Sie sind auf Seite 1von 14

CASOS QUE DESARROLLARON EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

Caso Mirna mack chang vs. guatemala


Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas Vs. República Dominicana
Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México
Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) Vs. Perú
Caso Boyce y otros Vs. Barbados.
Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile.
CONCEPTO DE CONTROL DE CONVENCIONALIDAD: PRIMERAS
APROXIMACIONES
El control de convencionalidad, con dicha denominación, aparece por primera vez
en la jurisprudencia contenciosa de la Corte IDH en el caso Almonacid Arellano vs.
Chile. Con anterioridad, el juez Sergio García Ramírez, en sus votos de los casos
Myrna Mack y Tibi, había realizado una aproximación conceptual al control de
convencionalidad que se realiza en la sede interamericana y en el ámbito interno de
los Estados, pero en Almonacid Arellano la Corte precisa sus principales elementos.

MODELO DE JUICIO DE CONVENCIONALIDAD


En el caso Boyce y otros Vs. Barbados, la Corte IDH explica de manera concreta de
qué forma debe ser implementado el control de convencionalidad en el ámbito
interno. Explica que los tribunales nacionales no solo deben limitarse a realizar un
examen de constitucionalidad de sus resoluciones, sino también de
convencionalidad.
EVOLUCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE IDH: PRECISIONES
CONCEPTUALES
Desde el caso Almonacid Arellano vs. Chile, la Corte IDH ha ido precisando el
contenido y alcance del concepto de control de convencionalidad en su
jurisprudencia, para llegar a un concepto complejo que comprende los siguientes
elementos (o: las siguientes características): a) Consiste en verificar la
compatibilidad de las normas y demás prácticas internas con la CADH, la
jurisprudencia de la Corte IDH y los demás tratados interamericanos de los cuales
el Estado sea parte; b) Es una obligación que corresponde a toda autoridad pública
en el ámbito de sus competencias; c) Para efectos de determinar la compatibilidad
con la CADH, no sólo se debe tomar en consideración el tratado, sino que también
la jurisprudencia de la Corte IDH y los demás tratados interamericanos de los cuales
el Estado sea parte; d) Es un control que debe ser realizado ex officio por toda
autoridad pública; y e) Su ejecución puede implicar la supresión de normas
contrarias a la CADH o bien su interpretación conforme a la CADH, dependiendo de
las facultades de cada autoridad pública.

CARACTERISTICAS:
1. El Control de convencionalidad debe ser realizado ex officio y en el marco de
competencias y regulaciones procesales correspondientes
2. La obligación de realizar el control de convencionalidad corresponde a los
jueces y órganos vinculados a la administración de justicia en todos los
niveles
3. El Control de convencionalidad es una obligación de toda autoridad pública
4. Parámetro de convencionalidad se extiende a otros tratados de derechos
humanos
5. La Convención Americana sobre derechos humanos no impone un
determinado modelo de control de convencionalidad
6. Parámetro de convencionalidad ampliado a las opiniones consultivas

Parámetro de convencionalidad se extiende a otros tratados de derechos


humanos
Asimismo, este Tribunal ha establecido en su jurisprudencia que, cuando un Estado
es parte de tratados internacionales como la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada, la
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura y la Convención
Belém do Pará, dichos tratados obligan a todos sus órganos, incluido el poder
judicial, cuyos miembros deben velar por que los efectos de las disposiciones de
dichos tratados

La obligación de realizar el control de convencionalidad corresponde a los jueces y


órganos vinculados a la administración de justicia en todos los niveles
Este Tribunal ha establecido en su jurisprudencia que es consciente de que las
autoridades internas están sujetas al imperio de la ley y, por ello, están obligadas a
aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un
Estado es Parte de un tratado internacional como la Convención Americana, todos
sus órganos, incluidos sus jueces, también están sometidos a aquél, lo cual les
obliga a velar por que los efectos de las disposiciones de la Convención
El Control de convencionalidad es una obligación de toda autoridad
pública
Cuando un Estado es Parte de un tratado internacional como la Convención
Americana, todos sus órganos, incluidos sus jueces, están sometidos a aquél, lo
cual les obliga a velar por que los efectos de las disposiciones de la Convención no
se vean mermados por la aplicación de normas contrarias a su objeto y fin, por lo
que los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia en todos los
niveles están en la obligación de ejercer ex officio un “control de convencionalidad”
entre las normas internas y la Convención Americana, evidentemente en el marco
de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales
correspondientes y en esta tarea, deben tener en cuenta no solamente el tratado,
sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana,
intérprete última de la Convención Americana
La sola existencia de un régimen democrático no garantiza, per se, el permanente
respeto del Derecho Internacional, incluyendo al Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, lo cual ha sido así considerado incluso por la propia Carta
Democrática Interamericana. La legitimación democrática de determinados hechos
o actos en una sociedad está limitada por las normas y obligaciones internacionales
de protección de los derechos humanos reconocidos en tratados como la
Convención Americana, de modo que la existencia de un verdadero régimen
democrático está determinada por sus características tanto formales como
sustanciales, por lo que, particularmente en casos de graves violaciones a las
normas del Derecho Internacional de los Derechos

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y OBLIGACIÓN DE ADECUAR LA


LEGISLACIÓN INTERNA
La Corte IDH ha precisado que el control de convencionalidad puede implicar la
expulsión de normas contrarias a la CADH, o bien, su interpretación conforme a la
misma. A continuación, reseñaremos aquellos casos en que se manifiesta la primera
posibilidad del control de convencionalidad: la obligación de adecuar la legislación
interna.

COSA JUZGADA
En atención a todo lo anterior, la Corte reitera, por un lado, que sus sentencias
producen el efecto de cosa juzgada y tienen carácter vinculante, lo cual deriva de la
ratificación de la Convención y del reconocimiento
de la jurisdicción del Tribunal, actos soberanos que el Estado Parte realizó conforme
sus procedimientos constitucionales y, por otro, que el control de convencionalidad
es una obligación de las autoridades estatales y su ejercicio compete, solo
subsidiaria o complementariamente, a la Corte Interamericana cuando un caso ha
sido sometido a su jurisdicción.
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y OBLIGACIÓN DE ADECUAR LA
LEGISLACIÓN INTERNA
La Corte IDH ha precisado que el control de convencionalidad puede implicar la
expulsión de normas contrarias a la CADH, o bien, su interpretación conforme a la
misma. A continuación, reseñaremos aquellos casos en que se manifiesta la primera
posibilidad del control de convencionalidad: la obligación de adecuar la legislación
interna.

QUE ES EXOFICIO
Cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención
Americana, sus jueces también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar
porque el efecto útil de la Convención no se vea mermado o anulado por la
aplicación de leyes contrarias a sus disposiciones, objeto y fin. En otras palabras,
los órganos del Poder Judicial deben ejercer no sólo un control de
constitucionalidad, sino también “de convencionalidad” ex officio entre las normas
internas y la Convención Americana, evidentemente en el marco de sus respectivas
competencias y de las regulaciones procesales correspondientes. Esta función no
debe quedar limitada exclusivamente por las manifestaciones o actos de los
accionantes en cada caso concreto, aunque tampoco implica que ese control deba
ejercerse siempre, sin considerar otros presupuestos formales y materiales de
admisibilidad y procedencia de ese tipo de acciones.

El fundamento de los derechos humanos es la dignidad de la persona humana.


Son atributos inherentes a la dignidad que no dependen del reconocimiento del
Estado sino que pertenecen a todo ser humano por el hecho de ser persona.
Es decir, que la fundamentación de los Derechos Humanos está dada por el solo
hecho de la Naturaleza Humana y la esencia de éste

En la fundamentación de los Derechos Humanos, la doctrina distingue cuatro


posturas:
1) Fundamentación positivista, señala que los Derechos Humanos son constituidos
por ley. 2) Fundamentación iusnaturalista, considera a los Derechos Humanos como
derechos naturales. 3) Fundamentación historicista, considera a los Derechos
Humanos como producto de una evolución histórica. 4) Fundamentación ética,
señala que los Derechos Humanos son exigencias morales.
El fundamento de los Derechos Humanos radica en la dignidad humana
DERECHOS HUMANOS Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción o discriminación alguna.
Definición
LOS DERECHOS HUMANOS SON DERECHOS QUE TIENE TODA PERSONA EN
VIRTUD DE SU DIGNIDAD HUMANA
Los derechos humanos son los derechos más fundamentales de la persona. Definen
las relaciones entre los individuos y las estructuras de poder, especialmente el
Estado. Delimitan el poder del Estado y, al mismo tiempo, exigen que el Estado
adopte medidas positivas que garanticen condiciones en las que todas las personas
puedan disfrutar de sus derechos humanos
Los Derechos Humanos constituyen el conjunto de prerrogativas sustentadas en la
dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral de la persona.

DERECHOS FUNDAMENTALES
Los derechos fundamentales son Derechos Humanos positivizados en un
ordenamiento jurídico concreto. Son derechos ligados a la dignidad de la persona
dentro del Estado y de la sociedad. Cabe destacar que a los derechos
fundamentales no los crea el poder político, se impone al Estado la obligación de
respetarlos.
¿Como los denomina nuestra Constitución?
Derechos Humanos y garantías individuales
Nuestra Constitución se refiere al termino “Derechos Humanos”, y en título aparte,
contempla las garantías constitucionales.
¿Que es una garantía constitucional?
Es la medida en que la Constitución protege el derecho humano. Las garantías son
medida, concretas.
PROTECCION CONSTITUCIONAL
Garantías Constitucionales
Protección de la Constitución
Protección de la Constitución
Normas de carácter fundamental que limitan el poder y sujetan a sus titulares a los
lineamientos establecidos por la propia Constitución: División de poderes.
Medios jurídicos, de naturaleza predominantemente procesal, que están dirigidos a
la reintegración del orden constitucional, cuando el mismo ha sido violado por los
propios órganos del poder: Exhibición personal, amparo. inconstitucionalidad, Corte
de Constitucionalidad, Institución del Procurador de DDHH.
Otros términos
Derechos del hombre: más relacionado con el de los derechos humanos en un
aspecto filosófico. Libertades públicas: limitado a ciertos derechos fundamentales,
no abarca todos, sino los de derechos relativos a la libertad. Derechos
constitucionales: Derechos que aparecen en la constitución, pero que no tendrían
el carácter de fundamentales.
Principios y características
La doctrina universal usa indistintamente ambos términos para referirse a lo
mismo.
Lo importante es tener conocimiento de los conceptos y qué implican cada uno.
Inherentes
Innatos a todos los seres humanos sin distinción alguna, se asume que nacemos
con ellos.

UNIVERSALES
Por cuanto se extienden a todo el género humano, en todo tiempo y lugar; por
tanto, no pueden invocarse diferencias culturales, sociales, políticas, conflicto
armado u otro, como excusa para su desconocimi
Absolutos
Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o
autoridad.
Irrenunciables
No se pueden renunciar, aun por propia voluntad, por lo tanto, son también
intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.

Inalienables
Pertenecen en forma indisoluble a la esencia misma del ser humano; no pueden
ni deben separarse de la persona y, tal virtud, no pueden trasmitirse o renunciar a
los mismos.
Inviolables Ninguna autoridad puede actuar en contra de ellos (salvo limitaciones
que puedan imponerse de acuerdo con las exigencias del bien común).
Imprescriptibles
No se pierden por el transcurso del tiempo, se haga o no uso de ellos.
Indisolubles
Porque forman un conjunto inseparable de derechos. Todos deben ser ejercidos
en su contenido esencial, al tener igual grado de importancia.

Indivisibles
Porque no tiene jerarquía entre sí, es decir, no se ponen unos por encima de otros,
ni se sacrifican determinado tipo de derecho en menoscabo de otro.
Irreversible
Todo derecho reconocido como inherente a la persona humana, esta integrado en
la categoría de derecho humano, categoría que en el futuro no puede perderse.
PROGRESIVOS
Por el carácter evolutivo de los derechos en la historia de la humanidad, es posible
que en el futuro se extienda la categoría de Derecho Humano a otros derechos que
en el pasado no se reconocían como tales o aparezcan otros que en su momento
se vean como necesarios a la dignidad humana y, por tanto, inherentes a toda
persona.
INTERDEPENDIENTES
La relación de interdependencia entre los Derechos Humanos, hace que la vigencia
de unos sea condición para la plena realización de los otros, de forma que la
violación o desconocimiento de unos, viola también los otros.
EVOLUCION HISTORICA DE LOS DERECHOS HUMANOS
En 1215 se firma en Inglaterra la Carta Magna, donde se establece que el Rey Juan
Sin Tierra debe respetar la libertad de la Iglesia, la libertad personal, garantías
procesales, y derechos como el de propiedad y tránsito libre. Garantías que no
existían, ya que el poder del Rey era casi absoluto.
En líneas generales es una declaración de los derechos del pueblo inglés frente a
la Corona.
Habeas Corpus inglés de 1679, afianzaba las garantías al derecho de libertad.
Bill of Rights de 1689, estableció que el pretendido poder de la autoridad real de
suspender las leyes o de ejecutar las leyes sin el consentimiento del Parlamento es
ilegal; que es un derecho de los individuos presentar peticiones al Rey; y que todo
encarcelamiento o persecución en razón de estas peticiones era ilegal. Eran
derechos colectivos de la nobleza frente al rey.
Las primeras manifestaciones de reconocimiento de los derechos humanos como
inherentes a la persona vienen en las declaraciones de independencia de los
Estados Unidos de América de 1776 y en la Declaración Francesa de 1789. Con
la Declaración del Hombre y del Ciudadano en la Revolución Francesa, se instauran
los derechos de: Libertad Propiedad Seguridad Resistencia a la opresión
COMUNIDAD INTERNACIONAL 2 de Mayo de 1948, primera Asamblea de la
OEA en Bogotá, proclamó la Declaración Americana de Deberes y Derechos del
Hombre.
10 de Diciembre de 1948, la Asamblea General de Naciones Unidas, aprobó la
Declaración Universal de Derechos Humanos.
TRATADOS INTERNACIONALES Una vez proclamadas las declaraciones, el
camino para avanzar en el desarrollo de un régimen internacional de protección a
través de los cuales las partes se obligaran a respetar los derechos que
establecieran, al mismo tiempo, mecanismos internacionales para su tutela en caso
de incumplimiento. Se pusieron en vigor los tratados de Naciones Unidas en 1966:
Convención Internacional para la Eliminación de toda Formas de Discriminación
Racial PIDCYP (1966) PIDESC (1966)
SITUACIÓN EN AMÉRICA
En 1959 nace la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, creada por la
OEA. En 1969, la Convención Americana de Derechos Humanos en 1969,
sancionada en San José de Costa Rica, entró en vigor en 1978. La Convención
define los derechos humanos que los Estados se comprometen internacionalmente
a respetar y garantizar; crea la Corte IDH, define atribuciones y procedimientos de
la Corte IDH y de la CIDH.
Resumen del reconocimiento internacional de los DDHH
Los DDHH pasaron por tres etapas marcadas: Positivización Generalización
Internalización
POSITIVACIÓN
Los derechos cobran vida al ser reconocidos en las primeras declaraciones de
derechos individuales: Declaración de Virginia 1776, Rev. Francesa 1789.
En este contexto, surgieron los derechos civiles y políticos, destinados a la
protección de la libertad, la seguridad y la integridad física y moral de las personas.
Fueron los primeros en aparecer en la realidad política y en los sistemas jurídicos
nacionales.
GENERALIZACIÓN
Se llamó generalización porque la positivización de los derechos humanos
alcanzó su mayor plenitud en el siglo XIX. El proceso de generalización supone una
ampliación tanto de los titulares como del contenido de los derechos humanos y se
añadieron los derechos económicos,sociales y culturales -DESC-. La noción de
estos derechos implica considerar al individuo como sujeto social que interactúa con
los demás. Ejemplos: Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 y
la Constitución Alemana de Weimar de 1919.
9
INTERNALIZACIÓN El proceso de internacionalización implicó que los derechos
humanos se convirtieron en el centro de la preocupación de la comunidad
internacional y adquirieron un carácter supranacional.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, los Estados crearon un sistema
internacional; en la Conferencia de San Francisco, del 25 de abril al 25 de junio de
1945, se aprobó la Carta de las Naciones Unidas.
GENERACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
Primera Generación
Surgen con la revolución francesa y norteamericana, como rebelión contra el
absolutismo del monarca y gobernantes. Se encuentra integrada por los
denominados derechos civiles y políticos. Imponen al Estado respetar siempre los
derechos fundamentales (la vida, la libertad, la igualdad, etc.).
Segunda Generación
La constituyen los derechos de tipo colectivo: Los Derechos sociales, económicos
y culturales. Surgen como resultado de la revolución industrial. Constituyen una
obligación del Estado y son de satisfacción progresiva, de acuerdo a las
posibilidades económicas del propio Estado.
Tercera Generación
Se forma por los llamados derechos de los pueblos o de solidaridad. Surgen en
nuestros tiempos como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones
1ra. Generación Derechos y libertades fundamentales, derechos civiles y derechos
políticos
Imponen al Estado el deber de respetarlos siempre. Solo pueden ser limitados en
los casos y condiciones previstas en la Constitución
El titular de los derechos y libertades fundamentales y en los derechos civiles, es
toda persona; en los derechos políticos, todo ciudadano.
Derechos y libertades fundamentales
derecho sin distinción de raza, color, idioma, posición social o económica
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica derecho a circular
libremente y a elegir su residencia derecho a una nacionalidad derecho a buscar
asilo derecho a la libertad de opinión y expresión derecho a la libertad de reunión
y de asociación pacifica
Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, su familia, su
domicilio, su correspondencia, no ataques a su honra o a su reputación Nadie será
sometido a esclavitud o servidumbre Nadie será sometido a torturas, ni a penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni será sometido a daño físico, psicológico
o moral hombres y mujeres poseen iguales derechos hombres y mujeres tienen
derecho a casarse y decidir el número de hijos que desean
Derechos civiles y políticos
Todas las personas son iguales ante la ley derecho al reconocimiento de su
personalidad jurídica derecho al amparo derecho a ser oída por un tribunal
derecho a que se presuma su inocencia Nadie podrá ser detenido
arbitrariamente
derecho a participar en el gobierno de su país derecho a ocupar un puesto
público en su país (ser electo) Derecho al voto, para elegir a quienes ocuparan
cargos públicos (elegir) Derecho de asociación con fines políticos
2da. Generación Derechos económicos, sociales y culturales Son derechos de
contenido social, para procurar mejores condiciones de vida. Imponen al Estado un
deber (satisfaciendo necesidades ) y un hacer positivo (prestando servicios) Su
titular es la persona en comunidad Su reclamo es mediato e indirecto , pues esta
condicionado a la capacidad económica del Estado.
04/02/2018
2
Derechos económicos, sociales y culturales
derecho a la seguridad social derecho a obtener satisfacción de sus derechos
económicos, sociales y culturales derecho a formar sindicatos derecho a un nivel
de vida adecuado que le asegure a él y a su familia, la salud, la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
derecho a la salud física y mental derecho a la educación en sus diversas
modalidades Derecho a la educación gratuita Derecho a la seguridad
3ra. Generación Derecho de los Pueblos y Derechos de Solidaridad
Pertenecen a grupos imprecisos de personas, que tiene un interés colectivo
común Requieren para su cumplimiento prestaciones de hacer (positivas) o no
hacer (negativas)
Derechos de los pueblos
A la determinación A la independencia económica y política A la identidad
nacional y cultural A la paz A la coexistencia pacifica A la cooperación
internacional
A la justicia internacional A la solución de problemas alimenticios, demográficos,
educativos ecológicos Al medio ambiente Al patrimonio común de la humanidad
Al desarrollo
2da
4ta. Generación y otras… Conjunto de avances en informática, matemática aplicada
y tecnología de telecomunicaciones que se agrupan bajo la etiqueta de nuevas
tecnologías de lainformación y la comunicación (TIC). Los derechos de 4ta.
generación garantizarían un nuevo status del individuo en la sociedad digital: la
universalización del acceso a las TIC, la libertad de expresión en la red y la libre
distribución de la información y conocimiento. Los derechos de la 4ta. generación
se sustentarían en la necesidad de asegurar a todos los individuos el acceso a las
tecnologías de información y comunicación, el flujo e intercambio de información, la
transferencia de conocimientos.
Derechos Humanos de grupos específicos
PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
Grupos en situación de vulnerabilidad
 Grupos de personas que se enfrentan con obstáculos de diversa índole que
les impiden disfrutar de los derechos humanos de los que son titulares con la
misma amplitud y profundidad con la que lo hacen el resto de ciudadanos. A
esta situación podemos calificarla como vulnerabilidad.
 Grupos en situación de vulnerabilidad El concepto de vulnerabilidad se aplica
a aquellos grupos de la población que por edad, sexo, estado civil, religión,
limitaciones físicas, estrato social, origen étnico, nacionalidad, u otro, se
encuentran en condición que los limita o les impide incorporarse al desarrollo
y acceder a mejores condiciones de bienestar.
 Grupos específicos Mujeres, refugiados, personas con VIH/SIDA, personas
con preferencia sexual distinta a la heterosexual, enfermos mentales,
personas con limitaciones físicas, migrantes, adultos mayores, niños,
adolescentes en situación de calle, población indígena, personas en
situación de pobreza, y otros.
Convenios Internacionales Convención Americana sobre los Derechos Humanos
Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra las personas con discapacidad Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Convención
relativa a la lucha contra la Discriminación en la Esfera de la Enseñanza Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Convenio
169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT Convenio 111 OIT, Relativo a la
discriminación en el empleo y la ocupación Declaración de las Naciones Unidas
sobre la eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial Declaración
sobre la Raza y los Prejuicios Raciales Declaración Universal de los Derechos
Humanos Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Discriminación
Discriminación es toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen
étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica,
condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales,
estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o
el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades.
¿Quién Discrimina? ¿La sociedad? ¿El Estado?
Leyes internas contra la discriminación
Constitución Política de la Republica: Arts. 4, 50, 58, 66, 71, 73 últimos párrafos, 93,
102 literal c, 140
Ley de Promoción Educativa Contra la Discriminación
Ley de Idiomas Nacionales
Ley para prevenir, sanciona y erradicar la violencia intrafamiliar
Ley de Desarrollo Social
Ley del Día Nacional de los Pueblos Indígenas
Código Penal, art. 202 bis
Responsabilidad del Estado
Las personas pueden exigir directamente al Estado la protección y garantía de los
derechos previstos en dichos tratados al igual que cualquier otro derecho contenido
en una norma nacional. Los tratados internacionales de Derechos Humanos
imponen a los Estado obligaciones positivas (hacer) y negativas (no hacer). Por
ejemplo, el reconocimiento del derecho a la vida (reconocido en la CADH), conlleva,
por un lado, la obligación del Estado de su respeto irrestricto, y por el otro, la
prohibición explícita de ser privado de ese derecho en forma arbitraria. Los tratados
internacionales de Derechos Humanos tienen la característica que generan
derechos a los particulares.
¿Qué sucede cuando un Estado contraviene el contenido de una ley o de los
tratados de DDHH?
- Ámbito nacional: Garantías constitucionales
- Responsabilidad internacional: El Estado debe responder por la acción u omisión
de sus agentes o funcionarios que provocaron la violación a los DDHH de la
persona, ante las instancias internacionales establecidas en los convenios
internacionales de DDHH (Ej. CIDH/CorteIDH).
Reparación del daño (Sentencias supranacionales) Indemnización por daños
materiales e inmateriales; Creación de fondos de rehabilitación médica, educativos,
etc. para las víctimas; Reconocimiento público de la responsabilidad; Publicación
de la sentencia; Reformas legislativas; Implementación de capacitaciones; Medidas
de política social; Pago de costas; etc.
EXIGIBILIDAD Y JUSTICIALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS
Exigibilidad y justicialidad de los derechoshumanos
■ Un derecho es exigible cuando queda claro en las leyes cuáles son las
obligaciones del Estado y quiénes son los titulares de los derechos. ■ Es justiciable,
cuando el cumplimiento de las obligaciones puede reclamarse judicialmente en las
instancias de derecho interno y en instancias del derecho internacional.
El derecho internacional establece que todos los derechos son exigibles y
justiciables
■ Todos los derechos tienen un “contenido esencial” de carácter absoluto y de
aplicación inmediata, que garantiza la vida y la dignidadhumana. ■ Todos las
libertades y derechos poseen una dimensión individual y una dimensión colectiva,
aunque sus fundamentos sean diferentes; y requieren garantías de acceso a
políticas, medidas y bienes y servicios garantizados por el Estado. ■ Todos los
derechos son exigibles en virtud de su relación con otros derechos, y pueden
invocar los principios generales de los derechos humanos, como la igualdad y la no
discriminación o el derecho a la tutela judicial efectiva.
Exigibilidad y justicialidadde los derechos humanos
■ Todavía se piensa que no todos los derechos humanos son exigibles y
justiciables, o que puedan ser cumplidos de manera absoluta e inmediata, porque
algunos dependen de medios o recursos del Estado, como los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. ■ En la medida que se vincula a la disponibilidad
económica de los Estados con los DESC, hace que su satisfacción sea
particularmente vulnerable a una crisis económica global. Los inevitables recortes
presupuestarios afectan indefectiblemente las partidas sociales de salud,
educación, entre otras. ■ El carácter progresivo de las obligaciones de los Estados
respecto de los DESC no es contradictorio con su exigibilidad, los Estados deben
mantener los logros alcanzados en materia social, y tienen el deber de seguir
progresando o al menos de mantener lo alcanzado.
Exigibilidad y justicialidadde los derechos humanos
■ La Corte Interamericana de Derechos Humanos señala que “entre los derechos
llamados económicos, sociales y culturales hay también algunos que se comportan
o pueden comportarse como derechos subjetivos exigibles jurisdiccionalmente”. ■
El Comité DESC de la ONU ha establecido que el PIDESC contiene derechos que
cabría considerar de aplicación inmediata por parte de los órganos judicialesdel
Estado”. ■ Ejemplo: Libertad sindical, derecho de huelga, libertad de enseñanza.

Das könnte Ihnen auch gefallen