Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS


SOCIALES Y POLÍTICA

DERECHO PENAL III

DOCENTE:
Dr. Eduardo Franco Loor

ESTUDIANTES:

Anibal Ariel Auz Pontón

RESUMENES

Semestre C 2017
1. ¿QUÉ ESTUDIA LA DOGMÁTICA PENAL?

La dogmática penal tuvo su inicio en el siglo XIX como obra del positivismo
jurídico, es decir, es el estudio de la ciencia jurídico penal. Su relevancia sistemática
dentro del estudio jurídico penal, se encarga del estudio de las leyes penales para su
conocimiento, su sistematización y correcta aplicación dentro de un ambiente de
seguridad jurídica y normatividad constitucional.

La dogmática penal se encarga de estudiar la teoría general del delito en base al


derecho penal positivo, para optimizar su interpretación en procura de la seguridad
jurídica, y en el marco del estado de derechos y de justicia, en la que se inserta la
política criminal de un Estado.

En otras palabras, es el estudio metodológico y sistematizado de la teoría el delito,


enfoca el estudio de las normas jurídico penales para lograr su interpretación y
sistematización a la luz de la teoría jurídica del delito, con la finalidad de establecer
reglas de imputación para que en un caso en concreto se de la seguridad jurídica que es
propia de un estado constitucional de derechos y justicia, que es la característica
fundamental del Estado ecuatoriano.

La única manera de poder contener los impulsos del ius puniendi, es la seguridad
jurídica que da un sistema democrático y de derecho, la teoría jurídica del delito, y en
ese sentido la dogmática jurídico penal es el encargado de establecer todas estas regla de
imputación a efectos de que haya una garantía eficaz de los derechos fundamentales del
ciudadano frente al poder punitivo del estado

Se llama dogmática porque se trata de establecer una serie de dogmas, principios,


argumentos para establecer la racionalidad de la aplicación del derecho positivo penal
en un caso en concreto y llevarla a la practica en base a la teoría jurídica del delito y ese
es el sentido de la dogmática jurídico penal, la cual sirve para que la practica e de
democráticamente en un ambiente de seguridad jurídica siguiendo las normas
constitucionales, es decir, resolver casos aplicando las normas jurídicas.

La teoría jurídica del delito es el estudio fundamental d la dogmática penal, la cual


sistematiza y descompone el concepto de delito, el mismo que tiene elementos como la
acción, la cual es la conducta y consiste en acción y omisión, los otros elementos que
son tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. Todos estos son las categorías sistemáticas
del delito que la dogmática ha mantenido durante cientos de años, recordemos que la
acción empezó en el siglo 19 y la antijuridicidad fue una concepción sacada del derecho
civil, el tipo fue una creación dada en 1906 en el que un autor establece que en toda
conducta prohibida debe estar tipificada en la ley penal, lo que hace referencia al
principio de legalidad penal.

La teoría el delito es la parte fundamental dela dogmática jurídico penal, es una


teoría de la imputación, es un instrumento conceptual que nos permite determinar
jurídicamente si un determinado hecho tiene la consideración de delito o no, en
consecuencia es una elaboración científica que coadyuva a que el establecimiento de la
imputación penal tenga eficacia y se de en un marco conceptual normativo jurídico
fundamentalmente respetando las normas del debido proceso para obtener la justicia,
que es el fin del Derecho siendo manifestación del espíritu humano.

2. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL PATE 1

El sistema jurídico y el derecho penal forma parte del ordenamiento jurídico,


tiene que estar con un sentido objetivo desde el punto de vista garantista y
constitucionalizado.

El derecho penal debe contener el poder punitivo, porque este poder cuando no
se lo contiene es irracional, según Zaffaroni.

El derecho penal constitucional es el conjunto de normas que sancionan a un


individuo que ha transgredido la ley penal en el marco del respeto a los derechos
humanos y con el procedimiento del respeto y tutela a sus garantías y derechos
individuales. Esto es, dando fiel cumplimiento a los que se denomina el debido proceso.

El debido proceso es el cumplimiento estricto para todos los individuos sin


distinción de raza o de personas de los lineamientos procesales en materia penal para
conseguir que el delincuente previo a las pruebas que determinantes en el juicio sea
penado. Es decir, el derecho penal tiene que contener un contenido humano, por eso se
sostiene que el derecho penal objetivo o el ius poenali es el conjunto de normas penales
que imperan en una sociedad determinada. En cambio, el derecho penal subjetivo o el
ius puniendi es el derecho que corresponde al Estado a crear y a aplicar las leyes penales
objetivas, es decir, es el derecho que tiene el Estado a castigar.

El derecho penal constitucional debe regirnos en el Ecuador, porque en la


Constitución del Montecristi establece que en nuestro Estado de derechos, nuestro
ordenamiento jurídico, es un ordenamiento de un Estado superior al Estado liberal. Es
un Estado de derechos y de justicia donde la aplicabilidad de las normas penales
constitucionales es de aplicación directa e inmediata por los jueces. La única fuente del
derecho penal para la tipificación de los delitos penales es la ley.

La ley, el Código penal u otras leyes son las que tipifican las acciones delictivas.
La principal fuente de la ley penal es la Constitución. En la Constitución se señala los
principios rectores, los valores fundamentales y los bienes jurídicos que tutela y protege
el derecho en general. Si la ley penal no está en armonía con la Constitución, esta
entraría en un estado de ineficacia.

La pirámide de Kelsen se encuentra establecida en el Art. 425 de la Constitución


del Ecuador, en donde está el orden jerárquico de la supremacía de las normas.

Principios penales

Existen dos principios que tienen la rectoría:


1. Principio de la superioridad jerárquica.- la supremacía constitucional que está
señalada en el Art. 424 de la Constitución, los tratados internacionales, las
normas orgánicas, las leyes ordinarias. Nuestro Código penal es una ley
ordinaria y no puede entrar en contradicción con los principios consagrados en la
Constitución.
2. Principio de Legalidad penal.- Nullum crimen, nulla poena, sine lege: No hay
crimen, no hay pena, si no hay ley. este aforismo latino fue elaborado en el año
1812 por Pablo Alcemo Ritter Von Fogerman, que es el iniciador de la ciencia
penal alemana esto decía que nadie puede estar condenado si no está escrito en
un cuerpo legal. Este principio está señalado en el Art. 76 N. 3 de la
Constitución, es decir una acción para ser sancionada y para que el juez pueda
establecerla como una pena tiene que estar previamente señalada, tipificada en la
ley penal.

3. INTRODUCCIÓN A DERECHO PENAL PARTE 2

Nullum crimen, nulla poena, sine lege tiene repercusiones:

1. Se divide en principios: no hay delito sin ley, no hay pena sin ley. La primera
repercusión es la Prohibición de analogía. Está prohibida la analogía in mala
parte, en cambio la analogía in bona parte si esta permita cuando favorece al reo.
La analogía es cuando el juez quiere resolver un caso concreto basándose en la
jurisprudencia o caso extraño, esto no está permitido en el derecho penal, pero
cuando favorece al reo sí está permitida. El otro aspecto es la prohibición del
derecho consuetudinario para fundamentar y agravar la pena, es decir, el Nullum
crimen, nulla poena, sine lege escrita. Esto significa que la punibilidad solo es
posible determinarla mediante la ley escrita, se excluye el derecho
consuetudinario. El tercer aspecto del principio de legalidad es la prohibición de
la retroactividad. El Nullum crimen, nulla poena, sine lege es previa. El
principio de legalidad prohíbe una aplicación retroactiva de la ley penal que
perjudica al reo. Cuarto aspecto: la prohibición de leyes penales en blanco son
aquellas normas penales que remiten a una ley un reglamento para la pena y de
leyes penales determinadas.
Principio de culpabilidad.- Nullum poena sine culpa: no hay pena sin culpa. La
medida de la pena no puede pasar la medida de la culpabilidad. El derecho penal
tiene que sancionar solo una conducta típica, antijurídica y culpable

El delito es un ente cultural, legislativo, es una creación humana como el


derecho. el delito es un acto de una acción típica, antijurídica y culpable

Los elementos estructurales son: la acción, la tipicidad, la antijuridicidad y la


culpabilidad.

La teoría del delito estudia a los elementos del delito, las características, para
que cualquier conducta acción u omisión pueda ser considerada o no delito.
La teoría del delito se encarga de explicar que es el delito. Que sentidos
genéricos de componentes tiene el delito

Es una herramienta fundamental para establecer los requisitos o elementos del


delito. Los elemtnso del delito son la acción, la condcuta humana, el tipo penal, la
tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad.

El derecho penal parte general estudia las acciones básicas del delito, los
conceptos fundamentales del derecho penal, el derecho penal objetivo, el drecho penal
subjetivo.

La Teoria Juridica del Delito, estudia la estratificación del concepto de delito en


accion (conducta penalmente relevante) tipicidad, antijuricidad, y culpabilidad. Su
inserción teórica se analiza en el Derecho Penal parte general. Sirve para determinar si
un hecho es delito o no, y para establecer el grado de responsabilidad penal del autor de
ese delito.

El principio de legalidad penal, nullum crimen, nullum poena, sine legem tiene
varias consecuencias. Entre ellas tenemos la primera, que no hay delito sin ley y no hay
pena sin ley. La primera consecuencia es la prohibición de analogía. La cual es válida
únicamente cuando favorece al reo. Es decir, si el juez quiere resolver una situación
basándose en una sentencia de un caso extraño, si favorece al reo, estará permitido.

Prohibición del derecho consuetudinario para agravar la pena, lo cual significa que
la punibilidad solo es posible determinarla con solo es posible determinarla mediante la
ley escrita, excluyendo el derecho consuetudinario, ya que la ley es la única fuente del
derecho penal porque ahí están las tipificaciones penales, sin embargo la primaria es la
constitución.

La prohibición de retroactividad. Este principio prohíbe una aplicación retroactiva


de la ley penal que perjudique al reo. Cuando hay una ley futura que disminuye la pena,
favorecerá al reo, y si se elimina, de la misma forma, deberá dejarse libre al reo. Ej.: el
delito por firma cheque sin fondo.

Prohibición de leyes penales en blanco e indeterminadas. La doctrina establece


diferencias. Las leyes penales en blanco remiten a otra ley o reglamento para aplicar la
pena.

El otro principio es el de culpabilidad. Ya que no hay pena sin culpabilidad. Esta


norma es básica y elemental. El de legalidad y culpabilidad son supremos. L medida de
la pena no puede rebasar la medida de la culpabilidad. Constituye en el desarrollo del
derecho penal contemporáneo porque su transgresión implica el desconocimiento de la
esencia de la dignidad de la persona, la misma que es dignificada por la constitución en
misma. La vigencia de este principio permite que una persona solo responda por los
actos que podía y debía evitar e impide que pueda responder por actos que no son de
su acción. El derecho penal tiene que penar a quienes han cometido una acción típica,
antijurídica y culpable.
La dogmática jurídico penal, siendo la ciencia que estudia los principios, ha
establecido una teoría jurídica el delito, siendo este último, una acción típica,
antijurídica y culpable. El derecho penal contemporáneo para la catedra es un derecho
alemán, los elementos estructurales del mismo, provienen del mismo esquema trazado
de la época del causalismo clásico y del sistema neoclásico, solo cambia el contenido de
esta estructura. Todos estos sistemas no han variado, solo lo han hecho sus contenidos.
Esta teoría estudia las caracteriza de los elementos para determinar si una conducta
deberá ser considerada como un delito, descompone su concepto en un sistema de
categorías jurídicas, facilitando la interpretación de la ley penal y ayudando a los jueces
para la aplicación de la justicia penal.

4. LA TEORÍA PENAL DEL DELITO EN EL COIP

La teoría del delito representa una parte de la Ciencia del Derecho Penal que se
ocupa de explicar qué es el delito en sentido genérico, descomponiendo su concepto en
un sistema de categorías jurídicas, facilitando así la aplicación de la ley penal. La
doctrina ha separado dichos elementos y categorías en: Acción, tipicidad, antijuridicidad
y culpabilidad y, el Art. 18 del Código Orgánico Integral Penal, establece que Infracción
Penal:

“Es la conducta típica, antijurídica y culpable cuya sanción se encuentra


prevista en este Código”.

Si falta alguno de los elementos anteriormente señalados, entonces no podría


calificarse como delito.

 Acción o comportamiento humano(Conducta):

La acción, como conducta penalmente relevante es una acción que modifica el


mundo exterior, es una acción humana proveniente de una persona natural, o una
persona jurídica. El artículo 22 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), establece
que:

“Conductas penalmente relevantes.- Son penalmente relevantes las acciones u


omisiones que ponen en peligro o producen resultados lesivos, descriptibles y
demostrables”.

De allí la necesidad de estudiar la acción o conducta como un comportamiento


humano que para que tenga relevancia jurídico-penal debe coincidir en el
correspondiente tipo delictivo. Cada elemento tiene un contra elemento que lo destruye,
y son denominados como causa de exclusión de la conducta.

Ausencia de la acción:

Las causas de exclusión de la conducta, se encuentran recogidas dentro del Artículo


24 COIP y son:

1. Fuerza irresistible
Se da cuando se produce un hecho que no depende de la voluntad del individuo. El
Art. 18 del COIP establece que no hay infracción cuando el acto está ordenado por la
ley o determinado por resolución definitiva de la autoridad competente o cuando el
indiciado fue impulsado a cometerlo por una fuerza que no pudo resistir. La fuerza
irresistible constituye un supuesto de ausencia de acción caracterizado por la violencia
física o material de origen externo, ejercida sobre el agente que anula su voluntad y lo
transforma en mero instrumento de realización del delito.

2. Movimientos reflejos

Son supuestos en los que el organismo reacciona con movimientos musculares sin
control del sistema nervioso central y sin que medien órdenes cerebrales.

3. Estados de inconsciencia

Se agrupan supuestos de ausencia de voluntad, en los que el Yo no se encuentra


consciente, por lo que habitualmente dan lugar a supuestos de pasividad, aunque no
puede descartarse que provoquen también movimientos activos.

 Tipicidad

La tipicidad es la descripción conceptual de diferentes conductas humanas que son


prohibidas por la ley. Esta descripción, constituye la estructura del tipo penal en la que
deben analizarse sus elementos constitutivos. Nuestro Código Orgánico Integral Penal
hace referencia a cada uno de los elementos de la tipicidad. Principalmente, el artículo
25 del COIP, dice que los tipos penales (tipicidad): “describen los elementos de las
conductas penalmente relevantes”.

Es la adecuación del hecho fáctico ocurrido en la realidad al tipo señalado en la ley


penal como una hipótesis. Aquí se estudia al tipo objetivo y subjetivo:

1. Tipicidad Objetiva: características “visibles” “visibles” referidas a la acción y al


resultado.
2. Tipicidad Subjetiva: características “invisibles” referidas a la motivación del
actor. Tiene dos implicaciones:
 Dolo: realización de un hecho previsto previsto en un tipo penal con
Conocimiento y voluntad.
 Culpa: inobservancia del deber de cuidado.
 Antijuridicidad

El tipo es un puro objeto de valoración, mientras que la valoración de ese objeto se


produce en el marco de la categoría de la antijuridicidad; la valoración de la conducta-
típica en la antijuridicidad serviría para saber si también es injusta (antijurídica) o si, por
el contrario, se trata de una conducta ilícita, pero que se justifica por las circunstancias
materiales que concurrieron en el momento de su realización. El Art. 29 del COIP que
nos dice textualmente que para que la conducta penalmente relevante sea antijurídica
deberá amenazar o lesionar, sin justa causa, un bien jurídico protegido por este código.
 Culpabilidad

Es el reproche que hace el Estado al autor que comete la infracción, y este último
por ende, merecerá una pena determinada y establecida por el juez penal, que para
delitos de acción pública es el Tribunal de Garantías penales y para delitos de acción
privada, será el Juez unipersonal que sanciona previo al debido proceso que se sigue en
el marco de la constitucionalidad.

5. ¿ES FUNCIONALISTA EL COIP?

Se cree que el COIP es garantista desde el punto de vista de su filosofía. Pero la


parte general tiene imperfecciones ya que no hay ley exacta o viable, pero en la parte de
la Teoría del Delito (Art18 hasta el Art.38) Es un código que responde a ciertas
categorías de la ciencia jurídico penal, sin embargo, presenta subfallas, entonces no
podemos sostener el COIP sea funcionalista porque los funcionalistas sistémicos
concebían a la acción típica, pero no como un primer elemento del delito. La acción,
conducta o comportamiento humano, lo han absorbido con la tipicidad y para ellos es
este el primer elemento del delito y al observar el COIP, “empieza con conducta
penalmente”

La acción es el primer elemento del delito y dentro del mismo, aparecen las causas
que excluyen la acción, que se encuentran recogidas en el Art. 24. Antes, en el Código
del año 38, todavía se sostenía el dolo y la imprudencia como forma de culpabilidad y la
imputabilidad, de acuerdo con la teoría clásica, era un elemento de la culpabilidad. En
cambio, actualmente del art. 28 al 28, incluyen en la sección primera de tipicidad, al
dolo y la culpa. Todo esto de la dogmática viene de la etapa finalista, así que no
podemos decir que el código tiene un trasfondo finalista. Jakobs sostiene el que el
Derecho Penal no tiene como finalidad proteger bienes jurídicos y que los agentes
producen el delito como una violación a la fidelidad del Derecho que le debemos todo
los ciudadanos y la pena no es más que el resarcimiento de la vigencia de la norma.

El COIP Es un código garantista. Roxin sostiene que el Derecho Penal sirve para
proteger ciertos bienes jurídicos. Sirve para garantizar los Derechos Humanos de los
intervinientes del rango penal. Concluye que nuestro código penal sanciona, todos
somos inocentes hasta que se pruebe lo contrario. La teoría de la imputación objetiva no
es una teoría para establecer la responsabilidad penal, sino para establecer el nexo
causal porque empezó siendo una corrección a las diferentes teorías causalistas de las
teorías de las decadencias de las condiciones. Sostener que esta teoría está positivizada
el Código Orgánico Integral Penal, es un argumento exagerado.

6. INTRODUCCIÓN DE LUIS GRACIA MARTIN EN LA UCSG(Parte1/3)

El Doctor Luis García Martin no puede centrarse sólo en la legislación nacional,


por ende explica la teoría del delito de manera general según concepciones propias. Es
habitual que el Código Penal de cada país se inicie con una definición de lo que
entiende como delito; así lo hacen la mayor parte de los americanos y también los
europeos. El concepto sistemático de delito es una acción u omisión típica, antijurídica
y culpable. Esta frase parece simple, pero es producto de una larga evolución del
pensamiento jurídico penal. Tanto en la noción legal como sistemática, queda en claro
que el elemento esencial del delito es la conducta humana, que puede adoptar dos
formas fundamentales: acción y omisión.

Acción es la actividad externa de una persona dirigida por su voluntad a un objetivo


determinado (finalidad).

Omisión es la no ejecución por una persona de aquello que tenía la obligación de


realizar, estando en condiciones de poder hacerlo.

La conducta es elemento esencial del delito, lo cual tiene consagración


constitucional, puesto a que ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que
se sanciona esté expresamente descrita en ella. Tiene que adecuarse a la descripción que
hace la ley de tal comportamiento, y esto es lo que constituye el tipo penal. Únicamente
pueden ser calificadas de delitos las acciones u omisiones típicas, aquellas que se
adecuan a una descripción legal. Pero la circunstancia de que un comportamiento sea
típico es insuficiente aún para calificarlo de delito; debe, además, ser objeto de otras dos
valoraciones: si es antijurídico y si su autor es culpable.

Será antijurídico cuando realmente haya lesionado el bien jurídico objeto de la


protección penal, o lo haya puesto en peligro y, aun en este caso, siempre que el derecho
no haya permitido excepcionalmente al sujeto realizar ese acto típico. Una vez
establecida la antijuridicidad del comportamiento, viene una segunda valoración, que
consiste en establecer si corresponde reprochar dicha conducta a su autor, lo que
constituye la culpabilidad. El juicio de culpabilidad se hace apreciando si el sujeto
poseía capacidad para comprender lo que estaba ejecutando y para determinar su actuar
conforme a esa comprensión; además, si tenía tal capacidad, debe establecerse si al
realizar el hecho tuvo conciencia de su ilicitud y, finalmente, si en las condiciones
concretas en que estuvo era posible que se le exigiera un comportamiento diverso y
conforme a derecho.

Por tanto elementos del delito: conducta (acción u omisión); antijuricidad; y la


culpabilidad.

La acción u omisión debe primeramente calzar en un tipo penal, que es la


descripción que de él hace la ley positiva; constatado aquello, se analiza si el
comportamiento es antijurídico, si se encuentra en contradicción con el ordenamiento
jurídico.

Ello ocurrirá cuando realmente ha puesto en peligro o lesionado el bien protegido


por las normas legales y siempre que excepcionalmente no concurra una causal de
justificación, que es una norma permisiva de la comisión de un hecho típico.
7. DR. LUIS GRACÍA MARTIN EN LA UCSG (Parte 3/3)
1. ACCION

Manifestación de voluntad de una conducta externa que puede ser positiva como
negativa, humana, voluntaria y que produce cambios en el mundo exterior

Consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo que implica que el agente lleva a
cabo uno o varios movimientos corporales y comete la infracción a la ley por sí mismo
o por medio de instrumentos, animales, mecanismos e incluso de personas.

La conducta se puede realizar por un acto o varios. Por ejemplo, para matar a una
persona, el agente realiza las siguientes conductas: comprar la sustancia letal, preparar
la bebida, invitar a la víctima a su casa y darle de beber el brebaje.

Elementos de la Acción:

1. Voluntad. Es el querer por parte del sujeto activo de cometer el delito, es la


intención.
2. Actividad. Consiste en "hacer" o actuar. Es el movimiento corporal humano
encaminado a producir el ilícito.
3. Resultado.- Consecuencia de la conducta. El fin deseado por el agente.
4. Nexo de causalidad.- Ligamiento que une la conducta con el resultado, el cual
debe ser material. De tal manera que el resultado no puede atribuirse a otra
causa.

Elemento negativo de la Acción: Ausencia de Acción.

El aspectos negativo de la Acción, se presenta cuando no se produce ésta por la


voluntad directa de la agente, sino se generan a partir de circunstancias externas al
sujeto. Son actos no voluntarios, por ejemplo, los movimientos reflejos. Los actos que
escapan a todo control del querer no pueden atribuirse a la voluntad y por lo tanto, no
pueden constituir delito.

La ausencia de la Acción se presenta por las siguientes causas:

1. Estados de inconsciencia: Condición orgánica de estado de inconciencia es la


suspensión de la vida para descansar cesan los actos reflejos y cualquier
actividad motriz del cuerpo. Marchar Dormido; Actividad motriz del individuo,
inconsciente estando dormido incluso pudiere conversar lógicamente y ejecutar
actos o acciones de las cuales al despertar no recordaría.
2. Actos Reflejos o inconscientes: Movimientos no voluntarios que obedecen a
una reacción producto de un estímulo o excitación.
3. Fuerza física irresistible.- No hay acción o conducta cuando se es violentado
por una fuerza exterior que no se puede resistir. Supera la voluntad del sujeto de
tal modo de que es incapaz de auto determinarse. Por ejemplo, el policía que es
atado para que no persiga al delincuente. La violencia física debe ser irresistible,
que anule la libertad del agente y quien, por consiguiente, no es causa moral del
delito, ni siquiera su causa física, sino mero instrumento.
2. TIPICIDAD

La Tipicidad es toda conducta que conlleva una acción u omisión que se ajusta a los
presupuestos detalladamente establecidos como delito o falta dentro de un cuerpo legal.
Esto quiere decir que, para que una conducta sea típica, debe constar específica y
detalladamente como delito o falta dentro de un código. Es la adecuación de la acción al
modelo descrito por el legislador.

Ausencia de tipicidad

1. Atipicidad

Cuando en la acción falta alguno de los elementos descritos en la ley, y puede


darse por falta de:
- Calidad en el sujeto activo
- Calidad en el sujeto pasivo
- Elemento valorativo en el objeto del delito
- Referencias temporales o espaciales
- Medio previsto
- Elementos subjetivos del injusto
Lo que trae por consecuencia la imposibilidad de que la acción se adecue a
todos los elementos que el legislador ha empleado para hipotetizar el delito.

2. Ausencia de tipo

Se da cuando el legislador no prevé acción alguna en el tipo penal que pretende


aplicarse y sólo hace alusión a ella, o simplemente la menciona sin describirla, por lo
que, en consecuencia, la acción no podrá adecuarse a un tipo que en rigor no existe.

3. ANTIJURIDICA

La Antijuridicidad es aquella característica que posee un hecho típico que es


contrario a las normas del Derecho en general, La antijuridicidad supone que la
conducta que se ha realizado está prohibida por el ordenamiento jurídico.

Las causas de justificación tienen una naturaleza objetiva por descansar en


circunstancias ajenas al sujeto que comete el delito, con lo que, al faltar el elemento
esencial de violación de la norma se excluye el desvalor que resulta de la misma. Las
causas de justificación hallan su fundamento en la supremacía del interés por el que se
actúa (en el ejercicio de un derecho), que se protege (en estado de necesidad) o defiende
(con la legítima defensa) o del deber que se cumple (en el cumplimiento de un deber), y
operan actualmente en un sistema de regla-excepción, que consiste en que en el mismo
cuerpo de abstracciones legales que establecen los delitos, se prevé la regla que
encuentra su excepción, estableciendo las circunstancias en las cuales una acción será
considerada legítima.

1. Legítima defensa

Existe legítima defensa cuando la persona actúa en defensa de cualquier derecho,


propio o ajeno, siempre y cuando concurran los siguientes requisitos:

- Agresión actual e ilegitima


- Necesidad racional de la defensa
- Falta de provocación suficiente por parte de quien actúa en defensa del derecho.

2. Estado de necesidad

Existe cuando se sacrifica un bien menor valor para salvar otro de mayor valor.
Existe estado de necesidad cuando la persona, al proteger un derecho propio o ajeno,
cause lesión o daño a otra, siempre y cuando reúnan los siguientes requisitos:

- El derecho protegido este en real y actual peligro


- El resultado del acto de protección no sea mayor que la lesión o daño que se
quiso evitar.
- No haya otro medio practicable y menor perjudicial para defender el derecho.

3. Cumplimiento de una orden legítima o de un deber

Justifica cuando existe una autorización legal para llevar a cabo la conducta típica o
cuando existe una obligación jurídica de actuar dirigida al autor.

4. CULPABILIDAD

La Culpabilidad es la Situación en que se encuentra una persona imputable y


responsable, que pudiendo haberse conducido de una manera no lo hizo, por lo cual el
juez le declara merecedor de una pena. Es la situación en que se encuentra una persona
imputable y responsable. Es una relación de causalidad ética y psicológica entre un
sujeto y su conducta.

El aspecto negativo de la culpabilidad es la inculpabilidad, la falta de


reprochabilidad ante el derecho penal, por falta de voluntad o el conocimiento del
hecho. Estos pueden ser, error esencial de hecho invencible.

1. Error
Para que el error opere como eximente de incriminación, excluyendo el dolo y la
culpa, este debe ser esencial e inculpable (que se haya incurrido en él aún después de
haber puesto en la realización de la acción, la diligencia normal que se requiere según la
naturaleza de los hechos), si el error es culpable, subsiste la culpa

1.1. Error de hecho: apoderarse de una cosa que se cree propia pero en realidad
es ajena, sería un error de hecho que impediría se sancionara por la comisión
del delito de robo. Actualmente se pretende sustituir por el llamado error de
tipo que amplía su ámbito respecto del error de hecho, pues comprende la
equivocada creencia de que no se presenta un elemento del hecho.
1.2. Error de derecho: que consiste en la ignorancia de la antijuridicidad de la
conducta que se ejecuta, por desconocimiento de la ley penal o por un
conocimiento imperfecto que lo lleva al error

Das könnte Ihnen auch gefallen