Sie sind auf Seite 1von 22

CUADERNILLO DE TRABAJO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Profesor: Meana Morales, Guillermo Alejandro
ESCUELA DE EDUCACION SECUNDARIA N° 1 - TIGRE

ESPACIO CURRICULAR: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Este espacio curricular tiene por objetivo la valoración del conocimiento científico y el
desarrollo de la capacidad de abordar problemas desde una metodología científica.

Los problemas de investigación sugeridos podrán realizarse en situaciones


preferentemente comunitarias, o bien que reflejen realidades sociales cercanas e
interesantes para los alumnos.

Los ejes fundamentales de trabajo serán:

- El conocimiento científico

- La investigación científica

- Las estrategias de investigación en ciencias sociales

Expectativas de logros:

- Lograr reflexiones críticas sobre la producción y el desarrollo del conocimiento científico

- Valoración del conocimiento científico y de sus implicaciones sociales a través de la


técnica

- Adquirir herramientas metodológicas a través del diseño de un proyecto de trabajo de


investigación vinculado a una temática social

- Adquirir herramientas cognitivas útiles para el abordaje de problemáticas que


trasciendan el ámbito escolar

- Adquisición de una actitud positiva frente al desarrollo de actividades grupales que


faciliten relaciones sociales equilibradas

- Adquisición del lenguaje técnico propio de la ciencia sobre la base del logro de hábitos
de lectura comprensiva, apuntando a una compresión de los siguientes conceptos: ciencia,
hipótesis, paradigma, método, marco teórico, variables e índices.

2
Unidades temáticas:

Unidad 1: La ciencia como un tipo de conocimiento

El conocimiento: la relación sujeto-objeto u hombre-mundo. Tipos de conocimiento: vulgar


(opinión y mito) y científico. Características del conocimiento científico. Concepto de ciencia.
Clasificación de las ciencias. Los distintos tipos de ciencias. El surgimiento de las ciencias sociales:
el paradigma positivista y marxista en las ciencias sociales.

Lecturas:

- Kusch, Rodolfo, “Sin magia para vivir”, en Indios porteños y dioses, Obras completas, Tomo
I, Fundación Ross, 2007
- Lorenzo, María Rosa y Zangaro, Marcela, Proyectos y metodologías de la investigación,
Capítulo II

Unidad 2: La investigación

Los diferentes tipos de investigación. La investigación científica en Argentina. El proceso de


investigación. Delimitación del tema de investigación. Formulación del problema de investigación.
Planteo de los objetivos de la investigación: objetivos internos y externos.

Lecturas:

- Lorenzo, María Rosa y Zangaro, Marcela, Proyectos y metodologías de la investigación,


Capítulo III

Unidad 3: Diseños de investigación

Diferentes diseños de investigación. Marco teórico y relevamiento bibliográfico. Hipótesis,


variables. El método hipotético-deductivo y el método inductivo.
Lecturas:

- Lorenzo, María Rosa y Zangaro, Marcela, Proyectos y metodologías de la investigación,


Capítulos IV y V

Unidad 4: Estrategias de investigación

Técnicas de recolección de información: observación, encuestas y entrevistas. El procesamiento de


los datos.

Lecturas:

- Lorenzo, María Rosa y Zangaro, Marcela, Proyectos y metodologías de la investigación,


Capítulos VI y VII

3
Unidad 5: El informe de investigación

Estructura formal de un informe de investigación. Técnicas de escritura y redacción. La monografía.

Lecturas:

- Lorenzo, María Rosa y Zangaro, Marcela, Proyectos y metodologías de la investigación,


Capítulo VIII

Evaluación:

La evaluación comprenderá el proceso desarrollado a lo largo de todo el curso. Contemplará el


trabajo en clase (sea en las actividades individuales o grupales), las entregas pautadas con el
docente, las evaluaciones escritas y una nota de concepto que incluirá la participación y
colaboración con las actividades grupales y las propuestas del docente.

Bibliografía recomendada para los alumnos

- Bisso, Patricia, Proyectos y metodologías de la investigación, Ediciones Polimodal


- Lorenzo, María Rosa; Zangaro, Marcela, Proyectos y metodologías de la investigación, Aula
Taller, 2002

4
PROYECTO Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS
SOCIALES

Introducción: análisis del nombre de la materia


- Proyecto Proyectar:

Plan a futuro Película


Trabajo Partido
Teoría/Idea <-> Práctica/Hacer Futuro
Solidaridad-compromiso-perseverancia Familia
Conjunto Vida
Organización Fotos
Idea-sueño Idea

Individual – Existencial “Proyecto de vida”, “Proyecto laboral”


y
Colectivo/Grupal – Político /Económico /Comunitario/Deportivo/
“Proyecto de Ley”
“Proyecto Nacional y Popular” – Kirchnerismo
“Asignación Universal por Hijo”
“Programa Conectar-igualdad”
“Programa Pro.Cre.Ar”
“Programa Prog.R.Es.Ar”
“Proyecto Latinoamericano” - Chavismo
“Proyecto institucional”

“Cuando sueñas solo, sólo es un sueño, cuando sueñas con otros, es el comienzo de la
realidad” Hélder Cámara (Cura luchador, “Ovispo de las favelas” vivió entre 1909-1999)

AMOR “Proyecto de vida” (“Yo quiero a mi proyecto”, “Yo quiero al OTRO en mi proyecto”)
- ODIO “Proyecto de muerte” (Dictaduras argentinas del SXX, Nazismo en el SXX con sus
campos de concentración y exterminio)

Neoliberalismo vs. Estado de bienestar // Socialismo del SXXI

Etimología

Pro – Prefijo griego que significa “adelante”

Iectum – Palabra latina que significa “lanzar”, “arrojar”


5
Significa, entonces, según la etimología: “lanzar hacia adelante”

Dimensión temporal

Pasado – Presente – Futuro

(Memoria –Comisión Provincial por la Memoria) – (Presente) – (Compromiso)

Pasado simple – Presente continuo – Futuro cercano (Casi como los tiempos verbales en
inglés)

“El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un
musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada
hay en el cielo inteligible.” Jean-Paul Sartre, El existencialismo es un humanismo

“Caminante, son tus huellas/el camino y nada más;/Caminante, no hay camino,/se hace
camino al andar.//Al andar se hace el camino,/y al volver la vista atrás/se ve la senda que
nunca/se ha de volver a pisar.//Caminante no hay camino/sino estelas en la mar.” Antonio
Machado, Proverbios y cantares, XXIX

- Metodología

Forma/Modo de hacer algo

Preceptos o reglas del método cartesiano

(presentado en el Discours de la méthode pour bien conduire sa raison et chercher la verité


dans les sciences, publicado en 1637, en su Segunda parte)

1ro - EVIDENCIA: No admitir nunca como verdadera cosa alguna que no conociese con
evidencia ser tal; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención; y no
abarcar en mis juicios nada más que aquello que se presentase a mi espíritu tan clara y
distintamente que yo no tuviese ninguna ocasión de ponerlo en duda.

2do – ANÁLISIS: Dividir cada una de las dificultades que examinaría en tantas partes como
fuese posible, y como fuese necesario para resolverlas mejor.

6
3ro – ORDEN: Conducir mis pensamientos ordenadamente; comenzando por los objetos
más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, como por grados, al
conocimiento de los más compuestos; suponiendo incluso un orden entre aquellos que no
se preceden naturalmente los unos a los otros.

4to – ENUMERACIÓN: Hacer en todo unas enumeraciones tan completas, y unas


revisiones tan generales, que estuviese seguro de no omitir nada.

(5to – VOLUNTAD): Formarme una resolución firme y constante de no dejar de observar


los preceptos anteriores ni una sola vez.

“En cuanto a método, entiendo por ello reglas ciertas y fáciles cuya exacta observancia
permite que nadie tomo nunca como verdadero nada falso, y que, sin gastar inútilmente
ningún esfuerzo de inteligencia, llegue, mediante un acrecentamiento gradual y continuo
de ciencia, al verdadero conocimiento de todo lo que sea capaz de conocer” René
Descartes, Reglas para la dirección de la mente

“Haré un esfuerzo, y seguiré por el mismo camino que ayer emprendí, alejándome de todo
aquello en que pueda imaginar la menor duda, como si supiese que es absolutamente
falso, y continuaré siempre por ese camino, hasta que encuentre algo que sea cierto, o por
lo menos, si otra cosa no puedo, hasta que haya averiguado con certeza que nada hay
cierto en el mundo”. René Descartes, Meditaciones metafísicas

“El método científico es un modelo general de acercamiento a la realidad para conocerla,


es el modelo de un tipo especial de conocimiento (el científico) y en este sentido se
diferencia de otros tipos de conocimiento. Así, por ejemplo, en años anteriores hemos
estudiado distintos métodos científicos, el axiomático, el inductivo y el hipotético-
deductivo. La metodología científica, en cambio, es el conjunto de técnicas,
procedimientos y herramientas de distinto tipo que un científico hace intervenir en la
investigación. Esta campo de trabajo del investigador es más preciso y delimitado”. María
Rosa Lorenzo y Marcela Zangaro, Proyectos y metodologías de la investigación

Etimología

Metá – Prefijo griego que quiere decir “más allá”

Por ej. Metá-fora, que sería “llevar más allá”, Meta-física “más allá de las cosas físicas”

Odós – Palabra griega que significa “camino”

Por ej. Ex-odo, que sería “camino hacia afuera”, Perí-odo, “alrededor del camino”
7
Méthodos, es el “ir más allá del camino”, que llevó a la idea de “camino”, “ruta” o “vía”, de
donde se traduciría literalmente “tranvía”.

Períodos que significa “camino que rodea”. Sínodo que significa “vía conjunta”.

- Investigación

Buscar <------------ > Castigar

Saber más sobre algo

Preguntar

Explorar

Averiguar/Curiosear/Chusmear

“La curiosidad mató al gato”

“El que busca donde no debe encuentra lo que no quiere”

Un NO SABER está a la base --- Si busco, es porque hay algo que no sé.

Etimología

In – Es un prefijo latino que da la idea de “en”, “entrar”

Vestigium – Rastro, huella, pista, ruina

La idea de investigar, entonces, es entrar en la huella, ir tras la pista o rastro, como si la


realidad nos dejara indicios o vestigios en el camino que pudiéramos desandar para
alcanzar la verdad.

“Todos los que investigan (investigantes) juzgan proporcionalmente lo incierto en la


comparación con un presupuesto cierto (…) Toda investigación (inquisitio) consiste en la
proporción comparativa, sea esta fácil o difícil. (…) la precisión de las combinaciones que
hay en las cosas corporales y la congruente adaptación de lo conocido a lo desconocido
supera la razón humana (…) Si logramos alcanzar esto en su plenitud, habremos de
acceder a la docta ignorancia. Pues nada podrá más perfectamente acaecerle al hombre
que esté sumamente interesado en la doctrina, que se descubra doctísimo en la misma
ignorancia que le es propia. Y uno será tanto más docto, cuanto se sepa a sí mismo más
ignorante” Nicolás de Cusa, Acerca de la docta ignorancia

8
“Si acaso investigar es “ir tras las huellas” (los vestigios, los rastros) ¿cómo podremos
rastrear las huellas de lo posible, de lo por-venir como alternativa a lo dado, sin lo cual ni
siquiera es posible definir algo relacionado con la educación?” Carlos Cullen, Entrañas
éticas de la identidad docente

- Ciencia(s Sociales)

Estudio/Materia – Lo social

- Lo Natural

Descubrimiento =/= Creación

Experimento – Prueba

Inteligencia – Conciencia

Conocimiento de las causas-efectos (Enfermedad – Cura) “Tener ciencia de una


enfermedad”

Etimología

Scientia – Palabra latina que significa “saber” y “conocimiento”, en tanto cuerpo de


conocimiento sistematizado. Proviene del verbo scire que significa “”

“En contraste con el escepticismo y el relativismo radicalizados, y sin dejar de reconocer


las importantísimas consecuencias de la actividad científica en la marcha de la sociedad,
confiamos en que las ciencias, tanto las que se dirigen a la naturaleza como las que se
refieren a los fenómenos sociales, pueden alcanzar un grado razonable de objetividad
porque están sujetas, en última instancia al control empírico.” Gaeta, Rodolfo; Gentile,
Nélida y Lucero, Susana, Aspectos críticos de las ciencias sociales

Diremos, para sintetizar y resumir lo trabajado, que un Proyecto de Investigación


Científica (PIC) en Ciencias Sociales es un “Plan de trabajo a futuro para una búsqueda
que realizaremos en un determinado aspecto de lo social, siguiendo el método, el
camino de la ciencia”

9
EJE 1: El conocimiento científico
El conocimiento científico será el terreno en el que nos moveremos durante este curso.
Pero, como ya nos dice el calificativo “científico”, es un tipo de conocimiento ¿cuáles
son los otros tipos de conocimiento? y ¿en qué se diferencian de la ciencia?

Convendría, en primer lugar, preguntarnos ¿qué es conocimiento?.

En primer lugar, retomaremos y expondremos una definición deudora de la tradición


analítica en filosofía y epistemología. Para esta concepción, conocimiento es creencia
verdadera justificada. ¿Qué significa esto? Que un sujeto A conoce p, sí y sólo sí,

a) A cree que p
b) A cree que p es verdadero
c) A cree que p porque q

Según esta definición, el conocimiento es un tipo de creencia, una actitud hacia


proposiciones. Una proposición es una afirmación o negación respecto de un estado de
cosas del mundo y, diríamos, siguiendo a Wittgenstein, que el mundo se describe con
la totalidad de las proposiciones elementales verdaderas (Tractatus lógico
philosophicus, 4.26). Sin embargo, Edmund Gettier, en un artículo de 1963, mostró que
es posible encontrar contraejemplos a dicha definición de conocimiento.

Importante resulta a este respecto presentar una clasificación de dos tipos de


conocimiento que ha defendido el filosófo Gilbert Ryle: se trata del know that
(conocimiento proposicional) y know how (conocimiento práctico). Según esta
distinción, el conocimiento proposicional es el que se expresa en locuciones del tipo
“yo sé que el pizarrón es verde”, donde un sujeto A expresa el conocimiento de una
proposición p. El conocimiento práctico, o saber hacer, se expresa en locuciones del
tipo “yo sé andar en bicicleta” en la que un sujeto A expresa el conocimiento de una
habilidad determinada. Ryle consideró que el conocimiento práctico no podía ser
traducible a un conocimiento proposicional, dado que es lógicamente prioritario. Sin
embargo, otros autores (llamados “intelectualistas”) consideraron que conocer un
conjunto de reglas (saber que) es suficiente para reponer una habilidad (saber como).

Actividad

Escriban 5 cosas que ustedes sepan completando la oración “yo sé qué…” y 5 cosas que
ustedes sepan completando la oración “yo sé…”
En segundo lugar, diremos que el conocimiento es un saber producto de una actividad
llevada a cabo por el ser humano (sujeto) en relación al mundo (objeto), con el objetivo
de ordenarlo y entenderlo, es decir, volverlo menos caótico. A su vez, implica una
posición, una tesis, según la cual podríamos llegar a decir algo universalmente (válido
para todo ser humano, en todo tiempo y lugar) verdadero acerca del mundo.

El escepticismo es la actitud, la creencia de que hay que abstenerse de toda creencia,


es decir, ni decir que algo es verdadero ni que es falso. El relativismo, por su parte,
sostiene que podemos alcanzar conocimiento, pero siempre es relativo a un contexto, a
una perspectiva, y por lo tanto, no puede ser universal.

Dicho esto, ¿qué tipos de conocimiento hay? Una primera división que podemos
establecer, es la que hay entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico. El
conocimiento vulgar, es el conocimiento popular, que sostiene el pueblo (vulgo
significa “pueblo”), para poder vivir y relacionarse cotidianamente con el mundo y que
se expresa en el lenguaje ordinario (ordinario, en tanto se opone a lenguaje técnico o
formal).

El conocimiento científico, parte del conocimiento vulgar como base, pero se restringe
a expresarse en un lenguaje teórico específico enmarcado en sistemas de conocimiento
más complejos y fundamentado en un método racional.
Especificaremos esto en el siguiente cuadro:

CONOCIMIENTO

Vulgar Científico

Opinión (prejuicio) Mito/Magia (fé) Ciencia (razón)

DÓXA MÝTHOS EPISTÉME

Describe y Permite modificar la Da concreción a otros


condiciona/modela la realidad (¿ilusión?) sectores de la realidad
realidad desde un punto (sueldos, aspiraciones
de vista subjetivo/relativo profesionales, impulsos,
política)

Se fundamenta en la fé Se fundamenta y valida en


Se fundamenta en el
(creencia no racional) un método racional
hábito y la generalización
(hipotético-deductivo)
empírica

No conoce las causas de Adjudica causas a Se enmarca en teorías


sus afirmaciones (“porque entidades o personajes científicas que postulan
siempre ocurrió eso”) sobrenaturales (que entidades teóricas para
resultan inobservables) conocer las causas (que
deberían poder observarse
a través de instrumentos).

Permite al ser humano Puede ser recreado por el Permite explicar y predecir
predecir acertadamente en hombre a través del rito. fenómenos. Puede ser
ocasiones, pero no explicar Intenta explicar, y también públicamente
predecir comprobado/verificado a
través de, por ejemplo,
experimentos.

Ejercitación
Lean las siguientes afirmaciones e indiquen desde qué tipo de conocimiento están
sostenidas (opinión-mito-ciencia):

1- “¡Por Zeus, debemos congraciarnos con el dios Poseidón para poder embarcar las
naves hacia Troya!”

2- “Seguro que hoy llueve, porque veo un montón de alguaciles dando vueltas”

3- “El cambio climático ocasionará durante los próximos 5 años un aumento de 5


centímetros en el nivel medio del mar gracias al aumento de la temperatura de su
superficie”

4- "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario en el sentido de


que solo es y puede ser producido por un incremento más rápido de la cantidad de
dinero que de la producción."

5- “Voy a conseguir trabajo, recién le prendí una vela e hice promesa al gauchito”

6- “Como siempre los sueldos suben por escalera y los precios por ascensor, entonces
es seguro que en unos años no nos alcanzará para llegar a fin de mes”
Trabajo Práctico N°1 – Guía de lectura

Texto de referencia, “Sin magia para vivir” en Indios, porteños y dioses, de Rodolfo
Kusch

Realidad

Uno de los motivos por los cuales rechazamos el altiplano, estriba en que allá se cree
en la magia, y nosotros aquí en Buenos Aires, ya no creemos en ella. Somos
extraordinariamente realistas y prácticos, por cuanto creemos en la realidad.

¿Y qué es realidad para nosotros? Pues eso que se da delante de uno: las calles, las
paredes, los edificios, el rio, la montaña o la llanura. Todo esto no se puede modificar,
porque no puedo cambiar de lugar una casa, ni alterar la orientación de una calle, ni
puedo traspasar diagonalmente una manzana para llegar a mi hogar, ya que mi cuerpo
es mucho más endeble que las paredes. La realidad indudablemente se impone porque
es dura, inflexible y lógica. Más aún, es una especie de punto de referencia para
nuestra vida, porque cuando andamos mucho en las nubes, viene una persona práctica
y nos dice “hay que estar en la realidad”.

Y si no lo hacemos, se nos invoca la ciencia. Ella es la teoría que da una rara concreción
a la realidad de tal modo que, no sólo ésta se refiere a las paredes y a las piedras, sino
también a otros órdenes. Hay una ciencia económica para nuestros sueldos, otra para
la política, otra para nuestras aspiraciones profesionales, otra para nuestros impulsos. Y
todo es realidad, aunque “científica”. La realidad es entonces como un mar de plomo,
que abarca un sinfín de sectores, y en el cual debemos desplazarnos con cuidado.

Pero un día estamos tranquilos en nuestra casa, y viene un amigo y nos trae la noticia
que en la esquina hay un plato volador. ¿Y nosotros qué decimos? Pues ver para creer.
De inmediato pensamos salir corriendo, claro está doblando prudentemente las
esquinas, para llegar al lugar donde se depositó el extraño artefacto. Allí lo veremos, y
lo luego creeremos. La realidad coincide con las cosas que se ven.

Pero podría ocurrir que no saliéramos corriendo, y le dijéramos a nuestro amigo: “¿Me
vas a hacer creer que se trata de un plato volador?” Y el amigo nos respondiera: “Todo
el mundo lo dice”. Es curioso, ya lo dijimos, por una parte yo le hago notar al amigo que
él me tiene que hacer creer, y por la otra, él se confabula con todo el mundo, o sea con
los seis millones de habitantes de Buenos Aires, para que yo lo crea. Y esto ya no es ver
para creer sino al revés: creer para ver. A veces tengo que ver la realidad para creer en
ella, otras veces tengo que creer en la realidad para verla. Por una parte quiero ver
milagros para cambiar mi fé, y, por la otra, quiero cambiar mi fé para ver milagros.

Por eso, podemos creer en la realidad y en la ciencia, pero nos fascina que un
hechicero del norte argentino haga saltar el fuego del fogón, para hacerlo correr por la
habitación. También nos fascina que en Srinagar, en la India, algún gurú realice la
prueba de la cuerda, consistente en hacerla erguir en el espacio y en obligar a ascender
por ella a un niño, quien probablemente nunca más volverá a descender. Y también nos
fascinan los magos en el teatro, porque hacen aparecer o desaparecer cosas, o
seccionan a un ser humano en dos partes, y luego las vuelven a pegar sin más. ¿Y qué
nos fascina en todo esto? Pues que la realidad se modifica. ¿Y en qué quedó el carácter
inflexible, duro, lógico y científico de la realidad?

Mientras escribo estas líneas veo por mi ventana un árbol. Este pertenece a la dura
realidad. ¿Si yo me muero, el árbol quedará ahí? No cabe ninguna duda. ¿Pero no
podría pasarle al árbol lo que a nosotros, cuando muere un familiar querido? ¿En este
caso qué lamentamos más: la ausencia definitiva del familiar, o más bien la hermosa
opinión que él tenía de nosotros?¿Le pasará lo mismo al árbol? Yo siempre lo he visto
hermoso, y mi vecino, quien es muy práctico, ya no lo verá así. Cuando yo muera,
morirá mi opinión sobre el árbol, y el árbol se pondrá muy triste y se morirá también.

¿Pero no habíamos dicho que la realidad es dura, inflexible y lógica? Así lo dicen los
devotos de la ciencia. Pero a mí nadie me saca la sospecha de que los árboles no
obstante piensan y sienten. Porque ¿qué es la ciencia? No es más que el invento de los
débiles que siempre necesitan una dura realidad ante sí, llena de fórmulas
matemáticas y deberes impuestos, sólo porque tienen miedo de que un árbol los
salude alguna mañana cuando van al trabajo. Un árbol que dialoga sería la puerta
abierta al espanto y nosotros queremos estar tranquilos y dialogar con nuestros
prójimos y con nadie más. Evidentemente no creemos en la magia, no sólo porque
tengamos una firme convicción de la dureza de la realidad, sino ante todo porque
necesitamos llevarnos bien con 6 millones de prójimos encerrados en la ciudad de
Buenos Aires. Y para ello es preciso poner en vereda a los árboles con su lenguaje
monstruoso y creer en la dura, inflexible y lógica realidad.

Preguntas de lectura

1. ¿Qué características/adjetivos le da este autor a la realidad para nosotros (en la


ciudad)? Discutan si están de acuerdo o en desacuerdo con esta caracterización.
2. ¿Cuál es la relación entre ciencia y realidad?
3. ¿Qué función tiene para Kusch la magia ante la realidad? Compartan
experiencias propias respecto a la magia en relación a los ejemplos que da el
autor.
4. ¿Cómo se relacionan opinión y realidad? Charlen en grupos los ejemplos del
árbol y de la muerte de un familiar querido que presenta Kusch.
5. ¿Cuál sería para Kusch, el objetivo de la ciencia frente a la magia y la opinión?
Características o requisitos del conocimiento científico

El conocimiento se puede definir como el cúmulo de información que los humanos han
ido adquiriendo sobre todo lo que les interesa a lo largo de la historia. El conocimiento
científico es un subconjunto del conocimiento humano. (León y Montero, 1998)
(Popper, 1977). El conocimiento científico es el desarrollo del sentido común. (Bunge,
1985). El conocimiento científico es más afinado que el vulgar para aventurar
conjeturas. El conocimiento científico critica las explicaciones logradas a través del
sentido común (Sarramona, 1980).

1. Objetividad Podemos definirla como el intento por obtener un conocimiento que


concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es, y no como
nosotros desearíamos que fuese. Ser objetivo es encontrar la realidad a través de
proposiciones que reflejen las cualidades del objeto. Lo contrario es la subjetividad:
ideas que nacen del perjuicio, de la costumbre, meras opiniones o impresiones

La objetividad se considera posible gracias al contraste intersubjetivo, a la fiabilidad de


la percepción y del razonamiento (Brown y Gisselli, 1969) y a que las afirmaciones son
comprobables. De todo eso no podemos deducir una única lectura e interpretación de
los hechos o fenómenos, pueden ser aceptadas varias interpretaciones si han sido
contrastadas. La objetividad hace que todo enunciado científico algo “provisional para
siempre” (Latorre y otros, 1996)

2. Saber crítico y fundamentado Debe justificar sus conocimientos y dar pruebas de su


verdad.

3. Racionalidad Se refiere a que la razón es el arma esencial de la ciencia. A través de


conceptos, juicios y razonamientos (nunca sensaciones o impresiones) que se
combinan para formar enunciados. La racionalidad permite la sistematización
coherente de enunciados fundados o contrastables, y el logro de una teoría o conjunto
sistemático y racional de ideas sobre la realidad que se trate.

4. Sistematicidad La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus


resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas racionalmente y
de incluir todo conocimiento parcial en totalidades cada vez más amplias. No pasa
ningún problema o conocimiento por alto (procura conjugarlos dentro de teorías y
leyes más generales (Sabino, 1986). Un conocimiento es sistemático cuando es
ordenado, consistente y coherente en sus elementos, constituyendo una totalidad
interrelacionada e integrada en un sistema. Un conocimiento aislado no puede
considerarse científico (Bochenski, 1981).

5. Verificabilidad El punto de arranque es la observación y la experiencia. (No nos


referimos necesariamente a hechos o fenómenos observables de manera directa)
(Kerlinger, 1985), (Piaget, 1982) o (De la Orden, 1989). Se centra en fenómenos
susceptibles de ser comprobados experimentalmente o al menos contrastados
experiencialmente (de manera que demuestren su adecuación, su utilidad)

6. Provisoriedad. La concepción de verdad como algo absoluto debe ser abandonada y


substituida por la certeza, considerada como una adecuación transitoria del saber a la
realidad. El saber científico está en permanente revisión, y así evoluciona. La ciencia
nunca pretende alcanzar verdades absolutas y finales, sino verdades válidas mientras
no puedan ser negadas o desmentidas. Este carácter relativo la distingue claramente
de otras áreas. La seguridad es distinta a la certeza. No se puede pedir a la ciencia
ninguna certidumbre definitiva (Popper, 1971) El carácter probabilístico se refiere a que
la validación de hipótesis se hace con un nivel de probabilidad, nunca con certeza
absoluta.

7. Metodicidad Los conocimientos científicos no se adquieran al azar, sino que son


fruto de rigurosos procedimientos (observación, reflexión, contrastación,
experimentación, etc.). El conocimiento científico se fruto de una metodología
rigurosa. Se obtiene mediante la aplicación de planes elaborados cuidadosamente para
dar respuestas a preguntas o problemas. Es necesario apoyarse en la fiabilidad de los
procedimientos y estrategias utilizadas (Latorre, 1996)

8. Explicatividad. La ciencia formula teorías que dan lugar a leyes generales que
explican hechos particulares y predicen comportamientos. Son conocimientos útiles.

9. Analiticidad El procedimiento analítico consiste en dividir y seleccionar la realidad


para poder abordarla con mayores garantías, facilitando la contrastabilidad y la
objetividad. La aproximación a la realidad es analítica, descubriendo los elementos
básicos de los fenómenos. Posteriormente se podrán realizar síntesis comprensivas.

10. Comunicabilidad Debe utilizar un lenguaje científico, unívoco en términos y


proposiciones, y que evite las ambigüedades. El resultado de la investigación ha de ser
ofrecido de forma comprensible, expresado en lenguaje apropiado y preciso, en
términos de significación inequívoca reconocidos y aceptados por la comunidad
científica.
La clasificación de las ciencias

Hasta ahora, presentamos nuestra definición amplia de conocimiento, y luego


caracterizamos a la opinión, el mito y la ciencia como tipos de conocimiento. Nos
adentraremos ahora en la ciencia. Diremos, en primer lugar que ciencia se dice en
plural (las ciencias) porque, como veremos no hay una única ciencia, sino una
multiplicidad de ciencias particulares. Retomando este dar “rara concreción a la
realidad de modo que se refiere también a otros órdenes”, diremos que las ciencias se
diferencian y asemejan entre sí básicamente por dos ítems:

1) Objeto de estudio: qué estudia cada ciencia (delimitación)

2) Método: cómo estudia dicho objeto cada ciencia (procedimiento)

Presentaremos, entonces, en un cuadro, la clasificación actualmente más aceptada y


difundida de las ciencias, lo cual no quiere decir que no haya habido otras
clasificaciones aceptadas en el pasado. Esta clasificación hace especial hincapié en los
dos ítems señalados anteriormente.
Cuadro con la clasificación de las ciencias
GRUPOS DE CIENCIAS
CIENCIAS PARTICULARES
FORMALES
- LÓGICA
- Objeto de estudio: FORMAS
- MATEMÁTICAS DURAS
(números, conjuntos, relaciones,
signos que “están en la mente
- FÍSICA o
humana”)
NATURALES - ASTRONOMÍA
-Método: AXIOMÁTICO EXACTAS
CIENCIAS - QUÍMICA
(demostración a partir de axiomas - Objeto de estudio: HECHOS que
o principios que no se demuestran acontecen en la naturaleza - BIOLOGÍA
y se suponen) (mundo natural) - BOTÁNICA
- GEOGRAFÍA
- ARQUEOLOGÍA
FÁCTICAS
- ANTOPOLOGIA
- Objeto de estudio: HECHOS
- PSICOLOGÍA
(factum) que acontecen en el
mundo y pueden observarse - SOCIOLOGÍA
- ECONOMÍA
-Método: EXPERIMENTAL
(observación y experimentación) e - CIENCIAS BLANDAS
SOCIALES
HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO POLÍTICAS
(formulación de hipótesis y - Objeto de estudio: HECHOS que
- LINGÜÍSTICA
deducción de consecuencias acontecen en la sociedad. (mundo
observacionales) social=humano) - DERECHO
- HISTORIA
Trabajo Práctico N°2 Guía de lectura y trabajo - “El surgimiento de las ciencias sociales”

Texto de referencia, Lorenzo-Zangaro. Proyectos y metodologías de la investigación


científica, Capítulo 2, pp. 25-34

1) Resuma y enumere los eventos sociales y económicos que dieron origen a las
ciencias sociales en el siglo XIX
2) ¿Para qué (con qué finalidad) surgieron las ciencias sociales?
3) ¿Cuál es el objeto de estudio (qué estudian) de las ciencias sociales en general?
4) Complete el siguiente cuadro contraponiendo las tesis* del positivismo y del
marxismo respecto a las leyes sociales, la ciencia y la sociedad.

Positivismo Marxismo

Características de
las Leyes sociales

Características de
la Ciencia

Características de
la Sociedad

5) Mencione a los autores más representativos del positivismo y el marxismo (dos de


las corrientes fundadoras de las ciencias sociales).

* Tesis: lo que se sostiene, una toma de postura frente a algo (por ej. Tesis del dualismo
metodológico: las ciencias naturales y las ciencias sociales tienen métodos de abordaje distintos a
sus problemas)
Trabajo Práctico N°3 – Guía de trabajo

Film de referencia “Tiempos modernos” (1936) de Charles Chaplin

Preguntas:

1- ¿A qué les parece que hace alusión la imagen del rebaño al inicio de la película?
¿Alguna vez te sentiste así? ¿Dónde? ¿Cuándo?

2- ¿Qué trabajo realiza Chaplin en la acería? ¿Qué es lo que tiene que evitar junto con sus
compañeros de trabajo? ¿Pudo Chaplin cumplirlo? ¿Qué la sucede cuando deja de trabajar
en su jornada para almorzar?

3- ¿Qué representa, para ustedes, la escena en que Chaplin cae dentro de la máquina?

4- ¿Por qué lugares lo lleva el destino a partir de su “crisis de nervios” luego de dejar la
acería? Relate los hechos que le van sucediendo.

5- ¿Qué deseo tiene Chaplin luego de conocer a la muchacha? ¿Pueden conseguirlo?

6- La película comienza con una frase “Tiempos modernos. Una historia sobre la industria,
sobre la iniciativa individual... La cruzada de la humanidad en busca de la felicidad” ¿Les
parece una película pesimista o esperanzadora? ¿Por qué?

7- Realice una apreciación personal acerca del final y de la película en su totalidad. ¿Sobre
qué está ironizando críticamente Chaplin?
Las ciencias sociales particulares y sus objetos de estudio
Ahora nos abocaremos al grupo de ciencias dentro del cual vamos a trabajar, a saber: las ciencias
sociales. Dentro de este grupo, encontramos una multiplicidad de ciencias que se ocupan de
distintos sectores o aspectos de aquello que es el objeto de estudio general de las ciencias
sociales: la sociedad, lo social, los hechos sociales. Para ello, será útil trazar el siguiente cuadro
orientativo donde veamos la ciencia social particular con su objeto de estudio y un científico
destacado dentro de la disciplina.

Ciencia social Objeto de estudio Científico destacado

Antropología

Arqueología

Ciencias
políticas/Politología

Derecho

Economía

Geografía

Historia

Lingüística

Psicología

Sociología

Das könnte Ihnen auch gefallen