Sie sind auf Seite 1von 81

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE EDUCACIÒN

“PARTICIPACIÒN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL DESEMPEÑO


ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA
DEL NIVEL INICIAL Nº 106 “EDUARDO AVALOS BUSTAMANTE”-
DISTRITO DE CANOAS DE PUNTA SAL – CANCAS”

Informe de Tesis presentado como requisito para optar el Grado de


Bachiller en Educación

AUTORES:

YOJANY DEL JESUS BUSTAMANTE LOPEZ.

ASESORA:

Mg. DORIS RENGIFO ANGULO

TUMBES – PERÙ

2015
HOJAS DE FIRMAS

“PARTICIPACIÒN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL DESEMPEÑO


ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA
DEL NIVEL INICIAL Nº 106 “EDUARDO AVALOS BUSTAMANTE”-
DISTRITO DE CANOAS DE PUNTA SAL – CANCAS”

Presentado por:

Yojany Del Jesús Bustamante López. Mg. Doris Rengifo Angulo


AUTORA ASESORA

Aprobado por:

PRESIDENTE DEL JURADO

SECRETARIA DEL JURADO

VOCAL DEL JURADO

Tumbes, Diciembre 2015


DEDICATORIA

ii
AGRADECIMIENTO

iii
RESUMEN

En la presente investigación se aborda el tema de la participación de los


padres de familia en el desempeño escolar los hijos en la Institución
Educativa del Nivel Inicial Nº 106 “Eduardo Avalos Bustamante” del
poblado de Cancas del distrito de Cancas de Punta Sal.

La investigación tiene un enfoque descriptivo, no experimental y de corte


transversal, empleándose en base a referentes de la literatura una escala
tipo Likert especialmente diseñada para el trabajo. La muestra estudiada
fue de 70 padres de familia. Para el proceso de análisis se emplearon la
media aritmética teniendo en cuenta la distribución de los datos, su escala
de medición de las variables, las hipótesis y los objetivos de la
investigación.

Los resultados muestran que: a) Altos niveles de participación en lo


informativo y contralor, pero un nivel bajo de participación en lo
colaborativo y consultivo; El trabajo de los padres es un factor familiar que
afecta su participación, dado a sus posibilidades de tiempo; b) como
factores escolares, existe baja motivación, poca información detallada
sobre cómo participar, poca receptividad a las sugerencias y peticiones de
los padres, son aspectos que afectan su participación; c) El desempeño
escolar de los hijos es regular en lo académico, y en el desempeño
personal y social en la actividad de la escuela. Con base a los resultados
se ofrecen una serie de recomendaciones a padres, docentes y directivos
dirigidos a optimizar la participación de los primeros en el desempeño
escolar de los hijos.
Palabras clave: Participación de los padres, desempeño escolar, hijos.

iv
ABSTRACT

In this research the issue of participation of parents in school performance


of children in the Initial Level Educational Institution No. 106 "Avalos
Eduardo Bustamante" of the town of Cancas Cancas district of Punta Sal is
addressed.
The research is a descriptive, not experimental and cross-sectional
approach, using based on literature references in a Likert scale specially
designed for the job. The sample was 70 parents. For the analysis process
the arithmetic mean is used taking into account the distribution of the data,
their scale of measurement of the variables, the assumptions and objectives
of the research.
The results show that: a) High levels of participation in informative and
controller, but a low level of participation in collaborative and consultative;
The job of parents is a relative factor affecting their participation, given their
possibilities of time; b) as school factors, there is low motivation, little
detailed information on how to participate, little receptivity to suggestions
and requests from parents, are issues that affect their participation; c) The
school performance of the children's regular academic, and personal and
social performance in school activity. Based on the results offered a series
of recommendations to parents, teachers and principals aimed at optimizing
the participation of the first in the school performance of children.
Keywords: Participation of parents, school performance, children.

v
INDICE

Pág.

HOJAS DE FIRMAS………………………………………………………………i

DEDICATORIA……………………………………………………………………ii

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………..iii

RESUMEN………………………………………………………………………...iv

ABSTRACT………………………………………………………………………..v

INDICE DE CONTENIDOS……………………………………………………...vi

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….1

CAPITULO I:DIAGNOSTICO SITUACIONAL………………………………...4

1. Contexto donde se ubica la institución Educativa………………………….4

Descripción Socioeconómica y Productiva de la comunidad……………..4

Aspecto histórico – cultural…………………………………………………...5

Educación………………………………………………………………………5

Referencia histórica de la Institución educativa……………………………6

Datos informativos……………………………………………………………..7

Población escolar y docente………………………………………………….7

Equipamiento e infraestructura………………………………………………7

Aspectos institucionales: Misión – Visión…………………………………...7

2. Realidad problemática………………………………………………………...8

Planteamiento del problema………………………………………………...10

Formulación del problema…………………………………………………..11

Justificación e Importancia de la investigación……………………………12

Objetivos de la investigación………………………………………………..15

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO…………………………………………….17

2.1. Antecedentes del problema………………………………………………..17

vi
2.2. Bases teóricas………………………………………………………………20

Concepto de educación……………………………………………………20

Nivel de educación inicial………………………………………………….20

El sentido de la participación: Niveles que la hacen posible…………..21

Factores del ambiente familiar y escolar…………………………………28

Desempeño escolar………………………………………………………...31

Rendimiento académico……………………………………………………32

Desempeño personal………………………………………………………33

Desempeño social…………………………………………………………..34

Participación de la familia en la educación de los hijos………………...36

2.3. Variables……………………………………………………………………..37

CAPITULO III: METODOLOGIA………………………………………………39

3.1. Tipo y nivel de investigación………………………………………………39

3.2. Diseño de la investigación………………………………………………...39

3.3. Población y muestra de estudio…………………………………………..40

3.4. Métodos y técnicas…………………………………………………………40

3.5. Instrumentos de recolección de informacion……………………………40

3.6. Procesamiento y análisis de datos……………………………………….40

CAPÍTULO IV: ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS…………….41

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………59

Conclusiones…………………………………………………………………….59

Recomendaciones………………………………………………………………61

Bibliografía……………………………………………………………………….63

Anexos……………………………………………………………………………67
INTRODUCCIÓN

Desde la década de los ochenta y noventa los proceso de globalización y


las dificultades económicas de nuestra sociedad han motivado que se
busque mecanismos apropiados para que el sistema educativo vaya
adecuándose a los nuevos cambios. Por tal razón, se ha venido
discutiendo desde la década de los noventa, diversas formas de
descentralización de la gestión educativa, buscando la participación de la
comunidad educativa en la conducción de la misma.

Así se ha propuesto y experimentado diferentes mecanismos desde la


privatización de los centros educativos, la municipalización, etc. Pero en
toda esta discusión siempre ha salido a relucir cuál va ser la participación
de los padres de familia en estos nuevos mecanismos.

A partir del año 2003 se dio participación relevante a los padres de familia
en la gestión de los Centro Educativos asumiendo diferentes papeles
desde tomar parte en la formulación de los Proyectos Educativos
Institucionales, hasta en los últimos años formar parte de los Consejos
Educativos Institucionales, según el Art. 52 de la Ley General de Educación
28044.

Lo anterior fue motivando diferentes cambios en las instituciones


educativas, ya que al fomentar la participación de los padres de familia en
la gestión educativa institucional, quienes son los interesados en una
educación de calidad y eficiente que satisfaga las aspiraciones y
necesidades de sus hijos y la comunidad, se pueden lograr cambios
administrativos y pedagógicos importantes.

El padre de familia también debe ser tomado en cuenta en el proceso, más


que la ley lo faculta, se debe integrar a los padres no solamente al interior
de los APAFAS, sino también en la relación con los docentes y sus hijos
para que la educación sea mejor y el máximo beneficiado sea el estudiante,
especialmente durante esta etapa de formación del niño, que necesita del
máximo apoyo posible.

1
Motivado por estos procesos que se realizaban en la educación es que
nació el interés en investigar cómo es la participación de los padres de
familia en la gestión educativa institucional, especialmente en el nivel
inicial. Es así que nos planteamos la incógnita de saber ¿cuál sería el nivel
de participación de los padres de familia en el desempeño escolar de sus
hijos? ¿Qué factores del ambiente familiar y escolar afectan la participación
de los padres en el desempeño escolar de las niñas y niños? Así, mismo
nos planteamos como objetivo: Determinar la realidad participativa de los
padres de familia en el proceso educativo de los niños y niñas de la I.E del
Nivel inicial N° 106 "Eduardo Avalos Bustamante” de Cancas en el año
2015.
Para el desarrollo de la investigación se planteó un enfoque cuantitativo de
nivel descriptivo, lo que permitió describir regularidades al explicar cómo se
manifiesta la participación de los padres de familia en el desempeño
escolar de aprendizaje de sus hijos.

Se utilizó una escala tipo Lickert, considerándose las características y


condiciones que los padres de familia utilizan frecuentemente para los
procesos de participación en la escuela, previamente establecidas.

Durante la investigación se contó con el apoyo de los directivos de la


institución educativa, siendo la dificultad mayor la asistencia de los padres
de familia a las convocatorias para la aplicación de la encuesta, por lo que
se vio la necesidad de aplicar las encuestas en las reuniones obligatorias
de escuela de padres, reunión de APAFA o comités de aula, aunque
teniendo que eliminar un grupo de cuestionarios por que los padres no
completaron la encuesta.

Esta investigación nos permite iniciar un campo grande de investigación en


cuestión de participación de los padres de familia en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes en el nivel inicial. Asimismo, permite
analizar por qué que a pesar de que los padres cuentan con los suficientes
mecanismos y dispositivos legales para la participación, esta sólo se limita
a un nivel de información y elección de delegados o representantes, por

2
qué se presenta la contradicción de que a pesar de que las fuentes y los
tipos de comunicación son claros, precisos y adecuados, ellos no asumen
esa responsabilidad.

El trabajo está dividido en dos partes, la primera parte presenta el marco


teórico sobre el cual se fundamenta la investigación y la segunda parte
comprende dos capítulos, en el primero se plantea el problema de
investigación, el proceso metodológico y el procesamiento de datos
recolectados, y en el segundo capítulo se hace el análisis de los resultados,
culminando con las conclusiones y recomendaciones.

3
CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

1. Contexto donde se ubica la Institución Educativa


La institución Educativa Nº 106 “Eduardo Avalos Bustamante” se ubica
geográficamente en la Villa Cancas, a 9º 563,769 N y 506º,821 E en el
distrito de Canoas de punta sal, Pueblo de Cancas; el mismo que está
ubicado en la región natural de la Costa o Chala a 03° 54' de Latitud Sur y
los 80° 56' de Longitud Oeste, limitando al Norte con Zorritos y el Océano
Pacifico, al Este con parte del territorio del Distrito de Casitas, al Sur con el
distrito de Máncora, perteneciente a la Provincia de Talara, Departamento
de Piura y por el Oeste con el Océano Pacifico.

1.1. Descripción Socioeconómica y productiva de la Comunidad


La actividad económica predominante es la pesquería, que se desarrolla
únicamente en aguas marinas, presentando como principal potencial, la
extracción de recursos hidrobiológicos que permiten actividades
importantes como la pesca artesanal. La pesca en el mar abierto es de
mucha más importancia con embarcaciones de capacidad de bodega de
0,5 a 30 TM. Se estima que el 80% de la población se dedica a la pesca,
que es comercializada a los mercados regionales y locales, así como para
su autoconsumo. En este sector se, puede definir como problemática la
presencia de arrastreras y bolicheras de gran calado; la constante
presencia de lobos marinos que malogran los aparejos de pesca de los
pescadores artesanales.
La explotación de los recursos mineros existentes es estacionaria, debido a
que no se tiene un conocimiento integral del potencial existente en el
ámbito territorial del distrito. Investigaciones efectuada en el Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), vía documento de
"Ocurrencias Mineras en el departamento de Tumbes", se reporta el
registro de 14 denuncios oficiales con fines de explotación de minerales a
nivel departamental, 8 de los 14 denuncios efectuados se ubican en
territorio de Canoas de Punta Sal.

4
El distrito presenta un potencial turístico en sus playas que se encuentran a
lo largo de su litoral, las mismas que tienen una recepción importante a los
turistas nacionales y extranjeros, lo cual genera una oportunidad de ingreso
para sus pobladores.

1.2. Aspecto Histórico Cultural


Históricamente existen evidencias arqueológicas en el ámbito distrital, así
como en la provincia de Contralmirante Villar y en la Región Tumbes, que
demuestran que los primeros pobladores de esta región pertenecieron a la
cultura Tumpis, cuyos integrantes han sido considerados los más grandes
navegantes de la costa peruana. Actualmente la población pertenece a la
familia etnolingüística castellana, con influencia de los dialectos que aún se
hablan en Sechura y Sullana. Esto se manifiesta en las costumbres y
tradiciones que son similares a los de estas provincias, debido al constante
flujo migratorio.
Respecto al aspecto sociocultural, la fiesta más importante es la que
celebra el 29 de junio en honor a su Santo patrón San Pedro.

1.3. Educación:
Los servicios de educación en el ámbito distrital son atendidos por la UGEL
Contralmirante Villar, sin embargo, a pesar del esfuerzo que realiza esta
UGEL, no llega a cubrir satisfactoriamente las necesidades de la población
educativa.

Con relación a las características del sector en la zona, es preciso indicar


que la infraestructura educativa de este ámbito, está conformado por
instituciones educativas de los tres niveles (Inicial, Primaria y Secundaria),
correspondiendo diez (10) locales educativos al nivel inicial, siete (07) al
nivel primario, en tanto que el nivel secundario solo reporta dos (02) locales
educativos, todos estos corresponden a la categoría estatal. Respecto a la
plana docente, esta alcanza a 78 maestros entre nombrados y contratados,
mientras que el personal administrativo es de 12 servidores públicos, en
tanto que la población escolar ascendió a 1178 educandos. En el siguiente
cuadro se aprecia la distribución de la población por rangos etéreos:

5
Edad escolar Nº
03 – 05 años 274
06 – 14 años 586
15 – 20 años 318
TOTAL 1178

Otros servicios:
El servicio de telefonía y radiofonía se da a través de antenas parabólicas y
radio. Respecto al acceso a internet, este servicio se viene masificando.
Con relación al servicio de televisión, se dispone de una señal repetidora
de televisión.

1.4. Referencia histórica de la Institución Educativa


La Institución Educativa N° 106 “Eduardo Avalo Bustamante” se inició como
programa no escolarizado de Educación Inicial-PRONOEI- atendiendo a
niños y niñas de 3,4 y 5 años de edad, como alternativa por no contar la
comunidad con un jardín de niños. Este programa empezó a brindar el
servicio educativo en la “Casa del Pescador” y fue atendido en la fecha por
la señorita Cecilia Chulle Amaya hasta el año 1997. En el año 1981, por la
gestión del Comité de Progreso de Cancas, se logró la donación del terreno
por la Municipalidad Provincial Contralmirante Villar con R.M.N°040/81-
CPCVZ donde hoy funciona la institución “Eduardo Avalos Bustamante”. En
el año 1982 se construyó la primera aula de material noble.
El 02 de mayo de 1980- con R.D.Z.N°0414- fue creado el Jardín de niños
N° 106 siendo dirigido por la profesora Monza Alicia Portugal Olaya hasta
el año 1985. Desde 1986 hasta Agosto de 1988, la dirección de la
institución estuvo a cargo de la profesora Teresa Sumilda Arcela Lama.
A partir de setiembre de 1988 hasta la fecha dirige los destinos de la
institución educativa N° 106 la licenciada Alicia Piedad Rosillo Correa.
Con fecha 24 de octubre de 1996 con R.D. N° 01002 se le denominó
con el nombre del distinguido Educador, poeta y deportista tumbesino
EDUARDO AVALOS BUSTAMANTE – Autor de la letra y música del himno
a Tumbes, el mismo que constituye un legado cultural para nuestra Región
y el Perú.

6
1.5. Datos informativos:
 Nivel / Modalidad: Inicial-Jardín de Niños
 Nombre del C.E : C.E.I No 106 "Eduardo Avalos Bustamante"
 Código Modular : 0570911
 Código del Local : 491927
 Dirección : Barrio Sr. de los Milagros s/n

1.6. Población escolar y docente:

Estudiantes Docentes Auxiliares de Personal


Educación Administrativo
290 11 02 01
Fuente: Nexus Institución Educativa 2015
Se cuenta en la actualidad con una población escolar de 290 niños y niñas
distribuidos en 10 secciones atendidos en dos turnos: mañana y tarde.

1.7. Equipamiento e Infraestructura:

Cuenta con 8 aulas, 1 dirección, 1 auditorio, 1 pequeño almacén servicios


higiénicos y patio.

1.8. Aspectos Institucionales:

Misión:
Somos la Institución Educativa N° 106 “Eduardo Avalos Bustamante”
de Villa Cancas que brinda una formación integral a los niños y las
niñas de acuerdo a su desarrollo biosicosocial, con personal docente
y administrativo que se desempeñan con eficiencia y responsabilidad,
en ambientes agradables y adecuados a sus edades y necesidades
de aprendizaje para que se desarrollen y logren aprendizajes
significativos.
Visión:
En el año 2016, nuestra Institución Educativa N° 106 “Eduardo Avalos
Bustamante” de Villa Cancas, desarrolla una educación de calidad
con participación de la comunidad educativa capacitada que asume
con dedicación y responsabilidad sus funciones y logra niños y niñas

7
con capacidades, actitudes y valores que permiten desempeñarse con
eficacia y eficiencia para satisfacer sus necesidades y resolver
problemas cotidianos, haciendo uso de infraestructura y equipamiento
moderno, en el marco de un ambiente saludable.

2. Realidad problemática

Determinar las relaciones existentes y supuestamente recíprocas entre


familia y escuela es una cuestión que plantea una gran controversia hoy en
día. Una razón de ello es el hecho de que cuando se incorporan los
pequeños a la escuela, su mente no es un libro vacío, donde el profesorado
comienza a escribir sino que ya traen consigo un bagaje y un conjunto de
experiencias personales resultado de su interacción con el entorno que le
rodea.

Reveco (1987), afirma que los primeros educadores de los niños y niñas
son las madres y los padres. El espacio de aprendizaje por excelencia es el
hogar, el barrio, la comuna, la ciudad. El Jardín Infantil, la Escuela y el
Colegio vienen a continuar y a fortalecer con su conocimiento especializado
lo que la familia ha iniciado y continúa realizando. En la institución escolar,
los niños y las niñas están prestados para que los docentes
preferentemente potencien y enriquezcan lo que ya han aprendido.

Para muchos diversos autores el proceso educativo comienza en la familia


por ser ésta el primer agente implicado en este proceso, y por lo mismo la
influencia de la familia es muy relevante en los resultados instruccionales,
formativos y afectivos logrados por parte del educando
(Arancibia,1998;Dubois, Eitel y Felner,1994; Fernández y Salvador,
1994;Gento,1994;Gonzales,1996;Pulkinen,1982;Rippia,1994; Uribe,1992;
citados todos en Pardo et al.,1998).(2).

Bronfenbrenner (1989), sostiene que el desarrollo de la persona tiene lugar


en entornos sociales inmediatos o microsistemas como la familia y la
escuela y que estos a su vez se ven fuertemente influenciados por otros
entornos sociales mediatos o mesosistemas como la comunidad local.

8
Cada uno de estos microsistemas aportan al desarrollo de la personalidad
del niño experiencias, conocimientos, actitudes y valores específicos que
resultan de las funciones en las que cada uno de dichos entornos se ha
especializado: la familia en el cultivo de la afectividad, la escuela en la
formación intelectual y cultural, la comunidad circundante en el desarrollo
de la sociabilidad. De ahí, la necesidad del establecimiento de relaciones
de complementariedad entre todos ellos para hacer posible el desarrollo
armónico e integral de la personalidad.

Parra Ortiz (2004), manifiesta “que las escuelas infantiles constituyen, en


nuestra opinión, el único nivel educativo en el cual las familias pueden
tener y tienen auténticamente un espacio propio de participación en la
organización y gestión de la vida escolar. Son varias las causas que
explican la intensidad de esta dinámica participativa: a) La influencia de la
familia en el desarrollo y aprendizaje del niño durante el periodo infantil.
Dicha influencia es insustituible en aquellas funciones formativas de
carácter primario como la educación de los sentimientos, de las actitudes y
de los valores y la adquisición del lenguaje. b) La concepción de la escuela
infantil como un espacio formativo que continúa el proceso de crecimiento
físico, socio-afectivo y cognitivo iniciado por la familia. Desde esta
perspectiva los centros de educación infantil han de constituirse y
organizarse como una auténtica prolongación del hogar familiar. c) La
corresponsabilidad familia-escuela en el proceso educativo del niño obliga
a que la función que desempeña la familia y el centro educativo hayan de
coordinarse y armonizarse con objeto de aproximar e integrar los diversos
influjos que ambos ambientes pueden introducir”.

Las nuevas necesidades de aprendizaje que plantea la así llamada


sociedad del conocimiento, en el contexto de un mundo globalizado, son
complejas y diversas, por lo que la educación de los hijos requiere de la
participación comprometida de los padres de familia en todo el proceso de
enseñanza – aprendizaje, participación que se expresa no solo en la
asistencia a eventos promovidos por el centro educativo, sino también en el

9
apoyo que se les debe brindar a los hijos en el desarrollo de sus tareas
escolares y fundamentalmente en el seguimiento del aprendizaje que va
logrando el estudiante.

Por ende, participar no es asistir a reuniones en las cuales el rol de las


madres y padres es escuchar o realizar las actividades que los docentes
proponen, tal como las han planificado, o aportar con los recursos
requeridos por el dirigente vecinal o solamente trabajar voluntariamente en
cierto Programa Educativo, como se manifiesta permanentemente en la
mayoría de los padres de familia de la Institución Educativa del Nivel Inicial
Nº 106 “Eduardo Avalos Bustamante” de Cancas.

2.1. Planteamiento del Problema


La mayoría de padres de familia de la comunidad de Cancas, homologa el
concepto de participación en la escuela con asistencia, presencia, entrega
de recursos o acción. A menudo se señala que un determinado actor –
docentes, madres, niños– participa cuando asiste, por ejemplo, a las
actividades que convoca la escuela o, cuando al inicio del año, se le
consulta por ciertos temas o actividades. Sin embargo, quienes deciden
son los docentes, los supervisores, los dirigentes u otras autoridades. Ellos
alegan, su poca participación a la falta de tiempo y motivación por parte de
quienes dirigen la Institución educativa, no dándole importancia en la
repercusión de la enseñanza aprendizaje de sus hijos y, con ello en su
rendimiento escolar.

Todo niño nace en una familia cuya situación social, económica y cultural
ejerce gran influencia en su desarrollo integral y condiciona en gran parte
su crecimiento físico, intelectual y afectivo. Es inevitable por lo consiguiente
que las diferencias en el ambiente familiar tengan repercusiones
fundamentales en la participación de los padres de familia en el proceso
educativo y por ende en la calidad de educación del estudiante.

En la institución educativa del nivel inicial N° 106 “Eduardo Avalos


Bustamante”-Cancas, se ha notado que en los niños/as de 3 y 4 años de

10
edad tienen bajo rendimiento escolar y los padres no participan en las
diferentes actividades que promueve la institución lo que puede redundar
en el progreso del proceso de aprendizaje de sus hijos.
Al respecto, los maestros de la Institución Educativa Nº 106 del Nivel Inicial
“Eduardo Avalos Bustamante” sienten que los padres se desentienden de
sus responsabilidades en cuanto al apoyo que deben brindar a sus hijos en
la educación, además de su participación en la escuela, dado el desinterés
que muestran por la formación de sus hijos y por la escuela.

Partiendo de esta realidad, se hace patente la necesidad de conocimiento


mutuo, de compartir y acordar criterios educativos entre los principales
contextos del desarrollo de los niños. Proponer aquellos propósitos
curriculares que guiarán la enseñanza de sus hijos e hijas, dar ideas
respecto de los recursos requeridos y acerca de las formas de obtenerlos,
haciéndose parte de la gestión; asistir a reuniones o Escuelas para Padres,
en las cuales el conocimiento final surge desde aquello que aportan los
educadores y también desde el conocimiento cotidiano de las madres y los
padres.

2.2. Formulación del Problema


Estando de acuerdo en que el concepto de participación es heterogéneo y
que no existe una única forma de conceptualizarlo, en el contexto de la
Educación Infantil necesariamente surgen las siguientes interrogantes:

¿Cómo es la participación de los padres de familia en el desempeño


escolar de las niñas y niños de la Institución Educativa del nivel Inicial Nº
106 “Eduardo Avalos Bustamante – Cancas? ¿Cuál es el nivel de
participación de los padres en el desempeño escolar de las niñas y niños
de la Institución Educativa del nivel Inicial Nº 106 “Eduardo Avalos
Bustamante – Cancas? ; ¿Qué factores del ambiente familiar y escolar
afectan la participación de los padres en el desempeño escolar de las niñas
y niños de la Institución Educativa del nivel Inicial Nº 106 “Eduardo Avalos
Bustamante – Cancas?

11
2.3. Justificación e Importancia de la Investigación.

El presente trabajo de investigación, se origina de acuerdo a la


Constitución política del Perú, artículo 13: "La educación tiene como
finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y
garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de
educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de
participar en el proceso educativo"., también al artículo Nº 54, de la Ley Nº
28044: Ley General de Educación establece: …"y, siendo los padres de
familia protagonistas directos en el proceso pedagógico; y, observando que
estos tienen una gran responsabilidad directa en el rendimiento académico
de sus hijos, es necesario determinar la participación de los padres de
familia teniendo como elementos bases los factores socio económicos y
culturales hacia el logro de aprendizajes reflejados en el rendimiento
académico de los niños y niñas".
La Ley de las APAFAS, 28628, en su artículo 13 dice: "La educación tiene
como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado
reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen
el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de
educación y de participar en el proceso educativo". Esta ley solo rige para
los colegios Nacionales.
En el artículo 8 del reglamento de las APAFAS, dice claramente: Son
deberes de los padres de familia, tutores y apoderados:
a) Velar que en la Institución Educativa exista un ambiente adecuado que
permita la formación integral de los alumnos.
b) Informarse sobre el rendimiento escolar y conducta de sus hijos.
c) Apoyar la labor educativa de los docentes dentro y fuera de la Institución
Educativa, a fin de contribuir al desarrollo integral de los estudiantes.
d) Participar en la formulación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y
en el Plan Anual de Trabajo (PAT), a través de sus representantes ante el
Consejo Educativo Institucional.
e) Colaborar y participar en las actividades educativas programadas por el
Director y los docentes cuando ello les sea solicitado; participar
activamente en el Consejo Educativo Institucional.
12
La educación actual exige en la escuela la participación del trinomio:
Docente- Alumno – Padre de Familia; ya que los profesores junto a los
padres de familia cumplen funciones que se complementan en el proceso
de enseñanza – aprendizaje.
En la Institución N° 106 "Eduardo Avalos Bustamante – Cancas – Punta
Sal -Tumbes", se ha notado que los niños y niñas de 3 y 4 años del nivel
inicial muestran un rendimiento escolar bajo, pudiendo ser una de las
causas la poca participación de los padres de familia quienes por diversos
factores no colaboran en el proceso educativo.
La integración de padres y madres es fundamental en el
proceso enseñanza – aprendizaje, pues de ellos/as depende el éxito de sus
hijos/as en la escuela. En ese sentido, López, (2009) señala "cuando
padres y madres participan en la vida escolar de sus hijos/as, esto parece
tener repercusiones positivas, tales; como una mayor autoestima, un mejor
rendimiento escolar, mejores relaciones padres-hijos y actitudes más
positivas de padres y madres hacia la escuela".
Para Heinsen, (2007), cuando padres y madres se integran en el proceso
educativo, alumnos/as de todos los niveles sobresalen más en sus
esfuerzos académicos y tienen actitudes más positivas respecto a la
escuela, aspiraciones más altas y otros tipos de comportamientos positivos
si tienen padres que se preocupan, y se involucran a su educación formal.
Al retomar los resultados del diagnóstico en profundidad, donde se
comprobó que padres/madres de la comunidad de Cancas, presentan falta
de conocimiento de sus hijos/as y de la labor que realiza la Institución
Educativa del Nivel Inicial Nº 106 “Eduardo Avalos Bustamante”, fruto del
poco seguimiento que dan al proceso de formación educativo y del poco
interés que muestran por lo que hacen sus hijo/as, ya que no se implican
en el proceso, alegando falta de preparación y de tiempo; declinando toda
la responsabilidad a los/as maestros/as, observado en las dificultades que
presentan los/las estudiantes en las aulas y en el centro.
Tomando en cuenta lo expresado anteriormente, la investigación se
justifica, debido a que por medio de ella se promoverán acciones que
permitan una participación activa de padres y madres, estableciendo
13
compromisos entre cada uno de los miembros del núcleo familiar, con
miras a lograr mejores resultados en el proceso enseñanza aprendizaje de
sus hijos e hijas.
Al indagar con algunas docentes de la Institución Educativa del Nivel Inicial
Nº 106 “Eduardo Avalos Bustamante”, hacen referencia que Los padres
todavía se resisten a asumir con auténtico interés, el compromiso de ser
partícipes activos en todos los procesos inherentes al desempeño escolar
de sus hijos, dejando la responsabilidad en manos de los docentes y la
escuela quienes sólo cuentan con una presencia insuficiente de los padres
que en nada favorecen la calidad educativa de los estudiantes.
Diversos especialistas señalan que es importante integrar a padres y
madres en el proceso educativo de sus hijos/as y que estos/as se
mantengan cerca de la escuela, con la finalidad de que conozcan el papel
que juega la familia en el proceso educativo de los hijos/as, a fin de lograr
una mejor integración a la vida productiva en la sociedad. En ese sentido,
López,(2009) "Los logros del desarrollo de hijos/as y su apropiado ajuste
social, es más efectivo cuando existe una relación entre el hogar y el
Centro Educativo, por lo que para alcanzar estas finalidades se hace
indispensable organizar jornada de educación familiar, que permita la
unificación de la labor formativa y educativa de los y las estudiantes".
Se considera que motivar a la familia a participar del proceso educativo de
sus hijos/as, podrían superar dificultades, tanto conductual como de
aprendizaje, dentro como fuera del aula, tomando en cuenta que
el ambiente familiar y escolar son los que más influyen en el desarrollo
del individuo en su proceso educativo, por lo que es esencial la
colaboración entre todos/as los/as que intervienen en el desarrollo y
formación del niño.
Es importante que padres y madres se mantengan en contacto con el
Centro Educativo, que se empeñen en saber las condiciones en la que se
encuentran sus hijos/as, con la finalidad de que el proceso enseñanza
aprendizaje se logre de una manera exitosa. Para una buena formación es
importante que exista una estrecha relación entre el Centro Educativo,

14
padres y madres, donde ambas instituciones se apoyen y se proyecten
hacia los logros de resultados comunes, que beneficien al estudiantado.
Padres y madres deben de estar conscientes a la hora de ayudar a hijos/as
a enfrentar sus dificultades, garantizándole un mejor desarrollo de todas
sus potencialidades.
Lo anterior justifica un estudio que permita ampliar el conocimiento del
fenómeno educativo referido a la participación de los padres en el
desempeño escolar de los hijos y así establecer los aspectos que dificultan
esa participación en la Institución Educativa del Nivel Inicial N° 106
“Eduardo Avalos Bustamante” – Cancas, para en función de ese
diagnóstico ofrecer orientaciones que contribuyan al mejoramiento de esta
realidad.
Desde una óptica intelectual, el estudio tiene como propósito establecer
una confrontación entre el deber ser y el ser de la realidad investigada, por
lo cual se parte de fundamentaciones teóricas de especialistas en el área
del tema objeto del estudio con el fin de analizar y avanzar en el
conocimiento planteado, encontrando explicaciones contextualizadas de la
poca participación de los padres en el desempeño escolar de sus hijos.
Sobre el aporte práctico, la investigación tiene en consideración los aportes
de la orientación como disciplina que permite desarrollar acciones
orientadoras para estimular la participación de los padres en el desempeño
escolar de los hijos. Estos aportes pudiesen servir de guía y sustento a
docentes, padres y comunidad en general en la toma de decisiones de
quienes se encuentren en situación similar.

2.4. Objetivos

2.4.1. Objetivo General


Determinar la realidad participativa de los padres de familia en el
proceso educativo de los niños y niñas de la I.E del Nivel inicial N°
106 "Eduardo Avalos Bustamante” de Cancas en el año 2015.
2.4.2. Objetivos Específicos
 Describir los niveles de participación de los padres de familia en el
desempeño escolar de sus hijos de la I. E N° 106 "Eduardo
Avalos Bustamante” – Cancas - Canoas De Punta Sal – Tumbes.
15
 Establecer los factores del ambiente familiar y escolar que afectan
la participación de los padres en el desempeño escolar de sus
hijos de la I. E N° 106 "Eduardo Avalos Bustamante” – Cancas -
Canoas De Punta Sal – Tumbes.

16
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

Martín-Moreno (2001) destaca como la participación de los padres


encuentra grandes dificultades para su plena realización, entre ellas: no
reconocer la utilidad de su participación, sentirse excluidos de la
comunidad escolar, desconocimiento de los cauces de participación,
desconocimientos entre ellos y con sus representantes, alejamiento del
centro educativo, incompatibilidad horaria entre la jornada escolar y laboral,
percepción negativa del rol de representante. Según esta autora, los
grados de participación son mayores en las etapas de educación infantil y
primaria y se incrementan, asimismo, cuanto más alto es en nivel cultural
de las familias.

Por su parte, Merino y otros (1985) mencionan una serie de dificultades


tanto por parte de los profesores como por parte de los padres que impiden
poner en marcha un programa de colaboración de las familias con el centro
educativo:

1. Por parte de los profesores: Trabajan sin la "interferencia" de los padres,


seguros en su espacio y sus funciones. Les resulta incómodo
responsabilizarse de una actividad más, no tenida habitualmente en su
quehacer profesional cotidiano. Les falta tiempo para dedicarse a trabajar
con padres y niños a la vez. No les gusta ser observados por los padres,
por si tienen que cambiar el comportamiento con los hijos de los padres
que les observan. Ignoran qué tipos de actividades tienen que realizar con
los padres. Temen abrir la escuela a una nueva intervención de personas
adultas que pueda lesionar la competencia del profesor como técnico de la
educación.

2. Por parte de los padres: Se sienten aislados de la escuela sin saber


cómo, cuándo y en qué intervenir. Desconocen las actividades que ellos
pueden realizar. No sienten la necesidad de cambiar su postura,
tradicionalmente cómoda, por otra más comprometida.

17
Pueden desempeñar su tarea educativa sin la sensación de que alguien
está entrometiéndose en sus asuntos. No disponen de tiempo para
dedicarse a una tarea que, por juzgarla técnica, estiman que no es de su
incumbencia.

En el año 1992, Osborn y Milbanklos en sus estudios empíricos


emprendidos en el ámbito de la Educación Infantil arrojan conclusiones, en
gran parte coincidente con los estudios anteriores. Tal es el caso del
Estudio sobre Educación y Salud Infantil (CHES) llevado a cabo en el
Reino Unido en la década de los 70 y cuyo objetivo, entre otros, era
comprobar el nivel de implicación de los padres en el proceso formativo de
los hijos. La investigación brindaba a los padres distintas posibilidades de
colaboración:
1. Ayuda de tipo práctico: obtención de fondos, reparación del material,
ayuda en las salidas o fiestas, etc.;
2. Asistencia en los acontecimientos sociales en los que se reunían los
padres y miembros del personal;
3. Participar en las labores de gestión y planificación como miembros de la
Asociación de Padres o del Comité Directivo;
4. Participar en comités asesores sin poderes ejecutivos:
5. Asistir a charlas y conferencias sobre educación, relaciones padres e
hijos, etc.

María Balarin y Santiago Cueto (2008), publicaron el documento “La


calidad de la participación de los padres de familia y el rendimiento
estudiantil en las escuelas públicas peruanas”. El estudio se llevó a cabo
con una sub-muestra de niños que participan en el proyecto Niños del
Milenio en el Perú. Este proyecto hace un seguimiento longitudinal a una
cohorte de 8000 niños y niñas durante un período de 15 años. El caso
peruano incluye dos cohortes, cuyas edades al momento del recojo inicial
de información (2002) fluctuaban entre 0,5 y 1,5 años, y 7,5 y 8,5 años.
Este estudio solo se centró en el segundo grupo. La muestra incluyó niños
y niñas con diferentes niveles de rendimiento según el estudio de Niños del
Milenio, lo que permitió explorar de qué manera las diferentes formas de

18
participación de los padres de familia podrían estar teniendo impacto sobre
el rendimiento de los niños en la escuela. Para facilitar la selección final de
los casos, solo se incluyó en la muestra aquellas escuelas del estudio
Niños del Milenio con más de cinco niños. Así se definió una primera
muestra de 75 niñas y niños. Luego se seleccionó una sub-muestra más
pequeña, compuesta de16 niños, para analizar la participación de sus
padres en la escuela. El estudio señala que en el Perú prácticamente no
existen continuidades entre el hogar y la escuela, y que la importancia de
los vínculos hogar-escuela varía según el nivel socioeconómico de las
familias. Las familias que tienen mejor posición económica parecen tener
más tiempo y mayor acceso a información para involucrarse y comprender
su rol en el rendimiento de sus hijos en la escuela. El estudio pone énfasis
en la escasa orientación que reciben las familias en lo que respecta a cómo
interpretar las experiencias de aprendizaje de sus hijos y a su papel en
ellas. Las escuelas sólo dan a los padres de familia indicaciones vagas
sobre cómo podrían apoyar el aprendizaje de sus hijos o comprender
cuestiones relacionadas con el rendimiento. Así, cuando se trata de
contribuir al aprendizaje de sus hijos, los padres de familia son
abandonados a sus propios recursos. Esto significa que incluso cuando los
padres de familias tienen una mayor participación en las actividades de la
escuela, pocas veces tienen un impacto positivo importante sobre el
aprendizaje, la motivación y el logro de sus niños.

Jorge Enrique Tamariz Luna,(2013) en la Pontifica Universidad Católica


del Perú presento la Tesis para optar el grado de Mg. En Educación con
mención en Gestión educativa, titulada “Participación de los padres de
Familia en la Gestión Educativa Institucional” a partir de cinco instituciones
educativas de nivel secundaria del centro histórico de Lima cercado,
determinando que la forma de participación de los padres de familia en la
gestión administrativa es solamente de asistencia (28%), como menciona
Winkler (1997), es la forma más básica de injerencia donde solamente los
padres asisten a las reuniones sin tomar ningún tipo de responsabilidad. De
la misma manera los padres en la gestión pedagógica cumplen un papel de
asistencia llegando a un 53%, siendo esto mayor al 50% de los encuestado

19
Sin embargo de las cinco instituciones analizadas de manera general, en el
aspecto de CONEI y APAFA, el nivel de participación es resolutivo
eligiendo ellos los representantes que vigilarán la gestión administrativa del
centro educativo. Pero si bien esta participación porcentualmente es baja
llegando apenas a un 28 %, solamente en tres instituciones se puede llegar
a ver que hay un porcentaje de participación superior al 28% y en las otras
dos la participación es nula o no respondieron, algo similar ocurre con la
toma de decisión de contratación de los docentes que van a laborar en la
institución educativa.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Concepto de Educación

Según la Ley de Educación (2003),”La educación es un proceso de


aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que
contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de
sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y
de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en
instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad”.

En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso


de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en
el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la
convivencia grupal.

2.2.2. Nivel de Educación Inicial

Se denomina educación inicial a aquella etapa de la escolarización que


antecede a la escolaridad primaria en el proceso de educación formal.
Suele recibir el nombre de jardín de niños, preescolar o jardín de infantes.
Complementa la educación que recibe el niño dentro de su familia, esta vez
estando a cargo de docentes especializadas en primera infancia,
integrándolo con otros niños, y ampliando su círculo social, hacia un
desarrollo humano pleno.
En el Diseño Curricular Nacional (2009) se manifiesta que “La Educación

20
Inicial atiende a niños y niñas menores de 6 años y se desarrolla en forma
escolarizada y no escolarizada. Promueve prácticas de crianza con
participación de la familia y de la comunidad, contribuye al desarrollo
integral de los niños, teniendo en cuenta su crecimiento social, afectivo y
cognitivo, la expresión oral y artística, la psicomotricidad y el respeto de sus
derechos. El Estado asume el compromiso y responsabilidad de atender
sus necesidades de salud y nutrición a través de una acción intersectorial.
La Educación Inicial se articula con la Educación Primaria asegurando
coherencia pedagógica y curricular”.

2.2.3. El sentido de la participación: Niveles que la hacen posible

Según el Diccionario de Ciencias de la Educación, Diagonal / Santillana


(1983). La participación en un sentido amplio se entiende como un proceso
de implicación de personas y grupos, en cuantos sujetos y actores, en las
decisiones y acciones que les afectan a ellos o a su entorno. Dentro del
sistema educativo, la participación implica la colaboración activa - según
los distintos modelos y grados -en el planeamiento, gestión, desarrollo y
evaluación del proceso educativo de todos los elementos personales que
intervienen en dicho proceso.

El papel de los padres en el proceso educativo de los hijos constituye un


factor de importancia para el éxito de los mismos. Los expertos en la
materia coinciden en señalar que la educación es demasiado importante
para dejarla solo en manos de los docentes; se ameritan que los padres
participen activamente a fin de optimizar el desempeño escolar de sus hijos
en todos aquellos aspectos que involucren su vida estudiantil.
Por otra parte, la escuela no puede lograr por sí sola la formación integral
de los estudiantes, es necesaria la participación de los padres para que la
educación se lleve a cabo en términos de calidad, los mismos deben ser
una fuente de apoyo que favorezca un intercambio continuo y constructivo
en pro de la formación del niño. Por esta razón Flores (2008) indica:
“La labor de los padres no puede estar limitada sólo a enviar a sus hijos a
la escuela y proporcionarles los útiles escolares que requieren. Los planes
y programas actuales, sobre todo en la educación primaria, ofrecen un
21
espacio rico en oportunidades de intercambio entre los involucrados en el
proceso educativo: padres de familia, alumnos, profesores y directivos”
(p74).
El mismo autor plantea que la escuela es ese espacio donde los padres
participan activamente, se enriquecen fortaleciéndose, no sólo en el
cumplimiento de los objetivos educativos, sino el establecimiento de una
organización dinámica cuyos miembros se integran para alcanzar las metas
compartidas, bajo principio de solidaridad y cooperación.

Para Gento (1994) la participación educativa viene a ser la intervención de


individuos o grupos de personas en la discusión y toma de decisiones que
les afectan para la consecución de objetivos comunes, compartiendo para
ello métodos de trabajo específicos. Esta participación debe ser activa en
cada una de los procesos de la toma de las decisiones.

Según Ávila y Reca (1998), la participación de los padres y de la


comunidad circundante se inscribe en el nivel organizativo del centro
escolar y en su interacción dinámica con las fuerzas y agentes personales
y sociales que conforman la comunidad educativa, cuya gestión y
cooperación suele realizarse de forma directa a través de los órganos
colegiados de dirección y de las asociaciones de padres y madres de
alumnos y otros agentes sociales del entorno. El interés de los padres en
las decisiones y acciones que involucra el sistema educativo constituye un
derecho y un deber, en la medida en que se establece que padres y
madres son los primeros educadores de sus hijos, siendo la escuela
colaboradora en esta función esencial de la familia. La participación de las
familias en la gestión y gobierno de los centros educativos permite
potenciar un clima de diálogo y de colaboración entre ambos microsistemas
en beneficio del rendimiento académico y humano de sus hijos y alumnos.
Numerosas investigaciones y experiencias destacan la incidencia positiva
que tiene el establecimiento de alianzas de compromiso y colaboración
entre familias e instituciones educativas en el mejoramiento de la calidad
de la educación.

22
La participación, la define Ruiz (2007) como “un proceso de
involucramiento de personas y grupos en cuanto a sujetos y actores en las
decisiones y acciones que los afectan a ellos en su entorno”, desde este
criterio conceptual, la participación implica una labor conjunta en pro de
objetivos comunes.

Cuadro Nº 1
“Acepciones del concepto de participación”
(Adaptación UNESCO, 2004)
Concepto Definición general
Relación familia-educación Existe una relación, cualquiera sea
Posibilidad de incidir, opinar, aportar,
Participación de la familia en la
disentir, actuar.
educación
Funciones definidas.
Educación familiar o parental Procesos educativos dirigidos a los
adultos: Talleres, reuniones
Actividades conjuntas que buscan
Articulación familia-escuela mejorar los aprendizajes y potenciar
su desarrollo
Integración de los padres Aporte de recursos, trabajo, dinero o
especies

Tomando en cuenta los aportes conceptuales antes expuestos, la autora


del presente estudio define la participación de los padres en el desempeño
escolar de los hijos “como las acciones puestas en práctica por los padres
con los hijos y con la escuela para impulsar en estos últimos un óptimo
desenvolvimiento escolar en la consecuencia de los objetivos
educacionales destinados a su formación integral”.

La participación de los padres en la institución educativa puede adquirir


distintas funciones, contenidos y responsabilidades dependiendo del grado
de implicación considerado. Desde esta perspectiva, se describe a
continuación los diferentes niveles de participación de los padres, según
Flamey (1999) y complementado con los aportes de otros teóricos
especialistas en la temática, suelen distinguirse cinco niveles posibles de
participación en orden creciente:

1. Informativo. Constituye el nivel mínimo de participación y se refiere a la


disposición por parte de la escuela, de suministrar información clara y
23
precisa sobre el sentido de la educación para cada uno de los agentes y
estamentos del sistema; acerca del Proyecto Educativo del Centro, planes
y programas en ejecución; derechos y deberes de cada uno de los actores
del sistema; mecanismos formales e informales para la comunicación y
coordinación entre los agentes; reglas, normativas y mecanismos de
control; proceso educativo y de aprendizaje de los niños, entre otros. Estas
constituyen las demandas más recurrentes de los padres. La escuela
también informa sobre los cambios y decisiones más importantes que
vayan ocurriendo en el año escolar, así como mantiene informados a los
padres sobre las situaciones relacionadas con el rendimiento y conducta
del niño, particularmente en lo que respecta a sus logros académicos. De
los padres se espera iniciativa para demandar esta información y confianza
para entregar información relevante a los educadores sobre aspectos
relacionados con el crecimiento y desarrollo del niño o bien sobre aquellos
cambios o situaciones especiales que ocurran en el grupo familiar y que
pueden tener consecuencias sobre el proceso educativo del escolar.

2. Colaborativo. Constituye el nivel más común de participación y se refiere


a la cooperación de los padres, en actividades tales como: actos o eventos
escolares de carácter social; ayuda en la reparación de infraestructura,
equipamiento escolar y material didáctico; apoyo y mediación pedagógica
para la adquisición de nuevos conocimientos, hábitos y valores en el hogar
y eventualmente a nivel de aula; disciplina de los niños en el hogar y el
centro educativo; ayuda en la gestión administrativa (recaudación de
fondos para inversión, etc.).

La colaboración con la escuela está vinculada con la participación activa de


los padres en el funcionamiento institucional, en las organizaciones
existentes en la escuela. Una de las organizaciones más importantes la
constituye la asociación de padres y representantes cuyos integrantes
directivos en conjunto con la asamblea participa en la gestión de la
escuela. Igualmente, la participación de los padres en las actividades
extraescolares, constituye un aspecto importante en el fortalecimiento del
desempeño escolar de sus hijos, por cuanto les indicará el interés que los
24
padres tienen hacia la escuela y en colaborar con ella para enriquecer o
ayudar a que las actividades educativas se desarrollen eficazmente. Es
oportuno acotar que las actividades extraescolares son aquellas que se
desarrollan fuera del aula como complemento a la formación educativa
ofrecida a los estudiantes.

En esta área, Colorín y Colorado (2008) sugieren a los padres: acompañar


a los estudiantes y docentes en las excursiones que se realicen fuera de la
institución; servir de apoyo en los actos institucionales; colaborar como
voluntario en la biblioteca, cafetería escolar, en la sala de computación,
preparar comida para algún evento escolar; participar en actos culturales o
ayudar en su organización; participar en las festividades escolares
(aniversario de la escuela, día de la paz, día del libro…).

Es importante también hacer referencia a la participación de los padres a


las reuniones que son convocadas por la escuela o el docente. En este
sentido, Ruiz (2007) asegura “los profesores observan y miden en la
asistencia y participación de los padres, el interés que tienen éstos por la
educación de sus hijos” (p. 15). No basta que los padres asistan a las
reuniones, es necesario que participen activamente en las mismas de
manera que su involucramiento sea efectivo.
De la misma forma, los padres con una adecuada participación en el
desempeño escolar de sus hijos, están en permanente comunicación con el
docente, no sólo para estar oportunamente informados de la actuación
académica, personal y social del niño en el ambiente escolar, sino para
coordinar junto con el docente las acciones a seguir en caso que el
desempeño escolar no sea el esperado.
Sumado a lo anterior, la colaboración con el desenvolvimiento educativo
del niño, es una de las formas de participación más importantes en relación
con el desempeño escolar de los estudiantes, e involucra todas aquellas
acciones que los padres ponen en práctica desde el hogar dirigidas a
optimizar el desempeño escolar de sus hijos.

Marulanda (2006), expresa que los docentes esperan que los padres
ofrezcan en el hogar las condiciones y el ambiente necesario para que el
25
niño pueda estudiar y cumplir con sus deberes escolares, poniendo en
práctica una disciplina y establecimiento de normas que los ayuden a ser
responsables, organizados y cumplidos.
Las normas constituyen un instrumento ideal para la formación de hábitos
de estudio y de valores como la constancia, responsabilidad y
perseverancia, tan importantes en el desempeño escolar de los hijos.

3. Consultivo. Para este nivel se requiere la puesta en práctica, por la


escuela o la asociación de padres, de instancias de consulta sobre diversos
temas: programas de innovación, fuentes de financiación complementaria,
relaciones para el intercambio de experiencias con otros centros, extensión
del asociacionismo mediante federaciones y confederaciones de padres de
alumnos, etc. Hay que diferenciar entre aquellas instancias donde la
escuela no está obligada a ejecutar las decisiones sugeridas y aquellas
otras donde éstas se incorporan al proceso mayor de toma de decisiones
de la escuela. Es importante, además, que estos mecanismos se
constituyan sobre la base de opciones abiertas, evitando alternativas
predefinidas por las instancias de mayor poder en la escuela.

Vásquez (2009), manifiesta que para que los padres tengan participación
en este nivel, es necesario que la escuela ofrezca consultas amplias e
informadas sobre diversos temas relacionados con la educación de los
hijos. Ello puede implementarse a través de los departamentos de
orientación o de los centros de padres organizados en las instituciones, en
lo que se ha conocido como escuela de padres. Los padres también
pueden a través de su participación activa en la asociación de los padres
de la escuela, organizarse para desarrollar acciones con la participación de
profesionales invitados, a fin de encontrar espacios consultivos donde
puedan despejar sus inquietudes, encontrar respuestas, a sus
interrogantes, recibir orientación e información que le ayude en la solución
de problemas relacionados con el desenvolvimiento educativo del niño, en
fin a enriquecer y hacer efectiva su participación en el desempeño escolar
de sus hijos.

26
4. Toma de decisiones en relación a objetivos, acciones y recursos. En un
primer subnivel consiste en incorporar, con derecho a voz y voto, a uno
o más representantes del estamento de los padres en las instancias
máximas de toma de decisiones del centro educativo: CONEI, etc.

5. Control de eficacia. Este nivel les otorga a los padres, un rol de


supervisor del cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y de la
gestión de la institución educativa. Requiere de la existencia de los niveles
anteriores y de la superación de la percepción, por parte de profesores y
directivos, de los padres como una "amenaza" para pasar a considerarlos
como interlocutores válidos y con derecho a aportar desde su mirada
opiniones, sugerencias y acciones para contribuir al mejoramiento de la
escuela.

Diversos autores, entre ellos Villalobos (2009), Sanabria (2009) y Von


Borstel (2008) indican que este rol de los padres los debe encauzarse
hacia decisiones relacionadas con:
- Supervisión de las tareas escolares. Todas las noches los padres deben
revisar las tareas de sus hijos, en primer lugar para verificar su
cumplimiento; en segundo término, para asegurarse que el niño(a) lo
entendió todo.
- Supervisión en el cumplimiento de normas. Los padres deben estar
atentos que sus hijos realicen sus tareas en el horario establecido para ello;
que cumpla las reglas en cuanto a: no ver televisión mientras hace la tarea;
organice oportunamente los materiales requeridos para la elaboración de
sus trabajos.
- Supervisión del progreso en la escuela. Si bien los informes y las notas
son una indicación de cómo se están desempeñando los hijos en la
escuela, es importante que los padres indaguen qué sucede en la escuela
comunicándose con el docente. De esta manera, podrán enfrentar algún
problema, si lo hay, antes de que se convierta en una situación más seria.
- Rendimiento en las asignaturas: Los padres deben averiguar con el
docente cómo es el rendimiento de los hijos en las diferentes asignaturas.

27
Asimismo, con los hijos, averiguar las materias que les gustan y las que no.
Averiguar qué es lo que parece difícil en una clase y buscar con él las
formas de superar las dificultades.
- Relaciones con los compañeros de escuela. Es su rol de supervisor los
padres deben estar atentos a si los hijos se relacionan eficazmente con sus
compañeros de clase, si se integra al trabajo en grupo sin dificultad, estar
también atentos a quiénes son sus amigos más asiduos. Si el niño o la niña
solicitan permiso para hacer las tareas en casa de un compañero de clase,
constatarlo.
Esta mirada está relacionada con la investigación de Epstein y Becker
(1982) sobre prácticas de participación de los padres de familia. En ellas se
afirma que “de todos los tipos de participación de los padres de familia, la
supervisión de las actividades de aprendizaje en el hogar puede ser la más
importante desde un punto de vista pedagógico”.

2.2.4. Factores del ambiente familiar y escolar que afectan la


participación de los padres en el Desempeño escolar de los hijos.

Costa y Torrubia (2009), manifestaron que la participación de los padres es


una acción que se construye y se incentiva, pero también pueden
presentarse factores escolares que inciden en la misma, una de ellas es la
actitud del docente. Si los educadores no creen necesaria la participación
de la familia en las escuelas, difícilmente ésta se va a producir.

El mismo autor concreta en seis aspectos las condiciones necesarias que


deben estar presentes en las escuelas para que se dé la participación de
los padres en los centros escolares. De la primera, que el modelo
participativo que la escuela disponga de un amplio consenso social; la
segunda condición es que el equipo docente este convencido de una
implicación de la familia; la tercera, que padres y docentes compartan unos
objetivos; la cuarta, que exista un reparto claro de funciones que no
dificulte una gestión ágil y la toma de decisiones; la quinta, que en el centro
se creen contextos que favorezcan la participación y; la sexta y última
condición es que los docentes dispongan tiempo y de formación para crear
y mantener vivos los contextos participativos.

28
Sin estas condiciones difícilmente podrá hacerse realidad la participación
afectiva de los padres en la institución escolar.
Aguilar R. (2009), manifiesta que un nivel únicamente informativo a los
padres acerca del proyecto educativo institucional, desfavorece su
participación activa en los procesos escolares. Los padres deben ser
sujetos partícipes en la elaboración de estos proyectos para que puedan
delimitar los objetivos a compartir en la espera colectiva e individual; de
otra manera, sentirán que el proyecto no les pertenece ni les compete, y,
en consecuencia, tampoco consideran necesaria su participación activa en
el cumplimiento del mismo.
Costa y Torrubia (2009) concreta en seis aspectos las condiciones
necesarias que deben estar presentes en las escuelas para que se dé la
participación de los padres en los centros escolares. De la primera, que el
modelo participativo que la escuela disponga de un amplio consenso social;
la segunda condición es que el equipo docente este convencido de una
implicación de la familia; la tercera, que padres y docentes compartan unos
objetivos; la cuarta, que exista un reparto claro de funciones que no
dificulte una gestión ágil y la toma de decisiones; la quinta, que en el centro
se creen contextos que favorezcan la participación y; la sexta y última
condición es que los docentes dispongan tiempo y de formación para crear
y mantener vivos los contextos participativos. Sin estas condiciones
difícilmente podrá hacerse realidad la participación afectiva de los padres
en la institución escolar.
Asimismo, Flores (2008), manifiesta que pueden presentarse factores
familiares que menoscaben la participación de los padres. Es un hecho que
las familias actuales se diferencian notablemente de la tradicional. Diversos
factores económicos, sociales y culturales, como el distanciamiento del
trabajo respecto al hogar, la inserción de la mujer en el área laboral, la
perdida de espacios de convivencia de la familia, entre otros, han
propiciado que la familia, sufra transformaciones en su estructura y
organización.

29
Estas transformaciones generan también algunos factores que obstaculizan
o afectan la participación de los padres en el desempeño escolar de los
hijos, los cuales deben ser tomados en cuenta por las organizaciones
escolares a fin de coordinar acciones que ayuden a superar las limitaciones
de participación derivadas del ambiente familiar.
En tal sentido, puede indicarse la situación familiar donde ambos padres
trabajan, lo cual trae consigo que ninguno de los dos permanece todo el
tiempo en casa, los hijos al llegar de la escuela, permanecen solos,
mientras sus padres llegan o bien quedan al cuidado de la empleada
doméstica o de un familiar. En esta situación familiar disminuye el tiempo
de participación de los padres con sus hijos para orientarlos en el
desempeño de todo aquello que compete a su actividad escolar, también
los limita para acudir frecuentemente a la escuela y participar en eventos o
reuniones convocadas o para entrevistarse con la docente.
Lo mismo sucede en aquellos hogares maternos o paterno filiales, donde
uno solo de los padres (por lo general la madre) es el responsable del
funcionamiento del hogar. A veces estos padres desempeñan dos trabajos
para cubrir las necesidades económicas de la familia. Aspecto que dificulta
su participación en la escuela y la atención brindada a sus hijos en los
deberes escolares.
El hacinamiento y la carencia de recursos económicos también es un factor
familiar determinante en la participación que los padres tengan en el
desempeño escolar de los hijos. Por esta situación, cualquier familiar de los
padres no puede ofrecerles las condiciones ambientales óptimas para que
sus hijos estudien o realicen sus deberes escolares.
Así mismo la presencia de algún miembro de la familia (un hijo u otro
familiar) con necesidades especiales o enfermedades graves, es un factor
que puede menoscabar el tiempo de los padres para dedicar atención a
sus otros hijos y a la escuela.
Problemas relacionados con la desintegración familiar (separación,
divorcio) también afecta la participación de los padres en el desempeño

30
escolar de sus hijos, los cambios que entraña un divorcio trastornan el
equilibrio emocional de los padres impidiéndoles ser afectivos para actuar
en los procesos de ayuda a sus hijos en lo que concierne a su
desenvolvimiento en la escuela.
El nivel educativo de los padres pudiera también repercutir en la calidad de
su participación para brindar procesos de ayuda a sus hijos en su
desempeño escolar; según Bello (2004) los padres con niveles educativos
más altos tienden a influir en la lectura en los niños, discutir con ellos temas
de interés intelectual y escuchar sus opiniones, lo cual favorece un clima
cultural, valorativo y educativo, que permite a sus hijos un desempeño más
afectivo a las demandas de la escuela . Por otra parte estudios reportados
por Ortega (2004) indican que los padres con bajos niveles académicos
tienen menor presencia en variable aceptación y recurren más al castigo
para orientar el comportamiento de sus hijos en el desempeño escolar.
Una vez expuesto los factores del ambiente familiar y escolar que afectan
la participación de los padres, es importante señalar el papel activo del
docente en su rol orientador. Entendida la orientación como ese proceso
mediante la cual se busca explorar las potencialidades del sistema humano
a efecto de ofrecer la mejor herramienta conducente a que la persona
decida o elija la mejor opción. En este sentido lo que busca el profesional
es que haga una mejor calidad de vida de manera integral, es decir que
todas sus áreas se encuentren satisfechas.

2.2.5. Desempeño Escolar


Romero (2009) “El desempeño escolar va más del rendimiento académico
obtenido por el estudiante durante su desenvolvimiento en la actividad
educativa” para abarcar aspectos concernientes al desempeño personal y
social involucrados en el proceso enseñanza –aprendizaje.

Así lo indica García (2007) cuando expresa “desempeño escolar tiene que
ver con la actividad, la actitud y la responsabilidad del alumno en el ámbito
escolar y las actividades que allí se realizan”.

Estos aspectos del desempeño escolar son tomados en cuenta por el

31
Ministerio de educación (2000) cuando en los contenidos abordados en la
acción educativa, integra los conceptuales y procedimentales con los
actitudinales y con los aprendizajes en cuanto al aprender a conocer
(conocimientos) aprender a hacer (habilidades y destrezas) y aprender a
ser aprender a convivir (valores, sentimientos, creencias, preferencias,
normas de convivencia, disposición a actuar).

En esa perspectiva, se definen a continuación los tres aspectos básicos


que, para efectos de la presente investigación, serán tomados en cuenta
para determinar las características del desempeño escolar de los hijos
objeto del estudio: Rendimiento académico, desempeño personal y
desempeño social.

 Rendimiento Académico
Stagnaro (2007) lo expresa como parte del desempeño escolar, y
manifiesta que se refiere a la serie de cambios conductuales expresados
como resultado de la acción educativa. Involucra lo cognitivo con lo
conductual en las respuestas del alumno ante el aprendizaje obtenido; es
decir, no se trata solo de lo que los estudiantes aprendan intelectualmente,
sino de los aprendizajes que han incorporado realmente a su conducta
manifestándolo en su manera de sentir, de resolver problemas y hacer o
utilizar lo aprendido.
El estado de aprendizajes en el rendimiento académico se refleja en los
conocimientos y capacidades, cuya comprobación y evaluación es
concentrada en las notas o evaluaciones descriptivas del alumno,
indicadoras del grado de logro en los objetivos establecidos por los
programas oficiales de estudio.
Se desprende de lo anterior, que un estudiante con un adecuado
rendimiento académico, presenta ausencia de repitencia en sus años
escolares, obteniendo en cada uno de ellos exitosos aprendizajes
evidenciados en sus calificaciones cuantitativas o cualitativas de su
desempeño escolar.

32
 Desempeño Personal
Este componente del desempeño escolar involucra el conjunto de
conductas individuales manifestada por el estudiante durante las
actividades escolares y que son reflejos de sus actitudes, sentimientos,
emociones y valores, respecto al estudio y la escuela. También implica
aspectos referidos a la presentación personal.
En el marco del presente estudio, se delimitan los aspectos del desempeño
personal a los siguientes indicadores: Presentación personal; asistencia,
puntualidad y cumplimiento de los deberes escolares (valor
responsabilidad), autonomía y toma de decisiones, actitud creativa hacia la
escuela y hacia el estudio y creatividad.
La presentación personal está inmersa en el cuidado que el estudiante
presta a su cuerpo (higiene personal) y vestuario, en el uniforme escolar
(limpieza y arreglo). Un adecuado desempeño escolar en este sentido
implica que el educando manifiesta en su conducta el cuidado por
mantener una presentación personal ajustada a los requerimientos de su
entorno escolar.
Sumado a lo anterior, la puesta en práctica del valor responsabilidad con
sus deberes estudiantiles es un indicador del desempeño escolar de los
estudiantes. La asistencia y puntualidad a la hora de llegar a la escuela, el
cumplimiento con las tareas y trabajos asignados por el docente, son entre
otras, conductas emitidas por los escolares compenetrados con su vida
escolar.
Asimismo, estos alumnos demuestran en sus comportamientos escolares,
autonomía, siendo capaces de gobernarse a sí mismos y a sus emociones,
de decidir asumiendo con responsabilidad las consecuencias de las
decisiones tomadas. Un estudiante con un desempeño escolar
caracterizado por la autonomía, no espera que los adultos (padres o
docentes) le den las soluciones a los problemas o dificultades que se le
presenten en sus estudios, sino que buscan por sí mismo como superarlas
solicitando su orientación solo para guiarse en la alternativa de solución
que haya tomado.

33
En estrecha vinculación con lo anterior, la iniciativa y la creatividad son
características presentes en estudiantes con un adecuado desempeño
escolar. Para Espriu (2003), la iniciativa, inherente a la toma de decisiones,
refleja la capacidad del alumno para ser líder en determinado momento y
proponer alternativas de acción para realizar una actividad, solucionar un
problema presentado, mejorar un trabajo, entre otros. Esta capacidad se
refleja también en su actuar creativo ante la actividad escolar. El escolar
creativo se adapta, redefine, reinterpreta y toma nuevas tácticas para llegar
a una meta, buscando soluciones o productos originales (45). Obviamente,
el pensamiento y el hacer creativo dependerán de la libertad que se le
brinde al alumno para expresarse de manera distinta a la esperada.
Según Villegas (2002).En un adecuado desempeño escolar también se
expresa actitudes positivas hacia los estudios y hacia la escuela,
entendiéndose la actitud como la disposición para participar activamente en
la actividad escolar, lo cual está directamente relacionado con la motivación
que el alumno tenga hacia la misma.
Un estudiante motivado muestra interés, persistencia y constancia en las
diferentes actividades académicas, con conciencia de sus posibilidades y
limitaciones para aprender por sí mismo, solicitando ayuda solo cuando lo
considere indispensable.
La actitud positiva hacia la escuela, se refleja igualmente, en conductas
como la valoración y disfrute en las diversas actividades escolares
desarrolladas en la institución, participando activamente en ellas
(culturales, deportivas, de limpieza, de ornato…), cuidando su escuela
estando atentos a que los demás se involucren en ese cuidado.

 Desempeño Social
Este involucra las habilidades sociales del educando al interactuar con los
adultos (docente) y sus compañeros. Según, Mendoza (2008), las
habilidades sociales comprende el conjunto de capacidades que “permite al
niño interactuar con sus padres y entorno de una manera socialmente
aceptable”. Las mismas son las expresadas en un contexto interpersonal y
le permiten al estudiante, relacionarse eficazmente con sus semejantes.

34
En este sentido, un adecuado desempeño escolar involucra una relación de
respeto del niño con el docente y sus compañeros, habilidad para trabajar y
participar en tareas grupales con armonía, para actuar adecuadamente en
un momento o situación concreta integrándose al grupo con facilidad.
De igual forma, el desempeño social adecuado con los alumnos, se
manifiesta en el respeto a las normas de convivencia estipuladas para el
trabajo escolar en el aula, las actividades en la escuela y las relaciones
inmersas en la vida institucional.
Los planteamientos expuestos muestran que el desempeño escolar es un
constructo complejo que viene determinado por diversos indicadores en la
conducta de los estudiantes. Desde la óptica del presente estudio, en este
desempeño juega un papel primordial, la participación de los padres, desde
el hogar y en la organización escolar, en el proceso educativo de sus hijos.
Cabe destacar en la siguiente investigación el rol orientador que ejercen los
docentes en su desempeño, es entendida como la disciplina que se ocupa
se ayudar al sistema humano en cualquier contexto donde este se
encuentre. En ese sentido de utilizan estrategias a fin de potenciar los
procesos en el cual se desenvuelve la persona; por ello la orientación
fomenta sesiones dirigidas al buen desarrollo del binomio escuela y
comunidad.
Así mismo Vera (2004) plantea la orientación como profesión, “Es un
servicio de asistencia al individuo, familia, los grupos a través de la
reacción cliente-orientador" es decir, la visión que presenta es asistencial e
individualista. Así mismo, se refiere al contexto como el lugar donde el
orientador interviene de acuerdo a los procesos que valla a realizar.
El término orientación tiene varias acepciones, tomando significado según
el contexto en el cual sea utilizado. De acuerdo a Àrraga y col (2010) La
orientación se concibe como una praxis social dirigida a la facilitación de
los procesos de desarrollo humano en las dimensiones del ser, convivir,
servir, conocer y hacer. En el contexto personal, familiar y comunitario a lo
largo del continuo de la vida, con la finalidad de potenciar talentos y de

35
generar procesos de autodeterminación, libertad y emancipación en la
construcción permanente del desarrollo y bienestar integral de las personas
y sus comunidades.

2.2.6. Participación de la Familia en la educación de los hijos

Guevara, 1996, manifiesta que en estudios recientes, indican que cuando


la familia participa en las actividades escolares y se involucra con la tarea
escolar de sus hijos e hijas, éstos tendrán más oportunidades de sobresalir
académicamente. Es así como la investigación educativa provee
numerosas evidencias en el sentido de que una adecuada intervención de
los padres puede producir cambios positivos, significativos en el
desempeño escolar de los alumnos y de las alumnas.

Rich (1985) y Sattes (1985), por ejemplo, encontraron en sus respectivos


estudios que cuando los padres se involucran en la educación de sus hijos
e hijas se producen resultados positivos como una mayor asistencia,
mejoramiento de las actitudes y conducta de los niños y niñas, una
comunicación positiva entre padres y sus hijos e hijas y un mayor apoyo de
la comunidad a la escuela. Al mismo tiempo Swaps (1987) encontró que se
produce un efecto positivo fundamental cuando los padres se involucran, y
en una mejoría en las relaciones padres y sus hijos e hijas. También, y en
un sentido inverso, otros estudios muestran que la desatención de los
padres a sus hijos e hijas escolares trae consigo, frecuentemente, una
declinación de los aprendizajes.

La participación de los padres en la educación, influye en el desarrollo


cognitivo de los niños, esta se puede dar a través de diversas actividades
como apoyar al hijo en la elaboración de las tareas, realizar trabajo
voluntario en la escuela o asistir a las reuniones escolares. Esta
participación afecta en el logro y el comportamiento del niño en la escuela,
mejora su autoestima y elevan las aspiraciones educativas de los hijos.

Valdés (2007) manifiesta que el interés de los padres y la inversión de la


familia en la educación de los hijos varían en función del valor que la
36
educación tiene para los padres. A mayor interés e importancia que la
familia otorgue a la escuela, mayores serán también los logros delos hijos
en el plano escolar.

Ciertas conductas que indican el nivel de participación de los padres en la


educación de los hijos:
- Interés que brindan en la casa a las tareas de la escuela.
- La discusión con los hijos de los problemas y progresos que se dan en la
escuela.
- El tiempo y asistencia que brindan a los hijos en la realización de las
actividades escolares.
- Valor hacia el desempeño escolar de los hijos.- Participación de los
padres en las actividades escolares.
- Atención que los padres le dan al funcionamiento de las escuelas.
- Los contactos que los padres establecen con la escuela y los padres de
otros niños.

Pero no siempre es posible lograr una favorable participación de los padres


en la educación de los hijos. Entre las razones están: la mala relación que
normalmente tienen los padres con la escuela debido a que ambos se
culpan mutuamente de los problemas que presentan los niños en los
estudios; la creencia de que la escuela y los maestros son responsables de
la educación académica de los hijos y sus logros; el bajo nivel educativo de
los padres, y la falta de tiempo y de una organización adecuada del mismo.

2.3. VARIABLES

Variable nominal: Participación de los Padres de familia.

Esta variable se define “como el conjunto de acciones realizadas por los


padres en el hogar y la escuela dirigidos a fomentar el desempeño escolar
adecuado de los hijos” (Ruiz, 2007).Esta variable se operacionaliza en las
siguientes dimensiones:

37
1. Niveles de participación, entendida como los logros de participación
obtenido por los padres en los indicadores: informativo, colaborativo,
consultivo y contralor.
2. Factores que afectan la participación. Se define como los factores que
favorecen o desfavorecen una adecuada participación en el desempeño
escolar de los hijos. Medida en los indicadores: factores familiares y
factores escolares.

Variable nominal: Desempeño Escolar

Se define “como el desenvolvimiento que presentan los hijos en su


actuación y en el ambiente escolar”. García, (2007). Operacionalizada en
las siguientes dimensiones:

1. Desempeño académico. Referida a los resultados del producto del


aprendizaje (calificaciones cualitativas o cuantitativas) obtenido por los
hijos en la actuación escolar. Medida en los indicadores: repitencia y
calificaciones actuales.
2. Desempeño personal. Entendida como las actuaciones individuales
que presentan los hijos durante la actividad educativa, en los
indicadores: presentación personal, asistencia, puntualidad,
cumplimiento en los deberes escolares, autonomía en el trabajo
escolar, interés por el estudio e interés por la escuela.

38
CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1. Tipo y Nivel de investigación

El presente estudio es de tipo descriptivo porque el objetivo es examinar y


medir las variables en estudio en un periodo de tiempo determinado,
buscando “especificar las propiedades importantes de las personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis”. Tamayo (2000).

3.2. Diseño de la investigación


Para este estudio se empleara el diseño no experimental descriptivo,
referido a aquel en el que no se manipulan las variables, sino que se
presentan un panorama de los estados de las mismas en uno o más
grupos de personas. Hernández, Fernández y Baptista. (2006).
En este caso no hubo manipulación a las variables participación de los
padres y desempeño escolar de los hijos, puesto que el propósito fue
obtener una panorámica descriptiva de la misma con respecto a las
diferentes dimensiones e indicadores en las que fueron medidas.
El esquema del diseño responde al siguiente gráfico:

M O

Dónde: M = Muestra
O = Observación

3.3. Población y Muestra


Población: Estará compuesta por 70 padres y madres de familia.
Muestra: La muestra estuvo constituida por 60 padres de familia de las tres
secciones de niños de 3 años.
Sujetos Sección de estudios TOTAL
A 20
Padres de Familia B 20
C 20
TOTAL 60
Fuente: Estadística de la I.E. del nivel inicial N° 106 “Eduardo A.
Bustamante”
39
3.4. Métodos y técnicas
Método: Descriptivo
Técnicas: Encuesta, en la cual el encuestado auto administra el
cuestionario sin intervención del encuestador.
3.5. Instrumentos de recolección de información:
-Para la recolección de la informacion de los padres de familia:
Cuestionario tipo escala de Likert, estructurado de preguntas
cerradas.
-Para la recolección de la informacion en los docentes:
Cuestionario estructurado de preguntas abiertas y cerradas.
3.6. Procesamiento y Análisis de datos:
Los datos recogidos a través de las encuestas se someterán a un
proceso estadístico descriptivo, mediante la distribución de
frecuencias absolutas y relativas.

Para el procesamiento de los datos se utilizara el programa Excel.

40
CAPITULO IV

ANALISIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS

En el presente capitulo se presentan el análisis y los resultados obtenidos a


través del procesamiento de la información suministrada por los padres y
docentes sujetos del estudio mediante los cuestionarios aplicados.
Inicialmente, se comienza con la presentación y análisis de la información
suministrada por los padres y luego se continúa con la de los docentes,
desglosándolas en función de las variables y sus correspondientes
dimensiones e indicadores. Durante el proceso de presentación se utilizan
tablas con la información numérica obtenida por ítem de cada dimensión y
subdimensión, y gráficos que reflejan los datos de las categorías
seleccionadas para tal fin. A las tablas y gráficos les sigue el análisis
descriptivo de los resultados, tomándose en cuenta los datos más
relevantes y contrastándolos con las Bases teóricas que sustentan la
investigación.

RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR LOS


PADRES
 VARIABLE: NIVELES DE PARTICIPACIÓN
El estudio realizado a los padres midió los diferentes niveles de
participación propuestos por Flamey y & (1999): informativo, colaborativo,
consultivo, Contralor. Los resultados obtenidos en esta dimensión se
presentan y analizan a continuación:

Tabla N° 01
Participación de los Padres de Familia: Nivel Informativo
Siempre A veces Nunca
Ítem
f % f % f %
Recibe informacion sobre el
desempeño escolar de sus 30 50 19 31.67 11 18.33
hijos.
Cuando recibe informacion
sobre el desempeño escolar
de su hijo, acude a 40 66.67 18 30 2 3.33
conversar con la docente
para buscar solución.
Conoce el PEI (Proyecto 13 21.67 19 31.67 28 46.66
Educativo Institucional) de la

41
I.E. donde estudia su hijo.
Tiene informacion sobre el
proyecto del aula que 4 6.67 9 15 47 78.33
desarrolla la docente de su
hijo.
Promedio de resultados 22 36 16 27 22 37
Fuente: Encuesta a Padres de Familia.

Gráfico N° 1: Nivel Informativo

37% 36%
Alto Nivel Informativo

Mediano Nivel Informativo


27%
Bajo Nivel Informativo

Los datos del Cuadro N° 01 indican que un alto porcentaje de padres de


familia (50%) recibe siempre informacion sobre el desempeño escolar de
los hijos, y cuando esa informacion no es favorable, el 66.67% de los
padres acuden a conversar con la docente para buscar solución.
Por otro lado, los padres nunca reciben informacion sobre el PEI de la
Institución Educativa, así lo manifiesta el 46.66%. Así también, el 78.33%
nunca tiene informacion sobre el proyecto de aula que desarrolla la docente
con su hijo, si bien el 6.67% siempre lo hace, y el 15% a veces busca
informacion.
En el gráfico, el promedio de resultados revela un bajo nivel informativo
para el 37% de los padres, un nivel informativo medio para el 27% y un alto
nivel informativo para el 36%.
En función de estos resultados se concreta que los padres en la realidad
educativa investigada, busca información sobre el desempeño escolar de
los hijos y cuando esas informaciones indican que el desenvolvimiento es
inadecuado muestra interés en darle solución a través de un acercamiento

42
informativo con el docente. Sin embargo, el nivel informativo se centra más
en el desempeño de los hijos que en otros aspectos relacionados con el
funcionamiento pedagógico e institucional, por cuanto no parecieran tener
interés en estar informados sobre el PEI y un alto porcentaje, tampoco
sobre el PA.
Si se toma en cuenta que el nivel informativo es el primer nivel de
participación (Vázquez, (2009) de los padres, es decir la base sobre la que
se sustenta los otros niveles, se determinan que los padres del estudio
requiere fortalecer su participación en este nivel, pues mientras más
informaciones tengan sobre el funcionamiento de la escuela donde
estudian sus hijos, mayor será su comprensión a cerca de las formas en
que puede participar para cambiar el éxito educativo.

Tabla N° 02
Participación de los Padres de Familia: Nivel Colaborativo
Siempre A veces Nunca
Con la Institución Educativa
f % f % f %
Participa en los actos culturales 9 15 16 26.6 35 58.4
y/o festividades de la I.E.
Colabora en la organización de 12 20 9 15 39 65
las actividades de la I.E.
Colabora en el ofrecimiento de
propuestas para el mejoramiento 15 25 4 6.6 41 68.4
de la calidad educativa de la I.E.
Conversa con otros padres sobre
la escuela y la forma de 5 8.3 17 28.3 38 63.4
mejorarla.
Asiste a las reuniones 43 71.7 12 20 5 8.3
convocadas por la I.E.
Aprovecha las reuniones en la
I.E. para pedir informacion sobre 7 11.7 14 23.3 39 65
aspectos educativos.
PROMEDIO DE RESULTADOS 15 25.3 12 20 33 54.7
Siempre A veces Nunca
Con el Trabajo de aula
f % f % f %
Ha elaborado material didáctico 11 18.3 15 25 34 56.7
para la I.E.
Colabora con la docente
ofreciendo explicaciones a los 13 21.7 3 5 44 73.3
alumnos sobre el trabajo que
usted desempeña.
Ofrece libros u otros recursos a la
docente que pueda serle de 7 11.6 15 25 38 63.4
utilidad en el trabajo con los
alumnos.

43
Se ofrece para acompañar a
docentes y alumnos cuando 23 38.3 13 21.7 24 40
realizan una actividad fuera de la
escuela.
PROMEDIO DE RESULTADOS 14 22.5 11 19.2 35 58.3
Con el Desenvolvimiento del
niño.
Ha establecido con sus hijos un
horario para hacer las tareas en el 13 21.7 8 13.3 39 65
hogar.
En su casa, hay un sitio con
suficiente ventilación e iluminación 15 25 13 21.7 32 53.3
donde sus hijos hacen sus tareas.
Ayuda a su hijo a organizarse si 9 15 16 26.7 35 58.3
tiene varias tareas por hacer.
Alaba a su hijo reconociéndole el
esfuerzo que hacen en sus 11 18.3 9 15 40 66.7
estudios.
Si su hijo presenta un bajo
rendimiento escolar, conversa con 8 13.3 18 30 34 56.7
él para ver cuáles fueron las fallas
y como superarlas.
Escucha atentamente a su hijo
cuando él plantea alguna dificultad 16 26.7 31 51.6 13 21.7
en la escuela.
PROMEDIO DE RESULTADOS 12 20 16 26.4 32 53.6
Fuente: Encuesta a Padres de familia.

En la tabla 2, los datos evidencian que el 58.4% de los padres nunca


participan en los actos culturales y/o festividades de la escuela, el 26.6% lo
44
hacen a veces, pero el 15% siempre participa. Asimismo, la colaboración
en la organización de actividades escolares nunca es prestada por el 65%
de los padres; el 15% la presta a veces y el 20% siempre Colabora. De
igual manera el ofrecimiento de propuestas para el mejoramiento de la
calidad educativa de la escuela, es una actividad con la cual colabora
siempre solo el 25%, pues el 68.4% indica nunca colaborar, en tal sentido
el 6,6% colabora a veces. Asimismo, el 63,4% niega rotundamente
conversar con otros padres sobre la escuela y la forma de mejorarla, pero
el 28,3% lo hace a veces .En cuanto a la asistencia a las reuniones
convocadas por la Institución Educativa, solo el 71,7% siempre lo hace, el
20% lo hace a veces y el 8,3% nunca asiste a este tipo de eventos. En lo
que se refiere a aprovechar las reuniones para solicitar información sobre
aspectos educativos, el 11,3% lo hace siempre, el resto lo hace a veces
(23,3%) o nunca lo hace (65%).
La colaboración con el trabajo de aula representada en la elaboración de
material didáctico nunca es prestada por el 56,7% de los padres, tampoco
(73.3%) en lo que corresponde a colaborar con el docente ofreciendo
explicaciones a los alumnos sobre el trabajo que desempeña; y, aunque el
63,4% de los padres nunca ofrecen recursos al educador que puedan serle
de utilidad en el trabajo con los alumnos, un 25% asegura hacer este
ofrecimiento a veces y un 11,6% siempre colabora en tal sentido.
Asimismo, el 40% nunca se ofrece para acompañar al docente y alumnos
en actividades fuera de la escuela pero un 21.7% los acompaña a veces y
el 38,3% siempre se ofrece para hacerlo.
En cuanto a la colaboración con el desenvolvimiento escolar del niño, el
65% de los padres nunca colabora estableciendo (en su hogar) un horario
con sus hijos para hacer las tareas, pero el 21.7% siempre colabora con
este aspecto. Igualmente, la mayoría de los padres (53,3%) nunca ofrecen
en sus hogares condiciones ambientales adecuadas para que sus hijos
cumplan con sus deberes escolares, y solo el 25% ofrecen condiciones
donde sus hijos hacen las tareas. Además, solo el 26,6% los ayudan a
organizarse a veces si tienen varias tareas por hacer. Por otro lado, el
18,3% de los padres siempre alaban a su hijo reconociéndole el esfuerzo

45
que hacen en sus estudios ( un 15% lo hace a veces), pero nunca (56,7%)
conversa con él, si presenta un bajo rendimiento, para ver las fallas y como
superarlas, sin embargo el 30% a veces establece esta conversación y el
13,3% siempre lo hace; asegurando además, el 51,6%, a veces escuchar
con atención a su hijo cuando él plantea alguna dificultad en la escuela;
esta atención es prestada siempre por el 51,6% de los padres, solo el
21,7% nunca lo hace.
En el promedio de resultados expuestos en el gráfico N°2 se observa un
bajo nivel de colaboración con la escuela en el 54,7% de los padres; sin
embargo, el 25.3% refleja un participación alta y solo el 20% refleja un nivel
media de colaboración. En tal sentido la baja colaboración se manifiesta en
la negatividad a participar en actividades culturales, colaborar con la
organización de estas actividades con propuesta de mejoramiento para la
escuela ente otros.
Asimismo se determina en los datos del gráfico que la baja colaboración se
acentúa con el trabajo del aula, pues el 58,3% se ubicó en esta categoría
indicando con ello que nunca elaboran material didáctico, con las
actividades del aula, ofreciendo recursos, entre otros aspectos vinculados
con el trabajo que el docente desarrolla en el aula; sin embargo un 19,2% y
el 22,5% respectivamente reflejaron en sus respuestas un nivel medio y
alto de colaboración con el trabajo del aula.
Esta situación no cambia en la colaboración con el aula en el
desenvolvimiento del niño, donde el 53,6% de los padres refleja un bajo
nivel colaborativo (estableciendo horario con sus hijos para hacer las
tareas, ofreciendo en su hogar condiciones ambientales adecuadas,
reconociendo el esfuerzo que sus hijos hacen en los estudios…); sin
embargo, el 20% de los padres presentan en estos aspectos un alto nivel
colaborativo, mientras que el 26,4% se ubica en un nivel medio.
En función de estos resultados puede señalarse que en la realidad
educativa objeto del estudio, no se está cumpliendo con lo expuesto por
Flamey (1999) en el sentido de que los padres, a nivel colaborativo, con la
escuela está vinculada con la participación activa en el funcionamiento

46
institucional, en las organizaciones existentes en la escuela. Igualmente, en
lo señalado por Flores (2008) en cuanto a la diversidad de oportunidades
que tienen los padres para colaborar activamente con el trabajo de aula
desarrollado por el docente, tanto dentro como fuera de la institución. Sin
embargo aunque no a plenitud, si se está cumpliendo lo indicado por
Marulanda (2006), quien expone la responsabilidad de los padres en ser
colaboradores eficientes desde el hogar, estableciendo normas, hábitos y
condiciones ambientales que contribuyan al adecuado desempeño escolar
de sus hijos.
TABLA N° 03
Participación de los Padres de Familia: Nivel Consultivo
Siempre A veces Nunca
Ítem
f % f % f %
Busca ayuda o asesoramiento para
solucionar problemas que se le 20 33,3 30 50 10 16,7
presenten en el desempeño
escolar de sus hijos.
Pide orientación al docente para
participar activamente en el 12 20 16 26,7 32 53,3
proceso de aprendizaje de su hijo
(a).
Se organiza con otros padres para
invitar a profesionales que les
ofrezcan orientación e informacion 7 11,7 12 20 41 68,3
sobre problemas relacionados con
el desenvolvimiento educativo de
los hijos.
PROMEDIO DE RESULTADOS 13 21,7 19 32,2 28 46,1
Fuente: Encuesta a Padres de Familia.

47
De acuerdo con los resultados de la tabla 3, a veces el 50% busca
asesoramiento para solucionar problemas que se presenten en el
desempeño escolar de sus hijos, mientras que el 33,3% lo hace siempre, el
resto (16,7%) nunca busca este asesoramiento. Por otro lado, el 53,3% de
los padres nunca pide orientación al docente para participar activamente en
el proceso de aprendizaje de su hijo, el 26,7% lo hace a veces, pero el 20%
siempre busca esta orientación. Igualmente, la organización con otros
padres para invitar a profesionales que les brinden información sobre
problemas relacionados con el desenvolvimiento educativo de los hijos, no
es una actividad consultiva llevada a cabo por los padres, así lo indica el
68,3% ubicado en la alternativa nunca.
Los datos del gráfico N° 3 revelan que en el promedio de respuestas dadas
por los padres encuestados, estos, en un 46,1%, se ubican en un bajo nivel
consultivo, mientras que el 32,2% y 21,7% presentan un medio y alto nivel
consultivo respectivamente.
En atención a los resultados expuestos, se determina la necesidad de
establecer acciones que orienten a los padres para una mayor participación
en el nivel consultivo, por lo cual permitirá poseer las herramientas
necesarias para ayudar de manera integral en la formación y educación de
sus hijos. Al respecto Vásquez (2009) considera que la escuela debe
ofrecer a través del departamento de orientación, o con los mismos
docentes, así como la organización de los padres; acciones dirigidas a
brindarles orientación para una adecuada participación en el desempeño
escolar de sus hijos; también es importante, asegura Vázquez (2009) que
los padres consigan en la escuela la oportuna orientación cuando consulten
como solución los problemas relacionados con el desenvolvimiento
educativo de los hijos.
TABLA N° 04
Participación de los Padres de Familia: Nivel Contralor
Siempre A veces Nunca
Ítem
f % f % f %
Vigila el cumplimiento del trabajo 31 51,7 18 30 11 18,3
de la docente.
Vigila el cumplimiento del proyecto 25 41,7 17 28,3 18 30
del aula
Constata diariamente que su hijo/a 12 20 32 53,3 16 26,7

48
haya cumplido con las tareas o
trabajos escolares.
Está atento para que su hijo haga 37 61,7 14 23,3 9 15
las tareas en el horario acordado.
Regularmente conversa con la
maestra de su hijo/a para conocer 33 55 15 25 12 20
el desenvolvimiento que tiene en el
aula.
Averigua regularmente si su hijo/a
tiene dificultades con alguna de las 39 65 13 21,7 8 13,3
materias.
PROMEDIO DE RESULTADOS 30 49,2 18 30,3 12 20,5
Fuente: Encuesta a Padres de Familia.

Grafico N° 04
Nivel Contralor

21%

Alto Nivel Contralor


49% Medio Nivel Contralor
Bajo Nivel Contralor
30%

De acuerdo con los resultados expuestos en la tabla N° 4, el 51,7%


siempre vigila el cumplimiento del trabajo de la docente, lo mismo hace en
algunas oportunidades el 30%, pero el 18,3% no ejerce función contralora
en este sentido. Asimismo, siempre el 41,7% constata el cumplimiento del
proyecto de aula, lo mismo hace el 28,3% ubicado en la alternativa a
veces, pero el 30% nunca lo hace.
Más directamente con sus hijos, la participación a nivel contralor es
ejercida por los padres con poco énfasis, pues el 20% siempre constata
que su hijo haya cumplido con los deberes escolares, si bien el 53,3%, solo
lo hace a veces; está atento para que su hijo haga las tareas en el horario
acordado, esto lo hace siempre el 61,7%. De la misma manera, el 55% de
los padres encuestados asegura mantener siempre conversaciones con la

49
maestra para conocer el desenvolvimiento escolar de su hijo y el 65%
asiste siempre a la escuela para informarse si tiene dificultades con alguna
materia.
El promedio de resultados expuestos en el gráfico revelan un alto nivel
contralor para 49,2% de los padres encuestados, mientras que el 30,3% se
ubica en un nivel medio y el 20,5% un nivel bajo. Tomándose en cuenta,
tanto los datos de la tabla como los del gráfico, se determina que el nivel
contralor ejercido por los padres tiene una tendencia más hacia el control
del desenvolvimiento de los hijos, que sobre los aspectos institucionales.
De acuerdo con lo expuesto, se infiere que los padres encuestados están
consolidando la participación a nivel contralor expuesta por Villalobos
(2009) Sanabria (2009) y Von Borstel (2008) en el sentido de supervisar a
sus hijos en el desenvolvimiento escolar, el cumplimiento de normas,
rendimiento en las asignaturas y las relaciones con sus compañeros de
escuela, pero requieren ser orientados para incrementar su participación
contralora del funcionamiento de la escuela, por cuanto Vásquez (2009)
expresa que los padres deben ser partícipes activos en el nivel contralor
institucional, pues de esta manera contribuyen a que la gestión
administrativa y pedagógica se desarrolle a plenitud.

DIMENSION: FACTORES QUE AFECTAN LA PARTICIPACIÓN DE LOS


PADRES

TABLA N° 05
Factores Escolares
Siempre A veces Nunca
Ítem
f % f % f %
Regularmente conversa con su
hijo sobre su desenvolvimiento
escolar (como se siente, como lo 16 26,7 29 48,3 15 25
tratan los compañeros y docentes,
que le gusta o disgusta)
El docente lo motiva a participar 10 16,7 15 25 35 58,3
en la I.E.
A usted se le indica con detalle 23 38,3 28 46,7 9 15
cómo puede participar en la I.E.
Recibe explicaciones del docente
sobre cómo puede ayudar desde 6 10 15 25 39 65
el hogar
En la escuela se le indica de qué 3 5,0 8 13,3 49 81,7
manera puede participar en el

50
desarrollo del proyecto educativo
institucional (PEI).
La docente se esmera por
establecer una adecuada 14 23,3 40 66,7 6 10
comunicación con los padres.
PROMEDIO DE RESULTADOS 12 20 22 37,5 26 42,5
Fuente: Encuesta a Padres de Familia

Según lo indica la tabla N°5 el 48.3% de los padres sostienen que


regularmente conversan con sus hijos, el 25% nunca lo hace y el 26,7%
siempre lo hacen. También podemos resaltar que el 58,7% de los padres
sostienen que la docente nunca los motiva a participar en la I.E., no
obstante el resto no opina lo mismo al ubicarse en las alternativas, a veces,
el 25% y siempre, el 16,7%. Resalta también que el 46,7% de los padres
investigados asegura que a veces reciben indicaciones de cómo puede
participar en la I.E., sin embargo a veces, 25% el docente les explica de
cómo pueden ayudar desde el hogar en el desempeño escolar de sus hijos,
si bien solo el 10% afirma recibir siempre estas explicaciones. Por otro
lado, el 81,7% manifiesta que en la escuela nunca se le indica la manera
en que pueda participar en el PEI, lo contrario manifiesta, el 13,3% y 5%
ubicado respectivamente en las alternativas a veces y siempre.
Asimismo, el 23,3% asegura que la docente siempre se esmera por
establecer una adecuada comunicación con los padres, si bien para
el 66,7%, este esmero de la docente se da a veces, pero para el 10%, la

51
docente nunca se esmera en este aspecto.
En los datos del grafico N° 5 que reflejan el promedio de resultados, puede
apreciarse una situación del 42,5% desfavorable del factor escolar para el
impulso a la participación de los padres; si bien para el 37,5% del grupo de
padres es medianamente favorable y para el 20% favorable.
Con base en estos resultados, se requiere que en la realidad educativa
investigada se ponga en práctica lo señalado por Costa y Torrubia (2009)
en el sentido de la responsabilidad de quienes dirigen y trabajan en las
instituciones (docentes y directivos) de incentivar la participación de los
padres, precisando con detalle en qué parte de los procesos educativos o
del ámbito de la escuela puede intervenir cada uno, para lo cual se requiere
de una comunicación abierta que defina espacios de participación. No
basta con informarlos, asegura Aguilar (2009) es necesario que sientan a la
escuela y sus proyectos educativos como suyos para sentirse
comprometidos a participar.
Tabla N° 6
Presencia de los Padres en el hogar e ingresos familiares
Papá y Mamá Solo mamá Solo papá
Ítem
f % f % f %

En el hogar está presente 35 58.3 22 36.7 3 5


Los ingresos de la familia 14 23.3 10 16,7 36 60
provienen del trabajo.
PROMEDIO DE RESULTADOS 24 40.8 16 26.7 20 32.5
Fuente: Encuesta a padres de familia.
Gráfico N° 06
Presencia de los Padres e Ingresos Familiares

52
Tal como puede apreciarse en los datos de la tabla N°6 y gráfico que el
58.3% de los hogares está presente Papá y Mamá, en el 36.7% solo Mamá
y en el 5% solo Papá, lo cual indica que la mayoría de las Familias de los
Padres investigados cuentan con la figura materna y paterna para la
atención a los hijos en aspectos relacionados con su desenvolvimiento
escolar; factor familiar que según Flores (2008) es positivo por cuanto
ayuda a la corresponsabilidad en la orientación y ayuda que en tal sentido
se les brinda a los hijos, a difunde cuanto el hogar es materno o paterno
filial, donde uno (por lo general la Madre – como sucede con el 16.7% de
los Padres encuestados) es el responsable del funcionamiento familiar.
Lo correspondiente a los ingresos de las familias de los padres
investigados, estos provienen del trabajo de solo el papá en el 60% de los
hogares; en el 16.7% del trabajo solo de la Mamá y en el 23,3% del trabajo
de ambos padres. Esto revela en la mayoría de los hogares solo el papá
trabaja para llevar los ingresos al hogar.
Tabla N° 7
Ingresos Familiares
Ingreso Familiar f %

Muy por debajo del sueldo mínimo. 16 26.7

Muy por encima del sueldo mínimo. 11 18.3


Sueldo mínimo. 33 55
Total 60 100
Fuente: Encuesta a Padres de Familia.

53
De acuerdo con los resultados de la tabla N° 7 y gráfico N° 7, el 26,7% de
las Familias (padres encuestados) cuentan con ingresos muy por debajo
del sueldo mínimo; el 55% su ingreso se ubica en sueldo mínimo y un
18,3% muy por encima del sueldo mínimo. Es de resaltar que ninguno de
los padres manifestó estar sin trabajo para el momento de la encuesta.
De lo anterior se desprende que la mayoría de los padres por lo menos
cuentan con los ingresos mínimos para atender las necesidades educativas
de sus hijos, pero también el hecho de que la mayoría de los padres
trabajan, constituye según Flores (2008) un factor que incide no solo en la
participación de los padres en la escuela, sino en el tiempo que pueden
dedicarle a sus hijos en el hogar para ayudarlos y orientarlos en el
desempeño escolar.

Tabla N° 8
Nivel Educativo de los Padres
De la Madre Del Padre
Ítem
f % f %

Con Primaria completa 5 8,3 3 5.0

Con Secundaria incompleta 7 11,7 9 15.0


Con Secundaria completa 28 46,7 25 41,7
Técnica Superior 11 18.3 14 23,3
Con estudios Universitarios 8 13,3 7 11,7
Magister o Especializado 1 1,7 2 3,3
Doctorado - - - -
Total 60 100 60 100
Fuente: Encuesta a Padres de Familia.
Gráfico N° 08
50 46.7 Nivel Educativo de los Padres
Con Primaria
41.7 Completa
40 Con Secundaria
Incompleta
Con Secundaria
30
23.3 Completa
Técnica Superior
20 18.3
15
11.7 13.3 11.7 Con estudios
8.3 Universitarios
10
5 Magister o
1.7 3.3
Especializado
0
De la Madre Del Padre

54
De acuerdo con la información presentada en la tabla N°8 el 8.3% de las
madres y 5% de los padres solo tienen primaria incompleta. Con
secundaria incompleta se ubican el 11.7% de las madres y el 15% de los
padres. Con secundaria completa esta el 46.7% de las madres y el 41.7%
de los padres. Asimismo, el 18.3% de las madre tienen formación
académica de técnico superior no universitario, la misma formación la tiene
el 23.3% de los padres. Con estudios universitario se ubican el 13.3% y
11.7% de las mamás y papás respectivamente. Con títulos de postgrado a
nivel de maestría o especialización se encuentran 1.7% de las madres y
solo un 3.3% de los padres. Ninguno de los padres encuestados tiene
doctorado.
Esta información se consideró importante obtenerla por cuanto Bello (2004)
y Ortega (2004) coinciden en señalar que los padres con altos niveles
educativos tienden a tener una participación más efectiva en el desempeño
escolar de sus hijos, se reflexiona entonces que en la realidad educativa
investigada donde un aproximado de 41.6%% de los padres y madres
tienen preparación académica de técnico superior no universitaria y el 25%
con estudios universitarios, hay un factor positivo, en este grupo de padres,
para participar más eficazmente en el desempeño escolar de sus hijos.
Pero también un grupo aproximado de 40% no presenta este factor
positivo.

 VARIABLE: DESEMPEÑO ESCOLAR


Para obtener conocimiento sobre la variable desempeño escolar de los
niños/as de los padres investigados, se solicitó informacion a las
docentes en tres aspectos básicos: rendimiento académico, desempeño
personal y desempeño social.
Tabla N° 9
Repitencia en el grupo de alumnos
Alternativa f %
Si 14 23.3
No 46 76.7
Total 60 100
Fuente: Registros de evaluaciones.
55
El 76,7% de los docentes indican no tener repitientes en su grupo de
alumnos, pero el 23,3% manifiestan si tenerlos. Estos resultados revelan
que algunos de los alumnos han tenido dificultades en su rendimiento
académico, por cuanto Stagnaro (2007) considera que el adecuado
rendimiento académico implicó el grado de logro obtenido por los alumnos
en los objetivos educacionales propuestos que le permiten avanzar en la
consecución de sus estudios.
En este sentido y en atención de los resultados obtenidos de los padres y
docentes antes descrito, se infiere que el porcentaje de repitencia de los
estudiantes puede estar en estrecha vinculación con la poca participación
de los padres con todo lo que concierne al funcionamiento de la escuela
donde estudian sus hijos, lo cual desfavorece la calidad de participación en
el desempeño escolar de los hijos desde el hogar.

Tabla N° 10
Rendimiento académico del grupo de estudiantes
Alternativa f %
Alto 14 23.3
Regular 37 61.7
Bajo 9 15.0
Total 60 100
Fuente: Entrevista a docentes.
El 61.7% de los docentes califica el rendimiento académico de su grupo
como regular, el 23,3% los ubica de alto rendimiento, mientras que el 15%,
considera que su grupo de estudiantes es de bajo rendimiento. Lo anterior
revela que un número significativo de alumnos no está desarrollando con
efectividad las capacidades que según el Ministerio de Educación (2000 ojo
ver diseño) hace alcanzar en concordancia con las competencias
establecidos en el programa para cada grado de Educación inicial.

56
Tabla N° 11
Desempeño personal del grupo de estudiantes
Excelente Regular Deficiente
Indicadores
f % f % f %
Presentación personal 54 90 6 10 - -
Asistencia 49 81.7 8 13.3 3 5
Puntualidad 51 85 9 15 - -
Cumplimiento de deberes 38 63.3 18 30 4 6.7
Autonomía en el trabajo 38 63.3 16 26.7 6 10
escolar
Interés por el estudio 45 75 10 16.7 5 8.3
Interés por la escuela 40 66.7 17 28.3 3 5
Promedio de resultados 45 75 12 20 3 5
Fuente: Registro docent

Según los resultados expuestos en tabla, el 90% de los docentes,


considera que la presentación personal de su grupo de alumnos es
excelente, pero para el 10% es regular. Los alumnos son excelentes en el
cumplimiento con la asistencia, así lo asegura el 81.7% de los docentes, si
bien el 13.3%, considera que es regular. Asimismo, el desempeño personal
referido a la puntualidad en la hora de llegada a la casa, así caracterizado
por el 85% de los docentes como excelente, el 5% lo considera regular,
57
como regular también considera el 30% el cumplimiento que tiene el grupo
de alumnos con las tareas escolares, aunque el 63.3% de los educadores
califica a su grupo de alumnos como excelente, solo un 6.7% los aprecia
como deficiente. En lo que corresponde a la autonomía en el trabajo
escolar, el 26.7% de los educadores califica a su grupo de estudiantes con
un desempeño regular en la realización del trabajo desarrollado en el aula ;
en este sentido el 63.3% opina que su grupo de alumnos se desempeñan
en forma excelente en el trabajo de aula. Por otra parte, el interés por el
estudio es calificado como regular por un grupo de docentes de los cuales,
el 16.7% aseguran que los estudiantes manifiestan regular interés para
aprender; no obstante, el 75% califican esta actuación de su grupo de
estudiantes como excelente; no sucede lo mismo con el 8.3% de los
educadores que la ubican con el criterio de deficiente.
El interés del grupo de alumnos por la escuela, manifestado en el interés
por participar en las actividades escolares es evaluado por 28.3% de los
educadores como regular, pero el 66.7% opina distinto indicando que este
interés personal de sus alumnos es excelente. Solo un 5% de los docentes
considera deficiente el interés de los estudiantes por participar en las
actividades de la institución.
El promedio de respuestas presentadas en el gráfico, revelan que según la
opinión del 75% de los docentes los estudiantes tienen un alto desempeño
personal; según el 20%, un mediano desempeño. Estos resultados indican
que los hijos de los padres investigados están entre un nivel alto y medio
de desempeño personal como parte de su desempeño escolar.

58
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los objetivos de la investigación y los resultados del
estudio, se concluye lo siguiente:
1. En cuanto a los niveles de participación los que más sobresalen son el
nivel informativo y el nivel contralor. En ambos niveles se determina que el
interés de los padres está básicamente centrado en sus hijos, es decir,
buscar informaciones en la escuela sobre el desenvolvimiento de su hijo,
pero se muestran interesados en obtener información sobre aspectos más
directamente relacionados con el funcionamiento institucional, la misma
conclusión se tiene de su participación en el nivel contralor, cuya acción
está más orientada hacia el desenvolvimiento de los hijos que a ejercer
acción contralora en aspectos relacionados con la Institución Educativa.
También se determina que son muy pocos los padres con niveles
participativos altos en lo colaborativo, nuevamente se determina que los
padres sí colaboran con el desenvolvimiento del niño (aunque los docentes
perciben esta participación en un nivel mediano) pero tienden en su
mayoría a no ser colaborativos con la Institución Educativa, ni con la
docente en el trabajo del aula que éste desarrolla ; de lo anterior se
determina que la participación de los padres en el desempeño escolar de
los hijos, se desarrolla de una manera aislada, sin una vinculación estrecha
con la Institución Educativa que les permita una actuación más fructífera y
más vinculada con los objetivos educacionales propuestos por la institución
para la formación integral de los estudiantes.
Asimismo, en el nivel consultivo, la mayoría de los padres presentan un
bajo nivel de participación, por lo que se infiere que, o no sienten necesidad
de ser asesorados u orientados para mejorar su rol participativo en el
desempeño escolar de sus hijos, o no sienten la confianza para ir a la
escuela y solicitar información en cuanto lo requieren.
2. En el factor familiar hay dos situaciones particularmente desfavorables
que afecta la participación de los padres: la primera, que en muchos
hogares solo el padre trabaja; la segunda que un número significativo de
59
familias esta solo la mamá que también sale a trabajar para el sustento del
hogar. Se determina por consiguiente muchos de los padres del estudio no
cuentan con el tiempo suficiente para dedicárselo a sus hijos o para asistir
a la escuela a colaborar, consultar, resolver o controlar.
3. En el factor escolar se determina que la mayoría de los padres no
encuentran un ambiente favorable que los incentiven a participar
activamente en la escuela y en el desempeño escolar de sus hijos, poca
motivación por parte del docente, poca receptividad a sus sugerencias y
peticiones, son algunos de los aspectos indicados por los padres que
menoscaban su participación. Por lo que se concluye nuevamente
inadecuada interacción con los padres, para que estos den a conocer lo
que espera de la escuela y la escuela lo que espera de los padres.
4. En el desempeño escolar de los hijos, se concluye que los hijos tienden
a adoptar una actuación regular en su rendimiento académico, y la mayoría
se ubica entre un bajo y mediano desempeño personal y social, se
determina en este sentido que el desempeño escolar de los hijos está
caracterizado por: regular rendimiento en los estudios, adecuada
presentación personal, responsabilidad en la asistencia, puntualidad y
cumplimiento de deberes escolares, pero regular autonomía, así como
poco interés por el estudio y la escuela. Esta es la tendencia del grupo de
alumnos, pero es necesario aclarar que hay un significativo número de
estudiantes que presentan un desempeño adecuado en todos los aspectos
antes expresados.

60
RECOMENDACIONES

A los Padres de Familia:

1. Asistir por lo menos una vez al mes a la escuela de su hijo y conversar


con la docente, en relación al desenvolvimiento de su hijo en el aula, así
como también informarse e involucrarse sobre el proyecto de aula, el PEI
u otros aspectos relacionados con el funcionamiento institucional; dado que
son factores medulares que contribuyen a reforzar el desempeño escolar.
2. Preguntar a la docente o al directivo como puede participar en la escuela
para contribuir al fortalecimiento de las acciones educativas y del
desempeño escolar de sus hijos, adecuando el tiempo de que dispone para
tal fin.
3. Aprovechar las reuniones convocadas por el docente o la escuela para
solicitar información y despejar las dudas o inquietudes que tengan
respecto a la educación de sus hijos.
4. En la medida de lo posible, involucrarse y conversar todos los días con
los hijos sobre las experiencias que ellos viven en la escuela. Esta es una
manera de establecer un contacto efectivo que mejorara su interés en lo
que concierne a su desempeño escolar.
5. Asistir a actividades asociadas al desarrollo personal y educativo de los
hijos.
A los Docentes:
1. Se recomienda a las docentes realizar las reuniones de padres en forma
dinámica y en horas en las cuales pueda asistir la mayoría sin presiones de
tiempo. Estas reuniones pueden estructurarse en cuatro partes:
(a) información sobre los procesos educativos desarrollados en el aula.
(b) planteamiento de los padres, momento en el cual ellos tienen la palabra
para exponer sus inquietudes, dudas u opiniones acerca del trabajo escolar
o del funcionamiento del plantel.
(c) intervenciones para plantear situaciones que afectan al aula o la
escuela y buscar alternativas de solución, así como también para hacerlos
participes (a los padres) en actividades de índole cultural, recreativa u otras
planificadas por la institución o que deseen planificar para una mayor

61
integración de los padres con la escuela, y
(d) intercambios individuales del docente con los padres sobre la actuación
y desempeño escolar de sus hijos.
2. Explicar con detalle a los padres como pueden ellos participar en el
desarrollo del proyecto del aula. También se puede incentivar a los padres
que ellos mismos ofrezcan sus propuestas de participación.
3. Explicar con detalle a los padres como ellos pueden participar desde el
hogar, para optimizar el desempeño escolar de los hijos.

A los Directivos:
1. Propiciar en conjunto con la directiva de la asociación de padres y
representantes, actividades destinadas a fomentar la participación a nivel
consultivo de los padres. Por ejemplo, organizar una jornada donde
asistan, un psicólogo, un orientador y otros especialistas que ofrezcan
orientación y brinden oportunidades a los padres para que les hagan
preguntas de estas para ellos.
2. Propiciar en las asambleas con los padres que estos intervengan
ofreciendo propuestas para la planificación del PEI y establecer junto con
ellos las formas en que pueden participar durante el desarrollo del mismo.

62
BIBLIOGRAFIA

 Aguilar, R, Familia y Escuela. Consulta: 08 agosto de 2015.


<http//www.unre.edu.ar/publicar/cde/057Aguilar%Ramos.htm.>
 Arraga, M; Sánchez; Márquez, J. Díaz, J. (2010). Diccionario temático
de orientación. Colección textos universitarios. Ediciones del Vice
Rectorado Académico.
 Ávila, P. y Reca, (1998). Escuela y Familia. Una Revisión del Estado
del Arte. Programa P-900, División de Educación General. Santiago de
Chile, Ministerio de Educación.
 Balarin M. y Cueto S. (2008). La calidad de la participación de los
padres de familia y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas
peruanas. Documento de trabajo. Lima: GRADE; Niños del Milenio.
 Bello, Z. (2004). Familia y Competencia Social. Revista, Familia,
Cultura y Educación. N° 33. España. Pp 35.58.
 Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano.
Barcelona, Paidós.
 Colorín Colorado. (2008).Participación de los padres: como mantenerse
involucrados en las actividades escolares de su hijo. [Revista digital].
Disponible en: http://www.Colorincolorado. Org/articulo/26542
[consulta:2015, setiembre 23].
 Costa, M. y Torrubia, R. Relaciones Familia-Escuela una asignatura
pendiente en muchos centros educativos. España, Barcelona:
Universidad Autónoma de Barcelona (2009).
 DeConceptos. Concepto de educación inicial-com. Consulta: 12 de
agosto 2015.
<http:// deconceptos.com/ciencias-sociales/educación-inicial>
 Definición de educación - Qué es, Significado y Concepto. Consulta: 12
de agosto de 2015.
<http://definicion.de/educacion/#ixzz3fWE5dxFp>.
 Diccionario de Ciencias de la Educación. (1983). Diagonal / Santillana.
 Epstein, J.(1995). ‘School/Family/Community Partnerships: Caring for
the Children we share’, Phi Delta Kappan (May): 701-12.

63
 Espitia Carrascal R y Montes Rotela, M. (2009). Influencia de la
Familia en el Proceso Educativo de los menores del barrio Costa Azul
de Sincelejo. Artículos de Investigación y Desarrollo.Vol.17 N°
1.Colombia.
 Espriu, R. (2003). El niño y la creatividad. 4ª Ed. Colombia: Editorial
Trillas.
 Flamey, G., Gubbins, V. y Morales, F. (1999). Los Centros de Padres y
Apoderados: Nuevos actores en el control de la gestión escolar.
Santiago de Chile, CIDE
 Flores, O. (2008). Escuela y Comunidad. México: Editorial Trillas.
 García, G. (2007). Integración y Participación de los padres de familia
en los procesos escolares. 3ª. Ed. México: Forja Editores.
 Gento P., S. (1994). Participación en la Gestión Educativa. Madrid Ed.
Santillana.
 Guevara, N. Gilberto. (1996). La relación Familia-Escuela. El apoyo de
los Padres a la Educación: Clave para el desempeño. Educación.
México.
 Heisen. (2007). Participación de los padres de alumnos de educación
primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista electrónica
de investigación educativa, Vol. 11, No. 6
<http:/redie.uabe.mx/vol 11 no1/contenido-valdes.html.>
 Hernández R. Fernández C. Baptista P. (2006). Metodología de la
Investigación. 4 ed. México. McGraw – Hill Interamericana.
 Ley General de Educación. Ley Nº 28044.Presidencia se la Republica.
Lima. (28 de julio 2003).
 López, M., (2009). El Papel de la Familia en la Educación. Revista
Recursos de Formación N° 3 y 4.
 Marulanda, A. (2006). Creciendo con nuestros hijos. 5ta Edición.
Colombia.
 Martín-Moreno, Q. (2000). Bancos de Talento. Participación de la
comunidad en los centros docentes. Madrid, Sanz y Torres.

64
 Mendoza, R. (2008). Las habilidades sociales y competencia social.
México: Ediciones pirámide.
 Merino, y otros. (1985). Educación Preescolar comunitaria. Experiencias
de coparticipación padres-profesores. Madrid, Marsiega.
 MINEDU. (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica
Regular. Lima, Perú.
 Mendoza, R.(2008).Las habilidades sociales y competencia social.
México: Ediciones Pirámide.
 Ortega, E. (2004).Familia y Rendimiento Académico. Revista de
Educación y Desarrollo N° 5,pp. 1_5.
 Osbom, A.F. Y Milbank, J.E. (1992). Efectos de la Educación Infantil.
Madrid, La Muralla.
 Pardo, S., Rodríguez., Rodríguez., Sáez, X., Salvatierra, T. Y Venegas,
M. (1998). Participación de los padres y/o apoderados en el proceso de
enseñanza aprendizaje: concepto, dificultades y facilitadores. Seminario
para optar al grado de Licenciado en Psicología, Universidad de
Concepción, Concepción.
 Parra O. (2004).La participación de los padres y de la sociedad
circundante en las instituciones educativas. Tendencias Pedagógicas.
 Reveco, Ofelia. (1987). “El Método Psicosocial en la escuela”. En
Cuadernos de Educación. Julio 1987, pp. 21-23, Santiago, CIDE.
 Ruiz, E. (2007). Participación de los padres en la educación de su hijos.
Revista Familia N° 11. Venezuela: Ediciones San Pablo. pp. 13-16.
 Romero, M. (2009). Factores que influyen en el desempeño escolar.
Revista Electrónica Iberoamericana sobre la calidad, eficacia y cambio
en educación. Vol. 5 N° 5. Santiago de Chile.
 Sánchez E., P.A., Valdés C., A.A., Reyes M., N.M. y Carlos M., E. A.
(2010) Participación de padres de estudiantes de educación primaria en
la educación de sus hijos en México, Liberabit, 16(1), 71-80
 Stagnaro, L. (2007). Rendimiento escolar.Consulta:12 agosto 2015.
<http://www.sornochesayen;blogspot.com>.

65
 Sanabria, M. (2009). Participación de los padres: Como ayudar a sus
hijos en su actividad escolar. Consultado: 23 setiembre 2015.
http://www.parents/academie/familia/padres.porx2.html.
 Tamariz Luna J.E. Participación de los padres de Familia en la Gestión
Educativa Institucional. [Tesis para optar el grado de Mg. En Educación
con mención en Gestión educativa].Lima, Perú. Pontifica Universidad
Católica del Perú. (2013).
 Valdez, A. (2007). Familia y desarrollo. Intervenciones en terapia
familiar. México: Manual Moderno.
 Vásquez, H. (2009). Participación de los padres en los aprendizajes de
sus hijos. Chile: Fundación JEPEC.
 Vera, G. (2004). La orientación como profesión: definiciones, propósitos
y alcances. Revista Especializada en Educación. Universidad de Zulia.
Facultad de Humanidades y Educación. Vol. 11 N° 2 Mayo-Agosto.
 Villalobos. T. (2009). Hábitos para la vida escolar.[Articulo en línea].
Consultado: 20 agosto 2015.
<http://padres.utr.cl/habitos-para-la-vida-escolar.html.>
 Villegas, O. El proceso de enseñanza y aprendizaje. Enciclopedia
práctica del docente. España cultetal S.A. (2002)
 Von Borstel, E. (2008).Como ayudar con las tareas a los hijos. [Artículo
en línea]. Consultado: 20 agosto 2015.
http://www.todoslosniños.net
 Yu Cheung A. Ambiente familiar y su relación con el rendimiento
Académico de los estudiantes del primer nivel de enseñanza. [Artículo
en línea]. Consultado: 28 agosto 2015.
<http://www.academia.eduaaa75904096/Ambiente_familiar_y_su_relaci
on%25C3%25B3n_con_el_rendimiento.>

66
ANEXOS
ANEXO N° 01

MARGEN DE ERROR DE LA MUESTRA

Para encontrar la muestra se aplicó la fórmula propuesta por Fisher:

P
( −1) 𝑥 10000
e= √ M
P

donde:

e : margen de error
M: muestra
P: población o universo
Al reemplazar valores, obtenemos:

70
( −1) 𝑥 10000
e= √ 60
=
60

( 0.16) 𝑥 10000
e=√ =
60

1 600
e=√ = 26.6
60

e=√26.6 = 5.1

e = 5.1%

67
ANEXO N° 02: MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR
 Objetivo General  Variable nominal: 1. Niveles de participación 1. Informativo,
¿Cuál es el nivel de Determinar la realidad Participación de los Padres
2. Colaborativo
participación de los padres en participativa de los padres de de familia.
el desempeño escolar de las familia en el proceso educativo 3. Consultivo
niñas y niños de la Institución de los niños y niñas de la I.E 4. Contralor.
Educativa del nivel Inicial Nº del Nivel inicial N° 106
106 “Eduardo Avalos "Eduardo Avalos Bustamante”
2. Factores que afectan la 1. Factores familiares
Bustamante – Cancas? de Cancas en el año 2015.
participación.
 Objetivos Específicos 2. Factores escolares.
 Describir los niveles de
participación de los padres de 1. Repitencia
1. Desempeño académico.
familia en el desempeño
 Variable nominal: 2. Calificaciones actuales.
escolar de sus hijos de la I. E
N° 106 "Eduardo Avalos Desempeño Escolar
Bustamante” – Cancas - 1. Presentación personal.
2.Desempeño personal
Canoas De Punta Sal –
2. Asistencia,
Tumbes.
 Establecer los factores del 3. Puntualidad.
ambiente familiar y escolar que 4. Cumplimiento en los deberes
afectan la participación de los escolares,
padres en el desempeño 5. Autonomía en el trabajo
escolar de sus hijos de la I. E escolar,
N° 106 "Eduardo Avalos 6. Interés por el estudio e
Bustamante” – Cancas - interés por la escuela.
Canoas De Punta Sal –
Tumbes.
ANEXO N° 03

ESCALA DE PARTICIPACION DE LOS PADRES EN EL DESEMPEÑO


ESCOLAR DE LOS HIJOS

Instrucciones: Sr. (a). La presente escala es anónima, confidencial y será usada


para la obtención de informacion fiable solo para la investigación, por lo que le
solicitamos marque en forma sincera, de acuerdo a su realidad, las preguntas del
presente cuestionario.

NIVEL INFORMATIVO Siempre A veces Nunca


1. Recibe información del docente sobre el desempeño escolar
de sus hijos.
2. Cuando recibe información sobre el desempeño escolar de su
hijo, acude a conversar con el docente para buscar solución.
3. Conoce el PEI (Proyecto Educativo Institucional) de la I.E.
donde estudia su hijo/a
4. Tiene información sobre el proyecto del aula que desarrolla la
docente de su hijo.
NIVEL COLABORATIVO

5. Participa en los actos culturales y/o festividades de la I.E.

6. Colabora en la organización de las actividades de la I.E.


7. Colabora en el ofrecimiento de propuestas para el
mejoramiento de la calidad educativa de la I.E.
8. Conversa con otros padres sobre la escuela y la forma de
mejorarla.
9. Asiste a las reuniones convocadas por la I.E.
10. Aprovecha las reuniones en la escuela para pedir información
sobre aspectos educativos.
11. Ha elaborado material didáctico para la I.E.
12. Colabora con el docente ofreciendo explicaciones a los
alumnos sobre el trabajo que usted desempeña.
13. Ofrece libros u otros recursos al docente que pueda serle de
utilidad en el trabajo con los alumnos.
14. Se ofrece para acompañar a docentes y alumnos cuando
realizan una activad fuera de la I.E.
15. Ha establecido con sus hijos un horario para hacer las tareas
en el hogar.
16. En su casa, hay un sitio con suficiente ventilación e
iluminación donde sus hijos hacen sus tareas.
17. Ayuda a su hijo a organizarse si tiene varias tareas por hacer.
18. Alaba a su hijo reconociéndole el esfuerzo que hacen en sus
estudios.
19. Si su hijo presenta un bajo rendimiento escolar conversa con
él para ver cuáles fueron las fallas y como superarlas.
20. Escucha atentamente a su hijo cuando él plantea alguna
dificultad en la I.E.
NIVEL CONSULTIVO
21. Participa activamente en la elaboración del proyecto educativo
institucional (PEI) de la I.E.
22. Participa en la elaboración del reglamento interno de la I.E.
23. Participa en comisiones de trabajo para la puesta en práctica
de acciones que contribuyan a la calidad educativa de la I.E.
24. Es miembro activo de alguna organización de la I.E.

NIVEL COTRALOR
25. Constata diariamente que su hijo haya cumplido con las
tareas o trabajos escolares.
26. Está atento para que su hijo haga las tareas en el horario
acordado.
27. Regularmente conversa con la maestra de su hijo para
conocer el desenvolvimiento que tiene en el aula.
28. Averigua regularmente si su hijo tiene dificultad con algunas
de las materias.
FACTORES ESCOLARES
29. Regularmente conversa con su hijo sobre su desenvolvimiento
escolar (como se siente, como lo tratan los compañeros y
docentes, que le gusta o disgusta)
30.El docente lo motiva a participar en la I.E.
31.A usted se le indica con detalle cómo puede participar en la
I.E.
32.Recibe explicaciones del docente sobre cómo puede ayudar
desde el hogar.
33.En la escuela se le indica de qué manera puede
participar en el desarrollo del proyecto educativo
institucional (PEI).
34.La docente se esmera por establecer una adecuada
comunicación con los padres.

II. PARTE:
A continuación se ofrece una serie de características o factores familiares .Por favor
encierra en un círculo la alternativa que refleje la situación en su hogar:

1. En su hogar está presente:


a. Papá y mamá b. Sólo mamá c. Sólo papá
2. Los ingresos de la familia provienen del trabajo de:
a. Papá y mamá b. Sólo mamá c. Sólo papá
3. Los ingresos de la familia se ubican:
a. Muy por debajo del sueldo mínimo b. Muy por encima del sueldo mínimo

c. Sueldo mínimo.

4. Nivel educativo de la madre:


a. Con primaria completa
b. Con secundaria incompleta.
c. Con secundaria completa.
d. Técnica superior.
e. Con estudios universitarios.
f. Magister o Especializada.
g. Doctorado.

5. Nivel educativo del padre:


a. Con primaria completa
b. Con secundaria incompleta.
c. Con secundaria completa.
d. Técnica superior.
e. Con estudios universitarios.
f. Magister o Especializada.
g. Doctorado.
ANEXO N° 04
INSTRUMENTO UTILIZADO PARA RECOPILAR INFORMACIÓN DE LOS
DOCENTES
Estimada docente:
A continuación se le presenta un instrumento de recolección de datos, que
tiene por finalidad la de obtener datos fiables para la ejecución de la
investigación “Participación de los padres en el Desempeño escolar de sus
hijos”, se solicita su colaboración en el sentido de responder con la mayor
sinceridad las preguntas del siguiente cuestionario.
1. En su grupo de niños/as hay repitentes: Si ( ) No ( )
2. El rendimiento académico en su grupo de niños/as es:
a. Alto_______ b. Regular_______ c. Bajo________
3. Desempeño personal del niño/a:
N° Item Siempre A veces Nunca
Desempeño Personal
01 Cuidado en la presentación personal

02 Cumplimiento con la asistencia


Puntualidad a la hora de llegada a
03
clase
04 Cumplimiento en las tareas escolares
Autonomía en el trabajo escolar
05
Interés por el estudio
06

07 Interés por la escuela

Das könnte Ihnen auch gefallen