidad" alegando
precisamente la inconstitucionalidad de una ley u otro instrumento normativo, está ejerciendo un derecho constitucionalmente
reconocido que no puede ser negado, "tabeado" o entorpecido.Esto está reforzado por lo establecido en el artículo 109.I del texto
constitucional: "Todos los derechos reconocidos en la Constitución son directamente aplicables y gozan de iguales garantías para
su protección". No son solo algunos derechos los que son directamente aplicables; son todos, y entre ellos se encuentra el
derecho a presentar acción directa de inconstitucionalidad, precisado en el artículo 132 de la CPE.

Por ello es que en la doctrina constitucional más destacada es uniforme el criterio de que, para evaluar la relevancia que tienen las
declaraciones constitucionales sobre los derechos de las personas en los textos constitucionales, hay que considerar atentamente
las formas de tutela de los mismos que prevé la Constitución, así como los instrumentos y las instituciones que permiten su
efectivo ejercicio. Como ha afirmado Rodríguez Bereijo (1997):

... nuestras Constituciones son hoy... textos normativos en los que se cifra la voluntad de autodefensa frente al poder de las
generaciones vivas que, titulares del poder constituyente, las han creado, pretensión esta que alcanza operatividad mediante la
predisposición de instrumentos jurídicos (en especial, jurídico-procesales) que hagan posible que el espíritu y la letra del
enunciado constitucional impregne, con eficacia, el ordenamiento en su conjunto (13).

Cabe tenerse en mente que las finalidades y los valores que han animado al constitucionalismo boliviano y se han traducido en el
texto constitucional de 2009, nacen y se consolidan con la tutela de los derechos que tienen los seres humanos en su dimensión
individual, social y comunitaria, así como en sus relaciones frente al poder público del Estado, como lo establece de forma
generalizada la doctrina constitucional. En ese sentido, solo la actuación del órgano de control constitucional aporta al desarrollo y
afianzamiento de otros institutos jurídicos tan relevantes como los de separación de los órganos de poder público, la reserva de
ley, la rigidez constitucional, el principio de legalidad y la indemnización pública.

Adicionalmente, es un derecho fundamental que apuntala la "plurinacionalidad", noción que forma parte de la caracterización del
Estado, según lo establecido en el artículo 1 de la CPE. En ese sentido, cada una de las identidades que integra, configura y
sustenta el país puede acudir al TCP sin necesidad de intermediación (no siempre sana, ni desinteresada) de "autoridades
públicas". Particular importancia adquiere esta acción de inconstitucionalidad para cada pueblo indígena, originario y campesino
(Goitia, 2012).

Finalmente, en observancia del principio pro actione y como derivación del principio de reserva de ley, ni el legislador ni el propio
TCP deben limitar ese derecho indubitable y claramente precisado en la CPE de 2009. Más aun cuando con absoluta claridad se
tiene previsto en el artículo 11 (Obligatoriedad) del CPC que: "Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Constitucional
Plurinacional no podrán excusarse de fallar en las causas sometidas a su conocimiento alegando insuficiencia, ausencia u
obscuridad de la norma", redacción que trata de plasmar una de las manifestaciones relevantes de la justicia material (Alexy,
1994: 95-108).

6. Todavía a tiempo

Las reformas constitucionales, o, si se prefiere, la entrada en vigencia de nuevos textos constitucionales en un Estado, pueden dar
lugar a idas y venidas en un proceso de implementación de aquello que se presenta como nuevo o diferente, y el propio TCP
estará al margen de ello; al fin y al cabo, ese Tribunal está integrado por hombres y mujeres. Pero precisamente por ese mismo
hecho, existirá la posibilidad de aplicar los correctivos oportunos a fin de aportar a la construcción de un Estado constitucional de
Derecho.
En lo que se refiere al tema que ocupa este documento, esas correcciones urgen ante el hecho de que la jurisprudencia del TCP
sostiene de forma invariable que:

El art. 132 de la CPE, respecto a las acciones de inconstitucionalidad refiere: 'Toda persona individual o colectiva afectada por una
norma jurídica contraria a la Constitución tendrá derecho a presentar la Acción de Inconstitucionalidad, de acuerdo con los
procedimientos establecidos por la ley'. En este marco, el Código Procesal Constitucional prevé la acción de inconstitucionalidad
abstracta y concreta; esta última contemplada en los arts. 79 y 81.I del CPCo, cuyos textos expresan: 'Tienen legitimación activa
para interponer Acción de Inconstitucionalidad Concreta, la Jueza, Juez, Tribunal o Autoridad Administrativa que, de oficio o a
instancia de una de las partes, entienda que la resolución del proceso judicial o administrativo depende de la constitucionalidad de
la norma contra la que se promueve la acción'; 'La Acción de Inconstitucionalidad Concreta podrá ser presentada por una sola vez
en cualquier estado de la tramitación del proceso judicial o administrativo, aún en recurso de casación y jerárquico, antes de la
ejecutoría de la Sentencia.

Esta apreciación está errada, primero, porque el TCP no se percató o descuidó poner atención en el hecho de que el artículo 132
de la CPE diseña una acción de inconstitucionalidad diferente a las contenidas en el artículo 202.1 del mismo instrumento
normativo; y, segundo, porque, como consecuencia lógica de ese error, se somete al Órgano Legislativo y al Órgano Ejecutivo al
admitir irreflexiva y ligeramente que una ley, como es el CPC, opera cual portadora de verdad, al precisar que en Bolivia solo se
cuenta con las acciones de inconstitucionalidad concreta y abstracta para activar la actividad jurisdiccional del TCP, en lo que al
control correctivo de constitucionalidad se refiere. De esta manera queda en el olvido la acción directa de constitucionalidad
prevista en la CPE del año 2009, como si no existiera diferencia entre ésta y la CPE de 1994. Este error deriva en que los
ciudadanos quedan privados del derecho, que les reconoce la CPE de 2009, de poder cuestionar directamente ante el TCP normas
que se consideren inconstitucionales, así como dejar atrás los Autos Constitucionales de rechazo que emitió negando el ejercicio
de un derecho constitucionalmente reconocido a toda persona. Superar este error motivará al legislador a desarrollar la ley a la
que se hace referencia en el artículo 203 de la CPE de 2009 o, en su defecto, activar ese mecanismo de control normativo de
constitucionalidad fijado, el propio TCP, procedimiento que no tiene por qué ser más o menos complejo que el de la acción
abstracta de inconstitucionalidad. Como señala Zagrebelsky (1995), en el neoconstitucionalismo " el Derecho se hace más flexible
y dúctil, maleable, menos rígido y formal, y con ello se amplían las esferas en las que cobra relevancia decisiva y fundamental la
filosofía moral, política y jurídica del intérprete del Derecho (...) La ley ha dejado de ser la única, suprema y racional fuente de
Derecho y comienza un síntoma de crisis irreversible del paradigma positivista" (

7. A manera de conclusión

Bolivia no ha terminado de implementar la Constitución Política del Estado vigente en Bolivia desde febrero de 2009,
visualizándose un largo camino antes que los contenidos normativos que presenta se puedan materializar. En otras palabras,
todavía se requiere construir un Estado constitucional de Derecho. Pero para lograr ese objetivo debe tenerse presente que el
órgano de control constitucional, el Tribunal Constitucional Plurinacional, juega un rol protagónico y tiene desafíos que debe
encarar oportuna y adecuadamente.Entre esos desafíos se encuentra el de materializar el derecho que tiene toda persona de
presentar la acción directa de constitucionalidad, es decir, una de las acciones constitucionalmente diseñadas para que ese
Tribunal pueda llevar a cabo el control normativo de constitucionalidad. Cuenta, para ello, con lo necesario, y puede, por lo tanto,
poner de relieve el contenido normativo del artículo 132 de la CPE, actualmente ignorado y, a su vez, cubierto, suplantado por
otras dos acciones de control normativo de constitucionalidad, específicamente, la acción de constitucionalidad abstracta y la
acción concreta de constitucionalidad.

La acción directa de inconstitucionalidad puede ser efectiva, y solo se lo podrá llegar a verificar, en la medida en que se permita a
los titulares del derecho a presentarla ante el Tribunal Constitucional Plurinacional sin la intermediación de ningún servidor
público, es decir, cuando se pueda ejercerla para depurar el ordenamiento jurídico.

Declaración Conjunta en Defensa de la Democracia y la Justicia

Como ciudadanos, expresidentes, exvicepresidentes y jefes políticos, nos vemos en la necesidad de decir nuestra palabra en
defensa de la democracia y la justicia en Bolivia.Nuestra vocación democrática nos compromete con la unidad, no para resolver
legítimas diferencias de pensamiento y de visión, sino para reafirmar ante nuestros compatriotas que creemos en la democracia
como un valor que debe preservarse, profundizarse y defenderse sin tregua.La conquista de la democracia y la justicia fueron y
son una permanente lucha histórica en la que el pueblo boliviano dio muestras inequívocas de tenacidad, sacrificio y heroísmo.
Por ello, cualquier acción destinada a alterar o sustituir la voluntad soberana del pueblo, tanto en la conformación de los órganos
del Estado –Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral–, como en la construcción de los valores y derechos inherentes a la
democracia, es un atentado contra esa soberanía.

JUDICIALIZACIÓN DE LA POLITICA.- El gobierno ha roto los límites de la independencia y coordinación entre poderes, ha
transformado al Órgano Judicial en un instrumento de persecución política y ha violado normas, o ha creado normas arbitrarias a
su medida, para facilitar sus acciones en contra de sus adversarios, a quienes en realidad considera sus enemigos. La mayoría de
nosotros, igual que cientos de conciudadanos, estamos sometidos a procesos y juicios cuyo único objetivo es descabezar a quienes
expresamos ideas y posiciones distintas y críticas de quienes gobiernan para evitar la conformación de alternativas democráticas.

ÓRGANO ELECTORAL.- Si bien es verdad que el Tribunal Supremo Electoral condujo con idoneidad el Referendo de 2016, no
podemos dejar de expresar nuestra preocupación por el reciente nombramiento de nuevos miembros de los tribunales
departamentales electorales, que en un número muy significativo tienen afinidad con el Movimiento al Socialismo y sus máximos
dirigentes, y no garantizan la imprescindible neutralidad del Órgano Electoral.
CONTRA EL INTENTO DE VULNERAR LA SOBERANÍA DEL PUEBLO.- El 21 de febrero de 2016 el pueblo de Bolivia se pronunció con
claridad en contra del intento de una nueva postulación del Presidente Evo Morales Ayma. Por tanto, exhortamos con vehemencia
a los gobernantes y a todos los funcionarios del Estado a respetar el voto del pueblo. Cualquier intento de forzar una nueva
postulación del Primer Mandatario será inconstitucional y le dará la espalda a la soberanía inalienable de los bolivianos.

ELECCIONES JUDICIALES.- Tanto gobernantes como gobernados coincidimos en el fracaso del Órgano Judicial, que es una de las
principales razones por la que no podemos hablar de un verdadero funcionamiento democrático en el país. Este año se nos abre
una oportunidad que no podemos desperdiciar como ocurrió en 2011. Por eso, proponemos que la potestad de pre-selección de
candidaturas al Órgano Judicial, que le corresponde a la Asamblea Legislativa, sea realizada del siguiente modo: que la Asamblea
nombre una Comisión Independiente que haga una evaluación meritocrática de los postulantes. Esa Comisión deberá tener
representantes de toda la sociedad. Su calificación deberá tener un carácter vinculante en la preselección final de la Asamblea
para la habilitación de los candidatos al proceso electoral judicial establecido en la Constitución.

ACCIÓN DE UNIDAD.- Afirmamos hoy que trabajaremos unidos para denunciar ante la opinión pública nacional e internacional las
acciones gubernamentales que se planifican y se realizan poniendo en entredicho las libertades ciudadanas en Bolivia. Para
conseguirlo, haremos pública toda arbitrariedad presente y futura que judicialice la política, impulsaremos un informe serio y
documentado de esta forma de persecución a la oposición a lo largo de los once años de gestión de la actual administración y
haremos conocer a los organismos internacionales la situación crítica que vive la democracia boliviana.

Crean Comité de Defensa de la Democracia en Bolivia

Organizaciones sociales bolivianas constituyeron un Comité de Defensa de la Democracia y el proceso de Cambio en el país, señaló
hoy el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Roberto Coraite. Las
confederaciones Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa y
Juntas Vecinales declararon vigilia permanente y crearon un Estado Mayor para defender la democracia.En declaraciones a Prensa
Latina el dirigente campesino acotó que están dispuestos a defender este proceso y la democracia al precio de sus propias vidas,
ante los últimos acontecimientos en el país, donde grupos conspiradores buscan desestabilizar al Gobierno de Evo Morales y
promover un golpe de Estado, escudados en una protesta de policías por mejora salarial.Coraite apuntó que este martes habrá
una concentración popular en la capitalina Plaza Villarroel que decretará una vigilia frente a los acechos de la derecha, que quiere
desestabilizar el gobierno de Evo Morales y atentar contra la vida democrática del país.La ejecutiva de la Confederación de
Mujeres Campesinas, Julia Ramos, afirmó que se determinó crear un Estado Mayor entre esas agrupaciones sociales para realizar
una mejor coordinación en defensa del proceso democrático.

Oposición oficializa solicitud a TCP contra recurso del MAS

Senadores de Unidad Demócrata (UD) hicieron oficial este viernes la solicitud de cinco líderes opositores, para que el
Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) rechace el recurso con el cual el MAS pretende establecer la reelección de
autoridades sin límite.
La solicitud de los opositores fue presentada en representación de los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga, el
exvicepresdiente Víctor Hugo Cárdenas, el gobernador Rubén Costas y el excandidato presidencial Samuel Doria
Medina.
El MAS pide al TCP que declare inaplicables cuatro artículos de la Constitución que limitan las reelecciones, porque a
su criterio contradicen al Pacto de San José, que no pone restricciones a los derechos políticos.
Para los opositores, el recurso del MAS “carece en absoluto de fundamentos jurídico constitucionales (…), teniendo en
cuenta que el Tribunal Constitucional Plurinacional no tiene la atribución, ni la competencia, ni el procedimiento para
declarar inaplicable cualquier artículo de la Constitución Política del Estado”, señala el documento presentado este
viernes.
Los encargados de oficializar la solicitud de los opositores, ante el TCP en Sucre, fueron los senadores Arturo Murillo y
Óscar Ortiz, con el patrocinio del abogado Carlos Alarcón.
Ortiz indicó que la solicitud de rechazo explica detalladamente que la figura de ‘inaplicabilidad’ no existe en el
ordenamiento jurídico nacional, y además que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ya tiene
antecedentes y jurisprudencia sobre el tema.
Evo Morales lanza campaña internacional para justificar su reelección y la oposición lo demandará ante la CIDH

El oficialismo argumenta que la Constitución, vulnera el Pacto de San José de Costa Rica sobre derechos humanos, civiles y
políticos. (Flickr)

El gobierno de Bolivia enviará una comisión oficial a la Organización de Estados Americanos (OEA), para defender el recurso legal
que busca la reelección de Evo Morales.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, informó que el objetivo es explicar ante el mundo el recurso que
introdujo el oficialismo para que Morales sea nuevamente candidato a la presidencia; esto, a pesar de que los bolivianos no lo
aprobaron el referendo consultivo. “Todos los Estados miembros de la OEA deben conocer cuáles son nuestros instrumentos
institucionales y constitucionales para resolver este tipo de diferencias”, declaró la legisladora en conferencia de prensa.El anuncio
surge luego de que un grupo de legisladores oficialistas presentaran ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una
demanda para dejar en suspenso aquellos artículos de la Constitución Política del Estado y de la Ley Electoral que impiden la
reelección indefinida del presidente y vicepresidente del país latinoamericano.

Evo Morales Ayma


Sinceras felicitaciones a la canciller alemana, Angela Merkel, reelecta democráticamente por cuarta vez consecutiva por su pueblo
soberano.

Evo Morales Ayma

Pueblos son sabios, reelección garantiza continuidad de proyectos a mediano y largo plazo. Alemania, referencia de desarrollo en
el mundo.

El oficialismo boliviano argumenta que la actual Constitución, promulgada por el presidente Morales en 2009, vulnera el Pacto de
San José de Costa Rica sobre derechos humanos, civiles y políticos.De acuerdo con el artículo 168 de la Constitución Política de
Bolivia, la reelección de presidente y vicepresidente está permitida una sola vez de manera consecutiva.El recurso legal
presentando busca la reelección continua no solo del presidente y vicepresidente, sino también de gobernadores, alcaldes y
legisladores del ámbito nacional, departamental y local.Asimismo, la presidenta de la Cámara de Diputados explicó que la
comitiva, de la que será parte, se reunirá con los embajadores de la OEA para denunciar “la posición injerencista” del secretario
general de ese organismo, Luis Almagro. “Evo Morales deberá respetar la decisión popular que dijo no a la reelección; ningún juez
puede levantar el dictamen del único soberano: el pueblo”.Y es que Evo Morales perdió el referendo constitucional en el que
consultó a los bolivianos sobre su reelección. A pesar de eso, el mandatario insiste en mantenerse en el poder.En el anterior
proceso electoral se impuso el ‘No’ y el Gobierno de Evo Morales atañe la derrota al escándalo de tráfico de influencias que
involucraba a su examante Gabriela Zapata, a la empresa china CAMC y a funcionarios del Estado.Mientras el Gobierno ya tiene
definidos el día y la hora de su exposición ante la OEA, la oposición anoche definía su estrategia.El pasado sábado 30 de
septiembre, los expresidentes Jorge Quiroga y Carlos Mesa, el exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, el gobernador Rubén
Costas y el jefe de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, anunciaron que denunciarían ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), dependiente de la OEA, la intención de Evo Morales de repostularse.

recurso abstracto de inconstitucionalidad presentado al TCP es un acto de pleno derecho

presidente de la Comisión de Justicia Plural de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, explicó que con el Recurso Abstracto de
Inconstitucionalidad presentado ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), se está haciendo un acto eminentemente de
pleno derecho, porque no se está desconociendo nada y se está actuando en el marco de la legalidad y legitimidad.“No se está
proponiendo que el Presidente Evo Morales sea reelegido a través de una ley, sino que se le otorgue ese derecho humano
conforme al Artículo 23 del Pacto de San José de Costa Rica y sea sometido a las urnas”, ratificó.Sobre el viaje de una comisión
gubernamental a la Organización de los Estado Americanos (OEA), dijo que el principal objetivo es explicar respecto a qué es el
Recurso de Inconstitucionalidad. “Estamos observando que hay una tergiversación de términos, conceptos, y lo que se va a
explicar en la OEA son cuáles son los efectos del Recurso, y se incidirá en que Bolivia es un Estado Plurinacional de derecho y así
está establecido en el Artículo 1 de la Constitución Política del Estado (CPE)”, subrayó.Según el legislador, muchas autoridades
nacionales e internacionales emiten criterios a priori que no condicen con la realidad nacional y que por eso se está intentando
hacer una defensa respecto al Recurso para que no se desconozca el planteamiento expuesto. “Lo que no se puede hacer es
intentar generar movilizaciones y presionar al TCP, porque eso es desconocer nuestro ordenamiento jurídico legal”, subrayó.La
comisión gubernamental que viajó a Washington (Estados Unidos), sede de la OEA, está conformada por la presidenta de la
Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, y el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Héctor Arce.

Evo Morales ignora referendo que rechazó su reelección: oposición boliviana


“Lo que Evo Morales ha hecho es la demostración […] la votación de los bolivianos están sometidas a su capricho” Líderes
opositores acusan a Evo Morales de desconocer los resultados del referendo del pasado mes de febrero, en el que la mayoría de
los electores rechazaron una reforma constitucional que le permitiría ser candidato en 2019.

El expresidente boliviano Jorge Quiroga, criticó el hecho de que un presidente en funciones se proclame candidato

para “seguir en el cargo, en violación de la Constitución, contraviniendo la voluntad popular expresada en un referendo

el 21 de febrero e incumpliendo su propia promesa reiteradamente manifestada”. “Lo que Evo Morales ha hecho es la

demostración fehaciente de que le mete no más, que no le interesan las leyes, que él es el rey y que las leyes, la

Constitución y la votación de los bolivianos están sometidas a su capricho, a su angurria, a su ambición sin fin, a su

necesidad de impunidad”, añadió.El empresario y líder de la opositora Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, también

manifestó descontento por la aceptación de Morales de reelegirse en 2019.“[Los oficialistas] están desesperados por

no abandonar el poder porque tienen pavor a tener que rendir cuentas de tanta corrupción que ha habido y de cómo

han mal utilizado la bonanza económica de los últimos diez años”, comentó Doria.Oscar Ortiz, senador opositor,

también escribió a través de su cuenta oficial de Twitter, que Morales y el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS –

Movimiento Al Socialismo) “demuestran una vez más que no respetan la democracia, ni la Constitución” y añadió

“Bolivia dijo no”, en referencia al referendo de febrero.A pesar de los reclamos de los opositores Evo Morales ya fue

proclamado por el MAS para ser el postulante a la Presidencia en las elecciones de 2019, y en su discurso retó a la
derecha a tener un solo candidato.“No tengan miedo a la derecha. Si quieren enfrentarnos, que se unan. Que no estén

divididos. La derecha unida y nosotros, el pueblo, unidos, vamos a vernos en las urnas, en las elecciones”, dijo el

mandatario boliviano.“Si el pueblo decide, vamos [a la reelección], ningún problema. Vamos a ir a derrotar a la

derecha”, añadió

Partido de Evo Morales busca aprobar su reelección por encima de leyOposición afirma que recurso de

inconstitucionalidad sigue pasos de la tiranía venezolana. Oposición afirma que recurso de inconstitucionalidad sigue

pasos de la tiranía venezolana. Parlamentarios del partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), presentaron un

recurso abstracto de inconstitucionalidad a todos los artículos de la Ley que limitan la reelección de Evo Morales.

Según los legisladores del partido gobernante, los artículos de la ley que limitan la reelección de los dirigentes

ejecutivos, afectan los derechos políticos del presidente.La iniciativa solicitada al Tribunal Constitucional, que integra

acciones de inconstitucionalidad contra cinco artículos de la ley, se trata de la primera medida concreta que lleva a

cabo el oficialismo para permitir una nueva repostulación de Morales.El partido gubernamental ya había anunciado el

pasado mes de diciembre que la medida forma parte de las “cuatro vías” que buscan la reelección de Morales, después

del triunfo de la oposición por el ‘no’ en el referéndum constitucional de febrero de 2016.El Tribunal Constitucional

Plurinacional deberá aceptar la solicitud y luego tendrá un plazo de 45 días para dar una respuesta.Para la oposición,

el recurso de inconstitucionalidad es una decisión que lleva a Bolivia por el camino venezolano, lo que prueba que “Evo

Morales es un tirano” que no quiere abandonar el poder ni está de acuerdo con la alternancia, indicaron Samuel Doria

Medina, líder de Unidad Nacional, y Ernesto Suárez, una de las cabezas de Demócratas.Franz Flores, analista político,

concuerda con el pensamiento de Medina y explica que Morales está tomando el ejemplo de Venezuela, torciendo la

norma para seguir en el poder.El presidente de Bolivia comenzó su primer período en 2006, el segundo en 2010 y ganó

un tercer mandato en 2015 luego de que se avalara su nueva presentación como candidato al interpretar que Bolivia

fue refundada en 2009.De postularse en 2019 y ganar, Morales gobernaría hasta 2025.

Das könnte Ihnen auch gefallen